arch oft bs as 79-4

Upload: isabel

Post on 13-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    1/68

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    2/68

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    3/68

    BIENIO 2008 / 2009COMISIN DIRECTIVA

    Sociedad Argentina de Oftalmologa

    VOLUMEN 79. N 4OCTUBRE - DICIEMBRE / 2008

    Dr. EDGARDO MANZITTIPresidente

    Dr. EDUARDO SORAIDEVicepresidente

    Dr. DANIEL WEILSecretario

    Dr. OSCAR MALLOTesorero

    Dr. MARCELO ZASSecretario de Actas

    Dr. CARLOS STEFANIDirector del Curso Anual 2008

    Viamonte 1465 7 C1055ABA. Buenos Aires, Argentina. Tel: 54 11 4373 8826 / 7

    [email protected] www.sao.org.ar

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    4/68

    SUMARIO

    7

    15

    4

    6

    22

    29

    35

    41

    51

    58

    41

    DIRECTOR Y COMIT EDITORIAL

    EDITORIAL

    Dr. DANIEL WEILEditor a cargo

    ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALES

    EVALUACIN DE TOLERANCIA Y EFICACIAANALGSICA DE COLIRIO DE NEPAFENAC 0,1%EN POBLACIN PEDITRICAAbudi V. R., Manzitti J., Fandio A., Lpez B. D., Seijas G.

    FORMA PRCTICA DE DESCRIBIR LESIONESDE FONDO DE OJO EN AUTOFLUORESCENCIAPrieto R. O., Nano H. D., Urquiza M.

    MANIFESTACIONES CLNICAS Y ETIOLOGA DELAS ESCLERITISSchlaen A., Abdo L., Damel M. L., Couto C.

    TOMOGRAFA DE COHERENCIA PTICA EN LATERAPIA ANTIANGIOGNICA

    Pighin M. S., Clementi M. M.

    DACRIOCISTOCELE CONGNITOIurescia A. C., Menescaldi C., Gadea C.

    COMUNICACIONES BREVES

    UNA RESOLUCIN INESPERADA FACILITALA RECONSTRUCCIN DE UN NEVUS ENBESO PERIOCULARVentura O., Croxatto O., Ibaez F., Weil D.

    MISCELNEA

    ANATOMA COMPARADA DEL CANAL PTICOWeil D., Fridrich G., Aldecoa J. P., Zubiri J.

    REGLAMENTACIN PARA PUBLICAREN ESTA REVISTA

    GENERAL CONDITIONS FOR PUBLISHING INARCHIVOS DE OFTALMOLOGA DE BUENOS AIRES

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    5/68

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    6/68

    DIRECTOR: Dr. Eduardo Soraide (Vicepresidente de la SAO).EDITOR: Dr. Daniel WeilSUBCOMIT: Dr. Ricardo Brunzini, Dr. Pablo Chiarada, Dr. Fabin Lerner.

    * Todos sern nombrados con cambio de Estatuto, en Asamblea Extraordinaria

    ANTOMO PATOLOGA. Dr. Jorge Zrate, Dr.Ariel Naves (Rosario, Argentina), Dr. FranciscoContreras (Per), Dr. Oscar Croxatto.

    CATARATA.Dr. Norberto Amado, Dr. FernandoArasanz, Prof. Dr. Carlos Argento, Dr. Daniel Ba-doza, Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas (Crdoba,Argentina), Dr. Hugo Daniel Nano, Dr. PatricioNavarro (Bariloche-Tucumn, Argentina).

    CIENCIAS BSICAS.Dr. Alejandro Berra, Dra.Angela Suburo, Dr. Jorge Firschbarg (USA), Dra.Ruth Rosenstein.

    CIRUGA REFRACTIVA.Prof. Jorge Ali (Espaa),Dr. Pedro Caro (Espaa), Dra. Mara JosCosentino, Dr. Gustavo Galpern, Dr. HumbertoMarotta, Dr. Oscar Ghilino, Dr. Oscar Mallo, Dr.Roberto Fernndez Meijide, Dr. Roger Onnis, Dr.Carlos Stefani, Dr. Marcelo Sterzovsky, Dr.Roberto Zaldvar (Mendoza, Argentina).

    CRNEA.Dr. Enrique Malbrn, Dr. Daniel Scorsetti,Dr. Roberto Geria, Dr. Lucio Galvao (Bello Hori-zonte, Brasil), Dr. Daniel Grossi, Dra. ngela Guti-rrez (Colombia), Dr. Hugo Daniel Nano.

    ESTRABISMO.Dr. Alberto Ciancia, Dr. AlejandroArmesto, Dra. Felisa Shokida, Dra. CristinaUgrin, Dr. Enrique Urrets Zavala (Crdoba, Argen-

    tina), Dr. Julio Prieto Diaz.ECOGRAFA.Dr. Jorge Benozzi, Dr. AtilioLombardi, Prof. Enrico Galenga (Italia), Dr. HoracioSoriano, Dr. Guillermo Talevi.

    EDUCACIN.Dra. Ivonne Mistelli (Mendoza, Ar-gentina), Dr. Alves de Lima, Dra. Paula Otero.

    GLAUCOMA.Dr. Javier Casiraghi, Dr. DanielGrigera, Dr. Omar Pistoia, Dr. Juan Sampaolesi,Prof. Dr. Roberto Sampaolesi.

    INFECTOLOGA. Dr. Fernando Pellegrino, Dra.Maria Julia Zunino , Dr. Ricardo Wainsztein.NEUROFTALMOLOGA. Dr. Anthony Arnold

    (USA), Dr. Cristian Luco (Chile), Dra. DoloresAyerza, Dr. Javier Odoriz Polo, Dra. Laura Bonelli(USA), Dr. Sergio Carmona, Dr. Luis Crovetto,Dr. Roberto Ebner, Dra. Hayde Martnez.

    OFTALMOPEDIATRA.Dra. Viviana Abudi, Dra.Susana Gamio, Dra. Alejandra Iurescia, Prof. Dr. Ed-gardo Manzitti, Dr. Eduardo Gallo, Dr. RobertoLavin, Dra. Andrea Molinari (Ecuador), Dra. MartaZelter, Dr. Julio Manzitti.

    OJO SECO Y OJO EXTERNO.Dra. Ana Heidenreich,Dr. Alejandro Aguilar, Dr. Guillermo Fridrich , Dr.Manuel Bentez del Castillo, (Espaa), Dr. MarioPrez Genovesi.

    OPTICA Y REFRACCIN.Dr. Eduardo Soraide,Dr. Rafael Iribarren, Dr. Tomas Pfortner, Dr. KlaussPfortner.

    PLSTICA OCULAR.Dr. Juan Pablo Aldecoa, Dra.Amalia Ascarza, Dr. Gonzalo Blanco, Dra. RaquelDants (Brasil), Dr. Martin Devoto, Dr. SantiagoGoldenberg, Dr. Ana Rosa Pimentel (Brasil), Dr. Car-los Mir (Mendoza, Argentina), Dr. Eduardo Rubn,Dr. Jos Luis Tovilla (Mxico), Dr. Antonio AugustoVelasco e Cruz (Brasil), Dr. Omar Ventura, Dr. CarlosPlotkin.

    RETINA.Dr. Alejo Vercesi, Dr. Jos A. Bada, Dr.

    Jorge Bar, Dr. Andrs Bastien, Dr. Daniel Benisek,Dr. Borja Corcstegui (Espaa), Dr. Oscar Donato,Dr. Guillermo Iribarren, Dr. Omar Lpez Mato, Dr.Pablo Larrea, Dr. Mauricio Martnez Cartier, Dr. Her-mann Schubert (USA), Dr. Marcelo Zas,Dr. Alberto Zambrano.

    TUMORES.Dra. Anglica Damel, Dr. Patrick DePotter (Blgica), Dra. Adriana Fandio, Dr. ArturoIrarrazabal, Dr. Miguel Matern (USA), Dr. DavidPelayes, Prof. Dr. Pedro Politti.

    UVETIS.Dr. Rubens Belfort (Brasil), Dr.Gustavo Budman, Dr. Cristbal Couto, Dr. JavierMaldacena (Entre Ros, Argentina), Dr. Jos LuisMerlo (Rosario, Argentina), Dr. Ariel Schlaien.

    COMIT EDITORIAL

    4 COMIT EDITORIALVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    7/68

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    8/68

    El objetivo de cuatro nmeros fue imposible en 2008. Debo reconocer las mltiples di-

    ficultades de reorganizar una revista mdica despus de 7 aos de no aparecer. Pero

    aunque ms tarde, salimos.

    Esperamos que en el 2009 podamos cumplir el mismo objetivo que nos propusimos el

    ao anterior.

    Presentamos una experiencia con el analgsico Nevafenac, una interesante exposicin

    de las escleritis, una forma prctica de describir fondos de ojos en autofluorescencia, y

    una inesperada resolucin de un caso palpebral

    Esperamos siempre la colaboracin de todos ustedes, presentando trabajos cuyos re-

    glamentos figuran en la revista y en la pgina web.

    Preparamos futuros cambios para mejorar nuestra publicacin, para un dia, indexarla.

    Cordiales saludos.

    Daniel WeilEditor a cargo

    EDITORIAL

    6 EDITORIALVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    9/68

    Objetivo:Evaluar tolerancia y analgesia de nepafenac 0,1% como tratamiento coadyuvante sintomticodel ojo doloroso agudo en nios.

    Material y mtodos:Incluimos siete pacientes de 36 a 122 meses con ojo doloroso amblope o ciego por glaucoma absoluto,toxocariasis, Coats, ptisis bulbi y uvetis intermedia.Comparamos tolerancia y analgesia versus instilacin de lgrimas una hora previa a la de nepafenac 0,1%el da uno, cuya posologa fue cada 8 durante 1 semana.Clasificamos tolerancia subjetiva en 4 grados y objetiva en 5 por biomicroscopa y dolor en 3 grados.Computamos eficacia teraputica de 0 a 3 (ptima).

    Resultados:En los siete pacientes hubo analgesia a los 15 minutos y durante 8 hs con tolerancia ptimay sin queratitis.

    7 / 1 4

    EVALUACIN DE TOLERANCIA Y EFICACIAANALGSICA DE COLIRIO DE NEPAFENAC 0,1%EN POBLACIN PEDITRICA

    ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALES

    ABUDI, V. R.Mdica Principal del Servicio de Oftalmologa Hospital de Pediatra S.A.M.I.C.,Prof Dr Juan P. Garrahan / Colaboradores:MANZITTI, J./FANDIO, A./LPEZ, B. D./SEIJAS, G.

    Correspondencia:VIVIANA RAQUEL ABUDIEstados Unidos 2031 2 piso depto B, C1227ABE, Ciudad Autnoma de Buenos Aires,

    Buenos Aires - ArgentinaEmail [email protected]

    Resumen

    7ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    10/68

    Material y mtodos:Inclumos siete pacientes, 3 desexo masculino y 3 de sexo femenino, de 36 a 122meses (media = 65,86 meses DS +/- 31,76 m) conojo doloroso amblope o ciego por glaucoma abso-luto (secundario a toxocariasis, y enfermedad deCotas) ptisis bulbi y uvetis intermedia refractaria condolor.Los criterios de exclusin fueron: antecedentes de hi-persensibilidad a AINES, coagulopatas y adelgaza-miento, lesin severa o extensa del epitelio corneal.

