apuntes lava

66
INDICE Pag. Voltaje o Diferencia de Potencial………………………………………………………….…3 Intensidad de la Corriente Eléctrica…………………………………………………………3 Analogía Hidráulica…………………………………………………………………………….3 Resistencia Eléctrica…………………………………………………………………………..4 Corriente Alterna y Corriente Continua……………………………………………………4 Conexión Serie y Paralelo…………………………………………………………………….5 Conexión de Componentes Eléctricos Serie y Paralelo………………………………...6 Receptores en Serie……………………………………………………………………7 Pilas en Serie……………………………………………………………………………8 Receptores en Paralelo………………………………………………………………..8 Cortocircuito…………………………………………………………………………….9 Pilas en Paralelo………………………………………………………………………..9 La Inducción Magnética………………………………………………………………………10 La Inducción Electromagnética……………………………………………………………..11 Motores Eléctricos…………………………………………………………………………….13 Principio de Funcionamiento………………………………………………………14 Caracteristicas………………………………………………………………………..14 Clasificación…………………………………………………………………………..15 Motores de CC…………………………………………………………………………………16 Motores de CA………………………………………………………………………………….16 Motores de Inducción (Asincronos)………………………………………………………...16 Rotor…………………………………………………………………………………….17 Arranque………………………………………………………………………………..18 Par y Velocidad………………………………………………………………………..18 Motores Sincronos……………………………………………………………………………..19 Principio de Funcionamiento…………………………………………………………19 Velocidad…………………………………………………………………………………19 Inductor e Inducido……………………………………………………………………..20 Motor Asincrono Monofásico de Inducción………………………………………………..21 (Conector de 5 Terminales) Desmontaje ………………………………………………………………………………21 Comprobación (Motor de 5 Terminales)…………………………………………….21 Comprobación Eléctrica……………………………………………………………….23 Lavado………………………………………………………………………………….....23 Centrifugado……………………………………………………………………………..23 Electroválvulas…………………………………………………………………………………..23 1

Upload: jorge-reynoso

Post on 23-Jul-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Lava

INDICEPag.

Voltaje o Diferencia de Potencial………………………………………………………….…3Intensidad de la Corriente Eléctrica…………………………………………………………3Analogía Hidráulica…………………………………………………………………………….3Resistencia Eléctrica…………………………………………………………………………..4Corriente Alterna y Corriente Continua……………………………………………………4Conexión Serie y Paralelo…………………………………………………………………….5Conexión de Componentes Eléctricos Serie y Paralelo………………………………...6

Receptores en Serie……………………………………………………………………7 Pilas en Serie……………………………………………………………………………8 Receptores en Paralelo………………………………………………………………..8 Cortocircuito…………………………………………………………………………….9 Pilas en Paralelo………………………………………………………………………..9

La Inducción Magnética………………………………………………………………………10La Inducción Electromagnética……………………………………………………………..11Motores Eléctricos…………………………………………………………………………….13

Principio de Funcionamiento………………………………………………………14 Caracteristicas………………………………………………………………………..14 Clasificación…………………………………………………………………………..15

Motores de CC…………………………………………………………………………………16Motores de CA………………………………………………………………………………….16Motores de Inducción (Asincronos)………………………………………………………...16

Rotor…………………………………………………………………………………….17 Arranque………………………………………………………………………………..18 Par y Velocidad………………………………………………………………………..18

Motores Sincronos……………………………………………………………………………..19 Principio de Funcionamiento…………………………………………………………19 Velocidad…………………………………………………………………………………19 Inductor e Inducido……………………………………………………………………..20

Motor Asincrono Monofásico de Inducción………………………………………………..21 (Conector de 5 Terminales)

Desmontaje ………………………………………………………………………………21 Comprobación (Motor de 5 Terminales)…………………………………………….21 Comprobación Eléctrica……………………………………………………………….23 Lavado………………………………………………………………………………….....23 Centrifugado……………………………………………………………………………..23

Electroválvulas…………………………………………………………………………………..23 Desmontaje ……………………………………………………………………………....24 Comprobación…………………………………………………………………………...24 Averias Comunes………………………………………………………………………..24

Condensadores………………………………………………………………………………….25 Comprobación……………………………………………………………………………25 Averias Comunes………………………………………………………………………...26

Motobomba de Desagüe…………………………………………………………………….....26

1

Page 2: Apuntes Lava

Desmontaje ………………………………………………………………………………27 Comprobación…………………………………………………………………………...27 Averias Comunes………………………………………………………………………..28

Termostato………………………………………………………………………………………..28 Desmontaje ……………………………………………………………………………….29 Comprobación……………………………………………………………………………29 Regulables………………………………………………………………………………...29 Fijos…………………………………………………………………………………………30 Averias Comunes…………………………………………………………………………31

Resistencia de Calentamiento………………………………………………………………….31 Desmontaje ………………………………………………………………………………..32 Comprobación…………………………………………………………………………….32 Averias Comunes ………………………………………………………………………..32

Motor Asincrono Monofásico de Inducción…………………………………………………33 (Conector de 6 Terminales)

Desmontaje………………………………………………………………………………..33 Comprobacion (Motor de 6 Terminales)……………………………………………..33 Comprobación Eléctrica…………………………………………………………………35 Lavado……………………………………………………………………………………...35 Centrifugado………………………………………………………………………………35

Presostato…………………………………………………………………………………………36 Comprobación……………………………………………………………………………37 Averias Comunes…………………………………………………………………………37

Averias Eléctricas en Lavadoras………………………………………………………………37Que le pasa a mi Lavadora……………………………………………………………………..40Cambio de Cojinetes (Rodamientos)…………………………………………………………43

Parte 1/3 Inicio de la Fase de DesmontajeCambio de Cojinetes (Rodamientos)…………………………………………………………46

Parte 2/3 Extractor Improvisado y MontajeCambio de Cojinetes (Rodamientos)…………………………………………………………49

Parte 3/3 Montaje del ConjuntoCambio de Goma Tambor – Escotilla…………………………………………………………52

VOLTAJE O DIFERENCIA DE POTENCIAL

2

Page 3: Apuntes Lava

También llamado tensión o diferencia de potencial, el voltaje es la diferencia que hay entre dos puntos en el potencial eléctrico, refiriéndonos a potencial eléctrico como trabajo que se realiza para trasladar una carga positiva de un punto a otro.

De esta manera, el voltaje no es un valor absoluto sino una diferencia entre las cargas eléctricas, que se mide en voltios, según el Sistema Internacional de Unidades.

Asimismo, sí se coloca un conductor eléctrico entre dos puntos que tienen diferencia de potencial, sa va a producir un flujo de corriente eléctrica. Y esta corriente eléctrica, al circular por los cables, es la que permite que los dispositivos electrónicos de la computadora (y todos los dispositivos electrónicos en general) se enciendan. La fuente de fuerza electromotriz es la que posobilita que esta corriente circule por los cables.

Cuanto mayor sea la diferencia de potencial o presión entre las cargas, mayor será el voltaje o tensión del circuito correspondiente. Lo que puede ocurrir es que haya un pico o una caída de tensión. El primero envía mas electricidad que la necesaria mientras que la caída de tensión, por el contrario, es un período de bajo voltaje. Estas variaciones pueden causar problemas en los equipos, por lo que es necesario tener un dispositivo protector adecuado en el que se enchufen todos los componentes de nuestra computadora.

INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

La intensidad del flujo de los electrones de una corriente eléctrica que circula por un circuito cerrado depende fundamentalmente de la tensión o voltaje (V) que se aplique y de la resistencia (R) en ohm que ofrezca al paso de esa corriente la carga o consumidor conectado al circuito. Si una carga ofrece poca resistencia al paso de la corriente, la cantidad de electrones que circulen por el circuito será mayor en comparación con otra carga que ofrezca mayor resistencia y obstaculice más el paso de los electrones.

ANALOGÍA HIDRÁULICA. El tubo del depósito "A", al tener un diámetro reducido, ofrece más resistencia a<la salida del líquido que el tubo del tanque "B", que tiene mayor diámetro. Por tanto, el caudal o cantidad.de agua que sale por el tubo "B" será mayor que la que sale por el tubo "A".Mediante la representación de una analogía hidráulica se puede entender mejor este concepto. Si tenemos dos depósitos de líquido de igual capacidad, situados a una misma altura, el caudal de salida de líquido del depósito que tiene el tubo de salida de menos diámetro será menor que el caudal que proporciona otro depósito con un tubo de salida de más ancho o diámetro, pues este último ofrece menos resistencia a la salida del líquido.De la misma forma, una carga o consumidor que posea una resistencia de un valor alto en ohm, provocará que la circulación de los electrones se dificulte igual que lo hace el tubo de

3

Page 4: Apuntes Lava

menor diámetro en la analogía hidráulica, mientras que otro consumidor con menor resistencia (caso del tubo de mayor diámetro) dejará pasar mayor cantidad de electrones. La diferencia en la cantidad de líquido que sale por los tubos de los dos tanques del ejemplo, se asemeja a la mayor o menor cantidad de electrones que pueden circular por un circuito eléctrico cuando se encuentra con la resistencia que ofrece la carga o consumidor.

La intensidad de la corriente eléctrica se designa con la letra ( I ) y su unidad de medida en el Sistema Internacional ( SI ) es el ampere (llamado también “amperio”), que se identifica con la letra ( A ).

RESISTENCIA ELÉCTRICA

La resistencia eléctrica de un objeto es una medida de su oposición al paso de corriente.

Descubierta por Georg Ohm en 1827, la resistencia eléctrica tiene un parecido conceptual a la fricción en la física mecánica. La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de

Unidades es el ohmio ( ). Para su medición en la práctica existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro. Además, su cantidad recíproca es la conductancia, medida en Siemens.

La resistencia de cualquier objeto depende únicamente de su geometría y de su resisteividad, por geometría se entiende a la longitud y el área del objeto, mientras que la resistividad es un parámetro que depende del material del objeto y de la temperatura a la cual se encuentra sometido. Esto significa que, dada una temperatura y un material, la resistencia es un valor que se mantendrá constante. Además. De acuerdo con la Ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse como la razón entra la caída de tensión y la corriente en dicha resistencia, así: (1)Donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I es la intensidas de la corriente en amperios.Según sea la magnitud de esta medida, los materiales se pueden clasificar en conductores, aislantes y semiconductor. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, es el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.

CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE CONTINUA

La CORRIENTE ALTERNA (CA) es un tipo de corriente eléctrica, en la que la dirección del flujo de electrones va y viene a intervalos regulares o en ciclos. La corriente que fluye por las líneas eléctricas y la electricidad disponible normalmente en las casas procedente de los enchufes de la pared es corriente alterna. La corriente estándar utilizada en los EE.UU. es de 60 ciclos por segundo (es decir, una frecuencia de 60 Hz); en Europa y en la mayor parte del mundo es de 50 ciclos por segundo (es decir, una frecuencia de 50 Hz.).

