aricó 2

1
254 NUEVE LECCIONES SOBRE ECONOMÍA Y POLÍTICA EN EL MARXISMO del sistema social, del sistema de la representación política de una socie- dad. Este antiformalismo de Marx llevó entonces a que los marxistas no pudieran contrastar la teoría política burguesa con las teorías políticas marxistas; todo estaba supeditado al objetivo de la conquista del poder y, por lo tanto, los problemas que derivaban de las formas expresivas de la sociedad capitalista fueron dejados a un lado. Si bien no se lo propone explícitamente, Gramsci intenta salvar este problema recortando el campo de la política como un campo au- tónomo; intentaré explicar por qué fue Italia el país y por qué fue Gramsci el hombre que se planteó esta problemática. Y procedo de este modo porque como marxista creo que todo pensamiento está situado en una época, en un contexto socio-económico determinado; porque pienso que los hombres son esclavos de su época, para poder entender ciertos planteamientos, ciertas metáforas de Gramsci es necesario re- construir este contexto para luego explicar a qué demandas de la reali- dad respondía Gramsci y por qué su pensamiento adopta ese lenguaje diferenciado que notamos en sus obras. Italia era en esa época un microcosmos del capitalismo mundial, puesto que encerraba en su contorno nacional a la colonia, regiones avanzadas y regiones atrasadas, zonas de desarrollo y de subdesarrollo, zonas industriales tan potentes como las del norte de Italia, donde en una sola empresa existía una concentración obrera de más de 150 mil trabajadores, como era la Fiat, y junto a ellas zonas atrasadas como Cerdeña, la isla donde nació Gramsci, ejemplo típico de la parte más atrasada, más arcaica y semicolonial de Italia. Tanto como Sicilia, como toda la zona del sur de Italia (lo que en italiano se llama el mezzogiorno, el mediodía). Italia está construida sobre la base de dos grandes regiones claramente diferenciadas: el norte industrial, rico, con una clase obrera muy desarrollada, y el sur pobre y miserable, con una gran zona de la- tifundios y con un peso de la tradición campesina muy grande; es esta mezcla de "primer mundo" y "tercer mundo" lo que encierra el contor- no nacional italiano. Gramsci nace en la zona más atrasada de Italia, LECCIÓN OCTAVA 255 vive entre los campesinos hasta aproximadamente los veinte años y en el año 1912 se traslada precisamente aTurín, el centro industrial más avanzado del capitalismo industrial. De estos datos generales puede ex- traerse•como consecuencia que un marxista italiano muy inteligente se hallaba en una posición realmente excepcional para comprender tan- to la naturaleza de ese mundo industrial, moderno y desarrollado del norte italiano, como el otro mundo, atrasado y arcaico que era su país natal. Y digo país porque en Italia las regiones son países con tal peso y autonomía que en determinado momento surgieron movimientos que planteaban constituirse como estados nacionales independientes de Italia. La reflexión gramsciana sobre el sur de Italia y las islas (titulada Algunos temas sobre la cuestión meridional), escrito que termina pre- cisamente en el momento de su detención y donde replantea todo el arco de alianzas de los sectores revolucionarios italianos, está referido a la relación entre la clase obrera de Turín y el campesinado pobre del Mediodía; su pensamiento está pleno de reminiscencias de esa historia juvenil que está detrás de su propia vida. De este modo, a diferencia de los marxistas provenientes ya sea del mundo desarrollado o del mundo subdesarrollado, los italianos —y este italiano en particular— podían conjugar esos dos mundos tan diferenciados y buscar unir en un solo mundo conceptual estas realidades diferenciadas. Es ésta la razón que explica por qué su pensamiento no se dirige exclusivamente a los países avanzados, sino que también está planteando problemas específicos de zonas de extremo atraso, como era el caso de Italia, calificado por Gramsci no como país capitalista avanzado sino como país intermedio. Y éste es el punto de partida de los escritos políticos anteriores a su de- tención, donde establece ciertas tipologías del capitalismo europeo que unifican bajo el conjunto de "países intermedios" a España, Portugal, Francia, Italia, es decir un conjunto de países capitalistas fundamental- mente de la cuenca del Mediterráneo. Por otro lado, hay que tener en cuenta las características del movimiento obrero italiano, el único en Europa que tiene una base fundamentalmente industrial y una base

Upload: mirtaacosta

Post on 01-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

arico

TRANSCRIPT

  • 254 N U E V E L E C C I O N E S S O B R E ECONOMA Y POLTICA E N E L M A R X I S M O

    del sistema social, del sistema de la representacin poltica de una socie-dad. Este antiformalismo de Marx llev entonces a que los marxistas no pudieran contrastar la teora poltica burguesa con las teoras polticas marxistas; todo estaba supeditado al objetivo de la conquista del poder y, por lo tanto, los problemas que derivaban de las formas expresivas de la sociedad capitalista fueron dejados a un lado.

