apunte evaluación de proyectos

60
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS PROFESOR : Raúl Cabeza Faúndez Ingeniero Civil Industrial, Ing E Mecánico Msc en Economía y Administración U de C Un proyecto de inversión responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios. La trayectoria de todo proyecto que se materializa generalmente en una obra física, constituye su ciclo de vida. En éste se distinguen tres estados sucesivos: pre inversión, inversión y operación. En el primero se prepara y evalúa el proyecto, a fin de determinar si es conveniente ejecutarlo; en el segundo, si se decide llevarlo a cabo, se efectúa el diseño o proyecto de ingeniería de detalle y la construcción 1

Upload: jokerfr

Post on 30-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluacionproyecto

TRANSCRIPT

IV Gestin de un Proyecto

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROFESOR : Ral Cabeza Fandez

Ingeniero Civil Industrial, Ing E Mecnico

Msc en Economa y Administracin U de CUn proyecto de inversin responde a una decisin sobre uso de recursos con algn o algunos de los objetivos de incrementar, mantener o mejorar la produccin de bienes o la prestacin de servicios.

La trayectoria de todo proyecto que se materializa generalmente en una obra fsica, constituye su ciclo de vida. En ste se distinguen tres estados sucesivos: pre inversin, inversin y operacin. En el primero se prepara y evala el proyecto, a fin de determinar si es conveniente ejecutarlo; en el segundo, si se decide llevarlo a cabo, se efecta el diseo o proyecto de ingeniera de detalle y la construccin de la obra; por ltimo, en el estado de operacin, se pone en marcha la obra terminada de acuerdo con lo que se proyect, la que generar durante su vida til los beneficios netos estimados en el estado de pre inversin.

Estas etapas se visualizan en el siguiente cuadro:

Etapas en el Ciclo de los Proyectos

Estados

IDEA

ESPERARECHAZ0

PERFIL

ESPERA RECHAZ0

EJECUCION

PREFACTIBILIDAD

ESPERA RECHAZ0

EJECUCION

FACTIBILIDAD

ESPERA RECHAZ0

DISEO

EJECUCION

OPERACION

A continuacin se presenta un esquema de ordenamiento lgico, con la flexibilidad suficiente para adaptarlo a las circunstancias.

4.1 Estado de Preinversin

En la etapa de preparacin y evaluacin de un proyecto, o etapa de anlisis de pre-inversin, se deben realizar estudios de mercado, tcnicos, econmicos y financieros.

Cabe ahora ahondar en la consideracin de cada etapa :

4.1.1 Generacin de la Idea

La generacin de una idea de proyecto de inversin surge como consecuencia de necesidades insatisfechas; de polticas generales; de un plan general de desarrollo; de la existencia de otros proyectos en estudio o en ejecucin que requieren complementacin mediante acciones en campos distintos.

En el planteamiento y anlisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud, sealar a quienes afectan las definiciones detectadas.

Asimismo, corresponde identificar las alternativas bsicas de solucin del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados.

4.1.2 Perfil

En esta etapa corresponde estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto de la conveniencia y factibilidad tcnico-econmica de llevar a cabo la idea. Incluye un anlisis preliminar de los estudios de mercado de los aspectos tcnicos y de los de evaluacin.

4.1.3 Estudio de Prefactibilidad

En esta etapa se examinan en detalle las alternativas consideradas ms convenientes, las que fueron determinadas en general en la etapa anterior.

Para la elaboracin del informe de prefactibilidad deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:

a) el mercado; b) la tecnologa; c) el tamao y la localizacin; d) los condicionantes de orden institucional y legal.

Conviene plantear primero el anlisis en trminos puramente tcnicos, para despus seguir con los econmicos. Ambos anlisis permiten calificar las alternativas y opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte ms conveniente en relacin a las condiciones existentes.

Las siguientes observaciones estn destinadas a aclarar los cuatro conceptos enunciados.

La realizacin del estudio de mercado es la base para estimar los ingresos que generar el proyecto. Procede aqu un anlisis de demanda. O sea, proyectar cunto sera la demanda del bien o el servicio que es la materia del proyecto; otro de oferta, a saber, la cantidad ofrecida por los dems oferentes del mismo bien o servicio; un tercer anlisis de las condiciones de precio y comercializacin.

El anlisis tecnolgico, que incluye las variables equipos, materias primas, procesos y servicios tecnolgicos, y otros, permite determinar los costos asociados al proyecto. Entre stos sobresalen los costos de inversin y de capital de trabajo. Conviene poner nfasis en el hecho de que las variables del paquete tecnolgico se interrelacionan, de modo que optar por un proceso o un equipo particular exige disponer de servicio tcnico y de los insumos apropiados.

Respecto de los elementos condicionantes del tamao y la localizacin del proyecto cabe sealar, entre otros, su naturaleza (construir, reponer, ampliar o modificar una empresa o establecimiento, la enumeracin y localizacin de los insumos, y de los centros de distribucin y consumo y los efectos del proyecto sobre el medio ambiente.

Los aspectos institucionales y legales afectan tambin a la naturaleza del proyecto. Mediante el anlisis administrativo legal es posible determinar los costos fijos asociados a la operacin del proyecto. En su elaboracin conviene determinar la organizacin que se dar a los factores que lo constituyen poniendo nfasis en las caractersticas del personal requerido y en el esquema organizacional pertinente. Asimismo, es recomendable estudiar las caractersticas de la unidad de gestin que manejar el proyecto, la legislacin vigente aplicable al proyecto, por ejemplo, en materia de contaminacin ambiental y eliminacin de desechos.

Para determinar la rentabilidad socioeconmica de un proyecto se requieren: estimaciones de los montos de inversin y costos de operacin, un calendario de inversin y cifras aproximadas de los ingresos que generara el proyecto durante su vida til. Con tales antecedentes el proyecto se evala econmicamente, determinando as el grado de bondad de cada una de sus alternativas seleccionadas en la etapa de perfil, para compararlas y ordenarlas de acuerdo con su rentabilidad. Establcense as cuales merecen un estudio ms profundo y cuales se descartan.

Conviene sensibilizar los resultados de la evaluacin, especialmente respecto de las variables que inciden directamente en la rentabilidad de las alternativas consideradas ms favorables. Asimismo, conviene determinar el momento ptimo de inicio del proyecto.

La etapa de prefactibilidad termina con un informe, en que se detalla el resultado de la evaluacin y la decisin adoptada respecto del proyecto. Entre las recomendaciones estarn las relacionadas con la alternativa de proyecto ms conveniente, y las de postergar, abandonar o continuar el estudio. En este ltimo caso, se deben hacer explcitos todos los aspectos que se estime conveniente abordar en la etapa de factibilidad.

4.1.4 Estudio de Factibilidad

En esta ltima etapa de aproximaciones sucesivas iniciadas en la preinversin, se abordan los mismos puntos de la prefactibilidad. Adems de profundizar el anlisis y el estudio de las variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variacin esperada de sus costos y beneficios.

Sobre la base de las recomendaciones hechas en el informe de prefactibilidad y que han sido incluidas en los trminos de referencia para estudio de factibilidad, se deben definir aspectos tcnicos del proyecto, tales como localizacin, tamao, tecnologa, calendario de ejecucin y fecha de puesta en marcha.

El estudio de factibilidad debe enfocarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa anterior. Adems debe afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto de acuerdo con sus objetivos, sean sociales o de rentabilidad.

Como forma de gua para el informe se tiene el siguiente esquema :

I. INTRODUCCION.

Razones y objetivos del estudio, orgen de la iniciativa, condiciones que hicieron nacer la idea.

II. RESUMEN Y CONCLUSIONES.

General.

a) Conclusiones finales

b) Recomendaciones

c) Resumen de cada etapa

Beneficios Econmicos

a) Beneficios y costos

b) Indicadores de rentabilidad

c) Resumen de la sensibilidad

III. ESTUDIO DE MERCADO

Especificacin del bien

Usos

Materias primas

Demanda

Oferta

Sistema de Comercializacin

IV. TAMAO Y LOCALIZACION.

Capacidad de produccin

Localizacin

V. INGENIERIA DEL PROYECTO.

Diagrama del proceso

Materias primas

Programacin de la produccin

Especificacin de maquinaria

Lay - out

Organizacin

VI. EVALUACION ECONOMICA - FINANCIERA.

Evaluacin privada (Beneficio para el inversionista)

Inversin

Costos de operacin

Ingresos de operacin

Costo efectivo del capital

Costo que tiene para el proyecto, el capital obtenido para el financiamiento de la inversin inicial requerida.

Flujo neto de fondos

Estado de resultados proyectados

Herramientas de anlisis econmico-financiero

a) Valor actual neto (V.A.N.)

Monto que representaran hoy los sucesivos flujos netos de fondos obtenidos por sobre la inversin inicial a la tasa del costo efectivo del capital

V.A.N. < 0 proyecto no conviene

V.A.N. = 0 proyecto indiferente

V.A.N. > 0 proyecto conveniente

V.A.N. = Flujo neto i - Io

( 1 + k ) I

b) Tasa Interna de Retorno (T.I.R.)

Tasa a la cual V.A.N. = 0

Anlisis de sensibilidad

Considera los factores ms importantes dentro de los costos e ingresos.

Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido debe ser optimizado. Por optimizacin se entiende la inclusin de todos los aspectos relacionados con la obra fsica, el programa de desembolsos de inversin, y la organizacin por crear o adecuar para la construccin, puesta en marcha y operacin del proyecto.

Entre los factores que definen la obra fsica cabe mencionar el proceso de produccin, los insumos y la tecnologa que se emplearn, las limitaciones fsica, como accesibilidad a la obra, distancias desde los centros de abastecimiento y hacia los de consumo; clima, estacionalidad y las caractersticas del suelo.

En la determinacin del calendario de los desembolsos para inversin hay que considerar factores tales como las condiciones financieras y de los mercados de capitales tanto internos como externos; el anteproyecto de ingeniera; la disponibilidad de equipos y posibilidades de obtenerlos; las obras auxiliares y complementarias; el efecto de dificultades tcnicas; el comienzo del aprovisionamiento de insumos de operacin; el mantenimiento de personal de operacin y de mantenimiento; y las etapas de puesta en servicio. Adems, los lapsos de toma de decisiones respecto de las labores que cabe realizar una vez finalizado el estudio de factibilidad.

