apuntes clase maestría católica

31
Pontificia universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria Curso: Entorno Sociopolítico, Económico y Cultural del Ecuador y la Educación", Profesor: Carlos Paladines No. créditos: 4 Horario: sábados de 8:00 a 12:30 Paralelo A: septiembre 27, octubre 11 y 25, noviembre 8, 22 y 29 Paralelo B: diciembre 13 y 20, enero 3, 17 y 31, febrero 14 APUNTES DE CLASE Unidad Inicial o introductoria: descriptor del curso, objetivos, plan. cronograma, marco teórico, evaluación. Descriptor del curso: El curso se orienta al estudio de las tendencias que se manifiestan tanto en Ecuador como en algunos países de América Latina y de otros sectores del mundo (Comunidad Europea, Asia del Sur, etc.), sobre las nuevas demandas sociales de educación, los nuevos roles que asume el Estado y otros agentes sociales y educativos en el desarrollo del sistema educativo. Teniendo en cuenta, como marco referencial, los procesos de transferencia de competencias y atribuciones por parte del Estado a otros actores educativos, los temas antes indicados se especifican en el análisis de los siguientes aspectos: las nuevas alternativas y modalidades para la formulación de políticas educacionales y la responsabilidad en los resultados del sistema escolar, los nuevos requerimientos sociales y los problemas que la educación previsiblemente debe enfrentar, y modalidades de participación de los actores sociales y educativos en el desarrollo de la educación. 1

Upload: edison-agudo

Post on 29-Jun-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes clase maestría católica

Pontificia universidad Católica del EcuadorFacultad de Ciencias de la Educación

Maestría en Investigación Educativa y Docencia Universitaria

Curso: Entorno Sociopolítico, Económico y Cultural del Ecuador y la Educación",Profesor: Carlos Paladines

No. créditos: 4Horario: sábados de 8:00 a 12:30

Paralelo A: septiembre 27, octubre 11 y 25, noviembre 8, 22 y 29 Paralelo B: diciembre 13 y 20, enero 3, 17 y 31, febrero 14

APUNTES DE CLASE

Unidad Inicial o introductoria: descriptor del curso, objetivos, plan. cronograma, marco teórico, evaluación.

Descriptor del curso:

El curso se orienta al estudio de las tendencias que se manifiestan tanto en Ecuador como en algunos países de América Latina y de otros sectores del mundo (Comunidad Europea, Asia del Sur, etc.), sobre las nuevas demandas sociales de educación, los nuevos roles que asume el Estado y otros agentes sociales y educativos en el desarrollo del sistema educativo. Teniendo en cuenta, como marco referencial, los procesos de transferencia de competencias y atribuciones por parte del Estado a otros actores educativos, los temas antes indicados se especifican en el análisis de los siguientes aspectos: las nuevas alternativas y modalidades para la formulación de políticas educacionales y la responsabilidad en los resultados del sistema escolar, los nuevos requerimientos sociales y los problemas que la educación previsiblemente debe enfrentar, y modalidades de participación de los actores sociales y educativos en el desarrollo de la educación.

OBJETIVOS

Coadyuvar a la innovación de la tarea docente, de investigación y difusión del saber, la ciencia y la tecnología de los profesores, a fin de atender en mejor forma a la formación de los estudiantes.

Realizar trabajos que fomenten la vinculación de la docencia con la investigación y difusión del saber, a fin de contribuir a la solución de problemas propios del ejercicio docente.

Ofrecer una visión de conjunto, a partir de determinadas bases teóricas y metodológicas, sobre las nuevas demandas a la educación tanto del escenario internacional y nacional, como del macro sistema educativo ecuatoriano. Conocer el monstruo por dentro y a partir de su diagnóstico generar medidas realistas y puntuales.

Diseñar, ensayos y proyectos de investigación científica, docencia universitaria y difusión del saber, a partir de alguna de los unidades temáticas desarrolladas en el curso.

1

Page 2: Apuntes clase maestría católica

PLAN DE TRABAJO

2

Escenario Internacional

EscenarioNacional

El macro sistema educativo y sus subsistemzas

Nuevasdemandas y actores

La legislación educativa

LaGobernabilidad deldel sistema

Desconcentración y descentralización educativa

MarcoTeórico

Page 3: Apuntes clase maestría católica

La educación en sus escenarios

3

Los escenarios

Internacional

Nacional

Las demandas

Las alternativas

Gobernabilidad

Análisis de casos

Gestión y administración del sistema educativo

El macro sistema

Los subsistemas

LosRecursos

Económicos y financieros

Productivos

La legislación educativa

Desconcentración,descentralización y municipalización de la educación

Humanos

Page 4: Apuntes clase maestría católica

CRONOGRAMA

Contenidos 27 Sep.

