arnao, marco. secuencia didáctica 02 el subrayado

20
Marco Arnao Vásquez [email protected] Chiclayo, Lambayeque-Perú 2014 Teoría y didáctica de la lectura y escritura

Upload: marcoarnao

Post on 29-Jul-2015

1.030 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Marco Arnao Vásquez

[email protected]

Chiclayo, Lambayeque-Perú

2014

Teoría y didáctica de

la lectura y escritura

Identifica ideas en el discurso escrito,

señalando su organización y jerarquías.

Mientras lee este libro, trate de tomar distancia respecto de sí mismo. Trate de proyectar suconciencia hacia un rincón del techo y mírese leyendo, con el ojo de la mente. ¿Puede mirarse a sí mismocasi como si fuera otra persona?

Intente ahora otra cosa. Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra. ¿Puede identificarlo?¿Qué está sintiendo? ¿Cómo describiría su presente estado mental?

Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Sesiente dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él?

Su capacidad para hacer lo que acaba de hacer es específicamente humana. Los animales no la poseen.La denominamos «autoconciencia»; es la aptitud para pensar en los propios procesos de pensamiento. Éstaes la razón de que el hombre posea el dominio de todas las cosas del mundo y de que pueda realizarprogresos significativos de generación en generación.

Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las nuestras. Poreso podemos crear y destruir nuestros hábitos.

No somos nuestros sentimientos. No somos nuestros estados de ánimo. Ni siquiera somos nuestrospensamientos. El hecho mismo de que podamos pensar sobre estas cosas nos separa de las cosas y delmundo animal. La autoconciencia nos permite distanciarnos y examinar incluso el modo en que nos«vemos»: ver el paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta nosólo a nuestras actitudes y conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierteen nuestro mapa de la naturaleza básica de la humanidad.

De hecho, mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos (y cómo vemos a losotros) no seremos capaces de comprender cómo ven los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de sumundo. Sin conciencia, proyectaremos nuestras propias intenciones sobre su conducta, y al mismo tiemponos consideraremos objetivos.

Esto limita significativamente nuestro potencial personal y también nuestra capacidad pararelacionarnos con los demás. Pero a causa de la singular capacidad humana de la autoconciencia, podemosexaminar nuestros paradigmas para determinar si son principios basados en la realidad, o están en funciónde condicionamientos y condiciones.

[1] Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós. Pp. 84-85.

Marco Arnao Vásquez 4

En la fenomenología del amor podemos distinguir dos planos. En elprimero, tenemos conciencia del amor cuando hay alteridad: siempre quequeremos, queremos a alguien, y queremos el bien para ella. Pero tambiénexperimentamos; en el segundo, nuestro propio bien o felicidad al amar aesa persona. Se pueden distinguir por tanto, dos aspectos del amor, que sedan indisociablemente unidos: el amor de benevolencia, se da cuando sequiere el bien del otro; es decir, que el amado crezca y se desarrolle. Y elamor de deseo, que es la inclinación a la propia plenitud; amando se quiere auno más a sí mismo y se desea la propia felicidad.

Por eso Pieper (2002) afirma que el amor, cuando es verdadero, no buscasu propio bien; asimismo que la persona, ha supuesto ese desprendimientoque no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien, recibe realmente elpago del amor. La felicidad en el amor se obtiene precisamente a condiciónde no buscarla en sí misma, sino sólo en aceptarla como regalo por el amordesinteresado: el que en el amor busca otra cosa distinta al amor mismo,pierde el amor y también su alegría de posesión”.

García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168.

5

En la fenomenología del amor podemos distinguir dos planos. En elprimero, tenemos conciencia del amor cuando hay alteridad: siempre quequeremos, queremos a alguien, y queremos el bien para ella. Pero tambiénexperimentamos; en el segundo, nuestro propio bien o felicidad al amar aesa persona. Se pueden distinguir por tanto, dos aspectos del amor, que sedan indisociablemente unidos: el amor de benevolencia, se da cuando sequiere el bien del otro; es decir, que el amado crezca y se desarrolle. Y elamor de deseo, que es la inclinación a la propia plenitud; amando se quierea uno más a sí mismo y se desea la propia felicidad.