El anlisis de la organizacin por crear para la implementacin del proyecto debe considerar el tamao de la obra fsica, la capacidad empresarial y financiera del inversionista, el nivel tcnico y administrativo que su operacin requiere, las fuentes y los plazos para el financiamento. La estructura del proyecto depende del proceso que se adopte, la estacionalidad de la disponibilidad de insumos o de ambos, la estacionalidad del consumo, las variaciones cclicas del precio de los insumos y la existencia de economas externas generadas por el proyecto.

Tambin afectan a la estimacin de costos y condicionan, total o parcialmente, la definicin del proyecto, las polticas econmicas y la legislacin vigente, especialmente la tributaria, la laboral y la comercial.

Con la etapa de factibilidad finaliza el proceso de aproximaciones sucesivas en la formulacin y preparacin de proyectos, proceso en el cual tiene importancia significativa la secuencia de afinamiento y de anlisis de la informacin.

El informe de factibilidad en la culminacin de la formulacin de un proyecto, y consituye la base de la decisin respecto de su ejecucin. Sirve a quienes promueven el proyecto, a las instituciones financieras, a los responsables de la implementacin econmica global, regional y sectorial.

4.2 Etapas del Estudio de Inversin

4.2.1 Estudio de Ingeniera de detalle

Con este estudio se inicia el estado de inversin del proyecto, o sea, se realiza una vez que se ha resuelto su ejecucin y su objetivo es la ingeniera de diseo del bien-capital.

El estudio de ingeniera de detalle comprende los estudios finales de ingeniera, el diseo de planos de construccin, la confeccin de manuales de procedimientos, las especificaciones de los equipos y el anlisis de propuestas de materiales de acuerdo con la relacin capital-trabajo determinada por la tecnologa.

El paso siguiente dentro del estado de inversin es la construccin del bien-capital definido en el estudio del proyecto.

V.-Factibilidad Tecnica - Econmica

5.1 Estudio de Mercado

El objetivo del estudio de mercado es el de estimar el porcentaje de la demanda probable que un proyecto podr satisfacer. En otras palabras, tal estudio es bsico para pronosticar los ingresos en distintos perodos de la vida del proyecto, datos que sern utilizados en su evaluacin.

Tanto la demanda como la oferta del bien o servicio que se proyecta puede referirse a una zona o regin de un pas, a todo el territorio nacional, o al exterior. El cobre, por ejemplo, es un producto con mercado internacional; en cambio la necesidad de energa elctrica en el norte de Chile cae en el marco de un mercado zonal.

Los aspectos bsicos de un estudio de mercado se pueden clasificar como sigue:

Anlisis de la demanda actual y futura

Anlisis de la oferta actual y futura

Anlisis del sistema de comercializacin

Errores ms frecuentes en el estudio de mercado

5.1.1 Anlisis de la demanda actual y futura

Cul es el bien o servicio, o ambos, que se proyecta producir o suministrar? Es posible la obtencin de subproductos? Tiene sustitutos o complementos, o uno y otros, muy cercanos?

Cul es el mercado existente y el que se proyecta servir? Es local, regional, internacional?

Cul es la demanda del producto? Cules son los volmenes de consumo, produccin, importacin, exportacin?

Cules son las principales variables que afectan a la demanda del producto? Qu significacin o importancia tiene para explicar cambios en la demanda? Pueden ser stas diferentes en los casos de productos de consumo final, bienes intermedios y bienes de capital?

Cmo estimar la demanda futura? Cules son los mtodos ms usados? Qu mtodos aplicar segn el tipo de producto? Cules son sus limitaciones?

El objetivo de este anlisis es el de estimar el comportamiento de la demanda futura. Para ello es importante conocer cmo sta se comport en el pasado y cul es su comportamiento actual; es decir, lo que se busca con el anlisis de la demanda es mostrar si existe una necesidad que puede ser satisfecha por un bien o servicio y cules son los factores que afectan a esa demanda. Aunque el proyecto consiste en la elaboracin de un nuevo producto, ser til conocer, por ejemplo, cul fue la demanda en el pasado de un sustituto muy cercano de l.

a) Definicin del producto

El primer paso es definir el producto o servicio que el proyecto ha de elaborar o producir: por ejemplo: azcar refinada de primera; concentrado de cobre de 99%; gasolina de 93 octanos, etc.

Para la definicin del producto o servicio conviene usar una determinada unidad de medida; por ejemplo: kilgramos, hectreas, kilovatios-horas, etc. Esta unidad de medida ha de mostrarse en todos los cuadros referentes a las cantidades consumidas, exportadas, importadas, etc.

Se especificar si se trata de un bien de consumo, de uso intermedio o de uno de capital; si se trata de un bien de exportacin o para uso nacional, o de ambos; si sustituye importaciones o no. El tipo principal de consumidor o usuario tambin debe especificarse, dada su incidencia en el anlisis de los mtodos de comercializacin posibles de emplearse; por ejemplo, si se trata de la elaboracin de un fertilizante, ser muy importante considerar un sistema de asistencia tcnica a los agricultores.

Al desarrollar este tema se tienen que definir los principales sustitutos y complementos del producto que se piensa elaborar y, tambin, los subproductos posibles de obtener. Cuando se identifica el producto se debe mencionar si la demanda del mismo es uniforme durante el ao o si flucta fuertemente segn las estaciones.

b) El mercado por cubrir

Una vez definido el producto se pasa a especificar el mercado que se piensa abastecer, indicando, en lo posible, si ser local, regional, nacional, internacional o combinaciones de stos. Esta informacin se complementar con otras relativas a la poblacin, que comprendan: tasa de crecimiento, educacin, edad y sexo, si es rural o urbana o semiurbana, el ingreso promedio de persona y sus perspectivas econmicas. Adems, las disposiciones legales, administrativas, etc., vigentes que afectan a la distribucin del producto o servicio.

c) La demanda por el bien o servicio

Cuando el producto y el correspondiente mercado estn especificados, se calcular la demanda pasada y se dar la presente; sta se identifica con las cifras de consumo real.

Las variables que afectan a la demanda. Determinada la demanda, se pasa a analizar los elementos que la afectan. Estos variarn segn la clase de bienes o servicios en estudio:

i) Bienes de consumo.

Las variables que incluyen sobre la demanda son: precio del producto, el precio de los bienes sustitutos y complementarios, el ingreso, la poblacin, las preferencias de los consumidores.

ii) Bienes intermedios.

Que son los que se emplean en la produccin de otros bienes. La demanda de estos bienes intermedios es una derivada de los bienes finales que los utilizan como insumos y de la proporcin en que los primeros se usan en la produccin de los segundos. Esa proporcin, llamada coeficiente tcnico es un factor que afecta a la demanda de bienes intermedios y a los precios relativos de los insumos que pueden ser usados como sustitutos.

iii) Bienes de capital.

Hay que considerar dos aspectos: la demanda para reposicin de la parte consumida de las existencias y la demanda para aumentar esas existencias. Entre los factores que afectan a la demanda de bienes de capital estn los coeficientes tcnicos, la estructura econmica del mercado estudiado, los aos de vida til del bien, adems del ingreso y de los precios relativos de los posibles sustitutos.

d) Estimacin de la demanda futura

El anlisis de la demanda pasada y de la presente permitir conocer el comportamiento de las principales variables que afectan a la segunda y esto servir de base para proyectar la demanda futura. La estimacin de sta es esencial para el anlisis del proyecto. Sin embargo, se debe tener conciencia de que no hay mtodos infalibles para hacer proyecciones de demanda, pues siempre existe la posibilidad de algn acontecimiento imposible de prever que puede cambiar apreciablemente las estimaciones.

Existen varios mtodos para proyectar la demanda futura, algunos simples y, otros, complejos. El uso de uno u otro mtodo depender del beneficio, grado de precisin que se desea y el costo de la informacin requerida para aplicarlo.

No se describir en detalle cada uno de los mtodos de proyeccin, pues ellos se encuentran en los textos especializados. Sin embargo, pueden mencionarse entre los ms usados la proyeccin de la tendencia, empleo de coeficientes tcnicos y proyeccin basada en elasticidades

5.1.2 Anlisis de la oferta actual y la futura

Cmo se podra caracterizar el mercado del producto? Cules son los principales elementos por estudiar en cada clase de mercado?

Cul fue la oferta del producto en el pasado? Qu variables influyen sobre la cantidad ofrecida?

Cmo proyectar la oferta del producto?

Qu participacin le puede caber al proyecto en el mercado? Habr demanda insatisfecha, segn las proyecciones de demanda y oferta? A cunto ascender ella? Puede el proyecto tener alguna participacin en el mercado?

Una vez terminado el estudio de la demanda histrica y la futura del producto se pasa a considerar las condiciones de la oferta actual y de la futura de ese bien y de los posibles sustitutos.

Las dificultades que presenta el estudio de oferta se deben a la naturaleza de la informacin que se requiere, por ejemplo: volmenes de produccin, presente y futura; capacidades, instalada y utilizada; costos de produccin de los otros proveedores, etc. Adems, mayores son las posibilidades de cambio de los factores que afectan la oferta, algunos de ellos de difcil prediccin, como cambios tecnolgicos y en las disposiciones legales vigentes. Sin embargo, se pueden mencionar los aspectos bsicos que debe contener el estudio de oferta, teniendo presente que stos se refieren tanto al producto principal como a los subproductos. Entre ellos estn:

a) Caracterizacin del mercado del producto desde el punto de vista de la oferta

El mercado puede ser competitivo si, en relacin a su tamao, la cantidad de oferentes es tal que ninguno de ellos puede afectar sensiblemente el precio del producto; es decir; el productor individual considerar el precio como un dato, y no como un elemento sobre el que l puede ejercer alguna influencia.

El mercado tambin puede estar caracterizado por una situacin monoplica; es decir, existe un solo proveedor del producto. El monopolista puede ejercer influencia sobre el precio del producto o, alternativamente, sobre la cantidad ofrecida; pero no sobre ambos conjuntamente.

Otra estructura de mercado que se puede citar es el oligopolio.

Por otra parte, se tendr que recalcar si la oferta ser externa o interna o, bien, una combinacin de ambas.

