apuntes del curso de socio-cultura de la educación

220
Apuntes del curso de Socio-Cultura de la Educación 2015 LOS AVATARES DE LA EDUCACIÓN EN SUS MÚLTIPLES CONTEXTOS DR. TEMÍSTOCLES MUÑOZ LÓPEZ FAC. DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Upload: temistocles

Post on 15-Dec-2015

100 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Apuntes y manual del curso que concentra las lecturas más relevantes para los estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Coahuila

TRANSCRIPT

  • Apuntes del curso

    de Socio-Cultura de

    la Educacin

    2015

    LOS AVATARES DE LA EDUCACIN EN SUS MLTIPLES CONTEXTOS

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    FAC. DE CIENCIA, EDUCACIN Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD AUTNOMA DE COAHUILA

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    LOS AVATARES DE LA EDUCACIN EN SUS MLTIPLES CONTEXTOS

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    Primer semestre, Ciclo Escolar 2015-2016

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Objetivo educacional: Obtener la perspectiva sociocultural de la educacin, as como las herramientas conceptuales y metodolgicas para analizar, disear y evaluar las caractersticas estructurales y funcionales de la educacin, las propuestas educativas, y los Sistemas y Modelos educacionales, adems de sus relaciones recprocas con los aspectos ms relevantes de los factores constituyentes de la sociedad y la cultura. Adicionalmente en el curso se busca que el estudiante establezca relaciones bien definidas entre los factores sociales y el fenmeno educacional, as como proponer y aplicar metodologas viables para su transformacin.

    Notacin necesaria: En el curso del documento, y faltando a algunas reglas de formato, se incluyen de inmediato las referencias bibliogrficas de los autores relevantes que se abordarn en cada tema.

    PRLOGO

    Si la evolucin del cerebro y la mente humana fijaron las directrices de nuestra educacin, habremos de decir que ella no hubiese sido posible sin la previa organizacin colectiva de esta biolgicamente vulnerable especie, que nos llev de la mano al establecimiento de la comunicacin efectiva entre todos los miembros de sus incipientes comunidades, el establecimiento de reglas y valores de convivencia, y la transmisin prctica de todo el equipaje de conocimientos tiles, acumulado y acrecentado, a las generaciones venideras.

    Efectivamente, la construccin del entramado social como parte de la evolucin biolgica es un fenmeno que permite la divisin especializada del trabajo, y un cmulo de garantas individuales que se logran con creces por el accionar colectivo organizado. La alimentacin, la seguridad, la proteccin del territorio comn, y otros beneficios, se derivan de la ordenacin social.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Pero en el trnsito de ser individual a colectivo hay prdidas, ganancias y recuperaciones. La obligatoriedad de mantener relaciones armoniosas y duraderas con todos los miembros del clan, tribu, parvada, cardumen o manada. De aqu surge la necesidad de tener un sistema de comunicacin que facilite el trabajo, comparta los productos, elimine las tensiones internas y trace las rutas de accin de manera inequvoca, esto es, el lenguaje. Si hablsemos de las hormigas nos parecera incomprensible el frotarse las antenas para informarse de alertas, alimento, las cras y el territorio, mediante un complicado ritual de seales que acompaan adems con generosos olores y sabores ferormonles.

    En las abejas y las termitas, por hablar de insectos, est muy estudiado tambin el proceso de comunicacin que les garantiza la subsistencia de la colonia. Todos los organismos gregarios obedecen las normas colectivas, so pena de ser agresivamente desterrados, eliminados o en el mejor de los casos, abandonados a su suerte. El comportamiento gregario tiene distintas regulaciones entre los individuos de la misma especie de acuerdo a jerarquas, la funcin social del miembro, su edad o estado de salud. Entre diferentes especies, inclusive se observan desde reglas impuestas para mantener la convivencia por cooperacin, por ejemplo en las simbiosis entre lquenes o micorrizas, hasta en los espacios que comparten carnvoros con regulaciones violentas.

    En todos los casos el vivir en colectivo implica el conocimiento y observacin de ciertas reglas. Es as como el lenguaje qumico, fnico o mmico en sus diferentes niveles de complejidad y desarrollo, articula una red social caracterstica.

    En el caso de los humanos, donde la complejidad del lenguaje depende primordialmente de la complejidad y desarrollo de la psique del individuo, en aspectos, emotivos, afectivos o racionales, la comunicacin est altamente estructurada y se manifiesta todos los aspectos sonoros y corporales. Es as que la educacin, como fenmeno de transmisin del conocimiento de una generacin a otra, se ha privilegiado en centros exprofeso desarrollados con ese fin, las escuelas.

    Pero no solo la transmisin del conocimiento ha encontrado un sitio ad-hoc, las personas tambin desean que ellos y sus hijos reciban en esos establecimientos un patrimonio de identidad que los cohesione de manera permanente. Es as como tanto en la vida social de un colectivo humano, como en las organizaciones que l forma, se transmite el legado entretejido de los conocimientos y los valores sociales histricos y actuales que consideran que deben ser presentados.

    Esto ha sido plasmado en teoras y correntes de pensamiento que constituyen lo que hoy llamamos Teora Sociocultural, con sus aplicaciones a la educacin. Para Sarah de Scott y Annemarie Palincsar hay una clara pespectiva (el 15 de julio 2013 en http://www.education.com/reference/article/sociocultural-theory/) cuando dicen que el trabajo de la teora sociocultural es explicar cmo el funcionamiento mental del individuo se relaciona con el contexto cultural, institucional e histrico; por lo tanto, el enfoque de la perspectiva sociocultural est en los papeles que desempean la participacin en las

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    interacciones sociales y las actividades organizadas culturalmente, al influir en el desarrollo psicolgico.Si bien gran parte del marco de la teora sociocultural se puso adelante por Lev Vygotsky (1931/1997), las extensiones, elaboraciones y refinamientos de la teora sociocultural se pueden encontrar en los escritos de la teora de la actividad (Chaiklin y Lave, 1993; Leontiev, 1981) y teora de la actividad cultural- histrica (Cole, 1996; Cole & Engestrom, 1994).

    Tambin Heidi Denler, Christopher Wolters y Maria Benzon (en http://www.education.com/reference/article/social-cognitive-theory/ del 28 de enero 2014) agregan otra perspectiva, la de la Teora Cognitiva Social (SCT) se refiere a un modelo psicolgico de la conducta que surgi principalmente de la obra de Albert Bandura (1977; 1986). Inicialmente desarrollado con nfasis en la adquisicin de comportamientos sociales, La SCT sigue haciendo hincapi en que el aprendizaje se produce en un contexto social y que gran parte de lo que se aprende se gana a travs de la observacin. La SCT se ha aplicado ampliamente para muy diversas reas del funcionamiento humano como la de opcin profesional, el comportamiento organizacional, el atletismo, y la salud mental y fsica. SCT tambin se ha aplicado ampliamente por los interesados en la comprensin de la motivacin del aula, el aprendizaje y el logro educativo (Pajares, 1996; Schunk y Zimmerman, 1994; 1998).

    En las Teoras socioculturales de motivacin Daniel Hickey (http://www.education.com/reference/article/sociocultural-theories-of-motivation/ del 23 de diciembre 2009), para la mayora de los educadores, la motivacin es fundamental para comprender y mejorar el aprendizaje de sus alumnos en clase. Si bien no hay acuerdo sobre su naturaleza exacta, la mayora de las teoras describen la motivacin como un fenmeno individual. El estudio de la motivacin se ha preocupado cada vez ms de los contextos en los que ocurre la actividad motivada. De particular preocupacin son aspectos de contextos sociales especficos (por ejemplo, compaeros y compaeros de clase) y aspectos culturales ms amplios (por ejemplo, valores sociales, normas culturales).Las Teoras de la motivacin que se centran en gran medida en el contexto a menudo se describen como teoras socioculturales de la motivacin. Esta perspectiva se considera orientada socioculturlmente o aliada a las teoras de la motivacin y, en trminos ms generales, el papel del contexto en las teoras de la motivacin. Contrasta las teoras socioculturales con las teoras ms convencionales, y considera las implicaciones prcticas de estas teoras de la motivacin de aprendizaje en el aula.

    Las fuerzas que afectan a la educacin en el siglo XXI, segn el artculo de C. Barbour, N.H. Barbour, P.A. Scully, y Pearson Allyn Bacon (en: http://www.education.com/reference/article/forces-affect-education-twenty-first-century/ 20 de julio de 2010) las prcticas respecto a la educacin en Estados Unidos han cambiado de una generacin a la siguiente. Cambian nuestras percepciones acerca de estilos de aprendizaje y desarrollo del nio, y nuevos estudios y hallazgos presentan evidencia para confirmar o modificar una teora u otra. La evolucin es natural y permanente generaninvestigacin y se continan en los estudios empricos.

    En adicin, los cambios sociales, las fuerzas polticas, las presiones econmicas, adems las creencias y valores continan desarrollndose en el pas. Estas van a influir en las prcticas educativas. Los futuristas estudian de seales y tendencias sociales y hacen pronunciamientos serios sobre lo que vendr en el futuro de las dcadas y generaciones.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Como escritores de este texto, los autores se resisten a cualquier impulso a especular sobre cmo los nuevos movimientos se ajustan a esta descripcin de los patrones histricos y de perspectivas filosficas. Como observadores de las prcticas actuales y novedades, sin embargo, concluyen en que los siguientes temas probablemente tendrn un impacto significativo sobre los objetivos de escuela futuras: La diversidad de la Poblacin, la globalizacin, la tecnologa y las Variables religiosas y espirituales.

    Adems hay perspectivas como la Educacin multicultural de Patty Bode (http://www.education.com/reference/article/multicultural-education/ Dec 23, 2009) que abarca las teoras y prcticas que se esfuerzan por promover el acceso equitativo y el logro acadmico riguroso para los estudiantes de los diversos grupos, para que puedan trabajar hacia el cambio social. Como un proceso de reforma educativa en las escuelas PK-12, la educacin superior y cada vez ms en contextos fuera de la escuela, la educacin multicultural desafa la opresin y el sesgo de todas las formas y reconoce y afirma las identidades mltiples que traen los estudiantes para su aprendizaje. Los eruditos han ofrecido una gama de definiciones de educacin multicultural desde los aos finales del movimiento de derechos civiles. Un tema comn que los investigadores de de educacin multicultural han subrayado es que para mantener su anlisis crtico del poder, la educacin multicultural debe construirse dentro de su historia y races en el movimiento de derechos civiles (bancos 2004; Grant, Elsbree & Fondrie, 2004; Gay, 2004; Nieto y Bode, 2008; Sleeter y Bernal, 2004). Para construir un anlisis del poder dentro de la reforma escolar, varios educadores multiculturales han definido la educacin multicultural como una matriz de prcticas y conceptos en lugar de una singular nocin esttica. Tres principales definiciones de educacin multicultural consisten en las Siete caractersticas de Nieto de la educacin multicultural, los Cinco enfoques para la pedagoga multicultural y la Desegregacin del curriculum y la pedagoga de la equidad.

