archivo: reseÑa de actividades

113
ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES Actividades, conferencias y charlas Problemáticas contemporáneas El quehacer de la psicología y su interlocución con otras disciplinas. - 1º de noviembre de 2010, Sede Ciudad Universitaria. Ciclo de Charlas Ciclo de Charlas con graduados y alumnos, sobre las carreras de la UBA , para saber un poco más sobre la carrera que elegiste. - 25 al 29 de octubre de 2010, Facultades de Ciencias Económicas, Psicología, Arquitectura Diseño y Urbanismo, Ciencias Veterinarias y Medicina. Día del Psicólogo "Ejercicio profesional de la Psicología, reglamentación, incumbencias y campos de acción" - 15 de octubre de 2010, Sede Ciudad Universitaria. "Cine, Debate y Reflexión" Ciclo de cine - SEUBE 2010 - Mayo y junio de 2010, CBC Ciudad Universitaria. "Prevención de la Salud" Adicciones, donación de órganos. A cargo del Dr. Fernando Otero. - Abril, mayo y junio de 2010, Sedes Bulnes, Paternal y Montes de Oca. El quehacer de la psicología y su interlocución con otras disciplinas. "HIV- Sida: sexualidad, fantasías, temores, prejuicios..." - 20 de octubre de 2008, Sede Paternal. I Jornadas de investigación en Epistemología "Perspectivas epistemológicas: Tradiciones y proyecciones" - 10 y 11 de octubre de 2008, Sede Montes de Oca. El Concepto de Representación en las Ciencias Humanas - Septiembre, octubre y noviembre 2008, CBC - Ciudad Universitaria.

Upload: phamtruc

Post on 04-Feb-2017

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Actividades, conferencias y charlas

Problemáticas contemporáneasEl quehacer de la psicología y su interlocución con otras disciplinas. - 1º de noviembre de 2010, Sede Ciudad Universitaria. Ciclo de CharlasCiclo de Charlas con graduados y alumnos, sobre las carreras de la UBA , para saber un poco más sobre la carrera que elegiste.- 25 al 29 de octubre de 2010, Facultades de Ciencias Económicas, Psicología, Arquitectura Diseño y Urbanismo, Ciencias Veterinarias y Medicina. Día del Psicólogo"Ejercicio profesional de la Psicología, reglamentación, incumbencias y campos de acción" - 15 de octubre de 2010, Sede Ciudad Universitaria. "Cine, Debate y Reflexión"Ciclo de cine - SEUBE 2010- Mayo y junio de 2010, CBC Ciudad Universitaria. "Prevención de la Salud" Adicciones, donación de órganos. A cargo del Dr. Fernando Otero.- Abril, mayo y junio de 2010, Sedes Bulnes, Paternal y Montes de Oca. El quehacer de la psicología y su interlocución con otras disciplinas. "HIV- Sida: sexualidad, fantasías, temores, prejuicios..."- 20 de octubre de 2008, Sede Paternal. I Jornadas de investigación en Epistemología"Perspectivas epistemológicas: Tradiciones y proyecciones"- 10 y 11 de octubre de 2008, Sede Montes de Oca. El Concepto de Representación en las Ciencias Humanas- Septiembre, octubre y noviembre 2008, CBC - Ciudad Universitaria.

Page 2: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Universidad y Solidaridad '08- 8 de septiembre de 2008, CBC - Ciudad Universitaria. Seminario - Taller "INFANCIA, VIOLENCIA y DERECHOS HUMANOS" - 18 de abril de 2008, CBC - Sede Montes de Oca. Conferencia: "El rol de la calle en la vida política francesa del Siglo XX"- Prof. Dra. Danielle Tartakowsky (Universite de París VIII)- 16 de noviembre de 2007, CBC - Ciudad Universitaria. Conferencia: "Una historia con estrategias de memoria variable: Internet y las Relaciones Internacionales"- Prof. Dr. Denis RollandActividad conjunta con el Centro Franco Argentino de Altos Estudios.- 14 de junio de 2007, CBC - Sede Tucumán. Presentación del Documental de Economía "Negocios, negociantes ... jetones, personajes"Un recorrido sobre el proceso socioeconómico iniciado en 1976.- 11 de diciembre de 2006, Facultad de Ciencias Sociales. Charla debate: "Nuevas formas de acción colectiva" Las transformaciones de la acción colectiva en la Argentina en los últimos años.- 14 de noviembre de 2006, CBC - Sede Montes de Oca. Conferencia: "La sabiduría del placer"- Jean Salem (Universidad de París I - Sorbona) Ciclo de transferencia educativa.- 9 de noviembre de 2006, CBC - Sede Tucumán. "Niños y adolescentes en conflicto con la ley penal"Un abordaje social y jurídico.- 31 de octubre y 7 de noviembre de 2006, CBC - Sede Montes de Oca. CBC 20 Años - Reseña de las actividades que se llevaron a cabo con motivo del 20 aniversario del Ciclo Básico Común.- 2º cuatrimestre de 2005, CBC. Charla abierta: "Globalización Neoliberal. Los impactos sobre América latina"- 24 de octubre de 2005, CBC - Sede Avellaneda.

Page 3: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Encuentros en torno al Sujeto.La emergencia del Sujeto en el pensamiento contemporáneo. - 2005, CBC - Sede Tucumán. Ciclo de Charlas "(Te hablan a vos)"Espacio de diálogo abierto con personalidades de los medios de comunicación, la cultura, la política, y la universidad. - 2004, CBC. Primeras Jornadas sobre representaciones Sociales. - Dra. Denise Jodelet.- 2003, CBC. La Cuestión Migratoria: "Fuga de cerebros, perspectiva teórica y política"- Enrique Oteiza, Director del INADI. - 25 de octubre de 2002, CBC - Ciudad Universitaria. Educación Superior y demanda de profesionales y técnicos.Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior. - 2002, CBC. Conferencias sobre la temática Universidad, globalización y contraglobalización.James Petras - Henry Velmeyer. - 2002, CBC - Ciudad Universitaria. Conferencia sobre el Plan FENIX - Dr. Aldo Ferrer. - 10 de mayo de 2002, CBC - Ciudad Universitaria. El perfil de los estudiantes y el rendimiento académico - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA CBC. Mario Toer - programa UBACyT 1998 / 2000.- 2001, CBC.

Seminarios sobre Economía Latinoamericana

I Seminario sobre "Economía Latinoamericana"29 de mayo, 6 de junio y 14 de junio de 2006 en CBC - Ciudad Universitaria.

Page 4: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

II Seminario sobre "Economía Latinoamericana""Una oportunidad para la Integración".31de octubre y 2 de noviembre de 2006 en FADU. III Seminario sobre "Economía Latinoamericana""Inversión y Desarrollo en América Latina".12 de junio de 2007 en FADU. IV Seminario sobre "Economía Latinoamericana""Los desafíos de la Educación en Iberoamérica".13 de noviembre de 2007 en FADU. V Seminario sobre "Economía Latinoamericana""El Sector Agropecuario… ¿Motor de Desarrollo Económico?".10 de junio de 2008 en FADU. VI Seminario sobre "Economía Latinoamericana""La Crisis Financiera Global, ¿caída de un modelo económico o cambio de Paradigma?" .28 de octubre de 2008 en FADU. VII Seminario sobre "Economía Latinoamericana""La Crisis Financiera Global (parte II), ¿economía de mercado o economía solidaria?”.9 de junio de 2009 en FADU.

"Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior"

1 Jornada "El material didáctico en la Educación Superior y el aporte de las TICs" 3 Jornada "Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior" 4 Jornada "Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior"

Actividades, conferencias y charlas

Subir ^

2010 - Problemáticas contemporáneas

Page 5: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

El quehacer de la psicología y su interlocución con otras disciplinas.

Lunes 1 de noviembre de 2010, 11:00 hs - AULA 38SEDE PATERNAL - Av. San Martín 4453, C.A.B.A., Módulo II, 1er.piso.

"Discapacidad: un abordaje interdisciplinario"

Lic. Constanza Terceiro, Dr. Dario Sangineto,Lic. Lucas Ramayo, Lic. Santiago Paz y Lic. Verónica Perelli.

Las problemáticas concernientes a la subjetividad y al ámbito de lo social atañen a las distintas áreas de incumbencia profesional del psicólogo a la vez que, por su múltiple determinación, convocan y requieren una interlocución con distintas disciplinas, ligadas tanto a las ciencias de la salud como a las ciencias humanas.

A partir de la delimitación de una problemática actual invitaremos a profesionales - pertenecientes a distintas aéreas de la psicología así como también de otras disciplinas - que presentarán distintas dimensiones inherentes a la temática planteada y nos relatarán su experiencia y su práctica junto con las coordenadas teóricas que determinan su posible abordaje.

Luego de la presentación, recortaremos distintas aristas que nos permitan retomar y debatir conceptos, interrogantes y obstáculos desplegados en nuestro programa con relación a la problemática expuesta y en articulación con los saberes pertinentes al campo de la psicología.

Psicología Cátedra: Colombo - StasiejkoCoordinación: Elena Lubián

Auspicia: Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil -PRODISUBA Programa Universidad y Discapacidad - CBC

Subir ^

Día del Psicólogo"Ejercicio profesional de la Psicología, reglamentación, incumbencias y

campos de acción"

Viernes 15 de octubre de 2010, 9:00 hs Sede Ciudad Universitaria PIII, planta baja - Aula 301

Page 6: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Dada la amplitud y diversidad que ofrece el campo de acción del ejercicio profesional de la Psicología y el escaso conocimiento que hay de la legislación que lo regula, nos propusimos ofrecer a los estudiantes del Ciclo Básico Común, en especial a los que eligieron la carrera de Psicología, una aproximación a estos temas que funcione como una ventana por donde puedan tener una primera mirada sobre su futura profesión. Por supuesto esta invitación estuvo dirigida a toda la comunidad educativa y a todo aquel interesado en el tema.

La actividad propuesta consistió en un panel que llevó por título: "Ejercicio profesional de la Psicología, reglamentación, incumbencias y campos de acción", realizada el día viernes 15 de octubre de 2010 en Ciudad Universitaria. Constó de una breve reseña de la historia de la carrera de Psicología en la UBA y de las leyes de ejercicio profesional que regulan la actividad, desde la primera, promulgada durante la dictadura de Onganía y que restringía el hacer del Psicólogo a "auxiliar de la medicina", hasta la vigente actualmente con una autorización amplia para el ejercicio en todos los campos de acción.

Un segundo momento se refirió a la Ley 448 de Salud Mental, que rige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al proyecto de Ley de Salud Mental a nivel nacional, con media sanción en la Cámara de Diputados.

Page 7: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

El último tramo estuvo dedicado a testimoniar la práctica de la Psicología en distintas modalidades y dispositivos: Clínica, Comunitaria, Orientación Vocacional, entre los múltiples campos de acción.

El panel estuvo integrado por Marina Trejo, Romina Moschella, Alejandro Poy y Héctor Santulli, docentes de la Cátedra, y tuvo como invitado especial al Lic. Leonardo Gorbacz, Diputado Nacional, MC, autor del Proyecto de Ley Nacional de Salud Mental.

Psicología Cátedra: Colombo - StasiejkoCoordinación: Marta Déboli y Héctor Santulli

Auspicia: Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil - CBC

Subir ^

Page 8: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Subir ^

Problemáticas contemporáneas El quehacer de la psicología y su interlocución con otras disciplinas. "HIV- Sida:

sexualidad, fantasías, temores, prejuicios..."

Lunes 20 de octubre de 2008, 13 a 15 hs.Sede Paternal - Av. San Martín 4453, C.A.B.A.

Page 9: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Expositora: Lic. Liliana López. Coordinación: Lic. Elena Lubián

Materia Psicología. Cátedra: Colombo - Stasiejko Actividad de Extensión

Las problemáticas concernientes a la subjetividad y al ámbito de lo social atañen a las distintas áreas de incumbencia profesional del psicólogo a la vez que, por su múltiple determinación, convocan y requieren una interlocución con distintas disciplinas, ligadas tanto a las ciencias de la salud como a las ciencias humanas.

A partir de la delimitación de una problemática actual (HIV, Marginalidad y exclusión social, Adicciones, Violencia escolar, Tribus urbanas, El fin de la infancia, entre otras) invitaremos a profesionales -pertenecientes a distintas aéreas de la psicología así como también de otras disciplinas- que presentarán distintas dimensiones inherentes a la temática planteada y nos relatarán su experiencia y su práctica junto con las coordenadas teóricas que determinan su posible abordaje.

Luego de la presentación, recortaremos distintas aristas que nos permitan retomar y debatir conceptos, interrogantes y obstáculos desplegados en nuestro programa con relación a la problemática expuesta y en articulación con los saberes pertinentes al campo de la psicología.

Objetivos generales :

Que los alumnos pertenecientes a la carrera de psicología identifiquen y conozcan las áreas de incumbencia del psicólogo y las distintas prácticas a ellas asociadas desde los inicios de su formación académica.

Que los alumnos de la carrera psicología así como aquellos cuyas carreras incluyen en su currícula a la materia psicología comprendan la importancia y el aporte enriquecedor de un abordaje interdisciplinario.

Que los alumnos identifiquen la multideterminación presente en las problemáticas contemporáneas mencionadas.

Que los alumnos puedan identificar la utilidad de conceptos y contenidos desplegados en el programa de la materia para la compresión de las problemáticas mencionadas.

Que los alumnos puedan re- interrogar y re- pensar conceptos, contenidos y obstáculos desplegados en el programa de la materia a partir de su relación con problemáticas actuales y concretas.

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

>> Parte I Exposición. Tema

Introducción a la problemática Sida, su complejidad, necesidad de abordaje transdisciplinario.

Page 10: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Discursos sociales sobre el sida Militarización, religión, terror y catástrofe.

Dilemas de la prevención: la brecha entre el conocimiento y la acción El tropiezo de la información.

Las campañas de prevención. Aspectos descriptivos, lógicas que las sustentan, análisis del discurso.

Modelo de sujeto, de sexualidad y de riesgo. Aproximación a la clínica con pacientes VIH: No hay perfil

psicopatológico de pacientes VIH, Temas recurrentes en la clínica.

Relación médico-paciente: El cuerpo, el saber, la bioética, la fantasía de cobayo, la adherencia.

Políticas públicas de salud.

>> Parte II Material Audio visual Proyección del video VIH sida: vivir en positivo (Coordinación Sida GCBA)

>> Parte III Trabajo en grupos. Elaboración del diseño de un material de prevención sobre el tema.

Subir ^

I Jornadas de investigación en Epistemología "Perspectivas epistemológicas: Tradiciones y proyecciones"

10 y 11 de octubre de 2008 10:00 Horas Sala A - Sede Montes de Oca, Av Montes de Oca 1120

Invitadas especiales: Dra. Esther Diaz y Dra. Sara Rietti

Actividad Gratuita - Se entregarán certificados de asistencia

Organiza: Cátedra Silvia Rivera de Introducción al Pensamiento Científico, CBC - UBA

Auspicia: Ciclo Básico Común - UBASecretaría AcadémicaSecretaría de Extensión Universitaria y Bienestar EstudiantilDepartamento de Introducción al Pensamiento Científico

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

>> Viernes 10 de Octubre

10:00 hs - Acreditación y entrega del libro de resúmenes. 10:15 hs - Apertura.

Page 11: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

10:30 hs - Conferencia: Dra. Esther Díaz: La epistemología feminista y socialista en la Era de los Cyborgs.

12:00 hs - Panel: Tradiciones epistemológicas: los supuestos de la racionalidad científica. Coordinación: Ana María Rodríguez.

o Algunas consideraciones sobre la ciencia a partir del texto de Nietzsche “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”. Eduardo Laso.

o El marxismo y el problema de la unidad de las ciencias. Alejandro Margetic.

o Sociedad, ciencia y tecnología: una lectura de los supuestos sobre el marco social de la actividad científica. Ana María Checchetto.

14:30 hs - Panel: Fronteras epistemológicas: integración o ruptura. Coordinación: Alejandro Margetic.

o Filosofía del lenguaje y epistemología: ¿una vinculación accidental o sustancial? Susana Calvo.

o Estudios historiográficos y estudios metahistóricos: Una reflexión a partir de la obra de Thomas Kuhn. Silvia Rivera.

o La equivocidad de la diferenciación epistémico en la ética. Silvia Maeso.

o Una ruptura epistemológica en la bifurcación de la Universidad Latinoamericana. Cristina Campagna.

16:30 hs - Panel: Alternativas epistemológicas: la tradición cuestionada.Coordinación: Ana María Checchetto.

o Ciencia y filosofía en el pensamiento de Gilles Deleuze: otra caracterización de la filosofía, otra concepción de su relación con la ciencia. Fernando Gallego.

o Los modos del método científico desde una perspectiva pramático - dialéctica: historia y cognición humana en la obra del epistemológo argentino Juan Samaja. Ana María Rodríguez y Sergio Sabater.

18:00 hs - Conferencia: Dra. Sara Rietti: Oscar Varsavsky, una lectura postergada

>> Sábado 11 de Octubre

10:00 hs - Panel: Proyecciones Epistemológicas: nuevos objetos y nuevos saberes. Coordinación: Fernando Martín Gallego.

o La cuestión de la técnica. Elementos para pensar la crisis ecológica a la luz de las meditaciones de Martin Heidegger. Mónica Giardina.

o La tensión entre racionalidad instrumental y racionalidad con respecto a valores en las sociedades de riesgo. Ileana Gutiérrez.

o Re - producciones: las nuevas tecnologías y la vinculación entre arte y ciencia. Esteban Dipaola.

Page 12: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

12:00 hs - Conferencia: Prof. Silvia Rivera: Proyecciones epistemológicas: la bioética resignificada.

14:00 hs - Panel: Epistemología y política: dominios de saber y relaciones de poder. Coordinación: Esteban Dipaola.

o Poder y subjetividad en la epistemología francesa. Susana Mackey.

o Ciencia, poder e ideología: una interpretación hermenéutica. Enrique Moralejo.

o Un ejemplo de las relaciones entre saber y poder: The Halfmoon Files. Oscar Alberto Cuervo.

16:00 hs - Proyección y debate del film documental The Halfmoon Files (2007) de Philip Scheffner. Coordinación: Oscar Alberto Cuervo.

Subir ^

El Concepto de Representación en las Ciencias Humanas

06 / 09 / 08 - Emergencia del concepto de representación.04 / 10 / 08 - Representación, acción y lenguaje.08 / 11 / 08 - Replanteos en torno a la vigencia del concepto de representación.

Aula 303, Pabellón III, Ciudad UniversitariaHorario: 10:30 a 13:00 hs.

Organizan: Departamento de Humanidades del CBC ySecretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil - CBC

Subir ^

Universidad y Solidaridad '08

Aula 223 - 2º piso, Pabellón III, Ciudad UniversitariaLunes 8 de septiembre 10:30 hs.

El objetivo del encuentro es abrir las puertas de la conciencia social en la formación de los futuros profesionales. Formalizar actividades de ayuda concreta y proyectos autogestivos y de inclusión social.

Los alumnos realizarán intervenciones proyectuales de comunicación, de objetos y de espacios, vinculados a las necesidades de las ONG citadas.

Margarita Barrientos, Alfredo Moffatt y Norma Rodríguez"Los Piletones", "Las Oyitas" y "La Esperanza"

Están todos invitados, traer alimentos no perecederos (no pienses que los demás traen, traé vos), gracias. Los esperamos. - Más info: www.fridymarconi.com

Page 13: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Juan Frid y Estela Marconi - ArquitectosSeminario Interdisciplinario para la Urgencia Social (SIUS) y Conocimiento

Proyectual I y II - CBC y FADU - UBASecretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil - CBC

Subir ^

Presentación del Documental de Economía "Negocios, negociantes ... jetones, personajes"

Un recorrido sobre el proceso socioeconómico iniciado en 1976.- 11 de diciembre de 2006, Facultad de Ciencias Sociales

Realización: Mónica Piñeiro - Dora Molina (cátedra de Economía CBC / Acevedo Herrera)

Producción: Gabinete de Medios Audiovisuales Subsecretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil - CBC

Organización: Cátedra de Economía CBC Acevedo Herrera

Subir ^

Charla debate: "Nuevas formas de acción colectiva"Las transformaciones de la acción colectiva en la Argentina en los últimos años.

- 14 de noviembre de 2006, CBC - Sede Montes de Oca

Desde el proceso militar iniciado en 1976 hasta nuestro días, han surgido en nuestra sociedad nuevas formas de acción colectivas, que opuestas a las tradicionales ( por ej. Sindicalismo) han permitido la inclusión social de aquellos sectores marginados del sistema productivo. Estas organizaciones de tipo barrial impulsadas por principios solidarios, han permitido a dichos sectores participar activamente en emprendimientos como la autoconstrucción de viviendas, comedores escolares, talleres de oficios, etc, que no son más que la respuesta a la destrucción de los canales de participación tradicional, afectados tanto por un fuerte proceso de desindustrialización como a la falta de respuestas del Estado Nacional.

Page 14: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La intención de esta jornada, es dar a conocer a los alumnos estas experiencias positivas a través de sus propios actores.

Invitados: Liliana Ortiz y Mirta Sgro del Centro Cultural "Del otro lado" (Parque Patricios)

Coordinado por las Profesoras Berta Horen y Mónica Rivarola ( Cátedra Martinez Sameck)

Subsecretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil

Los acontecimientos del 2001 promovieron en nuestra sociedad un marco de confusión generalizada producida por la crisis profunda de las instituciones políticas, económicas y judiciales cuestionadas al unísono. En este contexto, la desintegración del tejido social puso en cuestión el modelo neoliberal implementado entonces.

El derrumbe de este modelo quedó registrado en la charla ofrecida a los alumnos de la Cátedra de Sociología por Liliana Ortiz, Mirta Sgro y Pilar Sánchez, miembros activos del Centro Cultural "Del otro lado" de Parque Patricios, al mismo tiempo que brindaron información sobre los nuevos tipos de acción colectiva promovida desde la misma población, especialmente sobre las asambleas barriales y las nuevas formas de organización.

Sus experiencias permitieron al alumnado reconocer y articular categorías analíticas trabajadas en las aulas, como así también debatir con las expositoras invitadas.

Subir ^

"Niños y adolescentes en conflicto con la ley penal"Un abordaje social y jurídico.

- 31 de octubre y 7 de noviembre de 2006, CBC - Sede Montes de Oca

Coordinado por el Lic. José Manuel Grima docente de la cátedra de Sociología Martinez Sameck y Director del Servicio de Protección Especial, Consejo de los derechos de niñas, niños y adolescentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Invitado: Doctor Gustavo Gallo, presidente de la Comisión de la Asociación de Abogados de Buenos aires.

Objetivo General

Brindar a los alumnos del CBC de la Sede Montes de OCA un seminario en dos clases acerca de las características del fenómeno de los jóvenes en conflicto con la ley penal y sus alcances jurídicos.

Page 15: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Objetivos específicos

Desarrollar una charla debate sobre los alcances sociales del fenómeno de la juventud implicada en causas penales y las características de la internación en Institutos de Menores.

Desarrollar una charla debate sobre los alcances de la legislación vigente para los jóvenes en conflicto con la ley penal y los proyectos de la ley de responsabilidad penal que se encuentran a la espera de ser tratados en las Cámaras del Congreso de la Nación.

Metodología

Se propone la utilización de una metodología de seminario con una charla a cargo de un expositor y un posterior proceso de intercambio acerca de lo presentado en ambas jornadas de trabajo.

El Seminario que se desarrolló en dos jornadas llevó al tratamiento de los aspectos socio - culturales de la problemática de los jóvenes en conflicto con la Ley Penal, en el primer encuentro y a los aspectos jurídicos en el segundo.

En la primera exposición se hizo especial énfasis en lo que se denomina Circuito de judicialización. El mismo está compuesto por múltiples actores que en interacción con el joven van forjando su perfil delincuencial. Algunos de quienes forman el circuito son el Juzgado de Menores, la policía, su familia, amigos, escuela, etc.. El joven sujetado a ese circuito labra su identidad en concordancia con el.

En el segundo día, se trabajó sobre la actual Ley Penal Juvenil 22278 que ancla en una visión tutelar o de patronato de la infancia y juventud. Esta mirada abre a la discrecionalidad del juez, el futuro del joven por fuera de la cuestión penal que se substancia en la causa. Finalmente se insistió en la necesidad de legislar rápidamente una ley de responsabilidad penal juvenil en concordancia con la Convención Internacional de los Derechos del Niño y tratados internacionales suscriptos oportunamente por nuestro país.

Page 16: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Subir ^

Charla abierta: "Globalización Neoliberal. Los impactos sobre América latina"

- 24 de octubre de 2005, CBC - Sede Avellaneda

Charla abierta a la comunidad de la Sede Avellaneda

A cargo de: Rolando Ruiz Valiente. Ex - vicedecano de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Miembro del Consejo Científico de

Cuba.

Organiza: Cátedra Acevedo de Economía - CBC - UBA - Ciclo Básico Común - Subsecretaría de Extensión Universitaria y Bienestar

Estudiantil

Subir ^

Encuentros en torno al Sujeto- 2005, CBC - Sede Tucumán

Page 17: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Espacio de discusión y reflexión acerca de la emergencia del Sujeto en el pensamiento contemporáneo. Las ponencias fueron realizadas por profesores de las asignaturas que integran el Departamento de Humanidades: Filosofía, Semiología y Psicología.

Subir ^

Conferencias y charlas - CBC 20 Años

Reseña de las actividades que se llevaron a cabo con motivo del 20 aniversario del Ciclo Básico Común, organizadas por la SEUBE.

Subir ^

1 Jornada "El material didáctico en la Educación Superior y el aporte de las TICs"

19 de agosto de 2005 en CBC - Centro Regional Paternal

Subir ^

¿Evolución...? Una Muestra de Pintura- 14 al 16 de setiembre de 2005, CBC - Ciudad Universitaria

Page 18: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Entre el 14 y el 16 de setiembre tuvo lugar en Ciudad Universitaria la muestra de pintura ¿Evolución...? , de la Prof. María del Carmen Banús. La misma, presentada por el Departamento de Biología y con el auspicio de la Secretaría de Cultura del G.C.B.A. se desarrolló en el aula 303, de 10 a 20 hs. y contó con la asistencia de alumnos del CBC, docentes, no docentes, como así también instituciones de enseñanza media.

Agradecemos a todos el interés demostrado y los deseos de que se repitan en el CBC iniciativas de este tipo.

Subir ^

La Orientación Vocacional - Ocupacional en la Escuela- septiembre y octubre de 2005

Se realizó en la Sede Tucumán el Taller "La orientación vocacional en la escuela" a cargo del Departamento de Orientación Vocacional del Ciclo Básico Común. El mismo contó con la participación de docentes de la enseñanza media.

Subir ^

Charla debate - La lucha por acceder al agua: ciudadanía, identidad, inclusión y exclusión social

- 2005, CBC - Sede Montes de Oca

Presentada por el Lic. Pablo Martínez Sameck se llevó a cabo la charla prevista en la sede Montes de Oca. Como introducción, se refirió al recorrido de la cátedra de sociología a su cargo a través de los veinte años de historia del CBC, además de recordar los distintos acontecimientos que fueron modelando la situación actual del mismo. Luego de presentar a los disertantes, abordó la

Page 19: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

problemática del agua desde el análisis del proceso de privatizaciones que tuvo lugar en nuestro país en la década pasada.

A continuación comenzó la exposición del Lic. Carlos Vigil, geógrafo investigador de la UBA, quien ofreció un panorama del estado de situación de la cuenca del plata y de las reservas acuíferas de la Argentina, en relación a los procesos de contaminación y depuración de las aguas.

Posteriormente el Lic. Gastón Urquiza, docente de la cátedra Martínez Sameck, dio a conocer su experiencia profesional desde una organización de la sociedad civil vinculada a esta temática, presentando las conclusiones de un trabajo efectuado en el seguimiento de la concesionaria del servicio de aguas del área de Moreno, Pcia. de Buenos Aires y su relación con la comunidad.

Para finalizar, la mesa se puso a disposición de los alumnos presentes y el público en general a fin de reflexionar acerca de la inquietudes planteadas por los mismos.

Subir ^

Jornada Recreativa en el Campo de Deportes de la UBA- 30 de octubre de 2005, UBA - Campo de Deportes

El domingo 30 de octubre realizamos en el campo de deportes de la UBA la jornada recreativa para alumnos del CBC, enmarcada en las actividades por los 20 años de nuestra institución. Con la participación de alumnos de casi todas las sedes, se desarrollaron torneos relámpago de fútbol 5 femenino, fútbol 5 masculino, voley mixto y paddle mixto.

Page 20: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Fútbol 5 Femenino 1er. Puesto: Sede Ciudad Universitaria 2do.Puesto: Sede Avellaneda Fútbol 5 Masculino 1er. Puesto: Los Ganja - Sede Montes de Oca2do. Puesto: Los sin Nombre - Sedes Paternal y Puan3er. Puesto: Palermo - Sede Ciudad Universitaria 4to. Puesto: Ale y nada más - Sede Puan Paddle Mixto 1er. Puesto: Sede Paternal 2do.Puesto: Sede Paternal 3er. Puesto: Sede Ciudad Universitaria 4to. Puesto: Sede Montes de Oca Voley Mixto: Amistoso entre alumnos de distintas sedes.

Agradecemos la colaboración de la Coordinación de Deporte UBA para la exitosa concreción de la actividad.

