argumento de la obra ollantay

Upload: aldo-vasquez

Post on 09-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ollantay

TRANSCRIPT

ARGUMENTO DE LA OBRA OLLANTAY

Ollantay era un general del ejrcito del inca Pachacutec, que le haba dado muchas victorias por eso le otorgaban tierras, sirvientes, etc. Pero l estaba enamorado de Cusi Coyllur (hija de Pachacutec).Un da despus de haber ganado una batalla, el inca lo mando a llamar y le dijo que pidiera lo que quiera, a lo que l le pidi que le entregara a su hija Cusi Coyllur, el inca furioso lo corri por ser un simple general.Los amantes no hicieron caso y tuvieron sus encuentros a escondidas. Cuando el inca se entero, mando a matar a Ollantay y a encerrar a su hija, la cual estaba embarazada.Despus de muchos aos enel templo de "Las Vrgenes", Pitu Salla junto a Ima Sumac, quien le preguntaba por aquella persona que estaba encerrada, a lo que Pitu Salla le respondi que en ese cuarto estaba una princesa.Luego entraron al cuarto,Ima Sumac al verla se compadeci de aquella mujer que estaba amarrada y con el pelo lago cayendo sobre su pecho, entonces se le acerco y empez hacerle preguntas, fue ah cuando se dio cuenta que era Cusi Coyllur, su madre.Lograron burlar la vigilancia que haba en el templo y se dirigieron hacia el palacio para hablar con el inca Tpac Yupanqui, porque Pachacutec ya haba muerto.Ima Sumac, pide al inca la libertad de su madre prisionera. Ollantay reconoce a su mujer y Tpac Yupanqui a su hermana. La obra termina con la feliz reunin de los esposos gracias a la generosidad de Tpac Yupanqui.

PERSONAJESOllantay: el personaje principal de esta obra.Pachacutec: inca, padre de Cusi Coyllur.Coya: la esposa de pachacutec.Cusi Coyllur: hija de pachacutec.Piqui Chaqui: sirviente de Ollantay.Hilca Huma: un viejo sacerdote.Ima Sumac: hija de Ollantay y Cusi Coyllur.Pitu Salla: doncella que cuida a Ima Sumac.Rumi ahui: general que capturo a Ollantay.Orco Huaranca: general de Ollantay.

HIPOTESIS DE LA OBRA OLLANTAY

A) LA TESIS COLONIALISTA

Defendida entre otros por Ricardo Palma y Porras Barrenechea, supone que el drama fue compuesto en la poca colonial.

Se basa en los siguientes fundamentos:

- El drama tiene un desenlace feliz.

- Piquichaqui (pie ligero), criado de Ollantay, no es sino una reproduccin del gracioso, personaje caracterstico del drama espaol.

- La obra esta dividida en actos y escenas, a la manera occidental.

- Se incluyen dentro del texto palabras y giros de influencia espaola, como asnuta (animal desconocido en el tahuantinsuyo), ay!, cadena de hierro (metal no conocido antes de la conquista),

B) LA TESIS AUTOCTONISTA

Mantenida por Markhan, Sebastin Barranca y algunos mas, sostiene que el drama fe compuesto en la poca incaica. Las razones en las que se fundamentan son:

- La pureza clsica del quechua en que esta escrito.- En el siglo XVIII, poca en la cual creen los colonialistas que fue redactado Ollantay, ya haba desaparecido ciertos trminos y giros usados en este drama.- Su peculiar tcnica (cinematografa) consiste en la variedad de escenas y la rapidez de los cambios.- La introduccin del coro y los cantos corales como elementos de variedad, inexplorados por el teatro espaol.- La relacin del drama con la leyenda y con la potonimia (el nombre de la fortaleza de Ollantaytambo puede provenir del de Ollantay).