    En todos los ojos se efectuaron controles ecogrficosprevios.Los pacientes continuaron realizando el tratamientotpico indicado segn la patologa adicionndose el

    colirio de nepafenac 0,1% cada 8 a 12 hs duranteuna semana de acuerdo a severidad de dolor y res-puesta teraputica. Algunos incluso ya tenan pro-gramados procedimientos quirrgicos comoenucleacin o criocoagulacin de cuerpo ciliar. EnTabla 1 se detalla patologa y tratamiento en los sietepacientes.Comparamos tolerancia y analgesia versus instilacinde lgrimas una hora previa a la del colirio de nepa-fenac 0,1% el da uno cuya posologa fue cada 8 a

    12 hs durante 1 semana.Con el objetivo de evaluar tolerancia subjetiva y ob-jetiva al colirio de nepafenac 0,1% y eficacia anal-gsica se compar con los hallazgos frente a la

    Introduccin

    ABSTRACT

    El dolor ocular en nios produce cambios en su con-ducta y calidad de vida.Segn la intensidad del mismo los signos son irrita-bilidad y llanto hasta anorexia e insomnio, pasandopor alteraciones en rendimiento escolar, desinterspor los juegos y diversin, aislamiento, posicin an-tilgica de la cabeza negndose a mirar, an con elojo sano, ya que las patologas que producen severodolor ocular se acompaan de otros sntomas y sig-nos como fotofobia y epfora.

    Por lo expuesto el tratamiento sintomtico del dolorcon analgsicos va oral o inyectables, en caso de in-ternacin, debe acompaar al tratamiento oftalmo-lgico correspondiente segn la patologa. Ennumerosos casos este tratamiento no logra dismi-nuir el dolor requirindose realizar algn procedi-miento adicional como analgsicos retrobulbares ociruga, de all la importancia de contar con analg-sicos tpicos eficaces.

    Objetivo:Evaluar tolerancia y analgesia de nepafe-nac 0,1% como tratamiento coadyuvante sintom-

    tico del ojo doloroso agudo en nios versus colirio delgrimas.

    Objective:Assess the tolerance and analgesia of nepafenac 0.1% as sympto-matic adjuvant treatment of the acute painful eye in children.

    Material and Methods: We included seven patients between 36 and 122months of age with painful eye with amblyopia or blinded for absolute glaucoma,toxocariasis, Coats, phthisis bulbi and intermediate uveitis.We compared tolerance and analgesia versus tears instillation one hour beforeinstillation of nepafenac 0.1% at day one every 8 hours for one week.We classified the subjective tolerance in 4 grades and objective tolerance in 5grades by biomicroscopy and pain in 3 grades.We computed therapy efficacy from 0 to 3 (optimal).

    Results: In all the seven patients there was analgesia at 15 minutes and for 8hours with optimal tolerance and without keratitis.

    Conclusion:Nepafenac 0.1% eye drops is effective and safe for treatment of theacute painful eye in children.

    8 EVALUACIN DE TOLERANCIA Y EFICACIA ANALGSICA DE COLIRIO DE NEPAFENAC 0,1% EN POBLACIN PEDITRICAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    11/68

    instilacin de colirio de polietilenglicol 400 y propi-lenglicol una hora previa, el da uno del tratamiento.Con el fin de lograr objetividad se realiz el estudio

    doble ciego desconociendo, los autores y pacientes,qu colirio se instil previo al momento de realizar elinterrogatorio y biomicroscopa.

    Evaluacin tolerancia: Se clasific la tolerancia

    subjetiva a ambos colirios en cuatro grados, a travsde interrogatorio o actitud, segn maduracin y co-laboracin del paciente, postinstilacin inmediata yal minuto uno y tres.La tolerancia objetiva se evalu en cinco grados porexamen bajo lmpara de hendidura y con tincin

    con fluorescena al 1%, al minuto cinco postinstila-

    cin.Los criterios de clasificacin utilizados se detallan enTabla 2 y 3.Los padres o tutores fueron informados acerca delestudio, firmando el correspondiente consenti-miento.

    Evaluacin analgesia: La eficacia analgsica secomprar con los hallazgos frente a la instilacinde placebo (colirio de polietilenglicol 400 y pro-

    pilenglicol) una hora previa a la colocacin de co-lirio de nepafenac 0,1% el da uno deltratamiento. Con el fin de lograr objetividad se re-aliz el estudio doble ciego desconociendo los au-tores y pacientes qu colirio se instil previo al

    momento de realizar el interrogatorio.Se clasific el dolor en 3 grados (Tabla 4)Se evalu el efecto analgsico luego de 15, 30 y

    60 minutos posteriores a la instilacin del placeboy del colirio de nepafenac 0,1%Se clasific la eficacia teraputica con puntaje 0(no eficacia) a 3 (ptima eficacia) segn criteriosdetallados en Tabla 5.

    Resultados:La tolerancia objetiva y subjetiva fueexcelente con ambos colirios y sin queratitis. (Ta-blas 6 y 7)No hubo mejora del dolor en ninguno de los pacien-

    tes luego de 15, 30 y 60 minutos de la colocacin decolirio de polietilenglicol 400 y propilenglicol.A partir de los 15 minutos de la instilacin de nepa-fenac 0,1% en los 7 pacientes de la serie comenz elefecto analgsico, siendo ptimo a los 60 minutoscon una duracin de 8 hs.(Tablas 6 a 10)La duracin del efecto analgsico de nepafenac 0,1%se investig, de acuerdo a los criterios detallados enTabla 11, luego de 4, 8 y 12 hs. postinstilacin a fin

    de establecer la adecuada posologa.Dado que la analgesia fue ptima a 4 y 8 horas pos-tinstilacin, y, 5 pacientes (71,43%) presentaron re-currencia de dolor leve y 2 (28,57%) moderado a 12

    hs postinstilacin, como se muestra en Tablas 12 a14, se indic instilacin cada 8 hs durante 1 semanay se evalu entonces la recidiva o no del dolor luegode 24 hs y 1 semana de suspensin del tratamiento.(Tablas 15 y 16)La analgesia, en nuestra serie, persisti una semanapost suspensin en 6 pacientes (85,71%) y hubo re-cidiva leve de dolor slo en uno (14,29%).

    Los colirios antiinflamatorios no esteroides (AINES)como ketorolac y diclofenac han sido utilizados en elpostoperatorio de ciruga de catarata para disminuirla inflamacin y como prevencin y tratamiento deledema macular cistoideo (EMC) siendo adems efec-tivos para evitar la miosis intraoperatoria, como tra-tamiento sintomtico de conjuntivitis alrgica vernaly para disminuir el dolor y la fotofobia post cirugarefractiva. La instilacin de AINES permite inhibir lasntesis de prostaglandinas (PG) en los tejidos ocula-res y humor acuoso, numerosas investigaciones in-dican que actan a nivel de la ciclooxigenasa,

    enzima que facilita la formacin de endoperxidos apartir del cido araquidnico participando en la cas-cada de reacciones que llevan a la generacin de PGsendgenas con miosis, incremento en la permeabi-lidad de la barrera hemtica, hiperemia conjuntival,cambios en la presin intraocular (PIO) y respuestainflamatoria humoral y celular con dolor y reaccio-nes alrgicas (1-3)El Amfenac (2-amino-3-benzoilbencenoacetamida)es un AINES compuesto con una estructura cidaarilactica con potente accin antipirtica y analg-sica, accin que es mediada a travs de la inhibicin

    Discusin

    9ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    12/68

    de la actividad de la ciclooxigenasa (prostaglandin Hsyntethase). Los AINES clsicos con estructura cidaarilactica son de accin tiempo dependiente. El ne-pafenac es una prodroga, hasta ahora nica en elmercado, que se bioconvierte rpidamente en am-fenac a nivel de crnea, esclera, iris, cuerpo ciliar, re-

    tina y coroides, de esta manera nepafenac 0,1%alcanza una alta concentracin en humor acuoso yen una nica instilacin inhibe la sntesis de PG du-rante 6 hs mientras que el diclofenac lo hace por 40minutos. A nivel de coroides y retina Nepafenac in-hibe la sntesis de PGE 2 durante 4 hs , la biocon-versin a Amfenac se produce en vtreo de all supotencia antinflamatoria en segmento posterior y enla prevencin y tratamiento del edema macular cis-toideo postoperatorio.Numerosos trabajos indican que la rpida penetra-

    cin de la prodroga nepafenac combinada con la r-pida bioactivacin a Amfenac en segmento anteriory posterior provee eficacia antiinflamatoria de mayorduracin que otros AINES con menores efectos ad-versos en crnea por la rpida absorcin (4 y 5).La crnea humana es inervada por los nervios cilia-res que se originan en la rama nasociliar del nerviotrigmino. Los impulsos sensoriales son mediadospor fibras A delta y C que van desde el estroma pe-rifrico hasta el centro corneal. El diclofenac produceuna disminucin en la sensibilidad de la crnea hu-

    mana normal que es reversible y comienza a los 20minutos de la aplicacin con efecto analgsico du-rante 4 hs. Se desconoce el mecanismo responsablede esta accin. (6)Con respecto al efecto analgsico de los AINES exis-ten otros trabajos que indican que el ketoralac y di-clofenac reducen dolor y fotofobia postcirugarefractiva y en lceras corneanas menores de10mm.,no infectadas ni relacionadas con uso de lentesde contacto sin necesidad de realizar oclusin. (7)

    Las reacciones adversas descriptas por instilacin deAINES son: visin borrosa transitoria, ardor, hipere-mia conjuntival, la mayora relacionadas con elmedio de dilucin. Reacciones alrgicas y de hiper-sensibildad han sido tambin reportadas. Las com-plicaciones corneanas como queratitis punctatas

    superficial, infiltrados corneanos y defectos epitelia-les son poco frecuentes y debe recordarse que la ma-yora de los colirios pueden causar cambioscorneanos leves y transitorios. Se han reportadomelting corneal y an, perforacin con diclofenac re-lacionadas con la frecuencia de la instilacin y en pa-cientes con ojo seco en los que debe usarse conprecaucin. Los efectos txicos por administracinsistmica de AINES a nivel gastrointestinal, sistemanervioso central, hematolgico, renal, heptico, der-matolgico y cambios metablicos son raros con el

    uso tpico por absorcin mucosa y se previenen conoclusin lacrimonasal manual y cierre de los prpa-dos postaplicacin (1).Los efectos adversos reportados en 5 a 10% de pa-cientes en el postoperatorio de la ciruga de cataratacon el uso de nepafenac 0,1% (Nevanac NR) fueron:opacidad capsular, menor agudeza visual, sensacinde cuerpo extrao, aumento de presin ocular y sen-sacin pegajosa.En 1 a 5% se hallaron: edema conjuntival, edemacorneal, ojo seco, formacin de costras en bordes

    palpebrales, hiperemia, molestia ocular, dolor, pru-rito, fotofobia, lagrimeo y desprendimiento vtreo.Algunos de estos eventos estuvieron relacionadoscon el procedimiento quirrgico.Los efectos adversos no oculares se presentaron el 1a 4% incluyendo cefalea, hipertensin, nuseas, v-mitos y sinusitis. (4 y 5)Finalizando, no existen trabajos publicados acercadel uso en nios como analgsico.

    Conclusin

    El colirio de nepafenac 0,1% es eficaz y seguro en el tratamiento coadyuvante del ojo doloroso agudo en nios,con comienzo del efecto analgsico a los 15 minutos de la instilacin siendo ptimo a los 60 minutos, con unaduracin de 8 hs y sin recidiva de dolor luego de una semana de suspensin, siendo excelente la tolerancia ob-

    jetiva y subjetiva.Dado que cinco pacientes (71,43%) presentaron recurrencia de dolor leve y dos (28,57%) moderado 12 hs pos-tinstilacin, recomendamos como frecuencia de tratamiento, una gota cada 8 hs para alcanzar ptima analge-sia.Los autores no presentan inters comercial en las drogas evaluadas en el presente trabajo ni han recibido apoyo

    econmico.AgradecimientosA todos los nios que son quienes motivan nuestro constante crecimiento espiritual y profesional brindndonos daa da su afecto y colaboracin para estar mejor sorprendindonos siempre con su espontaneidad y alegra.

    10 EVALUACIN DE TOLERANCIA Y EFICACIA ANALGSICA DE COLIRIO DE NEPAFENAC 0,1% EN POBLACIN PEDITRICAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    13/68

    11ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    TABLA 4:Criterios de evaluacin dedoloren verbales y no colaboradores.

    TABLA 3:Criterios de evaluacinTolerancia Objetiva.

    TABLA 2:Criterios de evaluacinTolerancia Subjetivaen verbales y no colaboradores.