4

Page 5: Apuntes Lava

La CORRIENTE CONTINUA (CC) es la corriente eléctrica que fluye de forma constante en una dirección, como la que fluye en una linterna o en cualquier otro aparato con baterías es corriente continua.

Una de las ventajas de la corriente alterna es su relativamente económico cambio de voltaje. Además, la pérdida inevitable de energía al transportar la corriente a largas distancias es mucho menor que con la corriente continúa.

Representación gráfica de la intensidad de la corriente en función del tiempo:

Corriente continua

Corriente alterna

CONEXIONES SERIE Y PARALELO

Las formas más sencillas de conectar resistencias se conocen por los nombres de conexión `serie' y `paralelo', que describimos a continuación.

Representación de un resistor ideal, por medio de una línea quebrada, y de las combinaciones de resistencias en serie y en paralelo:

a)Conexión en Serie Considerar dos (o más) resistencias conectadas como muestra la figura. La diferencia de potencial entre los puntos a y b se puede escribir como

5

Page 6: Apuntes Lava

Vab = Vac + Vcb.

Como la corriente que circula por R1 y R2 es I, entonces

Por lo tanto,

Vab = (R1 + R2) I,

luego podemos decir que la 'resistencia equivalente' de la combinación de dos resistencias en serie es Rab = R1 + R2.

b)Conexión en Paralelo En este caso, la diferencia de potencial entre los extremos de ambas resistencias es la misma, Vab

Vab = V1 = V2

La corriente, en cambio satisface (por la ecuación de continuidad)

I = I1 + I2 ,

luego, tenemos

Utilizando, finalmente, la relación Vab = Rab I, se debe cumplir

Es importante nota que no todas la conexiones pueden reducirse a los casos 'serie' y 'paralelo'.

CONEXIÓN DECOMPONENTES

ELÉCTRICOSSERIE Y PARALELO

6

Page 7: Apuntes Lava

RECEPTORES EN SERIE

Decimos que varios elementos de un circuito van conectados en SERIE cuando van colocados uno a continuación del otro (la salida del primero va conectada a la entrada del segundo, la salida del segundo a la entrada del tercero y así sucesivamente), de manera que por todos ellos circula la misma intensidad de corriente. La tensión entre la entrada del primero y la salida del último es igual a la suma de las tensiones en cada uno de los elementos.

Por ejemplo, en el circuito de la figura, la pila de petaca da una tensión de 4,5 V; si todas las lamparitas son iguales, en cada una habrá una tensión de 1,5 V.

La resistencia del conjunto de receptores conectados en serie es igual a la suma de las resistencias individuales de cada uno de ellos.

Por eso, en el circuito de la figura, al tener más resistencia las tres lámparas que una sola, oponen más dificultad al paso de los electrones y por eso las lámparas lucen menos. Mientras más lámparas coloquemos en serie menos lucirán.

7

Page 8: Apuntes Lava

PILAS EN SERIE

Deben conectarse siempre el negativo de una con el positivo de la siguiente y asísucesivamente. La tensión que proporciona el conjunto es igual a la suma de las tensiones de cada una de las pilas.

Por ejemplo, en el circuito de la figura, cada pila de petaca da una tensión de 4,5 V; con las dos en serie se estará aplicando a la lámpara una tensión de 9 V.

RECEPTORES EN PARALELO

Decimos que varios elementos de un circuito van conectados en paralelo cuando todas sus entradas están conectadas entre sí y todas sus salidas también están conectadas entre sí, de modo que en todos los elementos existe la misma tensión.

Cuando tenemos varios receptores en paralelo, la corriente suministrada por el generador se reparte entre ellos, de forma que circulará más intensidad por el receptor de menor resistencia y menos intensidad por el receptor de mayor

8

Page 9: Apuntes Lava

resistencia. Recordar: circulan más electrones (más corriente) por el camino más fácil (menos resistencia).

CORTOCIRCUITO

Si se produjera un cortocircuito entre los bornes del generador, al ser la resistencia del cortocircuito pequeñísima, toda la corriente se iría por él y no circularía ninguna corriente por los receptores en paralelo con el cortocircuito.

En el ejemplo de la figura, al haber un cortocircuito entre los bornes de la pila, por la lámpara no circula ninguna corriente, toda circula por el cortocircuito. Además, esta corriente es muy elevada, por lo que la pila se consume rápidamente (Si notamos que una pila está caliente, es que hay un cortocircuito entre sus bornes).

PILAS EN PARALELO

Todas las pilas deben ser de la misma tensión. Se conectan todos los bornes positivos a un mismo punto del circuito y todos los bornes negativos a otro mismo punto.

9

Page 10: Apuntes Lava

La tensión que proporciona el conjunto es la misma que la que proporciona una sola pila. La corriente que suministra el conjunto se la reparten entre las pilas. O sea, cada pila da menos corriente, por lo que durará más.

LA INDUCCIÓN MAGNÉTICA

Cuando movemos un imán permanente por el interior de una bobina solenoide formada por un enrollado de alambre de cobre con núcleo de aire, el campo magnético del imán provoca en las espiras del alambre la aparición de una fuerza electromotriz (FEM) o flujo de corriente de electrones. Este fenómeno se conoce como “inducción magnética”. La existencia de ese flujo de electrones o corriente eléctrica circulando por las espiras del alambre se puede comprobar instalando un galvanómetro (G) en el circuito de la bobina solenoide, tal como se muestra a continuación.

Cuando movemos un imán permanente por el interior de las espiras de alambre de cobre de una bobina. Solenoide, se induce una fuerza electromotriz (FEM) o flujo de corriente eléctrica producida por el campo. Magnético que movemos manualmente. Por medio de un instrumento denominado galvanómetro (G).conectado al circuito de la bobina solenoide, se puede comprobar la existencia de esa fuerza. Electromotriz o corriente eléctrica circulando

10

Page 11: Apuntes Lava

por las espiras del alambre de cobre. El galvanómetro. constituye un instrumento destinado a medir corrientes eléctricas de muy poca tensión e intensidad.En la ilustración de la izquierda se puede apreciar que al introducir un imán permanente por el interior de la bobina solenoide (A), con el polo norte (N) hacia abajo, la aguja del galvanómetro (G) se desvía hacia la derecha. Pero si invertimos la polaridad del imán e introducimos su polo sur dentro de las espiras de la bobina, tal como se puede observar en la parte derecha de la misma ilustración, veremos que la aguja se desvía hacia el lado contrario, debido a que el sentido del movimiento del flujo de electrones por el alambre de cobre cambia al invertirse la polaridad del imán.Si dejamos de mover el imán no se producirá inducción magnética alguna y la aguja del galvanómetro se detiene en “0”, indicando que tampoco hay flujo de corriente. Eso demuestra que para que exista inducción magnética y se genere una fuerza electromotriz (FEM) o corriente eléctrica en el enrollado de una bobina, no sólo se precisa la existencia de un campo magnético, sino que éste se encuentre en movimiento, para lo cual será necesario que el imán se desplace continuamente por el interior del enrollado de la bobina.Si a continuación sustituimos el galvanómetro en el circuito de la bobina (A) e instalamos en su lugar otra bobina solenoide (B) y movemos de nuevo el imán por el interior de (A), se creará un campo “electromagnético” en (B), provocado por la corriente eléctrica que fluye ahora por las espiras de esa segunda bobina.La generación de la corriente eléctrica o fuerza electromotriz que se produce. por “inducción magnética” cuando movemos un imán por el interior de la. bobina solenoide (A), provoca la circulación de corriente eléctrica por la. Bobina (B) y la aparición a su alrededor de un “campo electromagnético”. durante todo el tiempo que mantengamos moviendo el imán por el interior de.la bobina (A).

LA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Cuando movemos un imán permanente por el interior de las espiras de una bobina solenoide (A), formada por espiras de alambre de cobre, se genera de inmediato una fuerza electromotriz (FEM), es decir, aparece una corriente eléctrica fluyendo por las espiras de la bobina, producida por la “inducción magnética” del imán en movimiento.Si al circuito de esa bobina (A) le conectamos una segunda bobina (B) a modo de carga eléctrica, la corriente al circular por esta otra bobina crea a su alrededor un “campo electromagnético”, capaz de inducir, a su vez, corriente eléctrica en una tercera bobina.

11

Page 12: Apuntes Lava

Por ejemplo, si colocamos una tercera bobina solenoide (C) junto a la bobina (B), sin que exista entre ambas ningún tipo de conexión ni física, ni eléctrica y conectemos al circuito de esta última un galvanómetro (G), observaremos que cuando movemos el imán por el interior de (A), la aguja del galvanómetro se moverá indicando que por las espiras de (C), fluye corriente eléctrica provocada, en este caso, por la “inducción electromagnética” que produce la bobina (B). Es decir, que el “campo magnético” del imán en movimiento produce “inducción magnética” en el enrollado de la bobina (B), mientras que el “campo electromagnético” que crea la corriente eléctrica que fluye por el enrollado de esa segunda bobina produce “inducción electromagnética” en una tercera bobina que se coloque a su lado.

El campo magnético del imán en movimiento dentro de la bobina solenoide (A), provoca que, por” inducción magnética”, se genere una corriente eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) en esa bobina. Si. instalamos al circuito de (A) una segunda bobina (B), la corriente eléctrica que comenzará a circular por. sus espiras, creará un “campo electromagnético” a su alrededor, capaz de inducir, a su vez, pero ahora. por “inducción electromagnética”, una corriente eléctrica o fuerza electromotriz en otra bobina (C). La. existencia de la corriente eléctrica que circulará por esa tercera bobina se podrá comprobar con la ayuda.de un galvanómetro (G) conectado al circuito de esa última bobina.Conectemos ahora una pila al circuito de una bobina solenoide (S1) y un galvanómetro al circuito de una segunda bobina solenoide (S2). El circuito que forman la pila y la bobina solenoide S1 se encuentra cerrado por medio de un interruptor, por lo que la corriente que suministra la pila, al fluir por las espiras del alambre de cobre de la bobina, crea un campo magnético constante fijo a su alrededor, que no induce corriente alguna en la bobina S2, tal como se puede observar en la aguja del galvanómetro, que se mantiene en “0”.Pero si ahora moviéramos la bobina S1 hacia arriba y hacia abajo, manteniendo fija en su sitio a la bobinaS2, el campo electromagnético de la bobina S1, ahora en movimiento, inducirá una corriente eléctrica en la bobina S2, cuyo flujo o existencia registrará la aguja del galvanómetro.

También, si en lugar de mover la bobina S1 abrimos y cerramos ininterrumpidamente el interruptor del circuito de la pila, la fuerza contra electromotriz que se crea cada vez que se abre el circuito interrumpiendo la formación del campo electromagnético, inducirá también una corriente eléctrica en la bobina S2, que registrará el movimiento de la aguja del galvanómetro.

