apunte bender koppitz

4
Universidad Andrés Bello. Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología. Cátedra de Pruebas Psicológicas Prof. Ps. Pía Martel W. TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR PARA NIÑOS DE BENDER (VERSIÓN KOPPITZ) El test Bender Koppitz, se basa en los postulados de la psicología de la gestalt, según la cual, el organismo responde a una configuración de estímulos y lo hace dando respuestas globales, de manera que su respuesta constituye una gestalt, una configuración. En la medida que existe daño cerebral, tal capacidad se encuentra alterada, es decir se observa una alteración en la capacidad para emitir una respuesta global, la respuesta, entonces, aparece dañada. Se utiliza para evaluar compromiso orgánico en niños de 5 a 11 años. (Bender BIP es aplicable desde los 15 años, por lo que algunos estudios plantean su extensión hasta los 14 años, lo que deberá evaluarse caso a caso) Para poder llevar a cabo esta prueba, se requieren las tarjetas impresas, un lápiz grafito con buena punta, una goma y una hoja en blanco. Específicamente se trata de un test de copiado que consta de 9 tarjetas, cada una de las cuales lleva impresa una figura que el examinado debe reproducir exactamente igual, de manera que la consigna es la siguiente: “Aquí tengo 9 tarjetas con dibujos que tú debes copiar lo más parecido que puedas. Aquí está el primero, haz uno igual a este” Aunque no existe límite de tiempo, es importante consignar el tiempo que demora el niño en realizarlo, tiempo que no debiese superar los 10 ó 15 minutos, dependiendo del funcionamiento del menor. De acuerdo a la ejecución de cada examinado, y considerando tanto la cantidad como el tipo de errores cometidos, se pueden explorar tres ámbitos relevantes: 1. Edad Maduracional o, en otras palabras, el nivel maduracional del sistema nervioso, o, si se prefiere la capacidad de integración guestáltica, principalmente de las funciones visoperceptiva, visoespacial y visoconstructiva, las que resultan ser una muestra del nivel de madurez de la corteza cerebral. 2. Lesión Cerebral ( Organicidad). 3. Aspectos emocionales, o, indicadores emocionales. Con respecto a la determinación de la Edad Maduracional, existe una tabla que permite establecer, de acuerdo a la cantidad de errores cometidos, la edad Vpm, tabla que se presenta a continuación: ERRORES EDAD MADURACIONAL 13 5 años 12 5 años 3meses 11 5 años 6 meses 10 5 años 9 meses 9 6 años 2 meses 8 6 años 6 meses 7 6 años 9 meses 6 7 años 5 7 años 5 meses 4 8 años 3 8 años 6 meses 2 9 años 4 meses 1 10 años 2 meses 0 12 años o más

Upload: fran-escobar

Post on 10-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

apunte bender

TRANSCRIPT

Page 1: Apunte Bender Koppitz

Universidad Andrés Bello. Facultad de Ciencias SocialesEscuela de Psicología. Cátedra de Pruebas PsicológicasProf. Ps. Pía Martel W.

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR PARA NIÑOS DE BENDER (VERSIÓN KOPPITZ)

El test Bender Koppitz, se basa en los postulados de la psicología de la gestalt, según la cual, el organismo responde a una configuración de estímulos y lo hace dando respuestas globales, de manera que su respuesta constituye una gestalt, una configuración. En la medida que existe daño cerebral, tal capacidad se encuentra alterada, es decir se observa una alteración en la capacidad para emitir una respuesta global, la respuesta, entonces, aparece dañada.

Se utiliza para evaluar compromiso orgánico en niños de 5 a 11 años. (Bender BIP es aplicable desde los 15 años, por lo que algunos estudios plantean su extensión hasta los 14 años, lo que deberá evaluarse caso a caso)

Para poder llevar a cabo esta prueba, se requieren las tarjetas impresas, un lápiz grafito con buena punta, una goma y una hoja en blanco.

Específicamente se trata de un test de copiado que consta de 9 tarjetas, cada una de las cuales lleva impresa una figura que el examinado debe reproducir exactamente igual, de manera que la consigna es la siguiente:

“Aquí tengo 9 tarjetas con dibujos que tú debes copiar lo más parecido que puedas. Aquí está el primero, haz uno igual a este”

Aunque no existe límite de tiempo, es importante consignar el tiempo que demora el niño en realizarlo, tiempo que no debiese superar los 10 ó 15 minutos, dependiendo del funcionamiento del menor.

De acuerdo a la ejecución de cada examinado, y considerando tanto la cantidad como el tipo de errores cometidos, se pueden explorar tres ámbitos relevantes:

1. Edad Maduracional o, en otras palabras, el nivel maduracional del sistema nervioso, o, si se prefiere la capacidad de integración guestáltica, principalmente de las funciones visoperceptiva, visoespacial y visoconstructiva, las que resultan ser una muestra del nivel de madurez de la corteza cerebral.