11 Oct.

25 Oct.

8 Nov.

22 Nov.

29 Nov.

Introducción: marco teórico ====Escenario Internacional ====Escenario Nacional ====Nuevas demandas y actores. ====Macro sistema educativo ====y subsistemas ====Gobernabilidad ====Presentación trabajos y mesas redondas

====

Recursos económicos y financieros

======

Legislación educativa ======Presentación trabajos y mesas redondas

=====

Desconcentración y descentralización

=====

4

Page 5: Apuntes clase maestría católica

EVALUACIÓN: Posibles temas y mesas redondas

La evaluación del curso se basa en la formulación de un Ensayo, sobre algún aspecto de especial interés para el cursante y sobre controles de lectura mediante la participación en una exposición o mesa redonda, a mitad y finales del taller, a partir de la bibliografía del curso. No existe exoneración ni del ensayo ni de la exposición o mesa redonda. La evaluación total es sobre 50 puntos, requiriéndose de un puntaje mínimo de aprobación de 30. El Ensayo se evaluará sobre 25 puntos; la mesa redonda sobre 20 y 5 sobre participación.

Temas para el Ensayo Mesas redondas Estadísticas. (área económica y

financiera) Costos educación, incluidos aportes

padres de familia. La nueva Ley. Un nuevo organigrama. Educación indígena e intercultural

bilingüe Proyectos internacionales. Política educativa en los últimos 20

años. Desconcentración y Descentralización. El currículo de formación docente.

(¿Cómo se forma el personal administrativo y el docente?)

Municipalización de la educación

Ley de educación y gobiernos locales

Qué debe y puede hacer el MDMQ por la educación

Gobernabilidad a nivel central y seccional.

Control de calidad en los establecimientos educativos.

Recursos para la educación. Sistema de control de

calidad en la prestación del servicio.

Educación particular y educación fiscal.

Educación en un escenario mundial

Marco teórico (Estado de la cuestión)

¿Qué es y cuál es su importancia? ¿Cómo se hace? Conceptos claves y organización.

Elementos de este marco teórico

PRESUPUESO O PUNTO DE PARTIDA:

La política social y los servicios sociales son factores claves en la construcción de capital humano. Sin embargo, diversos estudios demuestran de forma fehaciente que existen serios

5

Page 6: Apuntes clase maestría católica

problemas de eficiencia en diseño y gestión de políticas, programas y proyectos en el sector social. Igualmente existe evidencia de los limitados efectos que en términos de equidad tienen los programas sociales, especialmente en el campo de la educación.

CONCEPTOS CLAVES: sin orden, ningún orden de prelación (jerarquización)

Educación y aprendizaje. La curva del olvido. La construcción del conocimiento. La metodología “experiencial”.

Macro organización y micro organización escolar. Organización vs. Institución. (producción material e institucional)(razón instrumental e

integración comunicativa) ¿Qué implica la organización? Qué implica la institución? (Fábrica y Centro Escolar)

Radiografía estática y radiografía dinámica. (Nuevo tecnología tridimensional y en movimiento).

Gobernabilidad. (Recursos y gobernabilidad) (Credibilidad y gobernabilidad) (ver ORGANIZAR y EFICACIA).

Calidad. (rendimiento y calidad) Crisis: dinamia hacia el deterioro o hacia la recuperación. Ejes transversales.

Crisis y consolidación – transición: Reglas políticas nuevas, funcionales y definitivas aceptadas por la mayoría. El nivel de acuerdo, de consensos. (El intento de la nueva Constitución. No boicotear. Los intereses se someten al veredicto de las instituciones democráticas. Rendimiento de las políticas públicas en educación ¿??? Una economía en expansión. Las fuerzas económicas y su dispersión

Organizar: es dirigir los esfuerzos dispersos en todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los OBJETIVOS FIJADOS en la fase de planificación. El proceso de organización es función propia del EQUIPO DIRECTIVO. Presupone el desarrollo de las siguientes actividades: a) Orientación. B) División del trabajo y distribución de puestos. C) Definición de tareas y asignación de responsabilidades. D) Creación de nuevas estructuras cuando sea menester. E) Jerarquización de la autoridad y delegación de funciones. F) Dinamización del organigrama funcional.

