area de producciÓn animal indice 1. racionamiento de terneros de cria: problemas 1-10 2....

55
UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL RACIONAMIENTO PRÁCTICO DEL GANADO VACUNO Dr. José Ramón Caballero de la Calle Ciudad Real, 2002

Upload: buitu

Post on 28-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica

Agrícola de Ciudad Real

AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL

RACIONAMIENTO PRÁCTICO DEL GANADO VACUNO

Dr. José Ramón Caballero de la Calle

Ciudad Real, 2002

Page 2: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

1

Reservados todos los derechos. José Ramón Caballero de la Calle Edita: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (Ciudad Real) Universidad de Castilla La Mancha Depósito Legal: CR-444-97 ISBN: 84-8250-016-3

Page 3: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

2

INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA:

problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE:

problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

problemas 18-69 4. ALIMENTACION DE BOVINOS DE CRECIMIENTO Y CEBO: problemas 70-91 5. ALIMENTACION DE VACAS DE CARNE: problemas 91-100

Page 4: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

3

1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA 1.- Calcular las necesidades nutritivas totales de una ternera de cría de 50 Kg. de p.v. suponiendo que tiene una velocidad de crecimiento de 600 g./día.

Page 5: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

4

En la tabla 1 de la pág. 60 de las T.A. encontramos que estas necesidades son:

Peso Velocidad de crecimiento UFL PDI (g.) C.I. (Kg.M.S./d.) 50 Kg. 600 g./d. 1,6 190 1

2.- Calcular las necesidades nutritivas totales de una ternera de cría de 80 Kg. de p.v. después del destete, suponiendo que tiene una velocidad de crecimiento de 800 g./d..

Peso Velocidad de crecimiento UFL PDI (g.) C.I. (Kg.M.S./d.) 80 Kg. 800 g./d. 2,2 270 2

3.- ¿Cuantas semanas serán necesarias para que el animal del problema anterior alcance los 150 Kg. de p.v. a ese ritmo de crecimiento? 1 día è 0,8 Kg. 150 - 80 = 70 Kg. que restan por ganar X è 70 Kg. X = 70/0,8 = 87,5 días o 12,5 semanas 4.- ¿Cuales son las necesidades nutritivas de un ternero de 100 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 1.200 g./d.?

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) C.I. (Kg.M.S./d.) 100 Kg. 1.200 g./d. 2,9 380 2,5

5.- ¿Como estaría formada la ración, en la sexta semana de vida, de una ternera de 50 Kg. de p.v. y 400 g./d. de velocidad de crecimiento, si queremos alimentarla con leche artificial repartida en dos comidas diarias?. La tabla de la pág. 61 de la T.A. nos indicará la pauta de racionamiento del animal. Elegimos el primer sistema y vemos que a las 6 semanas debemos aportar 9 Kg. de leche artificial del 14% de riqueza y un concentrado a voluntad hasta 2Kg. 6.- ¿Cual sería el peso, las necesidades y la ración aproximada de un ternero de 13 semanas de edad que queremos que tenga 800 g./d. de ganancia de peso? Según el gráfico de la pág. 59 de las T.A. vemos que que el peso aproximado del animal es de 100 Kg..

Page 6: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

5

Si su velocidad de crecimiento es de 0,8 Kg./día, las necesidades serán:

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) C.I. (Kg.M.S./d.) 100 Kg. 800 g./d. 2,2 290 2,9

La ración estará compuesta según el gráfico de la pág. 59 por un máximo de 1,8 Kg. de concentrado y 2,5 Kg. de heno. 7.- Calcular una ración a base de cebada, soja 42-44% y un heno de alfalfa de primer ciclo, floración, secado en el campo, para un ternero de 150 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 1000 g./día. Las necesidades del animal son:

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) C.I. (Kg.M.S./d.) 150 Kg. 1.000 g./d. 3,2 440 3,8

Según la gráfica de la pág 59, al menos el 60% de la ración debería estar formada por el forraje. Así pues el 60% de la C.I. del animal serán de heno de alfalfa, por tanto:

3,8 * 0,6 = 2,28 Kg. de M.S., que suponen:

Kg.M.S. = C.I. * VL = 2,28 * 1,05 = 2,39 El aporte del forraje, las necesidades del animal y el déficit de la ración son:

UFC PDIN (g.) PDIE (g.) H. alfalfa 1,1 237,71 448,03 Necesidades 3,2 440 440 Déficit 2.1 202,29 0

El déficit deberá ser cubierto por el concentrado en las siguientes cantidades: 2,1 = 1 C + 1,01 S 202,29 - 88 C 202,29 = 88 C + 230 S S = —————— 230 Sustituyendo en la fórmula de la cebada, vemos que C = 1,98 Kg y sustituyendo en la fórmula de la soja, tenemos S = 0,12 Kg. 8.- ¿Cual es el racionamiento de una ternera de leche que tiene 4 semanas de edad si queremos alimentarla con leche natural y lactosuero? La ración estará formada por:

ALIMENTO Kg. Leche natural 4 Lactosuero 4

Page 7: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

6

Granos de leguminosas a voluntad Heno de alfalfa a voluntad

9.- Calcular la ración de una ternera de 100 Kg. de p.v. y 800 g./día de velocidad de crecimiento, a base de maíz y heno de alfalfa de segundo ciclo, 7 semanas ventilado. En este caso daremos un 55% de forraje y un 45% de concentrado. La capacidad de ingestión del animal es de 2,5 Kg. de M.S., pero en el caso de ingerir el heno de alfalfa estos se transformaran en 2,5 * 0,95 = 2,38 Kg. M.S. El 55% de 2,38 es de 1,31 Kg. de M.S. de forraje, el cual aporta:

UFL PDIN (g.) PDIE (g.) H. alfalfa 0,86 157,2 133,62 Necesidades 2,4 290 290 Déficit 1.54 132,8 156,38

Este déficit tiene que ser compensado por maíz en la siguiente cantidad:

UFL: 1,54/1,1 = 1,4 Kg. PDIN: 132,8/69 = 1,92 Kg. PDIE: 156,38/100 = 1,56 Kg.

Utilizaremos 1,56 Kg. de maíz para cubrir estas necesidades. 10.- ¿Cual es la capacidad de ingestión de una ternera de cría de 150 Kg. de p.v. que ingiere 5,7 Kg. de un heno de pradera natural de zona llana, secado menos de 10 días en el campo con tiempo luvioso? El valor lastre de este forraje es de 1,20 ULB y su contenido en M.S./Kg. de alimento es del 85%, entonces los 5,7Kg son 4,56 Kg.M.S.. La capacidad de ingestión será:

C.I. = 4,56/1,2 = 3,8 UL

Page 8: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

7

2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE 11.- Calcular las necesidades de una novilla lechera de 300 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 500 g/día. Según la tabla de la pág. 63 de las T.A. las necesidades son:

Peso Velocidad de crecimiento UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) 300 Kg. 500 g./d 4,3 384 17 24

12.- Calcular las necesidades de una novilla de leche de 550 Kg. de p.v. y 700 g./d. de velocidad de crecimiento

Page 9: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

8

Según la tabla de la pág. 63 de las T.A. las necesidades son:

Peso Velocidad de crecimiento UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) 550 Kg. 700 g./d 7,4 573 33 49

13.- ¿Cual será la cantidad de materia seca de un ensilado de maíz del 25-30% de M.S., consumida por una novilla de 400 Kg. de p.v. y 500 g./d. de velocidad de crecimiento? El ensilado de maíz tiene un VL = 1,12 ULB y un valor energético de 0,84 UFL, por tanto el consumo de materia seca de este animal según la tabla de la pág. 65 de las T.A. será de 8,1 Kg. 14.- Suponiendo que las características de un forraje del 85% de M.S., sean de 1,4 ULB y 0,55 UFL, ¿cual és el máximo consumo de una novilla de 300 Kg. con una velocidad de crecimiento de 300 g./d.? Según la tabla de la pág. 64 de las T.A., el consumo de este animal será de 3,0 Kg. de M.S. y por tanto: 3,0/0,85 = 3,53 Kg. de forraje en fresco. 15.-Calcular la ración de una novilla de 500 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 550 g./d., a base de ensilado de pradera natural de zona llana de primer ciclo, comienzo del espigado, corte fino + conservador eficaz y un concentrado de avena y habas. Las necesidades del animal son:

Peso Velocidad de crecimiento UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) 500 Kg. 500 g./d 6,3 491 29 39

Según el valor ULB y UFL del forraje, la tabla de la pág. 65 de las T.A., el consumo es de 7,4 Kg. de M.S. de forrraje y nada de concentrado. El aporte del ensilado es el siguiente:

Kg. M.S. UFL PDIN (g.) PDIE (g.) 7,4 6,59 562,4 532,8

Como vemos este aporte es suficiente para cubrir las necesidades del animal y no es necesario complementar con concentrado. 16.- Calcular la ración de una novilla de 400 Kg. de p.v. y 300 g./d. de velocidad de crecimiento, a base de paja de cereales de buena calidad, maíz y torta de girasol decorticada, desengrasada. Las necesidades del animal son:

Page 10: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

9

Peso Velocidad de crecimiento UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.)

400 Kg. 300 g./d 4,8 380 21 25 Según la tabla de la página 65 de las T.A. el consumo será de 4,7 Kg. de M.S. de forraje y 2,5 Kg. de concentrado. El aporte del forraje, las necesidades del animal y el déficit son los siguientes: UFL PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) Aporte 2,12 117,5 225,6 4,7 16,45 Necesidades 4,8 380 380 21 25 Deficit 2,68 262,5 154,4 16,3 8,55 La cantidad de cada uno de los componentes del concentrado es: 2,68 = 1,1 M + 0,73 G 262,5 - 69 M 262,5 = 69 M + 238 G despejando G = —————— = 1,1 - 0,29 M 238 Sustituyendo en la primera ecuación tenemos: 2,68 = 1,1 M + 0,73 (1,1 - 0,29 M); M = 2,11 Kg. de maíz Sustituyendo en la fórmula del girasol tenemos G = 0,49 Kg. de torta de girasol. 17.- Calcular el tipo de CVM que debemos aplicar a la ración anterior para ajustarla perfectamente a las necesidades del animal. Las necesidades, aportes y deficits son los siguientes:

P (g.) Ca (g.) Necesidades 21 25 Aportes 16,13 18,89 Déficit 4,87 6,11

El tipo de CVM tendrá una relación Ca/P = 2/1, para así suplir el posible deficit de Ca en esta fase delicada del crecimiento del animal. Tambien se puede complementar esta ración con fosfato bicálcico.