12

Page 13: Apuntes Lava

Sin embargo, como se comprenderá para provocar la inducción magnética o la electromagnética no resulta nada práctico mantener un imán en movimiento por dentro de una bobina de forma manual, ni mover una bobina de igual forma, ni tampoco abrir y cerrar manualmente un interruptor para hacer que se induzca corriente eléctrica en otra bobina.En la práctica, la solución tecnológica más utilizada es conectar una de las bobinas a una fuente de corriente alterna, para que el cambio constante de polaridad, propio de este tipo de corriente, provoque la formación de un campo electromagnético variable capaz de inducir por sí mismo corriente eléctrica, igualmente alterna, en otra bobina colocada a su lado.

La corriente eléctrica alterna circulando por una bobina (S1) crea a su alrededor un campo .electromagnético variable, capaz de inducir por sí mismo corriente alterna en otra bobina (S2) colocada a. su lado.Normalmente la bobina S1 se denomina “enrollado primario”, mientras que la bobina S2 recibe el nombre de “enrollado secundario” y ambas constituyen la base del funcionamiento de los transformadores eléctricos. En ocasiones se pueden encontrar ambos enrollados colocados uno encima de otro formando una bobina de un solo cuerpo. Por otra parte, si en lugar tener la bobina el interior hueco (núcleo de aire) se enrolla sobre un núcleo de hierro, las líneas de fuerza electromagnéticas se intensifican, convirtiéndose en u electroimán, capaz de atraer cuerpos metálicos.

El fenómeno de la inducción electromagnética fue descubierto en 1831 por el físico inglés Michael Faraday (Newington, Inglaterra, 1791 – Londres, 1867).

MOTORES ELÉCTRICOS

El motor es un elemento indispensable en un gran número de equipos electrónicos. El conocimiento de su forma de trabajo y sus propiedades es imprescindible para cualquier técnico o aficionado que emplee estos componentes para el montaje o mantenimiento de dichos equipos., con el objeto de poder efectuar la elección del modelo más adecuado y así poder obtener el mejor rendimiento de los mismos, La misión fundamental del motor eléctrico es la de trasformar la energía eléctrica, que se le suministra, en una energía mecánica que será la que se emplea para poner en movimiento el mecanismo del equipo en el que se instale.El funcionamiento de un motor, en general, se basa en las propiedades electromagnéticas de la corriente eléctrica y la posibilidad de crear, a partir de ellas, unas determinadas fuerzas

13

Page 14: Apuntes Lava

de atracción y repulsión encargadas de actuar sobre un eje y generar un movimiento de rotación.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El principio de funcionamiento del motor se basa en la Ley de Faraday que indica que cualquier conductor que se mueve en el seno del campo magnético de un imán se generará una D.D.P.(Diferencia de Potencial) entre sus extremos proporcional a la velocidad de desplazamiento. Si en lugar de un conductor rectilíneo con terminales en circuito abierto se introduce un anillo conductor con los extremos conectados a una determinada resistencia y se hace girar en el interior del campo, de forma que varíe el flujo magnético abrazado por la misma se detectará la aparición de una corriente eléctrica que circula por la resistencia y que cesara en el momento en que se detenga el movimiento.Normalmente en un motor se emplea un cierto número de espiras devanadas sobre un núcleo magnético de forma apropiada y también en algunas ocasiones se sustituye el imán permanente creador del campo por un electroimán, el cual produce el mismo efecto cuando se le aplica la corriente excitadora. A este último elemento (Imán o Electroimán) se le denomina inductor, el conjunto espiras y núcleos móviles constituyen el inducido.El sentido de la corriente eléctrica que circula por el inducido está definido mediante la Ley de Lenz que indica que toda variación que se produzca en el campo magnético tiende a crear un efecto en sentido opuesto que compense y anule la causa que la produjo. Si esta ley se aplica a nuestro caso nos indicará que la corriente inducida creará un campo magnético para que se oponga al movimiento de la misma lo que obligará a aplicar una determinada energía para mantener el movimiento la cuál dependerá lógicamente de la intensidad de la corriente generada y del valor de la resistencia de carga (Rc), pudiendo calcularse como el producto de la energía consumida en la carga por el número que expresará el rendimiento de la conversión.Ahora bien, todos los fenómenos expresados corresponden al efecto opuesto al de un motor, es decir, que mediante el sistema descripto se genera una corriente eléctrica a partir de un movimiento mecánico, lo que corresponde al principio de funcionamiento de un DINAMO, sin embargo, al ser dicho efecto reversible, bastará con invertir los papeles y si en lugar de extraer corriente del inducido se le aplica una determinada tensión exterior, se producirá la circulación de una cierta intensidad de corriente por las espiras y éstas comenzarán a girar, completándose así el motor. Es importante considerar que teniendo en cuenta la ley de Lenz mencionada anteriormente, al girar él se creará en el mismo una determinada tensión eléctrica, de sentido contrario al exterior que tenderá a oponerse al paso de la corriente para compensar así las variaciones del flujo magnético producidas, determinada FUERZA CONTRA ELECTROMOTRIZ (FCEM)

CARACTERÍSTICAS:

Normalmente los motores se caracterizan por dos parámetros que expresan directamente sus propiedades. Son los siguientes:

Velocidad de rotación. Par motor:

La primera indica el número de vueltas por unidad de tiempo que produce el motor y depende por completo de la forma de construcción del mismo, de la tensión de alimentación, así como de la carga mecánica que se acople a su eje, aunque esto último no es aplicable a un tipo especial de motores denominados síncronos o sincrónicos. Las unidades empleadas son las revoluciones por minuto (r.p.m.) y las revoluciones por segundo (r.p.s.).

14

Page 15: Apuntes Lava

El par motor expresa la fuerza de actuación de éste y depende lógicamente de la potencia que sea capaz de desarrollar dicho motor, así como de la velocidad de rotación del mismo.El concepto de par motor es importante a la hora de elegir un modelo para la aplicación determinada; se define como la fuerza que es capaz de vencer el motor multiplicada por el radio de giro. Esto significa que no supone lo mismo mover, por ejemplo, una polea que trasmita una fuerza de 10 Kg. , con un radio de 5 cm, que con otro radio de 10 cm., ya que el par motor será en el segundo caso el doble que el del primero. Las unidades de medida suelen ser el Kg x cm o bien, el gr x cm.Además de estos factores también se tienen en cuenta otros como son las condiciones de arranque, la potencia absorbida y el factor de potencia.Existe una relación matemática que liga ambos parámetros, que como se ha explicado no son independientes entre sí; dicha relación se expresa por la siguiente fórmula:

M=0,95 x P/N

Donde M es el par motor expresado en Kg por cm., P es la potencia absorbida en Watts y N es la velocidad en revoluciones por minuto.

CLASIFICACIÓN:

En función de la corriente empleada para la alimentación del motor, que define por completo a las características constructivas del mismo, se pueden clasificar los motores en tres grandes grupos:

Motores de Corriente Continua Motores de Corriente Alterna Motores Universales

En los motores de CC es necesario aplicar al inducido una CC para obtener movimiento, así como al inductor en el caso de que éste sea del tipo de electroimán, conociéndose a esta última con la denominación de corriente de excitación. Su construcción suele estar realizada mediante un inductor cilíndrico hueco (imán o electroimán) que contiene un cierto número de pares de polos magnéticos (Norte-Sur), que se conoce con el nombre de Estator.En su interior se encuentra el inducido o rotor también cilíndrico sobre el cual se encuentra el arrollamiento. El eje está acoplado mediante rodamientos o cojinetes para permitir el giro y dispone de una superficie de contacto montada sobre un dispositivo llamado colector sobre el que se desplazan los contactos externos o escobillas.Los motores de corriente alterna son los que se alimentan de este tipo de excitación y comprende dos tipos de propiedades bastantes diferenciadas:

1. Motores Asíncronos2. Motores Síncronos.

Los motores asíncronos también conocidos con el nombre de motor de inducción, basan su funcionamiento en el efecto que produce un campo magnético alterno aplicado a un inductor o estator sobre un rotor con una serie de espiras sin ninguna conexión externa sobre el que se inducen unas corrientes por el mismo efecto de un transformador.Por lo tanto, en este sistema solo se necesita una conexión a la alimentación, que corresponde al estator, eliminándose, por lo tanto, el sistema de escobillas que se precisa en otros tipos de motores.

15

Page 16: Apuntes Lava

Los motores síncronos están constituidos por un inducido que suele ser fijo, formado por lo tanto el estator sobre el que se aplica una corriente alterna y por un inductor o rotor formado por un imán o electroimán que contiene un cierto número de pares de polos magnéticos. El campo variable del estator hace girar al rotor a una velocidad fija y constante de sincronismo que depende de la frecuencia alterna aplicada. De ello deriva su denominación de síncronos. Los motores universales son aquellos que pueden recibir alimentación tanto continua como alterna, sin que por ello se alteren sus propiedades.Básicamente responden al mismo principio de construcción que los de CC pero excitado tanto a inductor como a inducido con la misma corriente, disponiendo a ambos en serie sobre el circuito de alimentación.

MOTORES DE CC:

Según se ha mencionado, un motor de CC esta compuesto por un imán fijo que constituye el inductor y un bobinado inducido que es capaz de girar en el interior del primero, cuando recibe una CC.Suponiendo un motor elemental según se representa en la figura, se sobre la bobina se hace pasar una corriente se creará en la misma en un campo magnético que la hará girar al crearse una fuerza de atracción y repulsión con respecto al imán del estator. Durante este giro se produce una serie de efectos que condicionan la construcción del motor, el primero de ellos se produce cuando se enfrentan dos polos de distinto signo, momento en que la atracción será máxima y la bobina tiende a detenerse, sin embargo, por inercia pasará de largo pero el sentido de giro se invertirá y se volverá hacia atrás deteniéndose al cabo de unas cuantas oscilaciones. Ahora bien, si en el momento en que los polos opuestos se enfrentan, se invierte el sentido de la circulación de la corriente de la bobina, automáticamente se producirá un cambio de signo en los polos magnéticos creados por la misma, dando origen a que aparezcan unas fuerzas de repulsión entre ellos que obligará a aquella a seguir girando otra media vuelta, debiéndose invertir la corriente nuevamente y así sucesivamente.El método empleado para producir estos cambios es el de dividir el anillo colector por el que recibe la bobina la corriente de alimentación, en dos mitades iguales separadas por un material aislante, que giran deslizándose sobre dos contactos eléctricos fijos o escobillas uno conectado al polo positivo y el otro al negativo.De esta forma dichos contactos cruzaran dos veces por cada rotación la división entre los semianillos, invirtiéndose así el sentido de circulación de la corriente de la bobina.