    Tambin dentro de la biologa, en su obra Biologa y sociocultura en la evolucin humana, Jack Hill nos indica que el ltimo efecto evolutivo de un organismo individual es el nmero de sus descendientes; y argumenta que, a diferencia de otras especies, los seres humanos pueden tener descendientes socioculturales as como biolgicos, por lo que los factores socioculturales, sobre todo el prestigio, son tan importantes como los biolgicos en la evolucin humana. Ambos tipos de factores trabajan juntos en el sistema de desarrollo asociado a cada organismo humano, en una interaccin continua entre el fenotipo y el ambiente. Est demostrado que las estrategias reproductivas humanas en una amplia gama de sociedades se dirigen hacia fines socioculturales ms que biolgicos.La Biologa tiene que realizar un seguimiento de la cultura, en la medida en que tambin la cultura rastrea la biologa a travs de los mecanismos socioculturales y para fines socioculturales. Considerado como una serie de acontecimientos histricos, la evolucin de la biologa humana y la evolucin de sociocultura estn separadas debido a la transmisin por separado entre las generaciones, pero la biologa y la sociocultura no pueden separarse en el propio proceso evolutivo que tiene lugar dentro de los sistemas de desarrollo. Por ltimo, se observa la aparicin de la cultura de la biologa a implicar la transformacin del xito reproductivo de un objetivo biolgico y teleonmico inconsciente a un medio consciente de garantizar la supervivencia del grupo bio-socio-cultural, por ejemplo, familia, linaje, o de la comunidad (Hill, 1997).

    Por otra parte, y siendo ms especficos se han dado corrientes o tendencias ms particulares con diferentes perspectivas socioculturales, entre las que se encuentra (solo

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    a guisa de ejemplo de una de ellas) el materialismo cultural como lo indica Soo Kyung Lim (Publicado 05 1998 en http://www.indiana.edu/~wanthro/disciplines-and-subdisciplines/subdisciplines/cultural-materialism). El materialismo cultural considera que todos los sistemas socioculturales constan de tres niveles: infraestructura, estructura y superestructura de acuerdo a Harris, (1979: 52-53).

    1. LA INFRAESTRUCTURA. La Infraestructura est formada por las formas de Produccin y las de Reproduccin del sistema.

    A. El Modo de produccin: la tecnologa y las prcticas empleadas para expandir o limitar la produccin de subsistencia bsica, especialmente la produccin de alimentos y otras formas de energa.

    B. El Modo de reproduccin: la tecnologa y las prcticas empleadas para la expansin, la limitacin de tamao de la poblacin y el mantenimiento.

    2. LA ESTRUCTURA. La Estructura sociocultural la constituyen la Economa domstica y la Economa poltica.

    A. Economa domstica: Consiste en un pequeo nmero de personas que interactan de manera ntima. Llevan a cabo muchas funciones, tales como la regulacin de la reproduccin, la produccin bsica, la socializacin, la educacin y la aplicacin de la disciplina interna.

    B. La economa poltica: Estos grupos pueden ser grandes o pequeos, pero sus miembros tienden a interactuar sin ningn tipo de compromiso emocional entre s. Llevan a cabo muchas funciones, tales como la produccin de la regulacin, la reproduccin, la socializacin y la educacin, as como la aplicacin de la disciplina social.

    3. LA SUPERESTRUCTURA. Comprende la regulacin de los comportamientos por medio de una forma de pensar y actuar no evidente, pero cohesionante de todas las disposiciones que desarrolla la persona.

    A. La Superestructura del Comportamiento, que incluye el arte, la msica, la danza, la literatura, y la publicidad. Adicionalmente est subyacente en los Rituales, los Deportes, juegos y aficiones, y la Ciencia.

    B. La Superestructura Mental incluye los Valores, las Emociones y las Tradiciones (Harris, 1979: 52-53)

    El Determinismo Infraestructural. El principio fundamental del materialismo cultural es que los modos de produccin y reproduccin determinan la estructura y la estructura determina la superestructura. El argumento de que se debe dar prioridad a la infraestructura se basa en la idea de que la sociedad se adapta al medio ambiente a travs de prcticas de infraestructura.

    Harris argumenta que los estudios en antropologa deben dar estudios de infraestructura, que prioriza la "prioridad estratgica", ya que, si el objetivo de la ciencia es descubrir generalizaciones legaliformes, entonces uno debe empezar por el estudio de "las mayores restricciones directas que vienen de la naturaleza" (Harris, 1979: 57). El materialismo cultural no sostiene que todos los cambios en el sistema provienen de alternancias en la infraestructura. El Materialismo cultural tampoco sostiene que la estructura y la superestructura son reactores simplemente pasivos. Hacen influencia en

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    la infraestructura. Sin embargo, si los cambios en una superestructura o estructura no son compatibles con los modos existentes de produccin y reproduccin, los cambios superestructurales o estructurales no son eficaces o duraderos. El Determinismo infraestructural propone una relacin probabilstica entre estos tres niveles. Por lo tanto, cuando nos damos cuenta de un cambio superestructural o estructural de una sociedad, tenemos que mirar primero a su infraestructura. Marvin Harris explica el colapso del comunismo europeo Oriental y Sovitico con este paradigma. (Vase Harris 1992).

    Recomendacin para profundizar:

    El materialismo cultural es una estrategia de investigacin cientfica que prioriza el material, los procesos conductuales y etic en la explicacin de la evolucin de los sistemas socio-culturales humanos. Fue introducido por primera vez por Marvin Harris en El ascenso de la teora antropolgica (1968). Harris es el autor y ha seguido siendo la figura principal en el materialismo cultural. l insiste en que la tarea principal de la antropologa es dar explicaciones causales de las diferencias y similitudes en los pensamientos y comportamientos de los grupos humanos.

    Cultural Materialism is a scientific research strategy that prioritizes material, behavioral and etic processes in the explanation of the evolution of human socio-cultural systems. It was first introduced by Marvin Harris in The Rise of Anthropological Theory (1968). Harris is the originator of, and has remained the main figure in, cultural materialism. He insists that the primary task of anthropology is to give causal explanations for the differences and similarities in the thoughts and behaviors of human groups.

    En: http://www.indiana.edu/~wanthro/disciplines-and-subdisciplines/subdisciplines/cultural-materialism

  • Unidad I. LAS NUEVAS REALIDADES MUNDIALES Y LA EDUCACIN

    CONTENIDO

    LECTURA Y ANLISIS CRTICO DEL CAMBIO EPOCAL ENTRE LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD Y LA TRANSICIN QUE VIVIMOS, DEFINIENDO SUS CARACTERSTICAS PRINCIPALES Y ENFATIZANDO EL FIN DE LA MODERNIDAD, EL ADVENIMIENTO DE LA POSMODERNIDAD, LA TRANSICIN EPOCAL EN MXICO.

    SE ENUNCIAN LOS MOTORES DEL CAMBIO EN LA TRANSICIN, Y LOS FACTORES DE PRIVILEGIO QUE ES NECESARIO OBSERVAR EN LA TRANSICIN DURANTE EL CAMBIO DE POCA.

    INCLUYE EL LISTADO DE LAS MEGATENDENCIAS MUNDIALES QUE LA ACOMPAAN: LA TRANSICIN EN LA ECONOMA, LA ACELERACIN TECNOLGICA, LA MASIFICACIN DE LA INFORMTICA, EL DESARROLLO SUSTENTABLE, LA REESTRUCTURACIN DE LA SOCIEDAD, EL NUEVO HUMANISMO, AS COMO LAS NUEVAS REALIDADES EDUCATIVAS Y LAS TENDENCIAS GLOBALIZANTES.

    Cap. 1. INTRODUCCIN: LAS TENDENCIAS MUNDIALES Y LA EDUCACIN

    La Modernidad se refiere al gran proyecto humano cuyos orgenes histricos se remontan al siglo XVIII El Siglo de las Luces-. Se caracteriza como una gran revolucin ideolgica en contra de los poderes teocrticos, que sustituye las creencias religiosas como un mtodo para explicar el mundo por el anlisis y la razn. Se acompaa de un optimismo y una fe ilimitados en que el progreso cientfico e industrial traera abundancia de bienestar para las sociedades humanas. Se inician en sta poca los grandes movimientos ideolgicos cuyo comn denominador era la construccin de modelos sociales, polticos y econmicos que hicieran posible la confluencia de lo bueno, lo bello y lo justo. (SNEST, 2004).

    Pero hay que considerar que la palabra moderno se utiliz por vez primera en el siglo V para distinguir entre el presente (cristiano) y el pasado (romano y pagano), se ha utilizado por diferentes pocas a fin de considerarse a s mismas como el resultado de una transicin de lo antiguo a lo nuevo. El trmino moderno apareci y reapareci en aquellos perodos en los que se form la conciencia de una nueva poca a travs de una relacin renovada con los antiguos y, adems, siempre que la antigedad se consideraba como un modelo a recuperar a travs de alguna clase de imitacin.

    Lo moderno viene a constituirse como una transicin paradigmtica al estilo que enunciara Laudan (1977) y sus tradiciones, que crecen e incrementan su rango de aplicabilidad, y se desgastan y acaban por desaparecer para ser sustituidas por nuevas tradiciones, de tal forma que la tradicin puede terminar sus das con caractersticas radicalmente diferentes a las que tena cundo se inici. Sin embargo, los partidarios de la nueva tradicin seran conminados a clarificar la ruptura para lograr una identidad propia y adems, legtima ante los ojos de sus coetneos. Lo progresista y lo degenerativo vienen entonces a constituir una transicin en la que hay prdidas y recuperaciones.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    1.1 LA MODERNIDAD Y LA POSMODERNIDAD1

    Un pesimista es un optimista bien informado

    Jean Paul Sartre

    1.1.1 UN MUNDO QUE SE ACABA

    La edad de la humanidad conocida como modernidad est agonizante, no ha muerto pero languidece ante la nueva realidad mundial que se encarna en la edad posmoderna, en la aparicin de nuevos paradigmas y nuevas concepciones de Hombre.

    La modernidad encarn los discursos de salvacin del Hombre como sujeto y como persona, de los discursos de la salvacin de un pueblo, de la bsqueda de un gobierno de los hombres, justo y feliz para todos. La modernidad es la recuperacin de la vieja tradicin apolnea occidental que surgi con Scrates y Platn y que culmina con el proyecto ilustrado, un proyecto de modernidad donde la legitimacin de la ciencia se encuentra indisolublemente ligada a con la legitimacin del legislador y que encuentra en sus filsofos prototipos a Rousseau (el humanismo ilustrado), Kant (el ms claro exponente de defensa del sujeto, tanto a nivel trascendental como emprico) y Hegel tardamente (el primero en descubrir la modernidad como problema).