Page 11: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

10

3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE

Page 12: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

11

18.- ¿Cual és planning de explotación de una vaca lechera de 54 meses de edad que parió por vez primera a los 28? Primera cubrición: 28 - 9 = 19 meses Primer parto: 28 meses Segundo parto: 28 + 12 = 40 meses Tercer parto: 40 + 12 = 52 meses El animal se encuentra en el segundo mes de su tercera lactación.

Page 13: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

12

19.- ¿Cual és el planning de una vaca lechera de 550 Kg de p.v. con 44 meses de edad y que se cubrió por primera vez a los 15? Primer parto: 15 + 9 = 24 meses Segundo parto: 24 + 12 = 36 meses Tercer parto: 36 + 12 = 48 meses La vaca está en el quinto mes de su tercera gestación y en el octavo mes de su segunda lactación. 20.- ¿Cual és la fecha de secado, parto y nueva cubrición de una vaca que en el mes de Junio de 1993 está en el cuarto mes de su tercera gestación y se ubica en la explotación dentro del lote de animales productores de 20 Kg. de leche? Fecha de secado: Septiembre 1993 Fecha de parto: Noviembre 1993 Nueva cubrición: Febrero 1994 21.- Calcular las necesidades de sostenimiento de una vaca lechera de 700 Kg. de peso vivo por el sistema NRC. Según las indicaciones de la página 115 de las Tablas de Alimentación (T.A.) estas necesidades son:

ENL = 10,89 P.B. = 449 g. Ca = 28 g. P = 20 g.

22.- Calcular las necesidades de sostenimiento de una vaca lechera de 700 Kg. de peso vivo por el método I.N.R.A.. Según las indicaciones de la página 47 de las T.A. estas necesidades son:

0,6 * 700 UFL = 1,4 + ————— = 5,6 100

PDI = 100 + (0,5 * 700) = 450 g.

Page 14: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

13

23.- Calcular las necesidades de crecimiento de una vaca primípara que tiene 27 meses de edad y pesa 540 Kg. Si tiene 27 meses de edad y es primípara es que ha parido antes de los 28 meses y por lo tanto sus necesidades las podemos ver en la página 47 de las T.A..

UFL= 0,7 PDI= 55 g.

24.- Calcular las necesidades de crecimiento de un animal que parió por primera vez a los 29 meses de edad y está en su primera lactación. Según los datos de la página 47 de las T.A.

UFL= 0,35 PDI= 25 g.

25.- Calcular las necesidades de crecimiento de un animal que parió por primera vez a los 27 meses de edad y está en su segunda lactación. Según los datos de la página 47 de las T.A.

UFL= 0,35 PDI= 25 g.

26.- Calcular las necesidades de crecimiento de una vaca que está en su segunda lactación y que parió por vez primera a los 33 meses de edad. Este animal no tiene ya necesidades de crecimiento. 27.- ¿Cuantos litros de leche al 4% de grasa son 28 Kg. al 3,2% de grasa? Buscamos el FCM sustituyendo en la fórmula de GAINES 15 * 28 * 3,2 FCM = 0,4 * 28 + —————— = 22,64 Kg. de leche al 4% de grasa. 100 28.- ¿Cuales son las necesidades de lactación de un animal que produce diariamente 25 Kg. de leche al 3,3% de grasa? a) cálculo del FCM para esta producción:

Page 15: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

14

15 * 25 * 3,3 FCM = 0,4 * 25 + —————— = 22,38 Kg. de leche al 4% de grasa. 100 b) para cada Kg. de leche al 4% de grasa, según las indicaciones de la pág.47 de las T.A., se necesitan 0,43 UFL y 50 g. de PDI, por tanto:

UFL= 0,43 * 22,38 = 9,62 PDI= 50 * 22,38 = 1119 g.

29.- Determinar las necesidades de lactación de una vaca que pesa 550 Kg., que se cubrió por vez primera a los 18 meses y que actualmente tiene 50 meses, sabiendo que siempre se incluye en la explotación dentro del grupo de animales que producen 20 Kg. de leche. Primer parto: 18 + 9 = 27 meses Segundo parto: 27 + 12 = 39 meses Tercer parto: 39 + 12 = 51 meses Al realizar el planning de esta vaca vemos que se encuentra en el 8o mes de gestación, por tanto deberá estar seca y no tiene necesidades de lactación 30.- Calcular las necesidades de materia seca (M.S.) de una vaca lechera de 550 Kg. de p.v. y que produce 20 Kg. de leche al 4,2% de grasa. a) FCM = 20,6 Kg. de leche al 4% de grasa b) las necesidades de M.S. del animal se calculan por la ecuación de JOURNET ya que la vaca pesa menos de 600 Kg., por tanto:

Kg. M.S.= 6,43 + (0,00789 * 550) + (0,28 * 20,6) = 16,53 31.- Calcular las necesidades de materia seca de una vaca de 750 Kg. de p.v., que produce 20 Kg. de leche al 3,6% de grasa. a) cálculo del FCM

FCM = 18,8 Kg. de leche al 4% de grasa b) las necesidades de M.S. del animal se calculan por la ecuación de CORNELL (pág. 111 de las T.A.) ya que la vaca pesa más de 600 Kg., por tanto:

Kg. M.S. = (1,85% * 750) + (0,305 * 18,8) = 19,61 32.- Calcular las necesidades de materia seca de una vaca lechera de 580 Kg. de p.v. en el noveno mes de su gestación.

Page 16: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

15

En el noveno mes de gestación la vaca estará seca, por lo que su consumo de M.S. lo podemos obtener de la lectura de la tabla de necesidades de M.S. que hay en la pág. 111 de las T.A., entonces:

Kg. M.S. = 1,70% * 550 = 9,35 33.- Calcular las necesidades de materia seca de una vaca de leche que tiene 654 Kg. de p.v. y produce 20 Kg. de leche al 4% de grasa.

Kg. M.S. = (1,85% * 654) + (0,305 * 20) = 18,2 34.- Calcular las necesidades de gestación que tendrá una vaca de 650 Kg. de p.v. durante el último tercio de la misma. El último tercio de la gestación son los meses 7,8 y 9 del periodo y por tanto las necesidades son para cada mes, según la pág. 47 de las T.A., las siguientes:

MESES 7º 8º 9º UFL 1 2 3 PDI (g.) 80 130 200

35.- Determinar las necesidades de minerales de una vaca de leche que produce 20 Kg. de leche al 3,8% de grasa y pesa 560 Kg. a) cálculo del FCM

FCM = 19,4 Kg. de leche al 4% de grasa b) cálculo de las necesidades de M.S. del animal por la ecuación de JOURNET

Kg. de M.S. = 16,2 c) según las indicaciones de la pag. 47 de las T.A. sobre las necesidades de minerales por Kg. de M.S., tenemos:

Ca = 4,5 a 7,2 * 16,2 = 72,9 a 121,7 g. P = 3 a 3,8 * 16,2 = 48,6 a 61,56 g. Mg. = 1,5 * 16,2 = 24,3 g. K = 5 * 16,2 = 81 g. Na = 1,5 * 16,2 = 81 g. Cl = 2,5 * 16,2 = 40,5 g. S = 1,5 * 16,2 = 24,3 g.

Page 17: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

16

36.- Determinar las necesidades en microminerales de la vaca anterior. Se determinan en mg/Kg. de M.S., según la pág. 48 de las T.A.

Cu = 10 * 16,2 = 162 mg. Co = 0,1 * 16,2 = 1,62 mg. I = 0,2 * 16,2 = 3,24 mg. Mn = 50 * 16,2 = 810 mg. Zn = 50 * 16,2 = 810 mg. Se = 0,1 * 16,2 = 1,62 mg.

37.- Calcular las necesidades de agua de los siguientes animales según su producción: PRODUCCION (KG.)

Vaca 1 20 Vaca 2 25 Vaca 3 30 Vaca 4 22

Aproximadamente se calcula que las necesidades de agua a la hora de producir leche son de 3 a 5 litros/Kg. de leche, por lo tanto tenemos:

NECESIDADES (L) Vaca 1 60-100 Vaca 2 75-125 Vaca 3 90-150 Vaca 4 66-120

38.- ¿Cual és la capacidad de ingestión de una vaca lechera de 620 Kg. de p.v., que está en el periodo de secado y que consume un forraje tipo (de valor lastre (V.L.) igual a uno)? Las necesidades de M.S. de este animal son del 1,66% de su peso vivo:

Kg. M.S. = 10,1 La capacidad de ingestión (C.I.) de la vaca es:

Kg. M.S. 10,1 C.I. = ———— = ———— = 10,1 Kg. de M.S. de este forraje tipo. V.L. 1

39.- ¿Cual és la capacidad de ingestión de una vaca lechera de 620 Kg. de p.v. que produce 25 Kg. de leche al 3,6% de grasa y que ingiere un heno de alfalfa de primer ciclo, 50% de botones florales, ventilado?

Page 18: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

17

FCM = 23,5 Kg. de leche al 4% de grasa Kg. de M.S. = 18,7 Valor lastre del heno = 0,95 ULB

18,7 La C.I. = ———— = 19,7 Kg. de M.S. de Heno de alfalfa. 0,95

40.- Sabiendo que la capacidad de ingestión de un forraje para una vaca de 520 Kg. de p.v. y que produce 20 Kg. de leche al 3,2% de grasa es de 14,9 UL, calcular el valor lastre y el tipo de forraje que consume el animal.

a) FCM = 17,6 b) Kg. M.S. = 15,5

Kg.M.S. El valor lastre (V.L.) del forraje despejando de la fórmula será: C.I. = ———— V.L.