Subir ^

Feria de Ciencias- 28 y 29 de octubre de 2005, CBC - Sede Paternal

El viernes 28 de octubre comenzó la Feria de Ciencias organizada por la cátedra de física del CBC en la Sede Paternal. La feria se incluye dentro de las iniciativas por el año internacional de la física y los 20 años del CBC.

Page 21: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La actividad finalizó el sábado 29, luego de haber sido visitada por numeroso público, docentes y alumnos del CBC y escuelas de enseñanza media, que participaron de las distintas experiencias que se llevaron a cabo.

>> Mas información

Subir ^

Charla Debate: Derechos Humanos, niñez, adolescencia y juventud- 2005, CBC - Sede Montes de Oca

La apertura de la charla fue realizada por la Lic. Berta Horen, que comenzó hablando sobre la crisis del Estado Nación, el fracaso actual a nivel de la integración social, en comparación con el proyecto liberal de fines del siglo XIX y el estado de bienestar peronista y la necesidad, en este marco, de abordar la temática de los Derechos Humanos (DDHH) de los jóvenes, que hoy son letra muerta.

Page 22: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

El primero de los oradores, el Lic. José Manuel Grima, comenzó hablando de los ejes de su exposición: 1- La situación y concepción de la infancia y la niñez, 2- realizar un detalle sobre los conceptos de pobreza, desigualdad y exclusión, y 3- efectuar una disquisición sobre la políticas públicas. 1- Realizó una conceptualización de la infancia e hizo un recorrido histórico que empezó en la "Doctrina de la Situación Irregular", conocida como la Ley Tutelar, que diferencia a los niños normales y no normales que son sujeto de tutela por parte del Estado. Continuó su recorrido presentando las modificaciones legales que se hicieron en 1989 cuando Argentina suscribió a la Convención Internacional de los DDHH del Niño de manera vinculante y la realizada en 1994 cuando Argentina reformó la Constitución Nacional (Art. 75 Inc.22). La última modificación se produjo el 15 de Septiembre de 2005, con la derogación de la Ley Tutelar y la promulgación de la Ley de Protección Integral. 2- Comentó cuales deben ser las problemáticas a tener en cuenta a la hora de la instrumentalización de las políticas públicas teniendo en cuenta los condicionantes sociales y culturales para su desarrollo. 3- Para terminar habló sobre que la violación a los DDHH tienen un origen estructural y pensó cuales son los tres posibles niveles de intervención: el micro o subjetivo, el meso o de articulación interinstitucional, y el macro o del espacio de la intervención de las prácticas estatales, para concluir preguntando si la solución sería darle trabajo al adulto para contener al niño o distribuir equitativamente la riqueza, postura que defendió.

El segundo de los oradores, el Dr. Rubén Efron, comenzó por la idea de escenarios y puso el énfasis en los hechos que suceden en la actualidad en París con los jóvenes excluidos. "París arde por creer que los niños y jóvenes no existen", para dar respuesta a ello propuso que se deben articular las miradas sociológica, jurídica, y subjetiva. Hizo referencia al sistema punitivo del menor fundado en los Institutos que se dividen en: los de régimen semi abiertos para penas leves y los de régimen de máxima seguridad para penas graves. El problema surge cuando se observa que estas instituciones, más que nada las de régimen semi abierto, se basan en la idea de premios y castigos, es decir

Page 23: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

que a cierta acumulación de infracciones en dichas instituciones el infractor es trasladado a las instituciones de máxima seguridad, cosa que sucede en un gran porcentaje. Esta problemática junto a la elevada cantidad de adultos en situación de cárcel tras haber pasado por las instituciones de menores habla del fracaso del sistema punitivo como parte de la socialización. También abordó la problemática que trae consigo la definición de ciudadanía como algo no rígido y que se va construyendo. Para terminar con su espacio disgregó sobre las similitudes y las diferencias entre la mirada jurídica y la psicoanalítica que hacen estallar la tensión sobre los discursos relacionados con esta temática. Por último hizo alusión a la necesidad de ver la manera de implementar políticas sociales para el joven desde las tres miradas planteadas al principio de su intervención.

Para concluir la charla se abrió la posibilidad a preguntas y comentarios de los presentes que fueron respondidas por los oradores y la coordinadora de la charla que luego realizó el cierre del encuentro.

Subir ^

Resultados Concurso de Arte Joven CBC 20 años- 2 de diciembre de 2005, CBC - Ciudad Universitaria

- Categoría Fotografía 1er. Premio: "Subite" - autora: Atenea.

2do. Premio: "Abierto las 24 horas" - autor: Martu Bailey 3er. Premio: s/t - autora: Florencia

- Categoría Expresión Gráfica 1ra. Mención: s/t - autor: DNR

- Categoría Stencil Desierta

La entrega de premios se llevó a cabo el viernes 2 de diciembre de 2005.

Page 24: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Subir ^

Presentación del libro "El Perfil de los Estudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos Aires, Un inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación

superior en los EE.UU." - 2005, CBC - Ciudad Universitaria

Subir ^

Cena de camaradería CBC 20 Años- 6 de diciembre de 2005, CBC - Sede Paternal

Con la presencia de más de 800 personas entre docentes, no docentes y autoridades de la UBA se realizó la cena de camaradería CBC 20 Años. Hicieron uso de la palabra los representantes de los gremios docentes y no docentes, el Director del CBC, Lic. Eduardo Laplagne, el Rector de la

Page 25: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Universidad, Doc. Guillermo Jaim Etcheverry y el Ministro de Educación, Lic. Daniel Filmus.

Además se homenajeó a todos los trabajadores que se encuentran desarrollando tareas desde el inicio del Ciclo Básico Común.

Subir ^

"Vino de Honor" en reconocimiento a los profesores (Art. 51) del CBC- 15 de diciembre de 2005, CBC - Ciudad Universitaria

El pasado jueves 15 de diciembre se llevó a cabo en Ciudad Universitaria, el acto en reconocimiento a los profesores del Ciclo Básico Común encuadrados en el Art. 51 del Estatuto Universitario. En el acto, que contó con la presencia de las autoridades del CBC, además de la entrega de diplomas, el Director, Lic. Eduardo Laplagne, anunció la creación del Ateneo Académico, un espacio para

Page 26: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

que dichos profesores continúen con sus aportes y sugerencias a la conducción del CBC.

El Director propuso como coordinadora del Ateneo a la profesora Mirta Lischetti.

Subir ^

"Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior"

Subir ^

1 Jornada "El material didáctico en la Educación Superior y el aporte de las TICs"

19 de agosto de 2005 en CBC - Centro Regional Paternal

Con la participación de más de 100 docentes e investigadores del CBC se llevó a cabo la

1ra. Jornada "El Material Didáctico en la Educación Superior y el aporte de las Tics".

Page 27: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La Dra. Nelly Molina Frechero expuso sobre la experiencia que están llevando a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, seguida por la Dra. Beatriz Fainhold, quien profundizó la problemática de la incorporación de Ntics a la educación superior. Luego de un intervalo el Prof. Leonardo Castiñeira de Dios comentó el recorrido del equipo que, sobre la temática, viene trabajando en el Departamento de Biología del CBC. El Lic. Jorge Feld hizo una exposición reflexionando acerca de si la incorporación de las Ntics siempre constituyen una verdadera innovación en la educación. Luego como Subsecretario de Bienestar Estudiantil del CBC presentó a los participantes de la jornada una síntesis visual de las distintas herramientas tecnológicas que se utilizan desde el CBC como la evolución de la página web de la institución, para finalmente proyectar el nuevo video de difusión institucional de nuestra unidad académica.

La Lic. Isabel Hevia resumió los aspectos centrales de la jornada que finalizó con el intercambio del público con los panelistas.

Síntesis de las exposiciones de la jornada:

- Dra. Beatriz Fainholc : "La necesaria diferenciación conceptual entre Medios y Mediaciones en Tecnología Educativa a fin de esclarecer qué son los MATERIALES DIDÁCTICOS"

- Leonardo Castiñerira de Dios: "Nuevos Aportes a la Enseñanza Multimedial y Semipresencial de una Introducción a la Biología Celular y Molecular"

1 Jornada "El material didáctico en la Educación Superior y el aporte de las TICs"

19 de agosto de 2005 en CBC - Centro Regional Paternal

Page 28: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

DESTINATARIOS

Docentes de Educación Superior. Administradores/as de la Educación. Coordinadores Didácticos para material Didáctico y TICs

-Tecnologías de la información en escuelas, Institutos, Universidades, ONGs y empresas.

Estudiantes avanzados de Educación, Comunicación Social, Sistemas, etc.

Estudiantes de profesorados. Directivos y Funcionarios de Educación Superior.

FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

La educación del siglo XXI, presenta grandes desafíos, producto del avance tecnológico y la globalización. Las mediaciones tecnológicoeducativas, requieren ser repensadas en su significado e inserción dentro de los programas educativos de todo nivel y modalidad.

La educación superior al revisar el lugar del material educativo en sus programaciones, para promover el uso pertinente de cualquier tecnología desde las más tradicionales hasta las TICs, fomenta los procesos de reforma educacional que los tiempos reclaman.

La implementación de nuevas estrategias optimizará los procesos de enseñanza y aprendizaje como un desafío para la renovación de las instituciones preocupadas por la educación.

OBJETIVOS

Reconocer las características del material educativo dentro de la situación pedagógica en sus distintas modalidades.

Diferenciar e interrelacionar los componentes y características de los diversos tipos de material educativo.

Debatir desde qué perspectiva debe construirse material educativo para producir impactos en la formación de las personas.

CONTENIDOS

El material didáctico en la educación formal y no formal, presencial y a distancia, con Tics en la sociedad del conocimiento y sus incidencias para la formación.

Los componentes socio educativos, semiológicos, comunicacionales, culturales, etc, de los diversos tipos de material educativo.

Perspectivas y modelos para la elaboración de material educativo capaces de producir impactos genuinos en las experiencias áulicas.

Page 29: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

MODALIDAD DE LA JORNADA

Panel: se desarrollarán diferentes aspectos de los temas que constituyen los contenidos de la Jornada.

Debate y diálogo con la participación del auditorio. Intercambio de experiencias.

Integración final y entrega de certificados.

APERTURA

- Lic. Eduardo Laplagne. Director del Ciclo Básico Común

PANELISTAS

- Dra. Nelly Molina Frechero. Universidad Autónoma Metropolitana de México - Dra. Beatriz Fainhold. CEDIPROE - Universidad Nacional de La Plata - Lic. Jorge Feld. Subsecretario de Bienestar Estudiantil CBC - UBA - Prof. Leonardo Castiñeira de Dios. Departamento de Biología CBC - UBA - Lic. Isabel Hevia. Coordinación Pedagógica Facultad de Ciencias Veterinarias - UBA

Coordinación: Lic. Ana María Bedoya Departamento de Biología CBC - UBA

El uso de RECURSOS MULTIMEDIALES permite:

Introducir temas curriculares. Recapitular unidades de estudio cuya importancia y/o dificultades

conceptuales hacen necesaria una reiteración para su fijación. Estimular la investigación, al ampliar el campo de conocimientos,

y sugerir diferentes experiencias que puedan realizarse ya sea en el aula o en el laboratorio.

Elaborar proyectos áulicos interdisciplinarios. Proponer modelos didácticos para una utilización significativa de

los multimedios. Desarrollar técnicas que favorezcan la “alfabetización científica”

estimulando la capacidad creativa de los alumnos.

El saber disciplinar y las metodologías de enseñanza deben adecuarse a las innovaciones que demanda la sociedad.

Esto se facilitará a través de la articulación entre los diferentes niveles que forman parte del sistema educativo.

La actualización y perfeccionamiento docente permitirá aplicar métodos adecuados y proponer una selección de contenidos de acuerdo con el nivel psicológico y con los saberes previos de los alumnos para lograr el aprendizaje significativo.

Page 30: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Asumiendo una actitud reflexiva de nuestra práctica docente podremos lograr el diseño de una propuesta educativa de calidad. Desde nosotros podemos comenzar.

AUTORIDADES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Rector - Dr. Guillermo Jaim Etcheverry.

CICLO BASICO COMUN Director Ciclo Básico Común - Lic. Eduardo Laplagne Director del Depto de Biología - Dr. Jorge Fernández Surribas

ORGANIZACION Y COORDINACION GENERAL

- Dr. Jorge Fernández Surribas - Lic. Ana María Bedoya - Prof. Leonardo Castiñeira de Dios- Prof. Adriana Elvira García - Prof. Cristina Leone Sede Paternal - CBC

- Subsecretaria de Bienestar Estudiantil - CBC

La Jornada se desarrolló dentro del marco de las actividades que se llevaron a cabo durante el segundo cuatrimestre del año 2005, con motivo del 20

aniversario del Ciclo Básico Común.

Subir ^

"Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior"

4ª Jornada sobre Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior

El 12 de agosto de 2008 se realizó, en el Centro Universitario Regional Paternal, la 4ª Jornada "Material Didáctico y Experiencias Innovadoras en Educación Superior", organizada por el CBC de la UBA.

Participaron en la misma más de 140 docentes pertenecientes a diversas instituciones de Capital Federal, Gran Buenos Aires, del interior del país y de países como España, Chile y Uruguay.

Page 31: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La Secretaria Académica de la UBA, Dra. Edith Litwin, se encontraba entre los panelistas que disertaron tras las palabras de Apertura a cargo del Director del CBC, Lic. Eduardo Laplagne, y del Coordindor de Sedes, Prof. Jorge Ferronato.

Durante la Jornada se expusieron más de 40 trabajos realizados por docentes del CBC y de diversas Facultades de la UBA, así como también del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Misiones, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad de la República del Uruguay, Universidad de Concepción, Chile, Universidad de Valladolid, España e instituciones privadas como el I.T.B.A. y el I.U.C.S.

Algunas exposiciones fueron acompañadas por la proyección de videos digitalizados realizados por docentes del CBC.

Las ponencias abarcaron diversos temas relacionados con experiencias de innovación en educación superior, aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza, y propuestas para apoyar a los alumnos del CBC en el inicio de su vida universitaria. Además de las exposiciones, los docentes realizaron debates e intercambios de opinión que pusieron de manifiesto la necesidad de seguir contando con este espacio académico multidisciplinario, abierto y gratuito, que constituye un aporte a la mejora de la calidad educativa conectando a docentes e investigadores en el campo de la formación profesional.

Memorias de las Jornadas.

Acerca de la JornadaApertura y conferenciasTrabajos presentadosCómo citar la presente publicación

Page 32: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Agradecimiento

Quiero agradecer la participación de la Secretaría en la Jornada. Todo estuvo a tiempo y en perfectas condiciones.

La Jornada se extendió hasta las ocho de la noche y, la verdad, valió la pena. El balance da que se presentaron más de 40 trabajos realizados por docentes del CBC, de varias facultades de la UBA, de universidades nacionales públicas y privadas, del Joaquín V. González y de universidades del exterior como la de la República del Uruguay, la de Concepción de Chile y la de Valladolid de España. Circularon por la Jornada más de 140 docentes de instituciones públicas y privadas.

Nuevamente muchas gracias.

Lic. Ana M. BedoyaProf. Adj. Dto. Biología - CBC - UBACoordinadora

Subir ^

Conferencias y charlas - Ciclo de Charlas "(Te hablan a vos)" 2004

El Ciclo de Charlas ("Te hablan a vos") fue inaugurado por el Director del C.B.C., Eduardo Laplagne, y el Secretario de Bienestar Estudiantil, Hernán Isasmendi, en el aula 302 de la Sede Ciudad Universitaria, con el objetivo de crear un espacio de debate para los estudiantes del C.B.C. en un diálogo abierto con personalidades de los medios de comunicación, de la cultura, de la política, y la universidad.

"Deportes y medios: ¿Pan y circo?"Diego Bonadeo - Ruso Verea

Page 33: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

En esta primer charla "Deportes y Medios" los periodistas Diego Bonadeo y Norberto "Ruso" Verea abordaron diversas problemáticas vinculadas a los medios de comunicación y el deporte; entre los que se destacan:

Los medios de comunicación en el retorno de la democracia La importancia del deporte amateur y el rol del Estado en su

difusión La profesionalización del periodista deportivo: ¿el periodista debe

comunicar como si fuera un hincha? La cobertura periodística de los juegos olímpicos Los derechos de transmisión del fútbol La formación universitaria y el comentario crítico

"La nuevaTV"Daniel Malnatti - Martín Ciccioli

La apertura del encuentro "La Nueva TV" fue realizada por la Subsecretaria de la Sede Montes de Oca, la Lic. Liliana Siffredi.

Los periodistas Daniel Malnatti y Martín Ciccioli hablaron ante más de 500 alumnos y estudiantes del C.B.C. superando la capacidad de espacio del aula principal de esta nueva sede Montes de Oca.

Luego de efectuada la presentación de los periodistas por el Secretario de Bienestar Estudiatil, Dr. Hernán Isasmendi, un profesor de Semiología del C.B.C., el Lic. Eduardo Giriboni, fue el encargado de coordinar la charla.

Los estudiantes, una vez finalizada la exposición de los mismos, les hicieron preguntas y comentarios referidos a la problemática de los medios de comunicación.

Entre los temas abordados se destacan:

La libertad de prensa en los medios

Page 34: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La nueva TV y la importancia del rating La influencia de la universidad en el futuro desempeño laboral Periodismo: ¿oficio o profesión? La ética periodística

"Conversando con el autor del libro 'Amor y anarquía' "Martín Caparros

Este tercer encuentro titulado "Conversando con el autor" contó con la presencia de Martín Caparrós que presentó su libro "Amor y Anarquía" ante estudiantes de la materia Ciencia Política.

La presentación del escritor fue realizada por Hernán Isasmendi, Secretario de Bienestar Estudiantil del C.B.C., y coordinada por el profesor de Ciencia Política (cátedra Saiegh), Martín Leguizamón.

Martín Caparrós contestó preguntas de los alumnos sobre su libro, puesto que el mismo articula distintos autores clásicos que forman parte del material de estudio de la cátedra; y luego se dispuso a firmar varios ejemplares.

"Periodismo e Investigación"Eduardo Anguita - Ricardo Ragendorfer (coordinó: Eduardo Pompei)

Page 35: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

El encuentro "Periodismo e Investigación" contó con la presencia de reconocidos periodistas de investigación, como Eduardo Anguita y Rodolfo Ragendorfer; en un aula de la Sede Tucumán colmada de estudiantes del C.B.C., muchos de ellos futuros estudiantes de Ciencias de la Comunicación.

La charla consistió en un amplio intercambio de ideas y conceptos entre los periodistas y los alumnos presentes.

Entre los principales temas abordados encontramos:

Contribución de la universidad en la formación periodística Papel del periodismo en el atentado a la AMIA Relación periodista/medio de comunicación en el que trabaja Los medios: ¿venden o investigan? La manipulación de la información Los medios: ¿reflejan a la sociedad?

"Música y Discurso"Iván Noble - Alfredo Rosso

El encuentro "Música y Discurso" contó con la presencia del músico Iván Noble, y el periodista especializado en rock, Alfredo Rosso, en la Sede Paternal.

Los expositores fueron presentados por el Secretario de Bienestar Estudiantil, Hernán Isasmendi y la charla fue coordinada por la Subsecretaria de la Sede Paternal, Cristina Leone.

En el encuentro se reflexionó acerca de las letras de las canciones de rock y la influencia de la situación sociopolítica del país en las mismas, en los diferentes momentos históricos: particularmente en la dictadura militar de los ´70, en el retorno de la democracia en los ´80, y durante la década menemista.

Page 36: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Este punto fue debatido entre los expositores y los alumnos, brindando así cada uno sus puntos de vista y perspectivas.

También en la charla se hizo referencia a la historia del rock, a su surgimiento y a los motivos de su perdurabilidad durante décadas.

"Cultura x la identidad"Estela Carlotto - Emilio Cartoy Díaz

Bajo el lema "Cultura x la Identidad" la Presidente de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, y el guionista y productor televisivo, Emilio Cartoy Díaz, charlaron con los alumnos del C.B.C. que se acercaron a la Sede San Isidro, sobre las consecuencias sociopolíticas de la última dictadura militar, la búsqueda de los hijos de los desaparecidos, y del rol de la Universidad en la recuperación de la identidad y la memoria colectiva.

Los panelistas fueron presentados por el Secretario de Bienestar Estudiantil, Dr.Hernán Isasmendi y la coordinación del encuentro estuvo a cargo del Lic. Oscar García, Director del Centro Regional Norte y de la Lic. en Antropología, Liliana Siffredi.

"Moda Independiente: ¿marketing de un nuevo negocio?"Vicky Salías - Marcelo Ortega

Page 37: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Este nuevo encuentro "El mercado de la moda" del Ciclo de Charlas "Te hablan a vos", que organiza la Secretaría de Bienestar Estudiantil, contó con la presencia de dos egresados de la carrera de Diseño de Indumentaria de la U.B.A.

Marcelo Ortega (Director de la marca Unmo), y Vicky Salías (Adjunta de la materia Diseño Indumentaria y Textil de la U.B.A. y coordinadora del área de moda del Centro Metropolitano de Diseño, GCBA. y del área de diseño del C.C.R. Rojas).

Luego de la presentación efectuada por el Secretario de Bienestar Estudiantil, Dr. Hernán Isasmendi, la Subsecretaria de Alumnos, Iliana Pisarro, coordinó la charla que se realizó entre los expositores y alumnos del C.B.C. que aspiran a seguir esa carrera.

En esta oportunidad se debatieron los siguientes temas:

La importancia de la influencia de la Universidad en el trabajo del diseñador

Las diferentes salidas laborales de un egresado de la carrera La conveniencia de la marca para las ventas de un producto El auge de los diseñadores independientes y su incorporación a

las empresas La gestión pública en materia de diseño y moda

"La cultura como expresión"Antonio Birabent - Carlos Polimeni

Page 38: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

En esta oportunidad participaron del encuentro "La cultura como expresión", el periodista Carlos Polimeni y el músico Antonio Birabent

Luego de la breve exposición de los participantes se produjo un profundo intercambio de ideas y opiniones entre los alumnos y los invitados.

Entre los principales temas se abordaron los siguientes:

El rol del CBC en la vida universitaria La influencia de la Facultad en la formación personal La elección de la carrera El trabajo en los medios de comunicación La lectura crítica hacia los medios

"Jóvenes y Política"Nicolás Trotta - Hernán Rossi (coordinó: Jorge Ferronato)

El ciclo de charlas "Te hablan a vos" organizado por la Secretaría de Bienestar Estudiantil del C.B.C. finalizó hoy, luego de dos meses de recorrer las diferentes Sedes, con el objetivo de brindarles a los alumnos la posibilidad de interactuar con distintas personalidades de los medios, del ámbito académico, cultural, y político.

Page 39: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

El cierre del ciclo fue realizado en Ciudad Universitaria por el Director del C.B.C., Eduardo Laplagne; esta vez con personalidades jóvenes del ámbito político.

Hernán Isasmendi, Secretario de Bienestar Estudiantil, presentó a los panelistas de este último encuentro titulado "Jóvenes y política": Hernán Rossi (Presidente de la Juventud Radical) y Nicolás Trotta (Director de la Escuela Nacional de Gobierno y Coordinador de los jóvenes K).

El Coordinador de Sedes, Jorge Ferronato fue el encargado de coordinar la charla.

Los temas que se abordaron fueron:

La crisis de los partidos tradicionales Las diferentes propuestas Las estrategias de modernización de los partidos La disminución de la participación política de la juventud El papel de las ONG´s y los referentes sociales

Conferencias y charlas

Subir ^

Primeras Jornadas sobre representaciones Sociales.- Conferencia de la Dra. Denise Jodelet.

- 2003, CBC.

Presentación de la Dra. Denise Jodelet

La Dra. DENISE JODELET, cuyo titulo académico es Doctorado de Estado de la Universidad de París, ha desarrollado una trayectoria que incluye investigación teórica y empírica, en particular en la teoría de las representaciones sociales con aplicaciones en el campo de la salud, el cuerpo y el medio ambiente. Ha orientado las tesis de 22 doctores, de los cuales 17 tienen cargos de profesores en diferentes universidades de Francia (París, Aix en Provence, Amiens, Angers, Brest, Lyon y Metz) y de otros países (Brasil, Grecia, México).

Page 40: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La Dra. Jodelet fue Directora del Laboratorio de Psicología Social de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Actualmente, es Coordinadora del Proyecto Regional de Intercambios entre Francia, América Latina y el Caribe de la Casa de Ciencias del Hombre (Maison des Sciences de l’Homme) de París, es también Miembro del Laboratorio de Psicología Social de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y Miembro del Laboratorio Europeo de Psicología Social en la Casa de las Ciencias del Hombre.

Escuchamos a la Doctora Denise Jodelet:

Muchas gracias

Ante de todo, quiero saludar a todos ustedes que están participando en estas jornadas y agradecerles por haber respondido con tanto interés, rapidez y trabajo a la propuesta de Héctor Scaglia, quien merece el agradecimiento de todos y mío en particular.

Gracias por su invitación a asumir la apertura de estas jornadas. Es un honor y un placer, y espero ser capaz de responder a sus expectativas porque el programa de las jornadas es, intelectual y teóricamente, bastante amplio.

Gracias por su iniciativa. Ud. ha tenido la intuición de la existencia, dentro de la comunidad de los psicólogos argentinos, de una demanda y de un movimiento de pensamiento que se ve testimoniado por la cantidad de personas que están presentes.

Digo gracias también, por haber tenido el coraje de lanzar esta convocatoria sin saber cuantas personas podrían responder, y por haber tenido el talento y la fuerza para organizar, en un tiempo muy reducido y con recursos bastante limitados, un encuentro de esta magnitud.

Mis agradecimientos van también a sus asesoras, María Teresa Lodieu y Noemí Graciela Murekian, y al pequeño equipo de profesores que se reunieron para preparar las mesas redondas, los talleres y los grupos temáticos de discusión.

Frente a todo eso, quisiera comunicar mi sorpresa inesperada frente a la diversidad de los intereses y el compromiso de los participantes en un campo de estudio al cual he dedicado mi vida profesional desde más de 35 años.

Tengo también que confesar una alegría más íntima, que me permite borrar una pena, quizás una cierta culpa, acerca de mis relaciones con la psicología social argentina. En 1999 recibí de la UBA una invitación para participar en un ciclo de formación dedicado a todos los docentes en psicología social de las diversas universidades argentinas. El programa, financiado por el Banco Mundial, preveía una intervención de seis meses, distribuido en dos años, 1999 y 2000. Pero debido a graves problemas de salud que ocurrieron en mi familia, y que necesitaban mi presencia y mi dedicación completas, no pude, a último momento, dar continuidad a mi contrato en el tiempo previsto. Cuando me

Page 41: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

encontré de nuevo disponible, ya nada era posible puesto que me habían tenido que reemplazar por otra persona. De modo que, desde hace tres años, llevo en mí el sentimiento de no haber cumplido un deber acerca de vuestra comunidad.

Es por esto que hoy, ver tanta gente manifestar interés por mi campo de estudio (la psicología social) me brinda una especie de consuelo. No era tan necesaria mi presencia para que se difunda una perspectiva verdaderamente social en la psicología social. Además, este evento constituye para mí la ocasión de retomar un contacto con todos ustedes y profundizarlo.

Al leer el programa de estas Jornadas y la lista de los participantes, me impactaron tanto la diversidad de los intereses manifestados como la variedad de universidades de provincia. Todo eso me reafirma en la idea de que el enfoque de las representaciones sociales responde a una necesidad profunda de inteligibilidad de los fenómenos que se desarrollan en nuestras sociedades contemporáneas.

Más allá de eso, la lectura del programa da muestra de una notable coincidencia entre la producción argentina y la de los otros países de América latina, en relación a las tendencias que se notan en el continente europeo. Es importante subrayar la especificidad de los estudios en América Latina y América del Sur debido a la incidencia que tienen los contextos sociales, históricos y culturales, en la formulación de las problemáticas científicas. De esta tendencia puedo testificar basándome sobre mi propia experiencia de intercambios que estuvo más focalizada sobre Brasil, México y Venezuela, así como sobre los trabajos presentados en las Conferencias Internacionales sobre Representaciones Sociales organizadas en Brasil y México -los países latinoamericanos donde se realizaron dos des la seis Conferencias que han tenido lugar cada 2 años desde 1992-. En el próximo año, la Séptima Conferencia será en Guadalajara, a la cual espero que muchos de ustedes puedan asistir para exponer sus contribuciones en el campo.

A partir de mi experiencia personal, de 20 años de convivencia con América Latina, observo que los temas referidos al campo del estudio de las representaciones sociales en la producción Argentina, concuerdan con las investigaciones realizadas por otros cientistas latinoamericanos. En los diversos países resaltan, como en Argentina, la importancia referida al estudio de las representaciones sociales en disciplinas que se han desarrollado de manera autónoma en relación con la psicología social y que aparecen como campos de aplicación de este enfoque.

Los dos campos más importantes son: el campo de la salud y el campo de la educación, que ocupan en estas Jornadas, como en otros encuentros latinoamericanos o internacionales, el primer lugar de manera casi equivalente. Volveré luego sobre las razones que dan cuenta de esta importancia. En tercer lugar vienen los estudios del campo del trabajo y de las prácticas profesionales que reciben en América Latina una atención más amplia que en los países europeos.