Eficacia, en el doble aspecto que requiere la capacidad de un régimen para encontrar soluciones a los problemas: en cuanto a la idoneidad de las políticas diseñadas por el gobierno para reducir al mínimo el conflicto, asegurar una tendencia a la repartición de la riqueza y propiciar su incremento.; y con respecto a la capacidad operativa del gobierno de actuar sin sobresaltos, pudiendo realizar sus programas y no estando sujeto a elementos disfuncionales. (Manuel Alcántara Sáez, Gobernabilidad, crisis y cambio, Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. p. 18)

Calidad: ver mi artículo.(Para una mejor elección, Colegios 1997)

6

Page 7: Apuntes clase maestría católica

Explicación y posible reformulación del programa, por cada unidad.

7

Page 8: Apuntes clase maestría católica

5.- Temario

Tema 1: El escenario contemporáneo de la educación:

A) Se abordarán las macro tendencias mundiales y su impacto en la educación, especialmente en el proceso de enseñanza – aprendizaje; la sociedad del conocimiento y los nuevos modelos de gestión, así como las condiciones para mejorar la calidad del servicio educativo sobre la base de la introducción de incentivos, flexibilización en la utilización de los recursos, rendición de cuentas, participación ciudadana, descentralización y construcción de relaciones diversas entre el sector público y privado. Educación en medio de la posmodernidad y el subdesarrollo.

- Alvin Toffler, EL CAMBIO DEL PODER, España, Plaza-Jones Edtrs., 1998.- Robert Reich, EL TRABAJO DE LAS NACIONES, Argentina, Edt. Vergara, 1993- Peter F. Drucker, LAS NUEVAS REALIDADES, Argentina, Edt. Sudameraicana, 1989.- René Bendit, “Propuestas para una educación en América Latina”, en: FORMAR, EDUCAR, APRENDER, Bs. As. Peter Hünermann, Víctor Pérez, Hainz Neuser, Edts. 2002.- Raúl Vallejo, UNA UTOPÍA PARA EL SIGLO XX, Quito, Corporación Editora Nacional, 1994.- Carlos Paladines, RUTAS AL SIGLO XXI, APROXIMACIONES A LA HISTORIA DE LA EDUCACION EN EL ECUADOR, Quito, Edt. Santillana, Colección Aula XXI, 1998.- UNESCO, Desarrollo educativo: problemas y prioridades. Paris, Edt. UNESCO, 1986.- UNICEF – Consejo Nacional de Educación, EDUCACIÓN SIGLO XXI, Quito, Edt. UNICEF, 1992.- Carlos Paladines, Educación en medio de la posmodernidad y el subdesarrollo. - "El sistema de cátedra y el sistema de áreas: repercusiones y alternativas", En: LA UNIVERSIDAD, Memorias del Seminario: Universidad, realidad y perspectivas, Quito, Fundación Ecuato-riana de Estudios Sociales, FESO, Octubre de l993. “La reforma de la universidad y el sistema de cátedra”, en Rev. Universidad – Verdad- , Uni. Del Azuay, No. 30, abril del 2003. (Cfr. Bibliografía adjunta; acápite: Diagnóstico del sistema educativo ecuatoriano).

Desarrollo:

Acetatos sobre macro tendencias del desarrollo actual.. Ejercicio de análisis de problemas y aplicación a su ejercicio docente, por grupos y

plenaria de construcción de propuestas. Ejercicio de PRIORIZACIÓN

8

Page 9: Apuntes clase maestría católica

Los retos de las sociedades actuales a la docencia universitaria

El círculo de producción del conocimientoLa metodología experiencial

Los nuevos materiales educativos y su producción.

Desarrollo del pensamiento(Primera unidad (b)

La reforma de la universidad y el sistema de cátedra. Las nuevas metodologías

Desarrollo de valores.(Primera unidad (b)

El nuevo diseño de las unidades didácticas. Con ejes transversales en pensamiento, investigación y valores.

B) Se examinará, a nivel nacional, el proceso de Reformas inconclusas de las dos últimas décadas: las principales propuestas; sus áreas de interés, con especial énfasis en el desarrollo curricular: reforma del 96, reforma del bachillerato, currículo en la práctica de valores para la educación básica; la reforma de los modelos y paradigmas pedagógicos y los nudos críticos del sistema educativo ecuatoriano.