15,5 V.L. = ———— = 1,04 ULB. 14,9

Este valor lastre corresponde a un ensilado de maíz de más del 30% de M.S. 41.- ¿Cual és la capacidad de ingestión media en Kg. de M.S. que se estima para un grupo de vacas de 635 Kg. de peso vivo medio que en la explotación estan el lote de producción de 30 Kg.de leche? Estos animales pueden consumir una cantidad máxima de alimento igual a su consumo en Kg. de materia seca. Por tanto:

C.I. = Kg. M.S. = (1,85% * 635) + (0,305 * 30) = 20,9 42.- ¿Cuantos Kg. de leche al 4% de grasa produciran los 18,7 UFL y 1350 g. de PDI de una ración destinada a vacas de leche? Para cada Kg. de leche se necesitan 0,43 UFL de energía y 50 g. de PDI, entonces tenemos: Sí 0,43 UFL è 1 Kg. leche 18,7 UFL è X 18,7

Page 19: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

18

X = ———— = 43,48 Kg. 0,43 Sí 50 g. PDI è 1 Kg. leche 1350 " è Y 1350 Y = ———— = 27 Kg. 50 La producción máxima serán 27 Kg. de leche al 4% de grasa. 43.- ¿Cual és el contenido en PDI de un forraje de ensilado de pradera natural de zona montañosa de primer ciclo, espigado, corte fino sin conservador, que debemos utilizar a la hora de calcular una ración de una vaca consistente únicamente en dicho forraje? El valor nitrogenado de dicho alimento es según las T.A. de:

PDIN = 76 g. PDIE = 71 g.

Por tanto utilizaremos el mas pequeño, quedando entonces:

PDI = PDIE = 71 g. 44.- ¿Cual és el contenido de PDI de la remolacha forrajera que debemos utilizar cuando se aporte como único alimento a una ración de ganado vacuno? El valor nitrogenado de dicho alimento es según las T.A. de:

PDIN = 69 g. PDIE = 71 g.

Por tanto utilizaremos el mas pequeño, quedando entonces:

PDI = PDIN = 69 g. 45.- ¿Cual és el valor del PDI de una mezcla de dos alimentos, el heno de alfalfa, primer ciclo, 50% botones florales, secado en campo y la cebada en grano? La composición proteíca de cada uno de los alimentos es la siguiente:

PDIN PDIE

Page 20: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

19

Heno de alfalfa 99 g. 88 g. Cebada 70 g. 88 g. —— —— 169 g. 176 g.

El PDI de mezcla es el PDIN = 169 g., ya que es el valor más pequeño. Utilizamos en este caso el mayor valor proteico del forrraje (PDIN). 46.- ¿Cual es el contenido en PDI de una ración a base de paja de cereales de muy buena calidad, maíz y torta de girasol, decorticada, desengrasada?

PDIN PDIE Paja de cereales 25 g. 48 g. Maíz 69 g. 100 g. Torta de girasol 238 g. 142 g. —— —— 332 g. 290 g.

El contenido del PDI corresponde en este caso al PDIE = 290 g. 47.- Calcular los Kg. de leche que pueden aportar 16,5 Kg. de ensilado de hojas y cuellos de remolacha limpias en una vaca de 650 Kg. de p.v. en el cuarto mes de la segunda gestación y que parió por primera vez a los 26 meses de edad. Primero calculamos las necesidades de mantenimiento del animal, que este caso son la suma de las necesidades de Sostenimiento+Crecimiento, por tanto tenemos:

UFL PDI (g.) Sostenimiento 5,3 425 Crecimiento 0,35 25 TOTAL 5,65 450

A continuación se calcula el aporte nutritivo del alimento

16,5 Kg * 17% de M.S. = 4,5 Kg. de M.S. de ensilado, los cuales aportan

UFL= 4,5 * 0,75 = 3,38 PDIN = 4,5 * 88 = 396 g. PDIE = 4,5 * 76 = 342 g.

El aporte de estos Kg. de alimento no cubren ni las necesidades de mantenimiento del animal, por ello no pueden permitir ningún tipo de producción.

Page 21: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

20

48.- Calcular los Kg. de leche que producen 18 Kg. de heno de ray-grass italiano de pimer ciclo, floración, secado en el campo con buen tiempo, en una vaca de 525 Kg. de p.v. Las necesidades mantenimiento del animal son de 4,55 UFL y 362,5 g. de PDI. Cálculo de los aportes del alimento: 18 * 85% = 15,3 Kg. de M.S. de heno

UFL = 15,3 * 0,66 = 10,1 PDIN = 15,3 * 41 = 627,3 g. PDIE = 15,3 * 61 = 933,3 g.

El alimento cubre las necesidades de mantenimiento del animal y el resto servirán para las necesidades de producción.

UFL = 10,1 - 4,55 = 5,55 PDI = 627,3 - 362,5 = 264,8 g.

Esta cantidad de energía y proteína permitiran una producción máxima de: 5,55 UFL = ———— = 12,9 Kg. 0,43 264,8 PDI = ———— = 5,3 Kg. 50 5,3 Kg. de leche. 49.- Calcular la cantidad de corrector vitamínico mineral (CVM) del tipo 8-16 (P-Ca), que debemos aportar a la ración de una vaca que tiene un déficit de 24 g. de fósforo.

Déficit de P * 100 Cantidad de CVM (g./día) = ———————— % de P en el CVM 24 * 100 CVM = ———————— = 300 g./día 8

50.- Calcular el tipo de CVM y la cantidad del mismo que debemos aplicar a la ración de un lote de hembras vacunas que presenta un déficit de 60 g. de calcio y 12 de fósforo. TIPOS 1 2 3 4

Page 22: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

21

% Ca 30 20 16 21 % P 6 5 18 7 La relación Ca/P del déficit es: 60/12 = 5/1; Por tanto elegiremos el CVM1, ya que 30/6 = 5/1. Ahora calculamos la cantidad a aportar a la ración:

12 * 100 CVM = ————— = 200 g./cabeza y día 6

51.- Calcular la cantidad de un CVM de relación 8P/24Ca, que se debe aplicar a una ración de ganado vacuno lechero que presenta un déficit de 36 g. de calcio. Si el déficit es de 36 g. de calcio y la relación Ca/P es 3/1, suponemos que el déficit de P es de 12 g: 36/12 = 3/1 La cantidad a aportar a la ración será de: CVM = 150 g./día 52.- Calcular las necesidades nutritivas totales de una vaca lechera de cuatro años de edad, 600 Kg. de p.v. y que produce 25 litros diarios con el 3,5% de grasa. a) cálculo del FCM 15 * 25 * 3,5 FCM = (0,4 * 25) + —————— = 23,13 Kg. de leche al 4% 100 b) cálculo de las necesidades de energía y proteína

UFL PDI Sostenimiento 5,0 400 Producción 9,95 1156,5 TOTAL 14,95 1556,5 g.

c) cálculo de las necesidades de M.S. por la ecuación de CORNELL

Kg. M.S. = (1,85% * 600) + (0,305 * 23,13) = 18,15

d) cálculo de las necesidades de Ca y P

Ca = 4,5 a 7,2 * 18,15 = 81,68 a 130,68 g. P = 3 a 3,8 * 18,15 = 54,45 a 63,53 g.

e) necesidades de agua: de 3 a 5 l/Kg. de leche = 69-116 litros/día

Page 23: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

22

53.- Cuantos Kg. de ensilado de alfalfa de primer ciclo, 50% de florales, corte fino y conservador eficaz, podrá ingerir una vaca lechera de 650 Kg. de peso vivo que esta incluida en un lote de vacas que producen una media de 30 Kg. de leche.

Kg. M.S. = 1,85% * 650 + (0,305 * 30) = 21,08 El valor lastre del ensilado de alfalfa es de 1,04, por tanto la capacidad de ingestión de este animal para este forraje es de:

21,8 C.I. = —— = 20,27 Kg. de M.S. 1,04

54.- Sea una vaca lechera de 580 Kg. de p.v. con 54 meses de edad y que parió por vez primera a los 31. Calcular sus necesidades de producción, suponiendo que en su pico máximo de lactación la incluimos en el grupo de animales que producen 33 Kg. de leche. Se calcula el planning de explotación del animal: Primer parto: 31 meses Segundo parto: 43 meses Tercer parto: 55 meses El planning de explotación del animal nos incaría que este se encuentra en el octavo mes de su tercera gestación y por tanto no producira leche, siendo nulas entonces sus necesidades de producción. 55.- Sea un grupo de 54 vacas de diferentes edades y producciones. Organizar los animales en distintos lotes por su producción y calcular las necesidades nutritivas en energía y proteína de cada lote, sabiendo que el % graso medio del rebaño es de 3,5.

Nºvaca P.v. Kg. Producción Nºvaca P.v. Kg. Producción 1 635 20 28 637 28,9 2 630 25,7 29 635 20,4 3 638 26 30 684 26 4 650 22 31 650 25,4 5 747 23,2 32 628 29 6 640 30 33 690 28 7 645 31 34 625 23

Page 24: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

23

8 635 34 35 630 29 9 637 33 36 635 25 10 639 25 37 628 26 11 642 28,4 38 645 22,2 12 641 26 39 640 21,5 13 648 22 40 645 20 14 649 24,5 41 660 33 15 650 21 42 650 37 16 650 27 43 648 35 17 635 34,5 44 681 39 18 636 35 45 628 32 19 643 36 46 635 31,5 20 642 39,6 47 660 30 21 640 28 48 664 29,4 22 638 26 49 660 26,2 23 639 25,7 50 650 27 24 652 24 51 640 29,2 25 634 29 52 638 24 26 630 21 53 650 27 27 637 23,5 54 639 35

Como es un número muy pequeño de vacas solo vamos a realizar tres grupos de animales por su producción:

Lotes 1 2 3 Kg.de leche 20-26 27-33 34-40 Nº de animales/Lote 25 18 9

Las necesidades de energía (UFL) y proteina (PDI), se calcularan en función del peso medio del rebaño (644 Kg.) y la producción media de cada lote, que es respectivamente 23, 30 y 37 Kg. de leche. Son entonces las siguientes, después de calcular los FCM y las necesidades de materia seca de cada lote:

LOTES UFL PDI(g.) 1 14,42 1487,0 2 17,19 1809,5 3 19,98 2133,2

56.- Sea una vaca lechera de 535 Kg. de p.v. que produce 22 Kg. de leche al 3,3% de grasa y que está en el séptimo mes de su cuarta lactación. Calcular su ración a base de heno de alfalfa de primer ciclo con el el 50% de botones florales secado en campo, maíz y torta de soja 48-50%. a) cálculo de las necesidades

FCM = 19,69 Kg. de leche al 4% de grasa Energía: Sostenimiento + Producción = 4,61 + 8,46 = 13,07 UFL Proteina: Sostenimiento + Producción = 367,5 + 984,5 = 1352 g. Kg. M.S. = 6,43 + (0,00789 * 535) + (0,28 * 19,69) = 16,15

Page 25: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

24

Minerales: Ca = 7,2 * 16,15 = 116,28 g. P = 3,5 * 16,15 = 56,53 g.

b) cálculo de la cantidad mínima de forraje que se debe incluir en la ración y para ello utilizamos la tabla de la página 118 de las T.A. Vemos que el forraje mínimo que tendrá la ración será del 40% de las necesidades de M.S. del animal. Pero antes debemos calcular cual es la capacidad de ingestión máxima del animal para este forraje, sabiendo que su VL = 1,01

16,15 C.I. = ——— = 16,0 Kg. de M.S. 1,01

Entonces el 40% de 16 Kg. de M.S. son 6,4 Kg, los cuales aportan:

UFL PDIN PDIE Ca P 4,1 672 g. 601,6 g. 96 g. 16 g.