    Si bien no se lo propone explcitamente, Gramsci intenta salvar este problema recortando el campo de la poltica como un campo au-tnomo; intentar explicar por qu fue Italia el pas y por qu fue Gramsci el hombre que se plante esta problemtica. Y procedo de este modo porque como marxista creo que todo pensamiento est situado en una poca, en un contexto socio-econmico determinado; porque pienso que los hombres son esclavos de su poca, para poder entender ciertos planteamientos, ciertas metforas de Gramsci es necesario re-construir este contexto para luego explicar a qu demandas de la reali-dad responda Gramsci y por qu su pensamiento adopta ese lenguaje diferenciado que notamos en sus obras.

    Italia era en esa poca un microcosmos del capitalismo mundial, puesto que encerraba en su contorno nacional a la colonia, regiones avanzadas y regiones atrasadas, zonas de desarrollo y de subdesarrollo, zonas industriales tan potentes como las del norte de Italia, donde en una sola empresa exista una concentracin obrera de ms de 150 mil trabajadores, como era la Fiat, y junto a ellas zonas atrasadas como Cerdea, la isla donde naci Gramsci, ejemplo tpico de la parte ms atrasada, ms arcaica y semicolonial de Italia. Tanto como Sicilia, como toda la zona del sur de Italia (lo que en italiano se llama el mezzogiorno, el medioda). Italia est construida sobre la base de dos grandes regiones claramente diferenciadas: el norte industrial, rico, con una clase obrera muy desarrollada, y el sur pobre y miserable, con una gran zona de la-tifundios y con un peso de la tradicin campesina muy grande; es esta mezcla de "primer mundo" y "tercer mundo" lo que encierra el contor-no nacional italiano. Gramsci nace en la zona ms atrasada de Italia,

    LECCIN OCTAVA 255

    vive entre los campesinos hasta aproximadamente los veinte aos y en el ao 1912 se traslada precisamente aTur n , el centro industrial ms avanzado del capitalismo industrial. De estos datos generales puede ex-traersecomo consecuencia que un marxista italiano muy inteligente se hallaba en una posicin realmente excepcional para comprender tan-to la naturaleza de ese mundo industrial, moderno y desarrollado del norte italiano, como el otro mundo, atrasado y arcaico que era su pas natal. Y digo pas porque en Italia las regiones son pases con tal peso y autonoma que en determinado momento surgieron movimientos que planteaban constituirse como estados nacionales independientes de Italia. La reflexin gramsciana sobre el sur de Italia y las islas (titulada Algunos temas sobre la cuestin meridional), escrito que termina pre-cisamente en el momento de su detencin y donde replantea todo el arco de alianzas de los sectores revolucionarios italianos, est referido a la relacin entre la clase obrera de Turn y el campesinado pobre del Medioda; su pensamiento est pleno de reminiscencias de esa historia juvenil que est detrs de su propia vida. De este modo, a diferencia de los marxistas provenientes ya sea del mundo desarrollado o del mundo subdesarrollado, los italianos y este italiano en particular podan conjugar esos dos mundos tan diferenciados y buscar unir en un solo mundo conceptual estas realidades diferenciadas. Es sta la razn que explica por qu su pensamiento no se dirige exclusivamente a los pases avanzados, sino que tambin est planteando problemas especficos de zonas de extremo atraso, como era el caso de Italia, calificado por Gramsci no como pas capitalista avanzado sino como pas intermedio. Y ste es el punto de partida de los escritos polticos anteriores a su de-tencin, donde establece ciertas tipologas del capitalismo europeo que unifican bajo el conjunto de "pases intermedios" a Espaa, Portugal, Francia, Italia, es decir un conjunto de pases capitalistas fundamental-mente de la cuenca del Mediterrneo. Por otro lado, hay que tener en cuenta las caractersticas del movimiento obrero italiano, el nico en Europa que tiene una base fundamentalmente industrial y una base