Aunque hay categoras de informacin que debe recopilarse y estudiarse cualquier que sea el tipo de mercado, una parte especfica de la informacin debe recibir mayor nfasis segn como sea ste. En principio, cuando el mercado es competitivo, el tamao es quizs secundario, pues, tericamente, al precio de mercado, el proyecto puede vender cualquier cantidad de producto o servicio. Lo importante en este caso es la capacidad que tenga el proyecto para conquistar parte del mercado y, desde este punto de vista, lo principal ser un buen estudio de costos de produccin, tanto del proyecto como de los proveedores. Tambin interesar el estudio de la calidad del producto que se ofrecer y el sistema de comercializacin.

Cuando los estudios preliminares el mercado ha sido catalogados como monoplico es muy posible que el proyecto sea considerado como no factible. Sin embargo, queda la posibilidad de que el proyecto produzca un sustituto muy cercano al producto monopolizado y, en este caso, el anlisis de la posibilidad de sustitucin debe ser hecho en profundidad, como as tambin el estudio de los costos de produccin del sustituto.

b) Las variables de la oferta

Al tener caracterizada la estructura de la oferta, se debe estudiar el comportamiento que sta ha seguido en el pasado, con el fin de aislar los elementos que ms influyen sobre ella. Los pasos que se darn son anlogos a los expuestos en el estudio de demanda. El primero consiste en formular una hiptesis sobre los factores que pueden explicar el comportamiento de la oferta. Generalmente, sta es afectada por las siguientes variables; el precio del producto, el precio de los insumos y de los factores productivos; el precio de productos relacionados, y la tecnologa.

c) Estimacin de la oferta futura

Con el fin de estimar la oferta es necesario proyectar el comportamiento de los elementos que la afectan y cuyas variaciones, desde el punto de vista estadstico, explicaron satisfactoriamente los cambios experimentados por la oferta en el pasado. Los mtodos para proyectar son los mismos que los explicados en el anlisis de la demanda, dependiendo la utilidad de cada uno del tipo de producto que se analiza. Adems, es importante tener en cuenta en las proyecciones la informacin sobre la capacidad instalada y la ociosa, como as tambin los planes de expansin de los proveedores presentes y los probables, y la posible evolucin tanto coyuntural como estructural del sistema econmico.

d) Participacin del proyecto en el mercado

Con las proyecciones de la demanda y de la oferta se pueden establecer las posibilidades de participacin del proyecto en el mercado. De esta manera, si se proyecta para los aos futuros una demanda de 100.000 unidades anuales y se proyecta una oferta, sin incluir el proyecto, de 85.000 unidades anuales, se estara estimando una demanda insatisfecha de 15.000 unidades anuales. Este dato es de suma importancia para el anlisis del tamao de la planta, aunque esta cifra por si sola nada dice pues hay que considerarla en relacin a la clase del bien que se quiere producir. Si fueran automviles, no hay duda que estara indicando que sera muy difcil llevar a cabo este proyecto, salvo que los costos estimados sean muy inferiores al de los otros productores y que stos pudieran ser desplazados del mercado.

Una vez estimada la participacin del proyecto en el mercado, se puede elaborar, en una primera instancia, la definicin de la situacin sin proyecto. En este sentido es adecuado conocer si el proyecto se refiere a la construccin de una nueva planta o a la ampliacin de una ya en funcionamiento. Esto ltimo, para alcanzar la produccin con la que se participar en el mercado.

5.1.3 Anlisis del sistema de comercializacin

Cales son los sistemas de comercializacin existentes? Cul es el sistema que se propone? Qu ventajas y qu desventajas tiene respecto del anterior? Qu ventajas o inconvenientes se plantean?

Cules son los principales aspectos por considerar en un anlisis de sistemas de comercializacin?

a) El sistema de comercializacin en uso y el propuesto

El estudio de mercado deben contener un anlisis de la forma en que se establece la relacin entre las unidades de produccin y los consumidores o usuarios del bien o servicio. Este es el objetivo del anlisis del sistema de comercializacin. Conviene iniciarlo con la descripcin de las ventajas y las desventajas que pudiera tener utilizarlo, a fin de que sobre la base de este conocimiento se hagan las propuestas de cambio que se juzguen adecuadas.

La importancia de este anlisis queda en evidencia cuando se comprende que el objetivo del proyecto no es slo producir sino, tambin, procurar satisfacer las necesidades detectadas. Esto se logra mediante la venta y suministro de los bienes y servicios a los consumidores o usuarios.

b) Aspectos que se deben considerar en un anlisis de comercializacin

Los principales aspectos que se examinarn en esta parte del estudio de mercado son los siguientes: canales de distribucin y su estructura; medios de transportes; sistemas de almacenamiento, de refrigeracin y de conservacin; diseo comercial del producto; asistencia tcnica a los clientes; sistema de ventas y planes para su finaciamiento; publicidad y propaganda.

Estos temas recibirn diferente nfasis de acuerdo con el tipo de producto de que se trate; por ejemplo, si el proyecto producir cemento, en el anlisis del sistema de comercializacin, el aspecto asistencia tcnica al cliente no tiene mayor importancia; en cambio, la tiene si el proyecto producir algn tipo de fertilizante o herbicida. Las posibilidades de almacenamiento adquieren relevancia en la distribucin de ciertos productos agrcolas. Muchas veces, una buena produccin puede malograrse debido a la falta de almacenaje suficiente.

5.1.4 Errores ms frecuentes en el estudio de mercado

Cuatro son los errores que con mayor frecuencia se detectan en los estudios de prefactibilidad y factibilidad. El primero se refiere a la atencin que merecen los aspectos relevantes y secundarios que determinan la existencia de un mercado donde colocar el bien o servicio proyectado. Muchas veces, los factores importantes se analizan superficialmente y los irrelevantes con bastante profundidad. As, cabe mencionar la falta de cuidado en la encuesta de los precios y proyecciones optimistas de ellos. Adems, se dejan de considerar las fuentes competitivas de oferta y los medios para hacer llegar el producto al mercado.

El segundo error comn se relaciona con el mbito de anlisis, al abarcar un conjunto heterogneo de bienes o servicios, descuidando el especficamente proyectado.

Un tercer error est en que los anlisis de demanda y de oferta se basan sobre elementos diferentes. De ah que la conclusin de participacin del proyecto en el mercado puede resultar poco congruente.

Por ltimo, tambin se puede observar que el estudio de mercado se restringe al bien o servicio bsico que generar el proyecto, sin considerar los subproductos.

5.2 Estudio Tcnico

El objetivo del estudio tcnico consiste, en primer lugar, en proponer y analizar diferentes alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la factibilidad tcnica de cada una de las alternativas. El anlisis sealar los equipos, maquinarias e instalaciones del proyecto y, por tanto, los costos de inversin requeridos. Adems, este anlisis permite establecer las existencias de materias primas y, por consiguiente, el capital de trabajo.

En segundo lugar, el estudio tcnico persigue determinar los insumos que se requieren para producir el bien y, por lo tanto, los costos de produccin.

En este captulo se abarcan los siguientes temas:

Tamao del proyecto

Proceso de produccin

Localizacin del proyecto

Obras fsicas

Anlisis de insumos

Estimacin y anlisis de costos

Calendario de inversiones

Programas de produccin

Fuente de informacin de costos

Errores ms frecuentes en el estudio tcnico.

5.2.1 Tamao del proyecto

Cmo se puede definir el tamao de un proyecto?

El tamao, es una magnitud inalterable o puede experimentar cambios?

Qu criterios se deben seguir para decidir el tamao del proyecto?

El tamao definido es compatible con las conclusiones del estudio de mercado, del proceso de produccin, de la disponibilidad de insumos de las obras fsicas y del anlisis de costos?

Respecto del tamao del proyecto pueden existir muchos que son posibles. Dependen ellos, entre otros factores, de las alternativas definidas para el proceso productivo y la localizacin.

a) Definicin del tamao del proyecto

La definicin del tamao del proyecto depender del tipo de proyecto que se est considerando; por ejemplo, para un proyecto minero, se le puede definir como la capacidad de produccin normal por perodo dado; para otro, de electricidad, como la capacidad de generacin por instalarse.

Al estudiar el tamao de un proyecto hay que tener en cuenta que puede referirse a su capacidad terica de diseo o a su capacidad de produccin normal o a su capacidad mxima. La primera se refiere al volumen de produccin que, bajo condiciones tcnicas consideradas ptimas (temperaturas, calidad de insumos, etc) se alcanza a un costo unitario mnimo. La capacidad de produccin normal es aquella que, bajo las condiciones de produccin que se estima regirn durante el mayor tiempo a lo largo del periodo considerado, se obtiene al costo unitario mnimo. La capacidad mxima se refiere a la mayor produccin que se pueda obtener sometiendo los equipos al mximo esfuerzo, sin tener en cuenta los costos de produccin. Sin embargo, el concepto de capacidad de produccin normal es el que se debe adoptar como definicin de tamao del proyecto.

La capacidad de produccin normal se puede expresar para cada una de las lneas de equipos o procesos existentes dentro de la unidad productora o bien para toda la planta en conjunto. Hay que tener en cuenta, entonces, al determinar la capacidad o tamao total, los distintos cuellos de botella que puedan existir en diferentes sectores de la unidad productora.

Todo lo anterior indica que el tamao del proyecto no es una cifra absoluta sino que tiene su margen de adaptacin. Esto exige que en la presentacin se aclare cul es la capacidad de reserva posible, definida como la diferencia entre la capacidad de produccin normal y la de diseo; si hay la posibilidad de someter los equipos a sobrecargas y si puede haber uso fraccionado de esos equipos.

b) Principales elementos que pueden afectar el tamao

En primer trmino, debe reiterarse que la soluciones adoptadas respecto del proceso productivo y la localizacin condicionan, en alguna forma, el tamao del proyecto, as como stas influirn en la eleccin final del proceso de produccin y la localizacin; vale decir que, a la decisin final, se llegar mediante un proceso de aproximaciones sucesivas, observndose el efecto que en cada uno de los aspectos, causan cambios en los otros dos. La interdependencia de estos tres aspectos del proyecto puede observarse cuando existe la alternativa de instalar una sola planta con una capacidad de 100.000 unidades anuales en un cierto lugar o bien plantas de 20.000, 30.000 y 50.000 unidades anuales en tres lugares diferentes. El proceso productivo tambin puede afectar al tamao de la planta, pues los hay que exigen un tamao mnimo.