Como vemos este alimento nos cubre las necesidades de sostenimiento del animal, pero nos queda un déficit que debe ser cubierto por el concentrado, el cual aporta los siguientes nutrientes por Kg. de alimento en fresco:

UFL PDIN PDIE Deficit 8,97 751 751 Maíz 1,10 69 100 Soja 1,06 340 251

Utilizaremos el valor del PDIE de la mezcla del concentrado ya es el menor valor después de realizar los sumatorios proteícos parciales de los tres alimentos utilizados. A continuación planteamos dos ecuaciones con dos incognitas, que permitirán calcular la cantidad de cada alimento que cubrirá el déficit. 8,97 = 1,1 M + 1,06 S 751 - 100 M 751 = 100 M + 251 S en donde S = —————— 251 Sustituyendo en la primera ecuación:

751 - 100 M 8,97 = 1,1 M + 1,06 ( —————— ); de donde M = 7,62 Kg. de maíz 251

Sustituyendo este valor para el maíz en la formula de la soja, vemos que no es necesario aportar nada de ella a la ración.

Page 26: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

25

57.- ¿Cual es tipo de CVM que debemos aplicar a la ración del problema anterior para ajustarla perfectamente a las necesidades de calcio y fósforo del animal? Los 7,62 Kg de maíz aportan: P = 7,62 * 3 = 22,86 g. Ca = 7,62 * 0,3 = 2,29 g Los 6,4 Kg. de heno de alfalfa aportan 16 g. de fósforo y 96 g. de calcio, entonces tenemos:

Ca (g.) P (g.) Aportes 98,29 38,86

Necesidades 116,28 56,53 Déficit 17,99 17,67

El CVM deberá ser del tipo Ca/P = 17,99/17,67 ≅ 1/1 58.- ¿Cual sería la densidad energética (De.) de un forraje que tuviera un valor lastre de 1,08 ULB y un valor energético de 0,89 UFL? La De. es la relación entre el valor energético y el valor lastre del forraje, por tanto tenemos: UFL 0,89 De. = ——— = ——— = 0,82 UFL/ULB VL 1,08 59.- ¿De que tipo de alimento, típico para las raciones del vacuno de leche, hablamos cuando decimos que entre sus características destacan una De. igual a 0,60 y un VL de 1,02 ULB? Primero calculamos la energía que tiene un Kg. de M.S. de este alimento, que por otra parte será un forraje, ya que posee valor lastre. UFL UFL De. = ——— = ——— = 0,60 UFL/ULB VL 1,02 Por tanto el valor energético será de 0,61 UFL. Con estas características podemos deducir tras consultar las tablas de alimentos de las T.A. que se trata de un heno de alfalfa de segundo ciclo, 7 semanas, secado en el campo.

Page 27: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

26

60.- ¿ Que cantidad de materia seca aportan 19,4 Kg. de ensilado de pradera natural de zona llana de primer ciclo, comienzo del espigado, corte largo, sin conservador? Sabiendo que este alimento presenta un 21% de M.S. por Kg. en fresco, tenemos:

19,4 * 21% = 4,07 Kg, de M.S. de ensilado de pradera natural 61.- ¿Que cantidad de energía y proteína ingiere una vaca lechera que come 25,4 Kg. de pradera matural de zona llana de primer ciclo al comienzo del espigado? a) cálculo de la M.S. que ingiere el animal, sabiendo que el alimento tiene un 17% de M,S/Kg.: 25,4 * 17% = 4,32 Kg. M.S. Ahora sabemos que cada Kg. de M.S. del alimento aportan 0,96 UFL, 109 g. de PDIN y 109 g. de PDIE. Entonces la energía y proteina ingeridas por el animal serán:

0,96 * 4,32 = 4,15 UFL 109 * 4,32 = 470,88 g. de PDIN 109 * 4,32 = 470,88 g. de PDIE

62.- ¿Cuantos Kg. de alimento en fresco representan 8,2 Kg. de materia seca de alfalfa condensada, 20% de materias nitrogenadas? El alimento tiene un 91% de M.S./Kg. en fresco, por tanto para calcular este problema haremos:

8,2 Kg.M.S. Kg. en fresco = ————— = 9,0 0,91

63.- Ordenar de mayor a menor cantidad de materia seca de los siguientes alimentos: 25 Kg. de ensilado de pradera natural de zona llana, primer ciclo al comienzo del espigado, corte fino + consevador eficaz; 6 Kg. de heno de alfalfa primer ciclo floración, ventilado; 30 Kg. de hojas y cuellos de remolacha sucios y 12 Kg. de esparceta de primer ciclo, 5% de botones florales.

Kg. % M.S. Total M.S. Ensilado de pradera 25 21 5,25 Heno de alfalfa 7 85 5,95 Hojas y c. remolacha 30 13 3,9 Esparceta 12 13 1,56

El orden de mayor a menor cantidad de M.S. sería entonces el siguiente:

Page 28: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

27

Heno de alfalfa, ensilado de pradera, hojas y cuellos de remolacha y esparceta. 64.- Sea una vaca frisona de 650 Kg. de p.v., en el cuarto mes de su tercera lactación, con una producción de 25 Kg. de leche al 3,6% de grasa.

a) Hacer el esquema de explotación de este animal, sabiendo que fue cubierta a los 19 meses de edad. ¿Que edad tendría el animal? b) Calcular todas las necesidades del animal: Energía, proteína, materia seca, agua, fósforo y calcio. c) Calcular la capacidad de ingestión de este animal, sabiendo que ingiere una mezcla al 50% de ensilado de maíz al 25-30% de M.S. y heno de alfalfa de primer ciclo 50% de botones florales, ventilado. d) Calcular la densidad energética del nuevo forrraje. e) Calcular la ración de volumen que ingiere este animal, si come 2,5 Kg. M.S. de heno de alfalfa. f) ¿Que cantidad de un concentrado a base de maíz y torta de soja 42-44% deberemos añadir a la ración de volumen anterior para cubrir totalmente las necesidades del animal? g) ¿Cual es el tipo de CVM necesario para este animal y en que cantidad se debería aportar para cubrir sus necesidades?

a) Primer parto: 19 + 9 = 28 meses Segundo parto: 28 + 12 = 40 meses Tercer parto: 40 + 12 = 52 meses Edad del animal: 56 meses b) Energía: Sostenimiento + Producción = 5,3 + 10,1 = 15,4 UFL FCM = 23,5 Kg. de leche al 4% de grasa. * Proteína: Sostenimiento + Producción = 425 + 1175 = 1600 g. de PDI * Materia Seca (ecuación de CORNELL): 19,2 Kg. de M.S. * Minerales: P = 3,8 * 19,2 = 72,6 g. Ca = 7,2 * 19,2 = 138,24 g. * Agua: 3 a 5 l/Kg.de leche = 70,5 a 117,5 litros/día

Page 29: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

28

c) Mezcla al 50% de:

UFL PDI(g.) PDIE(g.) ULB Ensilado de maíz 0,84 53 71 1,12 Heno de alfalfa 0,70 118 103 0,95

Por tanto formaremos un nuevo forraje que tendrá las características medias de los dos anteriores y que llamaremos FORRAJE 1.

UFL PDI(g.) PDIE(g.) ULB FORRAJE 1 0,77 85,5 87 1,04

Entonces la capacidad de ingestión para este forraje será:

19,2 C.I. = ——— = 18,46 Kg. de M.S. 1,04

0,77 d) La densidad energética será: De. = ——— = 0,74 UFL/ULB 1,04 e) La ración de volumen de este animal deberá ser como mínimo del 40% de la materia seca que pueda ingerir el animal, por tanto:

19,2 * 0,40 = 7,68 Kg. M.S. Ahora sabemos que 2,5 Kg. de M.S. deben ser procedentes del heneo de alfalfa, por eso el resto hasta 7,68 deben ser de ensilado de maíz.

7,68 - 2,5 = 5,18 Kg. de M.S. Así pues los aportes de la ración de volumen serán:

Kg.M.S. UFL PDIN PDIE P Ca H. alfalfa 2,5 1,75 295 257 7,5 40 E. maíz 5,18 4,35 274,54 367,78 12,95 69,93 Total 7.68 6,10 569,54 624,78 20,45 109,93

f) Las necesidades a cubrir por el concentrado son el resultado de realizar la diferencia entre los aportes nutritivos del forraje y las necesidades del animal:

UFL = 15,4 - 6,1 = 9,3 PDIN = 1600 - 569,54 = 1030,46 g. PDIE = 1600 - 624,78 = 975,22 g.

