archéologie précolombienne-session générale pre-columbian...

6
Association Internationale d’Archéologie de la Caraïbe International Association for Caribbean Archaeology Asociación Internacional de Arqueología del Caribe 156 Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian Archeology-General session Arqueología precolombina-sessíon general 05 Session - Sessíon Sommaire • Contents • Contenidos

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01059/12_Narganes_Rivera.pdfGrande de Manatí y al sur una laguna estacional

Asso

ciatio

n Int

ernati

onale

d’Ar

chéo

logie

de la

Caraï

be I

ntern

ation

al As

socia

tion f

or Ca

ribbe

an Ar

chae

ology

Aso

ciació

n Int

ernac

ional

de Ar

queo

logía

del C

aribe

156

Archéologie Précolombienne-Session générale

Pre-Columbian Archeology-General session

Arqueología precolombina-sessíon general

05Session - Sessíon

Sommaire • Contents • Contenidos

Page 2: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01059/12_Narganes_Rivera.pdfGrande de Manatí y al sur una laguna estacional

296

Resumen - La Fauna del sitio de Angostura, Barceloneta, Puerto Rico.Este trabajo recoge el análisis de los restos vertebrados y de crustáceos del sitio de Angostura, el más antiguo perteneciente a las primeras poblaciones de recolectores, cazadores y pescadores en la isla de Puerto Rico. El sitio fue excavado por la arqueóloga Isabel Rivera, en el 2010, como parte de su tesis doctoral de la University College, London, Inglaterra. Abstract- The Fauna from the Angostura site, Barceloneta, Puerto Rico.This paper includes the vertebrate and crustacean analysis from the site of Angostura, the oldest site of the island, belonging to the early gathering, hunting and fishing cultures of the Antilles. The site was excavated by Isabel Rivera, in 2010, for her doctoral degree from the University College London, England.

Résumé - La Faune du site de Angostura, Barceloneta, Puerto Rico.Ce travail inclut l’analyse des vertébrés et crustacées de la localité de Angostura, la plus ancienne de l’île qui appartient aux premières cultures de moissonneur, chasseurs et pêcheurs des Antilles. Le site fut fouillé par Isabel Rivera, en 2010, cette étude faisant partie de sa thèse doctorale de University College London d’Angleterre.

La Fauna del Sitio de Angostura, Barceloneta, Puerto Rico

Yvonne M. NargaNes storde - Isabel C. rIvera-Collazo -

Sommaire • Contents • Contenidos

Page 3: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01059/12_Narganes_Rivera.pdfGrande de Manatí y al sur una laguna estacional

297

Actes du 24e congrès de l’AIAC - 2011 Yvonne M. Narganes Storde • Isabel C. RLivera Collazo

introducciónEl sitio arqueológico de Angostura se encuentra en un llano aluvial costero en el valle de Manatuabón, del barrio Florida Afuera, del municipio de Barceloneta, en la costa norte de Puerto Rico. Consta de cuatro grandes montículos de basura localizados sobre promontorios naturales calizos, agrupados en un área de 6.2 hectáreas, a unos 3 kilómetros de la costa del mar Atlántico. Cerca se encuentra el río Grande de Manatí y al sur una laguna estacional.El sitio fue excavado en el 2010, por la arqueóloga Isabel C. Rivera Collazo, como parte de su tesis doctoral para la University College London, en Inglaterra. Agradecemos que nos haya permitido analizar el material fáunico vertebrado y el invertebrado crustáceo. Además, la arqueóloga Rivera, analizó el gran volumen de moluscos depositados en el sitio, encontrando 16 especies diferentes, de las cuales se destacan seis especies: Crassostrea rhizophorae; Lucina pectinata; Anomalocardia brasiliana; Mytilopsis ; Tagelus ; Neritina. (Rivera 2010).El fechado obtenido de la excavación de la arqueóloga Rivera es de 3680 BP (comunicación personal). Hay otros once fechados de radio-carbón de excavaciones anteriores realizadas por otros arqueólogos. El más antiguo es de 4010 BP y otros diez fechados, que oscilan entre el 4650 al 3750 BP.