    TABLA 1:Edad, patologa, tratamiento e indicacin quirrgica en siete pacientes.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    14/68

    12 EVALUACIN DE TOLERANCIA Y EFICACIA ANALGSICA DE COLIRIO DE NEPAFENAC 0,1% EN POBLACIN PEDITRICAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    TABLA 9:Resultados deeficacia analgsicaen verbales y no colaboradores 30 minutos postinstilacindenepafenac 0,1%.

    TABLA 8:Resultados deeficacia analgsica en verbales y no colaboradores 15 minutos postins-tilacin denepafenac 0,1%.

    TABLA 7:Distribucin de grado y puntaje deTolerancia Objetivaen 7 ojos.

    TABLA 6: Distribucin de grado y puntaje de Tolerancia Subjetivaen 7 ojos.

    TABLA 5: Criterios de evaluacin deeficacia analgsica en verbales y no colaboradores 15, 30 y 60minutos postinstilacin.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    15/68

    13ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    TABLA 10:Resultados deeficacia analgsicaen verbales y no colaboradores 60 minutospostinstilacin denepafenac 0,1%.

    TABLA 14:Evaluacin dedoloren verbales y no colaboradores 12 hs postinstilacin denepafenac 0,1%.

    TABLA 13:Evaluacin de doloren verbales y no colaboradores 8 hs postinstilacin de nepafenac 0,1%.

    TABLA 12:Evaluacin dedoloren verbales y no colaboradores 4 hs postinstilacin denepafenac 0,1%.

    TABLA 11:Criterios de evaluacin dedolorluego de 4, 8 y 12hs postinstilacin y 24 hsy 7 das postsuspensin denepafenac 0,1%en verbales y no colaboradores.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    16/68

    1. Flach AJ. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs.In: Tasman W, ed. Duanes foundations of clinicalophthalmology. Philadelphia: Lippincott, 1994:132.

    2. Flach AJ, Dolan BJ, Donahue ME, et al. Com-parative effects of ketorolac 0.5% or diclofenac 0.1%

    ophthalmic solutions on inflammation after cataractsurgery.Ophthalmology 1998;105:17751779

    3. Eiferman RA, Hoffman RS, Sher NA.Topical di-clofenac reduced pain following photorefractive ker-atectomy.Arch Ophthalmol 1993;111:1022

    4. Gamache DA, Graff G, Brady MT, et al.Nepafenac, A Unique Nonsteroidal Prodrug WithPotential Utility In The Treatment Of Trauma-In-duced Ocular Inflammation.Inflammation, Vol. 24,

    No. 4, 2000 Plenum Publishing Corporation 357 I.Assessment of Anti-Inflammatory Efficacy Pharma-ceutical Products Research Alcon Research, Ltd.

    6201 S. Freeway Fort Worth, Texas

    5. Ke TL, Graff G, Spellman JM,Yanni JM.Nepafenac, A Unique Nonsteroidal Prodrug With Po-tential Utility In The Treatment Of Trauma-InducedOcular Inflammation. Inflammation, Vol. 24, No. 4,

    2000 Plenum Publishing Corporation 371 II In VitroBioactivacion and Permeation of External Ocular Bar-riers. Pharmaceutical Products Research Alcon Re-search, Ltd. 6201 S. Freeway Fort Worth, Texas

    6. Szerenyi K, Sorken K, Garbus JJ,et al.Decreasein normal human corneal sensitivity with topical di-clofenac sodium.Am J Ophthalmol 1994;118:312315

    7. Kaiser PK, Pineda R II. A study of topical nons-

    teroidal antiinflammatory drops and no Vpressurepatching in the treatment of corneal abrasions.Ophthalmology 1997;104:13531359

    BIBLIOGRAFA

    14 EVALUACIN DE TOLERANCIA Y EFICACIA ANALGSICA DE COLIRIO DE NEPAFENAC 0,1% EN POBLACIN PEDITRICAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    TABLA 16:Resultados de evaluacin dedolor7 das postsuspensin denepafenac 0,1%en verbalesy no colaboradores.

    TABLA 15:Resultados de evaluacin dedolor24 hs postsuspensin denepafenac 0,1% en verbalesy no colaboradores.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    17/68

    PRIETO, RAMIRO O.(mdico) /NANO, HUGO DIONISIO(doctor en medicina) /URQUIZA,MARTN(ptico tcnico).Institucin: Clnica de ojos Dr. Nano, San Miguel, Buenos Aires, Argentina.

    15/21

    FORMA PRCTICA DE DESCRIBIR LESIONESDE FONDO DE OJO EN AUTOFLUORESCENCIA

    Correspondencia.

    RAMIRO PRIETO OSCARSanta Fe 3996, piso 7, Dpto. 87. Capital Federal

    [email protected]

    ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALES

    15ATCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Propsito: presentar una nomenclatura universal para describir imgenes de autofluorescenciaen el fondo de ojo.

    Mtodo:realizamos autofluorescencia a 80 ojos de los cuales hemos seleccionado 11 imgenescon Cmara de Alta Sensibilidad Lumenera LU-165M y filtros especiales; a todos los pacientes seles dilato las pupilas

    Conclusin: la nomenclatura universal permitir mejor entendimiento entre los diferentes auto-res, correlacionar y comparar hallazgos encontrados, fcil realizacin y no invasiva; determinar le-siones de las capas externas de la retina y del epitelio pigmentario; estudio de la progresin deenfermedades como DMRE seca.

    Resumen

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    18/68

    Intention: to present a universal nomenclature to describe images of auto-fluorescence at the fundus of eye.

    Mothods:we realize autofluorescence to 80 eyes of which we have selected11 images with Alta Sensibilidad Lumenera's Chamber LU-165M and specialfilters; to all the patients I expand the pupils

    Conclusion: the universal nomenclature will allow better understanding be-tween(among) the different authors, to correlate and to compare opposingfinds, easy accomplishment and not invasive; to determine injuries of the ex-ternal caps of the retina and of the pigmentary epithelium; study of the pro-gression of diseases like dry DMRE.

    ABSTRACT

    16 FORMA PRCTICA DE DESCRIBIR LESIONES DE FONDO DE OJOS EN AUTOFLUORESCENCIAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Introduccin

    Materiales y mtodos

    La autofluorescencia es la propiedad que tienenalgunos tejidos de emitir luz fluorescente al serestimulados con una luz azul.

    La principal fuente de autofluorescencia en elfondo de ojo es la lipofucsina del epitelio pig-mentario, pero tambin existen otros elementosque la emiten, como colgeno y elastina.El estudio de la misma nos brinda importante in-formacin en afecciones del fondo de ojo y enespecial del polo posterior. En enfermedades fe-notpicas como Stargardt y Best las lesiones pue-den ser observadas mas precozmente que enangiografa digital y retinografa; en DMRE seca

    nos permite estudiar la progresin, al observarseaumento de la autofluorescencia por depsitosde lipofucsina, lo mismo sucede en el anillo de

    retinosis pigmentaria, pudiendo observarse enocasiones una intensa autofluofluorescencia enla regin macular.Su descripcin y nomenclatura no tiene unaaceptacin universal como existe en la angiogra-fia. Es el propsito de este trabajo presentar unanomenclatura universal con un esquema enforma de diagrama de flujo para una mejor des-cripcin y comprensin de las mismas.

    Es un estudio no invasivo que solo requiere la di-latacin de la pupila y se debe tener en cuentaque las opacificaciones del cristalino absorbe luzde excitacin disminuyendo de este modo laseal de autofluorescencia.

    Para seleccionar las imgenes hemos realizadoautofluorescencia a 80 ojos de los cuales hemosseleccionado 11 imgenes que se expondrn consu respectiva descripcin. Se realiz autofluo-

    rescencia por medio de Cmara de Alta Sensibi-lidad Lumenera LU-165M y filtros especiales (fil-tro excitador de 580 nm y filtro barrera de 695nm). A todos los pacientes se les dilato las pupi-las y los diagnsticos fueron confirmados pormedio del examen biomicroscopico, el fondo deojos, retinofluoresceinografa y tomografa de luzcoherente segn necesidad. Solo se presentaranlas imgenes de autofluorescencia con el diag-nstico correspondiente.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    19/68

    AF normal: (1)

    Cabeza del nervio ptico hipoautofluores-

    cente por ausencia de epitelio pigmentario.

    Macula hipoautofluorescente por la presen-

    cia de pigmento lteo (lutena y zeaxantina)

    y melnico.Vasos hipoautofluorescentes por contenido

    de sangre.

    La intensidad de autofluorescencia depende

    de la cantidad de lipofucina de la regin.

    Aumento patolgico de AF:

    Lipofucsinopatas (Stargard, enf. de Best).

    DMRE.

    Drusens bajo el epitelio pigmentario.

    Hemorragias intrarretinianas antiguas.

    Vasos coroideos en presencia de atrofia del

    epitelio pigmentario o de coriocapilaritis.

    Nevus coroideos o melanomas.

    Deplecin del pigmento luteal

    (telangiectasia idioptica macular).

    Desplazamiento del pigmento luteal

    (edema macular cistoide).

    Drusens del nervio ptico.

    Artefactos.Aumento del fluido extracelular.

    Neovascularizacion coroidea.

    Proliferacin de epitelio pigmentario o

    proliferacin de macrfagos.

    Disminucin patolgica de AF:

    Atrofia del epitelio pigmentario (geogrfica)

    Distrofias retinianas hereditarias.

    Hipertrofia del epitelio pigmentario.

    Fluido intrarretinal (anterior al epitelio

    pigmentario).

    Vasos retinianos.

    Melanina.

    Pigmento macular (lutena y zeaxantina).

    Fibrosis y tejidos cicatrizales.

    Opacidad de medios.

    Hemorragias frescas.

    Ruptura del epitelio pigmentario

    (ausencia de autofluorescencia).Lesiones placoides (epiteliopatia

    placoide pigmentaria).

    Descripcin de AF: hemos intentado un diagrama

    de flujo en cada un de los casos utilizando termi-

    nologa empleada en trabajos de autofluorescen-

    cia. La terminologa mas utilizada, de acuerdo a la

    bibliografa consultada, es la siguiente:

    Fluorescencia (Fu):

    hiperautofluorescente o ausencia

    de autofluorescencia

    hipoautofluorescente

    mixtas

    Intensidad (I):

    alta

    media

    baja

    Localizacin (Lo):polo posterior (dentro de la

    arcadas vasculares)

    fuera de las arcadas vasculares

    mcula

    perifrico

    Tamao (T):

    (dimetro papilar 1500 micrones)

    pequeos: menor 1 diam. papilar

    mediano: 1-2 diam. papilar

    grande: mayor 2 diam. papilar

    Forma (Fr):

    regular

    irregular

    homogneo

    reticular

    parches

    grnulos (grandes, medianos,

    pequeos)

    diana o blanco de tiro

    placa

    mechones

    cordones

    anillo

    moteado

    mariposa

    va lctea

    goteado o punteado

    trbol

    rueda de carrohongo

    herradura

    17ATCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    20/68

    Imagen 3

    Imagen 4

    Imagen 2

    Imagen 1

    18 FORMA PRCTICA DE DESCRIBIR LESIONES DE FONDO DE OJOS EN AUTOFLUORESCENCIAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    21/68

    Imagen 5

    Imagen 6

    Imagen 10

    Imagen 11

    Imagen 8

    Imagen 9

    Imagen 7

    19ATCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    22/68

    1- Atrofia Geogrfica:

    Fu: mixtaI: alta

    Lo: polo posteriorT: grandeFr: anillo irregular hiperfluorescente, hipo-fluorescencia en su interior, y goteado perif-rico hiperfluorescente2- Retinopata central serosa:

    Fu: mixta

    I: alta

    Lo: polo posterior

    T: grandeFr: via lactea

    3- Retinopata diabtica:

    Lesion 1

    Fu: hiperfluorescente

    I: alta

    Lo: sobre arcada vascular temporal inferior

    T: mediano

    Fr: hongo invertido

    Lesion 2

    Fu: hipofluorescente

    I: baja

    Lo: polo posterior

    T: grande

    Fr: herradura y moteado central

    4- Distrofia de conos:

    Fu: hiperfluorescente

    I: media

    Lo: macular

    T: pequeoFr: blanco de tiro

    (Bulls eye)

    5- Retinopata diabtica:

    Lesion 1

    Fu: mixta

    I: mediana

    Lo: polo posterior

    T: pequeos

    Fr: mechones y grnulos pequeosLesiones 2

    Fu: hipofluorescentes

    I: baja

    Lo: fuera de arcadas vasculares

    T: pequeos

    Fr: grnulos pequeos6- DMRE seca:

    Fu: mixta

    I: media

    Lo: polo posterior

    T: grande

    Fr: reticular

    7- Enfermedad de Bests cicatrizal:

    Fu: hiperfluorescente

    I: altaLo: polo posterior

    T: grande

    Fr: anillo

    8-DMRE seca

    Fu: mixta

    I: mediana

    Lo: polo posterior

    T: grande

    Fr: mancha hipofluorescente, con anillo centralhiperefluorescente irrigular e incompleto

    9- DMRE seca:

    Fu: hipofluorescente

    I: media

    Lo: polo posterior

    T: grande

    Fr: trbol de 4 hojas

    10- Drusens de papila:

    Fu: hiperefluorescenteI: mediana

    Lo: papila

    T: pequeos

    Fr: grnulos, bordes difusos

    11- Tocoplasmosis cicatrizal:

    Fu: mixta

    I: baja

    Lo: macular

    T: medianoFr: redondeada hipofluorescente halo

    hiperfluorescente

    Leyendas de imgenes:

    20 FORMA PRCTICA DE DESCRIBIR LESIONES DE FONDO DE OJOS EN AUTOFLUORESCENCIAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    23/68

    BIBLIOGRAFA

    - Delori FC, Goger DG, Dorey CK (2001),Age-related accumulation and spatial distribution of lipofuscin inRPE of normal subjects.Invest Ophthalmol Vis Sci 42:1855-1866.

    - Holz, FG, Schmitz-Valckenberg, Spaide, RF, Bird, AC (2007) Atlas of Fundus Autofluorescence Imaging.Ed. Springer-Verlag Belin Heidelberg. (1)

    - Katz ML, Eldred GE (1989)Retinal light damage reduces autofluorescent pigment deposition in the reti-nal pigment ephitelium.Invest Ophthalmol Vis Sci 30:37-43.

    - Lois, M, Holder, GE, Bunce, C, (2001)Phenotypic subtypes of Stargardt mauclar dystrophy- Fundus Fla-vimaculatus.Arc Ophthalmol 119:359-369.

    - Jarc- Vidmar, M, Popovic, P, Hawlina, M (2006) Mapping of central visual function by micro-perimetry

    and autofluorescence in patients with Bests vitelliform dystrophy.Eye 20:688-696.

    - Schmitz-Valckenberg, MD, Holz, AG (2007) Fundus autofluorescence and disease markers in Dry AMD.Retinal Physician.

    - Solbach, U, Keilhauer, C, Knabben, H, Wolf (1997) Imaging of retinal autofluorescence in patients withAge-Related Macular Degeneration.Retina 17:385-389.

    - Von Ruckmann A, Fitzke FW, Bird AC (1997) In vivo fundus autoflourescens in macular dystrophies.ArchOphthalmol 115:609-615.

    El uso de una nomenclatura universal para la des-cripcin de las lesiones en cualquier tipo de patologaa de servir para un mejor entendimiento entre los di-

    ferentes autores, correlacionar y comparar hallazgosencontrados en este tipo de examen.La autofluorescencia nos brinda informacin adicionalen muchos tipos de trastornos del fondo de ojo. Es defcil realizacin y no invasiva.Permite determinar claramente lesiones de las capas

    externas de la retina y del epitelio pigmentario, comoas tambin alteraciones metablicas por depsitosexcesivos de lipofucsina, nos permite el estudio de la

    progresin de enfermedades como DMRE seca (cons-tituye el 90% de las DMRE) , retinitis pigmentaria,enf. de Best, enf. de Stargardt (diagnostico precoz).nico estudio complementario que permite contro-lar la evolucin de maculopata seca.

    21ATCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Conclusin

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    24/68

    Objetivo:Describir las manifestaciones oculares, extraoculares y la etiologa de las escleritis.

    Materiales y mtodos:Se estudiaron todos los pacientes con diagnstico de escleritis, desde junio de2000 hasta abril de 2005. Se registraron: edad, sexo, tipo de escleritis, afeccin uni o bilateral, etiologa, ma-nifestaciones oculares asociadas, manifestaciones extraoculares asociadas y tratamiento.

    Resultados:Se encontraron 27 pacientes con dichas caractersticas, con diagnstico de artritis reumatoi-dea, enfermedad de Wegener, Lupus eritematoso sistemico, Sfilis, Tuberculosis, Policondritis Recidivante, Es-cleritis Sptica Bacteriana. Los tipos de escleritis reportados fueron: difusa, nodular, necrotizante con

    inflamacin y posterior. Dependiendo de la etiologia los pacientes recibieron tratamiento especfico o in-munosupresor. Las drogas antiinflamatorias e inmunosupresoras usadas fueron: AINE; prednisona, azatio-prina, metotrexato, clorambucilo, ciclofosfamida, mofetil micofenolato, ciclosporina, etanercept, infliximaby adalimumab.

    22/28

    MANIFESTACIONES CLNICAS Y ETIOLOGADE LAS ESCLERITIS

    ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALES

    ARIEL SCHLAEN / DR LUIS ABDO / MARA LAURA DAMEL / CRISTBAL COUTO

    Resumen

    22 ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    25/68

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    26/68

    Se estudiaron 27 casos consecutivos con diagnstico

    de escleritis, vistos en la seccin desde el 1de junio de2000 al 31 de abril de 2005. A todos se les realiz unainvestigacin sistmica exhaustiva. Solo fueron inclui-dos aquellos pacientes con estudios clnicos y de labo-

    ratorio completos. Se registraron la edad, sexo, forma

    clnica de la escleritis, manifestaciones oculares y sist-micas asociadas, etiologa y tratamiento realizado. Losdatos fueron registrados y procesados a travs de losprogramas Access 2000 y Excel 2000.

    Materiales y Mtodos

    Introduccin

    ABSTRACT

    La escleritis es una inflamacin severa, caracteri-zada por edema e infiltrado celular inflamatorio dela esclera. Histolgicamente se asocia a inflama-cin de los capilares y de las vnulas poscapilaresdel tejido epiescleral profundo, proceso denomi-nado microangiopata inflamatoria (1).Watson clasific a la escleritis en anterior y posterior,y al primer grupo lo dividi en difusa, nodular y ne-crotizante. Este ltimo subgrupo lo subdividi en: a)

    asociado a inflamacin y b) sin inflamacin o escle-romalacia perforans. Debido a que solo el 8% de lasescleritis pasa de una categora a otra, y adems cadauna presenta un perfil clnico y pronstico diferente,esta clasificacin ha permanecido como tal (1).

    Con gran frecuencia, la escleritis se asocia a en-fermedades sistmicas. Diversas series han esta-blecido que alrededor del 50% presentan estaasociacin, aunque algunos subtipos con ms fre-cuencia, como la escleritis necrotizante con infla-macin, acompaada de entidades inflamatoriassistmicas en el 95% de los casos (1).Dada la gran variedad de etiologas que puedencausar la escleritis, tambin es grande el espectro

    de manifestaciones clnicas oftalmolgicas y sist-micas que pueden acompaar a este cuadro.El objetivo de este trabajo es mostrar esta granvariedad de manifestaciones clnicas y etiologasde la escleritis.

    Purpose: To describe ocular and systemic signs and etiology of scleritis.

    Material and methods: Every patient with diagnosis of scleritis was included,from june 2000 until april 2005. Age, gender, scleritis type, laterality, etiology, oc-ular associated signs, systemic associated signs and treatment were recorded.

    Results: Twenty seven patients were included with those features. Diagnosis ofrheumatoid arthritis, Wegener disease, Systemic Lupus Eritematosus, Syphilis, Tu-berculosis, Relapsing Polychondritis, Bacterial scleritis were reported. Scleritistypes recorded were: diffuse, nodular, necrotizing with inflamation, and poste-rior. Depending on the etiology, specific or immunosuppressive treatment wasgiven to each patient. Antiinflammatory and immunosuppresive drugs used were:AINE; prednisone, azathioprine, methotrexate, chlorambucil, cyclophosphamide,mycophenolate mofetil, cyclosporine, etanercept, infliximab and adalimumab.

    Conclusion: Every patient with scleritis should be investigated for systemic in-volvement.

    24 MANIFESTACIONES CLNICAS Y ETIOLOGA DE LAS ESCLERITISVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    27/68

    Se hallaron 27 pacientes con diagnstico de escle-ritis y examen clnico y estudios complementarioscompletos (Tabla 1 y 2). Catorce (19 ojos) de los 27casos (51.85 %) (23 ojos) se asociaron a enferme-

    dad sistmica. Uno se asoci a una infeccin localpor Pseudomona Aeruginosa. Once pacientes (15ojos: 42.86 %) se manifestaron en forma difusa,15 (17 ojos: 48.57%) en forma nodular, 4 (4 ojos:11.43%) en forma necrotizante y a cinco pacientes(8 ojos: 22.86 %) se les constat escleritis poste-rior. Dos de los ocho pacientes con escleritis nodu-lar evolucionaron a la forma necrotizante coninflamacin.De las escleritis necrotizantes, 3 (75%) se asocia-ron con etiologa inflamatoria sistmica (enferme-

    dad de Wegener) y 1 con etiologa infecciosa local(escleritis sptica por Pseudomona). Seis (40%) delos pacientes con escleritis nodular se asociaron conetiologa inflamatoria o infecciosa sistmica (enfer-medad de Wegener en 3 casos , AR en un caso LESen un caso, y tuberculosis en 1 caso). Siete pacien-tes (63.63%) con escleritis difusa se asociaron a en-fermedad inflamatoria o infecciosa sistmica(artritis reumatoidea, tuberculosis, sfilis, enferme-dad de Wegener, linfoma MALT conjuntival, poli-condritis recidivante). Cabe aclarar que una

    paciente padeca al mismo tiempo sfilis, tubercu-losis y un linfoma MALT de conjuntiva de bajogrado. De los cinco pacientes con escleritis poste-rior, 2 tuvieron asociacin con enfermedad sist-mica (artritis reumatoidea) y el resto fueronidiopticas.Los signos oculares (tabla 1) que acompaaron alos 27 casos de escleritis fueron: queratitis intersti-cial en 7 casos (7 ojos de 35: 20%), adelgaza-miento corneal perifrico en un caso (1 ojo:2.86%), queratitis infecciosa en un caso (1 ojo:

    2.86%), uveitis anterior en 11 casos (12 ojos:34.28%), hipertensin ocular en 3 casos (5 ojos:14.28%), vasculitis perifrica en dos casos (2 ojos:5.72%), cataratas en tres casos (5 ojos: 14.28%),hipopion en 1 caso (1 ojo: 2.86%), roseola irdicaen un caso (2.86%), desprendimiento de retinaexudativo en 4 casos (5 ojos: 14.28%), edema depapila en 2 casos (3 ojos: 8.57%), edema macularen 2 casos (2 ojos: 5.72%), glaucoma por cierre an-gular en 1 caso (1 ojo: 2.86%), neovascularizacinretinal 1 caso (1 ojo: 2.86%), panuveitis en 2 casos(2 ojos: 5.72%), agujero macular 1 caso (1 ojo:2.86%),.Las manifestaciones sistmicas (Tabla 2) asociadas aestos casos de escleritis fueron: insuficiencia renal

    en dos casos, ndulos en pulmn en un caso, narizen silla de montar por afeccin del tabique nasaldos casos, artritis sacroilaca en un caso, condritis(pabelln, laringe, y cartlagos nasales) en un caso,

    eritema malar en un caso, artritis en tres casos,chancro genital en un caso, cavernas pulmonaresen un caso y enfermedad de Addison en un caso,polineuritis en un caso.Los tratamientos realizados dependieron de la etio-loga (Tabla 1 y 2). Los dos pacientes con diagns-ticos de sfilis requirieron, debido a su asociacincon inflamacin intraocular, un tratamiento paraneurosfilis (Penicilina G 24000000 U/da por vaendovenosa, dividida en dosis c/4hs). Los dos pa-cientes con diagnstico de tuberculosis requirieron

    tratamiento con isoniacida, rifampicina, y pirazina-mida al menos por 6 meses. La paciente con escle-ritis sptica por pseudomona, requiri tratamientoendovenoso con ciprofloxacina y amikacina, inyec-ciones subconjuntivales de ceftazidima, colirios for-tificados de ceftazidima y amikacina, y raspado dellecho escleral. Tres de los cuatro pacientes con en-fermedad de Wegener recibieron ciclofosfamida oral100mg/da, combinada con prednisona oral1mg/kg/da (alrededor de 60 mg). En algn mo-mento previo o posterior a la ciclofosfamida, se les

    hizo tratamiento con azatioprina 2mg/kg/da. Lapaciente restante recibi clorambucilo. Esta tuvoque ser sometida a transplante renal, por su com-promiso en ese sistema, recibiendo post trans-plante y en diferentes perodos, prednisona,azatioprina, mofetil micofenolato, clorambucil y ci-closporina. El paciente con policondritis recidi-vante, tratado por el servicio de clnica mdica delhospital de clnicas, sptima ctedra, requiri ci-clofosfamida, prednisona y dapsona. La pacientecon diagnstico de lupus eritematoso sistmico y

    escleritis nodular, requiri tratamiento con AINE(naproxeno 500mg/12hs), hidroxicloroquina, y cor-ticoides tpicos, siendo la medicacin sistmicamanejada por su reumatlogo. Los pacientes conartritis reumatoidea (3 casos), recibieron en un cor-ticoides orales, combinados con metotrexato o ci-closporina, y en un caso sulfazalacina,ciclofosfamida y etanercept. Las escleritis idiopti-cas (anteriores nodulares o difusas, y posteriores)requirieron tratamientos con AINE y corticoides t-picos en dos casos, corticoides orales en todos loscasos, ciclosporina en dos casos, y azatioprina enun caso Un caso de escleritis de origen idiopticorequiri tratamiento con ciclofosfamida, infliximabo adalimumab.

    Resultados

    25ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    28/68

    Tabla 1

    26 MANIFESTACIONES CLNICAS Y ETIOLOGA DE LAS ESCLERITISVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    29/68

    Tabla 2

    La asociacin de enfermedades sistmicas inflamatorias oinfecciosas con la escleritis es frecuente. Segn la experien-cia de Foster, en el Massachussets Eye and Ear Infirmary, laproporcin de pacientes con escleritis con estas caracters-ticas son del 57%, estando el 50% asociado a condicionesinflamatorias y el 7% a enfermedades infecciosas (1). Ennuestra serie el 51.85% de los pacientes tuvieron asocia-cin con afecciones sistmicas, de las cuales el 37.03% fue-ron inflamatorias y el 14.81% infecciosas. Sin embargo,esta proporcin no es constante entre los diversos tipos deescleritis. La escleritis necrotizante, segn la misma serie depacientes a la cual nos referimos, se hall asociada a enfer-medad inflamatoria sistmica en el 95% de los casos, de

    las cuales las 3 ms importantes en orden decreciente defrecuencia fueron: artritis reumatoidea, enfermedad de We-gener y policondritis recidivante. En nuestra serie, el 75%delas escleritis necrotizantes (3 de 4 casos), se asociaron a en-

    fermedad de Wegener, mientras que el caso restante sedebi a una infeccin local por pseudomonas en una pa-ciente operada de pterigion.Lossignosy sntomas oculares y sistmicos asociados orientanal diagnstico, y deben ser explorados metdica y exhautiva-mente. La informacin obtenida permitir reducir el espectrode diagnsticos diferenciales que se deban investigar.El tratamiento de estas lesiones, dependen de su etiologa.En el caso de las infecciosas el tratamiento especfico es in-dispensable para el control del cuadro. Dada la dificultad deeliminar del ojo a las espiroquetas, habitualmente el trata-miento realizado para la sfilis con afeccin ocular, quepuede ocurrir en la forma congnita, en la secundaria y la

    terciaria, requiere tratamientos prolongados y a altas dosis.Por ello, en estos casos, indicamos un tratamiento para neu-rosfilis (24000000 U de penicilina G diarias por va endo-venosa)(2)(3). El diagnstico de tuberculosis ocular es

    Discusin

    27ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    30/68

    Conclusin

    Ante el diagnstico de escleritis, debe realizarse un examen oftalmolgico detallado y buscarse en-fermedad sistmica asociada.

    1 Foster, Sainz de la Maza -The Sclera, New York,1994, Springer Verlag

    2 Margo CE, Hamed LM-Ocular SyphilisSurv Ophthalmol 37:203-220, 1992

    3 Wilhelmus RK, Yokoyama CM- Syphilitic epis-cleritis and scleritis- Am J Ophthalmol 104: 595-97,December, 1987

    4 Pepose JS, Holland GN, Wilhelmus KR-OcularInfection & Immunity- Missouri, 1996, Mosby

    5 Abrams J, Schlaegel AB, Schlaegel TF Jr- Therole of the isoniazid therapeutic test in tuberculousuveitis -Am J Ophthalmol 94:511-515, 1982

    6 Abrams J, Schlaegel TF Jr- The tuberculin skin

    test in the diagnosis of tuberculous uveitisAm J Ophthalmol 96: 295-298,1983

    7 Helm CJ, Holland GN, Webster RG, MaloneyRK, Mondino BJ - Combination intravenous cef-tazidime and aminoglycosides in the treatment of

    pseudomonal scleritis- Ophthalmology.1997;104:838-843

    8 Huang FC, Huang SP, Tseng SH - Management of

    Infectious Scleritis After Pterygium Excision Cornea.2000;19(1):34-39

    9 Fauci AS, Haynes BF, Katz P, Wolff SM- We-geners granulomatosis: prospective clinical and ther-apeutioc experience with 85 patients over 21 years.Ann Intern Med 98:76, 1983

    10 Zimmerman TJ- Textbook of Ocular Pharmacol-ogy- Lippincott-Raven Publishers,Philadelphia 1997

    28 MANIFESTACIONES CLNICAS Y ETIOLOGA DE LAS ESCLERITISVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    BIBLIOGRAFA

    sumamente difcil y ante las sospechas de dicha etiologa(contacto con enfermos de tuberculosis, medio familiar osocioeconmico, trabajo en escuelas, hospitales, o geritri-cos, reaccin de Mantoux positiva de ms de 17 mm, ra-diografa de trax sugestiva), an sin posibilidad de aislar lamicobacteria por esputo u otro foco, se debe tratar empri-camente al paciente al menos tres semanas para evaluar surespuesta, antes de descartar dicho diagnstico (4)(5)(6). Eltratamiento de la escleritis sptica, dada la severidad y elmal pronstico visual con los que se asocia, requiere un in-tensivo tratamiento con antibiticos endovenosos, tpicosfortificados, y subconjuntivales, previo cultivo para la de-teccin del agente etiolgico (7)(8).En el caso de las escleritis de origen inflamatorio, el trata-miento variar de acuerdo al tipo de escleritis, a si hay aso-ciacin con enfermedad reumtica o vasculitis y a la entidadinflamatoria sistmica en particular asociada. Por ejemplo,es necesario el uso de agentes alquilantes en pacientes conenfermedad de Wegener o combinaciones de corticoides y

    citotxicos (antimetabolitos o agentes alquilantes) o inmu-nomoduladores (ciclosporina) en pacientes con escleritis ne-

    crotizante (1). El diagnstico de una enfermedad de Wege-ner, o de una poliarteritis nodosa, implican un riesgo de vidapara el paciente, y por tanto requieren la mayor potenciainmunosupresora que se pueda obtener. De hecho, el usode ciclofosfamida en estos pacientes ha cambiado su su-pervivencia (9)(10). Sin embargo el primer escaln en el tra-tamiento de la escleritis no necrotizante, es el uso de AINEsy corticoides tpicos. Si no se logran disminuir los corticoi-des tpicos controlando la inflamacin solo con AINEs, sedeber recurrir al uso de prednisona oral. El uso de antime-tabolitos y ciclosporina es necesario para el control de la in-flamacin en escleritis que no puedan controlarse concorticoides orales, o cuya dosis no pueda disminuirse a va-lores que eviten causar efectos deletreos en el pacientesen el mediano y largo plazo. Los agentes alquilantes seranel ltimo escaln en la estrategia inmunosupresora (1).

    En sntesis, ante el diagnstico de escleritis, se debe buscarla asociacin con enfermedad sistmica, requiriendo en fre-

    cuentes casos el uso de medicacin inmunosupresora parasu adecuado manejo.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    31/68

    PIGHIN, M. SOLEDAD, Mdica /CLEMENTI, M. MACARENA, MdicaInstitucin: Clnica de Ojos Dr. Nano, Buenos Aires, Argentina

    29/34

    Objetivo: Mostrar la utilidad de la tomografa de coherencia ptica (OCT) en el seguimiento de pa-tologas tratables con anticuerpos antiangiognicos, evaluando casos de pacientes con maculopataexudativa tratados con bevacizumab y realizando OCT pre y post tratamiento.

    Resultados: Se observa que la OCT es una herramienta muy importante en la evaluacin del trata-miento antiangiognico y la conducta a seguir luego del mismo, ya que permite comparar la arqui-tectura retinal en diferentes etapas y correlacionarla con la clnica del paciente, pudiendo decidircontroles y futuros tratamientos, similares o no a los ya realizados en el paciente.

    Palabras Claves:Tomografa de coherencia ptica (OCT), bevacizumab, maculopata exudativa.

    Correspondencia.

    PIGHIN, M. SOLEDAD

    Av. Callao 157 7 D (1022) Capital Federal

    [email protected]

    ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALES

    29ARTICULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Resumen

    TOMOGRAFA DE COHERENCIA PTICA EN LATERAPIA ANTIANGIOGNICA

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    32/68

    Objetive:To show the utility of the optic coherence tomography (OCT) in thefollow up of diseases treated with antiangiogenic antibodies, studying clinicalcases of patients with wet age related macular degeneration treated with be-vacizumab and doing OCT before and after the treatment.

    Results:The OCT is a very important tool in the study of the antiangiogenic

    treatmentand in the pathway to follow after that because it allows to comparethe retinal architecture in different moments and to correlate it with the clinic,deciding about controls and future treatments, similar to the previous or not.

    Key words:Optic coherence tomography (OCT), bevacizumab, wet age relatedmacular degeneration.

    La angiognesis es uno factores ms importantes enla patogenia de diversas enfermedades oculares quetienen a la hipoxia y la inflamacin como denomina-dor comn, como lo son la maculopata exudativa, eledema macular, la membrana neovascular, la retino-pata diabtica, la trombosis venosa.Factores de crecimiento, oncogenes, xido ntrico,disminucin de perfusin y aumento de factoresproinflamatorios estimulan la sntesis del factor decrecimiento endotelial y vascular (VEGF), el cual ge-nerar neovasos en forma descontrolada que sern

    los responsables de complicaciones oculares. 1

    Los anticuerpos monoclonales antiVEGF son prote-nas generadas artificialmente con el fin de bloquearal VEGF y evitar la unin con su receptor natural, evi-tando as la cascada intracelular que deriva en la an-giognesis y la generacin de nuevos vasos queempeoren la enfermedad. 2

    Con el OCT se puede observar cambios del tejido re-tinal con la aplicacin de tratamiento antiVEGF, com-parando el antes y el despus de la exposicin a ladroga. 3

    A continuacin se presenta una breve descripcin de las patologas ms frecuentes pasibles de tratamiento an-tiangiognico e imgenes ilustrativas de casos clnicos.