Page 30: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

29

Planteamos entonces dos ecuaciones utilizando los valores del PDIN para la proteína, ya que son los que presentan un mayor déficit, que permitiran calcular la cantidad de cada alimento (maíz y soja) que cubrirá el déficit: 9,3 = 1,1 M + 1,03 S 1030,46 - 69 M 1030,46 = 69 M + 306 S en donde S = —————— 306 Sustituyendo en la primera ecuación:

1030,46 - 69 M 9,3 = 1,1 M + 1,03 ( —————— ); de donde M = 6,78 Kg. de maíz 306

Sustituyendo este valor para el maíz en la formula de la soja:

S = 1,82 Kg. de soja 42-44% g) Las cantidades de minerales aportados por la ración, las necesidades del animal y el deficit total son:

Ca (g.) P(g.) Volumen 109,93 20,45 Concentrado 8,03 31,62 Total aporte 117,97 52,07 Necesidades 138,24 72,96 Déficit 20,27 20,89

El CVM deberá tener una relación Ca/P = 1/1, pero no pasaría nada por utilizar un CVM del tipo Ca/P = 2/1 que podría ser en ese caso de la forma 16 Ca/8P y la cantidad a aportar sería:

20,89 * 100 CVM = ————— = 261,13 g/día 8

65.- Sea una vaca lechera de 600 Kg. de p.v. que produce 30 Kg. de leche al 4,1% de grasa y que esta en el octavo mes de gestación.

a) ¿Es una vaca bien planificada en su producción y alimentación? ¿Porqué? b) Calcular los Kg. de M.S. que puede ingerir y averiguar su capacidad de ingestión en UL, sabiendo que ingiere un heno con un valor lastre de 1,5 UL/Kg.M.S.

Page 31: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

30

c) Si el animal comiera 25 Kg. de ensilado de alfalfa, primer ciclo, 50% botones florales, corte fino + conservador eficaz; ¿cuantos Kg. de paja de cebada de calidad media debería comer para suplir el 80% de sus necesidades de M.S.? d) Comiendo lo mismo que en el apartado anterior, ¿cuantos Kg. de leche produce este animal? e) Tomando los datos del apartado c), ¿Cuantos gramos de un CVM del 6% en fósforo deberíamos aportar a la dieta para equilibrarla en minerales?

a) No, por que la vaca está en el octavo mes de gestación y por tanto debería estar seca. b) Si la vaca debiera estar seca, la trataremos como tal:

Kg. M.S. = 10,08 (pág. 111) 10,08 Su capacidad de ingestión es: C.I. = ——— = 6,72 Kg. de M.S. de heno 1,5 c) El aporte de los 25 Kg. de ensilado de alfalfa con el 21% de M.S. es de 5,21 Kg. de M.S. El 80% de la materia seca que puede ingerir el animal son 8,06 Kg. de M.S. Por tanto quedan aun 8,06 - 5,21 = 2,85 Kg. de M.S. que deben ser cubiertos por la paja de cebada. La paja de cebada tiene un 88% de M.S. por tanto los Kg. que debiera comer el animal son 2,85/0,88 = 3,24 Kg. de paja de cebada. d) Aporte de la ración de volumen: Kg. M.S. UFL PDIN PDIE Ca P E. maíz 5,21 4,06 630,41 479,32 88,57 13,03 P. cebada 2,85 1,14 54,15 114,0 5,7 2,85 TOTAL 8,06 5,20 684,56 593,32 94,27 15,88 Esta vaca de 600 Kg. de p.v. tiene las siguientes necesidades de sostenimiento y gestación en energía y proteína:

UFL PDI (g.) Sostenimiento 5 400

Page 32: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

31

Gestación 2 130 TOTAL 7 530

Vemos como los nutrientes aportados apenas llegan a cubrir las necesidades de proteínas del animal y no pueden con las de energía, por tanto el animal no produce leche. e) En cuanto a la ración de minerales tenemos:

Ca (g.) P (g.) Aportes 94,27 15,88 Necesidades 38,30 72,58 Déficit 22,42 - 21,69

Hay déficit de fósforo y superavit de calcio, por eso buscamos en las T.A. una fuente de fósforo adecuada para el vacuno lechero, por ejemplo el fosfato monosódico (25% de fósforo hidrosoluble). 66.- ¿Cuantos litros de leche al 3,2% de grasa serían 25,4 litros al 4% de grasa? 15 * L * 3,2 FCM = 0,4 * L + —————— = 25,4; por lo que L = 28,86 l. al 3,2% de grasa 100 67.- ¿Cuantos litros de leche con el 4% de grasa produciría una vaca de 48 meses de edad, de 580 Kg. de p.v. y en el sexto mes de lactación, sabiendo que su ración esta compuesta por 12 Kg. de ensilado de maíz al 25% de M.S., 2 Kg. de harina de soja del 48-50% y 5 Kg. de paja de cebada de muy buena calidad? ¿Cuantas UFL deberíamos aportar a la ración para conseguir siete litros más de leche? a) cálculo de las necesidades de sostenimiento del animal:

UFL = 4,88 y 390 g. de PDI b) Aportes de la ración: Kg. % M.S. Kg. M.S. UFL PDIN PDIE E. maíz 12 25 3 2,52 159 213 Soja 2 88,3 1,77 1,87 600,44 443,27 P.Cebada 5 88 4,4 2,2 110 211,2 TOTAL 6,59 869,44 867,47

Page 33: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

32

c) Una vez cubiertas las necesidades de sostenimiento aún quedan disponibles las siguientes cantidades de nutrientes:

UFL = 6,59 - 4,88 = 1,71 PDIN = 869,44 - 390 = 479,44 g. PDIE = 867,47 - 390 = 477,47 g.

d) Los litros de leche al 4% de grasa que se pueden producir son los resultantes de saber que para cada litro de leche se necesitan 0,43 UFL y 50 g. de PDI.

UFL = 1,71/0,43 = 3,98 l. PDIN = 479,44/50 = 9,59 l. PDIE = 477,47/ 50 = 9,55 l.

e) Cada litro de leche necesita 0,43 UFL, por tanto 0,43 * 7 = 3,01 UFL deberíamos aportar a la ración para conseguir siete litros más. 68.- Sea el grupo de vacas lecheras de 635 kg. de p.v. y 30 Kg. de leche al 3,8% de grasa, de una explotación situada en la provincia de Ciudad Real. Suponiendo que en el mes de Mayo de 1993, estos animales se encontraban en el cuarto de su lactación, calcular:

a) La fecha de secado, parto y nueva cubrición del grupo. b) Todas sus necesidades nutritivas c) La capacidad de ingestión del grupo, sabiendo que comen ensilado de maíz al 25-30% de M.S. d) Incluyendo este alimento en la ración, que cantidad máxima de sus necesidades se verán cubiertas. e) Calcular la ración con este forraje al máximo y un concentrado compuesto por maíz y harina de girasol decorticada, desengrasada. f) Una vez calculada la ración, ¿existe déficit de minerales?. En caso afirmativo, indicar cual de los siguientes CVM vamos a utilizar y en qué cantidad.

Tipos CVM % P % Ca

1 3 27 2 6 36 3 8 16 4 8 24

Page 34: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

33

a) Fecha de secado: Noviembre 1993 Fecha de parto: Enero 1994 Fecha de nueva cubrición: Abril 1994 b) cálculo de las necesidades del animal * Energía: Sostenimiento + Producción = 5,21 + 12,51 = 17,72 UFL FCM = 29,1 Kg. de leche al 4% de grasa * Proteína: Sostenimiento + Producción = 417,5 + 1455 = 1872,5 g. de PDI * Materia Seca: Ecuación de CORNELL è Kg.M.S. = 20,62 * Minerales: Ca = 148,46 g. P = 78,36 g. * Agua: 87,3 a 145,5 l. c) El valor lastre del ensilado de maíz es de 1,12 ULB y por tanto la C.I. será de:

20,62 C.I. = ———— = 18,41 Kg. de M.S. 1,12

d) Los 18,41 Kg. de M.S. de ensilado de maíz aportan: UFL PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) E. Maíz 15,46 975,73 1307,11 46,03 64,44 Necesidades 17,72 1872,5 1872,5 78,36 148,46 Déficit 2,26 897,2 565,39 32,33 84,02 % cubierto 87,24 52,11 69,81 Las máximas necesidades cubiertas serán del 52,11%, ya que aunque hay más cantidad de energía, esto no se toma en consideración. e) La cantidad máxima de este forraje que podemos utilizar es del 60% de la M.S. total a ingerir por este animal (pág. 118 de las T.A.). Entonces será el 60% de 18,41 Kg., es decir 11,05 Kg. de M.S.. Vamos a ver como es el aporte de este alimento y cual es el déficit a cubrir con el concentrado: UFL PDIN PDIE P Ca E. maíz 9,28 585,65 784,55 27,63 38,68 Necesidades 17,72 1872,5 1872,5 78,36 148,46

Page 35: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

34

Déficit 8,44 1286,85 1087,95 50,73 109,78 El déficit anterior se cubre con un concentrado a base de maíz y harina de girasol decorticada, desengrasada. Planteamos entonces la siguiente ecuación: 8,44 = 1,1 M + 0,73 G 1286,85 - 69 M 1286,85 = 69 M + 238 G en donde G = —————— 238 Sustituyendo en la primera ecuación:

1286,85 - 69 M 8,44 = 1,1 M + 0,73 ( —————— ); de donde M = 3,43 Kg. de maíz 238

Sustituyendo este valor para el maíz en la formula del girasol:

G = 4,41 Kg. de harina de girasol f) Las cantidades de minerales aportados por la ración, las necesidades del animal y el deficit total son:

Ca (g.) P(g.) Volumen 38,68 27,63 Concentrado 17,35 56,15 Total aporte 56,03 83,78 Necesidades 109,78 78,36 Déficit 53,75 - 5,42

Sólo hay déficit de calcio, por tanto buscamos una fuente de inorgánica de calcio para cubrir estas necesidades: Utilizamos entonces el carbonato calcico (90% de riqueza) de rocas calizas. 69.- Sea una vaca lechera de 520 Kg. de p.v. y primer parto a los dos años de edad, que se cubrió por segunda vez en el tercer mes de lactación y en el noveno mes de ésta produce 20 litros de leche con el 3,2% de grasa.

a) Hacer el planning de explotación del animal b) Calcular sus necesidades totales c) Sabiendo que la capacidad de ingestión de este animal para un forraje determinado es de 18,6 UL, calcular el valor lastre del mismo.