Sin embargo, hay otros factores que influyen sobre el tamao y que, a su vez, no son influidos decisivamente por ste, entre ellos el mercado. El estudio de mercado arroja una medida de su magnitud y, asimismo, de su tasa de crecimiento. Por tanto, el estudio de mercado permite una primera aproximacin al tamao de la planta.

La forma en que la demanda est distribuida geogrficamente es otro elemento que debe tenerse en cuenta, pues una misma demanda total puede satisfacerse con una sola planta o con varias de diferentes tamaos, cada una situada en distintas zonas.

Otro factor que est ligado al tamao de un proyecto es el de economa de escala. Lo fundamental en stas es que el costo total unitario (que incluye el de capital y el costo de operacin) sea distinto para diferentes niveles de tamao, siempre que los equipos operen a plena capacidad. As, si un proyecto duplica su tamao y el costo total unitario no alcanza a duplicarse, entonces, existen economas de escala.

Otro ejemplo por considerarse en relacin con el tamao o capacidad del proyecto es la disponibilidad de insumos y tecnologas. En este aspecto habr que analizar la existencia de recursos no renovables y el tiempo que ellos durarn, de acuerdo con diferentes escalas de produccin; las reservas de recursos renovables y la limitacin del uso de los mismos; la disponibilidad de otros insumos manufacturados y las posibilidades de alteraciones del ritmo de aprovisionamiento de ellos.

Conviene tener presente todos los elementos correspondientes a la legislacin general o econmica y fiscal como asimismo los programa de desarrollo que pueden influir sobre el tamao del proyecto.

La capacidad financiera y la capacidad administrativa de la empresa fijan los lmites del tamao del proyecto. En la presentacin de ste se explicar cual de esas capacidades influy sobre el tamao elegido.

c) Mrgenes de variacin del tamao

El hecho de que todos o algunos de los elementos citados hayan establecido un lmite dado del tamao del proyecto, no significa que este tamao haya de ser inalterable. A veces, por el tipo de proceso tcnico utilizado, se pueden ir agregando unidades a las lneas de produccin, amplindose paulatinamente la capacidad productora del proyecto. Por otra parte, si el proceso tcnico adoptado no permite estas adiciones sucesivas, puede convenir la instalacin de una capacidad superior a la necesaria, si se prev que el comportamiento del mercado o la disponibilidad de insumos posibilitar la utilizacin rentable de esa mayor capacidad instalada.

d) Criterio para decidir el tamao

Para definir el tamao se elegir el tamao ptimo, de acuerdo con el criterio del valor actual neto, y se seleccionar el tamao que maximice ese valor.

En la presentacin del proyecto debe incluirse un compatibilizacin del tamao del proyecto con los resultados del estudio de mercado, del anlisis de los procesos, de la localizacin, la disponibilidad de insumos y factores, las obras fsicas y el anlisis de costos.

5.2.2 Proceso de produccin

Qu es un proceso productivo?, Existe un slo proceso productivo o hay varias alternativas posibles? Qu caractersticas tienen los procesos utilizados por la competencia?

Qu elementos inciden en el proceso productivo?, Cules son los insumos y factores utilizados intensamente? Qu tipo de equipos utiliza cada proceso? Qu clase de mano de obra requiere? Tiene el proceso analizado suficiente flexibilidad de adaptacin a cambios en la produccin?

Cules son los aspectos que comprende la descripcin del proceso productivo?

Qu criterios hay que seguir para decidir la adopcin del proceso?

Cules son las ventajas especficas del proceso elegido? Ese proceso es compatible con las conclusiones de los estudios de mercado, de tamao, de localizacin, de disponibilidad de insumos, de obras fsicas, de anlisis de costos?

a) Definicin del proceso productivo

Un proceso de produccin se define como la serie de transformaciones a que es sometido un conjunto de insumos, con el fin de obtener uno o varios bienes. Estas transformaciones pueden ser sencillas o complejas. Los insumos y el producto obtenido ser tangibles o intangibles. Un ejemplo de producto intangible es un nuevo conocimiento obtenido como resultado de un proyecto de investigacin cientfica.

En muchos casos es posible obtener un mismo producto usando diversos procesos tcnicos y el problema es, entonces, elegir el ptimo. Hay que insistir en lo indicado anteriormente: debe tomarse en cuenta la mayor cantidad de alternativas de procesos posibles.

Una forma conveniente de comenzar el anlisis de los procesos productivos es hacer un estudio crtico de los utilizados por la competencia. Esto, sobre la base de las caractersticas tecnolgicas, la intensidad en el uso de los factores productivos, los costos de produccin, las facilidades para la expansin de la capacidad productiva, las ventajas y las desventajas de cada proceso y las razones dadas en cada caso para su adopcin.

Elementos que inciden en el proceso productivo. Los factores que influyen en la eleccin del proceso de produccin son: la naturaleza del producto, la disponibilidad y costos de insumos principales y los secundarios, la disponibilidad y los costos de factores productivos, la capacidad tecnolgica de la empresa, el medio donde se establecer, la flexibilidad del proceso en cuanto se refiere a su adaptacin a nuevas tecnologas y a posibilidades de expansin de la capacidad productiva, las economas externas, los factores institucionales y las disposiciones reglamentarias sobre conservacin de recursos, prevencin de la contaminacin ambiental, etc. El anlisis de todos estos factores permitir limitar el campo de los procesos alternativos considerados factibles.

Una vez adoptada la decisin sobre el proceso productivo, habr que elegir entre los diversos equipos e instalaciones adecuados ponindose especial cuidado en comparar los costos y el grado de eficiencia de cada uno.

Hay equipos que son ms eficientes que otros en un campo ms amplio de volmenes de produccin, aunque su costo unitario mnimo de produccin son superior al de otros equipos. Muchas veces es preferible contar con cierto grado de flexibilidad en el equipo productivo aunque el costo unitario para una produccin dada sea mayor, principalmente cuando se trate de la produccin de un bien cuya demanda est sujeta a grandes variaciones.(Tecnologas modernas JIT-FMS)

Adems, hay que tener en cuenta cun flexible es el proceso de cambios de tamao; es decir, si una ampliacin de su capacidad puede hacerse sin mayores inconvenientes para el funcionamiento normal de la capacidad ya instalada.

b) Descripcin del proceso productivo

Cuando el proceso de produccin ha sido decidido, se debe hacer una descripcin tanto del proceso como de los equipos, instalaciones, insumos y mano de obra que se han de utilizar, referidos al sistema principal de transformacin y al de los sistemas complementarios (generacin o conexiones de energa, empalmes ferroviarios o acceso a carreteras, almacenes, eliminacin de residuos, etc.).

En esta descripcin se identificarn las etapas, sealndose los proceso unitarios y las relaciones entre ellos. Adems, se agregar un diagrama donde queden claramente indicados los flujos entre los distintos procesos unitarios. La descripcin ha de corresponder al proceso hasta ahora utilizado y al nuevo proceso, si el proyecto es de ampliacin.

Se debe tambin indicar cules sern los productos principales, los intermedios y los subproductos, especificndose sus principales caractersticas: unidad de medida, cantidad y calidad.

Se sealarn todos los residuos derivados del proceso productivo y la forma como sern eliminados, mencionndose las posibles consecuencias para la ecologa de la zona o para la contaminacin del ambiente.

Es conveniente poner especial cuidad en el detalle de los equipos, instalaciones y maquinarias, el que debe incluir una completa especificacin de cada uno de stos, agrupndolos de acuerdo con el proceso unitario al que correspondan. Se indicar la clase de equipo, su origen, ao de diseo, el productor, su vida til, el tamao o capacidad y su peso; esto ltimo tiene importancia para calcular los costos de transporte. Hay que especificar cules de los equipos, maquinaria e instalaciones sern importados y cules sern nacionales.

Despus procede sealar los requerimientos de materias primas, materiales y otros insumos, tanto principales como secundarios; nacionales, importables o exportables, indicando las cantidades por unidad de tiempo, calidades requeridas y sus costos unitarios. Especial cuidado hay que poner en el detalle de las necesidades de combustibles de energa elctrica y de agua.

Otro tem es el detalle del personal que se emplear en el proceso de produccin. Se analizarn los requerimientos de ingenieros y tcnicos, supervisores, obreros de fbrica y de campo; separndose el personal calificado del no calificado y hacindose tambin una estimacin del personal extranjero que se necesitar. Es preferible especificar el personal que se necesita por proceso unitario.

Al diagrama del proceso es conveniente agregarle un grfico en que se sealan los flujos de materiales y energa, con indicacin de las entradas y salidas para cada proceso.

c) Criterios para decidir sobre el proceso por adoptarse

Algunos de los factores que condicionan el proceso son cuantificables y susceptibles de expresarse en trminos monetarios; respecto de otros, slo puede hacerse un anlisis de tipo cualitativo. Todos los que sean cuantificables entrarn en el clculo del valor actual neto. Se debe elegir el proceso que maximiza el valor actual neto del proyecto.

Tambin, hay que aclarar las compatibilizacin de proceso productivo con los resultados de los estudios de mercado, tamao, localizacin, disponibilidad y costos de insumos y factores, obras fsicas y anlisis de costos.

5.2.3 Localizacin

En qu niveles debe estudiarse la localizacin del proyecto? Hay casos en la localizacin no tiene alternativas?

Cules son los principales elementos que inciden en la localizacin del proyecto?

Qu papel juega la disponibilidad de materias primas, los medios de transportes y la localizacin?

Qu criterios se deben seguir para decidir la localizacin? La localizacin definida es compatible con las conclusiones de los estudios de mercado, del tamao, del proceso de disponibilidad y costos de los insumos, de obras fsicas, de anlisis de costos?

a) Niveles de localizacin

El estudio de la localizacin se puede hacer en dos etapas. En la primera se elige la regin o zona donde se localizar el proyecto. En la segunda se define el terreno y, dentro de ste, la distribucin de las secciones del proyecto.