    ABSTRACT

    30 TOMOGRAFA DE COHERENCIA PTICA EN LA TERAPIA ANTIANGIOGNICAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Degeneracin macular exudativa.PatogeniaEnvejecimiento de la membrana de Bruch. Depsitos de colesterol y desechos en la misma.Formacin de drusen.Aumento de hipoxia e inflamacin, factores decrecimiento, angiognesis.

    Caractersticas en el OCT Drusen: protusiones hiperreflectivas discretasen el epitelio pigmentario.Drusen calcificado: con sombra posterior. Membrana neovascular coroidea: masa fusi-forme altamente hiperreflectiva, con muchascapas.

    DR: separacin hiporreflectiva de la retina neu-rosensorial.Desprendimiento del epitelio pigmentario: ele-vacin hiporreflectiva sobre el epitelio pigmenta-rio. Desprendimiento hemorrgico: hiperreflectivi-dades con sombra posterior.

    Retinopata diabtica.PatogeniaGlicosilacin tisular. Alteraciones en hemates y plaquetas conducenal cierre focal de capilares retinianos.Ruptura de la barrera hematorretiniana.Engrosamiento de la membrana basal.

    Introduccin

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    33/68

    31ARTICULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Caso clnico 1:Pte de 78 aos, hipertenso y diabtico en tratamiento, con diagnstico de maculopata exudativa OI,se le realiza tratamiento con Avastin el 30 de octubre de 2007, observndose cambios notorios en

    el OCT pre tratamiento y el OCT post tratamiento, fundamentalmente disminucin de las imgenes al-tamente hiperreflectivas y la disminucin de las capas. (fig.1 y 2)

    Caso clnico 2:Pte de 67 aos, cardipata en tratamiento, con diagnstico de membrana neovascular OI, se le rea-liza tratamiento con Avastin el 18 de diciembre de 2007, observndose en la comparacin de los OCTdisminucin de la alta hiperreflectividad, con persistencia del desprendimiento del epitelio pigmenta-rio y de la regin con sombra hiporreflectiva central que sugiere hemorragia. (fig. 3 y 4)

    Caso clnico 3:Pte de 86 aos, diabtico en tratamiento, con diagnstico de membrana neovascular OI, se realizatratamiento con Avastin el 8 de noviembre de 2007, observndose disminucin franca de las capashiperreflectivas y del fludo subrretinal. (fig. 5 y 6)

    Prdida de la relacin pericitos-clulas endote-liales. Hipoxia, inflamacin, factores de crecimiento,angiognesis.

    Caractersticas en el OCT Exudados duros: hiperreflectivos, con sombraposterior. Exudados blandos: hiperreflectivos, con sombraposterior, evidentes en la capa de fibras nervio-sas. Hemorragia intrarretinal: reas focales de altareflectividad.Cambios cistoideos.Tipos:Engrosamiento retinal con reflectividad homo-gnea. Engrosamiento retinal con reflectividad redu-cida en las capas ms externas de la retina.Desprendimiento foveolar sin traccin.Desprendimiento foveolar con traccin.

    Trombosis venosa 4.PatogeniaArteriosclerosis de la arteria central de la retinapresiona a la vena central de laretina. Flujo turbulento, dao al endotelio, trombos,oclusin.

    Hipoxia, inflamacin, factores de crecimiento,angiognesis.

    Caractersticas en el OCTEngrosamiento retinal y EMC: prdida del con-torno macular, espacios qusticos.Hemorragia intrarretinal y subrretinal: reas fo-cales de alta reflectividad.Coleccin de fludo subretinal: reflectividad an-terior ausente y alta reflectividaddel epitelio pigmentario.

    Membrana epirretinal.PatogeniaSecundaria a proliferacin de elementos glialeso de epitelio pigmentario metaplsico.Secundario a DR, oclusin vascular, DM, infla-macin intraocular.Grados:I maculopata en celofnII retina parcialmente engrosadaIII engrosamiento de todo el espesor retinal (ma-cular pucker)

    Caractersticas en el OCTEstructuras lineales, hiperreflectivas sobre la re-tina.Adheridas localmente o difusamente.Criterio de ciruga en las primeras.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    34/68

    Figura 1.

    OCI OI pretratamiento.

    Se observa alta

    reflectividad de

    capas y aumento

    del grosor delas mismas.

    Figura 2.

    OCT OI postratamiento.

    Se observa

    disminucin del

    grosor retinal

    y de su

    reflectividad.

    Figura 3.

    OCT OI pretratamiento.

    Se observa alta hiperre-flectividad, desprendi-

    miento del epitelio

    pigmentario y regin

    con sombra hiporreflec-

    tiva central que sugiere

    hemorragia.

    32 TOMOGRAFA DE COHERENCIA PTICA EN LA TERAPIA ANTIANGIOGNICAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    35/68

    Figura 4.

    OCT OI postratamiento.

    Se observa disminucin

    de la hiperreflectividad,

    persistencia del

    desprendimientodel epitelio.

    Figura 5.

    OCI OI pretratamiento.

    Se observan capas

    hiperreflectivas

    y fludo

    subrretinal.

    Figura 6.

    OCT OI postratamiento.

    Se observadisminucin de la

    hiperreflectividad

    y del fludo

    subrretinal.

    33ARTICULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    36/68

    34 TOMOGRAFA DE COHERENCIA PTICA EN LA TERAPIA ANTIANGIOGNICAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    BIBLIOGRAFA

    1Principles and Practice of Ophtalmology.AAVV.. Ed Saundres. 1994

    2Role of vascular permeability factor/vascular endothelial growth factor in eyedisease.AAVV. Br. J. Ophtalmol. 1997. 81:501;512.

    3Step by step in OCT.AAVV.

    4Early Bevacizumab Treatment of Central Retinal Vein Occlusion.AAVV. Am J.Opthalmol. 865-870: 2007

    5Retinal Physician: Exploring de latest approaches to induction-maintenance

    therapy with anti VEGF agents. AAVV. Abril 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    37/68

    ALEJANDRA C. IURESCIA / CLARISA MENESCALDI / CELESTE GADEA

    35/40

    DACRIOCISTOCELE CONGNITO

    Introduccin: El dacriocistocele es una patologa congnita del saco lagrimal. El objetivo de estapresentacin es evaluar las caractersticas clnicas, el manejo y su terapetica.

    Pacientes y mtodos:Se evaluaron los pacientes que ingresaron al Servicio de oftalmologa del Hos-pital Garrahan con diagnstico de dacriocistocele. Se realiz examen oftalmolgico y neuroimgenesante la duda diagnstica.

    Resultados: Se presentaron 15 pacientes, 8 mujeres y 7 varones; (13,3%) con dacrioestenosis in-fectada, Dos pacientes (13,3%) evolucionaron hacia la resolucin espontnea.Se estudi con neuroimgenes a 1 paciente, para realizar diagnstico diferencial con encefalocele an-terior. Se realiz sondaje en el 86,7%

    Discusin: el diagnstico precoz y la teraputica temprana son importantes para evitar complica-ciones como la infeccin o la distensin permanente del saco lagrimal.

    [email protected]

    ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALES

    35ARTICULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Resumen

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    38/68

    Introduction:Dacryocystocele is a congenital pathology of the lachrymal sac.The purpose of this study is to evaluate its clinical characteristics, managementand treatment.

    Patients and methods: It was studied a group of patients admitted to theOphthalmology Service of the Hospital Garrahan diagnosed with dacriocisto-

    cele. Ophthalmological examination and neuroimaging were performed be-fore diagnostic doubt.

    Results:There were 15 patients, 8 women and 7 men (13.3%) infected withdacrioestenosis, two patients (13.3%) evolved towards spontaneous resolu-tion.One patient was studied with neuroimaging, to make differential diagnosiswith anterior encephalocele. Probing was performed in 86.7% of the cases.

    Discussion: Early diagnosis and early treatment are important to prevent com-plications such as infection and permanent distention of the lachrymal sac.

    El mucocele o dacriocele o amniocele, es una pato-loga congnita que se caracteriza por una distensindel saco lagrimal, que se manifiesta desde el mo-

    mento del nacimiento como una tumoracin azuladadebajo del pliegue cantal. Resulta de una obstruccindistal a la vlvula de Hasner y una obstruccin proxi-mal, ya sea funcional mecnica, a nivel de la vl-

    vula de Rosenmuller. El saco lagrimal aparece tenso yno distensible y secundariamente se infecta en formafrecuente. Es un tema controvertido el manejo ex-

    pectante o el sondaje temprano.El objetivo de esta presentacin es evaluar las carac-tersticas clnicas, el manejo y la terapetica de los da-criocistoceles.

    ABSTRACT

    36 DACRIOCISTOCELE CONGNITOVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Se evaluaron los pacientes que ingresaron enforma consecutiva al servicio de oftalmologa delHospital Garrahan en el perodo de 1 ao com-prendido entre Julio de 2006 y Julio de 2007, condiagnstico de dacriocistocele. Se realiz examen

    oftalmolgico completo que incluy reflejos pu-pilares, rojo pupilar, en paciente mas grandes fi-

    jacin y seguimiento, esquiacopa, fondo de ojomediante oftalmoscopa binocular indirecta, yneuroimgenes ante la duda diagnstica.

    Introduccin

    Materiales y mtodos

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    39/68

    37ARTICULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Se presentaron 15 pacientes, 8 de sexo femenino

    y 7 de sexo masculino; el rango de edad fue de 1a 48 das con una media de 28 das. 2 pacientes(13,3%) acuden a la consulta con dacrioesteno-sis infectada, los cuales requirieron internacinpara tratamiento endovenoso, al igual que otropaciente que se present con dacriocistocele y enel transcurso de los controles desarroll la infec-cin. Por lo tanto 3 pacientes (20%) padecierondacriocistitis. Fueron tratados con Ceftriaxone yVancomicina a dosis adecuada por el peso ya queuna dacriocistitis en menores de 1 ao es una ce-

    lulitis con potencial complicacin de meningitis.Dos pacientes (13,3%) evolucionaron hacia la re-

    solucin espontnea.

    Se estudi con neuroimgenes a 1 paciente, pararealizar diagnstico diferencial con encefaloceleanterior el cual fue normal.Se realiz sondaje a 13 pacientes (86,7%), a 10de ellos en forma temprana, que son los que nofueron internados por la infeccin.El 93,3% no presentaron complicaciones en el se-guimiento tardo, y el nico paciente que las des-arroll, realiz la consulta con infeccin y secomprob distensin del saco lagrimal.

    Resultados

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    40/68

    38 DACRIOCISTOCELE CONGNITOVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    41/68

    39ARTICULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    La epfora perinatal es una patologa comn en losneonatos, cuya frecuencia es del 6% de los nios

    menores de 6 meses (

    22

    ). La causa es la inmadurezde la porcin distal del conducto lacrimonasal. El90% se resuelve en forma espontnea (23).El mucocele es un desorden menos comn del sis-tema lacrimonasal. Fue descripto como entidad enel ao 1933.La distensin del saco lagrimal resulta de una obs-truccin funcional proximal en la unin del canal-culo comn con el saco, demostrado en el 94% delos individuos, (1,2) y una obstruccin distal del con-ducto lacrimonasal.