Page 42: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Una tendencia similar se nota en cuanto a los problemas ligados a la vida política y a los movimientos sociales. Desde este punto de vista, Argentina como Méjico aparecen más preocupados por pocos años. Lo inverso sucede en cuanto al tema de la memoria que empieza a captar aquí la atención de Uds.

Hay que notar ciertas especificidades del perfil ofrecido por las presentaciones de trabajo de estas jornadas. Los estudios ligados al tema del género son más salientes, actualmente, que en otros países, donde el interés parece conocer una caída. También, un rasgo especifico cabe en la preocupación por las relaciones que existen entre ciencia y sentido común, tema que es relativamente más escogido en Europa que en los países latinoamericanos.

Una originalidad argentina remarcable es el foco puesto sobre los grupos etarios, particularmente en la contraposición de la juventud y de la vejez. Esto corresponde a un interés que empieza solamente a desarrollarse en Europa, y que no está aún tomado como problema en las contribuciones latinoamericanas sobre representaciones sociales.

Una última constatación se refiere a la preocupación por cuestiones epistemológicas. Esta preocupación se manifiesta aquí, dentro de los grupos temáticos de discusión, contrariamente a otros encuentros donde es retomada en conferencias o en mesas redondas. Vale decir que la preocupación es más básica en Argentina en el proceso de investigación, y que quedan dudas a discutir acerca del enfoque de las representaciones sociales cuya validez como recurso teórico parece establecida en las comunidades científicas latinoamericanas que la utilizan. En estas últimas, dominan más las discusiones sobre los diversos modelos que fueron desarrollados desde el paradigma "princeps", elaborado por Serge Moscovci o sobre las metodologías que están específicamente relacionadas con estos modelos. Es el caso del modelo del núcleo central, desarrollado en la Universidad de Aix-en-Provence, en la escuela de Midi (Jean-Claude Abric, Claude Flament, Christian Guimelli, Pascal Moliner, Michel-Louis Rouquette), o en el caso del modelo de Willem Doise y sus colaboradores (Alain Clemence, Fabrice Lorenzi Cioldi, Dario Spini) en la escuela de Ginebra, que hace de las representaciones sociales un principio de "tomas de posición", o la corriente más antropológica de la cual soy defensora, y más recientemente, las perspectivas dialógica y comunicacional, desarrolladas por Ivana Marková en Inglaterra, Annamaría de Rosa, en Italia o la corriente interpretativa que representan autores como Gerard Duveen y Sandra Jovchelovich en Inglaterra, o Uwe Flick y Wolfgang Wagner en Alemania y Austria.

Esas semejanzas y diferencias que parecen marcar las tendencias de la investigación en Argentina tienen que ver con diversos factores que remiten a I) problemas y fenómenos sociales emergentes, II) orientaciones y culturas académicas específicas, III) nivel de difusión de la literatura y de los modelos vigentes en el campo de estudio de las Representaciones Sociales, IV) formas de problematización de los fenómenos psico-sociales y comunitarios, V) demandas de los diferentes campos de actuación profesional o de disciplinas

Page 43: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

que necesitan las perspectivas ofrecidas por la psicología social, como fue ilustrado con el caso del Ciclo Básico Común al comienzo de este evento.

Antes de considerar el estado de los dos mayores campos de aplicación del enfoque de la Representación Social, la salud y la educación, quisiera volver al significado que puede tener el interés por este enfoque, considerando los recursos que presenta para una aproximación social de los fenómenos psicológicos ligados a la vida cotidiana.

El campo de estudio de las representaciones sociales se ha desarrollado desde hace más de cuarenta años, a partir de la introducción del concepto y de la elaboración seminal de la teoría por Moscovici, en su libro "La psychanalyse, son image et son publique", en 1961. Este desarrollo ha conocido diversas etapas, con momentos de latencia, episodios de confrontación o de crítica, que en diversas épocas impidieron su aceptación debido a la dominación de orientaciones epistemológicas diversas. Sea, al inicio el behaviorismo, el estructuralismo, la forma mecanicista de pensar el marxismo, y más recientemente los paradigmas post-modernistas.

Sin embargo, desde las últimas décadas este enfoque ha dado lugar a numerosas corrientes de investigación y diversos modelos de aproximación teórica y empírica en muchos países del mundo. Esta vitalidad, la amplitud del reconocimiento actual de su relevancia en áreas y disciplinas variadas y vecinas, tienen que ver con tres características de este enfoque: a) el carácter crítico y constructivo dentro de la psicología social, b) la importancia conferida a las dimensiones sociales y culturales de los productos y procesos mentales, c) la naturaleza transversal del concepto de representación social y cultural y su adaptación para aproximar los fenómenos complejos de la vida social y cotidiana.

a) En cuanto al carácter crítico y constructivo, hoy en día, la teoría de las representaciones sociales está considerada como una de las perspectivas alternativas que dentro de la psicología social se proponen superar las limitaciones de los modelos centrados sobre el funcionamiento puramente intraindividual, sin tomar en cuenta el papel de los contextos históricos, sociales y culturales, ni tampoco los problemas de la vida cotidiana, o los problemas sociales a los cuales se enfrenta nuestra cultura contemporánea.

Así la teoría de las representaciones sociales aparece como una nueva manera de repensar la psicología, para retomar el titulo de un libro recientemente publicado en Inglaterra. Ella está considerada como una alternativa a los paradigmas del "mainstream", junto a otras perspectivas críticas que son : la psicología social crítica, que en la línea de la escuela de Franckfurt denuncia los presupuestos ideológicos subyacentes a los modelos de la psicología social, al servicio del poder político ; la perspectiva ethogénica defendida por Rom Harré que se focaliza sobre las significaciones que los actores sociales dan a su conducta y las convenciones y reglas que regulan sus actuación de roles ; el construccionismo social que, alrededor de Gergen, evidencia los fundamentos históricos y culturales de las diversas versiones de la realidad construidas en la interacción y en la comunicación; la psicosociología

Page 44: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

discursiva de la escuela anglosajona que se centra sobre el lenguaje y las conversaciones como prácticas sociales. Por su parte, el estudio de las representaciones sociales dedica su interés a las condiciones de producción y de circulación, las formas, los contenidos, el funcionamiento y las funciones sociales del pensamiento social a través del estudio del sentido común.

Dentro de la psicología social estas diversas perspectivas otorgan un papel central, aunque no exclusivo, al conocimiento, a la negociación de las significaciones, a la construcción de visiones e interpretaciones del mundo social. Este papel fue postulado desde el inicio de la teoría de las representaciones sociales como propuesta constructiva para que la psicología social se fuese verdaderamente social, en contraposición a una psicología social individualista.

b) Es, en este punto, que encontramos el segundo aspecto importante del enfoque de la representación social que pretende contribuir a una psicología social del conocimiento, buscando dar cuenta de la dimensión social y cultural de ese pensamiento.

Al contrario de los modelos de la cognición social, que se limitan a aplicar a objetos sociales (el sí mismo, el nosotros, los grupos, las relaciones sociales, etc), los modelos de la psicología cognitiva, centrados sobre procesos intramentales, el modelo de la representación social intenta salir del solipsismo interior para acercar las condiciones sociales y culturales de la producción del sentido común, tomando en cuenta las comunicaciones sociales y la pertenencia de los sujetos sociales a ámbitos y grupos particulares.

Este interés sobre el conocimiento cotidiano no se encuentra solamente en la psicología social. El sentido común aparece, desde hace unas décadas, como un lugar de reflexión para las ciencias humanas y sociales que afirman la correlación entre los procesos mentales y los procesos sociales como dicen Berger y Luckmann en su libro "La construcción social de la realidad" : "desde el momento en donde se observan fenómenos típicamente humanos entramos en el reino de lo social, la humanidad específica del hombre y su socialidad están (reveladas de manera inexplicable) ligadas de manera inextricable. El homo sapiens es siempre, y en la misma medida, un homo socius".

Esta estrecha relación entre fenómenos de conocimiento y dimensión social fue igualmente subrayada por Piaget. Hablando de los lazos de coordinación e incluso de interpenetración entre la psicología y la sociología, Piaget afirmó en su texto "Psicología y Sociología" que entre lo biológico y lo social está lo mental, y dice: "el hombre es uno y todas sus funciones mentalizadas están igualmente socializadas, (...) no existe una serie de tres términos sucesivos: biología>psicología>sociología, sino un pasaje simultáneo de la biología a la psicología y a la sociología reunidas, estas dos últimas disciplinas tratando el mismo objeto pero desde dos perspectivas distintas y complementarias.

La razón de eso, según Piaget, es que no hay tres naturalezas humanas, el hombre físico, el hombre mental y el hombre social que se superponen en su naturalidad de una misma manera que las características del feto, del niño, del

Page 45: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

adulto. Existe por una parte, el organismo determinado por las características hereditarias, así como por los mecanismos ontogenéticos, y por otra parte, el conjunto de las conductas humanas que acompañan a cada uno de sus etapas -desde el nacimiento y con grados diferentes-, un aspecto mental y un aspecto social. Piaget en el texto profundiza la homología entre hechos mentales y los hechos sociales. Los hechos mentales pueden ser diferenciados por tres aspectos distintos pero indisociables, sea cual sea la conducta. La estructura de la conducta que constituye su aspecto cognitivo; su energética y su economía que constituye el aspecto afectivo (los valores), y los sistemas de índices y de símbolos que sirven como significantes para esas estructuras y esos valores. Del mismo modo los hechos sociales se reducen a tres aspectos siempre presentes, en diversos grados, en las interacciones interindividuales posibles.

En primer lugar, su estructuración añade a la pura regularidad específica de las estructuraciones mentales, un elemento de obligación que resulta del carácter intercultural de la interacción. Esta estructuración se traduce por la existencia de reglas. En segundo lugar, los valores colectivos que son diferentes de los simples valores implicados en la relación sujeto-objeto porque implican el intercambio social. En tercer lugar, los significados propios de las interacciones colectivas que están constituidos por los signos convencionales en oposición con los puros índices o símbolos accesibles al individuo independientemente de su vida social. Este conjunto de reglas, valores de intercambio, signos, abarca así los tres aspectos constitutivos de los hechos sociales. Esta perspectiva piagetiana presenta una orientación similar a la orientación de la teoría de Moscovici.

De modo que el estudio del sentido común aparece actualmente como un tema entrecruzamiento y el punto sensible de la indagación sobre el conocimiento, llamando a un acercamiento interdisciplinar y por eso debe ser pensado en sus aspectos sociales tanto como cognitivos. O, mejor dicho, ser pensado haciendo de lo cognitivo algo social, lo que permite ver lo social como cognitivo, así lo teoriza la antropóloga inglesa Mary Douglas en su libro "Cómo piensan las instituciones".

3/ Como resultado de estas cuestiones el concepto de representación social se presenta como un recurso importante en la búsqueda del diálogo interdisciplinar necesario para incluir la complejidad de los fenómenos psicosociales. Punto que nos lleva a la tercera característica anteriormente mencionada, su carácter transversal que da cuenta de su vitalidad.

Como decía Edgar Morin en el coloquio "Carrefour de las ciencias".: "Hay concepciones que mantienen su vitalidad porque rechazan la clausura disciplinaria. Vale insistir sobre la estupenda variedad de circunstancias que favorecen el progreso de las ciencias, rompiendo el aislamiento de las disciplinas, ya sea por la circulación de los conceptos y de los esquemas cognitivos ; ya sea por la interferencia, la complejización de disciplinas en campos de policompetencias ; sea por la emergencia de nuevos esquemas cognitivos, de nuevas hipótesis explicativas, o bien, por la constitución de concepciones organizadoras que permiten articular dominios disciplinarios en

Page 46: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

un espacio teórico común. Las disciplinas están plenamente justificadas individualmente, a condición de guardar un campo de visión que reconozca y conciba la existencia de relaciones y solidaridades. Pero, no están plenamente justificadas si ocultan las realidades globales. Por ejemplo, la noción de hombre, se encuentra compartida entre diferentes disciplinas biológicas y todas las ciencias humanas. Se estudia el psiquismo por un lado, el cerebro por el otro, el organismo por un tercero, los genes, la cultura, etc.. Todos son efectivamente aspectos múltiples de una realidad compleja ; pero no tienen sentido si no están relacionados con esta realidad compleja, en lugar de ignorarla."

Dije que el uso del concepto de representación, en el estudio del sentido común, permite responder a esta exigencia de la complejidad, porque es un concepto utilizado en todas las ciencias humanas y sociales. Por un lado, se encuentra en la psicología, en la lingüística, en el psicoanálisis, en las ciencias cognitivas, donde esta considerado como el único concepto unificador. Y por otro lado, es adoptado por las ciencias sociales (antropología, historia, sociología), donde aparece como el instrumento conceptual que permite al mismo tiempo: pensar las relaciones entre lo material y lo mental en la evolución de la sociedades, -punto de vista del historiador-, dar cuenta de la constitución y del mantenimiento de la organización y del orden social –que es la preocupación del antropólogo-; tanto como dar cuenta de las transformaciones sociales -como lo intentan hacer los sociólogos.

Situada en la interfaz de lo psicológico, de lo social, la noción permite relacionar el estudio de la cognición y del pensamiento social con fenómenos como la ideología, los sistemas simbólicos, y las actitudes sociales involucradas en las mentalidades. El carácter transversal de la noción de representación permite, -gracias a los esfuerzos hechos desde las diversas disciplinas para su elaboración teórica- construir un cuadro de análisis que sea apropiado a los diversos problemas que se encuentran en las áreas disciplinarias o de aplicación, beneficiándose de los aportes de su tratamiento en las diversas ciencias humanas y sociales.

Por esta misma razón hay que evitar los riesgos de las limitaciones, de reduccionismo, que resultarían de una concepción estrecha y demasiado rigurosa de la noción que parece, a veces, difícil de definir, siendo muchas veces criticada por eso. Pero como en el caso de la noción de mentalidad en la historia, el carácter impreciso de la noción, constituye una propiedad heurística. Como dice Willem Doise : "La pluralidad de tratamiento de la noción, y la diversidad de significaciones que la noción vehiculiza, hacen de ella un instrumento difícil de manipular. Pero su propia riqueza, y la variedad de los trabajos que ha inspirado, hace que uno dude en hacerla evolucionar a través de un reduccionismo que privilegiaría, por ejemplo, un enfoque puramente psicológico o sociológico. Sería precisamente privarla de su función de articulación entre diversos sistemas de explicación. No se puede eliminar de la noción de representación social las referencias a los diversos procesos individuales, interindividuales, intergrupales e ideológicos que frecuentemente interactúan mutuamente los unos con los otros, de la conjunción dinámica de

Page 47: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

los cuales resultan esas realidades vivas que son finalmente las representaciones sociales."

De eso resulta que el estudio de las representaciones sociales –considerando a estas últimas como formas de saber el sentido común, socialmente y psicológicamente elaboradas, que contribuyen por su circulación social, a establecer una visión del mundo común a un grupo social o cultural definido- permite responder a cuestiones que se plantean en diversos campos de indagación, dentro de los cuales, el campo de la salud y la educación se destacan por la importancia del uso del concepto y los modelos de estudio de la representación social. Haré referencia rápidamente a estos dos campos a partir de los cuales se pueden extender consideraciones relacionadas con otros campos donde se utiliza el concepto de la representación social.

En estos dos campos existen una relación estrecha, tanto desde el punto de vista histórico como lógico. En el caso de la salud, el lazo histórico es evidente, porque es alrededor de problemas que conciernen la salud psíquica y física que el campo de la representación social ha tomado cuerpo. En un mismo momento fundador, Moscovici ha formulado el paradigma de las representaciones sociales, con su obra ya citada, y ha abierto el primer campo de estudio relativo a las representaciones sociales de la enfermedad y del cuerpo, de la cual salieron diversas contribuciones, así como la contribución de Claudine Herzlich, que después de haber estudiado la representación social de la salud y de la enfermedad, ha demostrado la relevancia de este concepto dentro de la sociología y de la historia médica. Otra contribución desarrollada en la línea de investigación de Moscovici, es el programa que he trabajado en nuestro Laboratorio de Psicologia Social de la EHESS sobre las dimensiones biológicas, físicas, psicológicas y sociales de las representaciones y experiencias del cuerpo.

El lazo lógico que existe en este campo de estudio está bien ilustrado en las diversas ciencias sociales, a través del reconocimiento del papel que juegan las representaciones en el tratamiento social y cultural de los temas que tienen que ver con la vida del cuerpo. En este sentido, el antropólogo François Laplantine elaboró sus aportes en la construcción de la enfermedad a través de los sistemas etiológicos y terapéuticos. Marc Augé, otro antropólogo, considerando a la enfermedad como forma elemental del evento (en el mismo sentido que Claude Levi-Stauss utilizó la noción de "forma elemental del parentesco"), ha desarrollado un modelo que destaca en la constitución de la representación social de la enfermedad, una "lógica de la diferencia" (remitiendo a los procesos de diferenciación social), una "lógica de la referencia" (remitiendo a las relaciones sociales de poder dentro del sistema social ), y una "chrono-lógica" (que remite a la dimensión temporal de la experiencia sociológica del tiempo). (En esta perspectiva, introducida por Rogé se refiere a la idea de que la enfermedad y la salud están pensadas dentro de la sociedad en términos de diferenciación. Esta diferenciación puede apreciarse a partir del hecho que impone necesariamente la dimensión temporal).

También se ha analizado el papel de las representaciones sociales en tanto productos culturales que dependen de las pertenencias sociales, como ha

Page 48: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

hecho el sociólogo Luc Boltanski, o la socióloga Janine Pierret, o de las coyunturas históricas como lo ha montrado la filósofa Susan Sontag acerca del SIDA y de la metáfora de la guerra que permitió pensar esta enfermedad en las sociedades contemporáneas.

Por otra parte se ha examinado la intervención de la representación social en la toma a cargo de la enfermedad, sea a través de los procedimientos de cura y de la ayuda utilizadas en el caso de diversos handicaps, a través de la relación médico-paciente, de las interacciones establecidas en los diversos espacios terapéuticos o a través de la lectura de su atención por los profesionales de salud.

Encontramos también las representaciones sociales en los trabajos de sociología o de psicología centrados sobre las relaciones establecidas entre el saber científico del médico y el saber ingenuo o profano de los pacientes y el estudio de las concepciones de sentido común que permiten la prevención, la comprensión de las enfermedades particularmente en el caso de las enfermedades mentales. A eso se le debe añadir que, de una manera general, la carga existencial de todo lo que refiere al campo de la salud, sus relaciones con el estado de los conocimientos médicos, de los saberes tradicionales difundidos por los medias, favorecen la intervención de significados y valores socialmente compartidos. Intervención por intermedio de la cual el enfoque de las representaciones sociales se revela heurístico.

En el plano práctico, las investigaciones relativas al consumo y la observación médica han subrayado la necesidad de esclarecer las bases del comportamiento del público en lo que refiere a la higiene y los tratamientos, gracias a los sistemas de representación que los sostienen. En cuanto estos sistemas de representación gobiernan la organización de la vivencia corporal y de la relación con la salud, están tratados como variables explicativas, tanto del desfase constatado entre los datos epidemiológicos y el acceso al sistema de salud como de los limites de la eficacia de las campañas de educación sobre la orientación de conductas hacia la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y la obediencia a los tratamientos médicos.

Abordando ahora el campo de la educación, se puede también encontrar el lazo histórico y lógico. El lazo histórico proviene por una parte de la influencia de Piaget sobre la concepción misma de la teoría de las representaciones sociales, y reconocida en muchos textos de los cuales he hablado aquí. Y viene, por otra parte, de la intención de la teoría por dar cuenta: I) de las relaciones que existen entre el sistema de pensamiento de sentido común y el sistema de pensamiento científico; II) de los efectos que pueden tener la difusión y penetración de la ciencia en la esfera social, sobre la transformación del sentido común, y al revés, las posibilidades de transformación del saber científico por su asimilación en la sociedad, y la contribución del sentido común a la formación del saber científico y a su control. Un movimiento dialéctico, del cual da cuenta, por ejemplo, el análisis de la reflexividad social de las prácticas científicas como lo formula Anthony Giddens. También existe una relación histórica a través de los trabajos sobre la vulgarización científica, la didáctica de las ciencias, que ponen el acento sobre el papel de las representaciones

Page 49: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

socialmente compartidas en los procesos de comprensión y de asimilación de los saberes científicos, representaciones que pueden obstaculizar o facilitar la asimilación del conocimiento dentro de la escuela y/o de la sociedad civil.

Para dar evidencia del lazo lógico establecido entre el campo de la educación y el de la representación social, bastará recordar que la educación está siempre más allá de una simple socialización, como lo decía Durkheim, el antecedente de este campo de investigación que además ha introducido en las ciencias sociales, el concepto de representación social y colectiva. Para Durkheim toda educación corresponde a una acción voluntaria que intenta realizar, objetivar, una cierta concepción de lo que es la infancia, la adolescencia, la naturaleza humana y que busca llegar a la formación, a la ciudadanía.

La educación está fundada sobre valores e ideales que cargan con significaciones específicas todos los aspectos de su actuación. Esos aspectos revisten tanto al sistema educacional y su funcionamiento como a las prácticas educativas, a las relaciones entre los actores del sistema y a la experiencia vivida por los mismos actores. En todos esos niveles de análisis se ve la importancia del papel que juegan los sistemas de significaciones adoptados por los actores, para enfrentar su situación y orientar su acción. El análisis de esos sistemas encuentra en el enfoque de las representaciones sociales el recurso de cuadros teóricos y metodológicos útiles.

El examen de las condiciones de posibilidad de una relación entre los campos de la salud y de la educación y el campo des las representaciones sociales, podría contribuir a la reflexión sobre las características de un uso heurístico del enfoque de la representaciones sociales en otros campos de indagación. Se podría ver, igualmente, a partir de las problemáticas mismas de esos campos disciplinarios o de aplicación, cuál es exactamente la relevancia de las propuestas de los diversos modelos de aproximación de las representaciones sociales. A este respecto creo que tal reflexión podría beneficiarse con los estudios presentados en estas Jornadas y en otros eventos.

Una teoría no puede progresar si no es cuestionada a partir de su aplicación, de los espacios concretos de las prácticas sociales. Son los trabajos realizados dentro del medio social real los que pueden dar aportes para el enriquecimiento y el mejoramiento de las propuestas teóricas. Espero que las contribuciones que serán presentadas en estos dos días y los debates que se iniciarán dentro de este encuentro, contribuyan a una reflexión que está siempre abierta.

Muchas gracias por su atención.

Conferencias y charlas

Subir ^

La Cuestión Migratoria: "Fuga de cerebros, perspectiva teórica y política"- Enrique Oteiza, Director del INADI

- 25 de octubre de 2002, CBC - Ciudad Universitaria

Page 50: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

INADI Groupe Recherche Amerique Latine - Universidad Paris 8

FUGA DE CEREBROS. Perspectiva Teórica y Política

Enrique Oteiza, Director del INADI

La expresión fuga de cerebros da cuenta de una realidad conocida y evidente para todos. Probablemente, la regularidad del fenómeno se registra en nuestro país desde la década del 60. Sin embargo, el movimiento/circulación de investigadores respondió y responde a las distintas políticas que sobre la ciencia y la investigación se han implementado en los últimos años en Argentina y en otros países.

La circulación de cerebros, la movilidad de los intelectuales, es un fenómeno muy antiguo. Se encuentra en la Grecia Antigua - el fenómeno de la Magna Grecia - y se observa en la Baja Edad Media.

Cada vez que un sector intelectual, creativo, encontraba limitaciones en un ámbito universitario europeo para desarrollar su saber, emigraba y en esas emigraciones se fueron fundando las universidades que fueron multiplicándose en distintos lugares de Europa – casise organizan a partir de grupos que salían de universidades preexistentes.

La ciencia moderna desde sus inicios fue de dimensiones europeas, de entrada no fue nacional. Galileo, Copérnico, más tarde Newton y varios otros, que fueron realmente los precursores de la ciencia moderna, de la ciencia experimental, desarrollaron un mensaje científico que era común. Esta es la idea de la universalidad y no provenía de instituciones prestigiosas a un nivel nacional. No pudieron tener inserción universitaria. La universidad se había mentalizado en una forma de organización del saber, en donde no había lugar para estas nuevas formas del saber.

Entonces aparece el desarrollo de la ciencia moderna, como un fenómeno extra universitario y supranacional. Fenómeno europeo fundamentalmente, que tuvo su desarrollo más acelerado en cuanto a sus subsiguientes consolidaciones del 1500 hasta Newton.

La ciencia moderna recién entra a la Universidad por la puerta ancha con la reforma de Humboldt de la Universidad alemana en 1816. Se crea un tipo de universidad donde ya la ciencia moderna está colocada en el centro de la propia universidad y a la universidad se le cambian las misiones, ya no es la de conservar y reproducir el conocimiento existente, sino la de crear nuevo conocimiento, de conservar y de reproducir ese conocimiento, con la ciencia científica, la investigación colocada en el centro.

Esta materia universitaria tuvo un impacto revolucionario, que se diseminó por Europa y entró en EE.UU. hacia fin del siglo XIX, con la universidad de John Hopkins, que fue la que copió el modelo de la universidad científica alemana. En la Argentina, el modelo es tomado por la Universidad de La Plata. Joaquín V. González era un admirador de ese modelo y lo copió en lo posible. Tomando

Page 51: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

en cuenta su formación, ese milagro del positivismo, la fe en la ciencia que era tan grande como instrumento del desarrollo logró un modelo con toda la fuerza en La Plata.

Una pequeña ciudad en la pampa húmeda para 1920 había logrado tener investigación científica de primer nivel en las ciencias básicas, excelencia en profesiones como Ingeniería, Agronomía, Veterinaria, Medicina y bastante buen nivel en humanidades en varios campos sobre la base de importación de científicos europeos, bien elegidos. Lo interesante es que se basaron en un adecuado asesoramiento. Incluso en física se logró constituir un grupo de física sobre todo teórica más importante fuera de Europa. Cuando viene Einstein en 1925, a conocer la Argentina, en La Plata había gente que había trabajado con él en la Universidad de Berlín en 1912.

Hay un cambio drástico a partir de la segunda guerra mundial. En breve tiempo se había dado un crecimiento del conocimiento científico. EE.UU. acumuló muchos científicos exilados, refugiados e hizo además un trabajo activo de reclutamiento.

Hubo un intento deliberado en cierto modo de aprovechar al máximo para el desarrollo científico y del campo cultural el éxodo que producían los regímenes de la nueva derecha europea. Grupos no sólo gubernamentales sino fuera del gobierno que se organizaron en el objetivo de atraer hacia EE.UU. la mayor cantidad posible de talento perseguido de Europa. Con una idea aún más clara de la que tenía el propio gobierno, de la importancia para el desarrollo de la sociedad americana a pesar de la crisis profunda en la que la sociedad americana estaba sumida en el 30. Como si ahora tuviéramos grupos bien claros que se quedaran a esperar las condiciones y a esperar la gente. Bueno, acá es impensable porque una de las características más marcadas de esta larga crisis política Argentina es el deterioro creciente de las elites del poder político y económico.

Argentina paga con un plus la burrología de las elites del poder que es responsable del aumento de los costos que el modelo, que de por sí inflige a los países de América Latina. Este plus de burrología de las elites del poder contribuye a magnificar el daño. Es una especie de magnicidio del poder destructivo del modelo y potenciación del daño.

A partir de la segunda guerra mundial, el cambio aparece en forma muy notoria. Primero en los EE.UU. y después a medida que Europa occidental se reconstruye, reconstruye las capacidades de sus economías y ya pude retener sus propios científicos.

EE.UU. sigue en camino y aplica el mismo modelo inmigratorio también en materia de personal altamente calificado que han importando sistemáticamente después de la segunda guerra mundial y a pesar de todos los cambios y vicisitudes y las resecciones de la economía norteamericana hay un redimensionamiento continuado de estas políticas de atracción sistemática de manera selectiva de personas altamente calificadas en grandes números.

Page 52: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Y se produce un cambio de escala de estas emigraciones de personas altamente calificadas. Ya no fueron los pequeños grupos que se movían antes, algunos cientos de aquí para allá , después de la década del 50 se aumentó en número. Pero el gran salto fue la selectividad, o sea objetivos muy claros en la adquisición de una conciencia de acumulación de conocimiento, que en la jerga se llama "la sociedad del conocimiento".

La acumulación de capacidades, de investigación científica tecnológica y en otras ramas del saber y del arte donde esto se realiza también sistemáticamente. Una política sostenida y selectiva en el tiempo de acumulación muy agresiva que pasó a ser considerada como un instrumento estratégico de la competitividad a nivel internacional frente a otros países industrializados del mundo. Y un instrumento también importante para superar las depresiones y las crisis.

Cuando vino la crisis de los 70, mal llamada crisis de la energía, con una fuerte recesión de la economía norteamericana, en lugar de disminuir la inmigración selectiva, aumentaron los cupos y en lugar de disminuir el gasto en investigación se aumentó. En realidad la proporción de PBI en investigación en EE.UU. desde fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad pasó del 1% al 2,3% del PBI y la Unión Europea fue por detrás en la inmigración selectiva, pero en el aumento de la proporción del PBI siguió la misma tendencia que EE.UU. o sea que también los países industriales de la Unión Europea están por arriba del 2% del PBI en la inversión en la investigación científica y tecnológica.