Las leyendas en las que se descubre vestigios del drama Ollantay han sido relatados por Santa Cruz Pachacuti (un pastor rapta a una doncella muy estimada por Sinchi Roca), por Miguel Cabello de Balboa (los amores de Quilaco general de Atahualpa, y Curicollur, hija de Huascar),

C) LA TESIS TRANSACCIONISTA

Jos de la Riva Agero, el argentino Ricardo Rojas y la norteamericana Julia Bramlage consideran que el Ollantay conocido por nosotros es el compuesto en la poca incaica, pero ya modificado por influencias coloniales. Segn Julia Bramlage, el drama incaico tena como asunto solo la rebelin de Ollantay y la derrota de sus antis por las tropas imperiales. En la poca colonial se agreg la parte relacionada con los amores de Ollantay y Cusi Coyllur. Esto se puede notar, entre otros indicios, en que Ollantay, una vez que se subleva, no vuelve a acordarse de la usta y solo se interesa por la guerra hasta la escena final, en la que el autor colonial tiene que presentar forzadamente el encuentro de Yupanqui, Ollantay y Cusi Coyllur.

En el estado en que se encuentran las investigaciones sobre este drama, parece que la posicin ms aceptable es la transaccionista.

Literatura de la ConquistaContexto Histrico

El contexto histrico data desde la llegada de los espaoles a las costas del norte del Per actual (1532) pasando por la captura del inca Atahualpa, el cual se hallaba en una lucha contra su hermano Huscar por la disputa por el incanato. La literatura de la conquista es tcnicamente una copia del estilo espaol. Fue escrito en un principio por espaoles que llegaron a Amrica en la primera etapa de la conquista.

Crnicas

Una crnica es una obra literaria que narra hechos histricos en orden cronolgico.En la crnica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer nfasis en las descripciones.

Cronistas Indgenas

Son aquellas escritas por autores cuya lengua materna era el quechua. Estos cronistas eran miembros de lites regionales y de la familia real Incaica. Son a veces difciles de entender, porque utilizan un espaol bastante desaliado. La obra de Poma de Ayala fue escrita entre 1585 y 1615. Posee un alto valor histrico y el objetivo de retratar la realidad andina y pedir ayuda a la Corona espaola para salvar a los indgenas de la explotacin.Representantes: Santa Cruz Pachacuti (Relacin de antigedades deste reino del Per), Titu Cusi Yupanqui (Relacin de cmo los espaoles entraron en Pir), Guamn Poma de Ayala (Nueva crnica y buen gobierno)

Cronistas Mestizos

Junto a los cronistas indgenas, y en menor nmero, existe un grupo de cronistas mestizos. Son aquellas escritas por mestizos que son hijos de espaoles con indgenas del Per. El legado ms importante de ellas est en las obras de Garcilaso de la Vega. En la crnica de Garcilaso se ha visto el smbolo del Per mestizo, criollo, en busca de un renacimiento social. Su obra se divide en 2 partes, la primera conocida con el mismo nombre y la segunda llamada Historia General del Per. Ofrece una mirada sobre la historia del pasado andino. Es el primer cronista que rescata poesa quechua.Representante: Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales)

Crnicas espaoles

Fueron escritos por los conquistadores, testigos de excepcin de un acontecimiento importantsimo, el descubrimiento de un mundo diferente de Europa. La obra de Cieza de Len se divide en 3 partes en las cuales cuenta desde la historia de los Incas hasta las guerras civiles de los conquistadores.Representantes: Pedro Cieza de Len (Crnica del Per, El Seoro de los Incas), Juan de Betanzos ("Suma y Narracin de los Incas")

Las Coplas

Los primeros soldados que llegaron a nuestros continentes, eran hombres rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras coplas, que son composiciones muy breves, pertenecientes a la tradicin espaola. Las coplas solan ser cantadas y servan para ridiculizar o burlarse de sus jefes.En el Per se compusieron muchas coplas durante la conquista, posteriormente se crearon otras, referidas a las guerras civiles entre los conquistadores.

Los Romances

Los romances tambin tienen su origen en la tradicin popular espaola. Son ms extensos que las coplas y constituyen una hermosa mezcla de literatura pica, puesto que narran sucesos, y la literatura lrica, puesto que expresan sentimientos ntimos, casi siempre ligados al amor.

La transculturacin

La imposicin de la dominacin espaola supuso, adems de la implantacin de la literatura escrita, la llegada de la literatura occidental con su legado greco-latino y medieval y las formas propias de la llamada edad moderna. La transculturacin es una fusin cultural entre indgenas, espaoles y negros, el mestizaje.