    Se cree que la vlvula de Rosenmuller, localizada enla entrada del canalculo comn con el saco, pre-viene el reflujo de las lgrimas desde el saco lagri-mal. La vlvula de Hasner, localizada en la unin delconducto lacrimonasal y la mucosa nasal, tambinse halla alterada.Embriolgicamente el drenaje lacrimonasal se des-arrolla a partir del ectodermo superficial, entre elproceso maxilar y el proceso frontonasal. La canali-zacin comienza en el tercer mes de vida intraute-

    rina a nivel del saco y se completa alrededor delsexto mes. El sitio ms frecuente de canalizacin in-completa se encuentra en la unin de la mucosanasal y el conducto lacrimonasal, que correspondea la vlvula de Hasner. Distintos reportes de la ana-toma de la zona indican una incidencia de imper-foracin del 35 al 73% en fetos a trmino (3,7).En la literatura se conoce a sta patologa con dife-rentes trminos, Jones y Wobig (26) proponen am-niocele considerando que se halla fluido amniticodentro del saco distendido el cual ingresa durante el

    4to al 5to mes de vida intrauterina.Cuando se habla de mucocele se describe un te-

    jido glandular que produce mucus dentro delsaco lagrimal.El trmino ms adecuado es dacriocistocele debidoa que considera el lugar anatmico donde se hallaste tejido glandular.El diagnstico de dacriocistocele se realiza por lascaractersticas clnicas que incluyen una masablanda, azul griscea en la zona cantal interna in-

    ferior. En los casos que la masa supere el borde in-ferior del canto interno, se debera complementar eldiagnstico con neuroimgenes para realizar el

    diagnstico diferencial con encefalocele anterior.Otros diagnsticos diferenciales a tener en cuenta

    son la malformacin vascular capilar y la malforma-cin vascular linftica, a pesar de ser la clnica destas patologas muy caracterstica.Algunos autores sugieren el manejo conservadorcon antibiticos y masaje, reportando buenos re-sultados (8). Sin embargo otros reportes consideranel 20 al 24% de dacriocistitis lo cual implica una in-ternacin para tratar con antibiticos por va gene-ral durante 10 das como mnimo. Por sta raznse sugiere el tratamiento quirrgico. Schnall yChristian describen 17 pacientes tratados en

    forma conservadora con una resolucin del 76%dentro de la primera semana; pero el 24% des-arroll dacriocistitis (15). Harris y DiClementimuestran similares resultados en una muestra de4 casos (9), y recomiendan tratamiento conserva-dor; al igual que Becker. (25).Son varios los autores que recomiendan la realiza-cin de sondaje temprano en pacientes con dacrio-cele congnito asociado a quistes nasales. (24, 27)Nosotros recomendamos teraputica con sondaje

    ya que el porcentaje de infeccin es elevado consi-derando que el neonato debe ser hospitalizadopara el tratamiento con antibitico y presentanriesgo de sepsis.Consideramos que no solo estas complicaciones de-beran ser tenidas en cuenta para realizar sondajetemprano, sino que se puede desarrollar una am-bliopa anisometrpica debido a astigmatismo cor-neal por asimetra cantal, a pesar de ser estacomplicacin infrecuente. Otra complicacin es ladistensin crnica del saco lagrimal.

    El porcentaje de recidiva es bajo y se produce en losprimeros 3 meses de realizada la ciruga; otros su-gieren que las fallas ocurren dentro de los primeros6 meses (9,13).Nosotros consideramos que el diagnstico precoz yla teraputica temprana son importantes para evi-tar complicaciones como la infeccin o la distensinpermanente del saco lagrimal, a pesar de que el da-criocistocele congnito es una complicacin infre-cuente de la obstruccin del conducto lacrimonasal.

    Discusin

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    42/68

    40 DACRIOCISTOCELE CONGNITOVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    BIBLIOGRAFA

    1. Yazici B, Yazici Z. Frequency of the common canaliculus: a radiologic study. Arch Ophthalmol2000;118:13811385.

    2. Menestrina LE, Osborn RE.Congenital dacryocystocele with intranasal extension: correlation of computedtomography and magnetic resonance imaging. J Am Osteopath Assoc 1990;90:264268.

    3. Cassady JV.Developmental anatomy of nasolacrimal duct. Arch. Ophthalmol. 1952;47:141158.

    4.Guerry D III, Kendig EL Jr.Congenital impatency of the nasolacrimal duct. Arch Ophthalmol 948;39:193204.

    5. Korchmaros I, Szalay E, Fodor M, et al. Spontaneous opening of congenitally blocked nasolacrimal ducts.

    In: Yamaguchi M, ed.Recent Advances in the Lacrimal System. Tokyo: Ashai, 1998:3035.

    6. Schwarz M.Congenital atresia of the nasolacrimal canal. Arch. Ophthalmol. 1935;13:301302.

    7. Weil BA. Dacryocystitis. In: Veirs ER, ed. The Lacrimal System. St. Louis: C.V. Mosby, 1971:118125.

    8.Weinstein GS, Biglan AW, Patterson JH. Congenital lacrimal sac mucoceles. Am J Ophtho 1982;94:106110.

    9. Harris GH, DiClementi D. Congenital dacryocystocele. Arch Ophthalmol. 1982;100:17631765.

    13. Mansour AM, Cheng KP, Mumma JV. Congenital dacryocele: a collaborative review. Ophthalmol991;98:17441751.

    14. Sullivan TJ, Clarke MP, Morin JD, Pashby RC.Management of congenital dacryocystocoele. AustralianNew Zealand J Ophthalmol 1992;20:105108.

    15. Schnall BM, Christian CJ. Conservative treatment of congenital dacryocele. J Pediatr Ophthamol Strabis-mus 1996;33: 219221. 22) guerry D, Kending ELJr. Congenital impatency of the nasolacrimal duct. ArchOphthalmol 1948; 39:193-204.

    23)Peterson RA, Robb RM. The natural course of congenital obstruction the nasolacrimal duct. J Pediatr

    phthalmol Strabismus 1978; 15:45-50.

    24)Ronald G. Shashy, MD; Vikram Durairaj, MD; Jonathan M. Holmes, MD; George G. Hohberger, MD;Dana M. Thompson, MD; Jan L. Kasperbauer, MD. Congenital Dacryocystocele Associated WHIT IntranasalCysts: Diagnosis and Management. Laryngoscope, 113:3740, 2003.

    25)Becker B.The treatment of congenital dacryocystocele. Am J Ophthalmol 2006;142:835-8.

    26)Jones LT, Wobig JL.Surgery of the Eyelids and Lacrimal Sistem. Birmingham: Aesculapius, 1976;162.

    27)Narioka J, Ohashi Y. Dacryocystography with nasolacrimal probing under fluoroscopic guidance fortreatment of congenital dacryocystocele.J AAPOS. 2008 Mar 21.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    43/68

    Este es un reporte de un procedimiento novedoso de dos pasos para la reconstruccin simultneade ambos prpados, luego de la escisin de un gran tumor bipalpebral, limitando el rea quirr-gica a la regin orbitaria.La tcnica consiste en una expansin dinmica plana del tejido remanente, el cual incluye ms-culo, conjuntiva, piel y el aparato lagrimal y se le suma la ventaja de no generar cicatrices orbita-rias adicionales.

    41/46 COMUNICACIONES BREVES

    Resumen

    41ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    UNA RESOLUCIN INESPERADA FACILITALA RECONSTRUCCIN DE UN NEVUS ENBESO PERIOCULAR

    OMAR VENTURA / OSCAR CROXATTO / FERNANDO IBAEZ / DANIEL WEILBuenos Aires - Argentina

    Correspondencia.Daniel Weil, Pueyrredn 1458 10 piso B, 1118 - Capital Federal

    [email protected]

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    44/68

    La reconstruccin de los prpados superiores einferiores representa un gran desafo para el ci-rujano oculoplstico; pero puede considerarsecasi una utopa si incluimos como objetivo laausencia de cicatrices causadas por un colgajo.Un nio de 8 aos presentaba un nevus com-pound periocular que ocupaba dos tercios deambos prpados del ojo derecho, desde los

    surcos superior e inferior hasta el borde deambos prpados, incluyendo el espesor com-pleto de los mismos.Adems, la lesin se extenda desde el ngulointerno del ojo hasta la pared nasal, compro-metiendo carncula, conjuntiva y los canalcu-los lagrimales. Fig. 1

    Introduccin

    ABSTRACT

    Lugar de realizacin:Fundacin Oftalmolgica Argentina.Seccin Orbita y Plstica Ocular. Serv. De Oftalmologa. Univ. de Bs. As.

    Summary

    Unexpectable Resolution Facilitates The Reconstruction Of A PeriocularNevus In KissThis is a report of an innovative two step procedure for the simultaneous re-construction of both eyelids, after the excision of a very large bipalpebral

    tumor, limiting the surgical field to the orbital region.The technique used consists of a dynamic flat expansion of remnant tissuewhich includes muscle, conjunctiva, skin and the lachrymal apparatus and hasthe added advantage of not producing extra orbital scarring.

    Keywords: Kissing Nevus, Tissue Expansion, Eyelid Tumor.

    42 UNA RESOLUCIN INESPERADA FACILITA LA RECONSTRUCCIN DE UN NEVUS EN BESO PERIOCULARVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    45/68

    Exresis de la lesin, recubrimiento corneal con el re-manente conjuntival y reconstruccin.

    a.Bajo anestesia general fue extirpada la lesin com-pleta. El nio perdi dos tercios de ambos prpados(altura y espesor completo). Desde el ngulo internodel ojo hasta la pared nasal incluyendo los canalculos,fueron incluidos en la exresis tumoral. Fig. 2a.

    b.Diseccin de la conjuntiva tarsal hasta el fornix enlas reas externas.

    c.Separacin de la conjuntiva bulbar desde el fornixhasta el limbo esclerocorneal en el centro y reas in-ternas del globo ocular. Fig. 2b.

    Figura 1: Preoperatorio.

    43ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Tcnica Quirrgica

    Figura 2a y 2b: Primer Paso Quirrgico.

    Primer Paso Quirrgico

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    46/68

    44 UNA RESOLUCIN INESPERADA FACILITA LA RECONSTRUCCIN DE UN NEVUS EN BESO PERIOCULARVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Figura 3: Expansin Secundaria.

    Diez das luego de la ciruga, la expansin plana y di-nmica de los tejidos tuvo lugar; la ceja y la mejilla re-tomaron su lugar original con una ganancia cutneavertical de 1.7 cm. debido a la expansin tisular.Luego que este proceso ha sido logrado, surge unproblema imprevisto. Como ambos prpados fue-ron cerrados hermticamente, una gran cantidad de

    lagrimas (sin salida), comienzan a acumularse en elespacio subconjuntival. La evolucin de este fen-meno fue controlado de cerca por ultrasonografaperidica. Como no haba signos de infeccin y laexpansin siempre permaneca blanda y con unabuena proyeccin luminosa, se permiti que conti-ne esta expansin secundaria. Fig. 3.

    Figura 2c y 2d: Primer Paso Quirrgico.

    d. El paso siguiente consisti en el cierre conjuntivalsobre la crnea. Fig. 2c.

    e. Reposicionamiento del msculo elevador del pr-pado. Aunque parte de la aponeurosis del elevador fueextirpada junto con la lesin, la parte restante es re-

    posicionada y fijada por encima de la conjuntiva.

    f.La nueva opcin fue suturar los bordes cutneos de

    ambos prpados retrados, sin diseccin, y fijarlos alperiostio del borde orbitario inferior. Esta maniobradescenda la ceja y levantaba la mejilla. Nuestro obje-tivo era ejercer una expansin plana y dinmica de lostejidos sobre un punto fijado, usando la fuerza mus-cular para levantar la ceja y la gravedad y fuerza mus-

    cular para descender la mejilla Fig. 2d.

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    47/68

    Discusin

    45ARTCULOS CIENTFICOS ORIGINALESVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

    Figura 4: Postoperatorio.

    Cuarenta y cuatro das ms tarde y habiendo con-seguido suficiente piel y conjuntiva, una segundaciruga fue llevada a cabo, la reconstruccin de

    ambos prpados. Esta segunda ciruga consisti enla divisin del saco formado, usando los prpadoscontralaterales como parmetro de altura de losprpados a reconstruir. El revestimiento conjunti-val fue completo, generoso con una reconstruccinespontnea de areas realmente distantes y pro-fundas como los fondos de saco. En busca de es-tructura tarsal estable, previendo y previniendo

    futuras retracciones, se incluyeron injertos de cart-lago auricular en ambos parpados.Luego de la expansin, el borde palpebral sano con

    sus pestaas quedo desplazado lateralmente, fuerade la nueva fisura palpebral, por eso, se decidi lle-varlo a una posicin ms central a travs de unavance V Y con pedculo muscular (Fig. 4a-4b).Dos aos despus de la ltima ciruga, no ha ha-bido retraccin de los tejidos movilizados, que-dando una funcin palpebral dinmica satisfactoria.