Por eso Pieper (2002) afirma que el amor, cuando es verdadero, no buscasu propio bien; asimismo que la persona, ha supuesto ese desprendimientoque no sabe calcular, recibe en todo caso su propio bien, recibe realmente elpago del amor. La felicidad en el amor se obtiene precisamente a condiciónde no buscarla en sí misma, sino sólo en aceptarla como regalo por el amordesinteresado: el que en el amor busca otra cosa distinta al amor mismo,pierde el amor y también su alegría de posesión”.

García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra, S.A, p. 168.

Marco Arnao Vásquez

6

Ficha Textual 01 Aspectos del amor

En la fenomenología del amor podemosdistinguir dos planos. En primer lugar tenemosconciencia del amor cuando hay alteridad:siempre que queremos, queremos a alguien, yqueremos el bien para ella. Pero tambiénexperimentamos, en segundo lugar, nuestropropio bien o felicidad al amar a esa persona. Sepueden distinguir por tanto, dos aspectos delamor, que se dan indisociablemente unidos: elamor de benevolencia, se da cuando se quiere elbien del otro, es decir, que el amado crezca y sedesarrolle. Y el amor de deseo, que es lainclinación a la propia plenitud; amando sequiere a uno más a sí mismo y se desea la propiafelicidad.

Por eso Pieper afirma que el amor, cuando esverdadero, no busca su propio bien. Peroasimismo que la persona, supuesto esedesprendimiento que no sabe calcular, recibe entodo caso su propio bien, recibe realmente elpago del amor. La felicidad en el amor se obtieneprecisamente a condición de no buscarla en símisma, sino sólo en aceptarla como regalo por elamor desinteresado: el que en el amor buscaotra cosa distinta al amor mismo, pierde el amory también su alegría de posesión”.

García, J. (2003). Antropología Filosófica. Navarra: EdicionesUniversidad de Navarra, S.A, p. 168.

El subrayar es una capacidad y una técnica de

organización de la lectura

Capacidad de análisis literal (significado odenotación) e inferencial (significación oconnotación) de un texto: implica habilidades deobservación, selección, jerarquización, relación,organización, síntesis y sistematización que serviránde base a posteriores niveles de lectura (crítica ycultural) y a la producción de textos comoresúmenes, esquemas, fichas, monografías, ensayos,etc.

Técnica de organización de lo comprendido:implica un procedimiento con un conjunto deactividades dirigidas a identificar y destacar lo másimportante de ella (ideas y conceptos) y organizarlocon el fin de estudiarlo y aprenderlo.

Es un suplemento para la comprensión de la lecturay base para su organización en instrumentos desíntesis personales.

Marco Arnao Vásquez 7

¿Qué identificar?

Ideas temáticas/ ideas de desarrollo

Jerarquías semánticas

Estructura textual

Ideas dialógicas

¿Qué subrayar?

Lo fundamental o realmente imprescindible: lo

más importante del contenido: palabras, frases

o párrafos.

Los títulos y subtítulos porque nos permiten la

organización de un texto.

Sólo aquello que entendemos. No subrayar

hasta haber comprendido el texto en su

totalidad.

Marco Arnao Vásquez8

9

Según su propósito puede clasificarse

en tres (03) tipos:

1. SEMÁNTICO (información textual)

A. Macroestructural: conceptual-

lineal)

B. Superestructural (sumillado o

glosado)

2. PRAGMÁTICO (intertextual, de

integración : información

discursiva).