Page 36: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

35

d) Si este animal comiera 30 Kg. de remolacha forrajera y 9,7 Kg. de heno de pradera natural de zona llana primer ciclo, espigado, secado en el campo con buen tiempo, ¿que porcentaje de sus necesidades en M.S. se verían satisfechas? e) Comiendo la cantidad de alimento del apartado anterior, ¿cuantos Kg. de leche daría este animal? f) Si quisiéramos que el animal produjera la totalidad de los Kg. de leche propuestos, ¿que cantidad de guisantes deberíamos aportar a la ración anterior? g) Una vez calculada la ración, ¿existe déficit de minerales en la misma?. En caso afirmativo, calcular la cantidad de un CVM que debemos aportar sabiendo que este tiene un contenido en calcio del 20% y su relación Ca/P es de cuatro.

a) Primer parto: 24 meses Segunda cubrición: 27 meses 9º mes de lactación: 33 meses Segundo parto: 36 meses Edad de secado: 34 meses Se encuentra en el séptimo mes de la gestación. b) cálculo de las necesidades nutritivas del animal: * Energía: Sostenimiento + Crecimiento (primera lactación y parto < 28 meses) + Gestación (7º mes) + Producción = 4,52 + 0,7 + 1 + 7,57 = 13,79 UFL FCM = 17,6 Kg. de leche al 4% de grasa. * Proteína: Sostenimiento + Crecimiento + Gestación + Producción = 360 + 55 + 80 + 878 = 1373 g. de PDI. * Materia Seca: Ecuación de JOURNET è Kg. M.S. = 15,46 * Minerales: Ca = 11,31 g. P = 58,75 g. * Agua: 52,8 a 88 l/día. 15,46 c) El valor lastre es: VL = ———— = 0,83 ULB 18,6 d) Los aportes del forraje, las necesidades y % de ellas cubiertos son:

Page 37: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

36

Kg. % M.S. Kg. M.S. UFL PDIN PDIE R.forrajera 30 13 3,9 2,52 H.pradera 9,2 85 7,82 1,87 TOTAL 9,45 824,32 894,68 Necesidades 13,79 1373 1373 % cubierto 68,53 60,04 Sólo podemos cubrir el 60,4% de las necesidades de energía y proteína del animal. e) Las necesidades de mantenimiento de este animal son las de sostenimiento, gestación y crecimiento, es decir:

UFL PDI (g.) Sost + Gest + Crec 6,22 495 Aportes del forraje 9,45 824,32 Excedente 3,23 329,32

Como para producir 1 Kg. de leche al 4% de grasa necesitamos 0,43 UFL y 50 g. de PDI, con este excedente solo produciremos 6,59 Kg.:

UFL = 3,23/0,43 = 7,51 Kg. PDI = 329,32/50 = 6,59 Kg.

f) El déficit de la ración es de

UFL PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) Déficit 4,34 548,68 478,32 41,53 56,59

Y debemos cumplimentar la ración con guisantes los cuales tienen las siguientes características:

UFL PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) Guisantes 1,03 149 115 3,7 0,9

Por tanto:

UFL = 4,34/1,03 = 4,21 Kg. de guisantes PDIN = 548,68/149 = 3,68 Kg. de guisantes PDIE = 478,32/115 = 4,15 Kg. de guisantes

Aportaremos entonces 4,21 Kg. de guisantes a la ración anterior. g) Las cantidades de minerales aportados por la ración, las necesidades del animal y el deficit total son:

Ca (g.) P(g.)

Page 38: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

37

Volumen 54,72 29,31 Concentrado 3,79 15,58 Total aporte 58,51 44,89 Necesidades 111,31 58,75 Déficit 52,8 13,86

La relación Ca/P del déficit es de aproximadamente 4/1. El CVM será del 20% de calcio y el 5% de fósforo, por tanto la cantidad será:

CVM = (13,86 * 100)/5 = 277 g./día.

Page 39: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

38

4. ALIMENTACION DE BOVINOS DE CRECIMIENTO Y CEBO

Page 40: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

39

70.- Calcular las necesidades de un novillo precoz de tipo lechero de raza frisona de 350 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 1.400 g./d. Según la tabla de la pág. 67 de las T.A., las necesidades del animal son:

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) CI (ULB/d) DERm 350 Kg. 1.400 g./d. 7,5 657 7,2 1,04

71.- Calcular las necesidades de un novillo de precocidad media del tipo Charolais X Frisón de 450 Kg. de M.S. y una velocidad de crecimiento de 800 g./d. Según la tabla de la pág. 68, las necesidades del animal son:

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) CI (ULB/d) DERm 450 Kg. 800 g./d. 6,4 573 8,2 0,78

72.- Calcular las necesidades de un novillo Limousin X Retinta, criado en una dehesa castellano-manchego, de 400 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 1.000 g./día. Según la tabla de la pág. 69, las necesidades del animal son:

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) CI (ULB/d) DERm 400 Kg. 1.000 g./d. 6,1 613 7,8 0,78

73.- Calcular las necesidades nutritivas de un novillo entero de 400 Kg. de p.v. y velocidad de crecimiento de 300 g./d., que va a ser el semental de una explotación de vacuno extensivo de raza Morucha. Según la tabla de la pág. 73, las necesidades del animal son:

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) CI (ULB/d) DERm 400 Kg. 300 g./d. 4,7 387 7,8 0,60

Page 41: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

40

74.- Calcular las necesidades nutritivas de una novilla de reposición de raza Retinta que pesa 300 Kg. y queremos que tenga una velocidad de crecimiento de 500 g./d.. Según la tabla de la pág. 74, las necesidades del animal son:

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) CI (ULB/d) DERm 300 Kg. 500 g./d. 4,3 384 6,3 0,68

75.- Calcular la ración de un novillo de carne de precocidad media cuyo peso es de 400 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 800 g./d. a base de ensilado de ray-grass italiano de primer ciclo, comienzo del espigado, corte fino sin conservador. Según la tabla de la pág. 68, las necesidades del animal son:

Peso Velocidad de crecimiento UFC PDI (g.) CI (ULB/d) DERm 400 Kg. 800 g./d. 5,8 546 8,0 0,72

Las características del VL del forraje (1,09 ULB), permiten calcular la cantidad máxima del mismo que puede ingerir el animal: Kg.M.S. 8 C.I. = ———— = ———— = 7,34 Kg. de M.S. de ensilado de ray-grass italiano VL 1,09 Esta cantidad es la máxima que puede ingerir el animal y aporta la siguiente cantidad de nutrientes:

UFC PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) 5,8 433,06 521,14 22,02 33,03

Vemos como con esta cantidad de forraje es suficiente para cubrir las necesidades del animal. 76.- Calcular el crecimiento diario que puede producir en una novilla de carne de precocidad elevada que pesa 400 Kg., el consumo a voluntad de heno de alfalfa de primer ciclo, 50% de botones florales, ventilado. Según la tabla de la pág. 70 de las T.A., el máximo consumo de materia seca de forraje que puede hacer el animal es de 8 Kg. El valor lastre del heno de alfalfa es de 0,95 ULB, por tanto la capacidad de ingestión de este animal para este forraje es de:

Page 42: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

41

Kg.M.S. 8 C.I. = ———— = ———— = 8,42 Kg. de M.S. VL 0,95

Estos Kg. de forraje aportan una cantidad de energía de:

8,42 * 0,61 UFC/Kg.M.S. = 5,14 UFC Con esta cantidad de energía la ganancia del animal sería aproximadamente de 600 g./d.. 77.- Decir si la adición a voluntad de paja de cereales de muy buena calidad como alimento de un novillo de reposición que necesita una densidad mínima de su ración (DERm) de 0,6 UFL/ULB, es suficiente para cumplimentar todas sus necesidades. La densidad energética del forraje es de 0,31 UFL/ULB y por tanto menor que la DERm del animal (0,6 UFL/ULB), por lo que se necesitará el aporte de un concentrado a la dieta de este animal: 0,6/0,31 < 1 78 .- ¿Es necesario aportar un concentrado a un novillo tardío de raza cárnica de 300 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 800 g./d., que ingiere tacos de alfalfa condensada, 22% de materias nitrogenadas? La DERm es de 0,78 UFC/ULB y la densidad energética del forraje es de 0,89 UFC/ULB, por tanto el consumo exclusivo del forraje sera suficiente para cubrir las necesidades del animal: 0,89/0,78 > 1 79.- Calcular el valor ULB aparente de un heno de ray-grass italiano primer ciclo, pleno espigado, secado en el campo con buen tiempo, utilizado en la alimentación de un novillo de carne (DERm = 0,75 UFC/ULB) junto a un concentrado que tiene un valor energético medio de 1 UFC. Según la tabla de la pág. 78 de las T.A.(valor energético del concentrado igual a 1 UFL); para las características del forraje (1,18 ULB y 0,62 UFC) utilizado y una DERm de 0,75, el valor ULB aparente es de 1,44. 80.- ¿Cual es el valor ULB aparente de la paja de cebada de buena calidad consumida por una novilla de carne de 350 Kg. de p.v. y 300 g./d. de velocidad de crecimiento, si se quiere complementar con un forraje que tiene un valor energético medio de 1,1 UFL?