Resultados

Se analizó un total de 2174 muestras fáunicas, de las cuales, 2054 son restos vertebrados y 120 restos invertebrados, pertenecientes a cangrejos. El muestrario demuestra ser adecuado para establecer una reconstrucción relativamente confiable de la dieta de esta población. (Tabla 1). El total de muestras fáunicas óseas recuperadas de dos pequeñas unidades sobrepasó las expectativas para un sitio de origen Arcaico en Puerto Rico, pues estos sitios producen escasos restos óseos fáunicos vertebrados, en comparación con la riqueza de moluscos. Ha demostrado ser un sitio excepcional, con gran potencial en la definición de la dieta y de las estrategias de obtención de alimentos de estos grupos humanos tempranos en Puerto Rico. Aunque el sitio se puede considerar actualmente como costero, por su ubicación a tres kilómetros de la costa Atlántica, los hábitats utilizados por los pobladores de Angostura, en su búsqueda de alimento, indica que estaban explotando otras dos zonas ecológicas con igual intensidad, el hábitat de Agua Dulce y el Litoral Estuárico. Podemos identificar el hábitat terrestre como una tercera zona ecológica de gran importancia para ellos. El hábitat de Bancos y Arrecifes fue de escasa importancia.Los pescados son las especies más abundantes en ambas unidades. Dos especies se destacan en la muestra, la guavina, Gobiomorus dormitor, con un 39.25% del total de pescados del hábitat de Agua Dulce y el róbalo, Centropomus undecimalis, con un 34.57%, del hábitat de Estuario. Le sigue en importancia la muniama, Gerres cinereus, con un 13.55% en el hábitat Múltiple. Es interesante resaltar que cada una de estas tres especies se encuentra en un hábitat diferente y representan la especie preferida dentro de cada una de las zonas ecológicas identificadas. Un dato significativo en Angostura, es la diversidad de especies ictiológicas, donde se identificaron doce especies, a diferencia de Maruca en Ponce y de Puerto Ferro en Vieques, donde se obtuvo un

total de solo 5 especies por colección. De Cayo Cofresí, en Salinas, no se especifican las especies de peces identificados, por lo que no es posible hacer una comparación razonable. Del análisis de la muestra ictiológica obtenida de ambas unidades, se pudo determinar que, el 19.15% del total de peces de la unidad 3 y el 15.42% de la unidad 1, corresponde a peces juveniles. Aunque el róbalo, Centropomus undecimalis y la guavina, Gobiomorus dormitor, no muestran por cientos considerables de juveniles, se destacan del resto de las especies analizadas. El resultado es predecible, pues en el hábitat del estuario se encuentran muchas familias de peces en su estado juvenil al ser un criadero natural por excelencia.Hay una representación mínima en la colección de los géneros, Epinephelus, Lutjanus, Haemulon, Caranx y Megalops, generalmente de tamaño pequeño. Estas especies generalmente pasan su adultez en varias zonas ecológicas, pero en su desarrollo juvenil, se encuentran primordialmente en el hábitat de estuario. Podemos determinar con bastante certeza que estas especies en particular fueron capturadas en el Hábitat de estuario. La presencia del río Grande de Manatí, de gran caudal anual y de pobre drenaje, como los hay en la zona del norte de Puerto Rico, han creado extensas áreas pantanosas, lagunas y estuarios, que favorecen el desarrollo y la riqueza de la vida natural y atrae al ser humano en la búsqueda de alimento fácil y abundante. Un hallazgo espectacular fue identificar, en la unidad 1, un molar del roedor, Isolobodon portoricensis. De los ocho fragmentos óseos postcraneales recuperados en la unidad 3, no se pudo identificar, concretamente, la especie de roedor. Debido a que la única muestra identificable provino de un montículo en específico y los ocho fragmentos corresponden a otro montículo, decidimos no afirmar categóricamente la identificación de estos fragmentos postcraneales como Isolobodon portoricensis, hasta que se analice el resto del material fáunico. La presencia de este roedor en Angostura es de gran importancia, por ser la primera ocasión, en que se ha podido identificar, con precisión, esta especie nativa de la isla de la Española, en un contexto cultural Arcaico. Comprobar su presencia en Angostura, despeja toda duda en cuanto a su utilización por las culturas tempranas Arcaicas. Aun no se ha logrado encontrar evidencia de la utilización de las especies nativas de roedores por los indígenas Arcaicos. De los otros tres sitios arcaicos conocidos de la isla de Puerto Rico y cuyo material fáunico fue analizado, tales como Cayo Cofresí, en Salinas y Puerto Ferro en Vieques, se obtuvo material óseo de Roedor no Identificado. De Maruca en Ponce, no se identificaron roedores. (Narganes 1991; Veloz et al. 1975). En varios sitios Arcaicos de la Rep. Dominicana, se ha identificado la especie, Isolobodon portoricensis en su conglomerado dietético. La escasa presencia de este roedor en el sitio de Angostura puede deberse a varios factores, entre ellos la brevedad de la excavación, dos unidades de 1x1 metro. Otras explicaciones de índole cultural están sujetas a futuras excavaciones y al análisis del material fáunico. Tres especies de aves fueron identificadas, Nycticorax violacea, Porphyrula martinica y Anas crecca, todas se pueden encontrar cercanas los hábitats de Estuario y de Agua Dulce. La presencia de estas aves en la colección es limitada, de cada especie se identificaron un máximo dos individuos.

