armonia modal

1
Resonancias mediterráneas. La armonía modal Antes de detenernos en las influencias árabes y gitanas, detengámonos por un momento en el sustrato mediterráneo. Peter Manuel (1989: 70-93 ) ha realizado un sugerente estudio de conjunto de diversas tradiciones musicales mediterráneas, incluida la andaluza, que se explican bien con lo que él define con el concepto de armonía modal. Aunque el sistema tonal se ha expandido por todo el mundo -de diversas maneras-, existen muchas músicas modales, sistemas musicales más antiguos y distintos al sistema tonal occidental. La música occidental medieval y renacentista era todavía modal. Y también muchas músicas occidentales de tipo folklórico-tradicional. Las melodías modales -las orientales, las occidentales de tipo tradicional o de épocas pasadas…- pueden acompañarse también con acordes: eso no es algo exclusivo del sistema tonal. La música flamenca es una fusión en muchos aspectos, también en su sonoridad. Es una música más modal que tonal, porque se fundamenta en modos musicales que no son el mayor y el menor (aunque éstos también están presentes). Por otro lado, es una música con armonía de acordes. Pero la armonía flamenca no surge primariamente de la tradición clásica occidental, sino a partir de sonoridades modales tradicionales. Aun habiendo recibido influencias de la música académica y culta y de músicas más modernas, la música flamenca es de base modal, como lo son otras músicas de tipo tradicional en Andalucía (verdiales, auroros, saetas...). Y aquí viene al caso el estudio aludido de Manuel. Existen diversas músicas urbanas de raíz tradicional repartidas por diferentes países del Mediterráneo: Grecia, Turquía, países balcánicos, España... que se basan en melodías modales acompañadas por acordes. Son repertorios de voz solista acompañada por instrumentos de cuerda (guitarra, bouzuki, saz, laúd u otros), sistemas distintos del estándar occidental, aunque influidos en distinto grado por él. La armonía modal alude a la combinación entre aspectos de la polifonía modal (líneas melódicas gobernadas por principios horizontales, más que armónicos), y aspectos de la armonía acordal, de la que la práctica armónica occidental es un caso pero no el único (Manuel, 1989:70). Este concepto sirve para explicar repertorios en los que hay al menos apariencia de sonoridades verticales pero permaneciendo condicionadas por concepciones modales. Unos acordes-tipo, que son tríadas mayores y menores, acompañan a melodías a solo de carácter predominantemente modal. Pero ni los acordes ni sus progresiones características, “se asientan en la práctica común de la tonalidad occidental sino más bien en las potencialidades e idiosincracia del modo en uso” (por ej. el modo de mi), por lo que (la cursiva es nuestra): “El acompañamiento acordal, aunque significante y expresivo, tiende no a jugar un papel estructural en el sentido de la práctica armónica común. En la tonalidad occidental (…) la melodía a menudo es inexpresiva, si no ininteligible, sin la armonía. Por el contrario, en la armonía modal explicada aquí, las tríadas se usan a menudo, primariamente como color, o como sonoridad, o en el contexto de una simple oscilación entre dos acordes. Los acordes pueden limitar su papel a una función decorativa (…). El término armonía modal es usado aquí para describir tales aplicaciones estandarizadas de acompañamientos acórdicos a una música modal”. (Manuel, 1989: 72) 1 . Para el tema 6. 1 Ciertamente, esta caracterización genérica Manuel la hace para un repertorio muy amplio de músicas monódicas con acompañamientos de instrumentos diversos (de cuerda) a lo largo y ancho del Mediterráneo. Y para el flamenco observa que el papel de los acordes es más significativo que en otros repertorios.

Upload: ricard

Post on 14-Apr-2016

32 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Apuntes etnomusicologia.

TRANSCRIPT

Page 1: Armonia Modal

Resonancias mediterráneas. La armonía modalAntes de detenernos en las influencias árabes y gitanas, detengámonos por un momento en el sustrato mediterráneo. Peter Manuel (1989: 70-93 ) ha realizado un sugerente estudio de conjunto de diversas tradiciones musicales mediterráneas, incluida la andaluza, que se explican bien con lo que él define con el concepto de armonía modal. Aunque el sistema tonal se ha expandido por todo el mundo -de diversas maneras-, existen muchas músicas modales, sistemas musicales más antiguos y distintos al sistema tonal occidental. La música occidental medieval y renacentista era todavía modal. Y también muchas músicas occidentales de tipo folklórico-tradicional. Las melodías modales -las orientales, las occidentales de tipo tradicional o de épocas pasadas…- pueden acompañarse también con acordes: eso no es algo exclusivo del sistema tonal.

La música flamenca es una fusión en muchos aspectos, también en su sonoridad. Es una música más modal que tonal, porque se fundamenta en modos musicales que no son el mayor y el menor (aunque éstos también están presentes). Por otro lado, es una música con armonía de acordes. Pero la armonía flamenca no surge primariamente de la tradición clásica occidental, sino a partir de sonoridades modales tradicionales. Aun habiendo recibido influencias de la música académica y culta y de músicas más modernas, la música flamenca es de base modal, como lo son otras músicas de tipo tradicional en Andalucía (verdiales, auroros, saetas...).

Y aquí viene al caso el estudio aludido de Manuel. Existen diversas músicas urbanas de raíz tradicional repartidas por diferentes países del Mediterráneo: Grecia, Turquía, países balcánicos, España... que se basan en melodías modales acompañadas por acordes. Son repertorios de voz solista acompañada por instrumentos de cuerda (guitarra, bouzuki, saz, laúd u otros), sistemas distintos del estándar occidental, aunque influidos en distinto grado por él. La armonía modal alude a la combinación entre aspectos de la polifonía modal (líneas melódicas gobernadas por principios horizontales, más que armónicos), y aspectos de la armonía acordal, de la que la práctica armónica occidental es un caso pero no el único (Manuel, 1989:70). Este concepto sirve para explicar repertorios en los que hay al menos apariencia de sonoridades verticales pero permaneciendo condicionadas por concepciones modales. Unos acordes-tipo, que son tríadas mayores y menores, acompañan a melodías a solo de carácter predominantemente modal. Pero ni los acordes ni sus progresiones características, “se asientan en la práctica común de la tonalidad occidental sino más bien en las potencialidades e idiosincracia del modo en uso” (por ej. el modo de mi), por lo que (la cursiva es nuestra):

“El acompañamiento acordal, aunque significante y expresivo, tiende no a jugar un papel estructural en el sentido de la práctica armónica común. En la tonalidad occidental (…) la melodía a menudo es inexpresiva, si no ininteligible, sin la armonía. Por el contrario, en la armonía modal explicada aquí, las tríadas se usan a menudo, primariamente como color, o como sonoridad, o en el contexto de una simple oscilación entre dos acordes. Los acordes pueden limitar su papel a una función decorativa (…). El término armonía modal es usado aquí para describir tales aplicaciones estandarizadas de acompañamientos acórdicos a una música modal”. (Manuel, 1989: 72)1.

Para el tema 6.

1 Ciertamente, esta caracterización genérica Manuel la hace para un repertorio muy amplio de músicas monódicas con acompañamientos de instrumentos diversos (de cuerda) a lo largo y ancho del Mediterráneo. Y para el flamenco observa que el papel de los acordes es más significativo que en otros repertorios.