Page 43: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

42

Según la tabla de la pág. 79 de las T.A.(valor energético del concentrado igual a 1,1 UFL); para las características del forraje (1,75 ULB y 0,45 UFL) utilizado y una DERm de 0,74 (pág. 74); el valor ULB aparente es de 2,29. 81.- Calcular el consumo en Kg. de M.S. de pulpa de remolacha ensilada que puede realizar un novillo castrado de 600 Kg. de p.v. y 1.200 g./d. de ganancia diaria, cuya etapa final de cebo comenzó con 550 Kg., sabiendo que ingiere una mezcla de concentrado de un valor energético igual a 0,9 UFL. Según la tabla de la pág. 77 de las T.A.(valor energético del concentrado igual a 1,1 UFL); para las características del forraje (1,05 ULB y 0,99 UFC) utilizado y una DERm de 0,83 (pág. 72); el valor ULB aparente es de 0,95. La C.I. del animal es de 11,5 ULB/día, por tanto:

C.I. 11,5 ———— = ———— = 12,1 Kg. de M.S. VL 0,95

82.- Calcular el consumo en fresco de sorgo forrajero fresco de primer ciclo encañado, que realiza un macho de 500 Kg. de p.v. y 500 g./d. de velocidad de crecimiento, sabiendo que ingiere una mezcla de concentrado de un valor energético igual a 1 UFL. Según la tabla de la pág. 78 de las T.A.(valor energético del concentrado igual a 1 UFL); para las características del forraje (1,02 ULB y 0,80 UFL) utilizado y una DERm de 0,64; el valor ULB aparente es de 1,00. La C.I. del animal es de 9,2 ULB/día, por tanto:

C.I. 9,2 ———— = ———— = 9,2 Kg. de M.S. VL 1,00

Si el forraje tiene un 16% de M.S. por cada Kg. en fresco, entonces el animal come 9,2/0,16 = 57,5 Kg, de sorgo fresco. 83.- Calcular la ración de un novillo tardío de raza cárnica, de 450 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 1.200 g./d., sabiendo que ingiere ensilado de maíz de más del 30% de M.S..¿Es suficente el forraje para cubrir las

Page 44: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

43

necesidades del animal? En caso de no serlo, ajustar la ración con una mezcla de cebada y soja 42-44%. No es suficiente el forraje por que la relación DERm/De. = 0,83/0,76 < 1, entonces habrá que aportar un concentrado. El valor energético medio del concentrado formado por la cebada y la soja es de aproximadamente 1 UFC., entonces según la tabla de la pág. 78 de las T.A.; para las características del forraje (1,04 ULB y 0,79 UFL) utilizado y una DERm de 0,83; el valor ULB aparente es de 1,11. La C.I. del animal es de 8,5 ULB/día, por tanto la cantidad de forraje consumido será:

C.I. 8,5 ———— = ———— = 7,66 Kg. de M.S. VL 1,11

El aporte nutritivo de esta cantidad de alimento es:

UFC PDIN PDIE 6,0 390,66 543,86

Las necesidades del animal y el déficit de nutritientes que queda después de la inclusión del forraje es:

UFC PDIN PDIE Necesidades 7,1 696 696 Déficit 1,1 305,34 152,14

Calculamos entonces la cantidad de concentrado necesario para cubrir este déficit 1,1 = 1 C + 1,01 S 305,34 - 70 C 305,34 = 70 C + 306 S S = —————— 306 Sustituyendo en la primera ecuación tenemos que C = 0,12 Kg. de cebada y por tanto S = 0,97 Kg. de soja. 84.- Ajustar la ración del problema anterior en su contenido mineral y decir cual sería el CVM que deberíamos utilizar para equilibrarla. Los aportes nutritivos de la ración, las necesidades el animal y el déficit ocasionado son:

P (g.) Ca (g.)

Page 45: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

44

Forraje 19,15 26,81 Concentrado 6,42 3,3 Necesidades 34 50 Déficit 8,43 23,19

La relación aproximada del déficit es Ca/P = 3/1; elegiremos un CVM del tipo 24/8 y a razón de:

8,43 * 100 CVM = —————— = 105,38 g./día 8

85.- Calcular la ración de un macho castrado Charolais de 500 Kg. con una velocidad de crecimiento de 500 g./d., que ingiere ensilado de maíz de más del 30% de materia seca y torta de cacahuete decorticada desengrasada. Las necesidades del animal son:

UFL PDI (g.) CI (ULB/d) DERm P (g.) Ca (g.) 5,9 506 9,2 0,64 29 39

La relación DERm/De. = 0,64/0,82 < 1; no se necesita aporte de concentrado para cubrir las necesidades energéticas, pero veamos que pasa con el aporte proteíco. La cantidad de forraje de forraje a suministrar es de: Necesidades 5,9 Kg. M.S. = —————— = ——— = 6,9 Valor UFL 0,85 Los aportes proteícos del forraje, las necesidades el animal y el déficit ocasionado son:

PDIN (g.) PDIE (g.) Forraje 352 490 Necesidades 506 506 Déficit 154 16

Este déficit de proteína (PDIN) lo queremos cubrir con torta de cacahuete, que tiene un valor PDIN de 311g.; por tanto

154/311 = 0,5 Kg. de torta de cacahuete Estos aportan un total de 0,5 * 0,9 = 0,48 UFL a la ración, que suponen un total de 0,6 Kg. (0,48/0,85), de ensilado de maíz que deben dejarse de suministrar para que la ración sigua ajustada en energía.

Page 46: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

45

Entonces la proteína se reduce en 30,6 g. (0,6/51), de PDIN, por lo que será necesario aumentar el concentrado en 0,1 Kg. (30,6/311) La ración estará finalmente compuesta por 6,3 Kg. de ensilado de maíz y 0,6 Kg. de torta de cacahuete. 86.- Calcular los aportes en calcio y fósforo de la ración anterior y determinar el tipo de CVM a utilizar en el caso de que exista un déficit de estos minnerales. Los aportes nutritivos de la ración, las necesidades del animal y el déficit ocasionado son:

P (g.) Ca (g.) Forraje 15,75 22,05 Concentrado 3,36 1,14 Necesidades 29 39 Déficit 9,89 15,81

La relación aproximada del déficit es Ca/P = 2/1; elegiremos un CVM del tipo 12/6 y a razón de:

9,89 * 100 CVM = —————— = 164,83 g./día 6

87.- Calcular la ración del novillo del problema nº85, suponiendo que coma los 6,9 Kg. de ensilado de maíz de más del 30% de M.S. y este se complemente con urea. El déficit proteíco que obteníamos era de 154 g. de PDIN y 16 g. de PDIE. Por otro lado la urea presenta una riqueza de 1610 g. de PDIN, entonces tenemos:

154/1610 = 0,09565 Kg. = 95,65 g. de urea Los cuales deberemos sumar a los 6,9 Kg. de ensilado de maíz para ajustar la ración. 88.- Calcular la ración de un novillo de carne de precocidad media, 300 Kg. de p.v. y 1400 g./día de velocidad de crecimiento a base de ensilado de pulpa de remolacha, torta de girasol y maíz en grano. Las necesidades del animal son:

Page 47: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

46

UFC PDI (g.) CI (ULB/d) DERm P (g.) Ca (g.) 6,2 649 6,4 0,97

No es suficiente el forraje por que la relación DERm/De. = 0,97/0,94 > 1; entonces habrá que aportar un concentrado. El valor energético medio del concentrado formado por el maíz y el girasol es de aproximadamente 0,9 UFC., entonces según la tabla de la pág. 77 de las T.A.; para las características del forraje (1,05 ULB y 0,99 UFC) utilizado y una DERm de 0,97; el valor ULB aparente es de 1,05. La C.I. del animal es de 6,4 ULB/día, por tanto la cantidad de forraje consumido sera:

C.I. 6,4 ———— = ———— = 6,1 Kg. de M.S. VL 1,05

El aporte nutritivo de esta cantidad de alimento es:

UFC PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) 6,04 463,6 640,5 6,1 79,3

Las necesidades del animal y déficit de nutritientes que queda después de la inclusión del forraje es:

UFC PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) Necesidades 6,2 649 649 28 47 Déficit 0,16 185,4 8,5 21,9 - 32,3

Calculamos entonces la cantidad de concentrado necesario para cubrir este déficit 0,16 = 1,1 M + 0,65 G 185,4 - 69 M 185,4 = 69 M + 238 G G = —————— 238 Sustituyendo en la primera ecuación tenemos que M = 0 Kg. de maíz y por tanto G = 0,78 Kg. de girasol. Estos 0,78 Kg. de girasol aportan 0,51 UFC, por tanto sobran 0,35 UFC (0,51-0,16), que los debemos restar del forraje: 0,35/0,99 = 0,35 Kg. de ensilado de maíz menos. La ración estará formada por 5,75 Kg. de ensilado de maíz y 0,78 Kg. de torta de girasol.

Page 48: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

47

89.- Sea una novilla de carne de 350 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 500 g./d., que queremos darle 2,5 Kg. de concentrado y un heno de alfalfa de primer ciclo, 50% de botones florales, ventilado. ¿Cual és el consumo de M.S. de este forraje que hace el animal? Las características del forraje son:

UFL PDIN(g.) PDIE(g.) ULB De. P (g.) Ca (g.) H.alfalfa 0,7 118 103 0,95 0,64 3 16

Las necesidades del animal son:

UFL PDI (g.) CI (ULB/d) DERm P (g.) Ca (g.) 4,8 412 7,0 0,69

Según las tablas de las pág. 80-81 tenemos que los Kg. de M.S. de heno de alfalfa ingeridos en función del VL del forraje, la cantidad de concentrado y la C.I. del animal, son 5,6. 90.- Calcular la velocidad de crecimiento de una novilla de carne que se sacrifica a los 14 meses y pesa 400 Kg., sabiendo que ingiere 3 Kg. de concentrado de 0,9 UFC de energía y ensilado de girasol. Las características del forraje son:

UFC PDIN(g.) PDIE(g.) ULB De. P (g.) Ca (g.) E.girasol 0,67 65 68 1,00 0,67 3 13,5

La C.I. del animal es de 8 ULB/d. Según las tablas de las pág. 80-81 tenemos que los Kg. de M.S. de ensilado de girasol ingeridos en función del VL del forraje, la cantidad de concentrado y la C.I. del animal, son 5,8. El aporte del alimento es de: Kg. UFC PDIN (g.) PDIE (g.) E. girasol 5,8 3,88 377 394,4 Concentrado 3,0 2,7 TOTAL 6,58 Las 6,58 UFC de energía permiten un crecimiento aproximado al animal de 900 g./d.