Page 4: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01059/12_Narganes_Rivera.pdfGrande de Manatí y al sur una laguna estacional

298

Actes du 24e congrès de l’AIAC - 2011 Yvonne M. Narganes Storde • Isabel C. RLivera Collazo

VERTEBRADOS NISP NMI % PESO GMS

Mamíferos No Identificados 27 0 0 9,72Roedor No Id. 11 7 2,19 3,47Cf. Roedor No Id. 2 1 0,31 0,4Isolobodon portoricensis (Jutía) 1 1 0,31 0,22Aves No Id. 35 0 0 6,51Cf. Nycticorax violacea (Yaboa común) 1 1 0,31 0,52Cf. Porphyrula martinica (Gallareta azul) 2 2 0,62 2Anas sp. (Pato sp.) 2 2 0,62 0,43Anas cf. crecca (Pato cf. aliverde) 1 1 0,31 0,43Alsophis portoricensis (Culebra) 10 8 2,5 1,63Epicrates inornatus (Boa puertorriqueña) 13 11 3,44 2,5Trachemys stejnegeri (Hicotea, tortuga terrestre) 7 3 0,94 2,72Pescados No Id. 1243 0 0 235,21Cf. Dasyatidae (Cf. Raya) 1 1 0,31 0,12Megalops atlanticus (Sábalo) 4 3 0,94 1,26Centropomus undecimalis (Robalo) 217 74 23,19 90,23Epinephelus spp. (Mero spp.) 2 2 0,62 0,8Caranx spp. (Jurel spp.) 3 3 0,94 1,24Caranx hippos (Jurel común) 3 2 0,62 0,66Cf. Caranx hippos (Cf. Jurel común) 1 1 0,31 0,23Caranx ruber (Cojinua) 1 1 0,31 0,12Lutjanus spp. (Pargo spp.) 2 2 0,62 1,25Lutjanus synagris (Pargo arrayado) 3 3 0,94 0,84Gerres cinereus (Muniama) 37 29 9,09 9,77Cf. Gerres cinereus (Cf. Muniama) 1 1 0,31 0,4Cf. Anisotremus surinamensis (Ronco Vieja) 1 1 0,31 0,2Haemulon spp. (Ronco spp.) 2 2 0,62 0,4Haemulon album (Viejo blanco) 2 2 0,62 0,96Haemulon cf. album (Ronco cf. blanco) 2 2 0,62 0,44Sparisoma spp. (Cotorro spp.) 1 1 0,31 0,61Gobiomorus dormitor (Guavina) 362 84 26,33 71,59Huesos No Id. 54 0 0 14,68

INVERTEBRADOSCrustáceosCallinectes spp. (Cocolía spp.) 11 6 1,88 3,54Callinectes ornatus (Cocolía) 11 6 1,88 2,73Callinectes sapidus (Cocolía) 13 10 3,13 4,82Epilobocera sinuatifrons (Buruquena) 25 17 5,32 6,01Cardisoma guanhumi (Juey de tierra) 60 29 9,09 34,95