CLASIFICACIN DE LOS CRONISTASSon diferentes las opiniones de los estudiosos e investigadores respecto a la clasificacin de los cronistas, y es que resulta bastante difcil separar, a estas alturas, la litera tura de la historia, ms aun si los documentos que sirven de fuente han llegado muchas veces alterados por la traduccin, el tiempo y las fuentes mismas.Luis Alberto Snchez, en su obraLa literatura peruana(1), nos da la siguiente clasificacin:a) Cronistas.- Escritores que observan y estudian, en el terreno mismo en que se producen los hechos.b) Doctrineros.- Escritores que con un propsito moral y religioso transforman la cultura autctona; para ello aprenden las lenguas aborgenes, escriben sermones y codifican gramticas.c) Juristas.- Escritores puramente polticos, apegados al derecho hispano e indiano cuya finalidad era explicar y justificar la conquista espaola.Ral Porras Barrenechea (2) plantea la siguiente divisin:a) Cronistas pre-toledanos, son los que escriben desde 1550, poca del pacificador La Gasea, hasta la llegada del virrey Toledo en 1569. Son en su mayora funcionarios que muestran antipata por los primeros conquistadores. Los cronistas ms representativos de este perodo son Juan de Betanzos y Pedro Cieza de Len.b) Cronistas toledanos, los que escriben durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo, que lleg al Per en 1569 y gobern hasta 1581, este virrey trat en todo momento de consolidar el poder, del rey; los cronistas de este perodo trataron de mostrar una historia anti-indigenista en donde muestran que:() Luis Alberto Snchez.La literatura peruana.T. J.(2) Porras Barrenechea, RaL Cronistasdel Per.-El imperio se form por la violencia y las armas durante el remado de Pachactec y Tpac YupanquL- Que los meas fueron gobernantes tirnicos que practicaban sacrificios humanos.- Disminuyen los valores de la cultura incaica y exaltan las virtudes de los espaoles.c) Cronistas postoledanos, aparecen a fines del siglo XVI, y defienden al indio explotado en la colonia, algunos de ellos son criollos, como fray Buenaventura de Salinas y Crdova, otros son indios o mestizos como Garcilaso, Juan Santa Cruz Pachacut o Felipe Guarnan Poma de Ayala. Estos cronistas conocen el quechua y son ms fieles a la realidad histrica peruana.

Garcilaso de la Vega(Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista espaol. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega particip ya desde muy joven en las intrigas polticas de Castilla. En 1510 ingres en la corte del emperador Carlos I y tom parte en numerosas batallas militares y polticas. Particip en la expedicin a Rodas (1522) junto con Boscn y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago.En 1530 Garcilaso se desplaz con Carlos I a Bolonia, donde ste fue coronado. Permaneci all un ao, hasta que, debido a una cuestin personal mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y despus a Npoles, donde residi a partir de entonces. Herido de muerte en combate, durante el asalto de la fortaleza de Muy, en Provenza, Garcilaso fue trasladado a Niza, donde muri.Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada pstumamente junto con la de Boscn, en Barcelona, bajo el ttulo deLas obras de Boscn con algunas de Garcilaso de la Vega(1543), libro que inaugur el Renacimiento literario en las letras hispnicas. Sin embargo, es probable que antes hubiera escrito poesa de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido.Garcilaso se sum rpidamente a la propuesta de su amigo Juan Boscn de adaptar el endecaslabo italiano a la mtrica castellana, tarea que llev a cabo con mejores resultados, puesto que adopt un castellano ms apto para la acentuacin italiana y la expresin de los nuevos contenidos poticos, de tono neoplatnico, propios de la potica italiana renacentista.Muchas de sus composiciones reflejan la pasin de Garcilaso por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoci en la corte en 1526 y cuya muerte, en 1533, le afect profundamente. Los 40 sonetos y las 3 glogas que escribi se mueven dentro del dilema entre la pasin y la razn que caracteriza la poesa petrarquista y en ellos el autor recurre, como el mismo Petrarca, al paisaje natural como correlato de sus sentimientos, mientras que las imgenes de que se sirve y el tipo de lxico empleado dejan traslucir la influencia de Ausias March. Escribi tambin cinco canciones, dos elegas, una elega a Boscn y tres odas latinas, inspiradas en la poesa horaciana y virgiliana.AoObraGnero LiterarioEditorialCiudad