MOTORES DE CA

MOTORES DE INDUCCIÓN (ASÍNCRONOS)

Una vez conocidos los motores de CC, se van a describir seguidamente los principios básicos y formas de operación de uno de los modelos que cuenta con un elevado número de aplicaciones, se trata del tipo asíncrono excitado por una corriente alterna, también conocido como motor de inducción.El principio de funcionamiento de estos motores está basado en los experimentos de Ferraris en el año 1885, el cual coloco un imán de herradura, con un eje vertical, que le permitía girar libremente en las proximidades de un disco metálico que también puede girar alrededor del mismo eje. Al hacer girar el imán, observo que, aunque no había contacto, el disco metálico también giraba en el mismo sentido.

16

Page 17: Apuntes Lava

Este fenómeno se debe a que al girar el imán se crea un campo magnético giratorio y aparecen sobre el disco una corriente eléctrica inducidas las cuales recordando la ley de Lenz, tenderán a crear a su vez otro campo magnético que se oponga al inicial; el efecto resultando es el giro del disco, ya que de esta forma, los extremos del imán estarán siempre frente a las mismas zonas de aquel y la situación volverá a ser similar a la inicial, que al girar ambos con la misma velocidad el efecto es el mismo que si estuvieran parados.Sin embargo, en el instante en que el disco alcanza una velocidad exactamente igual que la del imán desaparecerán las corrientes inducidas sobre el mismo, con lo que se retrasará, lo que obligará a que aparezcan de nuevo dichas corrientes. De todo ello se obtiene el resultado de que el disco va siempre algo retrasado con respecto al imán; esto es, su velocidad es algo menor que la de aquel. Debido a ello a este sistema se le denomina asíncrono, que significa que no existe igualdad de velocidad o sincronismo.El experimento descripto no se puede convertir directamente en un motor ya que no transforma una energía eléctrica y mecánica sino que únicamente efectúa un acoplamiento electromagnético por ser necesario tener que mover el imán para hacer girar el disco.

El método empleado para obtener un campo giratorio sin necesidad de tener que mover un imán consiste en emplear dos electroimanes formando un ángulo recto a los que se aplica dos corrientes alternas de la misma frecuencia pero con una frecuencia de fase entre ellas de 90º. Al emplear una CA sinusoidal, se obtendrá un campo que varía de la misma forma, que al combinarse con otro similar a el pero con una magnitud diferente, debida a la diferencia de fase y con otra diferenciación creada por la misma situación, se produce el efecto deseado. Este conjunto de dos bobinados constituye el inductor o estator y provoca sobre el rotor, una velocidad de giro N=F, siendo F la frecuencia de la CA.

ROTOR:

El rotor de un motor suele constituirse en base a dos sistemas, aunque el principio de operación sea el mismo, que consiste en disponer de un sistema de espiras en corto circuito devanadas o no sobre un núcleo de material ferro magnético. El objetivo de las espiras es hacer circular a través de ellas las corrientes inducidas, para crear el campo de sentido contrario al producido por el estator.El primer tipo de rotor que se va a considerar consiste en un cilindro formado por discos paralelos contiguos y aislados, provisto de ranuras situadas a lo largo de la superficie exterior sobre los que se encuentran las espiras. El segundo tipo de rotor está constituido por dos coronas conductoras unidas por barras también conductoras formando un cilindro hueco muy parecido a una jaula de animales, de donde toma su denominación, JAULA DE ARDILLA, y es uno de los modelos más utilizados en la práctica, sobre todo en las aplicaciones de baja potencia.El principio descripto antes para la generación de un campo giratorio por el estator, únicamente es aplicable en los casos en los que se disponga de las dos corrientes desfasadas 90º mencionadas, esto no sucede en las aplicaciones habituales en las que los motores se han de conectar a la red normal, que es monofásica, con lo que no existe campo magnético giratorio. El efecto sería entonces que el motor no arrancaría, aunque por un sistema mecánico externo se le obliga al rotor a iniciar el giro, se observará como, después de eliminar la fuerza exterior, se mantendrá la rotación, aumentando la velocidad hasta que alcanza la correspondiente a su régimen normal de funcionamiento. Esto se debe a que el campo monofásico aplicado se descompone en dos campos giratorios de la misma intensidad pero de sentido contrario cuyo efecto resultante se anula; sin embargo, hasta con

17

Page 18: Apuntes Lava

producir un desequilibrio entre ellos para que se acentúe uno y se atenué el otro, dando lugar a un campo giratorio dominante que será capaz de hacer girar al inducido.

ARRANQUE:

Con objeto de evitar el sistema mecánico de arranque se suele incluir sobre el estator un segundo devanado llamado devanado de arranque, situado en una posición de ángulo recto con el devanado principal. Al hacer pasar por este arrollamiento auxiliar una corriente con una diferencia de fase próxima a 90º respecto a la que circula por el principal, se comportará el motor como difásico, produciéndose un campo magnético giratorio poniéndose en marcha el rotor, en cuyo momento se puede suprimir dicha corriente auxiliar.

La forma de obtener la corriente de arranque con la diferencia de base mencionada es utilizando una reactancia(bobina o condensador) en serie con el arrollamiento auxiliar, produciéndose una corriente que aunque no está desfasada exactamente a los 90º necesarios, resulta suficiente para el objetivo deseado.Otro sistema empleado para el arranque de los motores asíncronos es el de situar dos grupos de espiras en corto circuito arrolladas sobre el estator en una zona próxima al rotor.De esta forma, se obtiene un desequilibrio de fase del campo magnético que actúa sobre el inducido, que es suficiente para que el motor arranque y se mantenga en rotación.

PAR Y VELOCIDAD:

Las características de par y velocidad de un motor asíncrono están bastante relacionadas y normalmente se representan mediante una curva en la que se puede elegir el punto de funcionamiento más adecuado. Esto es lógico ya que cuando arranca el motor en ausencia de carga la velocidad del rotor tiende a ser igual a la del campo giratorio del estator, ya que basta con una pequeña diferencia entre ambas para que se creen en el inducido las corrientes necesarias para mantenerlo en rotación y por lo tanto el par desarrollado será muy débil debido a que únicamente será necesario vencer la resistencia de rozamiento del eje. Sin embargo, en el momento en que se acople una determinada carga mecánica al rotor, será necesario que el par aumente y se iguale al que se precisa para mover dicha carga.Como consecuencia la velocidad disminuirá porque sobre el rotor aumentan las corrientes inducidas y estas son proporcionales a la diferencia de velocidad entre los campos del inductor y del inducido. A esta diferencia se denomina deslizamiento.Debido a las características que presenta el motor en el momento del arranque, el par obtenido no es elevado y es siempre bastante inferior al par máximo que puede desarrollar el motor, por esto en los dispositivos empleados para la puesta en rotación se tiene en cuenta esta circunstancia con objeto de que el motor supere siempre esta fase inicial.Otro de los parámetros que también debe ser tenido en cuenta, sobre todo en los motores de potencias medias o elevadas es el denominado “factor de potencia” que expresa la cifra de “potencia reactiva” que el motor emplea durante su funcionamiento. Se expresa como la relación entre la potencia real absorbida por el motor en watts y la potencia aparente que se define mediante el producto de la tensión aplicada por la corriente absorbida. Es decir, que el factor de potencia es igual a W real / potencia aparente. A este factor también se le denomina cos

18

Page 19: Apuntes Lava

MOTORES SÍNCRONOS:

Los motores síncronos constituyen otro de los modelos más destacados del grupo de los de CA. Como su nombre indica, su característica más destacada es la del sincronismo, es decir, que su velocidad de rotación será constante y uniforme y estará regulada por la frecuencia de la corriente de alimentación.

Normalmente este tipo de motores está formado por un inductor móvil o rotor y un inducido fijo o estator, intercambiándose sus funciones en respecto al resto de modelos en los que la parte móvil corresponde casi siempre al inducido.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:

El principio de funcionamiento es bastante simple y consiste en los efectos combinados del campo magnético constante del inductor, creado por el electroimán alimentado por CC o bien por un imán permanente y del inducido que contiene una serie de bobinados a los que se les aplica una CA.Supongamos una estructura elemental, constituida por dos pares de devanados sobre núcleos magnéticos, representados por 1 y 2 y un imán permanente situado sobre un eje giratorio que se encuentra en el centro geométrico de los elementos citados anteriormente en una dirección perpendicular al plano formado por éstos. Al aplicar una CA a la pareja de bobinas 1 se creará en ellas un campo magnético que variará de intensidad y de sentido según las alternancias de la corriente. En un determinado instante el campo será máximo entre ambas, creándose un polo norte en la zona superior de la bobina superior un sur en la zona inferior, otro norte en la cara superior de la bobina inferior y otro sur en la cara inferior; en este momento el imán será fuertemente atraído por ellas orientándose en sentido vertical. Si al mismo tiempo se aplica una segunda CA a la pareja de bobinas 2 cuya fase esté retrasada 90º con respecto a la anterior, el campo será nulo en el instante considerado debido a que la corriente para por el valor 0 y no ejercerá ninguna influencia. Sin embargo, comenzará a crecer seguidamente y a decrecer el producido por la bobina 1, haciendo que el imán gire hasta situarse en posición horizontal, alineado con los bobinados 2; el proceso continúa al disminuir este segundo campo y comenzar a crecer el primero pero en sentido contrario al inicial, ya que la alternancia de la corriente ahora es negativa, con lo que se invertirán entre si los polos magnéticos señalados al comienzo. Ello hace que el imán continúe girando hasta ponerse otra vez vertical, pero con el norte hacia abajo y el sur hacia arriba. El paso siguiente corresponde a las bobinas 2 que también han invertido su campo, atrayendo otra vez al imán y manteniendo el giro. Esta secuencia se repetirá sucesivamente y el resultado obtenido será, como puede deducirse la transformación de una energía eléctrica en otra mecánica de rotación, propiedad fundamental de un mtor.

VELOCIDAD:

En nuestro caso el imán permanente o rotor dará una revolución por cada ciclo de la corriente, por lo tanto la velocidad de giro coincidirá con la frecuencia, ya que si esta es de, por ejemplo 50 Hz, producirá 50 giros completos en un segundo y como consecuencia el rotor dará 50 vueltas en el mismo tiempo, o lo que es equivalente a 50 rps.Si en lugar de emplear un imán para el rotor se emplearan dos en ángulo resto y unidos solidariamente al mismo eje y en vez de dos pares de bobinas desfasadas empleáremos cuatro, el efecto resultante también sería una rotación, pero la velocidad de giro resultante

19

Page 20: Apuntes Lava

sería la mitad de la anterior. Por lo tanto, puede definirse la velocidad de rotación de un motor síncrono por la fórmula siguiente:

N= f/P

Donde N representa dicha velocidad en rps, f es la frecuencia de la CA y P el número de pares de polos que posee el inductor; así en el caso anterior, como el imán tiene dos pares de polos, la velocidad resultante será de 25 rps.