    El nevus en beso palpebral es una entidad cong-nita poco frecuente. La hiptesis ms firme res-pecto a su origen se refiere a la migracin

    melanoctica durante la fusin embriolgica delos prpados desde la 9na a la 24ma semana degestacin. Se pueden clasificar por su tamao:

    pequeos (menor a 1.5 cm de dimetro), media-nos (de 1.5 a 20 cm de dimetro), y grandes o gi-gantes (mayor a 20 cm de dimetro); o tambin

    por su tipo histolgico: melanoctico, celular ocompuesto.

    Segundo Paso Quirrgico

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    48/68

    Adems de la condicin esttica pueden causarambliopa, ectropin, epifora, epicantus o ptosis.En los nevus pequeos y medianos el riesgo de

    malignizacin es bajo e incluso su aparicin escontroversial, en los nevus congnitos gigantesmelanocticos va desde 0% a 42% 6. Varios pro-cedimientos pueden realizarse en este tipo de le-siones: colgajo de Tenzel, Mustard, colgajoglabelar, injertos retroauriculares de espesor com-pleto y hasta expansiones tisulares previas; perosiempre en ms de un paso quirrgico, en lapsosprolongados, y con resultados estticos y funcio-nales poco satisfactorios. La tcnica de recons-truccin en estos casos es planeada de acuerdo

    al tamao del defecto. En los nevus pequeos serealiza el cierre simple tras reseccin de espesorcompleto del parpado. En los casos donde el de-fecto es mayor se prefieren los colgajos por des-lizamiento o rotacin por conservar mejor el color

    de la piel en la reconstruccin de la lamela ante-rior. En cambio los injertos libres de piel, parareas mayores, dejan generalmente un aspecto

    parchado. Nuestra intencin fue realizar un cierreprimario por planos y planificar una reconstruc-cin conforme al comportamiento de los tejidos,pero en el seguimiento apareci la expansin se-cundaria, y sin duda result en una gran ventajainesperada. Al formarse un lago lagrimal por elcierre hermtico de los parpados, convierte a laexpansin secundaria en un hecho fortuito, elcual no recomendamos planificar. A pesar de larecurrencia de la lesin en el borde palpebral in-ferior, debido a esta particular gentica tumoral,

    la cual hizo de esta operacin un procedimientopaliativo, pensamos que por el bajo riesgo de ma-lignizacin en este tipo de casos, un resultado es-ttico aceptable es necesario en estos nios.

    BIBLIOGRAFA

    1 . Eyal Gur, M.D., and Ronald m. Zuker, M.D. Complex Facial Nevi:A Surgical Algorithm. Plast. Reconstr. Surg. 106: 25, 2000.

    2. Mustard, J. C.Major reconstruction of the eyelids:Functional and aestheticconsiderations. Clin. Plast. Surg. 8: 227, 1981.

    3. Radovan C. Tissue expansion in solft tissue reconstruction. Plast. ReconstrSurgery, 74: 482-492. 1984.

    4. Isse NG.Endoscopic facial rejuvenation: Endoforehead, the functional lift.Aesthetic Plast. Surgery, 18: 21-29, 1994.

    5. Byron Smith.Ophthalmic and Reconstructive Surgery. Chap 80 pp. Mosby.St Louis 1987.

    6 . Watt AJ, Kotsis SV, Chung KC.Risk of melanoma arising in largecongenital melanocytic nevi:a systematic review. Plast Reconstr SurgJun;113:1968 - 74. 2004.

    Patologa

    46 UNA RESOLUCIN INESPERADA FACILITA LA RECONSTRUCCIN DE UN NEVUS EN BESO PERIOCULARVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    49/68

    D. WEIL / G. FRIDRICH / J. P. ALDECOA / J. ZUBIRICtedra de Oftalmologa, Universidad de Buenos Aires, Sanatorio Jockey Club, Ser-vicio de Imgenes, Clnica Nano

    Introduccin

    La Anatoma Comparada presenta variaciones importantes entre las diferentes especies, tanto elvrtice orbitario, como la base craneal. Describimos las principales diferencias anatmicas con to-mografa computada entre las especies, mostrando las caractersticas de la porcin esfenoidal,quiasma, las posiciones y angulacin del NO, lmina cribosa y las diferencias entre los senos pa-ranasales posteriores.

    Se presentan las imgenes tomogrficas en cortes axiales, coronales y sagitales de lassiguientes especies:

    ANATOMA COMPARADA DEL CANAL PTICO

    Caimn

    47/50 MISCELNEA

    47MISCELNEAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    50/68

    Gato

    Perro

    Cordero

    48 ANATOMA COMPARADA DEL CANAL PTICOVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    51/68

    Nutria

    Humano

    Referencias

    CC: Cavidad craneal / SE: Seno esfenoidal / SN: Sistema nasal / O: Orbita / BC: Base craneal / AC: Ar-cada cigomtica / SF: Posicin del nervio ptico / ST: Silla Turca / LC: Lamina Cribosa

    49MISCELNEAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    52/68

    Comentarios:

    Los animales inferiores presentan una posicin de los agujeros pticos mucho ms inferior en relacin a lacavidad craneal que los desarrollados, un ngulo esfenoidal ms abierto, una lmina cribosa ms perpendi-cular y un sistema nasal ms desarrollado. La posicin ms frontal de los nervios pticos y los globos ocula-res se debe a la funcin del animal, ya sea predador o predado. Los predadores tendrn un campo visual mspequeo y mas binocular y los predados mayor campo visual con menor binocularidad.

    Conclusiones:

    Las modificaciones en la anatoma comparada crneo facial es de inters para el estudio del crecimiento r-bito-craneal. Esta presentacin acompaa a otras realizadas por los autores sobre el desarrollo filogentico.

    BIBLIOGRAFA

    1. Duke Elder.Sistem of Ophthalmology. The eye in evolution. H. Kimpton. Londres 1958.

    2. W. Le gros Clark.Historia de los primates. EUDEBA. Buenos Aires 1984

    3. Gregory W.Studies in Comparative Myology and Osteology. Bulletin American Museum of Natural His-tory. 1920. Vol XLII

    4. Prince J.Comparative Anatomy y/o The eye. Ed. Charles Thomas. Illinois.

    5. Barone, Roberto.Anatoma comparada de los mamferos domsticos. De. Hemisferior Sur. Tomo 1. Os-teologa. Bs. As. 1987.

    6. Kazimierz Kowalski.Manual de Teriologa. De. H. Blume. Madrid 1981.

    50 ANATOMA COMPARADA DEL CANAL PTICOVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    53/68

    Archivos de Oftalmologa de Buenos Aires es la revista oficial de la Sociedad Argentina de Oftalmo-

    loga y publica de forma prioritaria trabajos de investigacin bsica y clnica, revisiones, artculos origi-nales, comunicaciones cortas y editoriales, relacionados con la oftalmologa en sus diferentesespecialidades.Por otra parte, tambin publica cartas al Editor, comentarios de libros y anuncios comerciales, as comotrabajos de temas histricos y motivos iconogrficos, relacionados asimismo con la oftalmologa.Los trabajos debern estar redactados en espaol o en ingls.

    Los escritos debern ser enviados:1 original en soporte electrnico (CD o DVD) para PC a la Sociedad Argentina de

    Oftalmologa, Viamonte 1465 7 p. cp. 1055, Ciudad de Buenos Aires, Argentina1 copia en el mismo formato a la casilla de correo [email protected]

    Los mismos debern respetar las pautas detalladas a continuacin en este reglamento.

    Toda colaboracin o trabajo enviado a Archivos debe indicar a qu seccin va dirigida.

    Se podrn incluir tanto los artculos experimentalescomo los clnicos siempre que sean trabajos de in-vestigacin. Los artculos de investigacin debernser inditos y no estar en consideracin para su pu-blicacin por otra revista. Su preparacin se ajustara las normas contenidas en los siguientes apartados:

    La presentacinestar ordenada de la siguienteforma:

    a) Hoja de identificacinb) Hoja(s) de resumen y palabras clavec) Hoja(s) de textod) Hoja(s) de bibliografae) Ilustraciones (tablas y figuras)f) Hoja(s) de leyendas de ilustracionesTodas las hojas irn con una numeracin correlativa,empezando por la pgina de identificacin. El autordebe guardar copia de todo lo que remite.

    Las contribuciones a esta seccin pueden incluir co-mentarios sobre artculos previamente publicados enla revista o comentarios sobre otras materias de in-ters para la oftalmologa. Esta correspondencia es-tar sujeta a la revisin por parte del Editor y serpublicada en la medida en que el espacio, las priori-dades y el inters lo permitan. No deben sobrepasar500 palabras. Se aceptar un mximo de dos ilus-traciones y un mximo de tres citas bibliogrficas. Lacarta llevar un ttulo introductorio.

    Aquellas cartas al Editor que versen sobre artculospreviamente publicados tendrn el derecho de r-plica. Sern remitidas al autor del trabajo original,quien podr contestar con un escrito de extensinsimilar en el plazo de tiempo de un mes. La carta alEditor y la respuesta del autor se publicarn conjun-tamente.No se enviarn pruebas, salvo para correccin deerrores menores detectados.

    REGLAMENTACIN PARA PUBLICAR EN ESTA REVISTA

    SECCIONES

    Artculos cientficos originales

    Cartas al editor

    51REGLAMENTACIN PARA PUBLICAR EN ESTA REVISTAVolumen 79 N 4 - Oct. Dic. 2008

  • 5/23/2018 Arch Oft Bs as 79-4

    54/68

    a) Hoja de identificacin.Deber incluir obligatoriamente:- El ttulo del artculo,lo ms ilustrativo y concisoposible, escrito primero en espaol y despus en in-gls; se aconseja que tenga una longitud mximade 8 palabras, siendo preferible, si ha de ser mslargo, dividirlo en un ttulo principal y un subttulo.De ser posible deben usarse trminos del MedicalSubject Headings (MeSH) del Index Medicus.- El nombre y apellido de cada autor,con el (los)grado(s) acadmico(s) ms alto(s) y la afiliacin auna institucin. Para facilitar la bsqueda del nom-bre de los autores de los artculos de la revista enMEDLINE, recomendamos la adopcin de un nom-bre de pluma, dando un solo apellido; si fuera im-prescindible dar dos apellidos debern poner un

    guin (-) entre ellos; en el caso de nombres com-puestos pueden indicarse el primer nombre seguidode la inicial del segundo nombre para que ste, enningn caso, sea tomado como primer apellido- El nombre,bajo su lengua oficial,de la institu-cin(es) principal(es) seguido de la(s) institu-cin(es) subordinada(s) (departamentos, servicios,secciones, etc.), en el orden de dependencia org-nica que tengan; no debe utilizarse de forma exclu-siva las siglas por las que pudiera ser tambinconocida.

    - Lugar y pas donde se ubica la institucin.- La negacin de responsabilidad, si procede.- El nombre y el email del autor responsable dela correspondencia sobre el manuscrito (es im-prescindible especificar siempre la direccin de co-rreo electrnico).- La mencin,si se desea,de que el artculo hasido presentado total o parcialmente en algncongreso nacional o internacional, referen-ciando, en ese caso, el ttulo del congreso, ciudad derealizacin y fecha.

    - La(s) fuente(s) de apoyo en forma de subven-ciones,equipo, frmacos o todos ellos.- Un ttulo abreviadoo una lnea al pie de no msde 40 caracteres (contar letras y espacios) situado(s)e identificado(s) al pie de la primera pgina.

    Autores.Todas las personas designadas como autores debenpoder acreditar su autora.La condicin de autor se basa solamente en haber

    contribudo substancialmente a:- La concepcin y el diseo, o el anlisis y la inter-pretacin de los datos.- La red