1590Traduccin de losDilogos de amordeLen HebreoFilosofaMadrid

1605La Florida del IncaHistoriaPedro CrasbeeckLisboa

1609Comentarios Reales de los IncasHistoriaPedro CrasbeeckLisboa

1617(pstuma)Historia General del PerHistoriaVda. de Andrs BarreraCrdoba

1929(pstuma)Genealoga o Relacin de la descendencia del famoso Garci Prez de VargasHistoriaRevista de Historia y de Genealoga EspaolaLisboa

RESUMEN DE "LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS"DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA

Considerada la obra maestra del Inca Garcilaso de la Vega , Los Comentarios Reales aparecen en 1609 y constituyen un invento por dotar al Per de una historia que recoja todos los aspectos de su devenir social y cultural. La obre esta dividida en dos partes, la primera consta de 9 libros y la segunda de 8.

La parte inicialrecoge lo concerniente a los incas (dioses, leyes, formas de gobierno e instrucciones) antes de la llegada de los espaoles a su territorio. Con una prosa clara y expresiva, El Inca mezcla datos de la economa poltica con los problemas de la cronologa, se vale de fuentes orales y escritas e incluso de recuerdos de su infancia para estructurar su relato.

En esencia es veraz y algunas veces aporta documentos de primera mano. Se le acusa de idealizar el pasado, pero hay que considerar todo lo que tenia se humanista y explicar sus presuntas deformaciones sobre el utopismo renacentista que debi marcarle: El inca vea una uniformidad psicolgica al comparar al indio con el hombre de la antigedad o con el espaol de su tiempo.

La segundaparte de los comentarios publicada en forma pstuma, lleva el titulo de historia general del Per (1617). Aqu se ocupa del descubrimiento y los sucesos que desencadenaron las incursiones espaolas en territorio inca. Recoge tambin las desvanecas que surgan entre los espaoles y culmina con la ejecucin del prncipe del imperio a manos de los conquistadores.

Los comentarios reales fueron escritos con base en las memorias personales, las evocaciones de infancia y los documentos testimoniales de distintos autores.

Pese a que el libro fue prohibido en principio por el consejo de indias por considerarlo instigador y peligroso en manos de algunos nativos letrados, El inca era partidario de la conquista espaola. Habiendo nacido en Amrica siendo u 50 por ciento de su sangre indgena, adopta la forma de vida del conquistador y si asoma una tmida critica esta es resignada y dbil.

Los comentarios reales cuyo valor histrico ha desmitificado el tiempo, estructuran una literatura extica que describe a un pas aun misterioso y peculiar, cuyos silenciosos pobladores portan todava en sus rasgos fsicos, morales y espirituales las huellas de una tradicin milenaria.

El autor de los comentarios reales que tratan del origen de los incas tuvo la oportunidad de estar en contacto con la vida y el ambiente de los conquistadores a la vez que conoci perfectamente tanto la costumbre como las leyes y l historia de sus antepasados maternos. El mismo autor lo recuerda de la siguiente forma:Decanme como procedan sus reyes en paz y en guerra, de que manera trataba a sus vasallos y como eran servidos ellos.

De mas de eso me contaban, como a su propio hijo, toda su idolatra, sus ritos, ceremonias y sacrificios, sus fiestas y como las celebraban.

Decanme sus abusos y superticiones; sus ageros malos y buenos. En suma digo que me dieron noticia de todo lo que tuvieron en su repblica, que si entonces lo escribiera fuera mas copiosa esta historia.Algunos critican sus narraciones por considerarlas excesivamente utpicas, pero las investigaciones modernas confirman la exactitud de sus informaciones en la mayora de los hechos. a excepcin de los citados por el autor como leyendas.