El problema de localizacin presenta diferentes grados de dificultad, que dependen principalmente del tipo de proyecto que se estudia. Hay casos en que la localizacin es un dato para el anlisis, como ocurre con los proyectos de explotacin de recursos naturales o con los proyectos agrcolas. En otros casos, en principio, los lugares de posible localizacin son numerosos.

Aunque tericamente las localizacin del proyecto puede hacerse un tema muy difcil de abordar, cuando se analiza un proyecto especfico, la cantidad de variables que son dignas de consideracin puede disminuir drsticamente.

b) Elementos que inciden en la localizacin

Los factores que condicionan la localizacin, como se dijo, son en principio numerosos. Algunos son de importancia en la eleccin de la regin o zona y, otros, tienen mayor influencia para la eleccin del terreno donde se implantar el proyecto. Los principales elementos que influyen en la localizacin son los siguientes:

Las materias primas y los transportes

Es indudable que la disponibilidad de las materias primas tiene una significacin que puede llegar a ser decisiva, como en los casos de explotacin yacimientos minerales y manufactura de productos perecederos. Se pueden citar, como ejemplo, para el primer caso, la explotacin de minas de cobre y hierro y, para el segundo, una procesadora de leche, etc. El lugar en que est situada la materia prima ejerce influencia decisiva cuando se necesitan grandes volmenes para la elaboracin del producto final. En los ejemplos del segundo caso, el transporte de la materia prima sera de costo muy elevado, puesto que se trata de transportar materiales de grandes volmenes y de escaso valor unitario.

El caso mencionado de materias primas perecederas, adems de fijar, en cierto modo, la localizacin del proyecto, tambin determina un lmite mximo de su tamao, pues ste tendr que relacionarse con la produccin probable de materias primas en la zona de influencia.

Adems de la disponibilidad de materias primas, debe tenerse en cuenta el costo de ellas; generalmente ste se halla en ntima relacin con aqulla.

La disponibilidad de medios de transporte,ya sean ferroviarios, areos, camineros, martimos o fluviales, es otro elemento por considerar. Junto con el peso o los volmenes de materias primas y productos elaborados, hay que analizar las distancias por recorrer y las tarifas del transporte. Conocidos el volumen, o el peso, las distancias y las tarifas, se pueden establecer los puntos de fletes mnimos. Este tem es uno de los que hay que tener en cuenta al decidir sobre la localizacin.

Localizacin del mercado consumidor

Este es otro factor que debe considerarse, especialmente cuando los costos de distribucin son elevados. Adems, el mercado puede estar muy concentrado o muy diseminado. En seguida, habr que comparar las alternativas de hacer un sola planta, o varias, en cada uno de los lugares donde se hallan los consumidores. Hay que considerar no slo dnde est situada la demanda actual sino, tambin su probable evolucin.

Otros factores que pueden afectar la localizacin

Los tres aspectos mencionados hasta ahora, disponibilidad de materias primas, transporte y mercado, son los que determinan la localizacin en una regin o zona ms o menos amplia y, por tanto, establecen un primer lmite a las localizaciones posibles. El campo de localizacin podr se limitado an ms se consideran otros factores.

Las posibilidades de economas externas, nombre con el que se identifica la existencia de servicios de asistencia tcnica, de industrias complementarias, de talleres de reparacin y mantenimiento, de servicios de telfonos, tlex y otros medios de comunicacin, de facilidades bancarias, etc., ayudan a determinar un nmero ms restringido de posibles localizaciones.

Las disponibilidades de agua suficiente y de la calidad requerida, como la existencia de energa suficiente, son esenciales en algunos tipos de industrias, especialmente en la petroqumica y la siderrgica.

Las reglamentaciones sobre la proteccin del ambiente tienen que ser consideradas, segn el tipo de proyecto, pues las normas existentes pueden exigir la instalacin de sistemas ambientales preventivos o de eliminacin de contaminantes, cuyos costos inciden sobre los del proyecto.

Las posibilidades de expansin del proyecto y las disposiciones tributarias, crediticias y los sistemas de promocin vigentes son factores que influyen sobre el problema de la localizacin.

La confeccin de mapas o grficos donde aparecen las vas de comunicacin, las fuentes de materias primas, la situacin de los mercados consumidores, la existencia de proyectos similares, las disponibilidades de energa y agua, etc., es de gran ayuda para la eleccin de la localizacin apropiada.

No menos importante es la oferta de mano de obra especializada, aparte disponibilidad de capacidad empresarial.

Despus de definida la regin donde se localizar el proyecto habr que elegir el sitio o terreno donde ste ser construido. Para esto hay que analizar las posibilidades de empalmes ferroviarios o camineros con las vas existentes, las posibilidades de conexiones con la red elctrica y los servicios de agua y el sistema para evacuacin de residuos.

Desde este punto de vista, se debern estudiar cuales son las dimensiones adecuadas del terreno as como sus caractersticas de estructura, conformacin, consistencia, avenimientos naturales, etc.

Por ltimo, corresponde analizar donde se situarn las distintas secciones del proyecto.

c) Tabla de decisin respecto de la localizacin

Para decidir, entre todas las localizacin posibles, cules de ellas pueden resultar ms apropiadas, se confeccionar una tabla en la que se incluya las localizaciones y los elementos que las afectan.

La comparacin basada en estos factores permitir eliminar todas las localizaciones que no reunan los requisitos considerados esenciales desde el punto de vista tcnico; por ejemplo : un proyecto para elaborar acero o una planta de celulosa, no podra localizarse en un lugar donde no hay posibilidad de disponer de agua en grandes cantidades.

La eleccin final se har entre las localizaciones que puedan satisfacer los requisitos tcnicos, seleccionando aquella en la que se origine el mayor valor actual neto del proyecto.

Se tiene que incluir en la presentacin la compatibilidad de la localizacin requerida con los resultados del estudio de mercado, tamao, proceso productivo, disponibilidad de insumos y factores, las obras fsicas y el anlisis de los costos de construccin y operacin.

5.2.4 Obras fsicas

Qu tem deben incluirse en las obras fsicas?

Qu factores influyen sobre las obras fsicas?

Existen alternativas referentes a las obras fsicas? Qu comprende la descripcin?

a) Definicin

Por obras fsicas se entiende por la construccin de edificios industriales, oficinas administrativas, talleres, depsitos, accesos camineros o ferroviarios, o unos y otros, conexiones elctricas, sanitarias y de agua, viviendas para empleados y obreros, y la construccin de toda otra obra complementaria que se necesite para la operacin del proyecto.

b) Factores que influyen en las obras fsicas

Los factores que influyen sobre las obras fsicas son: el tamao del proyecto, el proceso productivo y la localizacin. Es obvio el efecto del tamao del proyecto sobre las dimensiones de las obras fsicas principales y las complementarias y, por lo tanto, sobre el costo de la construccin. El estudio de ese tamao mostrar las posibles ampliaciones, las que deben ser consideradas al proyectar las obras fsicas.

El proceso productivo influir sobre las estructuras y formas, dado que stas dependen del flujo de materiales, combustibles, materias primas y productos intermedios implcitos en cada proceso. Tambin, dependiendo del tipo de proceso, se necesitarn diferentes obras complementarias.

La localizacin del proyecto afectar a las obras fsicas en lo referente a su estructura y tipos especiales que tendrn que adaptarse a las caractersticas fsicas, topogrficas, climticas, etc., de la regin.

c) Anlisis y descripcin de la alternativa de obras fsicas

Aunque los tres factores mencionados condicionan las obras fsicas, siempre existe la posibilidad de proponer varias alternativas que satisfagan en distinto grado las exigencias impuestas por tamao, proceso y localizacin.

El paso siguiente, una vez decidido el tipo, la forma y la dimensin de las obras fsicas, es hacer una descripcin de ellas. Esta no tiene que ser tan detallada, pues todava la ejecucin del proyecto no est decidida, pero debe ser suficiente para permitir la identificacin de cada una de las unidades independientes de las obras principales y complementarias y, adems, el anlisis de sus costos.

En la descripcin de seguir un orden funcional de cada parte de las obras y se especificarn las principales caractersticas de cada una de ellas. Se usarn en todo caso unidades de medidas aceptadas en el pas. Se acompaar un grfico con la distribucin de todas las obras civiles en el terreno.

Respecto de la ejecucin de las obras, cualquiera sea la forma, por ejemplo, por administracin propia, contrato de firmas especializadas, etc., es imprescindible, para facilitar la evaluacin tanto privada como social del proyecto, preparar e incluir un detalle de los principales materiales que se utilizarn en la ejecucin de las obras indicando la cantidad, calidad, origen nacional o importado, y precio unitario.

Tambin, se detallarn los equipos, maquinarias y herramientas que se requerirn en la ejecucin de las obras, sealando la cantidad, origen nacional o importado, aos de vida til, el costo de cada uno y el destino que tendrn una vez terminada la obra.

Se incluir asimismo el detalle de la mano de obra que se emplear en la ejecucin de las obras, con indicacin del nmero de personas, sus oficios y capacitacin; adems, el salario de mercado.

Sobre la base de la informacin anterior, se presentar un resumen que muestre los costos de ejecucin de las obras fsicas, diferenciadas por cada una de las unidades independientes, y el costo total de stas.

Por ltimo, se demostrar la compatibilizacin de las obras fsicas con el resultado del estudio de mercado, tamao, proceso productivo, localizacin, disponibilidad de insumos y anlisis de costos.

5.2.5 Anlisis de insumos

Qu distincin se debe hacer entre los insumos? Existen en cantidades suficientes (reservas y produccin actual y futura)?

Hay insumos alternativos? Cul es la calidad de los insumo disponibles? Es seguro el abastecimiento de ellos? Hay dificultades de transporte? Qu efectos tienen sobre la calidad del producto los posibles subproductos y los residuos? Cul es la productividad de los insumos? Se compatibilizan la decisin adoptada respecto de insumos con los resultados del estudio de mercado, del anlisis de tamao, del proceso productivo y la localizacin del proyecto?

El anlisis de los insumos est implcito en los estudios que se hacen respecto del tamao, proceso productivo y localizacin; por lo tanto, en esta seccin slo se mencionarn algunos aspectos esenciales que deber contener este anlisis. Para la posterior evaluacin social del proyecto, es fundamental la distincin entre insumos nacionales y exportables o importables.

