arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales...

116
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “OPTIMIZACIÓN TÉCNICO – ECONÓMICO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DEL EFLUENTE DE LA U.E.A. ORCOPAMPA 2016 - AREQUIPA” PRESENTADO POR: BEATRIZ AROTAYPE PATIÑO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE INGENIERO AMBIENTAL AREQUIPA – PERÚ 2016 ÍNDICE

Upload: cesar-augusto-diaz-talavera

Post on 14-Apr-2017

9 views

Category:

Engineering


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AMBIENTAL

“OPTIMIZACIÓN TÉCNICO – ECONÓMICO DEL TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES INDUSTRIALES DEL EFLUENTE DE LA U.E.A. ORCOPAMPA

2016 - AREQUIPA”

PRESENTADO POR:

BEATRIZ AROTAYPE PATIÑO

PARA OPTAR EL GRADO

ACADÉMICO

DE INGENIERO AMBIENTAL

AREQUIPA – PERÚ

2016

ÍNDICE

Page 2: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

DEDICATORIAAGRADECIMIENTORESUMENABSTRACTÍNDICE

CAPÍTULO I: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN1.1. Descripción de la Realidad Problemática .............................................. 11

1.2. Formulación del Problema..................................................................... 12

1.3. Justificación e importancia de la Investigación...................................... 13

1.4. Objetivo de la Investigación................................................................... 14

1.4.1. Objetivo General.......................................................................... 14

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................. 14

1.4.3. Hipótesis de la investigación ....................................................... 14

1.5. Variables e Indicadores......................................................................... 14

1.5.1. Variable Independiente ............................................................... 14

1.5.2. Variable Dependiente.................................................................. 14

1.5.3. Operacionalización de las variables............................................ 15

1.6. Tipo y Nivel de la Investigación ............................................................. 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO2.1. Antecedentes Teóricos de la Investigación ........................................... 16

2.2. Marco Legal .......................................................................................... 17

2.3. Marco Teórico........................................................................................ 18

2.3.1. Mineral del Oro............................................................................ 18

2.3.1.1. Propiedades físicas del Oro ............................................ 19

2.3.1.2. Cualidades químicas del oro ........................................... 19

2.3.1.3. Extracción del oro y purificación...................................... 20

2.3.1.4. Ley del oro ...................................................................... 21

2.3.1.5. Explotación del Oro......................................................... 22

2.3.1.5.1. Tipos de explotación del Oro........................... 22

2.3.1.6. Técnicas de Extracción del Oro ..................................... 23

2.3.1.6.1. La extracción de oro en la cultura popular o

minería en pequeña escala............................. 25

Page 3: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

2.3.1.7. Descripción del Proceso Metalúrgico del Oro ................ 25

2.3.1.8. Subprocesos del tratamiento en definiciones

operacionales ................................................................. 34

2.3.2. Propiedades del Hidróxido de Calcio (reactividad)...................... 38

2.3.1. Aplicaciones de la cal hidratada........................................ 39

2.3.2.1.1. Industria ............................................................ 39

2.3.2.1.1.1. Industrias alimentarias................................... 39

2.3.2.1.1.2. Protección ambiental ..................................... 40

2.3.2.1.1.3. Remineralización de agua desalinizada ....... 40

2.3.2.1.1.4. Depuración de gases .................................... 40

2.3.2.1.1.5. Tratamiento de residuos ................................ 41

2.3.2.1.1.6. Tratamiento de suelos contaminados ............ 41

2.3.3. Sulfato de aluminio ...................................................................... 41

2.3.3.1. Propiedad Floculante ..................................................... 42

2.3.3.2. Usos y aplicaciones del sulfato de aluminio ................... 42

2.3.4. Hipoclorito de Sodio .................................................................... 43

2.4. Marco Conceptual ................................................................................. 44

2.4.1. Aguas Residuales........................................................................ 44

2.4.2. Tratamiento Fisco y Químico Intensivo ...................................... 44

2.4.3. Prueba de Jarras ......................................................................... 44

2.4.4. El Cloro puede ser usado como Hipoclorito de sodio .................. 44

2.4.5. Carga máxima permisible............................................................ 45

2.4.6. Cuerpo receptor o cuerpo de agua.............................................. 45

2.4.7. Efluente ....................................................................................... 45

2.4.8. Afluente ....................................................................................... 45

2.4.9. ECA (Estándar de Calidad Ambiental) ........................................ 45

CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL3.1. Definiciones Operacionales .................................................................. 46

3.2. Universo y Muestra ............................................................................... 46

3.3. Método y diseño .................................................................................... 46

3.3.1. Método de la Investigación.......................................................... 46

3.3.2. Diseño de la Investigación .......................................................... 48

3.4. Técnica e Instrumentos de Verificación................................................. 51

Page 4: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

3.5. Campo de Verificación .......................................................................... 52

3.6. Metodología de la Investigación. ........................................................... 52

3.7. Materiales y Equipos. ............................................................................ 53

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS4.1. Calidad del Efluente .............................................................................. 54