En todo el espacio de los países centrales, de los países industrializados, en ciencias básicas aproximadamente el 80% de esa inversión es de origen estatal. Eso no quiere decir que se realice la investigación en ciencias básicas en instituciones estatales, porque en el caso norteamericano donde la universidad proviene de un sector llamado privado, que tiene una naturaleza, una forma de organización, un modelo universitario que no debe confundirse en absoluto con el llamado sector privado argentino. Sino que es un tipo de universidad anglosajona que acumula patrimonio, que acumula bienes, de muchas fuentes. No como un modelo de universidades anglosajonas en Inglaterra, donde la acumulación de bienes y patrimonios provienen de distintos condes y federaciones de condes como Cambridge u Oxford, que incluyen acciones, tierras y bienes de todo tipo, algunos tienen bodegas extraordinarias. Tienen distintas formas de patrimonios y todo esto generado en esas universidades, Cambridge, Oxford.

La universidad privada americana es una universidad científica con mucha acumulación de recursos académicos, recibe fuertes subsidios estatales de investigación de distintos tipos y cuyo parecido con la universidad privada argentina es mera coincidencia.

La universidad privada argentina en realidad tiene tres tipos: las confesionales, las comerciales, no porque les enseñen comercio solamente sino porque son un negocio muy rentable, pero que tienen algunas un nivel académico bajo y después las universidades pequeñas de elite, que no hacen investigación

Page 53: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

científica, sino sobre todo ´management´, estas últimas son funcionales para la reproducción de los ejecutivos y para aquellos que tienen un coeficiente para recibir una educación exigente se implementan especialidades funcionales para los negocios de las grandes empresas.

En los países con políticas de inmigración selectiva, el Estado proveeé el 80% de los recursos para las Ciencias Básicas que se insertan en las universidades públicas.

Es importante destacar un dato - generalmente ignorado en la Argentina - que el sistema universitario en Estados Unidos es enorme y no exclusivamente privado. El sistema de la Universidad de California y de Nueva York, como otros ejemplos es estadual. Las universidades públicas son potentes, con importantes campus. Algunas ciudades también tienen universidades como la ciudad de Nueva York.

Entonces, los recursos para Ciencias Básicas se reparten entre universidades privadas y estatales. Para las ciencias básicas son mayormente públicas mientras que para investigación tecnológica la mitad es privada y la mitad pública. La asignación de recursos a la investigación científica, a las humanidades y a otras ramas del saber son el vector de una estrategia de desarrollo a largo plazo y de mantenimiento de una supremacía en la competitividad de los países industriales. Otro componente de esta estrategia es el brain drain, la inmigración selectiva.

Existe una masificación de la inmigración pero los países altamente industrializados pueden operar la selectividad. Estos países al contar con un desarrollo académico, investigativo y científico mucho más avanzado que los países de la periferia pueden ofrecer remuneraciones más altas, condiciones de trabajo mejores, dotados de más posibilidades.

Los países centrales desde la segunda guerra mundial han respetado bastante el grado de libertad académica y siendo el campo de investigación tan amplio era muy difícil para cualquier dotación científica no encontrar un nicho de actividades en semejante magnitud de intereses. El volumen de empleo en el sector de investigación científica y tecnológica es muy grande - no decenas de miles sino cientos de miles de investigadores en todos los campos del saber, con acento en las prioridades de campos estratégicos.

Estos países que pueden ofrecer una estructura, posibilidades de trabajo, buenos salarios con una extendida libertad académica atraen a dotaciones de científicos de otros países.

La doctrina Bush de guerra abierta, sin límite ni de espacio ni de tiempo, con la definición del terrorismo como enemigo puede tener un impacto en los años venideros.

Podría ocurrir que aparezcan formas de intolerancia proveniente del sector político gubernamental que tengan un impacto negativo o menos atrayente en algunos países centrales. Pero en realidad es que el sistema de inmigración

Page 54: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

selectiva ha funcionado de maravillas en un período muy prolongado, con un drenaje enorme de recursos de los países periféricos y un enriquecimiento muy grande en los países centrales.

En la década del 60 realicé trabajos sobre la emigración de científicos en el momento que se desarrollaba un debate de perspectivas teóricas sobre este fenómeno.

Las viejas teorías migratorias se basaban en los principios del push/pull, o sea del empuje y la atracción: los emigrantes se van de un país porque son expulsados, porque el país tiene malas condiciones, etc. y el pull, es la atracción de otros países que los trata como debe ser.

Este modelo teórico que se usó mucho en el estudio de las migraciones desde el punto de vista sociológico, no toma en cuenta el sistema internacional. Es un análisis desintegrado.

En la década del sesenta prevalecía el modelo push/pull, donde se acentuaban las políticas de retención pero no se veían las articulaciones.

Cuando se habla de selectividad se entiende que los países europeos y los EE.UU. van cambiando anualmente las especialidades y profesiones que consideran van a escasear, que sean las más estratégicas.

La selectividad es un sistema que se ha refinado anualmente desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy. En la actualidad es muy refinado, entonces año a año se determinan la cantidad de becas a otorgar para cada tipo de especialidad. La selectividad es realizada por las propias instituciones empleadoras, los centros de investigación, las universidades, etc.

Las instituciones empleadoras actúan en coordinación con las Direcciones de Migraciones. El Brain Drain ha funcionado con escaso racismo. Era bienvenidos de cualquier parte del mundo, dependía del nivel de conocimiento. Se puede hablar de una deuda del Primer Mundo con el Tercer Mundo por la captación de sus recursos humanos.

Otro enfoque teórico sobre el brain drain es el neo-liberal de Johnson. Para el modelo de Johnson la libre movilidad de los científicos e intelectuales llevaba a maximizar el bienestar a nivel internacional. Johnson respondía a las críticas que se elevaban desde la periferia con respecto a los Estados Unidos de llevarse los recursos y beneficiarse de la inversión de recursos realizados por los países menos desarrollados.

Los modelos neoliberales son dogmas de fe que no se someten al test de la realidad. No existía ni existe libre movilidad porque los modelos son selectivos, no hay libre movilidad en las inmigraciones. Tampoco existía ni existe una distribución equitativa de los beneficios que producía el incremento de la investigación en los países centrales. Estos beneficios no se repartían con la periferia y no contribuían a distribuir la brecha.

Page 55: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

En algunas reuniones internacionales se produjeron grandes debates y confrontaciones entre los sostenedores del modelo push/pull, el modelo neoliberal y el modelo planteado desde los países periféricos, la India, América Latina.

Nosotros proponíamos un modelo integrado que en lugar de basarse en el empuje y la atracción tomara en cuenta las diferenciales. Diferencias de remuneración, de posibilidades de trabajo, de condiciones políticas, de resguardo de persecuciones, entre el centro y la periferia.

El sistema de selectividad que estaba colocado en el centro tenía una oferta en exceso; actuaba con el sistema de selectividad la compuerta que se ajustaba anualmente según las demandas del momento. Los países centrales no debían esperar entonces un largo período de gestación ante una escasez de investigadores.

En lo fundamental esto no ha cambiado, lo que se observa en los países centrales es que se incrementaron los recursos para investigación y se afinó la selectividad. Ahora podría cambiar si aparece un neomacartismo como producto de la nueva doctrina de seguridad nacional, conocida como doctrina Bush. Esta nueva situación comienza a impactar en los medios académicos e intelectuales norteamericanos haciendo menos atractivo el centro. Puede ser que hasta nos den una sorpresa y alguno aterrice por acá.

Es difícil saber que puede pasar en los próximos años ya que estos son momentos de grandes cambios y de grandes incertidumbres. Son síntomas bastante temibles que pueden causar daños muy grandes en la periferia y sin lugar a dudas en el centro. Eric Hobsbawn en su Historia del Siglo XX hace constar que en Europa se produjeron 80 millones de muertes en las dos guerras mundiales, o sea se sabe cómo empiezan los problemas pero no como terminan.

Estas políticas actuadas en los países centrales no están al alcance de los países periféricos modificarlas. A través de la UNCTAD y de algunos trabajos se propuso que el Centro pagara un impuesto en función del número de personas altamente capacitadas que se llevaran para compensar al país de origen en función de la inversión del costo educativo y del potencial que ese científico podría haber producido.

Pero el modelo neoliberal parte del dogma de que los salarios son precios y que reflejan la productividad. Si el salario es más alto en EE.UU. o en Dinamarca, los científicos se radican allí porque son más productivos.

Esto es un dogma de fe, por definición: donde el salario es más alto hay mayor productividad, por consiguiente los científicos van a ser más productivos, cuanto más productivos, más se beneficia la humanidad. Desde esta parte del mundo eso no se ve mucho. Desde hace más de medio siglo funciona así y aumentan las brechas.

Page 56: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

En este momento se produce un reflote de la propuesta de pago de impuestos a los paises de la periferia que sufren el impacto de la emigración de profesionales . El ingeniero Alberto Arau, residente en la Universidad de Boston, está reactivando un proyecto basado en las compensaciones. Este planteo viene ahora de las universidades americanas y no rescata los trabajos que ya se han realizado sobre esta temática hace veinte o treinta años.

La situación de los países de la periferia no es unívoca. Hay grandes diferencias de políticas científicas por lo que se establecen diferencias en aquello que puede hacerse en el contexto centro/periferia. Se puede comparar la situación Argentina, Chile, Brasil, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Brasil partió de un punto más atrasado que la Argentina, Brasil tenía 70.000 estudiantes universitarios en 1950 cuando la Argentina ya tenía casi 300.000. Además, Brasil no elaboraba la madera, no fabricaba automóviles y estaba más atrasado en investigación científica.

Siempre hay que relacionar universidad, industria e investigación científica porque van juntos en los proyectos. Uno no puede entonces no sacar la conclusión que en Brasil hubo una estrategia consensuada a pesar de las crisis políticas y de los problemas económicos. Si se relaciona industria - universidad - ciencia - tecnología, se ve una estrategia sostenida en cincuenta años.

En cuanto al desarrollo de la capacidad científica-técnica, todos los indicadores están 10 a 1 con respecto a la Argentina. En cuanto a la inversión están en 1,2% mientras nosotros estamos en 0,3%, ninguno se llega al 0.4%.

En realidad, el sector científico, tecnológico y universidad están en la resistencia. Resistimos el modelo del Banco Mundial en el 1992 y 1993, que significaba el desmantelamiento de la estructura científico-técnica argentina, con la propuesta de privatizar el CONICET. Se pensaba reducir la cantidad de investigadores a 5.000 porque se consideraba que eran suficientes para este país. No pudieron realizar todo lo que querían pero la presión fue constante. La resistencia en la Universidad Pública contra el desmantelamiento, el arancelamiento y la privatización fue lo que ha permitido salvar lo que queda actualmente.

Si no hubiera existido esta resistencia, la Argentina estaría en la situación lograda por Pinochet en Chile, donde se obedeció al Banco Mundial. Chile tiene un sistema universitario casi totalmente privatizado. La Universidad Pública cobra un canon y una matrícula con la cual es minoritaria y cara. En la situación científica y tecnológica se ha avanzado porque tienen una elite de poder político y capacidades estatales que la Argentina destruyó.

El caso de Brasil es diferente. En esa política brasilera de 10 a 1 en ciencia y tecnología se agrega que Brasil decidió no desindustrializarse sino hacer la reconversión de su sector industrial.

El modelo de sustitución de importaciones lo lleva que en algunas ramas puede entrar a competir internacionalmente. Justamente el aumento de la

Page 57: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

investigación científica está acoplado a esta capacidad de exportación y al gran crecimiento del sector universitario.

Brasil tiene ahora 3 millones de estudiantes universitarios, con un sistema muy desigual. En Brasil ha habido continuidad en la acumulación, en la estrategia muy sistemática en donde el crecimiento científico se asoció a la expansión universitaria estrechamente.

Los postgrados son con investigación y los aceptados en los postgrados reciben en su mayoría becas para hacer sus maestrías y sus doctorados. Mientras en la Argentina los postgrados son pagos y con escasa investigación, Brasil tuvo muy claro que el postgrado era la única estrategia que podía permitir la expansión universitaria, que permitía formar profesores.

En el caso nuestro estamos en el peor de los mundos, donde se suma la perversidad inteligente del centro - que sistemáticamente ha explotado al grueso de la periferia y se ha llevado a la gente que había hecho el esfuerzo de formación mayor, con más nivel y recursos.

No existía esta posibilidad de drenaje de cerebros antes de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos se llevó gente de primer nivel de Europa, pero los países coloniales y de la periferia tenían escaso desarrollo científico. Pero con posterioridad a la guerra, ya muchos países de la periferia contaban con cantidades no insignificantes de científicos de buen nivel y es allí donde se aprovecha esta oportunidad.

Los países centrales tienen una política perversa pero inteligente que aprovecha esta nueva situación eficientemente mientras nosotros tenemos una política perversa pero burra , que maximiza y facilita la posibilidad de los países centrales. Realmente se patea a la gente para que se vaya, con las dictaduras y con las políticas académicas que sostienen este modelo económico. No hay intentos de compensar, salvar, retener. Ninguna preocupación. Lamentablemente pareciera haber más preocupaciónen la sociedad por la partida de los buenos jugadores de fútbol que por la emigración de científicos y técnicos.

Para terminar se puede señalar que, como resultado de un período tan largo de políticas sistemáticas de inmigración selectiva por parte de países centrales, es que hoy en día hay grandes colectividades de investigadores de nuestros países - países de la periferia - en los países centrales.

Como siempre, la inmigración produce colectividades en los países receptores. De esta constatación ha surgido una neoretórica. Las premisas de esta neoretórica es que los emigrados están en lugares muy productivos y que si hubieran permanecido en el país no producirían como lo hacen. Entonces, lo importante es armar redes ya que con el avance técnico no es importante donde se hallen las personas pero que circulen los conocimientos.

Obviamente, si los emigrados están afuera, enseñan allá, producen un conocimiento muy ligado a las necesidades de las sociedades centrales.

Page 58: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La diferente situación de los que permanecemos en el país, en la región, es que trabajamos acá aunque a las elites del poder parece no interesarles. O sea, estamos trabajando acá, creemos que somos potencialmente útiles para nuestra sociedad. Nuestro compromiso está acá, nuestras inclinaciones están desde este lado y tenemos una mirada crítica.

Las redes de vinculación es importante tenerlas, mantener el contacto con los científicos en el exterior, pero no aceptar la trampa que se está manejando, que la existencia de las redes neutraliza el efecto negativo del drenaje de cerebros, del drenaje de recursos altamente calificados que estamos sufriendo.

Conferencias y charlas

Subir ^

Conferencias sobre la temática Universidad, globalización y contraglobalización

- James Petras - Henry Velmeyer- 2002, CBC - Ciudad Universitaria

James Petras | Henry Velmeyer

CENTRALIDAD DEL ESTADO EN EL MUNDO CONTEMPORANEO

James Petras

I. Introducción

Uno de los mitos más insidiosos y omnipresentes de nuestro tiempo es la idea que vivimos en un mundo sin estado - nación (1). Nada hay más lejano de la verdad. En todas las regiones del mundo, el estado, sea imperial, capitalista, o neo - colonial ha sido fortalecido, sus actividades expandidas, su intervención en la economía y en la sociedad civil ubicua. El estado en las naciones imperialistas, que podemos llamar imperial, es particularmente activo en concentrar el poder dentro de la nación y proyectarlo al exterior a través de una gran variedad de instituciones, circunstancias políticas y económicas y en establecer vastas esferas de influencia y dominación. Estados Unidos como estado imperial lidera el camino, seguido por la Unión Europea liderada por Alemania y Francia y por Japón. El poder del estado imperial se extiende a las instituciones financieras internacionales como el F.M.I., el Banco Mundial, el Asian Bank y la Organización Mundial del Comercio, etc. Los estados imperiales proveen la mayoría de los fondos, designan los líderes de las organizaciones financieras internacionales y los mantienen confiables para implementar políticas a favor de las corporaciones multinacionales de sus respectivos países. Los defensores de un mundo sin estados- nación o los teóricos globalistas fallan en comprender que las instituciones financieras internacionales no son una nueva o superior forma de gobierno superadora del

Page 59: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

estado - nación, sino instituciones que derivan su poder de los estados imperiales.

Este ensayo procede a través de la discusión y la crítica de los argumentos insubstanciales de las teorías globalistas a detallar y discutir la significación del estado en el mundo contemporáneo y en las economías regionales y locales. La tercera sección de este ensayo presentará una explicación de las razones para el crecimiento del estatismo en las economías neoliberales del mundo.

II. El mito del mundo sin estado - nación. argumentos

Los defensores de la tesis de "un mundo sin Estados nación" que denominaremos "teóricos globalistas" comienzan con una serie de muy dudosas suposiciones.

Hay variantes y esfumaduras entre ellos, algunos consideran que el estado - nación es un anacronismo, otros sostienen que está en declinación, otros que ya no es más una realidad. Mientras estas diferencias continúan a provocar debates, lo que es más importantes son las suposiciones comunes que informan la teorización globalista. Estas cuestionables suposiciones son las siguientes:

Suposición 1: Las corporaciones multinacionales son corporaciones globales que no tienen una específica localización en ninguna nación - estado particular. Ellas forman parte de una economía mundial disociada de los controles nacionales y son parte de una nueva clase gobernante mundial.

Esta suposición está basada en el hecho que las inmensas corporaciones operan en un gran número de países, son móviles y tienen el poder de evadir impuestos y regulaciones en muchas jurisdicciones nacionales. Existen varios problemas empíricos y conceptuales en esta suposición.

Primero, el hecho que las corporaciones multinacionales operan en muchos países no se detracta del hecho que sus sedes centrales están localizadas en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. (3)

Segundo, la movilidad se basa en decisiones estratégicas tomadas por directores en las centrales en los centros imperiales. Estas decisiones dependen de las condiciones económicas y políticas creadas por el estado imperial y sus representantes en las organizaciones financieras internacionales. La movilidad es contingente en las relaciones entre estados.

Tercero, la evasión de impuestos y regulaciones, es posible por las políticas deliberadas en los estados imperiales y en sus bancos multinacionales(4). El no cumplimiento de las leyes contra la transferencia de ganancias ilícitas desde los países neo -coloniales a los estados imperiales, es una forma de actividad del estado que favorece la concentración de la riqueza en gran escala que favorece las cuentas externas de las economías imperiales. La abierta desobediencia hacia las regulaciones del estado neo - colonial es parte de un

Page 60: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

amplio juego de relaciones de poder ancladas en las relaciones entre estados imperiales y neocoloniales.

Suposición 2: Los gobiernos tipo viejos estado- nación, han sido superados por un nuevo estado mundial, constituído por las cabezas de las instituciones financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio y las cabezas de las multinacionales.

Este es un argumento basado en una superficial discusión de un epifenómeno, más que una visión analítica más profunda de la estructura de poder.

Mientras es cierto que las instituciones financieras internacionales toman importantes decisiones en una gran cantidad de localizaciones geográficas afectando significativos sectores socio - económicos, estas decisiones y los tomadores de esas decisiones están estrechamente ligados a los estados imperiales y las corporaciones multinacionales que los influencian. Todos los funcionarios "top" de las instituciones financieras internacionales están designados por los gobiernos nacionales imperiales. Todas sus cruciales políticas que dictaminan sus préstamos y condiciones de préstamo son establecidas por los ministros de economía, del tesoro o de finanzas de los estados imperiales. La vasta mayoría de fondos de las instituciones financieras internacionales provienen de los estados imperiales, la representación en el directorio ejecutivo de las instituciones financieras internacionales se basa en la proporción de los fondos de los estados imperiales. El F.M.I. y el Banco Mundial han sido siempre guiados por individuos de los Estados Unidos o de la Unión Europea.(5).

La visión globalista del poder de las instituciones financieras internacionales se basa en una discusión del poder derivado, no en su fuente en los estados imperiales. En éste sentido, el poder internacional se funda en los estados imperiales y no en entidades supranacionales. El último concepto sobrestima groseramente la autonomía de las instituciones financieras internacionales y subestima su subordinación a los estados imperiales. El real significado de las instituciones financieras internacionales es como ellas magnifican, extienden y profundizan el poder de los estados imperiales y como devienen terreno de competición entre estados imperiales rivales. Lejos de superar los viejos estados, las instituciones financieras internacionales han fortalecido sus posiciones.

Suposición 3: Uno de los argumentos comunes de los teóricos globalistas es que se ha producido una revolución informática que ha eliminado las fronteras del estado y creado una nueva economía global.

Los teóricos globalistas argumentan que una nueva revolución tecnológica ha transformado el capitalismo proveyendo nuevos ímpetus al desarrollo de las fuerzas productivas. Las afirmaciones que las tecnologías de información han revolucionado las economías y a la vez creado una nueva economía global en la cual los estados - nación y las economías nacionales han pasado a ser superfluos, son extremadamente discutibles.

Page 61: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Una comparación del crecimiento productivo de los Estados Unidos en los últimos 50 años no permite sostener el argumento globalista. Entre 1953 -1973, antes de la llamada revolución informática, en los Estados Unidos, la productividad creció un promedio del 2.6%; con la introducción de las computadoras la productividad creció entre 1973 -1995 menos de la mitad (6). Incluso durante el llamado boom, el período 1995 -1999, el crecimiento de la productividad fue del 2.2%, incluso más bajo que durante el período pre - computadora. Japón que realiza el uso más extensivo de computadoras y robots ha presenciado una década de crisis y estancamiento. Entre los años 2000 -2001, en el sector informático se profundizó la crisis, decenas de miles de empleados fueron licenciados, cientos de firmas fueron a bancarrota, las acciones perdieron un 80% del valor. La burbuja especulativa, la así llamada economía informática, reventó. Además, la mayor fuente de crecimiento de la productividad aducida por los globalistas era en el área de la construcción de las computadoras. Los estudios han mostrado que el uso de las computadoras en las oficinas está más abocado al uso personal que al intercambio de ideas, hay estimaciones que consideran que el 60% del tiempo es dedicado a actividades no relacionadas a la empresa. Las manufacturas de computadoras abarcan sólo el 1.2% de la economía de los Estados Unidos menos del 5% del capital en acciones.

Además, el censo de población provee otra explicación de las cifras de más alta productividad, la masiva irrupción en el mercado laboral de los Estados Unidos de 5 millones de trabajadores inmigrantes mayormente ilegales en la década del 90. Ya que la productividad es medida de acuerdo al "out.put" por trabajador, los cinco millones de trabajadores no rentados inflan el dato de productividad. Si los cinco millones son incluidos los índices de productividad bajarían a menos del 2%.

Con la declinación de la economía informática y de sus valores de bolsa, se evidencia que la revolución informática no es la fuerza trascendente para definir las economías de los más grandes estados imperiales, configurando un nuevo orden mundial. El hecho que la mayoría de la gente tiene y usa computadoras, que algunas firmas tienen un mejor control sobre sus inventarios, etc, esto no significa que el poder se haya corrido mas allá de los estados- nación. Los reclamos de los publicistas acerca de la "revolución informática" suenan vacíos, cuando los inversores en el mercado de la bolsa mueven sus fondos hacia la economía real y los apartan de la ficción de las economías "high - tech" que no muestran beneficios sino incremento en las pérdidas.

Suposición 4: Relacionado con la suposición 3, los globalistas argumentan que estamos viviendo una nueva economía que ha superado la Vieja Economía, de industrias, minas, agricultura y servicios sociales. De acuerdo a los globalistas el "mercado" crea una "democracia real" en la cual "la gente común" hace elecciones sobre sus futuros y los nuevos rendimientos producidos por las nuevas tecnologías aseguran un alto crecimiento. La recesión del 2000 -2001 ciertamente refuta las afirmaciones de los ideólogos de la "Nueva Economía": los ciclos de negocios continúan a operar y además dicho ciclo está acentuado particularmente por el carácter altamente especulativo de la "Nueva Economía". La "Nueva Economía" al entrar en

Page 62: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

acción muestra todos los trazos de una economía especulativa volátil, manejada por reclamos de exorbitantes ganancias. En ausencia de beneficios o incluso de ingresos, se muestra que lo promovido como una "Nueva Economía" era una colosal estafa financiera, donde las altas ganancias de los primeros inversores llevaban a la ruina financiera a los últimos inversores.

Los nuevos rendimientos prometidos por los publicistas de la "Nueva Economía" no pudieron resistir la lógica del ciclo comercial capitalista. La producción "just in time" se basó en la premisa de una demanda estable y continua: la recesión del 2001, la súbita declinación de la demanda, llevó a una acumulación de inventarios entre los productores y vendedores y resultaron en despidos. Problemas del flujo de capital efectivo, incrementaron el endeudamiento y las características bancarrotas de la Vieja Economía.

Está claro que la llamada "Nueva Economía" no trasciende la crisis capitalista, en efecto es más vulnerable y tiene menos recursos para resistir desde que la mayor parte del flujo efectivo depende de expectativas especulativas de continuos y altos rendimientos. La aguda declinación en las ganancias de la publicidad comercial en los sitios web y la saturación del mercado de computadoras ha conducido a una crisis estructural de los productores de hardware y software, llevando a un terremoto gigante en la "industria". El exorbitante "valor en papel" de las acciones ha caído y las más grandes compañías de Internet luchando por sobrevivir, nos permite definir la naturaleza de la "Nueva Economía".

Suposición 5: Algunos teóricos globalistas como Toni Negri escriben acerca de un "sistema imperial" como opuesto a los estados imperialistas, como si uno pudiera existir sin el otro.(8). El "sistema" no tiene un "centro", dado que todos los estados han perdido su significancia ante las todopoderosas corporaciones multinacionales que dominan los mercados.

La perspectiva de los "sistemas" no reconocen la clase y el poder institucional de las industrias y bancos nacionalmente dirigidos y poseídos. Incluso, más serio, los teóricos de los "sistemas" no vinculan las estructuras, las operaciones, los códigos legales y las vinculaciones entre los estados imperiales, las corporaciones multinacionales y sus vástagos en las instituciones financieras internacionales. El vasto alcance de sus poderes concentra los beneficios, intereses, rentas y regalías en los países imperialistas.

El "sistema" deriva y es sostenido por una combinación de fuerzas de los estados imperiales y de sus corporaciones multinacionales.

Hacer abstracción de las especifidades de la propiedad y del poder del estado en orden de describir un estado imperial es perder de vista las contradicciones y conflictos de base, las rivalidades entre estados imperiales y las luchas populares por el poder del estado. La guimera de "imperios sin estado" contiene los mismos problemas que la noción de un "mundo sin estados - nación", exagera la autonomía del capital con respecto al estado y repite como loros las falsas propuestas de los "ideólogos del mercado libre" que

Page 63: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

argumentan que el "mercado" (o en las palabras de Negri, el capitalista colectivista) domina el sistema imperialista.

Suposición 6: Los "globalistas" operan a tal nivel de abstracción al definir las configuraciones de poder que amalgaman las más significativas variantes de regímenes, estados y configuraciones de clase. Como resultado, no tienen una concepción muy convincente sobre el cambio socio - económico.

El error se encuentra en la perspectiva del sistema mundo (9), con sus categorías de "centro" y "periferia" y "semiperiferia". Este tipo de simplista y abstracta estratificación de la economía y del poder mundial, subordina la dinámica de las relaciones de clase a la estática distribución de las participaciones en el mercado. Las categorías abstractas obscurecen fundamentales diferencias en los intereses de clase entre las naciones en cada categoría, diferencias que determinan cómo las participaciones en el mercado son distribuidas dentro de las naciones, el sistema de propiedad, los estándares de vida, como también las diferencias entre países dinámicos y estancados.

Más fundamentalmente, por mirar a la posición en los mercados, los globalistas descuidan la ubicuidad del estado en preservar y desafiar las relaciones entre estados y economías y en reconfigurar la economía mundial.

CENTRALIDAD DEL ESTADO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La Centralidad del Estado

En el mundo contemporáneo el "estado - nación", sea en su forma imperial o neo - colonial, ha multiplicado y expandido su actividad. Lejos de ser un anacronismo, el estado ha devenido un elemento central en la economía mundial y dentro de los estados - nación.

Aunque las actividades del estado varían de acuerdo a su carácter de clase, si ellos son estados imperiales o neo - coloniales.

Estados Imperiales

En los últimos años la centralidad del estado imperial (10) ha sido puesta en evidencia en áreas fundamentales de las actividades económicas, culturales y económicas que respalda la posición de los poderes imperiales, particularmente los Estados Unidos.

Manejo de la Crisis

A lo largo de la década pasada se han producido una serie de severas crisis financieras y económicas en varias regiones del mundo. En cada instancia, los estados imperiales, particularmente el estado de los EEUU, ha intervenido para salvar a las corporaciones multinacionales y evitar el colapso del sistema financiero. Por ejemplo, en 1994, cuando el sistema financiero mejicano estuvo en el límite del colapso, el presidente Clinton intervino para despachar 20

Page 64: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

billones de dólares al Estado Mejicano para respaldar a los inversores norteamericanos y estabilizar el peso. En una segunda instancia, durante la crisis asiática del 1998 los gobiernos europeos y de los EEUU aprobaron una fianza multibillonaria para abrir las economías, especialmente Corea del Sur, al dominio extranjero de industrias básicas. En la crisis del Brasil del 1999 y la de Argentina en el 2001, Washington presionó a las instituciones financieras extranjeras para rescatar esos regímenes. Dentro de los Estados Unidos la amenaza de la bancarrota de uno de los más grandes bancos de inversión internacional llevaron a la intervención de la Reserva Federal. En una palabra, con mayor frecuencia y con mayores recursos el estado imperial ha jugado un rol dominante en el manejo de la crisis, salvando a los mayores inversores de la bancarrota, apuntalando corporaciones multinacionales insolventes y previniendo del colapso a las monedas. Más que nunca las corporaciones multinacionales y la llamada "economía global" dependen de la intervención constante y masiva de los estados imperiales para manejar la crisis y asegurar beneficios (las compras de empresas locales).