Page 49: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

48

91.- Calcular una ración para un novillo frisón de 550 Kg. de p.v. y una velocidad de crecimiento de 1.400 g./d. a base de 4 Kg. de concentrado de maíz y soja 42-44% y un forraje de ensilado de ray-grass italiano, primer ciclo, corte fino sin conservador. ¿Cual sería su velocidad real de crecimiento? Las características del forraje son:

UFC PDIN(g.) PDIE(g.) ULB De. P (g.) Ca (g.) E.ray-grass 0,79 57 66 1,21 0,65 3 4,5

La C.I. del animal es de 9,1 ULB/d. Según las tablas de las pág. 80-81 tenemos que los Kg. de M.S. de ensilado de ray-grass ingeridos en función del VL del forraje, la cantidad de concentrado y la C.I. del animal, son 5,3. El aporte del alimento, las necesidades del animal y el déficit creado son de: UFC PDIN (g.) PDIE (g.) DERm E. ray-grassl 4,19 302,1 349,8 Necesidades 10,5 741 741 1,15 Déficit 6,31 438,9 391,2 El valor energético medio del concentrado de maíz y soja es de 1,13 UFC, por tanto los 4 Kg. de la ración aportarán 4,52 UFC. El valor energético total de la ración será de:

4,19 + 4,52 = 8,71 UFC Con esta energía el animal sólo puede crecer aproximadamente 1000 g./d. Para crecer los 1.400 g./d., el aporte energético del concentrado debería ser de 6,31 UFC, es decir aumentar la presencia del concentrado en la ración hasta 5,56 Kg. (6,31/1,13). Esta cantidad de concentrado estará repartida de la siguiente forma entre el maíz y la soja. 6,31 = 1,1 M + 1,14 S 438,9 - 69 M 438,9 = 69 M + 261 S S = —————— 261 Sustituyendo en la primera ecuación tenemos que M = 5,42 Kg. de maíz y por tanto S = 0,27 Kg. de soja.

Page 50: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

49

5. ALIMENTACION DE VACAS DE CARNE

Page 51: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

50

92.- Calcular las necesidades nutritivas de una vaca morucha primípara de 475 Kg. de p.v. que se encuentra en el sexto mes de gestación y que en su próximo parto tendrá 38 meses, sabiendo que su sistema de explotación es el de estabulación libre. Según la tabla de la pág. 85 de las T.A. las necesidades del animal son:

UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) C.I. (UL) Necesidades 4,1 400 35 60 9,5 Estab. libre 0,4

TOTAL 4,5 400 35 60 9,5 93.- Sea una vaca Retinta de 550 Kg. de p.v. que se encuentra en explotación al aire libre en una dehesa de la provincia de Ciudad Real. Sabiendo que está en el segundo mes de lactación de un parto tardío, que volvió al establo con un estado de carnes normal y que su ternero pesó 35 Kg. al nacimiento, calcular sus necesidades nutritivas. Según la tabla de la pág. 84 de las T.A. las necesidades del animal son:

UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) C.I. (UL) Necesidades 6,6 710 35 60 13,3 E.aire libre 0,8

TOTAL 7,4 710 35 60 13,3 94.- Sea una vaca de 700 Kg. de p.v. que se encuentra en el octavo mes de gestación y que se prevee que para un ternero de 55 Kg. de p.v.. Sabiendo que este animal se explota al aire libre y que volvió al establo con un mal estado de carnes, calcular sus necesidades nutritivas. Según la tabla de la pág. 83 de las T.A. las necesidades del animal son:

UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) C.I. (UL) Necesidades 6,4 550 40 70 13,4 Peso ternero 0,25 20 E.aire libre 1,0

TOTAL 7,65 570 40 70 13,4 95.- En una explotación vacuna de estabulación libre sobre abundante paja, el animal medio tiene un peso vivo de 600 Kg. y produce en lactación 9 l./día, que son suficientes para alimentar a terneros de 45 Kg. de p.v.. Sabiendo que un animal de esta explotación se encuentra en su tercer mes de lactación de un parto precoz y que vovió al establo con un estado de carnes normal, calcular sus necesidades nutritivas.

Page 52: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

51

Según la tabla de la pág. 83 de las T.A. las necesidades del animal son:

UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) C.I. (UL) Necesidades 8,6 810 40 65 15,2

Lactación 0,86 100 3,4 8,4 0,3 TOTAL 9,46 910 43,4 73,4 15,5

96.- Calcular la ración de una vaca de carne de 560 Kg. de p.v. en el sexto mes de gestación, explotada al aire libre, después de volver al establo con mal estado de carnes y suponiendo que producirá un ternero de 35 Kg. de p.v., sabiendo que está formada por heno de pradera natural de zona llana primer ciclo espigado secado menos de 10 días en el campo con tiempo lluvioso.

UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) C.I. (UL) Necesidades 5,0 440 35 60 12,0 Peso ternero - 0,25 - 20 E.aire libre 0,8

TOTAL 5,55 420 35 60 12,0 La capacidad de ingestión del animal le permite comer 10 Kg. de M.S. de heno de pradera natural (12/1,2). El forraje aporta la siguiente cantidad de nutrientes:

UFL PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) 7,3 670 770 25 55

Por tanto las necesidades están más que cubiertas, por lo que habrá que calcular los Kg. de M.S. de forraje que las cubren perfectamente:

5,55/0,73 = 7,6 Kg. 420/67 = 6,2 Kg. 420/77 = 5,45 Kg.

Utilizaremos entonces 7,6 Kg. de M.S. de heno de pradera natural. 97.- Calcular las necesidades de una vaca de carne de 520 Kg. de p.v., que se encuentra en el segundo mes de lactación de un parto precoz y que volvió al establo con mal estado de carnes. Además produce 10 Kg. de l./d. y se explota en estabulación libre. Realizar una ración para este animal a base de ensilado de ray-grass ingles, primer ciclo, pleno espigado, corte fino sin conservador, cebada y harina de girasol. Calculamos las necesidades del animal:

Page 53: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

52

UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) C.I. (UL)

Necesidades 8,4 710 35 60 13,3 Lactación 1,29 21,5 5,1 12,6 0,3

E. libre 0,8 TOTAL 10,49 731,5 40,1 72,6 13,6

La capacidad de ingestión del animal le permite comer 10,71 Kg. de M.S. de ensilado de ray-grass inglés (13,6/1,27). El aporte del forraje y el déficit del mismo son:

UFL PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) E. ray-grass 8,03 535,5 642,6 26,78 53,55

Déficit 2,46 196 88,4 13,32 19,05 Aportamos entonces el concentrado de cebada y harina de girasol: 2,46 = 1 C + 0,73 G 196 - 70 C 196 = 70 C + 238 G G = —————— 238 Sustituyendo en la primera ecuación tenemos que C = 2,35 Kg. de cebada y por tanto G = 0,14 Kg. de harina de girasol. 98.- Ajustar la ración en minerales del problema nº97 y decir el tipo y cantidad de CVM que deberemos utilizar para conseguirlo. Los aportes de la ración, las necesidades del animal y el déficit creado son:

P (g.) Ca (g.) E. ray-grass 26,78 53,55 Cebada 7,99 2,0 H. girasol 1,46 0,52 TOTAL 36,23 56,07 Necesidades 40,1 72,6 Déficit 3,87 16,53

Utilizaremos un CVM del tipo Ca/P = 4/1 que puede ser un 4P/16Ca y la cantidad será de 3,87 * 100/4 = 96,75 g./día. 99.- En una explotación al aire libre de Sierra Morena hay vacas de raza Retinta de 510 Kg. de p.v. medio, que entran en racionamiento con mal estado de carnes y se encuentran en el primer mes de lactación de un parto

Page 54: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

53

tardío. Su producción láctea media es de 7 Kg. de leche al 3,1% de grasa y su ternero pesó 40 Kg. al nacimiento.

a) Calcular las necesidades nutritivas medias de los animales b) Calcular su ración, sabiendo que va a ingerir una mezcla de sorgo forrajero de primer ciclo en floración y ray-grass italiano primer ciclo, comienzo del espigado. c) ¿Es necesario añadir un concentrado a base de cebada y torta de girasol? Si así fuera calcular la nueva ración.

a) El FCM de la producción de esta vaca es de 6 Kg. de leche y con arreglo a el las necesidades del animal son:

UFL PDI (g.) P (g.) Ca (g.) C.I. (UL) Necesidades 7,1 670 35 60 12,2 Peso ternero 0,25 20

Lactación - 0,43 - 50 - 1,7 - 4,2 - 0,3 E. aire libre 0,8

TOTAL 7,72 640 33,3 55,8 11,9 b) El aporte medio de 1 Kg. de M.S. de forraje:

UFL PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) ULB Sorgo 0,65 58 73 2,5 4,5 1,18

Ray-grass 0,84 63 82 3,0 4,5 1,03 Media 0,75 60,5 77,5 2,75 4,5 1,11

La capacidad de ingestión del animal le permite comer 10,82 Kg. de M.S. de forraje mezcla (11,9/1,11). El forraje aporta la siguiente cantidad de nutrientes:

UFL PDIN (g.) PDIE (g.) P (g.) Ca (g.) 8,12 654,61 838,55 29,76 48,69

Por tanto las necesidades están más que cubiertas, por lo que habrá que calcular los Kg. de M.S. de forraje que las cubren perfectamente:

7,72/0,75 = 10,29 Kg. 640/60,5 = 10,58 Kg. 640/77,5 = 8,25 Kg.

Con 10,58 Kg. de forraje es suficiente para ajustar la ración del animal, por lo que no es necesario aportar concentrado.

Page 55: AREA DE PRODUCCIÓN ANIMAL INDICE 1. RACIONAMIENTO DE TERNEROS DE CRIA: problemas 1-10 2. RACIONAMIENTO DE NOVILLAS DE LECHE: problemas 11-17 3. RACIONAMIENTO DE VACAS DE LECHE:

54

100.- Ajustar la ración en minerales del problema nº99 y decir el tipo y cantidad de CVM que deberemos utilizar para conseguirlo. Los aportes de la ración, las necesidades del animal y el déficit creado son:

P (g.) Ca (g.) Forraje mezcla 29,1 47,61 Necesidades 33,3 55,8 Déficit 4,2 8,19

Utilizaremos un CVM del tipo Ca/P = 2/1 que puede ser un 8P/16Ca y la cantidad será de 4,2 * 100/8 = 52,5 g./día.