Destacan dentro de los comentarios, las descripciones y relatos acerca de la fastuosidad de sus antepasados: uno de los principales dolos de los reyes incas y sus vasallos tuvieron fue la imperial ciudad de cuzco, que la adoraban los indios como a cosa sagrada , por haberla fundado el primer Inca Manco Capac, y por las innumerables victorias que ella tuvo en las conquistas que hizo, y por que era casa y corte de los incas sus dioses por tenerla en esta veneracion la ennoblecieron aquellos reyes lo mas que pudieron con edificios suntuosos y casas reales, que muchos de ellos hicieron para si.

Como en las descripcin della diremos de algunas de las casa entre las cuales y en la que mas se esmeraron , fue la casa y templo del sol , que la adornan de increbles riquezas , aumentndolas cada inca de por si y aventajndose del pasado...la techumbre era de madera muy alta , porque tuviese corriente ; la cubija fue de paja , porque no alcanzaron a hacer teja. Todas las cuatro paredes del templo estaban cubiertas de arriba abajo con planchas y tablones de oro.

En el testero, que llamamos alta mayor, tenian puestas la figura del sol, hecha de una plancha de madera, al doble mas gruesa que las planchas que cubran las paredes.

DEDUCCIN DEL NOMBRE PER

El Indio, viendo en la mar una cosa tan extraa, nunca jamas vista en aquella costa, como era navegar un navio todas velas, se admir grandemente, y qued pasmado y abobado; imaginando qu pudiese ser aquello que en la mar veia delante de s; y tanto se embebeci y enagen en este pensamiento, que primero lo tuvieron abrazado los que le iban prender que l los sintiese llegar; y as lo llevaron al navio con mucha fiesta y regocijo de todos ellos. Los Espaoles, habindole acariciado porque perdiese el miedo que de verlos con barbas y en diferente trage que el suyo habia cobrado, le preguntaron por seas y por palabras qu tierra era aquella, y cmo se llamaba. El Indio, por los ademanes y meneos que con manos y rostro le hacian como un mudo, entendia que le preguntaban, mas no entendia lo que le preguntaban; y lo que entendi que era el preguntarle, respondi apriesa antes que le hiciesen algun mal y nombr su propio nombre diciendo Ber, y aadi otro y dixo Pel. Quiso decir, si me preguntais como me llamo, yo me digo Ber; y si me preguntais donde estaba, digo que estaba en el rio: porque es de saber que el nombre Pel en el lenguage de aquella provincia es nombre apelativo, y significa rio en comun, como luego veremos en un autor grave. A otra semejante pregunta respondi el Indio de nuestra historia de la Florida con el nombre de su amo, diciendo brezos y bredos, donde yo habia puesto este paso propsito del otro, de all lo quit por ponerlo ahora en su lugar. Los christianos entendieron conforme su deseo, imaginando que el Indio les habia entendido y respondido propsito, como si l y ellos hubieran hablado en castellano, y desde aquel tiempo, que fue el ao de mil quinientos quince diez y seis, llamaron Per aquel riqusimo y grande Imperio, corrompiendo ambos nombres, como corrompen los Espaoles casi todos los vocablos que toman del lenguage de los Indios de aquella tierra; porque si tomaron el nombre del Indio Ber, trocaron la B. por la P., y si el nombre Pel, que significa rio, trocaron la L. por la R, y de la una manera de la otra dixeron Per. Otros que presumen de mas repulidos, y son los mas modernos, corrompen dos letras y en sus historias dicen Pir. Los historiadores mas antiguos, como son Pedro de Cieza de Leon, el Contador Agustin de Zarate, Francisco Lopez de Gomara, Diego Fernandez, natural de Palencia, y aun el M. R. P. Fr. Geronimo Roman, con ser de los modernos, todos le llaman Per y no Pir; y como aquel parage donde esto sucedi acertase ser trmino de la tierra que los reyes Incas tenian por aquella parte conquistada y sujeta su Imperio, llamaron despues Per todo lo que hay desde all, que es el parage de Quitu, hasta los Charcas, que fue lo mas principal que ellos seorearon, y son mas de setecientas leguas de largo, aunque su Imperio pasaba hasta Chile, que son otras quinientas leguas mas adelante, y es otro muy rico y fertilsimo reyno.

Inca Garcilaso de la Vega