argumentación

8
Colegio Santa Sabina, Concepción Departamento de Lenguaje Profesora Janiffer Atlagic Córdova Nombre:__________________________________________________________ Curso :__________ Fecha:_________________ LA ARGUMENTACIÓN Argumentar es una forma de participar en un diálogo que tiene como condición básica la defensa y justificación de una forma de ver el mundo, es decir, nuestra propia forma de pensar. Así como en nuestro diario vivir existen ocasiones informales para opinar y juzgar sobre nuestro entorno, también hay numerosas situaciones formales en las cuales la argumentación resulta determinante: decir frente al profesor que la nota no es suficiente, fundamentar en una prueba, defender un proyecto cultural, etc. Dada su importancia en el diario vivir, podemos encontrar formas de argumentación en muy variadas situaciones comunicativas:-en una conversación familiar (oral), en una carta de amor (escrita), usando un código formal, como en la justificación de una petición al director, usando un código informal, como cuando explicas a tus amigas/os por qué te gusta un grupo de música o una película por ejemplo. La argumentación se presenta en situaciones públicas, como en la editorial de un diario o en situaciones privadas, como una discusión de pareja. ¿Cómo saber, entonces, cuándo me enfrento a una argumentación y no a otro tipo de texto? Una característica esencial es la diferencia de puntos de vista entre el emisor y el receptor sobre un tema, es decir, toda argumentación se da en el contexto de una discusión (polémico), en la cual los participantes pueden tener como finalidad convencer y/o persuadir a su interlocutor para que pueda formar, reforzar o cambiar la actitud. En otras palabras, la argumentación se

Upload: nelson-roa

Post on 07-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía para 1ero medio

TRANSCRIPT

Gua de contenidos vistos en las primeras clases

Colegio Santa Sabina, ConcepcinDepartamento de LenguajeProfesora Janiffer Atlagic Crdova

Nombre:__________________________________________________________Curso:__________ Fecha:_________________LA ARGUMENTACINArgumentar es una forma de participar en un dilogo que tiene como condicin bsica la defensa y justificacin de una forma de ver el mundo, es decir, nuestra propia forma de pensar.As como en nuestro diario vivir existen ocasiones informales para opinar y juzgar sobre nuestro entorno, tambin hay numerosas situaciones formales en las cuales la argumentacin resulta determinante: decir frente al profesor que la nota no es suficiente, fundamentar en una prueba, defender un proyecto cultural, etc.Dada su importancia en el diario vivir, podemos encontrar formas de argumentacin en muy variadas situaciones comunicativas:-en una conversacin familiar (oral), en una carta de amor (escrita), usando un cdigo formal, como en la justificacin de una peticin al director, usando un cdigo informal, como cuando explicas a tus amigas/os por qu te gusta un grupo de msica o una pelcula por ejemplo.La argumentacin se presenta en situaciones pblicas, como en la editorial de un diario o en situaciones privadas, como una discusin de pareja.

Cmo saber, entonces, cundo me enfrento a una argumentacin y no a otro tipo de texto? Una caracterstica esencial es la diferencia de puntos de vista entre el emisor y el receptor sobre un tema, es decir, toda argumentacin se da en el contexto de una discusin (polmico), en la cual los participantes pueden tener como finalidad convencer y/o persuadir a su interlocutor para que pueda formar, reforzar o cambiar la actitud. En otras palabras, la argumentacin se realiza por medio del discurso razonado para la adhesin del otro a travs de la elaboracin de una tesis.

La argumentacin: puede presentarse de forma explcita o implcita. En la forma explcita se exponen las razones que justifican la argumentacin. Por ejemplo he decidido dejar de fumar, porque estoy comprometiendo mi salud. En la forma implcita, en cambio, las razones que sustentan la argumentacin no aparecen directamente, sino que el receptor debe interpretarlas. Por ejemplo, si no fumas felicitaciones! Sigue as y rechaza el aire contaminado (la argumentacin implcita es que al fumar contaminas el aire).Desde la perspectiva del dilogo, argumentar es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena razn para hacerle admitir una conclusin e incitarlo a adoptar ciertos comportamientos. Es argumentativo todo discurso producido en un contexto de debate orientado por un problema. Convencer y persuadir: La validez de recurrir a un determinado tipo de argumento, depender del objetivo que se tenga. Convencer significa que el emisor fundamenta lgicamente su argumento, es decir, entrega razones aceptadas como verdaderas por el conjunto de la sociedad.Persuadir implica un proceso en el que la emotividad (una transcripcin de lo sentimental o emocional a una representacin de lenguaje) se pone en juego y la inteligencia emocional acta. La intencin del emisor apela a los aspectos subjetivos que pueda tener en comn con su interlocutor. Texto argumentativo1.- Tesis: Opinin de alguien acerca de un tema conflictivo o polmico. Consiste en una afirmacin que no necesariamente es verdadera, pero que se pretende que alcance aceptacin general. Debe ser una opinin enunciada de forma declarativa y ser debatible.2.- Bases: Son los hechos o datos que apoyan la tesis, con la finalidad de ser aceptados por el interlocutor. Deben ser fehacientes. Especficamente, corresponden a los argumentos. Responden al porqu de la tesis.3.- Garanta: Vnculo con que se explicita la relacin de la tesis con las bases, es decir, por qu es pertinente esa base para esa tesis. En palabras simples, es la EXPLICACIN de porqu esa base sustenta a esa tesis precisa. (Responde a la pregunta: en qu sentido?)4.- Respaldo: Apoya a las garantas. Es informacin con una fuente claramente especificada: estadsticas, datos fidedignos, informes mdicos, hechos concretos.