2. Lesión Cerebral (Organicidad).

3. Aspectos emocionales, o, indicadores emocionales.

Con respecto a la determinación de la Edad Maduracional, existe una tabla que permite establecer, de acuerdo a la cantidad de errores cometidos, la edad Vpm, tabla que se presenta a continuación:

Ud. deberá comparar la edad maduracional del niño y su edad cronológica, para así poder establecer el retraso maduracional a nivel neurológico.

Ejemplo: Un niño de 8 años 9 meses ha cometido 7 errores, de modo que presenta una edad Vpm de 6 años 9 meses, por lo tanto un retraso de 2 años.

ERRORES EDAD MADURACIONAL13 5 años12 5 años 3meses11 5 años 6 meses10 5 años 9 meses9 6 años 2 meses8 6 años 6 meses7 6 años 9 meses6 7 años5 7 años 5 meses4 8 años3 8 años 6 meses2 9 años 4 meses1 10 años 2 meses0 12 años o más

Page 2: Apunte Bender Koppitz

Ahora bien, con respecto al segundo punto, veamos cómo determinamos o descartamos la presencia de una Lesión Cerebral. Para este efecto debemos considerar la siguiente configuración:

1. Número de indicadores de Lesión Cerebral o implicación orgánica2. Significación.3. Distancia entre la edad cronológica y la edad maduracional.

A continuación los indicadores de lesión

INDICADORES FIG. EDAD SIGNIFICACIÓNFalla angular A

78

Toda edad

8 años7 años

SSS

Sustitución de curvas por ángulos

6 7 años S

Sustitución de curvas por líneas

6 Toda edad

A-S

Desproporción de las partes A7

6 años7 años

SS

Sustitución de 5 puntos por redondeles (o)

135

9 años7 años8 años

SSS

Rotación 51, 4, 7,

8A 32

8 años6 añosToda

7 años8 años

SSSSS

Integración A, 3, 4, 76

6 añosToda

SS

Adición u omisión de hileras 2 6 años A-SPuntos sustituidos por línea

continua3 y 5 Toda A-S

Perseveración 1, 2, 6 8 años A-S

Donde; S = Error significativo. Se da a menudo en lesión cerebralA-S = Error Altamente Significativo. Presente casi exclusivamente en casos de lesión cerebral.

NOTA: Cuando hay 1 ó 2 errores A-S, es casi segura la presencia de lesiónCon respecto a la edad Maduracional, mientras mayor sea la distancia que ésta presente edad cronológica del examinado.

En cuanto al ámbito emocional, podemos identificar en los dibujos que realiza el niño, ciertos Indicadores Emocionales, entre los cuales cuentan:

1. Orden confuso: Cuando las figuras se encuentran desparramadas en la hoja, de modo que falta capacidad para planear. Generalmente se trata de protocolos donde las figuras se superponen o presentan una distribución caótica. Común en niños de 5 a 7 años, con significación diagnóstica a partir de los 8 años, se asocia a confusión mental.

2. Línea ondulada: Cuando hay dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos en las figuras 1 y 2, no debe confundirse con rotación. Se asocia con posible falta de estabilidad, alteración de la personalidad y a niños con desorden emocional. Resulta muy común en protocolos con niños de 5 a 7 años con desorden emocional.

3. Círculos sustituidos por rayas: Se puede dar en la figura 2 y se asocia a impulsividad, reactividad, negativismo, falta de interés o falta de atención.

4. Aumento progresivo de tamaño: Puede darse en las figuras 1, 2 y 3. Se refiere a un aumento del tamaño de al menos 3 veces el tamaño original con el que comenzó. Se asocia a baja tolerancia a la frustración y explosividad. Resulta común en niños muy pequeños.

Page 3: Apunte Bender Koppitz

5. Gran tamaño o macrografía: Se consigna cuando uno o más dibujos son la mitad mayor en ambas direcciones que el modelo. Se asocia a conductas “acting out”, descarga de impulsos inadecuada y confusa. Se refiere a la presencia de conductas instrumentales que buscan generar algún efecto en el medio.

6. Tamaño pequeño o micrografía: Se trata de figuras que son al menos la mitad más pequeñas que el modelo. Se asocia con ansiedad, retraimiento, constricción y timidez.

7. Línea fina: Se consigna cuando el trazo es tan fino que hay que esforzarse para poder ver el dibujo completo. Se asocia con timidez, desconfianza y retraimiento.

8. Repaso del dibujo o los trazos: Se consigna este indicador cuando todo el dibujo es repasado con líneas espesas. Se asocia a niños con que presentan agresividad manifiesta e impulsividad.

9. Segunda tentativa: Cuando el niño comienza y deja la figura para comenzar otra. Si el niño borra y vuelve a empezar, no se consigna este indicador. Sin embargo, si el examinado borró y dibuja en otro lugar, si se trata de segunda tentativa. Implica ansiedad o impulsividad.

10.Expansión: Cuando el niño solicita y utiliza una segunda o tercera hoja. Implica impulsividad y probablemente, conducta acting out. En niños preescolares es normal, de manera que no es clínicamente significativo.