- Informes de Labores del Ministerio de Educación: 1979 – 1984; 1984 – 1988; 1988 – 2002; 2001 – 2003.- Deutsche Gesellschaft für Technische Zusamenarbeit, GTZ, Ecuador siglo xxi, Estrategias de Desarrollo, Reorientación del sistema educativo ecuatoriano, Quito, Edt. GTZ, 1991.- Carlos Paladines, - "Ecuador: una década de desencanto y de reformas educativas inconclusas", Santa Fe de Bogotá, Edt. Universidad Nacional Pedagógica, 1994. También en EDUCACION, CRECIMIENTO Y EQUIDAD, Edt. CORDES- BID, Quito, 1995. También en SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, Selección de Lecturas, Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela Politécnica del Ejército, Quito, 1997. También puede consultarse en LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA: HISTORIA Y PERSPECTIVAS. Universidad Nacional de San Luis, Argentina, 1977.

Desarrollo: Resúmenes sobre políticas educativas en los últimos 20 años. Los procesos de desconcentración, descentralización, municipalización y privatización

(micro empresas educativas). Los procesos curriculares: a) Reforma consensuada del 96 y el DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO; la reforma del bachillerato del 2001; el nuevo currículo en valores del 2002. b) La crisis de paradigmas y modelos educativos. El pluralismo en sociedades pluralistas. Los nuevos conceptos de verdad. El DESARROLLO DE VALORES

C) Se determinará las nuevas demandas y actores a nivel social, económico, político y cultural, a partir de la información estadística y las tendencias de desarrollo del sistema educativo, en las dos últimas décadas. Especial énfasis se pondrá en los nuevos roles que asume el Estado y otros actores de la Sociedad Civil en el desarrollo

9

Page 10: Apuntes clase maestría católica

del sistema educativo; así como también en los nudos críticos del sistema educativo. .

- Fundación Ecuador, La crisis educativa bases para un consenso, Guayaquil, Edt. Fundación Ecuador, 1995. - Carlos Paladines, "Reforma educativa: de la época de las ilusiones al tiempo del realismo". Ponencia en simposio sobre Análisis y perspectivas de la educación ecuatoriana. Quito: CIESPAL, 1985.

Desarrollo: Tendencias generales educación: estadísticas y acetatos:

Cuadro estadísticas nacionales. Cuadro estadísticas educativas Cantón Quito1 Estadísticas presencia de la mujer Indicadores educacionales por cantones (Carlos Larrea) Indicadores de Calidad. PNUD: Informe sobre desarrollo humano, Ecuador, 1999. Pp.

189- ss. MEC, pruebas APRENDO 96 y 2000.

Actores generales: (externos o indirectos) Gobierno y Estado: El estado depredador. (Ver mi artículo:) Educación nacional y fiscal. Crisis: dinamia hacia el deterioro. Estructuras colapsadas.

1.- El proceso de enseñanza y aprendizaje: Paros y huelgas. Evaluación, al menos presentar algún Unido. El de Pichincha, ver mis apuntes. 2.- Recursos: ver lo asignado a proyectos el año 2002. Qué sucede el 2003. 3.- El jurídico: 15 proyectos de ley. Breves observaciones. Entregar mis notas al respecto. 4.- La reforma del MEC.

Escenario Internacional en Educación: los caminos hacia la privatización en educación, en la teoría y en la práctica. El Banco Mundial: las Redes Amigas. Organismos internacionales de educación y disminución de recursos.

La opinión pública, los medios de comunicación: El discurso educativo: generalidad y especialización; ideología y ciencia.

La Sociedad Civil: las micro empresas educativas. Débil presencia ONGs.

Nudos críticos: Ejercicio de análisis de problemas por grupos y plenaria de construcción de propuestas. Ejercicio de PRIORIZACIÓN

1 Fuente: SINEC – MEC. Boletín estadístico, Años lectivo: 1999- 2000 y 2000 – 2001.

10

Page 11: Apuntes clase maestría católica

Tema 2: Organización y administración del macro - sistema educativo ecuatoriano.

A) Se analizarán los procesos de modernización del MEC y los diversos componentes del sistema a nivel central y provincial: objetivos, organización y administración, planificación,... Además, la reforma del nivel central y provincial y las medidas de reducción de personal.