Competencia Inter - Imperialista

La competencia entre poderes imperiales rivales y corporaciones multinacionales ha sido encabezada por los estados imperiales. Por ejemplo, el estado imperial de los Estados Unidos está liderando la lucha para abrir los mercados de la Unión Europea a la carne de los Estados Unidos y a la exportación de empresas multinacionales norteamericanas de bananas de América Central y del Sur, mientras que estados como Japón y los de la Unión Europea negocian con los EEUU el incremento de la cuota de una serie de sus exportaciones, incluyendo el acero, textiles, etc.. El comercio y los mercados son definidos principalmente a través de acuerdo bilaterales entre estados. "Globalización" no es sólo el producto del "Crecimiento de las corporaciones multinacionales" sino en buena parte un artificio de los acuerdos de estado con estado. La competencia entre empresas capitalistas es mediada, influenciada, y dirigida por el estado, los mercados no trascienden el estado, sino que operan dentro de fronteras definidas por el estado.

La conquista de mercados

El estado juega un rol profundo en la conquista de los mercados externos y en la protección de los mercados locales. En primera instancia, el estado provee subsidios directos e indirectos al sector exportador. (11). En los EEUU, las exportaciones agrícolas reciben subsidios en el suministro de energía eléctrica y del agua, y subsidios de exportación en forma de exención de impuestos. En segunda instancia, el estado imperial a través de las instituciones financieras internacionales presiona a los países receptores de préstamos en el Tercer Mundo a bajar o eliminar barreras comerciales, privatiza y descentraliza empresas a través de acuerdos condicionados. Esto permite a las multinacionales europeas, norteamericanas y japonesas penetrar los mercados y comprar empresas locales. La mayoría de las exportaciones están financiadas por agencias del Estado. La llamada "globalización" no existiría si no fuera por la intervención del estado, ni los mercados permanecerían abiertos si no fuera por la intervención militar y electoral del estado imperial, las

Page 65: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

amenazas o presiones político económicas y el reclutamiento de clientes locales.El imperialismo toma muchas formas, pero persigue metas similares: la conquista de mercados del Tercer Mundo, la penetración en economías de la competencia y la protección del mercado interno. Estados Unidos, Europa y Japón han elaborado un conjunto de barreras comerciales de una amplia gama de productos de importancia estratégica: la importación de autos está limitada por cuotas, como el azúcar, el acero, los textiles, etc. (12).Hay una multiplicidad de limitaciones no tradicionales y acuerdos informales que limitan a los países exportadores la entrada en mercados norteamericanos, cortos negocios en base estado - estado. En muchos casos, en las negociaciones con regímenes neocoloniales, como el Brasil de Cardoso, los Estados Unidos rechazan la reciprocidad, demandando y asegurando la liberalización de la industria informática a la vez que restringía la exportación de acero brasileño con el falso pretexto de anti - dumping.

Acuerdos de Comercio

Todos los grandes acuerdos económicos, liberalización del comercio y el establecimiento de regulación de nuevas inversiones son negociados por los estados, reforzados por los estados y sujetos a modificaciones del estado.

El Gatt, WTO, el Lome, etc., que establecen las reglas del comercio y enmarcan las redes del comercio "global" son formulados por estados. Además, pactos comerciales bilaterales como regionales, tales como el NAFTA y el ALCA son iniciados por el estado imperial para abrir nuevos mercados a sus multinacionales. El estado imperial opera en sinergia con sus multinacionales. La "expansión de los mercados" no tiene nada que ver con corporaciones multinacionales superando estados anacrónicos. Al contrario, la mayor parte de los movimientos de capital hacia nuevos mercados depende de la intervención del estado para derribar barreras y en algunos casos desestabilizar regímenes nacionales.

Acuerdos de Inversión

Los acuerdos bilaterales y multilaterales de inversión son formulados a nivel de estado con el acuerdo y la activa participación de las corporaciones multinacionales. La razón es clara, las multinacionales quieren la participación del estado para garantizar que su capital no será expropiado, sujeto a tasas "discriminatorias", o restringido en la transferencia de beneficios. El estado es el encargado de hacer cumplir las garantías de inversión, un elemento crucial en la expansión de inversiones de la corporación. En muchos casos, el estado imperial usa sus representantes en las instituciones financieras internacionales para imponer nuevos códigos de inversión como condiciones para la estabilización o para préstamos al desarrollo.

Protección, Subsidios y Adjudicación

Los estados imperiales de la Unión Europea imponen poderosas barreras proteccionistas para sus productos agrícolas. Los países de la Unión Europea y los EEUU subsidian con gran peso a su producción agrícola por medio de bajos

Page 66: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

impuestos al agua y a la electricidad. La investigación y el desarrollo de la nueva tecnología está altamente financiada por el estado y se revierte luego sobre las multinacionales. En cada estadio - antes, durante, y después- de la expansión de las multinacionales en el mercado internacional, el estado está profundamente implicado. Además, donde las empresas nacionales no son competitivas el estado imperial inventa pretextos para protegerlas de productores más eficientes. Japón protege a sus productores de arroz, aunque su precio sea 10 veces más caro para los consumidores. Los EEUU provee de inmensos subsidios a los exportadores agrícolas de California en forma de investigación, tasas de agua baratas y préstamos ligados a la compra de exportaciones de grano de EEUU. La Unión Europea subsidia la formación de sus industrias de alta tecnología, agricultura, etc..

Estatismo o neo - estatismo es la pieza central de la "expansión global" de las multinacionales. El estado ha crecido, su alcance de ha expandido, su rol en la economía internacional es esencial. La retórica vacía de los "mercados libres" presumida por ideólogos conservadoras ha sido consumida y repetida por la izquierda globalista.

Mientras la izquierda habla acerca de la declaración del rol del estado, la derecha ha sido activa en promover la actividad del estado a beneficio de los intereses de las multinacionales. Mientras la izquierda habla de "globalización" de los mercados, las multinacionales de los estados imperiales y sus estado amplían sus esferas de dominio y de control.

Sobre todo el estado imperial no es simplemente una institución económica; la expansión en el extranjero de las multinacionales, depende en alto grado del rol político y militar del estado imperial.

Expansión político – militar del Estado Imperial

La expansión hacia el extranjero de las multinacionales ha sido posible gracias a la expansión político - militar del imperialismo euro - americano vía la Nato y sus ejércitos vicarios en Sud África, América Latina y Asia. En Rusia y en el Este de Europa, los regímenes clientelares han sido esponsorizados y ayudados por los estados imperiales, allanando el camino para apropiarse de la vasta gama de industrias estratégicas, fuentes de energía, etc.. El triunfo del estado imperial de los EEUU sobre la URSS proveyó del ímpetu para desmantelar los estados de bienestar en Europa y lo que pretendía ser un estado de bienestar en EEUU. Las guerras euroamericanas en el Golfo y los Balcanes consolidaron el dominio de los estados imperiales y extendieron su influencia sobre los estados disidentes. La desestabilización de los ex - regímenes comunistas, las guerras destructivas contra los regímenes nacionalistas en Sud África, América Latina y en otras regiones abrieron esas regiones a las prescripciones de las políticas neoliberales.

La expansión militar imperial directamente relacionada a aparatos militares estatales acompañaron y promovieron la expansión externa de las multinacionales. Para proteger el capital en el exterior, los EEUU y la Unión Europea, han creado una nueva doctrina Nato que legitima las guerras

Page 67: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

ofensivas, dentro y fuera de Europa contra cualquier país que amenace intereses económicos vitales (de sus multinacionales). (13). La Nato se ha expandido al incorporar nuevos estados - clientes en Europa oriental y nuevos "asociados para la paz"entre los estados bálticos y las ex - repúblicas de la URSS (Georgia, Kazahkstan, etc.). En otras palabras las alianzas militares del estado imperial incorporar más estados, para asegurar la entrada segura de las multinacionales euroamericanas en los países y el juego fácil de ganancias a las centrales en los EEUU y en Europa occidental.

El Estado y los Medios Masivos de Comunicación

Mientras los medios masivos de comunicación y sus aparatos políticos-culturales atraviesan más fronteras que nunca antes, la propiedad y el control están altamente concentrados en las manos de las Multinacionales Norteamericanas y Europeas. El mensaje es crecientemente homogéneo, y la fuente y la inspiración están estrechadamente coordinadas con los responsables de políticas en Washington, Berlín, Londres. Flujos Globales, controles imperiales, son la esencia de los mass - media hoy. Las Multinacionales de los Medios de Comunicación se dirigen a los estados imperiales y sus funcionarios para delinear las líneas políticas y definir sus parámetros para la discusión, mientras maduran sus beneficios.

En síntesis, los estados imperiales, lejos de ser reemplazados por la expansión del capital hacia el exterior, han crecido y se han convertido en componentes esenciales en la configuración de la política económica mundial. Los teóricos globalistas mistifican el rol del estado imperial, un adversario esencial en primera línea en la defensa de los privilegios y poderes de las multinacionales.

Mientras unos pocos ensayistas globalistas concederían algo de importancia al Estado Imperial, argumentarían que los estados recolonizados se están agotando ante las corporaciones globales que minan sus capacidades para tomar decisiones y regular las economías nacionales.

IV . Estados recolonizados. El Estado como terreno de lucha

El punto inicial para cualquier discusión sobre los estados del Tercer Mundo es histórico la mayoría de los estados del tercer mundo desarrollan sus políticas socio - económicas contrarias al FMI y el Banco Mundial durante el período 1945 -1975.

La razón básica tenía poco que ver con la ausencia o no de la URSS. La principal razón eran las clases sociales, las alianzas políticas y la ideología que dirigía las políticas de los países del Tercer Mundo y las posiciones de los movimientos de masa. A lo largo de esas tres décadas, los estados imperiales, especialmente los EEUU, presionaban a los estados del Tercer Mundo para liberalizar sus economías, privatizar las empresas públicas, etc. La mayoría de los estados del Tercer Mundo resistieron esas presiones imperiales ( ahora apodada globalización). Dos cambios básicos se produjeron que alteraron este escenario: los poderes imperialistas liderados por los EEUU lanzaron una ofensiva militar, utilizando fuerzas político militares clientelares en Sud

Page 68: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

América, América Central, Sud África y Asia para destruir las economías y derribar regímenes nacionalistas y socialistas que rechazaban los programas liberales.

El segundo cambio fue el ascenso en el Tercer Mundo de una nueva clase capitalista transnacional (incluyendo altos funcionarios políticos) ligados a circuitos financieros internacionales, en cuentas bancarias e inversiones en el exterior y ampliamente comprometidos en los mercados de exportación.

Esta nueva clase capitalista transnacional, que compartía el programa neoliberal de los poderes imperiales, deviene la clase dominante en los estados del Tercer Mundo y procede a implementar políticas que privilegian los intereses de los poderes imperiales.

El juego dinámico entre la clase capitalista transnacional y los poderes imperiales produjo lo que es erróneamente descripto como globalización. Lo que realmente emergió es la re - colonización del Tercer Mundo vía el rol eje de la clase capitalista transnacional en los estados del Tercer Mundo.

Los estados del Tercer Mundo son descriptos por los teóricos globalistas como sin ningún poder, carentes de los atributos de un estado, e incapaces de resistir las fuerzas de la globalización. Existen varios problemas en este enfoque. Primero de todo, se amalgaman todos los estados del Tercer Mundo bajo una misma rúbrica no llegando a distinguir aquellos que en el pasado poseían diferentes atributos a los de los contemporáneos estados neoliberales. Segundo no toma en cuenta el hecho que los estados del Tercer Mundo fueron agentes activos en desarrollar políticas que facilitaron la liberalización de la economía.

Tercero, los teóricos globalistas no pueden dar cuenta de las variaciones en las políticas de los estados del Tercer Mundo con respecto a las agendas liberales de los poderes imperiales.

Cuarto, pasan por alto la importancia de la nueva configuración de clases, la capitalista transnacional, que ha ganado ascendencia en el Estado y empuja la agenda liberal.

Quinto, los globalistas rebajan la amplitud y profundidad de la intervención del estado en la economía, la sociedad liberal, identificando un estado débil, con la ausencia de un estado de bienestar social. En efecto, el estado neoliberal es tan activo, regulatorio e intervencionista, como un estado populista o de bienestar; pero su actividad, leyes e intervenciones se dirigen a servir diferentes intereses de clase- el capital extranjero y la clase capitalista transnacional.

Mientras los estados recolonizados actúan en representación de los capitalistas extranjeros, banqueros y estados, requieren y retienen recursos sustanciales y consecuentes atributos que habilitan a los estados recolonizados a cumplir su misión. En efecto, sin un fuerte estado recolonizado las metas imperiales podrían peligrar. La fuerza es medida en este contexto por la capacidad de los

Page 69: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

actores en instituciones del estado para llevar a cabo fundamentales cambios estructurales y asegurar la estabilización contra la mayoría de los movimientos sociales populares, los sindicatos y los partidos políticos. Mientras el estado neo - colonial se presenta débil ante las demandas de las instituciones financieras internacionales, es fuerte al trasladar esas demandas a las políticas nacionales. En efecto, el concepto de estado débil es de valor dudoso, desde que los estados re-colonizados condivide las políticas del estado imperial y está constituído por asociados de las corporaciones multinacionales - su propia clase capitalista transnacional - y por consiguiente no puede ser concebido como capitulando ante las instituciones financieras internacionales o siendo dominado por las llamadas "fuerzas globales".

La centralidad del Estado re - colonizado en la contrarevolución liberal es evidente en varias áreas políticas internacionales.

Privatización

El estado re - colonizado en consulta con las instituciones financieras internacionales implementa su agenda liberal mediante la privatización de empresas públicas estratégicas y lucrativas.

La privatización requiere una intensa intervención estatal que incluye la construcción de alianzas políticas, represión de los sindicatos y/o despido de trabajadores militantes, la socialización de los derechos de las empresas, asegurarse el asesoramiento de bancos de inversión en el exterior para organizar la venta, intervención asegurando a los compradores favorecidos, ventajas en la adquisición, eliminando cualquier tipo de control de precios si la empresa pública opera en honorarios fijos.

Imposición de políticas de ajuste estructural

Esencialmente PAE significa más que un "ajuste" económico y "estructural" se refiere al poder de clase, riqueza y control (14). En este caso el estado re-colonizado es extremadamente importante y activo dado que las PAE implican el cambio de propiedad (de público a privado, de manual a privado), la imposición de impuestos regresivos (el incremento del IVA contra un impuesto progresivo al capital rico y extranjero), reconcentración de las rentas y la propiedad ( políticas salariales regresivas, congelamiento del sueldo mínimo, promoción del agro - business a expensas de sus agriculturas, etc.), rebajas de barreras tarifarias ( bancarrota de los productores nacionales, permitiendo a las multinacionales dividirse el mercado laboral, etc.) , rebajando los gastos sociales en educación y salud a la vez que se incrementan subsidios para los exportadores. La PAE es una estrategia para y por la clase capitalista transnacional gobernante y el control extranjero contra la gran mayoría de los productores rurales, trabajadores y campesinos. Incrementa la pobreza y la desigualdad. Implementar una PAE requiere un estado fuerte, deseoso de permanecer contra la oposición de la mayoría, un estado ideológicamente comprometido a despojarse de su rol histórico como una entidad independiente y a rechazar la idea de la soberanía popular en orden de implementar políticas con métodos autoritarios, por decretos ejecutivos.

Page 70: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Flexibilidad del trabajo

Es un eufemismo de la concentración del poder en manos de los empleadores y del estado re-colonizado. Las ahora bautizadas Reformas Laborales y del Sistema Jubilatorio son políticas que incrementan los poderes de los empleadores para contratar trabajadores con contratos precarios y despedirlos con poca o ninguna indemnización. Representa la total sujeción del Trabajo al Capital, a los trabajadores no se les concede ninguna voz acerca de los días y horas trabajadas, sobre las condiciones de seguridad y de salud. Los contratos precarios no conceden a los trabajadores ninguna seguridad en el trabajo, ya que el empleo se basa en contratos de breves períodos sin vacaciones ni pensiones, etc.

La privatización de los fondos de pensión coloca billones de dolares en manos casas de inversión privadas que reciben exhuberantes tasas de gerenciamiento y acceso a fondos para especulación y fraude, enriqueciendo a unos pocos y amenazando las rentas de pensiones de billones de personas. La implementación de una legislación laboral y de pensiones regresivas requiere un estado fuerte que puede intervenir contra los sectores populares de la sociedad civil, y reprimir y resistir fuertes protestas gremiales. El cumplimiento de esa legislación requiere consolidar el apoyo de la clase capitalista y asegurarse el respaldo de las instituciones financieras internacionales, el cual es fácil de conseguir.

Un estado débil no sería capaz de resistir las presiones de las clases populares, haría concesiones. Un estado fuerte podría ignorar las protestas y proceder a implementar la legislación laboral y de pensiones regresivas.

Examinando las políticas más importantes perseguidas por los estados re-colonizados es claro que la amplitud y la profundidad de la intervención estatal es tan fuerte como siempre. La principal diferencia reside en la dirección socio-económica del activismo e intervención del estado: el neoestatismo liberal incluye la intervención para transferir riqueza y propiedad a los ricos privados, especialmente al capital extranjero. El estado re - colonizado no ha desregularizado la economía, ha establecido nuevas reglas para la política de ingresos, pensiones, relaciones laborales, políticas de exportación/importación, flujo de capitales, etc.

Las nuevas reglas, favoreciendo a la clase capitalista transnacional y al capital extranjero, requieren un nuevo régimen regulativo, en el cual capitalistas populistas, laboristas, nacionalistas son reemplazados por representantes de una nueva clase gobernante liberal.

En el desmantelamiento del previo régimen regulatorio y de la economía social y en la construcción de una nueva economía y sociedad liberal, el estado re - colonizado juega un esencial rol activo e intervencionista, si bien es cierto bajo el dominio del estado imperial.

Porque el Estado juega un rol central

Page 71: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Los poderes imperiales y las clases capitalistas transnacionales del Tercer Mundo tienen una comprención más realista y pragmática de la centralidad del estado neo - imperial o re - colonizado que los denominados teóricos globalistas que afirman ser de izquierda. Mientras los publicistas de la clase gobernante vocean la retórica globalista, en práctica trabajan en extender y fortalecer el poder del estado, porque es necesario para la expansión y la sobrevivencia de sus intereses. Hay un gran número de razones porque el estado continúe a jugar un rol esencial en el mundo contemporáneo.

Volatilidad de los mercados

La economía mundial contemporánea está profundamente influenciada por los sectores financieros y la actividad especulativa que es altamente volátil y requiere constantemente la intervención del Estado para prevenir crisis financieras periódicas en regiones determinadas que se expanden a la economía mundial.

Los especuladores de la bolsa en sus países imperiales dependen y mucho de las tasas de interés fijadas por los Bancos Centrales. Sistemas bancarios y financieros en colapso dependen de la intervención del Estado para reestructurar los malos préstamos (pagan inversionistas con dinero del los impuestos) como en el caso de Japón, Corea del Sur y Rusia. Economías estancadas dependen de la intervención del Estado para estimular el crecimiento como en Japón y en China. El número de ejemplos podría multiplicarse, pero el punto central es que el incremento de los movimientos de capital especulativo, ha multiplicado e incrementado el rol del estado tratando de estabilizar la anarquía del mercado movilizando cualquier tipo de recursos de cualquiera de las fuentes disponibles, pero principalmente vía el aumento de la carga fiscal a las personas de bajos ingresos.

Desregulación financiera

La reducción del control estatal de las transacciones financieras ha incrementado el rol de la intervención estatal en rescatar de la crisis a sistemas financieros y empresas, como fue el caso de las crisis de Savings y Loan en los Estados Unidos. La carencia de controles del capital y la libre convertibilidad han permitido la especulación en las monedas y flujos masivos de capital en tiempos de pánico. El Estado ha intervenido para sostener las monedas, o permitiendo que floten y/o por frenar los préstamos levantando las tasas de interés. La frecuencia y la creciente intensidad de las crisis ha cambiado el rol del Estado de policía a bombero- apagando el fuego de las conflagraciones financieras.

Competencia Inter-Imperial

Los estados imperiales han participado cada vez más en la lucha por el reparto de sus mercados, defendiendo cada uno a sus propias multinacionales. Los estados re - colonizados son activos en promover joint - ventures entre sus empresas capitalistas transnacionales y las corporaciones multinacionales.

Page 72: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Los estados imperiales han mejorado cuotas de importación, organizado boicots, llevado competidores a la Organización de Comercio Mundial, para fortalecer sus multinacionales a expensas de sus rivales.

El estado imperial de los EEUU ha luchado por sus exportadores de ganado contra la Unión Europea, amenazando boicots y represalias; ha limitado las importaciones de sus productos agrícolas de los países azucareros tropicales - en una palabra la competencia entre multinacionales "nacionales" se han convertido en conflictos entre estados, en los cuales los estados se convierten en árbitros finales. Dada la creciente recesión y la recesión de los mercados en el 2001, podremos esperar una mayor intervención estatal y mayor protección, no menos.

Alcance y profundidad de sus transacciones

Ninguna Corporación multinacional por si sola o en conjunto tenía el poder y autoridad para transformar las estructuras económicas y sociales que permitieron el capital fluir en masa hacia los mercados extranjeros.

El estado creó la caparazón dentro de la cual el control fluyó, y estableció las reglas de juego que guiarán la expansión exterior.

Dada la fragilidad de estas estructuras el estado debe continuamente ocuparse de salvar el capital y apuntalar regiones colonizadas.

Respaldo a las instituciones financieras internacionales

Dado que las instituciones financieras internacionales dependen directamente de los estados imperiales para sus líderes, programas y prioridades, el apoyo de los estados imperiales es esencial para permitir a las instituciones financieras internacionales para continuar interviniendo en los estados re-colonizados.

Los fondos de las instituciones financieras internacionales dependen de los estados imperiales, sin los cuales no tendrían la influencia ni la autoridad para hacer cumplir sus prescripciones.

Al punto que las instituciones financieras internacionales sirven de nexo entre los estados imperiales y re-colonizados, su posición como poder central se basa en el poder derivado de los centros imperiales. Por estas razones, el estado continúa y continuará a ser esencial en la política económica mundial. Lejos de ser un poder residual derivado del pasado, la continua relevancia del estado está estructuralmente construido en el sistema imperial contemporáneo.

CONCLUSIONES

Las teorías derivadas del paradigma de la globalización no logran explicar el rol central que el estado juega en las economías políticas del mundo contemporáneo. De la misma manera la nación de un sistema imperial no tiene significado a menos que entendamos las actividades del estado imperial y la

Page 73: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

multiplicidad de roles este juega en la apertura de mercados para la expansión de sus multinacionales.

El principal punto teórico es que la actual configuración de poder en la economía mundial no se basa en "menos estado"o en "corporaciones globales"sino en corporaciones multinacionales que trabajan junto con sus estados imperiales.(15)Las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el FMI, no constituyen un nuevo estado global, sino que derivan su poder y sus fondos de los estados imperiales. Imperialismo y no globalización es el concepto clave para entender los conflictos Inter - estatales y las competencias Inter - empresariales. El estado imperial y las corporaciones multinacionales no son polaridades, son sinergias entre neo-estatismo y neo-liberalismo. En el mundo actual, al contrario de la ideología neoliberal de libertad de los mercados, los responsables de las políticas en los estados imperiales y en los recolonizados recogen ganancias y pérdidas a través de incentivos, subsidios y tarifas, resultando la expansión de grandes grupos capitalistas específicos, y la declinación de las pequeñas y medianas firmas como también de las grandes firmas sin estrecha vinculación al régimen.

El debate entre economistas burgueses es si la intervención de amplia escala y a larga duración y el salvataje de las multinacionales es un "riesgo moral", en la acepción que el crecimiento de los directivos de las corporaciones de que el estado subsidiará las pérdidas, estimula conductas especulativas imprudentes.

Los economistas de la Nueva Economía dejan de lado su ideología de libre mercado cuando enfrentados a una crisis miran al estado para recursos financieros para conjurar la bancarrota.

Por otro lado, los fundamentalistas neoliberales argumentan que los beneficios se ganan en base a las inversiones de riesgo y por consiguiente si el estado elimina los riesgos esto mina la eficiente colocación de recursos por parte del mercado y promueve la especulación destructiva.

El problema básico en la teoría de la globalización es que mira un epifenómeno - la expansión externa de muchas corporaciones nacionales hacia muchas regiones geográficas - y no toma en cuenta los vínculos de ellas con las centrales de esas corporaciones. Las empresas multinacionales compran y venden globalmente, pero sus decisiones estratégicas en tecnología e inversión son controladas en las centrales nacionales del estado imperial.

Multi - nacionales en forma, nacionales en el contenido, particularmente cuando analizamos los estrechos vínculos entre las sedes centrales de las multinacionales con los altos funcionarios del estado imperial.

La afirmación globalista de un nuevo "régimen global" basado en la supremacía de las instituciones financieras internacionales se basa en una extrapolación de las actividades del FMI y del Banco Mundial de la red y matriz del gran estado imperial del cual forman parte en un punto subordinado. El resultado es que las teorías globalistas inflan el poder de las instituciones financieras

Page 74: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

internacionales y deflacionan los poderes del estado, particularmente de los estados imperiales.

Los globalistas exacerban aún mas sus errores al confundir el corrimiento del activismo del estado de los subsidios al bienestar al de las corporaciones con la "declinación del estado" o el "debilitamiento" del estado.

Como lo hemos demostrado el estado re-colonizado es muy activo, intervensionista y fuerte al implementar la agenda neoliberal.

Descartando "el estado" porque el estado de bienestar ha sido eclipsado por el estado neoliberal, los globalistas oscurecen uno de los mas importantes terrenos de lucha.

Como hemos argumentado, el estado retiene potencialmente grandes recursos, capacidad y una posición estratégica entre los productores y la economía mundial. La cuestión por consiguiente deviene no la globalización de la lucha sino la transformación de la naturaleza de clase del estado, reconfigurando su relación con las multinacionales y la clase capitalista transnacional: significa que la lucha de clase en el seno de la nación por el poder del estado es esencial para asegurar los recursos económicos-centros de investigación tecnológica, medios de producción, la tierra- para la redistribución de la riqueza y la regeneración de los mercados nacionales.

Las múltiples y profundas actividades que los estados re-colonizadores e imperialistas actúan para las multinacionales y la clase capitalista transnacional indica que es un sitio de recursos, poder, y actividades que puede transformar y mejorar las vidas de los trabajadores si este se revoluciona.

La ideología de la declinación o desaparición del estado es una mistificación imperial diseñada para distraer los movimientos populares hacia las instituciones secundarias que derivan su poder del estado.

El internacionalismo de los globalistas de izquierda se basa en eventos - encuentros del FMI, Banco Mundial, etc., donde un amplio conglomerado de grupos se encuentran, protestan y dispersan. Mientras la publicidad está bien, estas actividades no desafían los fundamentos y estructuras del poder imperial y neo - colonial.

El internacionalismo es fuerza solo en la medida que los movimientos políticos nacionales son poderosos, donde las clases oprimidas tienen poder en el estado y pueden intervenir en apoyo de sus compañeros en el extranjero. Fuertes movimientos nacionales construyen una poderosa solidaridad internacional.

Traducción: María Luján Leiva

NOTAS

1. Véase la organización ATTAC

Page 75: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

2. Véase James Petras - Henry Veltmeyer "Globalization Unmasked". Zed Fernwood. Londres 2001.También James Petras "Globaloney". Antidoto-Buenos Aires-2000.

3. P. Doremus; W. Kelly; L. Pauly; S. Reich " The Myth of the Global Corporation".Princeton University Press.1999.Cap.V.

4. "Private Banking and Money Laundering: A case study of opportunities and vulnerabilities". Subcomité Permanente de Investigaciones del Comité Asuntos Gubernamentales. Senado de los Estados Unidos. Noviembre 9 -10,1999. "Report on Correspondant Banking: A gateway to Money Laundering"- Staff de la Minoría del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de los EEUU. Febrero 2001.

5. Washington nombra el jefe director del Banco Mundial, Europa el director del FMI. En la reciente elección del director del FMI, EEUU trató de imponer su candidato, pero los europeos ganaron sólo después de haber cambiado la nómina.

6. Martín Wolf "Not so New Economy"- Financial Times, 1/08/1999.

7. Martin Wolf. Op.cit

8. Toni Negri " El Sistema Imperial". Brecha. Marzo 15 - 22. 2001.

9. Consúltese la producción de I.Wallerstein

10. James Petras " The Imperial State". Review. Fall 1980.

11.En el 2000, Export - Import de los Estados Unidos financió más de 15 billones en las ventas externas de los EEUU. Los EEUU está en el lugar 7° entre los países que subsidian sus exportaciones, detrás de Japón, Francia, Alemania, Holanda, Canadá, y Corea del Sur. Financial Times. 6/03/2001.

12.Estados Unidos y la Unión Europea manipulan regulaciones "anti - dumping" para proteger industrias no competitivas. Financial Times. 6/3/2001.