    En la modernidad la cultura siempre fue vista y definida como una postura anti, y por lo tanto, en contra de lo establecido y en contra de las concepciones axiolgicas que propugnaba el sistema en el poder. La novedad, el cambio, la actualidad, son conceptos clave de la modernidad.

    Los cortes en la historia no son lneas delicadamente trazadas, sino amplias transiciones crticas donde todo se vuelve nebuloso de momento, y luego se aclara ms rpido para los ms visionarios. As lleg la crisis de la modernidad a fines de la dcada de los cincuenta, en el New York literario de Allen Ginsberg en la poesa y Norman Mailer en la narrativa, con J. Kerouac que bautiz a la Generacin Beat (Beat, el golpe, el ritmo del Jazz), la generacin golpeada o generacin vencida para los europeos, los beatnik universitarios, con la filosofa existencialista (la ltima metafsica) como forma de vida, donde de El Ser y la Nada se extraan las normas de cotidianidad, y de El Extranjero de Camus, La Nusea y A puerta cerrada los paradigmas.

    La razn de vida estaba en el intento de unidad global y coherencia en el vestir, el vivir y el pensar, en la necesidad de una contracultura antagnica a los valores establecidos, en lo contestatario a rajatabla. El germen del cambio ya flotaba en el entorno, J. F. Kennedy con su Nueva Frontera, el 1959 con la Revolucin Cultural de Mao en China, y el Fidel Castro con la liberacin de Cuba, con la muerte de Martin Luther King y la del propio presidente, con Vietnam, con el Che Guevara y la liberacin revolucionaria, con las crticas al Sistema de Noam Chomsky desde el MIT y Herbet Marcuse desde Berkeley, junto con Theodor Adorno, Erich Fromm y Max Horkheimer (la escuela de Frankfurt), con sus secuelas mundiales en la revuelta de 1966 (California), el movimiento hippy, la revolucin de mayo en Francia, la Primavera de Praga y el 1968 de Mxico.

    1 El apartado hace referencia a una visin sinttica del magnfico libro de Antoni J. Colom y Joan Carles Mlich, Despus de la modernidad.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Estamos en la poca de la locuras colectivas: Castro toma con trece hombres una isla; Mao cierra las universidades por un ao, creando as una masa de maniobra antiburocrtica (lo haya

    querido o no) que asegurar la perennidad de la revolucin; los vietnamitas, en fin, que con

    simples bicicletas resisten a la ms potente nacin militar e industrial del mundo. Estemos

    seguros de que asistimos al nacimiento de una nueva locura colectiva que, como las precedentes, habr de triunfar: que ha triunfado ya.

    Jean Paul Sartre. Victoria en la victoria. 1972.

    Construccin contracultural, desrazn romntica y contradiccin maniquea, substitucin de autoridad por antiautoridad, represin por libertad, poder por pasividad, guerra por paz, odio por amor, familia por sexualidad, en fin, iniciar la revolucin, an en contra de los partidos autoritarios y verticalistas que se mostraban como libertadores y revolucionarios.

    Los primeros aos setenta representan la ltima ofensiva contra los valores puritanos y utilitaristas, y el ltimo revuelo cultural, al tiempo que son el origen de la muerte del ideal humanista, como lo consider Regis Debray.

    Al final no hubo cambio social, solo algunas vidas cambiadas, el triunfo del sistema y la domesticacin del espritu. Friedrich Nietzsche en La Gaya Ciencia previ la muerte de la modernidad, del hombre, del sujeto moderno: Dios ha muerto, Dios es el horizonte y nosotros lo hemos borrado, aniquilado, un Dios que Heidegger traduce como todo el mundo suprasensible.

    El loco salt en medio de ellos y los traspas con su mirada. Qu a dnde se ha ido Dios? -exclam-, os lo voy a decir. Lo hemos matado:

    vosotros y yo! Todos somos su asesino No omos todava el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? No nos llega todava ningn

    olor de la putrefaccin divina? Tambin los dioses se pudren! Dios ha

    muerto! Y nosotros lo hemos matado!

    Nietzsche

    La apariencia devora al ser, las grandes revoluciones modernas, los enormes mitos, las esperanzas en sociedades justas... todo ha concluido. La desconfianza en la ciencia y en la tcnica, en los valores de libertad, igualdad y fraternidad, en lo universal frente a lo particular... El estado de la cultura moderna ha tocado fondo, ha ido decayendo, vacindose de contenido.

    Pero la modernidad, agonizante para muchos no es un proyecto acabado (Jurgen Habermas, 1985) hay que volver a ella y romper con las llamadas filosofas posmodernas que hoy por hoy andan tan de moda.

    Al final no hubo cambio social,

    solo algunas vidas cambiadas, el

    triunfo del sistema y la

    domesticacin del espritu.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    1.1.2 LA POSMODERNIDAD, LOS ASTRONAUTAS Y LOS NUFRAGOS, LOS FANTICOS Y LOS ZOMBIS

    En 1954 E. M. Forster escribi un cuento anticipatorio donde predomina la desconfianza moderna en la tecnologa, donde un disidente solitario interpela a su madre contra la omnipotencia y omnipresencia de la Mquina que controla todas las actividades de la ciudad subterrnea (The machine Stops, citado por Brian Easlea, 1977):

    No podis ver, no podis todos vosotros, profesores, que somos nosotros quienes estamos

    agonizando, y de aqu abajo lo nico que realmente vive es la Mquina? Creamos la Mquina

    para que realizara nuestra voluntad, pero somos nosotros los que ahora no podemos realizar

    nuestra voluntad. Nos ha robado el sentido del espacio y el sentido del tacto, ha borrado toda

    relacin humana y ha reducido el amor a un acto carnal; ha paralizado nuestro cuerpo y nuestra

    voluntad; y ahora nos obliga a adorarla. La mquina se desarrolla, pero no segn nuestras

    directrices. La mquina opera, pero no de acuerdo con nuestros objetivos. Solo existimos como

    los corpsculos de sangre que corren por sus arterias, y si pudiera funcionar sin nosotros, nos

    dejara morir.

    E. M. Forster

    Pero continuemos con Colom y Mlich

    Despus del naufragio de la modernidad quedan restos flotantes, cosas, personas, ideas.

    El astronauta se basa en la tecnologa ms sofisticada, se encuentra aislado, mirando hacia el

    futuro, abriendo confines insospechados para la humanidad; debe ser, por otra parte,

    autosuficiente, y tomar decisiones inteligentes, correctas y precisas; debe bastarse por s mismo,

    asentando todas estas cualidades en la asimilacin de conocimientos muy especializados y en el

    manejo de artefactos tecnolgicos asimismo muy complejos. En cambio, el nufrago se

    encuentra desorientado; sabe dnde quiere llegar, y le gustara estar en compaa y en tierra

    firme; por otra parte, no posee instrumentos ni artefactos tcnicos que le ayuden; slo espera

    que otros seres lo encuentren o lo salven. Confa fundamentalmente en s mismo, pero, de igual

    modo, tambin en los dems; sabe que el medio que le rodea es adverso, pero no pierde la

    esperanza de llegar.

    Colom y Mlich

    Casi todo ha cambiado en todo en todas partes.

    No hay conflictos en la ideologa postmoderna, es individualista, es antihumanista, carece del sentido liberador del modernismo que agoniza frente al postcapitalismo y una nueva ilustracin tecnolgica, es en si la tecnociencia y la necesidad del conocimiento para seguir alimentando el avance de la humanidad. Se pulveriz la crtica ante una revolucin indiferente y narcisista.

    Con la Posmodernidad reinan la liberacin de la sexualidad, la singularidad del individuo y sus egosmos, el consumismo, la imaginacin supeditada a los media, el derecho a

    Casi todo ha cambiado en todo

    en todas partes.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    imaginar y crear en lugar de razonar, el hedonismo. La ciencia, el arte, la moral, la religin todos perecen en brazos de la Posmodernidad. El Sistema se apodera de las banderas de la nacin y del proletariado, es un mundo de Astronautas y Nufragos, de Fanticos y Zombis, los sofistas estn en posicin de proclamar su victoria frente a la Filosofa (con maysculas).

    Desde Nietzsche se abren las puertas al abismo posmoderno, su Superhombre rompe al anterior hombre moderno, lo despedaza, lo deja supeditado al sistema (Luhmann) y la estructura (Foucault), un hombre donde el presente, el instante, se erige frente al pasado y el futuro, porque ya no hay esperanza de un despus y los valores de la antigua persona perecen, no tiene asideros en estructuras estables, todo es relativo, la negacin del absoluto o el absoluto de la relatividad.

    Los rasgos de la ideologa de la Posmodernidad de Jameson estn presentes, una nueva superficialidad, el debilitamiento de la historicidad, un subsuelo emocional totalmente nuevo, profundas relaciones con la tecnologa, y el arte con misin poltica mundial

    en el capitalismo avanzado.

    La Posmodernidad es la filosofa de la desmitificacin, de la desacralizacin, del derrumbamiento de los viejos dolos, y de las ciencias exactas dependiendo de lo social. La cuestin del saber, qu saber y quin sabe, es ms que nunca una cuestin de gobierno.

    La seguridad de la ciencia, el poder de la razn, la certeza del pensamiento y el individuo son falsos dolos que la Posmodernidad se ha encargado de desenmascarar (Sartre: una pasin intil).

    La comunicacin constructiva se rompe entre los zombis que habitan una colectividad de islas. Triunfa la heterogeneidad, la diversidad, los nuevos valores personales y hurfanos, la crisis axiolgica de occidente que desmorona las tradiciones y que hace proliferar las subculturas, las tribus urbanas con sus propias reglas, rituales, normas y valores (Cholos, Chundos, Emos, Punks, Metaleros, Skatos, Raztekas).

    La cultura dominante replica la lgica del capitalismo, es un objeto de consumo promovido por los medios masivos. La Posmodernidad es una crisis antropolgica. El posmoderno se busca a s mismo y su propia realizacin, el otro ha sido relegado al mbito de lo no necesario, de lo no imprescindible. El individualismo es total. Vivimos el crepsculo de los afectos donde las vibraciones personales se funden en el deporte, en la velocidad, en el riesgo del peligro, en la agresividad cotidiana, en las vorgines de las discotecas de fines de semana.

    La escuela es moderna, los alumnos son posmodernos. Los valores escolares de la Posmodernidad no soportan el eidos de la educacin moderna porque no confan en los sarcfagos del

    saber por s mismo fundado en la ciencia, solamente cree en la comunicacin, en los lenguajes que soportan la informacin como mercanca, el saber funcional, operativo y

    La escuela es moderna, los

    alumnos son posmodernos

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    utilitario, una necesidad de saber individualizado eficaz y til, un saber formal fundamentado en los lenguajes y asido a otro saber experencial.