- Vegas, E. Prichett, L., Y Experton, W., “Cómo atraer y retener docentes calificados en Argentina: impacto del nivel y la estructura de la remuneración”, World Bank, Department of Human Development, LCSHD Paper Series 38, Washington D.C., 1999 (BIB FLACSO)- Espinosa, B., Estudio sectorial sobre la educación Secundaria en Ecuador: Financiamiento, asignación de recursos y producción de servicios, FLACSO-BID, 2002 (BIB FLACSO)- Mizala A., y Romaguera P., “Evaluación del desempeño e incentivos en la educación chilena”, Cuadernos de economía 39 (118), 2002 (BIB FLACSO)

Desarrollo:

Ejercicio sobre estructuras posibles del macro sistema educativo. Trabajo por grupos y plenaria de construcción de propuesta.

11

Page 12: Apuntes clase maestría católica

-GRAFICACIÓN DEL MACRO-SISTEMA

12

Page 13: Apuntes clase maestría católica

Desarrollo:

EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN

¿Qué es modernizar? Razón instrumental y relaciones humanas. Producción – trabajo artesanal Vs. Producción - trabajo industrial.

Los objetivos:

Ver Constitución y leyes: carácter retórico.Problema: objetivos generales y carencia de pasos u objetivos específicos para alcanzarlos.

La planificación educativa

El modelo tradicional: dependencias de planificación.Modelos nuevos: proyectos. (Incluyen la función de planificación)Ver Santillana

La organización o estructura

Organigramas. (Ver fólder de organigramas y realizar el análisis.)Principales cambios: Gobierno Hurtado: Subsecretaría CulturaGobierno Febres Cordero. Subsecretaría Regionales. Subsecretaría Administrativa y Financiera.Gobierno Rodrigo Borja: DINEIB.Gobierno Noboa: direcciones cantonales e intercantonales.Gobierno Gutiérrez: Ministerio de Deportes.Cuántas direcciones nacionales y especiales Alrededor de 90 ó más direcciones nacionales y divisiones. (mostrar Despacho del Ministro, Subsecretarías, (falta subsecretarías regionales).Organismos desconcentrados y descentralizados?A los Ministerio de Educación, cultura, deportes y recreación, les corresponde no solo administración de los asuntos estrictamente educativos sino también otros: sociales, de salud, cultura, bibliotecas, museos, asuntos juveniles, préstamos y becas estudiantes, deportes. . Etc.Organización: reagrupa, articula los diversos elementos que concurren al funcionamiento del sistema educativo.

La administración y gestión:

Administración: Los aparatos del Estado, en sus distintos niveles de responsabilidad.La concentración en el despacho del Ministro para su firma, juntas que debe presidir, etc. Inexistencia de los Consejos NacionalesSistema de ingresos, sanciones, estímulos.

13

Page 14: Apuntes clase maestría católica

La modernización de la administración: La racionalización y la ingeniería de procesos. (La racionalidad instrumental y la comunicativa o de relaciones humanas: familiares, de compadrazgo y amistad). (La modernización en Ecuador, desde la Ilustración).

La calidad del servicio:

Reingeniería de procesos para la calidad en la prestación de servicios de la planta central, subsecretarías y dirección provinciales: régimen escolar, escalafón, títulos, aprobación nuevos centros escolares, etc. (Ej: documento proyecto revista)

B) También se informará sobre la organización y administración de los subsistemas de la educación. Se examinarán los subsistemas de información, evaluación, ingresos y cambios, estímulos y sanciones; los sistemas estadísticos, las relaciones internacionales y los de información ministeriales y departamentales.

Desarrollo:

Los subsistemas de la educación

Ejercicio de análisis por grupos y plenaria de construcción de propuesta.

Información: Sistema tradicional: oficina de relaciones públicas.El SINEC, La oficina de proyectosLa red central y sus sistemas tradicionales.La red provincial y sus sistemas tradicionales

Evaluación: Concepto de calidad Calidad del alumnado en la PUCE. Indicadores de calidad: (Ej: prospecto calidad colegios)

Supervisión: Ver documento supervisión

14

Page 15: Apuntes clase maestría católica

Tema 3: Política educativa en época de crisis y cambio:

A) La gobernabilidad del sistema educativo. La política educativa en Ecuador contemporáneo: alternativas, actores directos e indirectos y posibles escenarios. También se tomará en cuenta el desarrollo de las organizaciones de maestros, técnico – docentes y administrativos del MEC y se examinará la evolución de los programas y proyectos nacionales e internacionales, de los últimos gobiernos. Se examinará el discurso educativo vigente y el doble discurso existente en esta área.