INDUCTOR e INDUCIDO:

Algunos modelos de motores síncronos contienen el inducido en el interior del inductor, con lo que la parte móvil será la exterior, siendo el principio de funcionamiento es similar al descripto anteriormente.En ocasiones se sustituyen los imanes permanentes del estator por unos electroimanes, en este caso, es necesario aplicar una CC de excitación, con objeto de poder crear todos los pares de polos magnéticos que se precisan. Además y dado que estos electroimanes constituyen el rotor, siendo por lo tanto móviles, se requiere contar con un dispositivo capaz de producir los contactos eléctricos para el paso de dicha corriente durante la rotación como en el caso de los motores de CC. Para ello se emplean dos anillos conectores que resbalan sobre sendas escobillas de forma que el polo positivo permanezca siempre aplicado a uno de ellos y el negativo al otro.Para las dos fases que se necesitan para el arranque y funcionamiento del motor se suela utilizar un condensador situado en serie con uno de los dos grupos de devanados. De esta forma la corriente se retrasará 90º aproximadamente al circular por este y alcanzará a las bobinas en las condiciones requeridas, si en lugar de situar el condensador en los bobinados mencionados y se cambiará a los otros, el efecto sería el de invertirse el sentido de rotación, manteniéndose el resto de las características sin ninguna variación.

20

Page 21: Apuntes Lava

MOTOR ASÍNCRONO MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN (conector de 5 terminales)

Los motores asíncronos tienen dos bobinas:

- Una de 2 polos para el centrifugado (alta velocidad).- Otra de 12, 16 ó 18 polos para el lavado (baja velocidad).

Estos motores necesitan la ayuda de un condensador en el momento del arranque, conectado en serie con cada uno de los devanados.

DESMONTAJE

1. Desconectar el cable de alimentación eléctrica.2. Extraer el conector de cables del motor.3. Retirar la correa.4. Soltar los tornillos o pasadores que sujeten el motor a la cuba.

COMPROBACIÓN (MOTOR DE 5 TERMINALES)

Lo primero que debemos hacer es dibujar en un papel la figura del conector con sus terminales numerados del uno al cinco y dibujar su lado el esquema eléctrico del motor de la siguiente manera:

Así como en el motor de 6 hilos existen dos comunes, uno para el lavado y otro para 21

Page 22: Apuntes Lava

el centrifugado, en el de 5 sólo hay un común para las dos fases. De este modo, el multímetro marcará continuidad entre todos los terminales.

Realizamos todas las mediciones posibles entre las combinaciones de pares de terminales (los valores indicados corresponden al motor de nuestro ejemplo; no todos los motores tienen los que aquí marcamos):

1 – 2: 124 Ω 2 – 3: 83 Ω 3 – 4: 13 Ω 4 – 5: 96 Ω1 – 3: 40 Ω 2 – 4: 96 Ω 3 – 5: 83 Ω1 – 4: 53 Ω 2 – 5: 108 Ω1 – 5: 124 Ω

- El valor más pequeño encontrado (13 Ω) corresponderá a la bobina de trabajo de centrifugado (3-4). El valor que le sigue (40 Ω), será la bobina de arranque de centrifugado (1-3).

- Observamos ahora el terminal que se repite en estos dos valores: el número 3. Éste será el común del motor. Por lo tanto, ya tenemos identificados el terminal 3 (común), el terminal 1 (bobina de arranque de centrifugado) y el terminal 4 (bobina de trabajo de centrifugado).

- Los terminales que nos quedan (2 y 5) corresponderán a las dos bobinas de lavado (a izquierda y a derecha).

- Entre estos dos terminales (2-5) tenemos un valor de 108 Ω, correspondiente a la suma de las dos bobinas de lavado medidas en serie. Por lo tanto, el valor de cada una de ellas será de 54 Ω.

- Teniendo en cuenta este valor, si tomamos el valor medido entre 3-5 y 2-3 (83 Ω), restándole el valor de la bobina de lavado, obtendremos el de la bobina de arranque: 83 – 54 = 29 Ω.- Ahora podemos nombrar cada uno de los componentes de nuestro esquema eléctrico.

COMPROBACIÓN ELÉCTRICA

22

Page 23: Apuntes Lava

L A V ADO

Conectamos una fase de la red al terminal común 3 y colocamos el condensador entre los terminales 2 y 5. La otra fase de la red se conectará a uno u otro terminal del condensador para probar el motor en uno u otro sentido

CENTRIFUGADO

Conectamos una fase de la red al terminal común 3 y colocamos el condensador entre los terminales 4 y 1. La otra fase de la red se conectará al condensador en el terminal donde tengamos instalada la bobina de trabajo de centrifugado.

ELECTROVÁLVULAS

ELECTR O VÁLVULAS

La entrada de agua en la lavadora se realiza a través de las electroválvulas.Están situadas en la parte superior de la máquina y sobresalen del mueble hacia la parte posterior por medio de una rosca de ¾” donde se conecta la manguera de entrada de agua de la red.

Las electroválvulas pueden ser de una o de varias vías, distinguiéndose por el número de bobinas que tengan en la parte superior. Según la bobina que actúe enviará el agua hacia uno u otro departamento de la jabonera arrastrando el detergente hacia el interior de la cuba a través de un manguito en forma de fuelle.

23

Page 24: Apuntes Lava

En las lavadoras con electroválvula simple o de una sola bobina, un mecanismo accionado por el programador a través de una biela o de una sirga, conduce el agua hacia uno u otro departamento de la jabonera para que arrastre el aditivo correspondiente a cada punto del ciclo de lavado.

DESMONTAJE

1. Desconectar el cable de alimentación eléctrica.

2. Cerrar el grifo de entrada de agua hacia la lavadora.

3. Desenchufar el conector que llegue a la electroválvula o, en caso de no

tener conector, numerar los cables y terminales y desconectarlos.

4. Extraer los manguitos que conducen el agua hacia la jabonera soltando las bridas que los sujetan.

5. Desconectar la manguera de ¾” que se conecta por la parte posterior.

6. Soltar los tornillos y extraerla.

COMPROBACIÓN

Con un téster en posición de medición de resistencia, el valor entre los terminales de las bobinas debe estar entre los 3500 y 5000 Ω.

La lectura de nuestro téster es de 4,08k , lo que equivale a 4080Ω

A V ERÍAS COMUNES

1. Rotura de las bobinas: la aguja del téster no se mueve al comprobarlas o, si es digital, marcará 1 como si estuviera en reposo.

2. Falta de cierre del mecanismo interior: con el tiempo puede depositarse en la membrana de cierre de la electroválvula suciedad o cal que porta el agua. Esto provoca que esté constantemente entrando agua en la lavadora, incluso cuando está en reposo.

3. El funcionamiento de la electroválvula lo controla el presostoato, pero siempre en

24

Page 25: Apuntes Lava

función del estado del programador y de la motobomba de desagüe (consultar la sección de presostatos).

CONDENSADORES

CONDEN S ADORES

Un condensador es un dispositivo que almacena energía eléctrica. Está formado por un par de superfiecies conductoras separados por un material dieléctrico que actúa como aislante que, sometidos a una diferencia de potencial adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas y negativa en la otra (siendo nula la carga total almacenada).

ÇOMPROBACIÓN

1. Descargar el condensador haciendo un puente entre los dos terminales con un objeto metálico.

2. Con un téster en posición de resistencia, seleccionando la escala más alta, cargar el condensador haciendo contacto con las pinzas en sus dos terminales. Observaremos que la aguja sube hasta cierto valor.

25

Page 26: Apuntes Lava

GOMA CUBA-FILTRO

MOTOBOMBA DE DESAGUE

3. Repetir el proceso anterior invirtiendo la polaridad de los terminales del téster. Ahora la aguja debe subir hasta un valor superior al anterior y volver hasta su posición inicial (por el rápido movimiento de la aguja no se aprecia en nuestra fotografía).

A V ERÍAS COMUNES

- Si observamos que la carcasa del condensador presenta cualquier imperfección, bulto, desprendimiento de las tapas, pérdida de líquido, etc. debemos reemplazarlo.

- Si en la comprobación con el téster la aguja se desplaza hasta el 0 y no vuelve, estará cruzado; si no se mueve, estará abierto. Y si se desplaza y no vuelve a su posición original, estará falto de capacidad.

- La carcasa metálica exterior puede estar comunicada con los terminales por falta de aislamiento. Podemos comprobarlo con el téster colocando una de las puntas en los terminales y la otra en la carcasa, con el selector en medición de resistencia en el valor más alto. La aguja no debe moverse en ningún caso.

MOTOBOMBA DE DESAGUE

M O T OBOMBA DE DE S AGÜE

La motobomba de desagüe es un pequeño motor con un grupo hidráulico acoplado directamente a su eje que se encargada de evacuar el agua residual del lavado.

Se aloja en la parte inferior de la lavadora justo debajo de la cuba y, generalmente, va acoplada al filtro. Éste se une a la cuba por medio de una goma de tipo fuelle (goma cuba-filtro).

26

Page 27: Apuntes Lava

Los tipos de motobombas más habituales son:

- Tipo convencional con motor de inducción: tienen una hélice exterior para refrigerar el motor.

- Asíncronas: sin hélice exterior.

DESMONTAJE

1. Desconectar el cable de alimentación eléctrica.

2. Inclinar la lavadora hacia su parte posterior en caso de no poder acceder por la parte trasera.

3. Desenchufar el conector de cables o, en caso de no tenerlo, numerar los cables y terminales y desconectarlos.

4. Vaciar cuidadosamente los restos de agua usando el tubo de vaciado que trae la propia motobomba y un cubo.

5. Extraer el filtro.

6. Soltar el manguito de conexión del filtro o de la cuba.

7. Soltar la goma de desagüe exterior.

8. Soltar los tornillos de fijación

COMPROBACIÓN

27

Page 28: Apuntes Lava

Con la ayuda de un polímetro debemos medir la resistencia de la bobina. Si la motobomba está bien, el valor de lectura debe estar en torno a los 35 Ω, en motobombas con motor de inducción.

En las motobombas asíncronas este valor es mucho más alto y cercano a los 200 Ω

A V ERÍAS COMUNES

1. Si la bobina está cortada, se observa que cuando comienza el ciclo, la lavadora no cargará agua. Esto ocurre siempre que la electroválvula de entrada de agua esté conectada en serie con la motobomba. Para su comprobación, mediremos con un polímetro la continuidad entre sus dos terminales de conexión (no confundir con el Terminal de toma de tierra).

2. Si observamos que, durante el ciclo de vaciado, la motobomba actúa pero no expulsa el agua, puede que tenga las paletas del rodete hidráulico desgastadas, impidiendo así el arrastre de agua hacia la salida.

3. La causa más común de sustitución de las motobombas convencionales (con hélice exterior para refrigeración del motor), es la pérdida de agua a través del retén. Esta avería es fácil de detectar observando los restos de jabón que deja el agua al escurrir.