Corresponde diferenciarlos entre principales y secundarios, lo que dar una idea de la profundidad con que se debe estudiar cada uno de ellos en lo que se refiere a su cantidad, produccin actual y futura, calidad, uso alternativos, origen y costos. Se debe analizar tambin la existencia de insumos alternativos y sus caractersticas en lo que se refiere a produccin o reservas existentes, calidad, origen y costos.

Otros aspectos por considerar son el grado de elaboracin con que se adquirirn, el transporte, la seguridad del abastecimiento y las condiciones de comercializacin.

Muy importante ser el anlisis de las productividades supuestas en el empleo de cada insumo, y el efecto que tienen sobre la calidad del producto, de posibles subproductos y en las caractersticas de los residuos de fabricacin.

Todos estos aspectos deben estudiarse y compatibilizarse en relacin con los resultados obtenidos en los estudios de mercado, tamao, proceso productivo y localizacin del proyecto.

5.2.6 Estimacin y anlisis de costos

a) Costos de un proyecto

Fuente de Informacin:

Una fuente consiste en obtener referencias sobre proyectos similares que se hayan ejecutado y que estn operando. De esta forma se puede obtener informacin bastante aproximada a la realidad, siempre que se tenga el cuidado suficiente de elegir datos referentes a proyectos anteriores que sean comparables y se realicen los ajustes por posibles cambios en el valor de la moneda. Es muy conveniente que la informacin provenga de otros proyectos realizados en el pas, pues muchas veces comparaciones internacionales pueden ser invlidas por diferencias en la tecnologa utilizada.

Para ciertas clases de industrias, como la qumica por ejemplo, existen estudios de costos para plantas de diferentes tamaos y estn calculados los coeficientes de ajustes para pasar de los costos de un tamao determinado de planta a otro. Para las industrias atractivas, como las mineras, los datos o informaciones sobre los costos de proyectos anteriores tienen que ser considerados con mucha cautela debido a la diferencia en las caractersticas especficas de cada yacimiento.

De toda forma, comparaciones con cifras de proyectos anteriores ayuda a la tarea de confeccionar una lista de costos y obtener una idea de las magnitudes involucradas.

Otra forma de obtener informacin sobre costos es la de averiguar directamente con los proveedores de los equipos, maquinarias, materias primas y otros materiales. Adems de los precios cotizados por cada uno de los proveedores hay que comparar las condiciones de venta de cada uno y en el caso de maquinaria y equipo las garantas ofrecidas.

La diferencia entre la informacin referente a maquinaria y equipo y la de materias primas y materiales es que las dos ltimas estn generalmente sujetas a mayores variaciones.

La opinin de expertos en distintas especialidades es otra forma de obtener informacin sobre costos de inversin y de operacin de un proyecto.

Existen ciertos elementos de costos para los cuales hay tarifas fijadas por el Gobierno, especialmente para una serie de servicios como ser agua, electricidad, transporte, servicios de telecomunicaciones, etc. Tambin es frecuente que publicaciones oficiales o de asociaciones gremiales informen peridicamente el resultado de encuestas sobre los costos de elementos de importancia como ser mano de obra y algunos materiales para diversos sectores de la produccin.

b) Clasificacin de Costos

Costos de Inversin

Los costos de inversin se calculan en base a los precios de mercado de los distintos rubros pero siempre referidos a un ao base comn para todos. Es decir, el clculo se har tomando precios reales sin tener en cuenta el cambio que ellos experimentan debido a la desvalorizacin del dinero como efecto de la inflacin.

Es posible que muchos de los rubros del costo de inversin impliquen inversin en moneda extranjera y otros en moneda nacional. La expresin monetaria de los costos se puede hacer en una u otra o bien en ambos tipos de moneda lo cual requiere aplicar la conversin correspondiente. Esta se debe hacer, en esta etapa del trabajo, utilizando el tipo de cambio de mercado pero para facilitar los ajustes que sean necesarios para la evaluacin social del proyecto es conveniente indicar para cada rubro los montos comprendidos en cada clase de moneda.

Los principales rubros que componen la inversin inicial consisten en los terrenos ms los gastos necesarios para su compra y acondicionamiento; la maquinaria, equipos e instalaciones, ms los gastos de transporte, seguros y montaje; las obras civiles principales y complementarias; las patentes, licencias y royalties; los gastos de asesoramiento tcnico y supervisin y todo estudio tcnico preliminar que tenga que afectar una vez decidida la realizacin del proyecto.

Adems de las inversiones en edificios, maquinaria, instalaciones, etc. ser necesario mantener para una operacin normal del proyecto un stock adecuado de materias primas, materiales y repuestos de diversa ndole, como as tambin un determinado inventario de productos en proceso, semiterminados y terminados, productos y materias primas en trnsito, cierta cantidad dinero en caja y bancos y cuentas por cobrar. Esta parte de la inversin se llama capital de trabajo y su magnitud depender del tipo de proyecto, llegando a ser para ciertos proyectos industriales de considerable importancia.

Para el clculo del capital de trabajo se tendr en cuenta el tipo de proceso tcnico a utilizar, la poltica de ventas programadas y las distintas condiciones que se suponen pueden imperar en los mercados de materias primas y productos. Los rubros a considerar son, el inventario promedio de materias primas y materiales, inventario promedio de productos en proceso de elaboracin y terminados, saldos promedios necesarios para la operacin del proyecto en Caja y Bancos y saldos promedios de cuentas por cobrar. Por supuesto, la magnitud de estos rubros variar de acuerdo al tipo de proyecto.

El capital de trabajo forma parte de la inversin total y una proporcin del mismo puede estar financiado por terceros; desde su punto de vista, para el empresario, puede ser importante considerar la rentabilidad de su capital propio y, por lo tanto, definir el concepto de capital de trabajo neto como a la diferencia entre activo y corriente y el pasivo de corto plazo.

Esta diferencia es la parte de su capital propio que invierte en capital de trabajo. Pero, desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, lo que interesa es la inversin total del proyecto, es decir, todos los recursos utilizados en l y no solamente los pertenecientes al empresario.

Otros costos que hay que calcular son los relativos a la puesta en marcha que tienen su origen durante el perodo de prueba de las instalaciones y equipos. Para estimarlos es necesario recurrir a la experiencia derivada de anteriores proyectos similares.

Es una norma general incluir entre los costos de inversin inicial un rubro de imprevistos que generalmente se lo estima en un 15% de la inversin total excluyendo el capital de trabajo.

Una vez estimados los costos de inversin, los datos se resumen en un cuadro como el siguiente:

Estimacin de la Inversin Inicial

(Indicar la moneda en la cual se expresan los valores)

Componentes del Costo en DvisasComponentes del Costo en Moneda Nacional

Importaciones Fletes yImportaciones ComponentesTotal deArancelesTransporteComponentes Total deTotal

RubrosDirectasSegurosDirectasen DivisasDivisassobreInternoen MonedaMonedadel

FOBCIFde AdquisicionesValoraNacional deNacionalProyecto

LocalesCIFLocalesAdq. Locales

Estudios Preliminares

Terrenos

Preparacin del Terreno

Equipos

- planta principal

- plantas secundarias

- construccin repuestos

Patentes y Licencias

Obras Civiles

Supervisin

Costos de Puesta en Marcha

Otros Costos

Subtotal(estimacin bsica de costos)

Imprevistos(%) del subtotal anterior

Capital de Trabajo

TOTAL

c) Costos de Operacin

Los gastos en mano de obra suelen ser en algunos proyectos una proporcin muy grande de sus costos totales de operacin, especialmente en algunos proyectos sociales.

Para el clculo del costo de mano de obra conviene hacer una lista del personal necesario desde los cargos superiores hasta la mano de obra no calificada. De esta forma se puede estimar la importancia que tiene la mano de obra calificada y no calificada para cada proyecto en particular.

Para la gestin de los sueldos y salarios se utilizan, a veces, los establecidos por convenios laborales o determinados por el Gobierno. En otras se toman los sueldos y salarios pagados por otras empresas de la zona o lugar a determinadas categoras de mano de obra. Se deber tener en cuenta los pagos que se hagan en concepto de leyes sociales, asignaciones familiares, horas extraordinarias, vacaciones, etc.

Un aspecto que hay que considerar en la estimacin de los costos de mano de obra es la tendencia creciente que siguen la mayora de los salarios reales como resultado del desarrollo econmico. Por lo tanto, es conveniente considerar en la preparacin de proyectos como un hiptesis apropiada el crecimiento probable de los salarios reales. Sin embargo, esto no significa que el costo total en concepto de mano de obra deba crecer en la misma proporcin que los salarios reales pues "la productividad" de la mano de obra puede tambin crecer. Por lo tanto, ser necesario estimar la cantidad de mano de obra requerida por unidad del producto para cada perodo durante la vida del proyecto y aplicar a esa cantidad el salario real relevante para cada categora de trabajo.

Junto con la mano de obra el costo de materias primas, materiales y combustibles son generalmente los rubros de mayor importancia en el costo de fabricacin.

El clculo del costo por este concepto se hace en base a los precios de mercado referidos siempre a un ao base y a los coeficientes tcnicos que indican la cantidad de materias primas, materiales, etc., que se incurre por unidad del producto elaborado. En este sentido la labor de los ingenieros o tcnicos especializados ser de suma importancia.

A los costos en materias primas, materiales, combustibles y mano de obra hay que agregar todos los costos que sean necesarios para la administracin del proyecto como ser gastos administrativos, gastos de ventas, etc., excluyendo, por supuesto, los gastos financieros.

Durante la preparacin de un proyecto coviene hacer un anlisis de la relacin existente entre los costos de operacin y los distintos volmenes de produccin. El volumen de produccin depender del tamao de la planta y de la tasa de utilizacin de la misma, por lo tanto este anlisis ser tambin una ayuda para elegir el tamao del proyecto, dada la cuanta de la demanda y el precio del producto.

Por esto es til construir un cuadro en donde se muestran los costos de produccin para distintos tamao de la planta y bajo distintas hiptesis sobre el porcentaje de utilizacin.