- Manuel Alcántara Sáez, GOBERNABILIDAD, CRISIS Y CAMBIO, Elementos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y cambio, Chile, Fondo de Cultura Económica, 1995. - Carlos Paladines, “Más allá de la Utopía educativa moderna”, en: VISION A FUTURO DE LA EDUCACION, Quito, Edt. Ministerio de Educación, Unidad Coordinadora de Proyectos, 1999. También en: Bulletin de I’Institut Francais de’Études Andines, Edtrs: Marcelo Bonilla, Francoise Martínez y Emmanuelle Sinardet, Tomo 28, Nro. 3, 1999.

Desarrollo:

a) Alternativas de reforma del sistema educativo. Mejorar ALGUNAS de las estructuras colapsadas, (modernización tradicional - parcial) Mejorar, modernizar, reformar la MAYORIA de las estructuras colapsadas.

(modernización tradicional global) Cambiar substancialmente alguna o algunas estructuras colapsadas. Cambiar substancialmente la mayoría de la estructuras del sistema Ejercicio sobre estructuras posibles de reforma. Ejercicio de análisis por grupos y

plenaria de construcción de alternativas.

b) Posibles actores o fuerzas de la reforma.

Los actores de la sociedad civil: el indigenado: su ascenso en educación; las campañas de alfabetización. Las frustraciones de la clase media: la desocupación y la migración como horizonte. Motivación y desmotivación para los estudios. Baja estudiantes ciencias de la educación. EL MONTUVIO

Educación fiscal y educación particular en ciudades grandes. Educación Municipal en crecimiento porcentual Los funcionarios o “burocracia” ministerial y provincial. La organización del magisterio: la UNE. (Sus nuevos retos) (La hegemonía política

partidista) (Los nuevos actores a su interior)

c) Posibles escenarios:

El escenario vigente en las últimas décadas El deterioro del % del presupuesto.

15

Page 16: Apuntes clase maestría católica

Una posible salida: la educación privada y los costos de la educación. Las micro empresas educativas en las principales ciudades. La inversión privada en educación y su creciente desarrollo.

El doble discurso El discurso sobre políticas educativas: el doble discurso y los Foros por la Educación. La desmotivación de los alcaldes para invertir en educación, salvo excepciones; la desmotivación de grandas capitalistas en educación.

B) Se realizará un estudio comparativo de las políticas de educación en diversos países de América Latina.

- Osvaldo Larrañaga, Educación y superación de la pobreza en América Latina, Quito, Edt. PNUD, 1997.- Carlos Paladines, "Observaciones sobre programas de innovación en la entrega del servicio educativo en Chile y Nicaragua", documento elaborado para el Proyecto de Modernización del Estado, Préstamo BIRF-3822-Ec. Agosto-Diciembre de 1997.

Desarrollo:

Lectura de documentos síntesis y plenaria

Tema 4: Recursos económicos – financieros y humanos.

A) Presupuesto y gasto en las últimas décadas: gasto de capital y de inversión en educación. Salario de maestros e incentivos. Se busca abordar la educación como un servicio público que no logra ser entregado con la calidad del caso. Se analizará la demanda por educación, por calidad y los efectos económicos de la educación en tanto inversión en capital humano. Además. los diversos estamentos o actores del aparato de administración de la educación en cuanto a sus niveles de preparación, capacitación y organización.

- Jaime Carrera, DE LA IRRESPONSABILIDAD A LA RACIONALIDAD, hacia un acuerdo fiscal, imperativo nacional, Quito, Impresión Marcograf, 2002.- Banco Interamericano de Desarrollo, BID, EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA, México, Edt. BID – Gobierno de México, 1978-Banco Interamericano de Desarrollo BID, ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PRIORIDADES EDUCATIVAS DE AMERICA LATINA, San José Costa Rica, Edt. BID – Gobierno de Costa Rica, 1980.-Enrique Sierra, Ecuador: Capacitación, ámbito de la oferta y origen de la demanda”, Quito, 1994. - MEC, Sistema Nacional de Mejoramiento de los recursos humanos del sector educativo, Quito. Edt. MEC – Proyecto ECU-79-003, 1984.- Carlos Paladines (Cfr. Bibliografía, acápite: Sistema productivo y educativo).