4. Periódicamente debe limpiarse el filtro que sobresale hacia la parte delantera de la lavadora para prevenir otro tipo de averías.

TERMOSTATO

TERMOS TA T O

El termostato es un elemento de control encargado de medir la temperatura del agua de la cuba. Cuando el agua alcanza la temperatura adecuada, da señal al programador para que desactive la resistencia y continúe el ciclo de lavado.

28

Page 29: Apuntes Lava

Pueden ser de dos tipos:

- Regulables: situados en la parte superior frontal de la lavadora y accionados por el

mando de selección de temperatura. Incorporan un sensor que puede estar alojado

en la parte inferior de la cuba o en la resistencia. Éste se une al elemento me-

cánico por medio de un fino alambre capilar que aloja una sustancia expansible.

- Fijos: pueden estar situados en la parte inferior de la cuba, en la tapa trasera de ésta o alojados en la resistencia.

DESMONTAJE

1. Desconectar el cable de alimentación eléctrica.

2. Desenchufar el conector o, en caso de no tenerlo, numerar los cables y terminales y desconectarlos.

3. En el caso de termostato fijo, la unión a la cuba se realiza por medio de una junta

redonda con un agujero central donde se ubica el termostato. Por medio de unas

acanaladuras, esta junta se fija a la cuba e impide que se pueda filtrar agua. También

puede ir acoplado directamente a la resistencia de calentamiento.

4. Si el termostato es regulable, el sensor de temperatura se desmonta de manera similar

a como se haría con un termostato fijo si se aloja directamente en la cuba. Si el sensor

está alojado en la resistencia hay que aflojar el tornillo central de la misma para poder

extraerlo. Para desmontar el cuerpo del termostato, hay que desmontar primero el

mando de temperatura y después soltar los tornillos que lo sujetan. Jamás se debe

doblar el tubo capilar que une ambos elementos; en todo caso puede enrollarse.

Termostato fijo acoplado a una resistencia.

COMPROBACIÓN

R EGULABLES : lo primero que se debe verificar es que el capilar que une el termostato con el elemento sensor no esté dañado.Si presentara algún doblez, rotura o agujero, debemos cambiarlo. Por otro lado, al mover el mando que acciona el termostato, debemos oir un “clic” cuando los contactos actúen.Para comprobarlo mediante un polímetro, debemos observar si tiene dos o tres contactos.

29

Page 30: Apuntes Lava

Termostato regulable con el contacto cerrado. Termostato regulable con el contacto abierto.

En el primer caso, el termostato conecta o desconecta el paso de corriente entre ellos cuando giremos el mando. Si es de tres contactos, debemos identificar el común y verificar que cuando desconecta uno conecta el otro y viceversa.

FIJOS: los termostatos fijos pueden ser de dos, de tres o de cuatro contactos. Por regla general, la temperatura y el es- tado de los contactos en reposo viene grabada en la parte metálica del termostato.

P OR EJEMPL O : si tenemos un termostato de cuatro contactos, que controla dos temperaturas, una de 51º C y otra de 80º C, con el primer par de contactos abiertos y el segundo par cerrados, llevará inscrito: NA51 / NC80, que quiere decir “normalmente abierto” hasta alcanzar los 51ºC y “normalmente cerrado” hasta alcanzar los 80ºC. Para su comproba ción mediante un polímetro, debemos verificar que un par de contactos permite el paso de corriente y el otro no:

30

Page 31: Apuntes Lava

A V ERÍAS COMUNES

1. En los termostato regulables, la rotura el elemento sensor o del tubo capilar que alojan la sustancia expansible provoca que ésta se pierda y no transfiera la temperatura – presión adecuadamente.

2. En los termostatos fijos, el funcionamiento continuo hace que se desgasten los contactos dejando de funcionar.

3. La humedad en el interior de estos elementos de control, provoca cortocircuitos que acaban quemando sus contactos.

4. La corrosión puede provocar que se hagan pequeños orificios por los que se filtre el agua y cree un cortocircuito.

Orificios de corrosión en la soldadura de anclaje de un termostato fijo

RESISTENCIA DE CALENTAMIENTO

RESISTENCIA DE CALEN T AMIEN T O

Su función es calentar el agua del interior de la cuba. Se activa cuando, tras la fase de llenado, el presostato corta la alimentación de la electroválvula de entrada. El control de la temperatura se realiza por medio de termostatos.La resistencia es del tipo blindado, con una potencia en torno a los 2.000 w y se encuentra en la parte inferior de la cuba. Se distingue por su forma rectangular con los cantos redondeados.Las resistencias pueden ser dobles o sencillas y pueden o no llevar el termostato incorporado.

DETALLE DE UNA RESISTENCIA QUE INCORPORA ELTERMOSTATO( LAVADORA BALA)

31

Page 32: Apuntes Lava

DESMONTAJE

1. Desconectar el cable de alimentación eléctrica.

2. Desenchufar el conector de electricidad que llegue a la resistencia o, en caso de no

tener conector, numerar los cables y terminales y desconectarlos.

3. Para extraer la resistencia hay que aflojar la tuerca que se encuentra en el

medio. Esto hará que la junta se descompri- ma, disminuyendo así su tamaño,

permitiendo sacar la resistencia.

COMPROBACIÓN

Cuando la resistencia esté en condiciones, con la ayuda de un téster o polímetro, la lectura entre los terminales debe dar un valor en torno a los 25 Ω.Si el téster no marca nada, la resistencia estará cortada.

Para comprobar una posible derivación, se debe leer el valor entre uno de los terminales y el exterior de la resistencia. Estevalor debe ser siempre infinito (el téster no marca nada) puesto que de lo contrario, la resistencia estará derivada.

- Resistencia cortada: no calienta el agua.

- Resistencia derivada: cuando entra en funcionamiento hace saltar el diferencial general de la instalación

A V ERÍAS COMUNES

La resistencia puede llegar a romperse por el roce de la cuba en movimiento cuando, por ejemplo, los rodamientos estén desgastados y provoquen que ésta se haya desplazado.Por otra parte, al encontrarse en la parte inferior, es común que aquí puedan depositarse o engancharse objetos que accidentalmente se caigan dentro de la cuba. Desmontando la resistencia se pueden extraer estos objetos para evitar que provoquen otra avería mayor.La cal se adhiere a la resistencia creando una capa aislante, lo que provocará que no disipe bien el calor y acabe quemándose. En zonas donde el agua presente una dureza alta, es conveniente usar aditivos para prevenirlo.

32

Page 33: Apuntes Lava

MOTOR ASÍNCRONO MONOFÁSICO DE INDUCCIÓN(conector de 6 terminales)

Los motores asíncronos tienen dos bobinas:

- Una de 2 polos para el centrifugado (alta velocidad).

- Otra de 12, 16 ó 18 polos para el lavado (baja velocidad).Estos motores necesitan la ayuda de un condensador en el momento del arranque, conectado en serie con cada uno de los devanados.

DESMONTAJE

1. Desconectar el cable de alimentación eléctrica.2. Extraer el conector de cables del motor.3. Retirar la correa.4. Soltar los tornillos o pasadores que sujeten el motor a la cuba.

COMPROBACIÓN (MOTOR DE 6 TERMINALES)

Lo primero que debemos hacer es dibujar en un papel la figura del conector con sus terminales numerados del uno al seis y dibujar su lado el esquema eléctrico del motor de la siguiente manera:

33

Page 34: Apuntes Lava

Comprobamos con un téster que dos grupos de terminales tienen continuidad entre sí. En nuestro ejemplo estos grupos serán 1-3-6 y 2-4-5.Hacemos todas las mediciones posibles entre los terminales del mismo grupo:

1 – 3: 55 Ω 2 – 4: 43 Ω1 – 6: 55 Ω 2 – 5: 56 Ω3 – 6: 70 Ω 4 – 5: 13 Ω

El grupo de bobinas con los mayores valores de resistencia (1-3-6) corresponderán al lavado, mientras que los valores más bajos (2-4-5) serán las bobinas de centrifugado.

Ahora es cuando podemos identificar los componentes del esquema eléctrico que hemos dibujado, empezando por lasbobinas y terminales de lavado:

- El valor más alto en Ω corresponde a las bobinas de lavado, lavado a izquierda y

lavado a derecha, medidas en serie, por lo que repartiremos este valor entre

cada una de ellas (70 / 2 = 35 Ω).

- Los dos valores de 55 Ω corresponderán a la medida en serie de la bobina de

arranque de lavado más cada una de las bobinas de giro izquierda y giro derecha.

Como las bobinas de lavado son iguales y su valor acabamos de resolver que es

de 35 Ω, el valor de la bobina de arranque será de 55 menos 35 = 20 Ω.

Una vez identificadas las bobinas, debemos ahora identificar los terminales:

- Observando entre los grupos de terminales que nos han dado el mismo valor (1-3 y

1-6 cuyo valor es 55 Ω), el terminal que se repite es el 1. Éste es el punto común de

las bobinas de lavado. Los otros dos extremos corresponderán a los terminales 3 y 6.

Para identificar los terminales del motor de centrifugado (grupo 2-4-5), empezaremos por colocar el valor más pequeño obtenido (13 Ω) a la bobina de trabajo. El valor que le sigue (43 Ω) corresponde a la bobina de arranque.Observamos ahora qué terminal se repite en las mediciones; éste será el común del motor de centrifugado, en nuestro ejemplo el número 4. Por lo tanto, los terminales 4-2 corresponderán a la bobina de arranque de centrifugado (mayor valor) y los 4-5 a la de trabajo de centrifugado (menor valor). La medición entre 2 y 5 (56 Ω ) simplemente nos da el valor sumado de ambas bobinas en serie que, en este caso, no tiene importancia.El esquema resultante quedará así:

COMPROBACIÓN ELÉCTRICA

34

Page 35: Apuntes Lava

L A V ADO

- Instalamos el condensador entre los extremos de las bobinas de lavado y, con una fase de la red, alimentamos el terminal común 1.

- La otra fase la conectamos a uno u otro terminal del condensador para realizar el giro a derecha o izquierda.

Detalle de una resistencia que incorpora el

CENTRIFUGADO

- Instalamos el condensador entre las bobinas de arranque y trabajo de centrifugado (2-5), y con una fase de la red alimentamos el terminal común 4.

- Con la otra fase alimentamos el condensador en el terminal que corresponda con la bobina de trabajo. Si alimentamos el condensador por la bobina de arranque observaremos que el motor arranca más enérgicamente.