    La escuela de la utilidad y la necesidad, del aprendizaje de herramientas para el mundo del trabajo, plural, con una cultura no para reflexionar sino para vivir.

    Cultura posmoderna, bsqueda de la calidad de la vida, pasin de la personalidad, sensibilidad verde; desafeccin de los grandes sistemas de sentido, culto de la participacin y de la expresin, moda retro, rehabilitacin de lo local, de lo regional, de ciertas creencias y prcticas tradicionales... Imposible que alguna ideologa inflame an a las masas, la sociedad posmoderna no tiene ms dolos ni tabes; tampoco imagen gloriosa de s misma ni proyecto histrico movilizador; es el vaco que nos rige... una sociedad flexible fundada en la informacin y la estimulacin de necesidades, el sexo, la cultura de la naturaleza, de la cordialidad y del humor... sin constreimientos, con todas las opciones privadas imaginables..., cuyas instituciones se hacen depender de las motivaciones y deseos, incitan a la participacin, acondicionan el empleo del tiempo libre y los placeres, manifiestan una misma tendencia a la humanizacin.2

    Est todo perdido? Existen voces que pretenden desligar el posmodernismo y sus cartas de legitimidad para Latinoamrica, asumiendo que la idea de lo difuso-estancado articula el anlisis, donde lo popular, lo desigual, lo perifrico, son y comienzan a imponerse como el aspecto central dice Sergio Zermeo (1988).

    El mismo autor afirma: Quiero recordar, en fin, que las coincidencias de lo latinoamericano con las tesis del posmodernismo no existen y son incluso contradictorias en un punto: aqul que tiene que ver con el espacio enorme y ya injustificado que el individuo y el individualismo ocupan en todas las manifestaciones de las sociedades posindustriales.

    Continuando con Zermeo, Aqu tambin, a pesar del beneplcito hacia esos valores de aquella parte de nuestras sociedades que est mejor integrada al desarrollo y al consumo, la enorme masa de la poblacin latinoamericana experimenta otras tendencias, sin duda opuestas a las presentadas en el anterior paradigma. Cmo afirmar por ejemplo que la juventud latinoamericana pauprrima, es decir, la gran mayora de los jvenes de la regin, tiende hacia un proceso despersonalizacin, va hacia lo que pudiramos llamar una personalidad individual, si en los hechos se ve cada vez ms obligada a subsistir gregariamente, a convivir en bandas que se enfrentan entre s; cmo hablar de proceso narcisista si el joven se mueve en un terreno sumamente agresivo en donde el peligro viene tanto de los otros agrupamientos juveniles como de la polica al punto que ha renunciado a cultivar una personalidad individual y sabe que aislado est perdido y que tiene que asociarse para sobrevivir.

    Hablar de salud, goce de la vida, cultivo del cuerpo y deporte, vida sexual plena, cuidado de la naturaleza, informacin... estimulacin de las necesidades, resulta una irona ms bien cruel en donde lo que priva es el embrutecimiento provocado por los frmacos, el "cemento", las golpizas, las violaciones, los estudios truncados e incluso el alejamiento de la familia y de las otras instituciones de la sociedad integrada. Dos millones de jvenes

    2 Gilles Lipovetsky, LEre du Vide, Pars, Gallimard, 1983, pp. 95-98, "Modernismo y Posmodernidad". Citado por Zermeo op. cit.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    mexicanos intentaron este ao cruzar la frontera norte sin xito, y es natural si tomamos en cuenta que ocho millones de nuevos demandantes de empleo, accedern al mercado de trabajo en los prximos cinco aos sin lograr su objetivo pues esto tendr lugar en una economa que se mantendr estancada o decrecer incluso en lo que resta del milenio.

    Si consideramos lo anterior, el proceso de inclusin de la posmodernidad no se anula, sino que se retarda en la medida en que transitemos (como lo estamos haciendo) a una sociedad posindustrial, una sociedad de servicios con atisbos ya de una sociedad de informacin.

    1.2 LA NUEVA REALIDAD MUNDIAL EN SNTESIS

    Si una rana cayese en un cazo de agua caliente, inmediatamente saltara hacia fuera. Sin

    embargo, se dice que si la rana estuviese ya en el cazo, en agua fra, y poco a poco lo fusemos

    calentando, la rana permanecera dentro, incapaz de percibir el peligro del calentamiento lento

    y progresivo. Cuando el agua hirviese, la rana continuara all, pero muerta.

    Jos Luis Garca Ortega. Greenpeace.

    Las cosas se fueron dando lentamente, el cambio se meti como la humedad, de forma imperceptible, hasta que la posmodernidad ya est en todas partes. Pocos hombres visionarios pudieron anticiparse, y algunos trataron de alertarnos, mientras otros se subieron a la cresta de la ola para lograr ventajas y evitar ser revolcados por ella.

    1.2.1 LOS MOTORES DEL CAMBIO

    En 1909, E. M. Forster escribi The Machine Stops, una obra en la que se describe a un mundo imaginario en el que una red electrnica nos conectara a todos, un mundo en el cual todos se encerraban y aislaban en sus casas, mientras constantemente se comunicaban. Visiones futuristas? Pesimismo progresivo?

    Setenta aos despus, en 1981 se termina de definir el protocolo TCP/IP (Transfer Control Protocol / Internet Protocol) y ARPANET lo adopta como estndar en 1982, sustituyendo a NCP. El ao 1982 es fecha clave para la creacin de los Protocolos ISO de Internet.

    Con ello se inicia popularmente el Mundo Globalizado de hoy, pero la globalizacin es un fenmeno de siempre. Comenz localmente con el desplazamiento del hombre sobre la tierra y se aceler con los intercambios comerciales entre los diferentes grupos humanos. De hecho, cuando los europeos llegaron a Amrica el comercio se intensific y la economa se enriqueci con nuevas materias primas. Despus los conflictos por controlar la riqueza se fueron intensificando hasta llegar a decidirse hoy por las guerras.

    El mercado global actual lleg para quedarse, con el avance de las comunicaciones apoyadas por el desarrollo tecnolgico tenemos una nueva realidad donde recibimos

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    informacin mundializada en tiempo real, lo que llamamos la revolucin de las telecomunicaciones. Pero veamos los ejes de los cambios que se han venido sucediendo antes de finalizar el ltimo siglo. 3

    La aceleracin tecnolgica

    COMUNICACIN + INFORMTICA + NUEVOS MATERIALES + CAPITAL HUMANO

    La revolucin de la tecnologa es la revolucin de la inteligencia y actualmente enfrenta tres problemas, sostener: 1. La competitividad. 2. El empleo, ms produccin y ms productividad. 3. Tener sustentabilidad con proteccin y restauracin ecolgica para tener mejores niveles de vida para las personas.

    Ahora ms que nunca el saber es poder, el pas ms rico es el que tiene ms Capital Humano y mayor Capital Intelectual para resolver sus problemas con soluciones creativas que aprovechen y desarrollen ms tecnologa competitiva.

    Los Recursos Naturales y las Materias Primas

    CONTAMINACIN + BIOTECNOLOGA + INGENIERA GENTICA

    El Capital Humano de los investigadores fue revalorado ya para principios de los 80s en otra lnea de desarrollo sobre el manejo del material gentico para alterar organismos vivos y aumentar la produccin agrcola e industrial con ms alimentos, medicinas, saborizantes y endulcorantes artificiales, hasta llegar a los procesos de transgenismo y clonacin de rganos completos que observamos en nuestros das. La competencia se ubica tambin en la acumulacin y el estudio del genoma, en la biodiversidad de especies silvestres y en el control de las materias primas naturales que se localizan principalmente en pases subdesarrollados.

    El Reajuste de la Economa Mundial

    CAPITALES ESPECULATIVOS + MERCADOS ABIERTOS + NEOLIBERALISMO

    La Integracin financiera: El dinero busca dinero, en la nueva realidad internacional los capitales calientes circulan libremente por el mundo (1.4 billones de dlares diarios a fines del siglo XX). Las economas de los pases en desarrollo son altamente vulnerables a sucumbir ante los capitales especulativos y los consorcios internacionales reclaman a los gobiernos locales que no interfieran en la marcha de la economa de libre mercado, para ganar posiciones manipulando los gobiernos de los pases dependientes. Solo podemos gobernar el capital humano, el dinero lo gobiernan otros desde afuera.

    3 Referido principalmente por Felipe Gonzlez, 1998. Siete asedios al mundo actual. Nexos No. 243. Mxico.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Las polticas macroeconmicas sanas son un imperativo de todos los pases. Los gobiernos no pueden ser irresponsables y tienen la obligacin de trabajar por polticas macroeconmicas sanas, equilibrios financieros, sin dficit, con fuerte ahorro interno, con polticas antiinflacionarias. Solo en una economa sana se cumplen objetivos sociales. No

    obstante queda la duda, qu efectos tendr el imperativo externo de sujetar la economa interna? Sobre todo en su crecimiento, en el empleo, en los salarios, en el ahorro, etc. Los gobiernos son optimistas, pero los que tienen los bolsillos vacos son pesimistas, y estn muy inconformes.

    El Reajuste de los 4 Centros de Poder Mundial

    ASIA + EUROPA + NORTEAMRICA + ORIENTE MEDIO

    La cada de la Unin Sovitica se relaciona ntimamente con la cada del Muro de Berln y se construye un regionalismo abierto poltica, econmica y comercialmente que reordena al mundo en bloques de naciones. La recomposicin internacional en busca de equilibrio est en proceso y el nuevo orden afecta todos los organismos internacionales y nacionales. El xito que tenga cada pas depende de aprovechar la inteligencia, experiencia y creatividad, trabajando colectivamente bajo la nueva realidad. Por lo pronto los Estados Unidos se autoerigen como los dueos del mundo y se autoasignan la responsabilidad de gobernarlo, roto el balance del poder mundial, la soberbia los ha cegado y van por el petrleo de otros pases.

    El Colapso de los partidos masivos en el mundo

    BUROCRACIA + FALTA DE CAPACIDAD DE REACCIN + FALTA DE REPRESENTACIN SOCIAL + FALTA DE LEGITIMIDAD

    Con los cambios internacionales se han roto las reglas que mantuvieron al Estado totalitario comunista y el Estado Nacional populista; ambos perdieron progresivamente la agilidad y capacidad de respuesta ante los cambios ocurridos en el mundo.

    Los partidos masivos que ms sufrieron deterioro, tras una larga poca de estabilidad, de reconstruccin de sus pases y continuos triunfos electorales fueron: Los Partidos Comunistas de Europa del Este, el Partido Liberal de Inglaterra, el Partido Liberal de Israel, el Partido Demcrata Liberal del Japn, el Partido del Congreso de la India, el Partido Revolucionario Institucional de Mxico y marginalmente, el Partido Demcrata de Estados Unidos.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Los impactos en Mxico desde los 80as

    Mxico sufri los impactos de las grandes transformaciones mundiales y fue empujado desde afuera a cambiar para adecuarse a las nuevas realidades mundiales.