16

Page 17: Apuntes clase maestría católica

Desarrollo:

1.- Los recursos económicos. Lo económico y lo financiero: recursos y administración. Desconcentración y descentralización del Ministerio de Finanzas (Santo Domingo –

Chone: cuenta corriente propia) Gastos de funcionamiento y gastos de inversión (98%) (Documento presupuesto MEC) Ley especial de la educación y la garantía de recursos. El manejo de los recursos económicos de los proyectos internacionales y las

Organizaciones Mundiales: UNESCO – UNICEF- PNUD. (Dependencia e independencia). Ojjjoooo ver documentos Guayaquil.

2.- Fuentes de recursos para la educación: El Gobierno Central Los gobiernos seccionales Inversión privada (microempresarial) Préstamos internacionales ONGs nacionales e internacionales.

3.- Los recursos humanos.

“De hecho, una de la mayores dificultades para ampliar experiencias, garantizar coberturas y proporcionar servicios de calidad es la falta de recursos humanos para la planificación del desarrollo social local y la gerencia de programas proyectos y políticas sociales para cumplir con los objetivos de protección del capital humano. Este déficit afecta tanto a los ministerios y dependencias sociales del gobierno central, como a los gobiernos locales. Como resultado de la crisis, de la inestabilidad política y de un proceso de modernización inconcluso, los ministerios del sector social han experimentado debilitamiento en su capacidad política y técnica por la pérdida de recursos humanos calificados. Los gobiernos locales, en cambio, por lo general carecen de recursos humanos formados y capacitados para la gerencia de políticas, programas, proyectos y servicios sociales de sectores sociales claves. Esta carencia de recursos humanos puede constituir una dificultad que impida aprovechar la oportunidad que la descentralización representa para mejorar las condiciones institucionales del desarrollo social y ambiental sustentable”. (Documento FLACSO - maestría)

La formación de los recursos humanos y docentes: marcar diferencias. El sistema de capacitación y escalafón. Generalidad y especialización. (Economistas) (Informática) (Diseño y producción de material educativo) (Los nuevos modelos y patrones)

17

Page 18: Apuntes clase maestría católica

B) La vinculación del sistema productivo con el educativo. Las actuales tendencias internacionales en las políticas de formación profesional. La atención a la población económicamente activa y a sus procesos de actualización.

Desarrollo:Estadísticas e importancia. (Cfr. Enrique Sierra).Las actuales tendencias internacionales en las políticas educativas y de formación profesional están marcadas por dos grandes cambios en el nivel mundial: a) (el desarrollo hacia el conocimiento (sociedad del conocimiento) y b (la crisis de la sociedad del trabajo. (Acetatos).Conocimiento permanentemente retrazado y desarrollo de habilidades y destrezas o competencias. El cada vez menor requerimiento de investigación y desarrollo científico en sociedades importadorasDocumento Bolivia sobre necesidad a nivel de la industria. Perfil profesional por objetivos o por necesidades y problemas.

Los dos esquemas: Planificación dirigida vs. Mano invisiblePlanificación espontánea por las demandas y ofertas. (El orden y la racionalidad de los barrios. (Hegel). Ventajas y desventajas.

Tema 5: La legislación educativa.

Se examinará La Constitución de la República del Ecuador, Ley de Educación, Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional; Reglamentos respectivos. Debate sobre la ley actual y las últimas propuestas.

Desarrollo:

El ambiente de inestabilidad jurídica por la nueva ley de educación y sus múltiples borradores. (16?)Las propuestas última. . Examen detallado de la última propuesta. (Cfr. Mi artículo) (Los nudos críticos). Su viabilidad.¿Cómo dinamizar una nueva estrategia de legislación educativa?Reglamentos: Ej: Comités de padres de familia. El abuso por las pensiones y cuotas. El papel de la prensa.. El tema de género, la supresión de las subsecretarías (Documento Guayaquil).La posición de la CONFEDEC (Documento)

18

Page 19: Apuntes clase maestría católica

Tema 6: Desconcentración y Descentralización educativa.