Marco Arnao Vásquez

TIPOS DE SUBRAYADO

NIVEL PROPIEDAD DISCURSIVA LOGROS

SEMÁNTICOTextual

MACRO Y MICRO

ESTRUCTURAL

(Conceptual-lineal)

Coherencia

Cohesión

Ideas Temáticas

Ideas de Desarrollo

Jerarquía de Ideas

SUPERESTRUCTURAL

(Sumillado o Glosado)Informatividad

Plan de Escritura

Secuencias

PRAGMÁTICODiscursivo

(Intertextual o de Realce)

ACTOS DE HABLA

(COMUNICATIVO)

Intertextualidad

Situacionalidad

Aceptabilidad

Intencionalidad

Adecuacion eficacia

Efectividad

Propósito comunicativo

Relación de esas ideas con otras

ideas para descubrir o crear la

Polifonía textual.

Relación Destinador

/Destinatario

Formatos

Fines didácticos

10

Marco Arnao Vásquez

11

Mientras lee este libro, trate de tomar distancia respecto de sí mismo. Trate de proyectar suconciencia hacia un rincón del techo y mírese leyendo, con el ojo de la mente. ¿Puede mirarse a sí mismocasi como si fuera otra persona?

Intente ahora otra cosa. Piense en el estado de ánimo en el que se encuentra. ¿Puede identificarlo?¿Qué está sintiendo? ¿Cómo describiría su presente estado mental?

Piense ahora durante un minuto sobre cómo está trabajando su mente. ¿Es rápida y despierta? ¿Sesiente dividido entre practicar este ejercicio mental y conjeturar lo que se pretende con él?

Su capacidad para hacer lo que acaba de hacer es específicamente humana. Los animales no laposeen. La denominamos «autoconciencia»; es la aptitud para pensar en los propios procesos depensamiento. Ésta es la razón de que el hombre posea el dominio de todas las cosas del mundo y de quepueda realizar progresos significativos de generación en generación.

Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las nuestras. Poreso podemos crear y destruir nuestros hábitos.

No somos nuestros sentimientos. No somos nuestros estados de ánimo. Ni siquiera somos nuestrospensamientos. El hecho mismo de que podamos pensar sobre estas cosas nos separa de las cosas y delmundo animal. La autoconciencia nos permite distanciarnos y examinar incluso el modo en que nos«vemos»: ver el paradigma de nosotros mismos, que es el más fundamental para la efectividad. Afecta nosólo a nuestras actitudes y conductas, sino también al modo en que vemos a las otras personas. Se convierteen nuestro mapa de la naturaleza básica de la humanidad.

De hecho, mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos (y cómo vemos a losotros) no seremos capaces de comprender cómo ven los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de sumundo. Sin conciencia, proyectaremos nuestras propias intenciones sobre su conducta, y al mismo tiemponos consideraremos objetivos.

Esto limita significativamente nuestro potencial personal y también nuestra capacidad pararelacionarnos con los demás. Pero a causa de la singular capacidad humana de la autoconciencia, podemosexaminar nuestros paradigmas para determinar si son principios basados en la realidad, o están en funciónde condicionamientos y condiciones.

[1] Covey, S. (1996). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. México: Paidós. Pp. 84-85.

Marco Arnao Vásquez

12

Responde a una comprensión semántica del

texto.

Se realiza en el interior del texto, en la cadena

lingüística.

Consiste en poner distintas modalidades de

líneas debajo de lo que queremos resaltar.

Basado en el propósito de lectura, establece

jerarquías entre las ideas.

En un texto encontramos ideas temáticas

(centrales o nucleares) e ideas de desarrollo

(remáticas o complementarias).

Se puede diferenciar el tipo de idea

construyendo un código propio con diversos

tipos de líneas.

Marco Arnao Vásquez

Marco Arnao Vásquez 13

Marco Arnao Vásquez

-----------------------------------------------

------------------------------. ---------------

----------------------; ------------------------

-------------------------; ---------------------

-----------------------------------------------

---------------------------------. ------------

-----------------------------------------------

----------------------------------------.