13. "El concepto estratégico de Alianza Atlántica". Encuentro cumbre de la NATO. Abril 1999. Ratificado por los jefes de estado en Washington.

14. James Petras. H. Veltmeyer. S. Vieux. Neoliberalism and Class Conflict in Latin America. London. Macmillan.1997.Cap 3.

15.El Financial Times informa que el 48% de los más grandes multinacionales son de los EEUU, el 35% europeas, y el 11% japoneses. Es absurdo hablar de "globalización" cuando la gran mayoría de propietarios de las Empresas Multinacionales son norteamericanas o europeas. Financial Times. 27/01/1999.

Page 76: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Henry Veltmeyer

PRESENTACION

- Autoridades, Docentes del CBC, y alumnos: hoy vamos a desarrollar la segunda jornada de lo que es en realidad el punto de partida del primer curso de capacitación docente del CBC, organizado por su Junta Interdepartamental, la Dirección, la Secretaria Académica, la de Investigación y con la colaboración de Extensión Universitaria.

Bueno, ya el Director del CBC, Alberto Fernández, en la primera reunión fue bastante claro en remarcar la significación que tiene este tipo de actividad, sobre todo en este momento difícil que vive la UBA. Este es un seminario de formación para los profesores, que tiene por objetivo fundamental introducir la problemática de la Globalización y la contraglobalización en los currículos que se están dictando en el CBC, sobre todo en aquellas materias que son fundamentales para generar en la universidad, en primer lugar, el pensamiento critico, esa masa de pensamiento critico que está tan ausente en América Latina, y en segundo lugar, una perspectiva interdisciplinaria.

Estamos discutiendo la universidad desde una perspectiva interdisciplinaria y totalística, frente a una Globalización que, precisamente, pretende destruir esa concepción de la universidad que sobre todo en América Latina, a través de la UBA, ha sido siempre un espacio de creación y de construcción permanente de la democracia.

Yo quería remarcar el sentido que tiene esta actividad que hoy coronamos en su segunda fase inaugural invitar a los profesores a seguir el seminario de acuerdo a las fechas que han sido pautadas.

Después de esta pequeña introducción, voy a presentar a nuestro conferenciante de hoy que es el Profesor Henry Veltmeyer.

El profesor Veltmeyer nació en Holanda, pero tuvo una infancia bastante viajera. Estuvo en Australia y se graduó en la Universidad Católica de Guayaquil, en Lingüística. Además es PHD Max Master University en Ciencias Políticas y Magister de la Universidad de Alhabama en Estudios Latinoamericanos y Estudios de Educación social.

El profesor Veltmeyer, en lo que hace a los cargos que ha desempeñado, fue profesor visitante en la Maestría de Ciencia Política en la Universidad de Zacatecas durante 1996 a 1997, fue coordinador de estudios internacionales del desarrollo de la Universidad de Saint Maris durante 1986 a 1994, y actualmente es profesor de Sociología, Desarrollo e Integración del departamento de Sociología de la Universidad de Saint Maris Halifax, Canadá desde 1985 hasta la actualidad.

En el campo de las publicaciones, este año ha publicado "El Imperialismo en el Siglo XX", publicada por la editorial London Set Price, con James Petras. Ha publicado un libro que será traducido al español bajo el titulo "Desarrollo

Page 77: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

comunitario en América latina", que va a publicar Lumen. El otro texto importante, "Globalización, imperialismo y clase social", de editorial Lumen. Otro titulo, "Brasil no goberno de Fernando Enrique Cardoso", "La Expropiación del país", seria la traducción correcta.

Ha publicado además el año pasado, "América latina, capital global y la perspectiva del desarrollo alternativo", Zacatecas, México. Por la editorial de la UNESCO.

Bueno, estos son los textos más importantes. Yo quería resaltar la actividad del profesor Veltmeyer que además de ser evidentemente un escritor importante, dado lo que hemos visto de lo que ha publicado, es un militante de las Ciencia Políticas; y realmente si ustedes han leído los periódicos y en los materiales que le vamos a entregar, ahí se refleja la actividad que ellos han hecho, sobre todo en Brasil, trabajando en diversos tema que hacen a la reconstrucción del tejido social de la sociedad civil en América latina, como es el Movimiento de los sin Tierra.

Bueno nada más, muchas gracias, los dejo con el profesor.

DISERTACION

- Muchas gracias primero quiero agradecer al Ciclo Básico por darme la oportunidad de presentarme aquí, y también quiero disculparme por el uso muy deficiente de su idioma castellano. No estoy a la altura de Petras en esto, pero vamos a ver. Hacemos lo que podemos.

Ayer Petras nos habló de un debate dentro de la Sociedad civil y un debate académico en relación al Estado, y el Estado en relación a la sociedad civil. Ahora quiero entrar un poco en otro debate que tiene que ver con los proyectos intelectuales y políticos de mayor alcance. Proyectos que no aparecen así como tal, sino como procesos. Es decir, en condiciones que resultan no de las acciones y políticas conscientes, tomados conscientemente, sino de fuerzas impulsadas por las estructuras del sistema. Es un debate un poco teórico pero tiene implicaciones políticas fuertes.

Los proyectos a que me refiero, y voy a discutir un poco, son cinco. Cada uno de ellos tiene sus condiciones especificas porque se formulan y se persiguen en un contexto especifico. También cada proyecto tiene sus postulados teóricos, sus líneas de análisis y formas de pensar específicos a ellos y una práctica que corresponde a estas líneas de análisis y formas de pensar.

Se puede notar, antes de entrar en la discusión de estos proyectos, que en cuanto a la teoría que rodea los proyectos, esta teoría sirve para identificar y especificar las variables más críticas: las variables estratégicas estructurales y coyunturales del proceso. Primero: las fuerzas motrices, el motor, digamos. Segundo: El conductor de este motor, los agentes de la gestión. Y tercero: las condiciones que el proceso requiere o que lo facilitan y por fin los obstáculos al proceso. Las condiciones que tiene que cambiar, las estructuras que generan

Page 78: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

esas condiciones que tiene que cambiar. Toda la teoría da respuestas a estos interrogantes, y es seguro que hay varias teorías sobre esto.

Los proyectos que identifico son cinco: primero, lo que se puede nombrar es el desarrollo internacional; el segundo es la Globalización del capital; tercero el desarrollo alternativo, la búsqueda de formas de desarrollo alternativa; cuarto es la antiglobalizacion, un proyecto que se está formando en años muy recientes, con poca definición, pero está avanzando; y el quinto, es el proyecto de establecer el socialismo o, por lo menos, una transformación social, una transformación del sistema. Esos son los cinco proyectos en los cuales voy a entrar un poco.

El primer proyecto, el del desarrollo, tiene sus raíces en el siglo XVIII, pero su formulación estratégica, casi moderna podemos decir, es del período de posguerra de la segunda mundial, los fines del ´40, ´50, ´60 y ´70.

Este proyecto tiene tres dimensiones críticas: una es la económica, el proyecto es dar impulso al desarrollo de las fuerzas productivas, del producto social, en torno a una acumulación de capital físico y como resultado una mejoría de la calidad de vida de un porcentaje más grande de la población total, por medio o acción del Estado Nacional, un Estado que en el norte se llama "Estado de Bienestar" y en el sur "Estado Desarrollista", que da protección a las empresas nacionales para favorecer su capacidad productiva. Esto en el nivel económico.

En cuanto a lo político, es cuestión de extender el proceso de democratización para crear condiciones de libertad en el pensamiento y la acción del individuo. Es lo que han llamado los historiadores, la "Batalla por la democracia", que involucra un proceso muy largo. Y en el proceso de posguerra de la Segunda Guerra Mundial, tiene que ver o esta extendida a los países sometidos al colonialismo europeo para librarse de esta dominación política económica.

En cuanto a lo social, el proyecto de desarrollo trata de invertir las relaciones de desigualdad entre las clases y géneros y todas las otras relaciones entre grupos de la sociedad. De fomentar una distribución más justa de los recursos productivos y el ingreso nacional que deriven de la actividad económica.

Hay muchas variantes de esto, pero más o menos simplificando, éstas son las dimensiones más críticas del proyecto.

Ya sabemos que este proyecto, impulsado en los años de posguerra, ha resultado en una historia de tasas muy altas o, por lo menos, del cinco por ciento por año, durante más de veinte años en los años de posguerra, que fue un desarrollo sin antecedentes históricos. El doble de las tasas de los años anteriores. Resultando en un proceso de reestructuración y transformación de la sociedad y la economía en pocos años - veinte o treinta años - creando así una sociedad, una economía y un Estado que se conoce como industrial, industrializada y modernizada. Por lo menos en la teoría.

Page 79: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Estamos hablando de lo que los historiadores llaman la edad de oro del capitalismo, que tiene que ver más con el norte, pero que también involucra a los países en sur.

A fines de los sesenta, este proceso entró en crisis con el estancamiento de las tasas de crecimiento y con una evidente quiebra en el fondo del sistema, que se percibe en una baja en las tasas de productividad y que traen problemas serios al capital para realizar sus tasas de ganancias, que es el motor de su sistema.

Resultó, a fines del sesenta y los primeros del setenta, del ´68 al ´73, en una ofensiva de las clases trabajadoras en el norte y también en el sur, para mejorar sus condiciones de trabajo y sus salarios en condiciones de esta crisis. A fines del ´74 más o menos, comienza una contraofensiva del capital a esta clase trabajadora, y varios esfuerzos estratégicos para salir de esta crisis creando procesos que todavía están en marcha. Hay cinco de estos procesos que podemos brevemente identificar.

Uno es una reestructuración tecnológica que resulta de una conversión del aparato productivo. Una conversión tecnológica, o lo que CEPAL llama una transformación productiva.

Este proceso está en marcha en todos los países de América latina y principalmente en los países industrializados como Argentina, Brasil y México, en los años ´80 y ´90.

La segunda respuesta estratégica a la crisis del sistema, es una reestructuración de la relación entre capital y trabajo y la forma de regular el trabajo en el punto de la producción, creando como resultado un fuerte cambio en la estructura del capital y el trabajo, con una caída de la participación de los trabajadores en el producto social nacional del 40%. Y este proceso es más fuerte en América Latina que en cualquier parte del mundo, resultando que, en América latina, en el fin de este proceso, los trabajadores tienen, como decía, menos participación en el producto social que en cualquier parte del mundo.

Parte de esta reestructuración resulta también en la formación de una nueva forma de producción que se llama postfordismo, de la cual no voy a entrar en detalles. Supongo que ustedes conocen de esto, a partir de la Teoría de la Regulación.

La tercer respuesta a la crisis del sistema fue una reestructuración del aparato productivo, extendiéndolo a nivel global, creando así una economía nueva. Una economía basada en la producción, un aparato productivo global por primera vez, no solamente una economía como antes. La economía global antes se basaba en el comercio, una economía de transacciones comerciales. Ahora estamos hablando de una estructura productiva global, creando así una nueva división internacional del trabajo de producción por país, una división internacional, una estructura internacional muy diferente de lo anterior, en cuanto a la participación de países en cualquier parte del mundo -centro y periferia-, en este sistema de producción.

Page 80: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La cuarta respuesta estratégica se basaba en una contraofensiva política directa de la clase capitalista contra la clase trabajadora. Es una ofensiva directa que trata de debilitar su capacidad organizativa, su capacidad movilizadora, sus fuerzas y hasta su capacidad de negociar contratos colectivos. Con el resultado de que entre el 74 y más allá, en 10 años, el valor del salario -el valor real- se bajaba en un 10% en América del Norte como Estados Unidos y más en países de América latina. Esto resultaba en una compresión del salario y la incapacidad de este salario de crear y mantener las condiciones y las necesidades de la vida.

La quinta respuesta estratégica a la crisis fue en base a lo que los historiadores han llamado "la contra revolución" teórica y práctico-política, que involucra un esfuerzo por crear un nuevo modelo económico y un nuevo proyecto intelectual político que, precisamente, se denomina Globalización, es un proyecto que se formula en los años ´80.

La agenda tras este proyecto era restablecer las condiciones para una acumulación de capital a nivel global bajo condiciones más favorables, de liberar las restricciones sobre este capital, promoviendo un mercado libre (así se dice, aunque no hay un tal mercado libre). No voy a discutir las dinámicas de este proceso que son bastantes conocidas por ustedes.

Ya sabemos que estamos hablando de una política, de un paquete de programas políticos neoliberales con el nombre de "ajustes estructurales" que están diseñadas por los economistas del Banco Mundial y del FMI. La mayor política de este programa incluye la liberalización: liberar los mercados y los flujos de capital, que es una política que esta en contra de las políticas del modelo anterior proteccionista.

La segunda es la desregularización de la actividad privada, que se ve como conductora de este proceso.

Y la tercer política es la de privatizar los medios de producción, que quiere decir desmantelar las empresas Estatales y el sector público para pasarlo al sector privado, con la supuesta idea de que éste tiene una mayor capacidad para utilizar el capital y el trabajo para tener mejor rendimiento.

El cuarto elemento de este paquete es una austeridad fiscal, que incluye los recortes en los gastos del Estado en función de establecer un balance, un equilibrio macroeconómico; es decir un balance en las cuentas nacionales. Es más bien la política del FMI en vez del Banco Mundial. Esta política es necesaria para establecer las condiciones para los ajustes estructurales. Porque la ley es que toda economía tiene que ajustarse a los requisitos del sistema global y buscar las condiciones más favorables para insertarse en este proceso. No voy a discutir los postulados teóricos de este proceso, pero voy a señalar los proyectos alternativos a la Globalización.

Hay varios y cada uno tiene variantes. Los más importantes, según mi modo de ver, son lo que yo he denominado la búsqueda de un desarrollo alternativo, en los marcos teóricos de lo que se ha llamado el nuevo paradigma. Es el debate

Page 81: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

sobre si existe o no este paradigma nuevo. Hay un gran debate pendiente sobre este tema.

El segundo proyecto alternativo al modelo vigente es lo que se llamaba socialismo que busca una transformación social. No una reforma del sistema, sino una reestructuración radical para crear las condiciones para un nuevo sistema; una nueva forma de sociedad y economía.

El tercer proyecto alternativo esta muy mal definido, y es un proyecto que existe en la teoría con muy poca práctica. En castellano sería algo así como "postmodernismo popular o de base", no sé exactamente. Hay ahora un gran debate sobre este proyecto, en base a una línea de análisis postestrucuralista. No sé si vamos a tener tiempo de hablar de esto.

El último y cuarto proyecto alternativo se puede llamar "contraglobalización". Es un proyecto que tiene su base en la clase media de los países del norte y en las Organizaciones Civiles del norte y el sur, que se manifiesta en las cumbres del capital global corporativo, -en Seattle, París, Melbourne, Quebec, etc-. Está muy poco definido, aparte de ser una crítica a los aspectos negativos del capitalismo global y liberal. Pero parece que su proyecto no es crear un sistema alternativo, ya que no es que tengan problemas con el capitalismo... bueno... sí tienen problemas. Pero siguen entendiendo la necesidad de mantener la institucionalidad del sistema capitalista, pero criticando sus aspectos negativos para crear otra forma de Globalización, otra mundialización.

Voy a tocar un poco cada uno de éstos brevemente.

En cuanto al desarrollo alternativo, es el más importante, el más grande, el más amplio y con más variantes, en la teoría y en la práctica. El proyecto es crear un proceso de desarrollo que está iniciado más desde adentro y desde abajo en vez de desde arriba y desde afuera. Por lo menos es la idea que subyace en este proyecto. Crear una forma de desarrollo que es más inclusiva socialmente, que incluye una gama de productores y grupos más amplios en el sistema productivo. Por ejemplo, el modelo económico nuevo de los ajustes estructurales, de la Globalización, se dirige a un grupo de empresas que, se estima, son el 15% de la totalidad de las que tienen capacidad para ser competitivas en el mercado mundial. Son las empresas más grandes, muchas de ellas multinacionales. Son las beneficiarias, los targets, los blancos de esta política.

También hay una segunda gama de empresas, un grupo de empresas que, se calcula, en América Latina cerca del 35% de la totalidad de las que tienen capacidad. Entonces vale la pena invertir en ellas, pero tienen que transformarse, son las empresas medianas. Son empresas capitalistas en su mayoría, también independientes.

Las demás, el 50% de las empresas, las que están iniciadas y operadas por los campesinos del sector rural y por los empresarios, si los podemos llamar así, del sector informal urbano. Esas empresas son muy pequeñas, en la mayoría micro, y son muy marginales en su capacidad productiva. Según el modelo,

Page 82: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

esas empresas tienen que desaparecer. No hay un lugar en el modelo para los campesinos. A estas empresas que, repito, constituyen el 50% del total, se las deja en el aire, sujetas a los vientos de cambio de la modernización y todo eso. Esto es muy claro.

Pero el proyecto alternativo es de no marginarlas, de no excluirlas, sino tratar de incluirlas. De encontrar y formular las políticas que resulten en la inclusión de los pobres, de los con poca o ninguna tierra, los sin tierra, las empresas de campesinos y los informales. Esta es la idea. Una idea que tiene su expresión teórica en CEPAL, con sede en Santiago. Es la organización más importante en la creación del modelo teórico para esta forma de desarrollo alternativo, que se expresa particularmente en un libro publicado en el año 1990 que se llama "Transformación productiva con equidad".

La tercera característica de este proyecto alternativo es crear una forma de desarrollo más equitativa, donde haya una mejor distribución. Una distribución más justa de los recursos productivos y el ingreso nacional. Y los recursos productivos, claro, incluyen la tierra. También esta forma de desarrollo es más participativa. Se habla mucho de desarrollo participativo y de cómo crearlo por medio de una política de descentralización del poder político, de los gobiernos, creando espacios locales que den más oportunidad para la participación popular en la toma de decisiones. Es la teoría.

También la idea es crear formas de desarrollo sustentables en cuanto al medio ambiente y lo que se llama modos de vivir. Esto es la forma de proyecto más popular que esta promovida por todas las organizaciones de Naciones Unidas, como el programa de desarrollo de ONU. Todos esos programas de Estado, de sistema, ahora avanzan sobre la idea de lo que se llama modos de vivir sustentables. Vale la pena entrar a este sistema, a entender y estudiar sus postulados teóricos y políticos porque, como dije, esta es la forma más importante y popular en la intelectualidad y en las organizaciones internacionales de desarrollo.

Hay muchas variantes de este modelo de desarrollo alternativo, pero el de los modos de vida sustentables es el más reciente, y ahora con más vigencia. Hay muchísimo dinero puesto en la investigación, por parte de varias organizaciones gubernamentales -Banco Mundial, por ejemplo-, de buscar la política que resulte en la implementaron de este modelo.

En cuanto al modelo de desarrollo alternativo hay muchas variantes. Tres son las más importantes: una está formulada por, como decía, CEPAL, Unicef y el programa de desarrollo alternativo de Naciones Unidas y otras organizaciones de la ONU. Se puede llamar este modelo un "liberalismo social". Por ejemplo, un gerente ejecutivo del FMI dice (o decía cuando estuvo en México hace un año) que "...ya no somos neoliberales, este no es nuestro modelo, nuestro modelo tiene tres pilares ...", la mano invisible del mercado, la mano visible del Estado, que en teoría le va a dar mas fuerza, un Estado que esta orientado favorablemente hacia el mercado, pero con una política activa. El tercer pilar de este modelo, según el gerente ejecutivo del FMI, yo no entiendo muy bien a que se refiere, pero dice que es la solidaridad entre los ricos y los pobres.

Page 83: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La característica principal de este modelo de forma de desarrollo es hacer los ajustes estructurales, que se aceptan como necesarios con una dimensión social, por medio de una política que se aplica en todos los países de América latina, pero que tiene su expresión inicial en Bolivia y Chile. Bien, está diseñada en Washington, pero pasa a América latina y casi todos los países tienen implementada una versión de esta nueva política social, que tiene la característica de no ser universal para beneficiar a la clase media y trabajadora en su conjunto, sino que esta focalizada hacia los pobres, a las comunidades pobres. Es como la política militar de los Estado Unidos: te asegura que no habrá daños (o beneficios) colaterales, pero está dirigida a beneficiar, en teoría, a los más pobres, por ejemplo los sin tierra o con poca tierra en el sector rural.

La descentralización es fundamental en este proyecto, porque crea las condiciones para un desarrollo participativo. Porque la participación popular, dice CEPAL, es el eslabón esencial entre la transformación productiva y la equidad. Crear un sistema productivo más eficiente, achicado pero más eficiente, con los productores y las empresas marginadas afuera, pero con más equidad.

La segunda versión de esta forma de desarrollo es muy parecida a esta, pero se basa en la gestión, no ya del Estado, sino de la sociedad civil. La sociedad civil con un rol central dado a las Organizaciones no Gubernamentales. Hay muchas versiones de este proceso en las que no vamos a entrar. Su idea es iniciar un proceso desde abajo y desde adentro en base a una democracia radical, que pueda iniciar acciones y crear un poder local con capacidad de tomar decisiones, pero en una esfera no a nivel nacional sino local.

De este modo no tocamos ni amenazamos la estructura del poder económico, pero sí incrementamos la capacidad de participar en las decisiones que afectan a las comunidades y sus espacios locales. Aquí se habla de un desarrollo comunitario, de un desarrollo local.

La tercera versión del modelo, es lo que se conoce como "el otro sendero", que se basa en una política de fomentar las microempresas del sector informal, que se muestran con gran capacidad creativa, liberadas de las restricciones del Estado. Entonces tienen todo su futuro en el desarrollo. Su postura depende de los operarios de la microempresas, que tienen capacidad creativa. Así es en la teoría. Entonces la política internacional de desarrollo ofrece crédito y da aportes para financiar la sustentabilidad de estas empresas. Sobre esto hay un gran debate.

La cuarta forma de desarrollo alternativo es la que yo había llamado modos de vivir sustentables. Hablaré un poquito sobre esto, pero muy poco para tomar poco tiempo.

Según este modelo de crear modos de vivir sustentables, el agente más apropiado para combatir la pobreza y el subdesarrollo, para asegurar la sustentabilidad del medio ambiente y de los modos de vivir, son las organizaciones civiles populares con aportes de las organizaciones no gubernamentales.

Page 84: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

La pobreza tiene su raíz en la carencia de poder, es decir en la impotencia y la falta de representación. Y por esto, la solución que enfoca es la de aliviar las condiciones de pobreza y reducir su incidencia. Requiere, según este modelo, lo que se llama el "otorgamiento de poder". La idea es que el poder tiene que ser compartido. Hay muchos interrogantes; ¿qué tipo de poder?, ¿Poder sobre qué?, ¿Con qué medios?, ¿cómo se va a compartir? y ¿qué significa otorgar poder?. De capacitar a las organizaciones civiles populares pobres con una capacidad de gestionarse, de hacer gestiones en su interés. Esta es la idea.

Este otorgamiento de poder depende de un mayor acceso a los recursos productivos. Este es el concepto central de este modelo. Recursos productivos que son capital en sus cinco formas: físico, financiero, natural, político y social. Claro que los pobres tienen muy poco acceso al capital financiero, menos al capital natural y físico, porque éste está dominado, controlado, por los otros agentes económicos: por los poderes económicos grandes. Lo nuevo de este modelo es introducir el concepto de recursos productivos y capital en forma social en base a una red de relaciones sociales entre las personas, que crean un poder con capacidad de actuar muy importante, fomentando organizaciones en la sociedad civil para crear un capital social.

Y el capital político es un poco más difícil, porque seguramente estamos hablando de atacar o amenazar al poder económico grande. Cuando se habla de compartir el poder, en la práctica de lo que se trata, es de incrementar la capacidad de tomar decisiones en la esfera local, sin tocar las estructuras del poder económico, que va más allá de los espacios locales.

Y la última idea es que las Organizaciones no Gubernamentales tienen una práctica muy importante en relación a este proceso. Como ayudar a los pobladores de las comunidades pobres, tomar en cuenta y manejar las fuerzas externas -las fuerzas de Globalización por ejemplo- y hacerles entender los efectos de esto y manejar los impactos y orientar a esas organizaciones en el uso o la utilización de los mecanismos electorales en la política y los mecanismos de mercado en su práctica económica. Es decir, asegurar que esas organizaciones de base comunitaria, sociedad civil, acepten la institucionalidad del sistema y la política neoliberal que se les impone, y dejen atrás el enfrentamiento a la estructura política económica, y busquen la forma pacifica y civil de lucha.

Entonces, las Organizaciones no Gubernamentales forman parte de una estrategia diseñada, con un diseño desde afuera, y son una extensión de las organizaciones de Naciones Unidas, del Banco Mundial y de los gobiernos centrales.

Ya paso a hablar sobre las condiciones y las estrategias, las políticas para crear las condiciones, para pasar al próximo proyecto. Pero antes quiero enfatizar que, en este contexto, en este modelo de desarrollo alternativo, el problema político de la reforma agraria desaparece. En Argentina no tanto, pero en muchos países de América latina es central, como en Brasil. Ya no se habla de la reforma agraria. En vez de eso se habla de una redistribución de

Page 85: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

los recursos productivos, que incluyen la tierra y los recursos financieros para dar crédito, en un contexto de la institucionalidad del mercado.

En muchos de esos países como México, Bolivia y Ecuador, han creado en los años 90 una nueva ley, una nueva institucionalidad legal, que da título legal a la propiedad -a la poca propiedad- que tienen los campesinos y da un derecho de vender y comprar tierra. Y la ley del Banco Mundial, su proyecto, ahora es experimentar con una política nueva de crear bancos de tierra. Y está experimentando con esta política en Brasil, Colombia y Filipinas. Entonces la idea es crear una alternativa a la política de reforma agraria, creando bancos de tierra para financiar la compra de tierra y tecnología para los campesinos. Pero ya no estamos hablando de compra de tierra de los terratenientes grandes. Porque ahora los campesinos ya tienen derecho a vender y comprar tierra. Entonces la ley es que la mayoría de esos campesinos, por las presiones, necesitan vender su tierra, y con ello una mayor concentración de tierras, en lugar de una mejor capacidad de los campesinos de comprar las tierras de otros campesinos. Por eso digo que no estamos hablando de cambiar la estructura de la propiedad privada en el sector rural. Porque en ese sector hay una clase dominante que controla la mayor parte de la propiedad, y la política de reforma agraria siempre ha sido de expropiar parte de esta tierra y redistribuirla entre los que la necesitan: con poca o ninguna tierra. Esta era la política de reforma agraria.

Pero como decía, esta política en este modelo desaparece. Entonces es una cuestión de política del lenguaje. Hablar de modos de vivir sustentables, de redistribuir recursos productivos, a cambiar la política porque permiten una redistribución diferente, una reforma agraria muy diferente que no es radical ni es liberal. No es una reforma que resulte en la desaparición de la economía.

El problema para el Banco Mundial es que organizaciones clasistas en el sector rural -como el movimiento sin tierra en Brasil, la CONAI en Ecuador, los Zapatistas en Chiapas y las FARC en Colombia-, no escuchan a los voceros de este modelo, los teóricos, los economistas del norte, muchos compañeros míos que van al sur con el financiamiento de los organismos del Banco Mundial para ofrecer asesorías a las Organizaciones No Gubernamentales, para capacitarlas en la implementación de estas políticas.

También existen otros proyectos alternativos. Uno ya lo conocemos, porque está en práctica desde ya hace muchos años, es para crear un socialismo, una transformación social. Este proyecto de transformación social esta impulsado y gestionado por organizaciones políticas en la izquierda, hablando políticamente.

En el contexto de América latina se puede identificar tres fases de la implementación de este proyecto, en lo que Petras llama las "olas de lucha", que tienen formas diferentes con los años. Por ejemplo en los ´60 y ´70, en los cuales el desarrollo, la transformación se buscaba por medio de una vía electoral. Chile-Allende, el sindicalismo y la guerrilla cubana. Pero ya conocemos la historia de estos proyectos: todos fracasaban o tenían muchas derrotas, porque la vía electoral llegaba a sus límites muy pronto, resultando en

Page 86: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

una contra reacción que revertía los procesos de incorporar la clase trabajadora en la economía y en la política.

En cuanto al sindicalismo, nunca ha sido un instrumento para la transformación social, sino más bien para mejorar las condiciones salariales y de trabajo. Todas las fuerzas acumuladas por los sindicatos están dirigidas a esto, no ha transformar el sistema.

En cuanto a los guerrilleros...bueno, no han podido reproducir lo que pasó en Cuba. Aunque muchos ejércitos de guerrilleros se formaron en México, en muchas partes, solamente uno sobrevivió la contra reacción en los años ´80: es las FARC. Que parece ser que tiene las ventajas de compartir con los nuevos movimientos sociopolíticos de campesinos, con los Zapatistas, con los movimientos sin tierra en Brasil y CONAI en Ecuador, un liderazgo que parece de un nuevo tipo, porque esos movimientos de campesinos, no solo tienen su base en el campesinado, sino también su liderazgo. Hay una relación muy estrecha entre los lideres y la base social, que es una cosa muy distinta a los movimientos anteriores. Por ejemplo el líder máximo de las FARC, en Colombia, tiene esta característica: es campesino, muy humilde, muy poco conocido, pero con una gran capacidad obvia, por ser la única organización que ha podido sobrevivir bajo condiciones muy adversas. No solamente sobrevivir, sino también acumular fuerzas. Es una cosa rara, distinta.

En todo caso son esos movimientos liderados y con su base en el campesinado, que exhiben las fuerzas más dinámicas para enfrentar el poder económico, en oposición a la política neoliberal.