TOTAL 2174 319 513,61

Tabla 1 : Listado General de Especies y Nombre Común

En Maruca, al igual que en Angostura, se identificó un buen muestrario ornitológico, el mayor obtenido de los sitios arqueológicos arcaicos en Puerto Rico, mientras que de Puerto Ferro se obtuvo un muestrario limitado en especies y número. En Maruca se registró un total de 58 fragmentos de aves, de los cuales se identificaron seis especies de aves, entre ellos patos, garzas, palomas y un falcón, aves propias de los hábitats de estuario y terrestre. (Narganes 1997).Aunque el muestrario de especímenes de aves de Angostura es menor, debido a lo reducido de la excavación, podemos esperar que de extenderse las excavaciones producirán un abundante muestrario ornitológico que supere el obtenido en Maruca. Esto se debe, como

ya hemos hecho referencia más arriba, a que ambos sitios se ubican cercanos a grandes ríos, con extensas zonas de estuario y mangle. Las probabilidades de que el sitio de Angostura supere los resultados de Maruca son espectaculares. De Cayo Cofresí, no sabemos que especies de aves fueron identificadas, aunque la presencia es insignificante en comparación con los demás sitios arcaicos estudiados. Entre los reptiles se identificaron dos géneros de culebra además de la hicotea o tortuga de tierra. Solo las vértebras fueron identificadas para ambas culebras y fragmentos del carapacho de la tortuga de tierra, Trachemys. stejnegeri.

Page 5: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01059/12_Narganes_Rivera.pdfGrande de Manatí y al sur una laguna estacional

299

Actes du 24e congrès de l’AIAC - 2011 Yvonne M. Narganes Storde • Isabel C. RLivera Collazo

Entre los invertebrados, se identificaron cuatro especies de crustáceos, pertenecientes a tres hábitats distintos. La especie más abundante es el cangrejo de tierra, Cardisoma guahumi, seguida de las dos especies Calinectes ornatus y Callinectes sapidus, habitantes de los estuarios, seguida por el crustáceo de agua dulce, Epilobocera sinuatifrons. El cangrejo de tierra, Cardisoma guanhumi, también es la especie más destacada en los otros dos sitios arqueológicos arcaicos, Maruca y Puerto Ferro. Aunque no podemos afirmar categóricamente cuales eran las especies de crustáceos presentes en Cayo Cofresí, una foto del libro publicado muestra dos tenazas de Cardisoma guanhumi, demostrando su presencia en dicho muestrario. Los crustáceos, Callinectes y Epilobocera, también están presentes en Maruca, con la misma proporción, mientras que en Puerto Ferro, está ausente Epilobocera. En la colección fáunica de Angostura, hemos notado un número apreciable de restos óseos y de crustáceos con huellas de fuego, 27.55% en la unidad 1 y el 2.95% de la unidad 3. La unidad 1, tiene un mayor porcentaje aunque es la unidad más pequeña en evidencias fáunicas. Se distinguen en general las manchas negras y en pocas ocasiones las blancas. La fragmentación del material no permite establecer claramente que eventualidad realmente ocurrió. Los detalles de la excavación pueden esclarecer este punto con mayor precisión.También se identificaron tres objetos de elaboración humana, dos son instrumentos de trabajo y otro muestra una huella de corte. En primera instancia, identificamos una espina de raya, Dasyatidae, en la Unidad 3, fragmentada, con huellas de fuego y con el borde cerrado desgastado. Las espinas de raya son generalmente utilizadas entre las sociedades aborígenes del mundo como instrumento para la caza y pesca, así como punta de una azagaya o lanza. Su presencia en la colección y el desgaste del borde cerrado demuestra el uso dado. En la unidad 3, también se identificó un fragmento de Hueso No Identificable, pero con evidencias de pulimento y de forma alargada cónica, con ambas puntas quebradas. El fragmento mide 168mm de largo y 0.33mm de diámetro. Es posible que sirviera como aguja para menesteres domésticos, como la elaboración de tejidos de algodón, redes, hamacas y otras labores en que sea útil un objeto puntiagudo pulido. Finalmente observamos, en un fragmento de mandíbula de pescado, un corte recto longitudinal a la dentadura. El corte es del tamaño del fragmento y es continúo. Podría tratarse de alguna práctica aislada o fortuita, en que se cortara con un instrumento filoso el borde dentario de la mandíbula del pez.Podemos concluir que de los pocos sitios arcaicos conocidos en Puerto Rico, el sitio de Angostura se distingue por su abundante colección fáunica vertebrada, producto de dos pequeñas unidades. Aunque el material fáunico está muy fragmentado, su estado de conservación es bueno y demuestra el enorme potencial de convertirse en un sitio extraordinario para futuros estudios de los restos alimenticios y la dieta de esta población arcaica del norte de la isla de Puerto Rico Los resultados del análisis de la fauna de origen vertebrado y de los invertebrados crustáceos, apunta a que, el sitio de Angostura, es un sitio de orientación costero, donde la explotación de los hábitats de Estuario y de Agua Dulce son los más importantes. Esta definición está sujeta a los resultados de la fauna vertebrada y por lo tanto, puede