PRESOSTATO

PRESOS TA T O

El presostato controla el nivel de llenado de agua. Está situado en la parte superior unido por medio de un tubo de goma a la parte inferior de la cuba creando una “trampa” de aire

35

Page 36: Apuntes Lava

totalmente estanca. Conforme la lavadora se llena de agua hay un momento que este aire aumentará la presión y activará los contactos del presostato.Cada presostato tendrá uno o más grupos de tres contactos numerados (1-2-3, 11-12-13, 21-22-23…)de manera que el contacto acabado en 1permite el paso de corriente con los acabados en 2 cuando la lavadora esté vacía. Esta posición pondrá en funcionamiento las electroválvulas de entrada o cualquier componente que funcione sin nivel de agua.Cuando se alcanza el nivel de agua requerido el terminal acabado en 1 hará contacto con el acabado en 3, terminando así la alimentación eléctrica de las electroválvulas y dando paso al funcionamiento de la resistencia para el calentamiento de agua y al motor que mueve el programador para avanzar en el ciclo de lavado.Los terminales acabados en 4 actúan controlando un nivel máximo de llenado (función anti-desbordamiento). Cuando el nivel de agua alcanza los 30 – 35 litros, activan la motobomba de vaciado.

COMPROBACIÓN

Soplando por la conexión del tubo de goma se oye activar y desactivar los contactos si se ejerce la presión adecuada. Con ayuda de un téster se comprueba si hay continuidad entre:

- Los terminales acabados en 1 con los acabados en 2 cuando no hay presión.

- Los terminales acabados en 1 con los acabados en 3 cuando hay presión.

Los presostatos vienen tarados de fábrica a un nivel determinado. Su valor, generalmente, está escrito en un lateral. Se desaconseja variar su valor manipulando los tornillos de ajuste.

Se puede pensar que el presostato está averiado si los niveles de agua que alcanza la lavadora son excesivos o inadecuados, pudiendo llegar incluso a desbordarse.

A V ERÍAS COMUNES

- La membrana de goma que crea la trampa de aire puede perforarse dejando así escapar el aire. De este modo, aunque aumente la presión no desactivará ni activará los contactos.

- Es común que el presostato no detecte el nivel adecuado de agua cuando pieza donde se aloja el tubo de goma que conduce el aire, esté sucia. Con el uso, puede acumularse jabón y restos del lavado impidiendo que se llene de agua correctamen-

36

Page 37: Apuntes Lava

te. Bastará con desmontar y limpiar esta pieza para solucionar la avería.

PIEZA DE PLÁSTICO ACOPLADA A LA GOMA DE FUELLE QUE UNE LA CUBA CON EL FILTRO DE LA MOTOBOMBA DE DESAGÜE. EN SU PARTE SUPERIOR SE ALOJA EL TUBO DEL PRESOSTATO.

AVERIAS ELECTRICAS EN LAVADORAS

A VERÍ A S ELÉCTRIC A S EN L AV ADOR A S

Para el seguimiento y detección de averías eléctricas en cualquier electrodoméstico, debemos utilizar un téster o multímetro que nos permitirá medir:

- Continuidad.- Tensión.- Derivaciones.

En el mercado existen gran cantidad de estos instrumentos. Para el uso doméstico un téster sencillo y económico, como los que podrá encontrar en nuestra página será suficiente.

En primer lugar, debemos hacer dos grupos de componentes que, dependiendo de su función, irán conectados en serie o en paralelo:

Observando el cuadro podemos ver que los elementos que se conectan en paralelo son aquellos que realizan una función concreta. Por ejemplo, las electroválvulas harán que entre agua en la lavadora o el motor principal moverá el cesto con la ropa. Por ello necesitan alimentación de las dos líneas de red.

37

Elementos que se conectan en paralelo(trabajan con las dos líneas de red)

Elementos que se conectan en serie(trabajan con una de las dos líneas)

Electroválvulas de entrada de agua PresostatoResistencia de calentamiento TermostatoMotobomba de desagüe Contactos del programadorMotor de tiempo del programador Interruptor de la puertaMotor principal de la lavadora Teclado o Botonera

Page 38: Apuntes Lava

Sin embargo los que se conectan en serie controlan las funciones que realizan los primeros. Por ejemplo, el presostato controlará el nivel de llenado de agua de la cuba actuando sobre la electroválvula o el termostato controlará la temperatura conec- tando la resistencia.

Ante la falta de alimentación de un componente del primer grupo deberemos desconectar sus dos cables y averiguar cuál de ellos no trae tensión. Con el selector del téster en la escala de medición de corriente alterna, colocaremos una punta en uno de los cables y la otra en una regleta conectada a un enchufe. La otra punta del téster la conectaremos en una y otra fase de la regleta para verificar que llegue o no tensión hasta el cable. De no encontrar tensión, haremos la misma prueba con el otro hilo.

Si no hay tensión en ninguno de los dos cables, la avería vendrá de la alimentación principal, el programador o el interruptor general.

Siguiendo el hilo que no tenga tensión, detectaremos el elemento que está impidiendo su alimentación.

Como ejemplo veamos el esquema eléctrico de la resistencia de calentamiento:

38

Page 39: Apuntes Lava

En primer lugar, comprobaremos que entre L1 y L2 tenemos 220 v, es decir, que llega corriente al programador. Ahora dejaremos fija una punta del téster en L2 e iremos comprobando desde la resistencia hacia atrás qué elemento impide el paso de corriente.

Observando el esquema, el primer componente es el interruptor de lavado en frío, después tendremos el termostato, los contactos del programador, el presostato y por último el interruptor de la puerta.

El procedimiento será para todos los componentes. Comprobaremos primero si llega corriente a la entrada y después a la salida del mismo, siguiendo el orden de conexión.

QUE LE PASA A MI LAVADORA

SÍNTOMA POSIBLE AVERÍA CAUSA/COMPROBACIÓN SOLUCIÓN

NO FUNCIONA NADA

Interruptor de la puerta defectuoso

Cambio del componente

Push-Pull del programador o

interruptor de puesta en marcha defectuoso

Denominamos Push-Pull al interruptor general que incorporan algunos pro-

gramadores. Se conecta o desconecta tirando y empujando el mando

exteriorFiltro antiparasitario

abierto

Fallo en la instalación eléctrica de la vivienda

NO ENTRA AGUA

Grifo de suministro de agua cerrado Abrirlo o

sustituirlo

Filtro de entrada sucio Impurezas, arenilla o cal que arrastra el agua

Limpieza de la electroválvula

Fallo mecánico de la electroválvula

Desgaste Sustitución de la electroválvula

Bobina de la Rotura

39

Page 40: Apuntes Lava

electroválvula abierta

Falta de alimentación eléctrica

de la electroválvula

Presostato defectuoso

Sustitución del componente

Fallo en los contactos del programador

Bobinado de la motobomba abierto

ENTRA AGUA HASTA

DESBORDARSE

Campana del tubo del presostato sucia

Acumulación de jabón y restos del lavado en

esta parte.

Localizar la campana siguiendo el tubo de goma que sale del pre- sostato

hasta ella. Desmontarla y

limpiarla con agua caliente.

Rotura del tubo del presostato

Poros que hacen que el aire se escape

Rotura del presostatoLa membrana interior

puede estar perforada o los contactos dañados

NO TIRA TODA O PARTE DEL

AGUA

Desagüe de la vivienda obstruido o manguera de

evacuación pinzada.Desmontar y limpiar

Tubo de cuba a filtro obstruido

Sustituir la motobomba

Palas de la turbina de la motobomba rotas o llenas

de suciedadBobinado de la

motobomba abiertoRotor de la motobomba

clavado

Síntoma Posible avería Causa/Comprobación Solución

NO CALIENTA EL AGUA

Resistencia abierta

Sustitución del componente

Presostato defectuosoTermostato defectuosoInterruptor de lavado en

frío defectuoso.Contactos del

programador soldadosSe desconecta la

protección eléctrica de la vivienda.

Resistencia derivada

LAVA EN UN SOLO SENTIDO Y

NO ADELANTA EL PROGRAMA

Falta de alimentación eléctrica de la bobina del

programador

Sustitución del programador

Bobina del programador abierta

Sustitución del componente

Conector del motor defectuoso

Desconectar el motor y probar su funcionamiento directamente. Probar la llegada de corriente al

conector y el condensador.

Sustituir el componente defectuoso

NO LAVA YSÍ CENTRIFUGA

Fallo en los terminales del conector del motor

Cambiar el conector

Bobina del motor de lavado defectuosa o

Cambiar el motor

40

Page 41: Apuntes Lava

abiertaMotor de tiempo del

programador defectuoso

Fallo en el condensador o falta de corriente en el

mismo

Detectar la avería siguiendo las ins-

trucciones expuestas en el manual de detección de

averías eléctricas en lavadoras

Cambiar el programador

NO CENTRIFUGA

Y SÍ LAVA

Fallo en los terminales del conector del motor

Cambiar el componente estropeado

Bobina del motor de centrifugado

defectuosa o abiertaInterruptor de eliminación de centrifugado defectuoso

Fallo en el condensador o falta de corriente en el

mismo

Detectar la avería siguiendo las instrucciones

expuestas en el manual de detección de averías eléctricas

en lavadorasNo desagua

correctamenteVerificar porqué no tira el

agua

Escobillas del motor

desgastadas

El desgaste de las escobillas cuando el motor es de corriente continua es

una avería muy común.

Cambiar las escobillas del motor

Síntoma Posible avería Causa/Comprobación SoluciónNI LAVA NI

CENTRIFUGACondensador defectuoso

Podemos ver cómo se comprueba el

condensador en nuestro manual de condensadores

Sustituir el componente defectuoso

Rotor clavado Se puede comprobar intentando girar el motor

con la mano

Fallo en el conector de motor

Correa rota o fuera de su sitio.

Si la correa se ha salido ha podi- do ser por una carga

excesiva o porque esté dada de sí y tengamos que

sustituirlaBomba de desagüe clavada o abiertaFallo en el circuito

eléctrico del condensador o falta de alimentación

eléctrica

Detectar la avería siguiendo las instrucciones

expuestas en el manual de detección de averías eléctricas

en lavadoras

41

Page 42: Apuntes Lava

Escobillas del motor desgastadas

El desgaste de las escobillas cuando el motor es de corriente continua es

una avería muy común.

EL MOTOR GIRA DE FORMA

INCONTROLADA

Dinamo tacométrica estropeada o suelta

La dinamo tacométrica se en- cuentra

acoplada al eje del motor en su parte

posterior. De ella salen dos cables hasta el

conector

Recolocar la pieza sujetándola con el

anillo metálico, si es que se ha soltado o

sustituirla si está defec- tuosa

Módulo electrónico de control de velocidad

estropeado

Sustituir la pieza

CAMBIO DE COJINETES (RODAMIENTOS)PARTE 1/3 INICIO DE LA FASE DE DESMONTAJE.

Una avería común por desgaste pero un tanto costosa, debido a la mano de obra, es la de

cambio de cojinetes o rodamientos de la lavadora, según que modelos conllevan una cierta

dificultad.

La avería de los cojinetes podemos detectarla de la siguiente manera.