Así, en los años ´80, hubo una segunda ola desde la izquierda. Una ola de lucha bajo condiciones muy diferentes que resultó en la formación de una izquierda más social que política, que se expresaba por organizaciones civiles más que por partidos políticos. En muchos casos como en Chile, la protesta contra la política neoliberal en ese entonces, estaba liderada por organizaciones populares urbanas. Hubo muchas movilizaciones en los ´80 y en los años ´90, y esas organizaciones se desmovilizaron por razones y condiciones que no tenemos tiempo de discutir.

En todo caso, en los años ´90, hemos visto la nueva ola, de forma de organizar y movilizar las fuerzas en contra de la Globalización y contra el capitalismo en forma neoliberal. Las organizaciones que se formaron en los 80 y los 90 se muestran muy dinámicas. Estamos hablando de los zapatistas, de los Conai, de los campesinos indígenas y en particular del Movimiento sin tierra en Brasil por ser uno de los movimientos más dinámicos en la lucha por la tierra, la reforma agraria y la transformación social. Porque todos esos movimientos tienen una política de enfrentamiento al poder económico político. Tienen una política, una estrategia de acción directa que está dirigida a una transformación social, hacia un poder popular económico, en fin: un socialismo. Todos estos movimientos tienen esto como su objetivo final.

Estoy tomando demasiado tiempo, así que brevemente, voy a nombrar algunas cosas sobre los otros dos proyectos.

Page 87: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Uno es el que llamo "postmodernismo de base popular". Como decía, este proyecto, que está fomentado por el sociólogo colombiano Arturo Escobar y el sociólogo mexicano Steve. Los dos sociólogos tienen mucho que ver con la formulación teórica de un modelo que va en contra, no solo de la Globalización, sino también contra el desarrollo alternativo. No busca el desarrollo alternativo sino que se opone a todo proyecto político intelectual. No busca la transformación social. Está en contra de todo proyecto en función de la capacidad de cada pueblo de crear su propio futuro en base a recursos propios, fundados en una diversidad cultural. Y dicen: "...para respetar a esta diversidad cultural no podemos dirigir, construir cualquier proyecto que de dirección a estos pueblos..." Entonces, como yo digo, no hay una práctica social con esta teoría. Hay un gran debate sobre esto.

El último proyecto, es el que se exhibe, que se manifiesta en las cumbres del capital global. Se manifiesta, por ejemplo, en el primer foro social que tuvo lugar en Porto Alegre, hace poco en enero, y que es muy interesante, porque este primer foro social mundial tuvo lugar al mismo tiempo que el foro económico mundial en Davos, Suiza, que protege y promueve el proyecto neoliberal.

Este foro mundial económico en Suiza al mismo tiempo tenía a George Soros, que se denomina como un "gran espectador", y representantes de Naciones Unidas y de varias empresas multinacionales que estuvieron reunidos en enero en Suiza, al mismo tiempo que las organizaciones no gubernamentales del norte y el sur, como las Madres de Plaza de Mayo que eran las representantes argentinas en Río Grande do Sul en Porto Alegre. Entonces estos dos grupos tuvieron una teleconferencia y hubo una especie de diálogo, un enfrentamiento verbal y un diálogo. No sé si ha habido aquí alguna publicación sobre esto. Esta teleconferencia que refleja una tecnología de comunicación nueva fue muy interesante porque tenia ahí opuestas dos mundializaciones, dos formas de pensar la estructura de la Globalización, dos propuestas.

Una es la neoliberal. Según Naciones Unidas el problema con la Globalización es que hasta ahora no hay suficiente Globalización: hay que globalizar más, bajo las mismas prácticas. Y según los que fueron a Porto Alegre, la Globalización tiene que cambiar su forma y contenido para crear una forma de Globalización que sea más equitativa, más participativa.

Entonces la idea de criticar los aspectos negativos del sistema sin escapar al sistema, porque los que van a Seattle a todas esas cosas, el problema es que tienen unos postulados de práctica en contra de la Globalización. Pero no pueden acumular fuerzas porque no tienen base social, menos de la clase media, en las clases del norte y esto no sirve para un proyecto, esto es seguro. No es un proyecto de transformación social, es otro proyecto de reformar el sistema para crear una nueva Globalización.

PREGUNTAS

Page 88: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

¿Por que cree que los mejores ejemplos de una economía alternativa sean de América Latina, los sin tierra Brasil, las FARC Colombia. ¿Que sucede en el resto de la periferia sobre todo en Asía y en Africa?

- En cuanto a esta pregunta, yo no quise decir que son las fuerzas más dinámicas a nivel mundial, pero sí en la región de América Latina. Hay fuerzas muy dinámicas en otras partes del mundo que no he identificado y pueden tener la misma importancia como estos movimientos.

Lo que pasa es que yo trataba de identificar las fuerzas más dinámicas en la región, porque en este sentido, en los años 80 y 90 las fuerzas, las capacidades y las dinámicas de las organizaciones de la clase trabajadora en el sector urbano se han debilitado mucho. Han perdido mucho sus fuerzas al desorganizar y movilizar fuerzas, porque esta clase ha tenido el peso de los ajustes, que han creado muchas dificultades entre ellas, fragmentando y debilitando su capacidad de movilización. Aunque en Bolivia o Ecuador, por ejemplo, hay señales recientes, en los últimos dos o tres años, de una recuperación de esta fuerza. Se ve en el movimiento de los desocupados y los sin techo en Brasil y en Argentina.

Entonces el panorama puede estar cambiando. Pero por ejemplo en Ecuador, en el año 94 cuando tenían el levantamiento indígena, fue la clase trabajadora en el sector urbano la que hizo una llamada a la lucha popular y los indígenas se adhirieron a esta lucha popular. Pero cinco años después, en 1999, fue al revés: era el movimiento indígena el que lideraba el proceso, porque tenía mucha más capacidad de movilizar a la gente en formas tácticas, estratégica, marchas, cortes de rutas y esas cosas.

En varias partes hay esfuerzos para unir a los campesinos y a los trabajadores pero en algunos contextos, es muy difícil concentrarlos para la acción. Pero en este proceso, hasta el momento estas cuatro organizaciones son las que tienen la capacidad para organizarse mejor en este contexto de movilizar las fuerzas de resistencia y oposición al sistema neoliberal y su política. Es un dato muy empírico no es una idea.

- ¿Por que cree que la manifestación que ocurrió en Seattle a favor de la contraglobalización no fue difundida por los medios de comunicación?

- En Argentina no sé, pero en Canadá, donde estoy fue bastante bien divulgada por los medios de comunicación. Es muy difícil entrar y ser visible por los medios de comunicación. Hay muchísimas fuerzas y luchas de todos lados, por todas partes, que no se ven en los medios de comunicación. Prueba de esto es cuando estuve en México un año y hubo mas de 360 protestas, actos de diversos grupos. De esto no se veía nada en los medios internacionales de comunicación. Falta la documentación y la diseminación de muchas luchas, pero yo creo que los que están en Seattle y Melbourne tienen la ventaja de esto, porque no sé aquí pero en el norte por estar en la cumbre y estar creando una contra cumbre, sí tenía acceso a los medios, por lo menos en Canadá fue bien divulgado.

Page 89: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

- Ya que los mencionó como importantes, ¿cree que los movimientos de los sin tierra, FARC y otros son legítimos? Es decir que ¿cree usted que puedan tener alguna influencia de intereses ajenos a su origen?

- Mire, todos esos movimientos tienen su base social específica y el interés y la política central de beneficiar a estas bases sociales. Pero se entiende muy bien que no se puede beneficiar a su base social sin cambiar las estructuras que afectan a todos. Por eso necesitan unirse y aliarse con otras fuerzas sociales en una lucha común. No solamente, por ejemplo, luchar por techos, para ocupar terrenos o para una reforma agraria que beneficia a ellos, sino que tienen una política y una visión bien definida hacia una transformación social.

Por lo menos estas organizaciones tienen esta visión. Y en relación a la legitimidad, yo creo que cualquier organización que tiene una sensibilidad en su creencia, en su actuación a favor de una visión, que tienen de mejorar la sociedad, de crear una alternativa, es necesariamente legítima. Porque representa sinceramente las ideas y los análisis y las prácticas de grandes sectores de estas sociedades.

Conferencias y charlas

Subir ^

Conferencia sobre el Plan FENIX- Dr. Aldo Ferrer

- 10 de mayo de 2002, CBC - Ciudad Universitaria

OTRA ARGENTINA ES POSIBLE

Dr. Abraham Gak

Quiero agradecer a los promotores de esta reunión porque habitualmente concurrimos a distintos foros. El reclamo de información es muy alto, pero nosotros privilegiamos particularmente poder conversar y cambiar ideas con nuestros colegas y sobre todo los estudiantes. Hemos encontrado en el interior del país una gran demanda, originada principalmente en los sectores de las PyMes y de las Universidades Nacionales. Hemos estado en Córdoba, en Paraná, Santa Fe y Comahue, y en todas ellas realmente la concurrencia ha sido enorme y eso nos da a nosotros fuerza para continuar.

Nuestra idea original era muy modesta: constituir un grupo que se autoconvocó para tratar de llevar adelante un debate que no existía en el país. Parecía que el pensamiento único, las consecuencias elaboradas de la políticas de lo que se llamó el "consenso de Washington", estaban instaladas no solamente en la economía de la Argentina, sino también en la cabeza de cada uno de los habitantes. Y hemos visto como alegremente se han vivido estos años si, medir las consecuencias de esos hechos y de golpe sentimos que esto se derrumba.

Page 90: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Cuando nosotros comenzamos a plantear algunas cuestiones parecíamos herejes, condenados al silencio, al ostracismo. Porque hablar en el mes de julio del año pasado de tener que renegociar toda nuestra deuda externa con nuestros acreedores, donde incluíamos el concepto de la quita, el concepto de la moratoria en los pagos, con la reducción de las tasas de interés, depender los compromisos de honrar la deuda sujeta a una prioridad mayor, que es la del crecimiento y la equidad en la distribución del ingreso, parecía una herejía.

Resulta que pocos meses después, vemos en qué medida eso estaba instalado en la sociedad, y lamentablemente, no se siguieron algunos criterios y movimientos que podían suponer una salida ordenada de la situación. De repente descubrimos que nuestra forma de pensar generaba, no una falsa esperanza, sino una real posibilidad, que estaba avalada fundamentalmente porque provenía de la Universidad publica.

Esta credibilidad en la Universidad a nosotros nos sorprendió. Pero, al mismo tiempo, nos significó dos cosas: primero una respuesta realmente notable de todo el país. Yo diría, casi, que es un fenómeno comunicacional de gente que no ha invertido un peso en publicidad, que jamás levantó un teléfono para pedir una nota en ningún medio. De repente aparecen voces en Salta, en Río Gallegos, en Córdoba, en Mendoza, en Neuquén. Gente que empieza a interesarse y a tratar de conocer lo que estábamos haciendo.

Pero al mismo tiempo nos genera una enorme preocupación: no queremos terminar esto como una nueva frustración de los argentinos. Eso nos obliga a seguir adelante con nuestros estudios, con nuestros desarrollos de los elementos que conformarían lo que llamamos el Plan Fénix. Pero además tenemos que seguir trabajándolo y discutiéndolo. Estamos convencidos que así como los grandes consultores del establishment tienen que dirigirse solamente a 200 personas, nosotros tenemos la sensación que tenemos que generar un mecanismo para dirigirnos 36 millones de personas, porque nuestra base de poder futuro está únicamente en lograr un gran consenso social, para que haya realmente un cambio.

Los cambios que nosotros proponemos no son simples. No es un camino llano, sino es realmente, un camino duro. No es necesario señalar el poderío, el potencial del adversario con el que tenemos que enfrentarnos. Es un imperio que pretende hacer de la Argentina un ejemplo para que todos piensen que nadie puede levantar la cabeza. Nosotros estamos convencidos que la Argentina, desde el punto de vista económico, tiene solución y seguramente el Dr. Ferrer va a poder desarrollar esto con mayor solvencia. Pero también estamos convencidos que esto requiere una decisión de la gente para lograr ese cambio, para sostener este cambio en el tiempo y con esfuerzo.

La salida de la Argentina de la crisis no es breve y fácil, sino que será larga y dolorosa. Pero una cosa es sufrir por algo que uno cree y otra cosa es sufrir por nada y ver como cada día se está un poco peor.

Este es, en definitiva, nuestro mensaje. Serio por un lado y por otro lado de clara esperanza de que la Argentina tiene una salida. Una salida que se tiene

Page 91: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

que apoyar en nuestros vecinos, en nuestro crecimiento en el MERCOSUR, en la creación de un gran bloque de países latinoamericanos que juntos podrán ejercer algún tipo de resistencia a la presencia del imperio.

Dr. Aldo Ferrer:

Yo quisiera decir en primer término, que vivimos los argentinos en una situación paradojal que nos tiene confundidos. Diría que tiene confundido al mundo respecto de la Argentina. Porque, si uno saca una fotografía del país, una fotografía estática, y advierte que hay un país en el extremo sur de América del Sur, en el continente Americano, de casi 3 millones de Km. cuadrados, con la mejor dotación de recursos naturales del planeta prácticamente, con una cultura desarrollada, respetable, prestigiosa en el escenario internacional.

Y este país, que tiene una población de casi 40 millones de habitantes, una población homogénea, que, cuando hoy observamos los conflictos étnicos, religiosos que se observan en otras partes del mundo, en sociedades fracturadas, reconocemos la cohesión de esta sociedad, su nivel cultural. Entonces la pregunta que surge inmediatamente. ¿Cómo es posible, que este país, con este potencial esté atravesando los problemas que tiene desde hace tiempo? Un país que no logra salir de la recesión, donde aumenta continuamente la pobreza y la exclusión social. Donde se da la paradoja de un país que en algún momento fue definido como el granero del mundo, que la generosidad de feligreses de algunas parroquias españolas llevan a que hagan colectas para mandar alimentos a la Argentina.

Como advertimos el año pasado: el sendero terminaba indefectiblemente en la ruptura del régimen de contratos, porque las políticas que se habían seguido hacían insostenible el funcionamiento de la economía como venía ocurriendo hasta entonces. Y finalmente esto sucedió.

Se declaró la cesación de pagos, se interrumpió el funcionamiento del sistema bancario, se descalabró el presupuesto por la caída estrepitosa de la recaudación, la ficción de la paridad uno a uno y la convertibilidad terminó en un desorden en el sistema cambiario que determina una paridad del peso que no refleja realmente la situación real de la Argentina. Porque refleja sí, la incertidumbre y la desconfianza que existe y que ha determinado un nivel de tipo de cambio que perturba toda la formación de los precios en la Argentina.

Porque el tipo de cambio de cualquier economía siempre es importante, pero particularmente en la Argentina, porque lo que nosotros consumimos es prácticamente lo que exportamos. Cuando la paridad se desvía hacia abajo, como pasó durante muchísimo tiempo al tener un tipo de cambio sobrevaluado, se destruye la competitividad de la economía y se provoca el proceso de desindustrialización y de crisis de la economías regionales. Y ahora la situación inversa, con tipo de cambio exagerado que perturba toda la formación de los precios relativos, que promueve la inflación y que genera la reducción de los salarios reales y el empeoramiento de las condiciones sociales.

Page 92: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

A veces hay explicaciones simples: que es el gasto público, que es la corrupción, que es el costo de la política. Son todas manifestaciones de hechos de mayor o menor gravedad, pero que no explican la naturaleza compleja de esta paradoja a la cual nos estamos refiriendo.

Y allí, en el Grupo Fénix, cuando reflexionábamos sobre esta cuestión de tratar de entender qué es lo que sucede, llegamos a la conclusión de que es muy difícil hoy en la Argentina, y en cualquier país del mundo, desvincular la realidad interna del contexto internacional. Vivimos en un mundo global donde se expresan las fuerzas que desencadenan la revolución científico-tecnológica. La expansión del comercio, el desarrollo de las llamadas corporaciones transnacionales, las grandes empresas que desarrollan su actividad a escala mundial, el desarrollo fenomenal de los mercados financieros fuertemente especulativos y, desde luego, la revolución informática.

Vivimos en el terreno de la información y de la comunicación; en una aldea global, efectivamente en un mundo sin fronteras. Y ese contexto internacional, que refleja esas fuerzas desencadenadas por la revolución científico-tecnológica, es también el espacio del ejercicio del poder. Como siempre sucedió, desde que se inicia la globalización desde el siglo XV con la llegada de Colón al nuevo mundo y los portugueses a oriente por vía marítima.

Desde entonces hasta ahora, el sistema internacional fue siempre un sistema de poder. Y la globalización es el espacio en el cual los países ejercen su poder y siempre los países más poderosos son los que han fijado las reglas de juego. No quiero detenerme en el recorrido histórico de la globalización, pero ahora en nuestro mundo contemporáneo, las reglas de la organización mundial del comercio privilegian los intereses de los países industriales, los criterios del FMI reflejan los intereses de los mercados financieros de los países centrales y en primer lugar de los EE.UU. Los criterios de acceso al conocimiento tecnológico y de la ciencia, el régimen de propiedad intelectual también refleja los intereses de los países centrales y éstas son las reglas de juego.

Pero esto no quiere decir que los países que están en una situación de menor desarrollo relativo respecto de los países centrales del sistema internacional, no tengan alternativas. Sí quiere decir que este contrapunto entre la realidad interna y el mundo externo es fundamental. Porque ese mundo externo nos confronta con desafíos, con dilemas.

Por ejemplo en materia comercial, ¿vamos a incorporar en la estructura productiva aquellas actividades de mayor dinamismo en el comercio mundial, como los bienes de alto contenido tecnológico, los del sector informático o de bienes de capital? Y entonces, a partir de la transformación de la estructura productiva ¿seremos capaces de participar de las corrientes expansivas?¿o vamos a seguir como lo fuimos tradicionalmente un país especializado en la producción primaria, que nos da un espacio limitado, de producir cosas relativamente simples con algún valor agregado en la producción agrícola, los recursos naturales, en los productos energéticos?. Esta es una opción de política de inserción y esto no depende de las reglas de juego del sistema

Page 93: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

internacional. Depende en gran medida de la voluntad política, de la voluntad de transformación de una determinada sociedad.

Respecto de los mercados financieros, fuertemente especulativos, que penetran a los diversos espacios nacionales. ¿Cuáles son las opciones? ¿Se entra en un endeudamiento desenfrenado, especulativo?¿ o se mantiene la situación interna ordenada para tener una posición negociadora equilibrada y no andar teniendo que pasar el sombrero o el platito pidiendo plata para cerrar las cuentas?. Es una decisión que refleja también una alternativa de política, que no está necesariamente condicionada desde afuera, aunque esté influida desde afuera. Lo que refleja en primer lugar la respuesta que una sociedad le da a estos desafíos y oportunidades de la globalización.

Respecto de las corporaciones internacionales, ¿cuál es el estilo de captación de inversiones extranjeras? ¿Se va admitir indiscriminadamente la entrada de inversiones externas para adquirir el dominio de la mayor parte del aparato productivo y del mercado interno, fracturando las relaciones entre sectores productivos fundamentales con el propio tejido productivo nacional?¿ o como han hecho algunos países asiáticos, se van a traer inversiones del exterior para acceder a terceros mercados, para traer tecnología, para integrar esas filiales con el propio tejido productivo sin perder el comando de la política económica y preservando el liderazgo de los intereses nacionales?

Entonces, en realidad el desarrollo económico y la historia de un país se puede escribir en términos de la calidad de las respuestas a esos desafíos y oportunidades de la globalización.

Generalmente se supone que en virtud de la revolución científico-tecnológica han desaparecido las fronteras nacionales, cosa que es en parte cierta en el campo de la información, pero no en el campo real de la producción, del trabajo, de la inversión y del comercio. Los espacios nacionales siguen siendo el ámbito en el cual se gesta el proceso de desarrollo. Nosotros no podemos ir a Londres, a New York, a París a comprar un folleto que nos diga que es lo que tenemos que hacer.

El desarrollo de cada nación es siempre un proceso de construcción, de maduración de la estructura interna, de capacitación de los recursos humanos, de integración de los actores sociales, de incorporación de la ciencia y la tecnología, de modernización del Estado, de generación de los eslabonamientos y de los vínculos entre todos los actores de la realidad. Que van construyendo las bases de la acumulación de conocimiento, de capital, que van ampliando la productividad y construyendo las bases del bienestar. Esto no se puede importar; es en primer lugar un proceso de construcción nacional abierto al mundo.

La otra experiencia que deja este mundo global es que este proceso interno de transformación no se puede hacer de espaldas y en condiciones autárquicas. Hay que hacerlo inserto en el mundo. Y es por eso que la calidad de las respuestas a los desafíos y oportunidades de la globalización es una condición esencial del éxito. Y entonces -a partir de estas perspectivas que surgen de la

Page 94: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

experiencia internacional, de lo que es globalización y de la experiencia internacional, también de qué es el proceso de desarrollo- podemos tratar de entender qué es lo que nos está pasando. Y lo que nos está pasando es que hemos dado, por razones complejas, las peores respuestas imaginables a la globalización.

Respecto de la inversión extranjera, se abrió indiscriminadamente el acceso. Argentina tiene el régimen más desregulado de incorporación de filiales extranjeras. ¿Y cuál fue el resultado?. Prácticamente la mayor parte del aparato productivo ha sido transferido a titulares del exterior. La inmensa mayoría de las inversiones vino a producir para el mercado interno, no para exportar. Y esas inversiones generan un sensacional déficit en los pagos internacionales, porque venden en el mercado interno, pero gastan mucha plata afuera, transmitiendo utilidades.

Hay un estudio reciente de dos economistas argentinos que calculó que el déficit en divisas de esas inversiones representa dos tercios del déficit de la llamada cuenta corriente de la balanza de pagos. Pero esto no es fruto de la perversidad de las filiales, ni de las corporaciones. Es que se ha seguido una política indiscriminada. La idea de que el país es apenas una sucursal, un segmento del mercado mundial, que tiene que hacer políticas adaptativas a los criterios de otros y que ha llevado a situaciones como esta apertura indiscriminada: ha llevado a situaciones perversas como, por ejemplo, la apertura del mercado interno con un tipo de cambio sobrevaluado que destruyó la competitividad de la economía argentina.

Hubo gestos realmente extraordinarios como el que se produjo en 1992, cuando el gobierno nacional condecoró a varios banqueros extranjeros como benefactores de la patria, dándoles la Orden de Mayo. Es el único país del mundo que considera que los acreedores son benefactores de la Patria, y no señores que, legítimamente, defienden sus intereses como nosotros tenemos que defender los nuestros. Y después vino el otro episodio en un régimen de convertibilidad que prohibía la indexación de las tarifas en pesos, pero sí podía indexarse en dólares. Entonces se determinaron las tarifas en dólares y se indexaron por la inflación de los EE.UU. que tenía un cierto aumento de precios, cuando nosotros estábamos con una baja de precios.

De alguna manera, las malas respuestas a la globalización nos han llevado a este extraordinario grado de desorganización del espacio argentino. Un Estado que ha perdido el rumbo, confundido por este predominio del pensamiento tradicional, de lo que suele llamarse el neoliberalismo. Esta idea de que el desarrollo del mundo moderno, es el desarrollo social. Que éste es un país chico, pobre e impotente que tiene que hacer lo que le dicen. Este tipo de visión ha provocado este extraordinario grado de desorganización del sistema, con las consecuencias que estamos viviendo.

Y desde luego no es un problema de ahora. Argentina ha tenido a lo largo de su historia grandes dificultades para afirmar su identidad y estar en el mundo de la única manera que se puede estar en el escenario global, que es participar intensamente en las corrientes del comercio, de las finanzas, de la tecnología,

Page 95: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

manteniendo el comando del propio destino. La capacidad de organizar los propios recursos en función de los objetivos y las necesidades, de las tradiciones, de la cultura, de lo que es en esencia una nación.

Y nosotros renunciamos a eso, y no es de ahora el problema. Por razones complejas, la construcción del sistema político argentino que comienza con la organización nacional, se derrumba en 1930 con el golpe de Estado. Y desde entonces tuvimos el periodo más prolongado de inestabilidad institucional que cualquier país en el siglo XX. Y esa inestabilidad institucional que reflejaba la incapacidad de la sociedad argentina de crear reglas de juego aceptables entre todos para dirimir los conflictos en una sociedad democrática y pluralista, tuvo como consecuencia de esa inestabilidad política otro récord mundial lamentable: la más alta inflación del siglo XX, con varios procesos hiperinflacionarios. Se destruyó la moneda nacional. Es decir, de alguna manera la sociedad Argentina, con todas estas virtudes que reconocíamos, de su cultura, de su cohesión y de la base formidable de recursos materiales de que dispone, no logró por razones complejas organizarse de una manera estable, como para construir un destino común.

Y desde luego, en esta historia contemporánea, 1976 fue un año trágico, desde todo punto de vista y marcó una fractura profunda en las tendencias previas del desarrollo productivo argentino, marcando una tendencia que culminó con el aumento de la deuda y, finalmente, en el desorden en que estamos metidos.

Sucede que en las condiciones del mundo moderno, donde las fuerzas de la globalización son tan intensas, éste tema de la calidad de las respuestas a la globalización sigue siendo esencial. Lo que sucede es que los países que no logran articular su espacio y sus objetivos están en una posición de mucha desventaja, que es lo que nos está pasando.

Por eso suceden cosas insólitas que no suceden en otras partes: Que viene un funcionario del FMI a la Argentina y parece que es un gobernador general: da conferencias de prensa en los despachos de los ministros, habla con los gobernadores, habla con los representantes sindicales, habla con todo el mundo. Esto no pasa en otras partes.

Esto llevó al país a pensar que no hay salida, que estamos perdidos si no nos ayudan. Y esto es perder el sentido de realidad, incluso de los términos de negociación. Porque ustedes que son estudiantes y serán profesionales, si algún día tienen que negociar intereses propios o de terceros con otra parte, nunca le van a decir a la otra parte "mire, yo estoy en sus manos", porque entonces no hay negociación, sólo hay que pedir instrucciones. Entonces se ha generado este clima, esta actitud de subordinación, de impotencia que nos lleva a perder de vista la posibilidad del país, sin dejar de reconocer las magnitudes de los problemas que tenemos.

Yo diría que este ejercicio de entender, de comprender, es lo primero que tenemos que hacer. Y de alguna manera, es lo que intentamos y seguimos haciendo en el Grupo Fénix: tratar de reunir a gente cuyo trabajo es pensar, diseñar e investigar. Desde una perspectiva propia, como depositarios en

Page 96: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

cuanto universitarios de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad pública, depositarios de parte importante de la cultura de la comunidad Argentina. Y a partir de esa responsabilidad, pensar el país y proponer.

A partir de este convencimiento, consideramos que es imposible solucionar la crisis argentina y poner al país en marcha si no recuperamos el comando de nuestro país: si no recuperamos el comando de la política económica; si no realizamos una política de movilización del potencial disponible con un sentido de equidad; si no nos integramos en el espacio latinoamericano, del MERCOSUR, la alianza con Brasil y con otros países para fortalecer nuestra capacidad de respuesta a los desafíos y oportunidades de la globalización.

En los términos que estoy explicando el tema, de lo que se trata es de generar factores internos que permitan mejorar la calidad de las respuestas a la globalización, en el comercio, en las finanzas y desde luego que nos permita también -desde una posición sólida, desde nuestras propias perspectivas-, abrir una negociación con los acreedores para salir de esta desgraciada situación de la cesación de pagos.

No pagar las deudas es una cosa muy desagradable para una persona, para una empresa o para un país y hay que resolver este tema. Pero no lo podemos resolver agachando la cabeza y subordinándonos, sino construyendo un proceso de desarrollo, de puesta en marcha que nos permita, entonces sí, sentarnos con responsabilidad con la otra parte para encontrar una fórmula de salida.

En el Grupo Fénix, desde luego, apárte de entender tratamos de decir algunas cosas que hay que hacer y de allí surgen una infinidad de propuestas en el campo de la tecnología, de la industria, del desarrollo agropecuario, de la integración latinoamericana y también, desde luego, una reflexión y propuesta sobre cómo restablecer el orden en esta economía nacional profundamente desordenada. Porque colapsó el esquema de país sucursal, que fue el que predominó durante mucho tiempo.

Estamos reviviendo y reavivando un viejo conflicto histórico que Argentina nunca llego a resolver: ¿Qué clase de país es este? ¿Tiene derecho y posibilidad de construir su destino en el mundo global o es apenas una sucursal, un pequeño espacio del mercado mundial que debe ser inevitablemente regulado y gobernado desde afuera?

Entonces desde el campo de la Universidad, desde el seno de la Universidad surge esta propuesta que se pronuncia categóricamente por la idea de que este país puede ser solamente una nación, porque no hay destino como sucursal.

Si alguien dijera y pudiera demostrar que en cuanto sucursal se podría generar empleo y un cierto bienestar dentro de este mundo global, a lo mejor alguien estaría dispuesto a renunciar a la identidad, a la memoria, a la historia nacional y decir, "bueno, acepto ser una sucursal porque al fin y al cabo voy a tener cierto bienestar".

Page 97: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Lo que pasa que es una salida imposible y es imposible por las razones que les mencionaba antes. Porque el desarrollo económico es siempre la construcción del propio espacio, dentro del propio espacio y la visión del país sucursal desarticula los elementos del espacio, generando situaciones caóticas como la que estamos viviendo actualmente en la Argentina.