    Se inicia el Neoliberalismo econmico, asumiendo los nuevos retos y oportunidades internacionales del mundo globalizado, y usando los principios de la liberalizacin de la economa para ponerla en condiciones de la competencia del mercado sin la intervencin del Estado, se inicia en Mxico la desincorporacin y venta de las empresas estatales que tenan una funcin social, el adelgazamiento de las estructuras burocrticas y la incorporacin de tecnologas informticas y de comunicacin, as como el nfasis en la macroeconoma para mantener finanzas sanas. El capital se concentr progresivamente en pocas manos y en mayor cantidad, pauperizando a grandes capas de la poblacin con menos recursos.

    La falta de control de los capitales especulativos hizo que se diera autonoma al Banco de Mxico y se dictaran medidas sobre la economa interna para balancear el comportamiento del peso y la competencia comercial exportadora. Muchos pases del mundo fueron saqueados por los capitales que buscaban mesas de dinero, en lugar de inversiones productivas, para despus abandonar en grandes cantidades el pas buscando nuevas y mejores ganancias.

    Es el fin del Estado benefactor, patrimonialista, corporativo y paternalista. El Estado del Nacionalismo Revolucionario fue golpeado por las presiones externas, obligndolo a abandonar su papel de padre benvolo y protector de la nacin. Muchas de sus funciones sociales en la prestacin de servicios fueron abandonadas en funcin de la rentabilidad. El sindicalismo corporativo se desmantela para dar mayores prerrogativas a las empresas y gobiernos en la conduccin de sus objetivos, dejando a los trabajadores como elementos de competencia en mercados laborales abiertos. El nuevo mundo urgido de dinero, donde el Estado est reducido y el mercado es quien pone las condiciones, tiene efectos en el cambio de las estructuras y funciones de las empresas y los gobiernos, en la educacin, en el desfase de las profesiones, en la renovacin de los circuitos financieros y sobre todo, en una nueva actitud de adaptacin de las personas y las organizaciones. Pero el cambio de las personas es hacia fuera de ellas, no es todava internalizado.

    Estamos parados en un Mxico que se va lentamente y cuando el nuevo Mxico no acaba de nacer: es el Mxico de la Transicin. Es el ltimo momento de prepararnos para el futuro que ya lleg.

    1.2.2 LAS NUEVAS REALIDADES

    Para adaptarnos al cambio es necesario percibir los nuevos factores y comportamientos del mundo moderno, un mundo insospechado, un mundo que no puede ser visto por quienes se han quedado atrapados en el mundo en que nacieron.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    El siguiente cuadro ilustrativo, basado en la planeacin estratgica, define las tendencias del cambio del milenio.

    II. Planeacin Estratgica Qu busca?

    Recursos estratgicos

    Desarrollo sustentable

    Ventajas competitivas

    Mercados

    Libertad

    Justicia social

    Bienestar social

    Empleos y salarios

    IV. Soluciones Estratgicas Quines lo hacen?

    Capital humano

    Capital intelectual

    Capital financiero internacional

    Empresas de servicio

    Investigacin y desarrollo

    Estructuras pequeas

    Polticas gubernamentales

    I. Visualizacin Estratgica A dnde corre el mundo?

    Globalizacin

    Competencia

    Trabajos cambiantes

    Nuevos materiales

    Biotecnologa

    Informtica

    Telecomunicaciones

    Nuevas tecnologas

    Estrategias cambiantes

    Educacin continua

    Sociedad del conocimiento

    Sociedad participativa

    Sociedad de servicios

    III. Operacin Estratgica Cmo y cundo?

    Calidad y excelencia

    Estrategias cambiantes

    tica

    Nuevas polticas

    Creatividad

    Innovacin

    Trabajo en grupos

    Proactividad

    Negociacin

    Gestin del cambio

    1.2.3 LOS FACTORES DE PRIVILEGIO ACTUALES

    La nueva realidad nos marca los compromisos que tenemos que asumir en conjunto para lograr adaptarnos como personas y como nacin.

    1. La gestin compartida del cambio (suavizar y conducir la transicin),

    2. Negociacin en todas partes,

    3. Acuerdos polticos bsicos entre la sociedad civil, los partidos y gobiernos sobre el Proyecto de nacin,

    4. Acuerdos polticos bsicos sobre la memoria histrica y las deshonras y ultrajes sociales del pasado y,

    5. El control de la incertidumbre y la percepcin del riesgo social en los ciudadanos.

    1.3 LAS NUEVAS REALIDADES Y LAS TENDENCIAS EN LA GLOBALIZACIN

    Permtaseme hacer una prospeccin un tanto superficial del futuro inmediato. En su acepcin general, prospectar implica realizar un examen y exploracin racional de las

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    posibilidades futuras con base en los indicios recientes. Seguramente una somera prospeccin de la educacin en la nueva realidad globalizada, nos permitir prever la viabilidad de los postulados fundamentales de sus paradigmas.

    En la exploracin del futuro no podemos ignorar que hay hechos y fuerzas en el pasado que han cobrado vigor o lo han perdido, lo que nos permite asumir que tienen una tendencia previsible, y que entre las tendencias hay diferencias en magnitud, direccin y sentido.

    1.4 LA VISIN DE LAS MEGATENDENCIAS

    Aqu entenderemos a las Megatendencias ms como perspectivas o paradigmas orientadores de la cultura globalizada (a excepcin, quiz, del cambio climtico acelerado que se escapa de las ideologas), en las que las fronteras de anlisis le son propias, que no tienen comparabilidad con el entorno inmediato. Las megatendencias constrien y limitan el futuro posible, dado que van coptando otras tendencias de menor magnitud en la medida en que se desarrollan.

    Espacialmente tienen una cobertura global, mundial, internacional, y universal, y llegan a la ltima barrera de influencia conocida y posible. Su temtica incluye tanto a otras megatendencias compatibles, como a todas las categoras ms amplias del desarrollo humano y social, son holsticas, de presencia creciente, y con una temporalidad de ms de un siglo, y no obstante, futuribles, es decir, cargadas de futuros y visiones potenciales promisorias para quien las aprovecha e impulsa, o con un mensaje catastrfico para sus disidentes.

    Las dimensiones que se perciben en las megatendencias son dinmicas, crecientes, expansivas, dominantes y articuladas a otras tendencias de la misma magnitud. Las fuerzas impulsoras de ellas se nos presentan como intencionalmente como tendencias ineludibles, articuladas, confluyentes e internacionales.

    1.4.1 EL CAMBIO CLIMTICO

    La megatendencia natural del cambio climtico, ahora acelerada por el hombre, puede tener como resultado transformaciones dramticas. Consideremos en seguida la visin de la Asociacin Aire Libre http://www.airelibrelapalma.org/menu.htm, los impactos del cambio climtico sern los siguientes:

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    El clima de un lugar ejerce una influencia decisiva en las sociedades humanas configurando los modos de vida y la cultura de las personas. La flora y fauna de cada lugar, el agua, la agricultura, la ganadera as como el funcionamiento de los ecosistemas naturales dependen entre otros factores, del clima. Por tanto, el cambio climtico puede convertirse en el problema ambiental ms complejo y ms grave del siglo. Los impactos negativos del calentamiento se debern no tanto a la magnitud del mismo como a su velocidad, puesto que un cambio lento de temperatura posibilitara la adaptacin de los ecosistemas, incluidas las sociedades humanas,

    sin excesivos traumas.

    No podemos, por tanto, cerrar los ojos ante los muchos sntomas que nuestro planeta est sufriendo y que indican que el cambio climtico ha llegado. Estos son algunos de los efectos de este cambio:

    Disminucin de los glaciares y capas de hielo ms finas. Entre 1976 y 1987 el casquete polar rtico perdi al menos un 15% de su volumen. En la tundra hay congeladas miles de millones de toneladas de gases invernadero. Al calentarse, estos gases se liberaran, acelerando an ms el efecto invernadero. Esto ya ha comenzado a detectarse en Alaska.

    Desaparicin de ecosistemas frgiles o en condiciones lmite. Los humedales de las zonas ridas, semiridas y costeras debido a la imparable desertificacin, estn en peligro. El calentamiento del mar, hace que los corales expulsen las microalgas que viven en simbiosis con ellos y que les proporcionan alimento, por lo que el coral acaba muriendo; este fenmeno se ha detectado masivamente en el Caribe y la Polinesia francesa. Se estima que hasta un 65% de los bosques boreales pueden desaparecer. A corto plazo, la sustitucin de los bosques por otra vegetacin con menor biomasa provocara una prdida masiva de carbono desde los suelos y la vegetacin, lo que contribuira a aumentar el calentamiento.

    Subida del nivel del mar: un 80% de las playas en todo el mundo estn sufriendo ya los efectos de la erosin a medida que el mar se eleva. Costas, ciudades, zonas densamente pobladas, naciones isleas, culturas completas estn amenazadas de extincin. Habr ms inundaciones y obligar a gastos enormes de proteccin de las costas, o de traslados de infraestructuras. Para algunos pases insulares podra significar su desaparicin. Ms de 100 millones de personas pueden verse afectadas directamente de aqu a 100 aos.

    Avance de la desertificacin. Disminucin del rendimiento de la agricultura. Sobre todo en las latitudes bajas,

    donde casi todos los pases son pobres y con mucha agricultura de subsistencia y escasez de agua. En estos pases aumentaran an ms las hambrunas. Adems, el cambio climtico puede cebarse con las cosechas a travs de las plagas agrcolas, pues los inviernos ms clidos permitiran sobrevivir a muchas plagas que hoy mueren de modo natural durante la estacin fra. En 50 aos, una persona de cada ocho podra sufrir riesgo de hambruna.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Aumento de incendios. La reduccin de precipitaciones est trayendo tambin un aumento en los incendios forestales en los ltimos aos.

    Temporales ms fuertes. Las tormentas, huracanes, y ciclones soplan cada vez con ms intensidad en el Caribe, el Pacfico y el Atlntico. El agua caliente de la superficie del ocano alimenta los huracanes, duplicando el nmero de ellos cuando el ocano es ms clido. Las lluvias ms intensas y de menor duracin, junto a la deforestacin, aumentan el riesgo creciente de inundaciones.