A) El sostenimiento de la educación a mediados de siglo y su evolución al presente. Se examinará los procesos de modernización y la desconcentración y descentralización como política de Estado y de los gobiernos locales; las conquistas últimas en el campo de la desconcentración y la descentralización. Las propuestas de municipalización de la educación y la creación de instancias intermedias para la gestión de la educación. Efectos de la desconcentración y la descentralización en el sistema educativo.

- Ana Luisa Sánchez, La descentralización de la educción en Nicaragua, Costa Rica Ministerio de Educación, 1997. - Iván Núñez, Descentralización y desconcentración en el Sistema Educacional, Santiago de Chile, Ministerio de Educación, Junio de 1995. - Organización de los Estados Americanos, “Estudio sobre agilización y descentralización administrativa”, Argentina, Edt. CIECC, 1972.- Alvarez, B, “Autonomía escolar y reforma educativa”, en Creando autonomía en las escuelas,PREAL, 2002 (BIB: FLACSO)

Desarrollo:

Los procesos de descentralización y reforma del Estado en Ecuador, al igual que en el resto de América Latina, configuran nuevas responsabilidades y roles de los agentes en un contexto político descentralizado y desconcentrado de la gestión pública que busca acercar las decisiones de política a los ciudadanos en su nivel local.

Políticas de Estado subyacentes en las últimas décadas: desconcentración, descentralización, municipalización y privatización: El acuerdo de constitución de las direcciones cantonales e intercantonales. Las microempresas educativas; las nuevas formas de inversión en educación.

Las reformas curriculares: reforma consensuada; reforma del bachillerato: desarrollo del pensamiento; reforma en valores: desarrollo en valores.

B) Los municipios y la educación. Se presentará las tendencias históricas del país en esta área y la organización y administración de la educación municipal vigente. El sistema educativo metropolitano en sus diversos niveles, programas y proyectos. El presupuesto municipal: gasto e inversión en las últimas décadas.

- Donald Winkler, Descentralización de la educación: participación en el manejo de las escuelas al nivel local, Banco Mundial, Informe No. 8, Mayo 1997.- Carlos Paladines, “La municipalización de la educación”, En: LA EDUCACION MUNICIPAL, Vol 10 de la colección sobre Historia de la educación y el pensamiento pedagógico ecuatorianos, Edt. Municipio del Distrito Metropolitano, Quito, 1998).

19

Page 20: Apuntes clase maestría católica

Desarrollo:

1.- Modelos de municipalización: Los proceso de municipalización en América Latina,(Ver mi artículo y bibliografía adjunta) El modelo chileno de municipalización de la Ed. Básica. Los bauchers). Los consejos comunitarios.: Guatemala, el Salvador, EDUC0, la comunidad como responsable. Ecuadro: CEMs, Redes Amigas, etc). Los consejos escolares: Minas Gerais – Brasil, Nicaragua: la comunidad educativa como responsable.. Descentralización educativa Paraná – Argentina. Progresiva transferencia a los municipios.

Sus principales tendencias: gobernabilidad de las ciudades en contextos nacionales de ingobernabilidad; nuevos retos y responsabilidades, desconcentración y descentralización de loa servicios, participación ciudadana.

2.- Las bases jurídicas:La Constitución: Titulo III, de los Derechos, Garantías y Deberes. Sección Séptima: Cultura. Sección octava: de la Educación Arts. 66- 79.Título XI. De la organización territorial y descentralización. Cap. I: Del régimen administrativo y seccional. Art. 68 – 71 y 226. inciso 3ro.(El municipio que lo solicite).Disposiciones Transitoria: de la Sexta a la Decimosexta.La Ley de Régimen Municipal: Arts: 160 – 169: (a) y (b)La Ley de Educación y la desconcentración y descentralización

3.- El discurso educativo general y el de los alcaldes. (La Prensa, editoriales en estos últimos días) (Política de Estado y doble discurso)

4,- La gestión de la educación por los municipios: La decisión política y los recursos. Campos de acción y/o administración directa. (Construcciones escolares, informática,

transporte escolar, capacitación, minibibliotecas, rincones, etc.) (Función subsidiaria) Ejercicio: posibles áreas de intervención. (Establecer las áreas y su prelación o

priorización. (juego de la comida).

Posibles áreas de intervención:

20

Page 21: Apuntes clase maestría católica

5.- Una propuesta específica para el MDMQ.

Ejercicio de lectura, análisis por grupos y plenaria de construcción de propuestas.

21

Page 22: Apuntes clase maestría católica

22