Con la escotilla abierta, introducimos la mano y tratamos de mover el bombo arriba y

abajo, oscilará unos milímetros sonando un clack (holgura de los cojinetes).

Con el giro normal de la máquina en funcionamiento, el tambor suena en exceso sobre

todo al centrifugar, no siendo este el sonido de la bomba de agua.

Con la escotilla abierta al girar el tambor con la mano este produce mucho mas sonido

que lo habitual, sonando incluso un clack en algún punto de giro, los rodamientos suenan

a gastados y secos de grasa.

42

Page 43: Apuntes Lava

El sonido producido al girar el tambor con la máquina en marcha, va aumentando cada

día (según se van desgastando más los cojinetes).Mi consejo para esta reparación es que si no estás dispuesto a hacer de mecánico, no intentes cambiar los cojinetes, ya que hay que desmontar toda la parte posterior de la máquina, con bastantes elementos, una vez metidos a extraer los cojinetes a golpes YA NO HAY VUELTA ATRÁS, ya que seguramente los habrás deformado, si te dan problemas para extraerlos como fue mi caso y uno de los cojinetes no sale a golpes, necesitaras improvisar un extractor ayudándote de un pequeño taller de herrería o mecánica para extraerlo. Primero retiramos las mangueras traseras de entrada y salida de agua, el cable de red y la tapa trasera. La correa del tambor podemos extraerla estirando ligeramente. Soltamos el conector de alimentación del motor, desatornillamos el tornillo de soporte del eje fijo del motor y extraemos el eje. Desatornillamos la tuerca que fija el motor, en el lado ajustable y extraemos el motor, el mismo está unido a la tapa trasera del tambor, que vamos a desmontar.

Desenganchamos con cuidado los conectores faston del termostato fijo, ojo marcarlos para no equivocarnos luego al montarlo, y dibujarlo o fotografiarlo como consejo complementario. Haciendo una ligera presión con un destornillador sobre la goma para separar el pegamento, extraemos el bulbo del termostato ajustable, ojo de no romper o doblar el cable - tubo ya que lleva gas interior y lo inutilizaríamos. Vista de la trasera del tambor con los elementos eléctricos ya desenchufados.

43

Page 44: Apuntes Lava

Procedemos a extraer el volante del tambor, tratamos de sujetarlo con un trapo o unos guantes y desenroscamos la tuerca que lo fija, si no es posible, ya que tiende a girar el bombo interior, una solución que a mi me ha dado buen resultado, si no tienes a nadie que te sujete el interior del bombo, es la de inclinarte sobre un lateral de máquina, introducir la pierna derecha en el interior del bombo para fijarlo con el pie y con la mano izquierda tratar de aflojar la tuerca con una llave inglesa. Una vez extraída la tuerca, podemos sacar el volante con facilidad, ojo a no golpearlo, si se cae puede romperse.

Ahora procedemos a soltar la abrazadera gigante que une la tapa posterior con el tambor, teniendo intercalada una junta de goma de estanqueidad entre medias, yo la empecé a sacar con dos llaves fijas, tardé mas de 10 minutos en llegar a sacar la tuerca, debido al espacio limitado de movimiento y a que estaba algo pasada la rosca, como consejo si no quieres cansarte usa una llave de carraca, es mucho mas cómoda. OJO CON LA ABRAZADERA, márcale el lado exterior, luego me di cuenta después de montada que tenía posición y perdía agua. Imagen del bombo ya en el exterior unido aún a la tapa trasera del tambor.

Vista interior de la parte trasera de la lavadora, con la tapa y el bombo de acero inoxidable ya desmontado.

44

Page 45: Apuntes Lava

Apoyamos el bombo en el suelo y sujetándolo con los pies, estiramos de la tapa negra, que debe salir con facilidad.

A la izquierda vista de la tapa trasera por el lado interior, podemos ver los restos de cal y jabón incrustados. A la derecha vista del bombo, del eje y los restos de cal y jabón.

Retén de goma y Cojinete Tambor ya desmontado de mayor tamaño de la tapa trasera

Fin de la 1ª parte.

CAMBIO DE COJINETES (RODAMIENTOS)

45

Page 46: Apuntes Lava

PARTE 2/3 EXTRACTOR IMPROVISADO Y MONTAJE.

Debido a la imposibilidad de sacar el cojinete a martillazos, decido improvisar un extractor a base de un trozo de chapa rígida en L de 20 cm, un tornillo de 1,5 cm de diámetro por 12 cm primero y luego uno de unos 7 cm, una arandela grande, dos tuercas y dos trozos de madera para evitar que se doble el soporte, con ellos salió primero el retén de goma.

Para conseguir hacer mas fuerza, giro el conjunto y lo sujeto a un tornillo de banco para darle rigidez y trabajar con comodidad, utilizo una llave de tubo para poder acceder al tornillo “extractor” que fuerza la salida del cojinete, de no ser por la ayuda del tornillo de banco no hubiera conseguido extraer el cojinete.

Vista del cojinete ya extraído, tuve que forzar tanto la tuerca del extractor improvisado que en el momento de soltarse el cojinete, prácticamente explosionó, saliendo disparado contra el techo 1,5 m golpeándolo junto con el ángulo metálico y el tornillo, por suerte no me hirió, OJO puede resultar peligrosa la extracción.

46

Page 47: Apuntes Lava

Primero saltó el retén de Goma

Vista del cojinete extraído, los golpes por falta de espacio se le han aplicado en el lugar indebido deformándolo y destruyéndolo definitivamente, se debe golpear en la parte exterior zona más rígida y maciza.

Vista de los dos cojinetes y del reten de goma viejos, el cojinete de mayor tamaño es el interior, está protegido del agua mediante el retén de goma. La nomenclatura de las cajas de los repuestos coincide perfectamente, con la serigrafía del metal.

Vista del retén de goma, como podemos observar la serigrafía de la bolsa coincide con la de la

47

Page 48: Apuntes Lava

goma.

35x62x10 = 35 . 62 . 10Para colocar el cojinete, suavemente con un martillo y un destornillador o mejor aún con una escarpara o cincel que tenga poco filo iremos aplicándole unos ligeros golpecitos, hasta que entre totalmente quedando fijado.

FIN DE LA 2ª PARTE.

EXTRACCIÓN Y ENSAMBLAJE DE LOS REPUESTOS.

CAMBIO DE COJINETES (RODAMIENTOS)

PARTE 3/3 MONTAJE DEL CONJUNTO.

Vista interior del reten de goma. Después de colocar los cojinetes y antes de colocar el retén, con una cucharilla de café, aplicamos en el hueco existente y sobre el cojinete tanta grasa como nos sea posible, esto ayudará a evitar la posible entrada de agua.

48

Page 49: Apuntes Lava

Colocamos el retén de goma, aplicándole unos golpes suaves, repartidos en toda su superficie. Al eje del bombo, también le aplicamos una capa abundante de grasa, antes de introducirle la tapa y que quede fijado entre los cojinetes.

Después de una buena embadurnada de grasa, podemos colocar el volante del tambor. Vista del volante con la tuerca ya instalada.

49

Page 50: Apuntes Lava

Procedemos a colocar la tapa trasera del bombo, le colocamos la junta de goma, dejando la muesca en la parte superior tal como estaba. Introducimos la tapa del bombo en la máquina y procedemos a amoldarla al contorno del bombo.

Vamos a colocar el cerco metálico del bombo, mucho OJO ya que aunque no lo parezca, tiene cara interior y exterior, yo me di cuenta después de montarlo todo y probar la máquina, ya que no cerraba herméticamente y perdía agua, por lo que pedí más de 1 h con el error, desmontando de nuevo, montando y probando.

Exterior Interior

Cerco metálico durante la fase de fijación del mismo, aconsejo una llave de carraca, para facilitar el trabajo y simplificarlo debido a la escasez de espacio para apretar la tuerca.

50

Page 51: Apuntes Lava

Por último una vez colocado el cerco metálico, procedemos a fijar el termostato, con cola de contacto, la misma se utiliza debido a su elasticidad y robustez.

Montamos el cableado del termostato y del motor, conectamos las mangueras de entrada, salida de agua y después de volver a revisar todo el conjunto nos disponemos a probar la máquina.

FINCAMBIO DE GOMA TAMBOR – ESCOTILLA

LA MISMA SE SUSTITUYE POR ESTAR NEGRA DE MOHO. Primero retiramos la tapa superior, para trabajar comodamente. Segundo retiramos el alambre más muelle, que realiza la función de abrazadera en el

frontal de la máquina. Tercero desenganchamos la goma del frontal de la máquina, introduciendola hacia el

interior. Tumbamos la máquina sobre la parte posterior para trabajar más comodamente.

51

Page 52: Apuntes Lava

Una vez suelta la goma del frontal, la doblamos hacia el interior, como ya se ha indicado para que nos permita trabajar con mas comodidad, con lo que nos quedará a la vista el desagüe de la parte baja de la goma, en algunos modelosde lavadora, este no existe.

DESAGÜE INTERIOR

Desde la parte superior de la máquina, podemos axceder a la abrazadera principal que sujeta la goma al tamboer.

Soltamos el tornillo y abrimoas la abrazadera extrayéndola. Estiramos de la goma, por el frontal de la máquina, ayudandonos desdela parte

superior.

52

Page 53: Apuntes Lava

Retiramos los restos de COLA DE CONTACTO del contorno del desagüe Inferior y limpiamos los posibles restos de jabón del borde del tambor, para que lanueva goma asiente perfectamente.

CONTORNO A LIMPIARDESAGÜEINFERIOR

Retiramos la goma usada, sacándola por el frontal de la máquina. Insertamos el nuevo repuesto introduciendolo por el frontal y colocandolo sobre el

reborde del tamboer, hasta conseguir que quede completamente encajada la goma.

Diferentes pasos de la inserción del repuesto.

53

Page 54: Apuntes Lava

Ya tenemos la goma encajada en el tambor. Colocamos la abrazadera de alambre y procedemos a la fijación de la misma. No debemos apretar en exceso la abrazadera, ya que cerremos el riesgo de

resquebrajarla, al ser nueva el efecto seccionador es mayor y no se precisa apretarla en exceso, como se apretaría cuando la misma está usada.

Colocamos la goma inferior, correspondiente al desagüe del contorno de la escotilla y procedemos a fijarla con unas gotas de pegamento de CIANOLIT de secado instantaneo o como esta sujeta anteriormente con COLA DE CONTACTO, para que quede adherida a la chapa.

54

Page 55: Apuntes Lava

Colocamos la goma del frontal de la máquina y por ultimo colocamos la abrazadera de alambre del exterior, si está muy oxidada, también deberemos sustituirla.

Comprobamos que laescotilla cierre adecuadamente. Si hemos utilizado COLA DE CONTACTO esperemos una hora para que se seque adecuadamente y probamosa realizar un ciclo de lavado para comprobar si existen pérdidas de agua

)

55