    Reaparicin de viejas enfermedades. Muchas enfermedades propias de otras pocas o de otras latitudes, pueden volver. Segn la Organizacin Mundial de la Salud, muchas enfermedades tropicales podran propagarse a millones de personas que hoy estn libres de ellas. Un claro ejemplo es el del clera: desde hace unos aos en Bangladesh, a finales de primavera y de verano el nmero de casos de esta enfermedad se dispara. Este aumento sigue el mismo patrn que los valores mximos de temperatura en la superficie del mar del Golfo de Bengala. Ahora los cientficos han descifrado la relacin: el agua ms clida estimula el crecimiento de zooplancton, portador de la bacteria causante del clera. Los monzones hacen el resto, empujando el agua cargada de plancton a los estuarios donde las bacterias contaminan los suministros de agua potable. Hervir el agua, accin que en otro lugar no tendra mayor dificultad, es imposible en Bangladesh ya que no hay lea suficiente.

    1.4.2 LA GLOBALIZACIN DE LA ECONOMA

    La megatendencia de la globalizacin de la economa, ampla sus exigencias de competencia y nuevas competencias con la calidad y excelencia como premisas, y nuevos programas de mejora de la calidad. La internacionalizacin del capital promueve la reestructuracin de las economas locales, para lograr finalmente que el imperialismo de la cultura occidental imponga su hegemona mundial.

    Dentro de la globalizacin de la economa, hay un nfasis en la formacin de capital humano, con sistemas educativos ms eficientes que brindan una educacin basada en competencias, y el continuo cambio en los segmentos laborales tanto en tecnologa como en su objeto de produccin provoca un persistente desfase de las profesiones.

    La propia globalizacin de la economa demanda nuevas competencias y nuevos conceptos de competencia para ocuparse en los trabajos cambiantes y las nuevas oportunidades, la educacin es continua para la actualizacin de habilidades laborales, para aprender a emprender, para la certificacin de conocimientos, habilidades y destrezas solicitadas por los nuevos trabajos.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    1.4.3 LA ACELERACIN TECNOLGICA

    La aceleracin tecnolgica y la ciberntica extienden su reinado con los sistemas autocontrolados que sustituyen cada vez ms a la mente humana, la transferencia de la tecnologa se magnifica en la aviacin y en los sistemas de manufactura, as como en el desarrollo de sistemas para la toma de decisiones autnoma. La megatendencia de la aceleracin tecnolgica requiere alta innovacin, innovacin continua. Con ella hay nuevos materiales y crece desmesuradamente la Nanotecnologa, la miniaturizacin constante de aparatos con nueva tecnologa sorprendente.

    La aceleracin tecnolgica es una megatendencia ligada a la globalizacin de la economa, con la cual tiene un efecto sinrgico. Ella requiere la formacin de capital intelectual, como un teln de fondo para la construccin del conocimiento cientfico nuevo que sustente tanto la demanda de tecnologa competitiva, como el entrenamiento del capital humano para la solucin de problemas.

    1.4.4 LA MASIFICACIN DE LA INFORMTICA

    La foto-telegrafa permita enviar cualquier tipo de escrito, firma o ilustracin, o cualquier contrato, para ser firmado, a una distancia de 20,000 kilmetros. Todas las casas estaban

    cableadas. Julio Verne. 1863, Pars en el siglo XX. Publicado por primera vez en 1994

    La megatendencia de masificacin de la informtica se desarrolla para satisfacer la comunicacin intensiva. El ingls se utiliza como idioma mundial, las telecomunicaciones crecen exponencialmente, y otras formas de comunicacin impresas logran un crecimiento explosivo. Con internet nos comunicamos sin los lmites antiguos de tiempo o espacio, una comunicacin global que no se logra desprender de la manipulacin de la opinin pblica por los medios masivos.

    1.4.5 EL DESARROLLO SUSTENTABLE

    El Cambio Climtico es una megatendencia generada por la naturaleza en su evolucin a lo largo de millones de aos, sin embargo, la portentosa aceleracin de ste cambio propiciado por la especie humana puede ser presenciado por una sola de sus generaciones. El hombre ha desarrollado un poder inusitado sobre el ambiente, provocando contaminacin y deterioro ambiental en una escala sin precedentes.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    En algn momento de la primera parte del siglo XXI, los pases en desarrollo aportarn ms de la mitad del total de las emisiones contaminantes de la atmsfera, sustento de la vida, lo que incide directamente en el efecto invernadero, con aumento de tormentas, trombas e inundaciones, y la inversin trmica amenaza la salud de ciudadanos urbanos. Las intempestivas catstrofes afectan a las poblaciones humanas, y hacia el ao 2100 el nivel del mar aumenta aproximadamente medio metro. El aumento en el cncer de la piel por la destruccin de la capa de ozono es alarmante y la atmsfera terrestre se calienta 5.8 grados centgrados en el siglo XXI.

    Cuando nace la megatendencia del Desarrollo Sustentable el mundo estaba en el umbral de severas crisis ambientales que continan, en las cuales los pobres son los mensajeros de la falta de sustentabilidad y no sus agentes, y que incluyen entre otras el agotamiento de recursos, la degradacin de las tierras, las cada vez ms limitadas tierras cultivables, el agotamiento de las reservas pesqueras, el agotamiento del petrleo que cambia radicalmente el transporte urbano, la sustitucin de materiales basados en los recursos naturales, las amenazas crecientes a los hbitat naturales y el, agotamiento de la diversidad biolgica.

    Hacia 2025 unas 60,000 especies de plantas podran haberse perdido, aproximadamente un cuarto del capital gentico total mundial vegetal, todo ello bajo una persistente deforestacin, que de mantenerse en las tasas actuales, podra ser talado el ltimo bosque tropical primario dentro de los prximos 50 aos. En consecuencia aumenta la desertificacin impulsada por prcticas agrcolas inadecuadas y sobreexplotacin de recursos naturales, en medio del agotamiento y contaminacin de recursos hdricos con crisis regionales y conflictos internacionales por el agua dulce, y un alto dficit alimentario en pases pobres.

    La alimentacin cambia y la demanda de carne en el mundo en desarrollo se duplica entre 1995 y 2020 para llegar a 190 millones de toneladas mtricas, y hacia 2025 ser preciso que el mundo duplique la produccin alimentaria en comparacin con los niveles actuales. No obstante, la proteccin del medio ambiente mejora el potencial de produccin alimentaria de un pas, pero entre los pases industrializados y los pases en desarrollo hay una enorme discrepancia en el consumo.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Ante los peligros y las amenazas a la Biodiversidad con sus tremendas implicaciones humanas, surgen voces que promueven la conservacin de la biodiversidad, ellos son los generadores de una nueva cultura: la Biotica. Adicionalmente, el uso incontrolado de tcnicas de ingeniera gentica (IG) hace participar a la gente en lo tico y lo jurdico, hay mayor atencin a la ecologa, en producir, proteger y restaurar. Se estimula el aumento a la proteccin del medio ambiente, la creacin de principios precautorios sobre el uso de la biotecnologa, los alimentos transgnicos son regulados parcialmente, y la preocupacin ecolgica se centra primordialmente en el desarrollo sustentable a largo plazo y la conciliacin entre el progreso material con el compromiso de transmitir el capital natural a las

    generaciones futuras.

    Surgen acuerdos jurdicos nacionales e internacionales sobre la bioseguridad biotecnolgica, los protocolos de bioseguridad para el hombre y el medio ambiente se reafirman, y ahora la conduccin del planeta y el bienestar de la poblacin en las comunidades locales son responsabilidades colectivas que se transforman en ejes articuladores de integracin social. No obstante, respecto a los ingresos per cpita, para el 2025 hara 2 mil millones de personas en extrema pobreza.

    La Biotecnologa impulsa a la aplicacin de la biologa en su punto de despegue molecular, lo que genera la explosin en la tecnologa del rea biolgica.

    La preocupacin por la Calidad ambiental induce al monitoreo constante del medio ambiente, porque la civilizacin futura respira ansiedad y temor: miedo a respirar (contaminacin), a comer (plastic-food), al sexo (SIDA), a salir (delincuencia), a viajar (terrorismo) etc.

    Sobre la contaminacin, crece la participacin del estado para atender la problemtica medioambiental, aumenta la urbanizacin, y baja la calidad del aire urbano. Se puede afirmar que un nio que nazca hoy en un pas industrializado agregar durante toda su vida al consumo y a la contaminacin ms que entre 30 y 50 nios nacidos hoy en pases en desarrollo, la "huella" ecolgica de los ms ricos es mucho ms profunda que la de los pobres y, en muchos casos, supera la capacidad de regeneracin de la tierra. Aumenta la acumulacin de residuos peligrosos qumicos y radiactivos, con ms produccin de basura.

    La esperanza de vida tiende a crecer con un mayor promedio de edad, y hay dos medidas de importancia fundamental: asegurar que el derecho a la educacin y a la salud, y en segundo lugar, eliminar la pobreza absoluta.

    Las epidemias son las nuevas enfermedades del desarrollo, con la reaparicin de enfermedades epidmicas y plagas antiguas, y nuevas enfermedades de alcance

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    mundial; la pandemia de SIDA tendr graves efectos demogrficos hacia 2015 principalmente en frica y pases subdesarrollados, se ampla el alcance geogrfico de enfermedades tropicales sensibles a las temperaturas, como el paludismo y el dengue. Ante las tensiones y aumento del stress que afectan al hombre en la nueva realidad hay una revaloracin de la importancia de la psicologa, con grandes avances mdicos basados en la gentica, nuevos modelos alimentarios personales y sociales, la manipulacin de fetos animales, principalmente humanos, la comercializacin de la clonacin para generar reservas de rganos tiles en transplantes.

    El desarrollo sustentable es una megatendencia porque implica nuestro futuro comn, el futuro de la humanidad. Ha cobrado inters en el ltimo tercio del siglo XX y los expertos incluyen en su concepto la combinacin de la longevidad como la esperanza de vida al nacer, el logro educacional en varios niveles educativos, y el nivel de vida mediante el ingreso per cpita anual. En el fondo el desarrollo sustentable implica el mejoramiento de la calidad de vida para los actuales y futuros ciudadanos.

    De hecho, la calidad de un pas depende de la calidad de sus hombres y mujeres, y es en ella donde tiene su asiento la educacin como pilar bsico del desarrollo. En ste esquema, la educacin es un elemento de justicia social, un derecho humano fundamental y un insumo estratgico para el desarrollo. Gracias a la educacin el hombre aprende conocimientos, valores, hbitos, actitudes y aptitudes que lo preparan para la vida y para ganase la vida.

    En la nueva sociedad del conocimiento cobra especial relevancia el aprendizaje y la Mattica (lo relativo a los procesos de aprendizaje y de lo aprendido), el hombre se prepara para un nuevo mundo del trabajo, para manejar sus conflictos y tensiones, para aprender y desaprender continuamente. El hombre se prepara en la ciencia y la tecnologa para ingresar al nuevo ejrcito del capital humano y del capital intelectual de la sociedad, un capital que ser fundamental para la salvaguarda y acrecentamiento de los recursos naturales, para ser un participante activo y creativo de un desarrollo altamente cambiante y competitivo, un elemento que genere riqueza y bienestar, as como un elemento para la convivencia social. Un elemento gestor del cambio social.