ACTIVIDADESI. Lee los siguientes enunciados y escribe si corresponde a una argumentacin explcita o implcita segn corresponda:

1.Se prohbe fumar _______________________________________2.Prohibido fumar ________________________________________3.Fumar produce cncer ________________________________4.Se ruega no fumar, hay nios _________________________5.Le rogamos no fumar _________________________________6.Por razones de salud, se ruega no fumar ____________

II.Lea el enunciado y busque en el texto lo que se requiere.

1) Identifique en el siguiente fragmento la tesis presente y responda la alternativa correcta.

Texto 1: Entonces ha bajado la cabeza y se ha sentado de nuevo. Entonces me ha dicho que me compadeca. Juzgaba eso imposible de soportar por un hombre () Hablaba con una voz inquieta y precipitada. () Segn l, la justicia de los hombres no era nada y la de Dios todo ()

a) Ha bajado la cabeza y se ha sentado de nuevo.b) Me ha dicho que me compadeca.c) Hablaba con una voz inquieta y precipitada.d) La justicia de los hombres no era nada y la de Dios todo.

2) Seleccione la alternativa que enuncie la base del siguiente texto.

Texto 2: El hombre chileno es, en general, esencialmente andariego; para l distancias no son distancias ()Llenas estn de chilenos las ardientes y arenosas costas bolivianas; en el Per se encuentran por miles; y en uno y otro estado nadie disputa al pen chileno la palma de la actividad, del arrojo y del trabajo, al revs de lo que le sucede en su propio pas, donde no teniendo a quin lucir esas virtudes, no slo es desidioso, sino que llega a ser manso y sumiso, cuando fuera de l es siempre altanero y orgulloso.

a) Al revs de lo que sucede en su propio pas, donde no teniendo a quien lucir esas virtudesb) Llenas estn de chilenos las ardientes y arenosas costas bolivianas.c) El Hombre chileno es, en general, esencialmente andariego.d) Para l distancias no son distancias

3) Identifique en el siguiente texto quin es usado como respaldo.

Texto 3: Sea como fuere, Marcela siempre pens que cuando un tema es muy discutible y cualquier asunto en que intervenga el sexo lo es nadie puede esperar decir la verdad, menos Pablo. Solo es posible mostrar cmo una se ha formado la opinin. Slo es posible ofrecer a la audiencia la oportunidad de formarse opiniones individuales, y como lo recomend Francisco Ugarte, psiclogo de la UdeC, captar las limitaciones, los prejuicios y el temperamento del expositor. En tal caso, lo hechos resultarn menos verdaderos que la ficcin, y esto siempre me lo dijo mi padre

a) Marcelab) Pabloc) Franciscod) No existe respaldo

4) En qu tipo de situacin se presenta la siguiente argumentacin. Justifique.

Texto 4:Seor directorPresenteSeor: Soy un conductor de la locomocin colectiva que quiero sacar la voz porque ya estoy cansado que hablen mal de m. Me levanto a las cinco de la madrugada y las ms de las veces me voy sin desayuno a la garita, me saco la mugre trabajando y me pagan si corto boletos. Los escolares son recontrainsolentes, andan fumando, compran helados y golosinas y despus quieren que los llevemos gratis. Nosotros no tenemos nada que ver en este cuento. Yo pienso que el que paga el pasaje sube a la micro, el que no, que se vaya a pie. Le saluda atentamente, Conductor apestado de tanto abuso.a) Pblicab) Privada________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Identifique la garanta en el siguiente texto y elija la alternativa correcta.

Texto 5: Los racistas son prejuiciosos. Uno los descubre por sus actitudes de recelo, por sus actitudes defensivas, por sus motivaciones de carcter poltico y econmico, que son consecuencia de sus temores imaginarios, de sus envidias y de sus bajezas.Ha llegado el momento, queridos amigos, de preguntarnos: hasta cundo?Hasta cundo tendremos que seguir tolerando discriminaciones racistas.

a) Hasta cundo tendremos que seguir tolerando discriminaciones racistas.b) Son consecuencia de sus temores imaginariosc) Los racistas son prejuiciosos.d) Uno los descubre por su actitud de recelo.

6) Realice un contra argumento para el siguiente texto.Texto 6: No es posible hablar en nuestro pas de segregacin de las minoras indgenas. El sistema poltico y social ha estado abierto para su plena integracin. Desde hace largas dcadas destacados personeros de ellas han participado de los ms altos niveles de decisin poltica, tales como el gobierno y el parlamento. Los casos, entre varios otros, de los diputados Arturo Huenchulln en representacin de la provincia de Malleco (1932-1937) y Jos Cayupi en representacin de la provincia de Cautn (1953 1957) adems de Venancio Couepn. Ministro de Estado y diputado en varias ocasiones hasta su fallecimiento en 1968, avalan tal afirmacin._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7) Responda al siguiente texto con un texto argumentativo que posea Tesis-Base-Garanta-Respaldo. Adems debe sealar cada parte dentro del mismo texto.Texto 7: Lo que pasa es que este pas nunca ha apreciado la diversidad. Histricamente nos constituimos de tal forma que hemos privilegiado la unidad por sobre la diversidad y hoy en da observamos que en todos los ndices de representacin el nuestro es un pas en donde las minoras estn absolutamente sobrepresentadas en cualquier acceso a puestos de visibilidad Por su aspecto, a un indgena le es muy difcil encontrar trabajo la frase buena presencia quiere decir ms bien blanco ni tampoco puede vestirse con sus atuendos salvo en ceremonias especiales: cuando lo hacen son ridiculizado. Nuestro calendario de efemrides es absolutamente occidental y no considera el sustrato que nos dan los pueblos indgenas.