cambiar radicalmente, cuando se incluya los resultados de la fauna malacológica del sitio. Comparando los resultados de los otros tres sitios arcaicos ya mencionados, podemos afirmar, que Angostura presenta un patrón similar, escasa presencia de restos vertebrados y de crustáceos y una abrumadora presencia de moluscos. Un hallazgo extraordinario ha sido identificar la presencia de la jutía, Isolobodon portoricensis, entre los restos fáunicos de Angostura. Este hallazgo aclara finalmente que este roedor fue la especie utilizada por los habitantes, no tan solo de Angostura, sino probablemente por los otros sitios Arcaicos de la isla de Puerto Rico. Su presencia en épocas Arcaicas en la isla de Puerto Rico, nos lleva a concluir, que probablemente estas poblaciones fueran quienes introdujeran esta especie a la isla de Puerto Rico. El sitio de Angostura puede ser la clave para muchas interrogantes que aun quedan por resolver, relacionadas a los patrones y modos de vida de la cultura Arcaica en Puerto Rico y en particular destacar la adaptación que estas poblaciones desarrollaron en la costa norte de la isla tropical de Puerto Rico.

Narganes storde, Yvonne M.

– 1991 Los Restos Faunísticos del Sitio de Puerto Ferro, Vieques, Puerto Rico. En Actas XVI Congreso Internacional de Arqueología del Caribe. Barbados. Pp. 94-114.

– 1997 Análisis de los restos faunísticos de Maruca, Ponce, Puerto Rico. Manuscrito archivo Centro de Investigaciones Arqueológicas, Universidad de Puerto Rico.

– 2011 Los Moluscos, un recurso alimenticio a través del tiempo y un indicador etno-cultural en Puerto Rico. XXIV Congreso Asociación Internacional de Arqueología del Caribe. Martinica. En prensa.

rivera Collazo, Isabel C. – 2010 Palaeoecology and human occupation during the Mid-Holocene in Puerto Rico: the case of Angostura. Ponencia Leiden in the Caribbean IV: From Prehistory to Ethnography in the Circum-Caribbean and Amazonia. Universiteit Leiden. LeidenVeloz Maggiolo, Marcio, Juan González, Edgar Maíz y Eduardo Questell

rivera Collazo, Isabel C. – 1975 Cayo Cofresí, Un sitio Precerámico de Puerto Rico. Ed. De Taller. Rep. Dominicana.

REFERENCIAS CITADAS

Page 6: Archéologie Précolombienne-Session générale Pre-Columbian ...ufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/01059/12_Narganes_Rivera.pdfGrande de Manatí y al sur una laguna estacional

Maq

uett

e PA

O :

JBB

arre

t - M

artin

ique

518

OuacabouAssociation loi 1901

Découverte, mise en valeur et diffusion du

patrimoine archéologique antillais

la publication de ce volume CD a été possible grâce au soutien de

retour p1