    1.4.6 LA REESTRUCTURACIN DE LA SOCIEDAD

    Se promueve casi inconscientemente la reestructuracin de la sociedad y su internacionalizacin, con la tensin entre lo mundial y lo local, la tensin entre las tradiciones y la modernidad, un mundo inestable, en medio de crisis recurrentes del

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    capitalismo y las guerras comerciales hasta ingresar a la dimensin de acuerdos en el mbito internacional.

    En el nuevo orden social los comportamientos se uniformizan, la sociedad tiende a ser humanista, una sociedad de valores donde la mujer se incorpora inevitablemente ms a la vida poltica y econmica, lo que redefine su papel social. Es una sociedad del conocimiento con cambios en las estructuras y funciones de las empresas, los gobiernos y la educacin. Una sociedad ms participativa, ms informada, ms crtica y ms propositiva, una sociedad de servicios con negociacin en todas partes. Los nuevos centros de atencin de los valores priorizan el trabajo en equipo, el manejo de conflictos, y que todas las organizaciones sean responsables con la sociedad rindindole cuentas, facilitando el someterse a evaluaciones internas y externas realizadas con transparencia.

    Nos encontraremos movindonos en un mundo de burcratas perfeccionados, de managers, de

    analistas operacionales y de ingenieros sociales, que no se distinguirn de los sistemas

    cibernticos que utilizan.

    Theodore Roszak, 1970

    El cambio de paradigmas est presente en todas las esferas de la vida, cada oleada de transformaciones requiere una gestin del cambio que es ms compleja que la anterior, y la potenciacin de la flexibilidad que promueve importantes cambios culturales. Se modifica todo aquello que inconscientemente se tiene asumido como lo que es "bueno" y lo que es "verdad"; aunque cuando se inician los cambios no se tiene una idea precisa de cmo van a acabar, la idea del estado final se perfila a medida que se avanza. La clase media irremisiblemente ha desaparecido en muchos lugares, hay cambios jurdicos en todas partes y a todos los niveles, la posmodernidad sigue desintegrando y recomponiendo las instituciones tradicionales como la familia, los partidos polticos, los sindicatos, la comunidad campesina, los gremios, la parroquia.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    En ste ambiente se reafirma una nueva cultura ertica, menos ligada a la reproduccin y ms a la creatividad, al placer y al afecto, se transforma totalmente o se pierde la prctica sacramental obligatoria, programada y ritual de las religiones tradicionales. La gran expansin demogrfica de Latinoamrica ha terminado y el crecimiento de la poblacin se estabiliza hacia 2032, la homogeneizacin de culturas se habr expandido y profundizado notablemente, prevaleciendo el consumismo y el individualismo sobre la solidaridad social y los valores tradicionales, y si bien persisten las culturas autctonas, siguen siendo ignoradas por gran parte de la sociedad.

    La reestructuracin de la sociedad es asombrosa, centrada en la formacin humana y un nfasis en la educacin, el capital humano, el capital intelectual y el capital social. Es la sociedad del conocimiento, con una universidad abierta al entorno e incluyente, con la escuela enfocada al aprendizaje y centrada en el estudiante, con lo que se abre una sntesis de la discusin fugaz entre andragoga y pedagoga, entre la escuela formadora ms que informadora o certificadora.

    La investigacin es vista como un medio para aprender y el conocimiento es un bien general, aunque se buscan la adquisicin de conocimientos prcticos, competencias y aptitudes, y con la reduccin de costos la educacin llega a ms estudiantes lo que favorece el incremento de la educacin continua, donde los profesores son estudiantes.

    Hay una re-vuelta a la educacin en los principios y valores, as como a la educacin en el manejo y el control de los instintos y los impulsos para facilitar la convivencia social, ms all del concepto tradicional de educar para el desarrollo pleno y armnico de todas las facultades y potencialidades humanas.

    Lamentablemente, es ste contexto de un nuevo orden social, que aparece el peligro de la desaparicin de casi todas las lenguas nativas.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    1.4.7 UN NUEVO HUMANISMO

    Renace un nuevo humanismo, la universalizacin del hombre, con el hombre individual en el centro como consecuencia de las nuevas tensiones humanas de un mundo con incertidumbre sin precedentes, incrementando la tensin entre lo espiritual y lo material.

    Es imprescindible reconocer las debilidades y las fortalezas personales, estar afiliados con alguien o con algo, estar seguros de cmo se comporta nuestro medio en concordancia con nuestra identidad, mantenerse aprendiendo durante toda la vida, prepararse para poder moverse en ambientes muy voltiles, con una nueva mentalidad ms flexible y la adopcin de

    un complejo entramado de hbitos nuevos, lo que se modifica es la parte ms ntima de la mente de las personas, aquello que les es ms entraable. La innovacin y la flexibilidad del hombre van a cambiar sus paradigmas, y el individuo necesitado de la proteccin que le brindaban las corporaciones, busca la seguridad en la fe de muy diversas religiones.

    La reestructuracin de la sociedad cambia las exigencias del mundo del trabajo poniendo la tica como requisito para laborar, como una parte imprescindible para formar el capital social.

    En otro esquema literalmente empujado por las megatendencias descritas, el desarrollo sustentable y la reestructuracin social, est el desarrollo del hombre para la nueva realidad. Un hombre basado en la educacin, el aprendizaje durante toda la vida, el hacer fructificar todos los talentos y todas las capacidades de realizacin humana, incrementando la tensin entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilacin y aprendizaje del ser humano. Hay nuevas tecnologas por aprender cada da, y se prioriza el uso de tecnologas para el aprendizaje, una educacin sin lmites de tiempo y espacio, educacin flexible y dinmica, educacin plural y universal., educacin cooperativa, de intensa base tecnolgica, con el aprendizaje en lnea y sistemas de autoestudio, con tratamientos mdicos y psicolgicos que propician la mejora en la capacidad de aprender.

    En el futuro inmediato hay diplomados por todas partes para actualizarnos en las nuevas realidades laborales, el hombre debe iniciar un aprendizaje cada vez ms complejo, porque las amenazas para los que no logran conseguirlo se hacen ms graves y son acechados por una nueva forma de analfabetismo que antes no exista. Se requiere algo ms que la adquisicin de nuevas habilidades, se requiere un cambio de hbitos mucho ms difcil, un cambio importante de mentalidad, reentrenamiento en habilidades tcnicas y personales, porque lo fundamental estar centrado en el aprender, desaprender lo aprendido y volver a aprender para responder en forma automtica al entorno.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    1.4.8 TENDENCIAS EDUCATIVAS

    Algunas tendencias en la Nueva Educacin son presentadas por Jorge Yarce como macrotendencias educativas, y se observa en la siguiente tabla, con las que se le solicita realice el ejercicio de autoevaluarse en qu porcentaje se encuentra usted en el HOY de la Educacin.

    Ejercicio 1. Autoevaluacin de ubicacin en las nuevas realidades educativas

    AYER HOY Auto

    Evaluacin

    1. Metodologa pasiva 1. Metodologa activa

    2. El profesor ensea 2. Todos aprenden y todos ensean

    3. El profesor, centro de la educacin 3. Centro de la educacin: el alumno

    4. Enseanza memorstica 4. Procesos de aprendizaje

    5. Transmitir conocimientos 5. Generar conocimientos

    6. Atencin a la inteligencia 6. Atencin al mundo emocional

    7. Muchos conocimientos 7. Criterio para elegir

    8. Todo se da hecho al alumno 8. Creatividad

    9. Meta: lograr una posicin 9. Meta: cumplir una misin

    10. Saber para tener una profesin 10. Aprender a vivir

    11. Profesor especializado 11. Profesor polivalente

    12. Dedicar tiempo a preparar clase 12. Dedicar tiempo a la formacin

    13. Tecnologa como ayuda espordica

    13. Tecnologa para aprender en serio

    14. Quien sabe es el profesor 14. El profesor sabe dnde saben ms.

    15. Trabajos para copiar de los libros 15. Bsquedas inteligentes en la red

    16. Educacin para saber 16. Educacin para aprender a aprender

    17. Educacin para hacer cosas 17. Educacin para ser persona

    18. Recurso 1.: experiencia profesor 18. Recurso 1: inteligencia de alumnos

    19. Educacin ajena al medio ambiente

    19. Educar para un futuro sostenible.

    20. Sobresalir en la masa 20. Educar lderes para la sociedad

    21. Educacin para una etapa de la vida

    21. Educacin a lo largo de toda la vida

    22. Centros: lugares para estudiar 22. Centros: organizaciones inteligentes

    23. Aprender del pasado 23. Anticiparse al futuro

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    24. Saber reaccionar al medio 24. Educacin para la proactividad

    25. Visin psicolgica 25. Visin antropolgica de la educacin

    26. Formar personas singulares 26. Educar para la solidaridad

    27. Controlar a los alumnos 27. Orientar su desarrollo

    28. No hacer ms de lo que se pide 28. Aceptar desafos, correr riesgos

    29. Rutina y acostumbramiento 29. Innovacin permanente

    30. Los errores se pagan 30. De los errores se aprende

    31. Burocracia, papeleo, dependencia 31. Simplificacin, iniciativa, autonoma

    32. Culto a calificaciones y ttulos 32. Culto a la calidad y la excelencia

    33. El maestro individual sobresale 33. El equipo de trabajo es lo importante

    34. Informacin cerrada y reservada 34. Informacin abierta y comn

    35. Autoritarismo y mano dura 35. Participacin y motivacin.

    36. El escalafn ante todo 36. Identidad, compromiso y servicio

    37. Visin de mi materia o rea 37. Visin de conjunto: globalizacin

    38. Tolerar y evitar problemas 38. Aprender a convivir

    39. Dependencia de las normas 39. Autonoma y responsabilidad

    40. Temor al cambio 40. Anticiparse al cambio

    Referencias

    Annimo. Captulo II: Las Megatendencias y su Impacto en Mxico. http://www.mxl.cetys.mx/Deptos/Vinc/BC/. Descargado marzo de 2004.

    ANUIES. 2000. La Educacin Superior en el Siglo XXI. Lneas estratgicas de desarrollo. Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior. Mxico.

    ANUIES. 2000. Plan Maestro de Educacin Superior Abierta y a Distancia. Lneas estratgicas para su desarrollo. Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior. Mxico.

    Baba Nakao, Luis. 2003. Megatendencias: Una visin hacia el futuro. http://www.camaralima.org.pe/revista/mega05.html. Descargado Abril 2004.

    Bassi, J., G. Benson y S. Chensy. 1996. Ten Top Trends. Training and Development, noviembre de 1996.