Clasificacin de los costos de Operacin

Costos Directos

materias primas (incluye costo de manejo de materiales),

materiales directos (reactivos, explosivos, catalizadores y solventes, bolas de molino, otros materiales de operacin, envases para transporte).

mano de obra directo (incluye supervisin de operacin hasta jefe de turno. Comprende sueldos y salarios, gastos previsionales, asignaciones suplementarias, horas extraordinarias, bonos, incentivos y beneficios adicionales).

insumos (energa, combustibles, lubricantes, vapor, agua, refrigeracin, etc., cuando corresponda).

Costos Indirectos

mano de obra indirecta (supervisin y mantencin general, ingeniera general planta, seguridad industrial, vigilancia y proteccin, control de calidad, laboratorios).

materiales indirectos

otros gastos indirectos (servicio mdico, casino y recreacin, movilizacin del personal, comunicaciones, iluminacin, transporte interno, aseo de la planta).

beneficios del personal (jardn infantil, club de campo, economato).

Gastos Generales

gastos administrativos (sueldos y salarios de personal ejecutivo y de apoyo, asesoras de ingeniera y legales; comunicaciones e impresiones, alquileres, mantencin y aseo de oficinas, tiles de oficina).

cargos fijos (impuestos a la propiedad; seguros)

gastos de ventas (sueldos y salarios, comisiones, gastos de representacin, viticos, publicidad, asistencia tcnica a usuarios, transporte de productos, oficinas de venta).

investigacin y desarrollo (estos gastos se pueden incorporar al activo intangible).

gastos de financiamiento (intereses y amortizacin del prstamo).

d) Errores en la estimacin de costos

Una de ellas es la subestimacin en los gastos de inversin inicial causada por una mala estimacin de los gastos de transporte y/o montaje de los equipos y a la subestimacin del tiempo necesario para la ejecucin del proyecto. Cuando el tiempo de ejecucin se prolonga ms de lo estimado, casi siempre, debido a la falta de coordinacin de las diferentes etapas, aumentan los montos de ciertos rubros como ser mano de obra, intereses, gastos de almacenaje, etc.

Otra causa de errores de estimacin es la poca preocupacin puesta en el clculo del capital de trabajo y tambin al clculo muy optimista de la produccin en los primeros perodos de operacin del proyecto. Hay que tener en cuenta que el ajuste y coordinacin de los distintos factores de produccin no puede tener un nivel ptimo hasta realizar una serie de pruebas y hasta que algunos de esos factores de produccin alcanzan un grado de entrenamiento adecuado. Todo este lleva a una productiva menor que la posible de obtener despus de algn tiempo de operacin, y por lo tanto, a costos de produccin ms altos.

Otra fuente adicional de errores en la estimacin de costos es el tratamiento inadecuado que se da a la tendencia de ciertos rubros de costos. Al respecto, ya se mencion el caso de la mano de obra. Cuando se enfrenta un proyecto en particular es conveniente hacer un clculo de la proporcin del costo total que representan los distintos rubros y poner mayor dedicacin en la estimacin del comportamiento futuro de los rubros ms importantes.

Este aspecto es tanto ms significativo en aquellos paises con altas tasas de inflacin donde los cambios en los precios relativos suelen ser de gran magnitud y, en consecuencia, es ms fcil cometer errores en la estimacin de los valores reales tanto de los rubros de ingresos como de los costos de un proyecto.

5.2.7 Calendario de Inversiones

Por qu se utilizan el calendario de inversiones?

Cmo se presentan estos calendarios?

Sobre la base de los resultados de los estudios de mercado y el tcnico, se pueden preparar un calendario de las inversiones. Estos se utilizan para conocer el flujo de costos requerido en la evaluacin del proyecto.

En el calendario de inversiones se detallarn los tem o rubros de la inversin en el perodo (ao) de ejecucin que correspondan, tales como diseo final y la construccin del proyecto includo el perodo de prueba.

Se separarn los correspondientes al diseo (estudios tcnicos de diversa naturaleza, ingeniera de detalle, especificaciones, etc.), a la contratacin de las obras y a la ejecucin propiamente dicha.En el calendario de inversiones se indicar el tiempo - es usual emplear al mes como unidad - que requerirn cada una de las etapas de diseo final y la construccin del proyecto includo el perodo de prueba.

5.2.8 Programas de Produccin

Con la informacin suministrada por el estudio de mercado y dependiendo del proceso de produccin adoptado, se puede tambin efectuar en forma tentativa un programa de produccin el que indicar el volumen probable a lograr por el proyecto para cada uno de los aos de funcionamiento. Como stos pueden ser numerosos, es usual dividir el perodo de funcionamiento en dos partes. La primera referida a aquellos aos en los que la produccin va cambiando hasta lograr la utilizacin normal de la capacidad de produccin. La segunda parte abarcar los aos en los que se supone la produccin ser la misma.

En el cuadro correspondiente al programa de produccin se indicarn los volmenes estimados de produccin para los aos de vida til del proyecto, con el porcentaje estimado de utilizacin de la capacidad instalada. Estos volmenes de produccin tendrn que compatibilizarse con las posibilidades internas y externas de financiamiento.

Programa de Produccin

5.2.9 Errores ms frecuentes en el estudio tcnico

Es til mencionar aquellos factores que son la causas ms comunes de errores en los estudios tcnicos. Se menciona, as, la insuficiencia de estudios y anlisis preliminares. La profundidad y el tiempo dedicado a ellos variarn con el monto del proyecto, pero hay que tener siempre en cuenta que se trate de procedimientos tcnicos muy experimentados, probados y conocidos, muchas veces las caractersticas fsicas y qumicas de las materias primas, los combustibles, etc., varan de un pas a otro o entre distintas zonas de un mismo pas y, por lo tanto, los estudios y anlisis preliminares siempre sern necesarios.

Otra causa de errores en los estudios tcnicos es la falta de consideracin de soluciones alternativas. Cabe insistir en cun importante es considerar todas las alternativas posibles en lo referentes a tamao, proceso, localizacin, disponibilidad de insumos y obras fsicas.

Finalmente, como tercera causa, se menciona el no tener en cuenta ciertos factores llamados secundarios. Generalmente se dedica todo el esfuerzo al estudio de los procesos y maquinarias necesarias, pero no se consideran debidamente otros aspectos como son los costos de mantencin, sistema de inventario o provisin de materias primas, abastecimiento de energa y agua, facilidades para el personal, etc.

Todas las conclusiones del estudio tcnico tienen que justificarse en relacin a los resultados de los estudios de mercado, financiero y a la evaluacin, poniendo as en evidencia la interdependencia entre las diferentes etapas de preparacin y presentacin de un proyectos de inversin.

5.3 Aspectos Legales, Institucionales y de Organizacin

5.3.1 Marco legal del proyecto

Anlisis de la legislacin vigente relacionada con el proyecto: legislacin laboral, legislacin tributaria, legislacin industrial, general y especfica, y tratados internacionales pertinentes.

5.3.2 Anlisis institucional

Capacidad de la entidad para realizar el proyecto.

5.3.3 Organizacin

La ejecucin y la operacin de un proyecto exigen la coordinacin de una cantidad apreciable de actividades especializadas. El nmero y la naturaleza diferente de stas requieren para su desarrollo armnico una organizacin. En la formulacin y presentacin del proyecto se debe, por lo tanto, incluir los esquemas de organizacin previstos, poniendo nfasis en los lineamientos generales.

El objetivo de este captulo es establecer las caractersticas de la unidad que administrar el proyecto. Adems, determinar los costos fijos asociados a l.

Se deben distinguir dos etapas: la de construccin o ejecucin del proyecto y la de operacin o funcionamiento. La primera comprende no slo las actividades especficas relativas a la construccin de las obras fsicas sino, tambin, todas las labores previas a la misma.

a) Organizacin para la construccinLa construccin del proyecto puede estar a cargo de la misma empresa que lo ha de operar o puede contratarse con firmas especializadas. En el primer caso se tiene que indicar la forma legal de la empresa o, en caso de una nueva, la que adoptar: privada, pblica o mixta, sociedad annima, de responsabilidad limitada, etc.

Si la construccin se llevara a cabo por administracin, se tiene que indicar cmo se distribuyen las responsabilidades entre las diferentes divisiones o departamentos de la empresa, con una descripcin de las funciones de cada uno y un organigrama para comprender las relaciones entre ellos.

El calendario de construccin servir de base para elaborar un plan de ejecucin que abarcar todas las actividades correspondientes a esta etapa y que debe contemplar cmo se movilizarn y coordinarn todos los elementos fsicos, humanos, institucionales, legales, tcnicos y financieros.

En relacin a esta etapa es fundamental controlar el avance de todas las actividades que la componen. La carta Gantt es un instrumento de control de avance de las actividades ligadas a la construccin del proyecto. Su elaboracin se realiza a partir de una lista completa de los tiempos de duracin y holgura de dichas actividades, que se derivan del anlisis del CPM o del PERT, o de ambos.

El CPM (Critical Path Method) o mtodo del camino crtico y el PERT son mtodos que permiten optimizar el tiempo y costo de la etapa de construccin de un proyecto.

Por otra parte, se deber indicar a cargo de qu departamento estar el detalle de las especificaciones, pedidos y recepcin de propuestas; las adquisiciones de equipos y maquinaria y el control de los mismos; el aprovisionamiento de materiales y la construccin del personal para la construccin; el montaje de los equipos y quines deben procurar el normal financiamiento del proyecto.

Un aspecto de vital importancia ser el de organizar la divisin que tendr a su cargo la relacin con el poder pblico. De ella dependern, muchas veces, cuestiones como el otorgamiento de crditos, permisos y autorizaciones de carcter tcnico y legal.

Cuando la construccin se hace por firmas especializadas la organizacin es ms sencilla, limitndose a considerar los tipos de contratos de ejecucin, control de las distintas actividades de ejecucin, la supervisin e inspeccin final para la recepcin de las obras y las relaciones con el poder pblico.

b) Organizacin para la operacinSe har un detalle de los diferentes departamentos o divisiones de la empresa, indicando si se efectuar una implantacin progresiva de la organizacin o se comenzar con la que ser definitiva, en sus lineamientos generales.

Se tendr que considerar el esquema de organizacin del sector ejecutivo, administrativo, tcnico-contable, financiero y del sistema de control interno. Se indicar la estructura y las funciones de cada uno de ellos. Nuevamente, es til presentar un organigrama para tener una visin completa de toda la organizacin de la empresa.