-----------------------------------------------

------------------. ----------------------------

------------, ------------------ , -------------

------------------, ------------------. -------

---------------------------------------------.

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-------------------------------------------.

Margen Central

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Subrayado

Semántico

Macroestructural(Lineal)

14

Se realiza en el margen izquierdo

del texto.

Destaca la estructura textual o

reconstruye el plan de redacción

del escritor.

Responde a una comprensión

estructural del texto.

Se usan números y letras, así

como hechos y palabras claves:

1°, 2°, 3°, a), b), c), los que se

acompañarán con llaves,

corchetes, líneas, etc.

Marco Arnao Vásquez

Marco Arnao Vásquez

15Marco Arnao Vásquez

-----------------------------------------------

------------------------------. ---------------

----------------------; ------------------------

-------------------------; ---------------------

-----------------------------------------------

---------------------------------. ------------

-----------------------------------------------

----------------------------------------.

-----------------------------------------------

------------------. ----------------------------

------------, ------------------ , -------------

------------------, ------------------. -------

---------------------------------------------.

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-------------------------------------------.

Margen Izquierda

Título 1

-----------

-----------

Título 2

-----------

-----------

Título 3

-----------

-----------

Título 4

-----------

-----------

Subrayado

Semántico

Superestructural(Sumillado)

Responde a una lectura intertextual e

interdiscursiva.

Resalta la valoración personal del texto.

Se hace en el margen derecho e indica

nuestras dudas, aclaraciones relacionadas

con lecturas.

Utilizamos signos gráficos en una clave o

código personal, que pueden ser por ejemplo::

Párrafos o frases que merecen especial

atención

+ Idea repetida

Importante

Muy importante

X Falta información, etc.

Marco Arnao Vásquez

Marco Arnao Vásquez

17Marco Arnao Vásquez

-----------------------------------------------

------------------------------. ---------------

----------------------; ------------------------

-------------------------; ---------------------

-----------------------------------------------

---------------------------------. ------------

-----------------------------------------------

----------------------------------------.

-----------------------------------------------

------------------. ----------------------------

------------, ------------------ , -------------

------------------, ------------------. -------

---------------------------------------------.

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-------------------------------------------.

Margen Derecha

?

Ver

X

Ojo

X

Confrontar

Subrayado

Pragmático

(Intertextual)

Marco Arnao Vásquez

18Marco Arnao Vásquez

-----------------------------------------------

------------------------------. ---------------

----------------------; ------------------------

-------------------------; ---------------------

-----------------------------------------------

---------------------------------. ------------

-----------------------------------------------

----------------------------------------.

-----------------------------------------------

------------------. ----------------------------

------------, ------------------ , -------------

------------------, ------------------. -------

---------------------------------------------.

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-----------------------------------------------

-------------------------------------------.

Margen Izquierda Margen Central Margen Derecha

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Idea temática

Subrayado

Semántico

(Lineal)

Título 1

-----------

-----------

Título 2

-----------

-----------

Título 3

-----------

-----------

Título 4

-----------

-----------

Subrayado

Estructural

(Sumillado)

?

Ver

X

Ojo

X

Confrontar

Subrayado

Pragmático

(Intertextual)

Marco Arnao Vásquez 19

Arnao, M. (2010). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión textual. Chiclayo: Colección Teoría y Didáctica

de la Lectura y la Escritura.

Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra.

Bernárdez, E. (Comp.) (1995 b). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra.

Bertuccelli, M. (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Paidós.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.

Canales, T. (2002). Formato APA. Quinta edición. Recuperado el 16 de enero de 2009 de

http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf

Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición.

Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (San José, 30-8-08). Redacción académica: prácticas escritas y aprendizaje. San José: Universidad de Costa

Rica. Recuperado el 16 de enero de 2009 de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/UniSanJose08.pdf

De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Díaz Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista. 2da. Edición. México: McGraw-Hill.