    CONAM. 2002. Las Megatendencias. http://www.conam.gob.pe/es02.htm. Descargado Abril 2004.

    Contreras Camarena, Jos Antonio. Apuntes para la Materia de Economa para la Direccin. Maestra en

    Administracin. Facultad de Contadura y Administracin. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Mxico.

    Drucker, Peter. 1997. The Future that Has Already Happened. Harvard Business Review, septiembre-octubre de 1997

    Huntington, Samuel P. 1992. La Tercera Ola. La democratizacin a finales del Siglo XX. Paidos. Argentina.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Ianni, Octavio. 1998. Teora de la globalizacin. Siglo XXI Editores. 3a. ed. Mxico.

    Meja, Mara Emma. 1999. The Centrury of Women? Time, nmero especial, Leaders for the New Milenium, 24 de mayo.

    Marroqun, Enrique. 2002. Ao 2025: macrotendencias. Ariccia, SEDOS Bull. 15 de mayo del 2002. http://www.sedos.org/ariccia02/marroquin.htm

    Naisbitt, John y Aburdene Patricia. 1991. Megatendencias 2000. Trad. Crdenas Nahneth, Jorge. Ed. Norma. Colombia.

    OECD. 1998. Human Capital Investment. An International comparison. Center for Educational Research. Pars.

    Orizo, Francisco Andrs. 2002. Conciliacin y conflictos de Valores, entre lo particular y lo Global. Forum Deusto Mayo.

    PNUMA. 2003. Estado del medio ambiente en Amrica Latina y el Caribe 1972-2002. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Octubre. Costa Rica. http://www.pnuma.org/dewalac/esp/.

    Reich, Robert. 1993. El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. Editorial Vergara. Buenos Aires.

    Sveiby, Karl Erik. 1997. The New Organizational Wealth: Managing & Measuring Knowledge-Based Assets. Barret-Koehler Pub., San Francisco.

    Tansen Morten, Nohria Hansen y Thomas Tierney. 1999. "What Is Your Strategy for Managing Knowledge". Harvard Business Review, marzo-abril de 1999.

    Ulrich, Dave. 1997. Judge More by My Future than by My Past. in D. Ulrich, M.R. Losey y G. Lake (eds.). Tomorrow's HR Management. 48 Thought Leaders Call for Change, John Wiley and Sons, NuevaYork.

    Ulrich, Dave. 1997. The new agenda for competitiveness: human resources. Human resources champions, Harvard University Press, Boston.

    UNESCO. 1995. Documento de Poltica para el Cambio y el Desarrollo en la Educacin Superior. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Pars.

    Yarce, Jorge. Macrotendencias de la educacin. http://www.pucpr.edu/educontinua/liderazgo/documentos_word/WEB/I/18.HTM

    Tarea 1. Elabore un Ensayo sobre Las Nuevas Realidades mundiales y la Educacin

    Contenido del Ensayo sobre Las Nuevas Realidades mundiales y la Educacin. Lectura y anlisis crtico del cambio epocal entre La Modernidad y la Posmodernidad y la transicin que vivimos, definiendo sus caractersticas principales y enfatizando el fin de la Modernidad, el advenimiento de la Posmodernidad, la transicin epocal en Mxico.

    Adems, enuncie los motores del Cambio en la transicin, y los Factores de privilegio que es necesario observar en la transicin durante el cambio de poca.

    Incluir el listado de las Megatendencias mundiales que considere que acompaan la transicin en la Economa, la Aceleracin tecnolgica, la Masificacin de la informtica, el Desarrollo Sustentable, la Reestructuracin de la Sociedad, el Nuevo Humanismo, las nuevas realidades educativas y las tendencias globalizantes.

    Fecha lmite: 19 de Septiembre de 2015, 23:59 Horas.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Unidad II. EL HOMBRE Y LA EDUCACIN

    CONTENIDO

    SE DESARROLLA EL CONCEPTO DE QU ES EDUCAR, LOS SIGNIFICADOS DE LA EDUCACIN EN EL CONTEXTO SOCIAL Y EL ANLISIS LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS EN CONFLICTO, QUE SON LAS CONTRADICCIONES PRINCIPALES EN LA EDUCACIN, ENTRE ELLOS: DIDCTICA VS. MATTICA, HETEROESTRUCTURACIN VS. AUTOESTRUCTURACIN, DEDUCCIN VS. INDUCCIN Y CREER O SABER.

    SE ANALIZA EL PAPEL DEL EL MAESTRO Y LA ESCUELA COMO AGENTES SOCIALES, Y EN EL CASO DE LOS MAESTROS, DESCRIBIR EL PERFIL HISTRICO CULTURAL DEL DOCENTE Y LAS CARACTERSTICAS DE LA ALTA DOCENCIA.

    EN ESAS PERSPECTIVAS ANALIZA AL SER HUMANO COMO SUJETO DE LA EDUCACIN, LOS TIPOS DE HOMBRE PRESUPUESTOS, EL SER HUMANO COMO EMERGENCIA SISTMICA, LA NATURALEZA HUMANA, Y FINALMENTE LO CONTRASTAR EN SU ENSAYO CON LAS DEMANDAS SOCIALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

    Cap. 2. INTRODUCCIN QU ES EDUCAR?4

    La educacin ha jugado un papel trascendental en el desarrollo de nuestra especie, desde sus formas ms rudimentarias y asistemticas en los primeros humanos, hasta su progresivo refinamiento en instituciones plagadas de fines, ideales e intenciones, y altamente organizadas con los mtodos, tcnicas e instrumentos ms sofisticados de la actualidad.

    "La Nueva Evolucin ha sido capaz de utilizar una forma de herencia igualmente novedosa: ya

    no contamos nicamente con combinaciones cromosmicas transmitidas a travs de la

    fecundacin, sino que disponemos asimismo de la transmisin de un complejo, siempre

    modificado y aumentado, de procedimientos y de ideas, en cuyo seno nacen y se desarrollan, a lo

    largo del curso de los siglos, los diversos individuos humanos."

    Teilhard de Chardin, en: La aparicin del Hombre.

    Las instituciones educativas transitaron a lo largo de la historia de las civilizaciones hacia formas aristocrticas propias de las clases dominantes como los acaudalados, el clero o los generales, y posteriormente, a las formas democrticas populares para la regulacin de la convivencia en comunidad. Todo dependa de las necesidades propias de cada agrupamiento humano, de cada tiempo y regin geogrfica. Tambin se transformaron, desde la educacin en la generalidad, otras organizaciones escolares creadas para la especializacin debido a la creciente divisin del trabajo, y la necesidad de enriquecer los bienes intelectuales y culturales.

    "El gnero humano debe sacar poco o poco de s mismo, por su propio esfuerzo, todas las disposiciones naturales de la humanidad. Una generacin educa a la otra. El estado primitivo puede imaginarse en la incultura o en un grado de perfecta civilizacin" I. Kant

    4 Tomado de: Muoz Lpez, Temstocles. 2009. Los Sistemas Educativos: La Educacin y las organizaciones que educan. Serie Didctica: Persona, Pedagoga y Sociedad. Universidad Autnoma de Coahuila. ISBN: 978-968-9530-12-1. Mxico. 202 pp.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    Finalmente, la funcin de las instituciones educativas es educar, desarrollar se fenmeno tan complejo que permite evolucionar y mejorarnos, bajo la premisa de que el hombre nunca es algo, siempre se est transformando en algo.

    De acuerdo con Ricardo Nassif (1984), la palabra educacin se deriva del griego "ex-ducere" que equivale a sacar, llevar, o conducir desde dentro hacia fuera. La nocin Implica tanto crecimiento como desarrollo. Afirma que tambin viene del latn "educare" que significa criar, nutrir o alimentar, y supone un acrecentamiento, una completud. As, la conduccin del desarrollo humano se da desde afuera con la ayuda de otros.

    Deca Comenio (Didctica Magna, 2001)

    "Y como los nios no son todava capaces (a lo menos no todos) de proceder con tal deliberacin

    y raciocinio, debe ser nuestro ms notable empeo el de inculcarles la fortaleza y el dominio de

    s mismos Quede, pues, sentado que a todos los que nacieron hombres les es precisa la enseanza, porque es necesario que sean hombres, no bestias feroces, no brutos, no troncos

    inertes". Y contina: "De igual modo el hombre se desarrolla por s mismo en su figura humana

    (como todo bruto en la suya); pero no puede llegar a ser Animal racional, sabio, honesto y

    piadoso sin la previa plantacin de los injertos de sabidura, honestidad y piedad. Ahora hay que

    demostrar que esta plantacin debe efectuarse cuando las plantas son nuevas".

    Menciona Dugarte (2005) El hombre ha usado la observacin en un intento de explicar la realidad contextual. Desde Comenio a Herbart la comunicacin didctica se soporta en imgenes. Lo anterior tambin lo considera Aguirre Lora (2001) al decir que el primer libro ilustrado con fines didcticos es el Orbis sensualium pictus o El mundo sensible en imgenes, del pensador moravo Juan Ams Comenio, que inaugura este gnero de publicaciones.

    Los especialistas en cuestiones etimolgicas discuten entre ellos sobre el exacto progenitor de

    educar... Alejandro Sanvisens defiende la doble etimologa de educar; en el origen, pues: hacer

    salir y tambin conducir. Halagador. En cambio, Doval Salgado, ms asceta y faquir, no ve otra

    cosa en el orto de educar que: nutrir. Agrio y seco. Perfecto. (Octavi Fullat)... Educar es

    bsicamente, desarrollar integralmente todas las potencialidades de la persona.

    Quede claro que la etimologa ms antigua es la griega, que evoluciona a la alocucin latina, y que posteriormente se dispersa en el mundo antiguo con el imperio romano como "educatio". Pero en ambas traducciones la literal "e" como prefijo implica llevar a un plano superior (emerger, evaporar, elucidar, evidencia) y el vocablo "duc" implica una va, cauce o camino en el cual se produce el trnsito de algo que ya existe o se desarrolla (ducto, conducto), ya sea intencionado por la propia persona o por actores externos. Este concepto est muy relacionado con la propuesta de Ponciano Fermoso (1985) que la refiere a la latina educere (ir hacia fuera, salir, llevar, epntesis de la palabra "educcin") o de e-ducare (guiar o conducir hacia fuera) como queriendo indicar que desde dentro, desde el interior del hombre, de su potencialidad radical va manifestndose a la luz que la educacin es una conduccin.

  • APUNTES DEL CURSO DE SOCIO-CULTURA DE LA EDUCACIN

    DR. TEMSTOCLES MUOZ LPEZ

    No obstante, la conduccin (gr. go, ago, conducir; agoga: a, el hecho de) como un proceso lleva a otro concepto ntimamente relacionado, la pedagoga (gr. paid, paids: nio), que en su primera acepcin griega implic que la funcin de educar consista en la conduccin h