En el Grupo Fénix, lo que pretendemos es profundizar continuamente esta reflexión sobre las condiciones del funcionamiento de la economía mundial, de las relaciones internacionales, de las condiciones del desarrollo en el mundo contemporáneo, de las acciones que el país tiene que hacer, en el fondo, con el propósito de razonar la esperanza.

Este no es un país encarrilado definitivamente en el sendero de la frustración, el subdesarrollo y la dependencia. En definitiva, todavía hoy, a pesar de las dificultades que tenemos, está en nuestras manos construir una trayectoria distinta. Y en cuanto universitarios tenemos una responsabilidad importante frente a la sociedad, porque la sociedad nos sostiene para que pensemos y propongamos. Y eso es exactamente lo que queremos hacer en el Grupo Fénix.

Público: ¿Cuándo y cómo se va hacer la transferencia de todos estos conocimientos y estas reflexiones y propuestas políticas, justamente a los decisores políticos?

Dr. Gak: Bueno, es una pregunta habitual que recibimos y la respuesta la tenemos más o menos elaborada.

En alguna medida yo la adelanté. Lograr un consenso es una ardua tarea, que en definitiva corresponde a los actores sociales. La Universidad puede fogonear con sus conocimientos, sus ideas, sus propuestas. Pero no es un partido político, no es una organización empresarial, ni laboral. Nosotros queremos articular un conjunto de propuestas en un plan, pero que pueden conciliarse con muchas otras propuestas parciales o totales.

Para esto hace falta, no solo legalidad política. Hace falta legitimidad política y eso se logra únicamente a través del voto de la gente y seguramente en algún momento va a haber que hacer frente a eso. Y en ese momento habrá que fogonear ideas que la gente tendrá que decidir, optando por una u otra alternativa.

Estamos ante un dilema de hierro, la decisión de que tipo de país queremos, en que formas queremos vivir. Si queremos tener un país que sea para 10 millones de argentinos y 26 millones atados a la miseria o queremos un país justo.

Nosotros consideramos que los pilares de nuestro pensamiento, es lograr como objetivos el crecimiento con equidad y redistribución del ingreso. Ambos objetivos se potencian entre sí y están interrelacionados necesariamente. No va haber equidad en la distribución del ingreso si no hay crecimiento con

Page 98: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

desarrollo y no va haber crecimiento con desarrollo si no hay equidad en la distribución del ingreso.

Ese dilema lo tendrá que enfrentar la ciudadanía en algún momento, tarde o temprano y mientras eso no ocurra, todavía el pensamiento único es lo que está guiando las decisiones oficiales.

Público: El Dr. Ferrer estaba mencionando la necesidad absoluta de la incorporación del conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. Entonces en ese proceso, ¿cuál sería el papel de la Universidad y cuáles serían las vías por las cuales la Universidad podría contribuir a la reconstrucción y al desarrollo económico y social?.

Dr. Ferrer: Cuando uno observa la trayectoria del desarrollo de los países, y esto está muy trabajado en la teoría moderna del desarrollo, se destaca un fenómeno que es el de la acumulación. El desarrollo como fenómeno de acumulación, no solo de capital sino de conocimientos, de saberes, de experiencias, de sinergías entre los actores sociales. Esto es lo característico y ese proceso de acumulación está también impregnado por la originalidad de cada cultura.

Cuando uno analiza el desarrollo de los países exitosos del siglo XIX, los que vinieron en la revolución industrial después de Gran Bretaña o los que en la segunda mitad del XX, dejaron de ser pequeños países marginales, como algunos países de Asia, Corea, Taiwán y otros, para convertirse en naciones industriales emergentes, advierte que lo característico fue el proceso de acumulación impregnado por la originalidad de cada cultura.

El desarrollo norteamericano del siglo XIX está marcado por la afirmación de la identidad nacional; el de Alemania por la unificación y el liderazgo extraordinariamente lúcido de Bismark, fue también la identidad Alemana; el de Japón, también Corea y Taiwan. Entonces estos fenómenos de acumulación son muy importantes en estos tres terrenos.

Y nosotros, desgraciadamente nos hemos especializado en interrumpir estos procesos de acumulación. Una manifestación dramática fue el 6 de Septiembre de 1930, cuando el proceso de acumulación de saberes de la política y del funcionamiento de un sistema democrático se derrumbó y tuvimos que empezar de nuevo y estuvimos medio siglo hasta reencontrarnos con la democracia. O la intervención a la Universidad en 1966, que había alcanzado en los 10 años previos un nivel de excelencia, por ejemplo en las ciencias duras, y que la intervención desmanteló y destruyó núcleos esenciales del conocimiento acumulados en la Universidad, que eran fundamentales para el avance científico y para al aplicación tecnológica.

Entonces tenemos que construir procesos estables de acumulación y la Universidad ha logrado, a pesar de todas la dificultades, generar este proceso.

Page 99: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Ahora, la responsabilidad de una Universidad es esencialmente, como decíamos, entender y generar conocimiento y personas capaces de aplicar ese conocimiento.

Pero hay otro aspecto de la realidad, que es la demanda de conocimiento. Nosotros podemos ser muy eficaces en nuestros institutos, en nuestros laboratorios produciendo conocimiento básico, incluso innovaciones. Pero si la sociedad está desarticulada, está estancada, si la sociedad está desencajada porque los núcleos dinámicos de su economía están operados por intereses no residentes que se abastecen de conocimiento es sus casas matriz. Entonces tenemos el problema que tenemos en la Universidad y en la Argentina: la fuga de cerebros. Formamos gente de altísima capacitación que no se puede quedar en el país.

Yo lo viví siendo presidente de la Comisión de Energía Atómica durante casi dos años. Unos de los núcleos de mayor concertación de personas de altísimo nivel en ciencias duras, en física, en química que muchos de ellos se van.

La aplicación del conocimiento y de las ciencias como el núcleo del crecimiento contemporáneo tiene varias dimensiones. Una es la oferta, que es nuestra responsabilidad, pero la demanda es del conjunto de la sociedad. Nosotros tenemos que contribuir a la reflexión para que la sociedad genere las condiciones de aprovechar plenamente la capacidad, la originalidad y el talento de los cuadros, de las personas, de los investigadores, de los docentes, de los estudiantes que están en nuestros ámbitos universitarios.

Público: Uno de los objetivos que ustedes trazaron es ampliar o fortalecer el MERCOSUR Si la comunidad económica europea lleva 40 años formándose y recién hace pocos meses pudieron establecer una moneda común, ¿cómo va a hacer el MERCOSUR habiendo nacido hace tan poco tiempo para formarse?.

Dr. Ferrer: Bueno hay una diferencia muy importante, Europa es un continente con muchas culturas, con muchos países. En el cual como ustedes saben, la iniciativa original de la unión fue resolver definitivamente el conflicto franco-alemán y esto les llevo una cantidad de tiempo.

La realidad en el Cono Sur es distinta. Tenemos las mismas raíces culturales, hasta les diría que la barrera idiomática está desapareciendo progresivamente. Yo estoy encontrando en las muchas reuniones de las que participo, en general los brasileños que se ocupan de esto hablan todos español, pero me encuentro con mucha frecuencia con reuniones absolutamente bilingües, la barrera lingüística es muy escasa.

Entonces los ritmos de la Unión Europea, fueron los ritmos de las condiciones europeas de la temprana posguerra. Los nuestros son distintos y de hecho cuando se firmaron los primeros acuerdos bilaterales entre Argentina y Brasil, siendo presidentes de Brasil el Dr. Sarney y de Argentina el Dr. Alfonsín, por ejemplo el de bienes de capital que fue un acuerdo para tratar integrar el sector industrial, un sector fundamental, que son las máquinas y equipos, que son las

Page 100: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

que incorporan la tecnología, la informática, son las que transmiten el conocimiento.

Entonces, vamos a desarrollar juntos este sector fundamental, vamos a integrar, nos vamos a especializar en diversas cosas. Bueno, los resultados de este programa fueron extraordinariamente rápidos. Es decir, las condiciones que prevalecen en el espacio regional son distintas a las europeas, lo cual permite un ritmo distinto.

Pero además, tenemos otro tipo de dificultades. Una de ellas es las asimetrías de las políticas nacionales. Mientras Brasil a lo largo del tiempo, con todos sus problemas, tuvo ciertos objetivos de industrialización, nosotros nos empeñamos en destruir los procesos acumulativos, en interrumpir la industrialización, optamos por un tipo de cambio sobrevaluado y la extranjerización masiva del aparato económico. Entonces yo le diría que el problema es la convergencia de las políticas en objetivos nacionales con un fuerte ingrediente regional. Si esto se da, yo tengo la impresión que en Brasil existe la disposición para un entendimiento profundo con la Argentina.

Probablemente los plazos podrían ser muy rápidos, incluso la creación de una moneda común, que plantea una serie de temas importantes. Es un tema que se viene discutiendo hace tiempo, que era inmanejable mientras Brasil tuviera un tipo de cambio fluctuante y nosotros un tipo de cambio fijo. Ahora se abre un espacio importante. Pero va a ser muy difícil avanzar en este terreno con un desorden Argentino como el que estamos viviendo.

Mientras tanto, el MERCOSUR sobrevive ¿por qué?. Porque una experiencia del mundo moderno, es que la globalización se expresa en gran parte en los espacios regionales. Es decir los países que conforman el espacio, tienen potencialmente factores de acercamiento muy fuertes, no sólo por los costos del transporte y el desplazamiento de la gente, sino a veces por la afinidad cultural.

Pero para que el MERCOSUR de los resultados que tiene que dar hacen falta políticas activas y allí el protagonista tiene que ser necesariamente la Argentina que, como el país de menor peso relativo, tiene que llevar la iniciativa. Ciertamente si no tenemos iniciativa para llevar los problemas domésticos tampoco podemos tener iniciativa para arreglar los problemas del MERCOSUR. Este es el dilema con el que estamos tropezando actualmente.

Público: Si partimos de que cualquier hipótesis, o plan que implique negociar nuevas condiciones con los intereses internacionales tan poderosos como se mencionó en las distintas exposiciones, implicaría un grado de sacrificio, un terreno llenos de obstáculos para la sociedad argentina. ¿Qué análisis hacen ustedes de la capacidad de respuesta que tendría ante esos sacrificios y ante esa eventualidad que parecen ser inevitables nuestra sociedad?.

Dr. Ferrer: Yo creo que la expresión sacrificio es una expresión desafortunada. El sacrificio es el que estamos haciendo y el que estamos pagando como consecuencia de estas políticas que han desarticulado al país. Yo diría que un

Page 101: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

cambio de rumbo produciría a muy corto plazo una modificación de las circunstancias y una mejora de las condiciones sociales. El costo que el país tiene por estas insensateces y estas pésimas respuestas a la globalización, eso es verdaderamente el sacrificio.

Pero la otra parte de la pregunta, vinculada a esto me parece muy pertinente. Y se refiere a como negociamos con el sistema internacional y ahora concretamente con el FMI. En la última reunión del Grupo Fénix yo presenté una ponencia bajo el titulo "Cada país tiene el FMI que se merece." ¿Qué quise decir con esto? Que el FMI sabemos lo que es. Es un organismo multilateral controlado por los países centrales, en cuyo directorio predomina la opinión del G7 y particularmente los EE.UU. Fuertemente integrado al sistema financiero internacional y que promueve las visiones de la dimensión financiera internacional.

Esto es el Fondo. Esto no quiere decir que haya mantenido de una manera intransigente sus criterios, que por otra parte están siendo fuertemente cuestionados incluso desde dentro de la misma organización. Ni quiere decir que cuando un país entra en la situación desgraciada de tener que solicitar la ayuda del FMI, porque no hizo las cosas bien y necesito o pidió esa ayuda. Lo primero que hay que hacer es tratar de no hacer eso, es decir estar en condiciones de mantener la situación en orden. Pero una vez que el problema se plantea hay diversas formas de negociación con el Fondo.

La experiencia es concluyente, en la crisis asiática del 97 y 98 por ejemplo, donde países que habían hecho un proceso extraordinario de transformación económica y sin embargo cometieron algunos disparates financieros que los llevó a una crisis bancaria, que se resolvió en corto plazo. Estos países negociaron con el Fondo, y aceptaron ciertas cosas y otras no. Por ejemplo la tentativa del FMI de facilitar la compra de empresas locales por capitales extranjeros simplemente no fue aceptada por Corea y en el caso de Malasia, cuando el país llego a la conclusión de que la negociación con el Fondo no iba a dar resultado, simplemente suspendió la negociación. Puso control de cambios y se puso de pie con sus propios medios y salió adelante y volvió a retomar después las negociaciones con el Fondo.

Entonces, el problema no es el FMI, sino desde qué criterio negocia la Argentina. Y como en la Argentina ha predominado la idea del país sucursal, impotente, subordinado, los que se sientan supuestamente del lado nuestro tienen criterios mas ortodoxos que los del Fondo. Y entonces tenemos el peor de los Fondos posibles, porque les damos manija, le damos impulso a los criterios que predominan en los centros financieros internacionales.

Imagínense ustedes lo que yo les mencionaba, lo que es tradicional, pero que fue de alguna manera explicitado por declaraciones del actual presidente. De partida dijo, una propuesta interesante la alianza de la producción y al día siguiente dijo, sin el Fondo no salimos. Se acabó entonces la alianza de la producción.

Page 102: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Porque el país se tiene que poner de pie por sus propios medios para reactivar la economía. Es uno de los puntos que vemos y trabajamos en el Grupo Fénix. Supónganse ustedes el caso, cuál es la situación del sector de la construcción, fundamental de cualquier economía nacional, que tiene además varias características: gran generador de empleos, utiliza prácticamente sólo elementos nacionales, casi no tiene componentes importados. La situación es que tenemos empresas que no producen, fábricas de cemento que trabajan a menos de su capacidad, materiales de construcción que no se fabrican, mano de obra desocupada.

En estas circunstancias lo que hay que hacer es dar un impulso de demanda y de liquidez, que depende esencialmente ahora del Banco Central, porque el sistema se ha pesificado. El Banco puede generar créditos, líneas de redescuentos para poder poner en marcha esa capacidad productiva, lo cual va a generar empleo, producción, ganancias y pago de impuestos. Es un caso clásico de desocupación de factores por insuficiencia de demanda interna y de liquidez. En circunstancias que a corto plazo, ni siquiera tenemos problemas de insuficiencia de divisas porque hay un superávit comercial esperado muy grande, como consecuencia de la baja de importaciones. Entonces no hay restricciones externas, desde ese punto de vista. Están dadas las condiciones para la puesta en marcha de ese sector, a partir de una política nacional monetaria. No depende del crédito internacional.

Desde luego que tenemos estos otros puntos que trabajamos con mucho cuidado con el Grupo, el tema de la política cambiaria. Cómo se hace una política de expansión de liquidez y demanda en un contexto de alta incertidumbre, donde en una primera etapa la gente se va al dólar. Cómo hay que manejar el tipo de cambio para que sea factible.

Pero todos estos son temas de la política económica argentina. Si el país entonces se pone en orden, recompone el equilibrio de sus presupuestos, moviliza su capacidad productiva y genera empleo. Entonces, se sienta a negociar con los acreedores del Fondo desde una perspectiva nacional. En definitiva el Fondo tampoco tiene interés en arruinarnos, aunque puede tener por criterios de lo que Prebisch llamaba el pensamiento céntrico: la idea que tienen los países centrales de que los países periféricos no saben lo que tienen que hacer. Pero esto es una tendencia que la experiencia revela que puede revertirse en una negociación de otra naturaleza.

En resumen, nosotros nos merecemos el peor de los FMI imaginables porque negociamos con la peor de las posturas posibles. No se trata de darle la espalda al Fondo y de dejar de negociar con el Fondo. Somos miembros del Fondo, tenemos que discutir con el FMI, pero hay ciertas cosas que tenemos que discutir y otras no. La puesta en marcha de la economía Argentina es una responsabilidad primaria de la Argentina y acá, desgraciadamente, se ha dicho que sin la ayuda externa no podemos poner la economía en marcha. Es falso.

Si el rumbo cambia yo creo que a muy corto plazo se advertiría una reactivación de la economía Argentina, generación de empleo e incluso la recuperación de la confianza. Porque hay una experiencia interesante, los

Page 103: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

mercados afortunadamente tienen mala memoria, se suelen olvidar de las calamidades del pasado cuando la situación inmediata es promisoria y las perspectivas son buenas. Entonces podemos recuperar a corto plazo esta confianza que ahora se a desmoronado en todo el sistema financiero, en la medida que la política sostenga los equilibrios macroeconómicos en un contexto de crecimiento y que establezcamos una negociación externa desde una perspectiva nacional.

Seminarios sobre Economía Latinoamericana

Subir ^

I Seminario sobre "Economía Latinoamericana"29 de mayo, 6 de junio y 14 de junio de 2006

en CBC - Ciudad UniversitariaCátedra Lic. Pablo Singerman

"Cuba: Economía y Justicia Social", expositor: Lic. Eugenio Montesino (Economista, Profesor de la Cátedra Singerman)

>> Descargar Power Point de la Conferencia

"Prebisch y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)", expositor: Lic. José Cárcamo (Economista, Profesor de la Cátedra Singerman)

Page 104: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

>> Descargar Power Point de la Conferencia

"Balance de la situación actual y perspectivas de las Economías Latinoamericanas", expositora: Lic. Graciela Peri (Economista, Profesora

adjunta de la Cátedra Singerman)

>> Descargar Power Point de la Conferencia

"Venezuela: distribución de la renta y recursos humanos en la actual Economía Bolivariana", expositores: Luis E. Arrechedera Illaramendi, Aníbal Lanz Padrón,

Ángel E. Moronta Juliao y Javier García Melendez (Licenciados en Ciencia Política y de la Administración, oficiales del Ejército Venezolano, actualmente

estudiantes de la Maestría en Administración de Empresas en Argentina)

>> Descargar Power Point de la Conferencia ( 6,20 MB )

Subir ^

II Seminario sobre "Economía Latinoamericana""Una oportunidad para la Integración"

31de octubre y 2 de noviembre de 2006 en FADUCátedra Lic. Pablo Singerman

TEMA: Una oportunidad para la Integración

En la última década del siglo XX y principios del actual, reaparecen con renovada fuerza los denominados procesos de integración o "regionalización" que se han extendido en casi toda América Latina. Los logros alcanzados por la Unión Europea, si bien no son totalmente extrapolables a otros continentes, han sido asimilados con mayor o menor grado de desarrollo en distintos procesos de integración. En América: el NAFTA, el MERCOSUR, la Comunidad Andina, los recientes Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados entre EEUU y

Page 105: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

algunos países del Caribe, América Central y Sudamérica, y en Asia: la ASEAN, constituyen procesos en consolidación que merecen ser analizados en todos sus efectos: comerciales, sociales, y culturales a fin de determinar los impactos en el corto y largo plazo sobre las poblaciones comprometidas.

MARTES 31 de OCTUBRE

PRIMER PANEL

Dr. Waldemar Ernesto Coutts - Consejero Político de la Embajada de Chile "La Inserción de Chile en el mundo a partir del retorno de la democracia"

>> Descargar documento con la exposición del Dr.W. Coutts

Embajador Eduardo A. Sigal - Subsecretario de Integración Económica Americana y MERCOSUR " La integración regional desde una visión latinoamericana"

Moderador: Lic. José Cárcamo –Docente (UBA)

SEGUNDO PANEL

Lic. Elvio J. Alberione – Coordinador de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos de la SECYT – Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Utopías."La ciencia y la investigación en los procesos de integración"

Lic. Eugenio Montesino – Docente de la Cátedra Singerman ( UBA) "Relaciones comerciales de Cuba y su inserción actual en América Latina"

>> Descargar Power Point con la exposición del Lic. Montesino

Page 106: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Moderadora: Contadora. María José Galeano - Docente (UBA)

JUEVES 2 DE NOVIEMBRE

PRIMER PANEL

Dr. Mario E. Burkún - Secretario de posgrado de la Universidad Nacional de La Matanza - Coordinador de la Maestría en Relaciones Económicas Internacionales "Una agenda para el desarrollo y las políticas distributivas en los procesos de integración "

>> Descargar documento con la exposición del Dr.Burkún

Dr. Ernesto Liboreiro – Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca" Las negociaciones agrícolas en los procesos de integración latinoamericanos"

>> Descargar Power Point con la exposición del Sr. Liboreiro

Moderadora: Lic. Graciela Peri, Profesora Adjunta, (UBA)

SEGUNDO PANEL

Page 107: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Consejero Económico y Comercial Jorge Mariné Brandi – Consejería de Economía y Comercio de la Embajada de España en Argentina"España: un ejemplo de integración "

>> Descargar Power Point con la exposición del Sr. Mriné Brandi

Sr. Enrique Manzanares - Economista del Estado Español, especialista en integración, Ex consejero económico y comercial de la Embajada de España"MERCOSUR, análisis comparativo con otros procesos de integración en Latinoamerica."

>> Descargar Power Point con la exposición del Sr. Manzanares

Moderador: Lic. Pablo Singerman, Profesor Titular (UBA)

Subir ^

III Seminario sobre "Economía Latinoamericana""Inversión y Desarrollo en América Latina"

12 de junio de 2007 en FADUCátedra Lic. Pablo Singerman

>> programa del III Seminario de "Economía Latinoamericana"

Subir ^

IV Seminario sobre "Economía Latinoamericana""Los desafíos de la Educación en Iberoamérica"

13 de noviembre de 2007 en FADU

Page 108: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Cátedra Lic. Pablo Singerman

>> programa del IV Seminario de "Economía Latinoamericana" Subir ^

V SEMINARIO DE ECONOMIA LATINOAMERICANA CATEDRA PABLO SINGERMAN

"El Sector Agropecuario… ¿Motor de Desarrollo Económico?"

Martes 10 de junio, 18:30 a 21 hs.Aula Magna - Facultad de Arquitectura

3er piso, Pabellón III - Ciudad Universitaria

Page 109: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

El V Seminario sobre "El Sector Agropecuario… ¿Motor de Desarrollo Económico?", realizado por la Cátedra de Economía del Lic. Pablo Singerman, tiene por objeto analizar el papel actual del Sector Agropecuario como Motor de Desarrollo Económico en los países de América Latina y España.

La mayoría de los países latinoamericanos iniciaron sus procesos de desarrollo económico sobre la base de actividades primarias vinculadas con los recursos naturales (pesqueros, forestales, mineros, agropecuarios) adhiriendo al principio de la "división internacional del trabajo" y bajo un modelo de librecambio a nivel mundial. A partir de la terminación de las dos guerras mundiales, de la crisis del 30, y sobretodo desde el nacimiento de Comisión Económica para América Latina (CEPAL- 1949), se inicia un modelo económico ajustado a las nuevas realidades, basado en el desarrollo de la estructura industrial asistida por un sector agropecuario proveedor de alimentos baratos con el fin de mantener los salarios industriales bajos. Este modelo acompañado de medidas proteccionistas dirigido a estimular las denominadas "industria incipientes", rigió hasta bien avanzada la década de los 80.

Esta tendencia diferencial en el tratamiento que se prodigó a los sectores agropecuarios frente a los sectores industriales ha generado una intensa polémica durante varias décadas entre economistas, políticos y hombres de negocios. La evolución errática y poco consistente en el uso de los instrumentos de política comerciales por parte de los gobiernos latinoamericanos ha inclinado pendularmente la balanza entre "agraristas" e "industriales", sin haber podido establecer una coordinación, equilibrio y vinculación entre ambos sectores.

En la actualidad , la aparición de los países asiáticos, sobretodo China e India, como demandantes de alimentos y materias primas industriales, y la posibilidad de sustituir el petróleo por biocombustibles ha provocado un fuerte incremento en los precios internacionales de éstos "commodities", Este cambio en las reglas de juego internacionales abre una oportunidad muy importante para los países ricos en recursos naturales, que poseen ventajas comparativas y competitivas en el sector agroalimentario, y en el resto de producciones primarias. Se trata por lo tanto de reabrir la discusión sobre cuál es el modelo económico más eficiente para América Latina?. Qué conviene optimizar? Cuáles son los sectores productivos más dinámicos? Porqué la Unión Europea le ha dado un trato diferencial al sector agropecuario en el proceso de integración, y no así América Latina?

Page 110: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Este V Seminario está dirigido, entre otros, a los alumnos de la UBA , pero como en los anteriores Seminarios realizados, sabemos que somos acompañados por toda la comunidad universitaria y no universitaria, que le interese el tema y desee asistir. Al respecto se arbitrarán todos los esfuerzos posibles en materia de invitaciones y comunicaciones.

Presentación del V Seminario a cargo del Lic. Pablo Singerman - Economista, Profesor Titular de Cátedra.

"La Política Agrícola Común como motor de la construcción Europea. El ejemplo de España" Lic. Jorge Mariné Brandi Agregado Económico y Comercial de la Embajada de España en Argentina.

"Desafíos del sector agropecuario en el siglo XXI " Dr. Miguel Saredi Presidente del Grupo Agropecuario Pampa Sur Director de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires.

"El desafío de Exportar lo que se come" Mg. Diego Valenzuela Periodista Radio Continental, TN, Lic. en Economía y Magíster en Historia.

"Evolución de la incidencia del sector agropecuario en la economía Argentina" Ingeniero Horacio Giberti Experto e Investigador en Temas Agrarios.

"Mercados internacionales ávidos de alimentos, políticas comerciales conflictivas: de la ilusión al desengaño" Mg. Graciela Peri Magíster en Economía Agraria, Docente de Posgrado en Agronegocios Experta en temas de Desarrollo Agropecuario Profesora Adjunta de la Cátedra Singerman.

"La visión de los Campesinos de Santiago del Estero"Sr. Roque Acuña, Productor Dirigente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE)

Page 111: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Subir ^

VI SEMINARIO DE ECONOMIA LATINOAMERICANA CATEDRA PABLO SINGERMAN

"La Crisis Financiera Global, ¿caída de un modelo económico o cambio de Paradigma?"

Martes 28 de octubre, 18:30 a 21 hs.Aula Magna - Facultad de Arquitectura

3er piso, Pabellón III - Ciudad Universitaria

El VI Seminario de Economía Latinoamericana realizado por la Cátedra de Economía Pablo Singerman, tiene por objeto analizar el impacto de la Crisis Financiera Internacional sobre las economías, en especial la Argentina y la Española, y analizar el papel que le cabe al Estado como regulador de las actividades económicas.

En este último aspecto se vuelve a plantear el debate: libre mercado o intervención del estado, que ha permanecido vigente desde la gran depresión de los años 30, y que continúa siendo un tema controvertido. Asistimos aún hoy, a una fuerte disputa entre quienes postulan mayor ingerencia del Estado asistiendo a las clases más desfavorecidas y combatiendo las fallas de mercado, y aquéllos que tienen una visión de mayor libertad de mercado, que asegure el bienestar colectivo.

Este VI Seminario está dirigido tanto a los Alumnos como a los Profesores y Autoridades de la UBA, pero es nuestro deseo que como en los anteriores Seminarios, seamos acompañados por toda la comunidad universitaria y no universitaria, que le interese el tema y desee asistir.

Page 112: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Martes 28 de octubre

18:30 horas: Apertura del Seminario.

18:30 a 18:45 horas: Presentación del VI Seminario a cargo del Lic. Pablo Singerman - Economista, Profesor Titular de la Cátedra Economía del CBC.

18:45 a 19:00 horas: Palabras del Director del CBC, Lic. Jorge Ferronato.

19:15 a 20:45 horas: Exposiciones de los integrantes del Panel.

Lic. Marcelo Ramal Economista, Docente e Investigador de la Universidad Nacional de Quilmas y de la Universidad de Buenos Aires. Temas de su especialidad : Teoría Económica y Economía Industrial.

Lic. Santiago Cuneo Economista , Master of Arts in Economics, Especialización en Moneda y Finanzas, Boston University, Consultor privado en inversiones.

Lic. Jorge Mariné BrandiAgregado Económico Comercial de la Embajada de España en Argentina.

20:45 a 21:00 horas. Debate abierto con preguntas por escrito de los asistentes.

Page 113: ARCHIVO: RESEÑA DE ACTIVIDADES

Subir ^

VII SEMINARIO DE ECONOMIA LATINOAMERICANA CATEDRA PABLO SINGERMAN

“La crisis financiera global, (parte II) ¿economía de mercado o economía solidaria?”

Martes 9 de junio, 18:30 a 21 hs.Aula Magna - Facultad de Arquitectura

3er piso, Pabellón III - Ciudad Universitaria

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Martes 9 de junio

Presentación:

Lic. Pablo Singerman / Economista, Profesor Titular de Cátedra.

Panelistas:

Lic. Juan José Escobar / Politólogo, Cónsul de España en la Argentina. Abog. Mariano Recalde / Abogado Especialista en Derecho del Trabajo y

Seguridad Social - UBA. Lic. Eduardo Epsztein / Diputado de la Ciudad de Buenos Aires - Ex

Secretario de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable del GCBA. Lic. Eugenio Montesino / Master en Finanzas de la Universidad de La

Habana - Cuba - Docente de Economía del CBC - Cátedra Singerman. C.P.N. Santiago Montoya / Ex-Director de la Agencia de Recaudación de

la Provincia de Buenos Aires - ARBA.

Organiza: Cátedra Pablo Singerman - Economía - CBC / UBA