Hay proyectos en los cuales participarn varias reparticiones y deben deslindarse las reponsabilidades de cada uno de ellas.

Otro aspecto, es el de prever el normal aprovisionamiento de fondos, que depender, con seguridad, de una reparticin diferente de la que ejecuta el proyecto. Este financiamiento puede verse trabado por causas ajenas al proyecto. En este sentido, aunque los fondos provengan de organismos extranjeros o internacionales, se deben cumplir instancias en otros sectores de la administracin, como el Banco Central o el Ministerio de Relaciones Exteriores, por ejemplo.

5.4. Evaluacin Econmica

5.4.1 Flujo Neto de Efectivo

El flujo neto efectivo es la suma aritmtica de los ingresos(+) y egresos(-) que se presentan al mismo tiempo. La utilizacin de flujos netos en la toma de decisiones implica que el dinero recibido o entregado tiene el mismo efecto sobre una decisin de inversin que el efecto que pueda tener la consideracin separada de los ingresos y egresos totales de una inversin.

Notacin:

FNt= Flujo neto efectivo para el perodo t

FNt0

Esta es la curva tpica para flujos que comiencen con egreso y sean seguidos por una serie de ingresos positivos. (e.g., funcin decreciente si i es creciente, corta una sola vez el eje horizontal).

Es importante, por la posible variacin de los resultados, la decisin que se toma al escoger la tasa de descuento. Por ejemplo , con una tasa de corte del 10 % los tres flujos de fondos que se expresan a continuacin tienen idntico VAN:

Sin embargo, con otras tasas de corte los proyectos tendran distintos valores netos, segn se ve en el cuadro siguiente:

5.4.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evala el proyecto en funcin de una nica tasa de rendimiento anual, en donde la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresadas en moneda actual. Como sealan algunos expertos la TIR "representa la tasa de inters ms alta que un inversionista podra pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversin se tomaran prestados y el prstamo (principal e inters acumulado) se pagar con las entradas en efectivo de la inversin a medida que se fuesen produciendo".

La tasa interna de retorno puede calcularse aplicando la siguiente ecuacin:

n

( (Yt-Et)/(1+r)t - I0 = 0 (@)

t=1

Comparando esta ecuacin con la ecuacin del VAN puede apreciarse que este criterio es equivalente a hacer el VAN igual a cero y determinar la tasa que permite que el flujo actualizado sea cero.

La tasa as calculada se compara con la tasa de costo de capital propio de la empresa. Si la TIR es igual o mayor que esta, el proyecto debe aceptarse y si es menor rechazarse.

La consideracin de aceptacin de un proyecto cuyo TIR es igual a la tasa de costo de capital se basa en los mismos aspectos que la tasa de aceptacin de un proyecto cuyo VAN es cero. Es decir, la tasa de costo de capital es una medida de rendimiento del inversionista que asegura cubrir sus desembolsos de efectivo y su costo de oportunidad. Ntese que si el VAN de un proyecto es cero, necesariamente su TIR ser igual a la tasa de descuento empleada.

Las razones por las cuales se utiliza ampliamente este criterio son las siguientes:

1. El concepto de una tasa de rendimiento es siempre muy atractivo para los hombres de empresas y para los bancos que suministran fondos para inversin;

2. Debido a las imperfecciones del mercado no se dispone de una tasa de inters sobre la cual exista consenso para usarla como una tasa de descuento y;

3. En casos de racionamiento de capital es til para ayudar a elegir los proyectos que deben llevarse a cabo.

Cuando se usa este criterio hay que comparar la tasa interna resultante con el costo de capital relevante. El costo de capital relevante desde el punto de vista privado es la tasa de inters que habra que abonar sobre un crdito que se solicita para realizar el proyecto o bien la rentabilidad de la mejor alternativa de inversin existente cuando se emplea capital propio.

Ejemplo: En el sgte. flujo de fondos se presenta la determinacin de la TIR.

El valor de TIR=16,8%5.4.4 Tasas Internas de Retorno Mltiples

En determinadas circunstancias, el flujo neto de fondos de un proyecto adopta una estructura tal que puede utilizarse ms de una tasa interna de retorno para resolver la ecuacin (@). Esta situacin suele ser una de las ms comunes equivocaciones que se cometen en la interpretacin de la tasa interna de retorno, la cual consiste en tomarla como la tasa de inters que se gana sobre el desembolso inicial requerido por el proyecto siendo que realmente la TIR es aquella tasa de inters que se gana sobre el saldo no recuperado de una inversin, en forma tal que al final de la vida de la inversin el saldo no recuperado sea igual a cero.

Una estructura de financiamiento que da lugar a tasas de retorno mltiples es como el que sigue, con flujos positivos y negativos alternantes.

FLUJOS ALTERNANTES

ao

0

1 2

34 5

flujo neto-2.000

010.000

00-10.000

VAN(i) = -2.000 + (10.000/(1+i)2) + (-10.000/(1+I)5) = 0

En este caso se dan dos tasas internas de retorno i = 10%, e i =110%.

Como en el caso anterior, si todas las races del polinomio son positivas, cualquiera de ellas puede llevar a una decisin errnea si ninguna coincide con la tasa de descuento. Esto por cuanto en al clculo de la tasa interna de retorno est implcito el supuesto de que los fondos netos que se obtienen en cada perodo se reinviertan a esa misma tasa, a pesar de ello slo se pueden reinvertir nicamente a la tasa de mercado.

Al presentarse el problema de tasas internas de retorno mltiples, la solucin debe ser proporcionada por la aplicacin del valor actual neto como criterio de evaluacin, que pasa as a constituirse en la medida ms adecuada del valor de la inversin en el proyecto.

5.4.5 TIR versus VAN

La dos tcnicas de evaluacin de proyectos analizadas, la TIR y el VAN, pueden en ciertas circunstancias conducir a resultados contradictorios. Ello puede ocurrir cuando cuando se evala ms de un proyecto con la finalidad de jerarquizarlos, tanto por tener un carcter de alternativas mutuamente excluyentes como por existir restricciones de capital para implementar todos los proyectos aprobados.

Cuando la decisin es slo de aceptacin o rechazo y no hay necesidades de consideraciones comparativas entre proyectos, las dos tcnicas proporcionan igual resultado. Si la tasa de descuento es cero, el VAN es la suma algebraica de los flujos de fondos netos del proyecto. A medida que se actualiza a una tasa de descuento mayor, el VAN va decreciendo y al hacerse cero, la tasa de descuento se iguala a la tasa interna de retorno. Recurdese que el TIR es aquella tasa que hace al VAN del proyecto cero.

Luego, si el criterio del VAN indica la aceptacin de un proyecto cuando ste es cero o positivo y si el criterio de la TIR indica su aceptacin cuando la tasa interna de retorno es mayor o igual a la tasa de costo de capital utilizada como tasa de descuento, ambas conducirn al mismo resultado.

Lo anterior no siempre es tan concluyente cuando se desea jerarquizar proyectos. Tmese como ejemplo el cuadro sgte., correspondiente a dos proyectos que requieren igual inversin, pero que son alternativas para conseguir un mismo fin, o sea son excluyentes entre s, y que presentan diferencias en la recepcin de ingresos futuros netos.

PERIODOS

proyecto 0

1

2

3

A

-12.000 1.000

6.500

10.000

B

-12.00010.000

4.500

1.000

La TIR del proyecto A es 16,39% mientras que la del proyecto B es de 20,27%. De esto podra concluirse que el proyecto B debera aceptarse. Sin embargo analizamos el VAN se observan resultados diferentes, los que dependen de la tasa de descuento pertinente del proyecto Los VAN que se obtienen a diferentes tasas es lo que muestra la tabla sgte.:

TASAS DE DESCUENTO

proyecto

5%

10%

11,27%15%

A

3.486

1.974

1.274

360

B

2.456

1.561

1.274

756

Mientras la tasa es superior a 11.27% el VAN y la TIR coinciden en aceptar el proyecto B. Sin embargo, si la tasa es inferior a 11.27%, el VAN es mayor para el proyecto A, siendo el resultado contradictorio con el entregado por la TIR. En el grfico #1 que se muestra a continuacin es posible apreciar claramente que para tasas menores que que 11,27 el proyecto tiene VAN mayor, en cambio para las tasas mayores que 11,27 es el proyecto B quien tiene VAN mayor.

Grfico #1

La diferencia de los resultados que proporcionan ambas tcnicas se debe a los supuestos en que cada una est basada. Mientras que el criterio de la tasa interna de retorno supone que los fondos generados por el proyecto seran reinvertidos a la tasa de rentabilidad del proyecto, el criterio del valor actual neto supone una reinversin a la tasa de costo de la empresa.

5.4.6 Razn Beneficio-Costo

Este criterio indica que si la razn entre los beneficios y los costos del proyecto es mayor que la unidad, el proyecto debe realizarse. Esto referido, por supuesto a beneficios y costos actualizados a un cierto momento en el tiempo, porque si no se actualiza a un cierto ao los beneficios y costos que se producen en diferentes perodos, ellos no son comparables.

RBC = ( ingresos actualizados/(( egresos actualizados-Io)

Este criterio puede usarse para decidir si un proyecto se lleva a cabo o no. Sin embargo no da resultados cuando se trata de decidir entre proyectos mutuamente excluyentes, sto por no considerar las escalas de cada proyecto.

5.4.7 Perodo de Recuperacin

Cuando se habla de que se paga la inversin en un determinado perodo de tiempo, no es ms que evaluar los activos en trminos de su perodo de pago. Se define este como el tiempo necesario para recuperar el costo inicial de una inversin mediante el flujo neto de efectivo producido por dicha inversin con una tasa de inters igual a cero.

Si definimos Co= costo inicial de la inversin; y FNt=flujo neto de efectivo en el perodo t, entonces es posible decir que el perodo de recuperacin es aquel valor de n que satisface la sgte. ecuacin:

n

Co + ( FNt = 0

t=1

Ejemplo de esto , lo muestra el sgte. cuadro:

Fin de Ao

Prop. A

Prop. B

Prop. C

0

-$1.000

-$1.000

-$700

1

500

200

-300

2

300

300

500

3

200

500

500

4

200

1.000

0

5

200

2.000

0

6

200

4.000