4.2. Determinación del Hidróxido de Calcio ................................................ 54

4.3. Determinación Del Sulfato De Aluminio ...............................................

4.4. Adición de la solución del Hipoclorito de Sodio .....................................

4.5. Gráficas de Relación .............................................................................

4.6. Análisis e Interpretación de Resultados ................................................

4.7. Prueba de Hipótesis ..............................................................................

4.8. Análisis Estadístico ...............................................................................

4.9. Costo beneficio......................................................................................

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOS

Page 5: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro N°1: Operacionalización de variables.............................................. 15Cuadro N°2: Propiedades Físicas del Oro ................................................... 19Cuadro N°3: Operacionalización de variables.............................................. 47Cuadro N°4: Operacionalización de variables.............................................. 49Cuadro N°5: Comparación de costos del Floculante y la Cal ....................... 50Cuadro N°6: Costo Mensual del Tratamiento en Nazareno ........................ 50Cuadro N°7: Calidad de Afluente ................................................................. 54Cuadro N°8: Interpretación de Resultados .................................................. 57Cuadro N°9: Interpretación de Resultados................................................... 60Cuadro N°10: Interpretación de Resultados................................................. 62Cuadro N°11: Interpretación de Resultados................................................. 64Cuadro N°12: Interpretación de Resultados................................................. 66Cuadro N°13: Interpretación de Resultados................................................. 70Cuadro N°34: Cuadro Comparativo Costo año 2015 ................................... 95Cuadro N°35: Cuadro Costos Prueba de Jarras ......................................... 95Cuadro N°36: Cuadro Comparativo Costos Nazareno Vs. Prueba de Jarras. 95

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Lingote de oro ......................................................................... 21

Figura N° 2: Diagrama de Flujo................................................................... 33

Figura N° 3: Diagrama de Proceso ............................................................. 34

Figura N° 4: Fuerzas Actuantes en Sedimentación .................................... 37

Figura N° 5: Sistema de Tratamiento Nazareno ......................................... 49

Figura N° 6 : Cuadros comparativo de Cal y Floculante Año 2014-

2015........................................................................................ 47

ANEXOS

Page 6: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Cuadro N°14: Conductividad ........................................................................ 72Cuadro N°15: Potencial de Hidrógeno ......................................................... 73Cuadro N°16: DBO5..................................................................................... 74Cuadro N°17: DQO ...................................................................................... 75Cuadro N°18: Aluminio................................................................................. 76Cuadro N°19: Arsénico ................................................................................ 77Cuadro N°20: Bario ...................................................................................... 78Cuadro N°21: Berilio..................................................................................... 79Cuadro N°22: Boro ....................................................................................... 80Cuadro N°23: Cadmio .................................................................................. 81Cuadro N°24: Cobre..................................................................................... 82Cuadro N°25: Cobalto .................................................................................. 83Cuadro N°26: Cromo Total ........................................................................... 84Cuadro N°27: Hierro..................................................................................... 85Cuadro N°28: Litio ........................................................................................ 86Cuadro N°29: Manganeso............................................................................ 87Cuadro N°30: Níquel .................................................................................... 88Cuadro N°31: Plomo .................................................................................... 89Cuadro N°32: Selenio................................................................................... 90Cuadro N°33: Zinc........................................................................................ 91

Page 7: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

DEDICATORIA

A Dios por ser quien soy en la vida.

A mis padres: por su gran amor y apoyo

incondicional como muestra de gratitud, por la

invalorable ayuda en mi formación profesional y

logro de mis aspiraciones.

A mi hermano: por enseñarme a no rendirme

ante cualquier situación.

A mi hijo Fernando: por ser el motor y motivo de

hasta donde he llegado hasta ahora.

Page 8: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la fortaleza y sabiduría

A mi familia por su apoyo incondicional.

Page 9: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

RESUMEN

La especial atención es Optimizar técnica y económicamente el tratamiento de

las aguas residuales industriales generadas de la U.E.A. Orcopampa, provincia

de Castilla. Para mejorar la calidad de las aguas vertidas al rio Orcopampa.

La tesis se centra en un caso de estudio particular de la U.E.A. Orcopampa,

que se encuentra realizando trabajos de explotación.

El presente proyecto se justifica porque permitiría la aplicación de un nuevo

proceso para el tratamiento de nuestros efluentes, siempre en cuando la

evaluación técnica-económica lo permita.

Finalmente, se presentan los esquemas de la optimización técnica y económica

que son efectivos y viables para el caso estudiado, así como los cálculos

necesarios para determinar los parámetros establecidos según la legislación

peruana.

Page 10: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

ABSTRACT

Special attention is technically and economically optimize the treatment of

industrial wastewater generated from the U.E.A. Orcopampa province of

Castilla. To improve the quality of water discharged into the river Orcopampa.

The thesis focuses on a particular case study of the U.E.A. Orcopampa, which

he is doing work of exploitation.

This project is justified because it would allow the implementation of a new

process to treat our effluents, always when the technical - economic evaluation

permits.

Finally, schemes of technical and economic optimization that are effective and

viable for the case study and the calculations necessary to determine the

parameters established under Peruvian law are presented.

Page 11: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

En la actualidad existe una preocupación común entre el sector privado

como en el público, para el tratamiento de las aguas residuales, cuya

existencia se hace insostenible no solo para la tranquilidad de la

población si no que incide directamente en la salud humana, por el

entorno indeseable que se genera y también porque las actividades

productivas de alimentos sobre todo procedentes de las aguas

continentales y del mar se ven afectadas.

Asimismo el Perú es el primer productor de oro, zinc, estaño, plomo y

molibdeno en América Latina. La Cordillera de los Andes es la columna

vertebral de Perú y la principal fuente de depósitos minerales del mundo,

tiene un importante potencial geológico. Es el tercer país en el mundo en

reservas de oro, plata, cobre y zinc (US Geological Survey - USGS

figures).

El presente proyecto tiene como objetivo la realización de optimizar

técnica y económicamente el tratamiento de las aguas residuales

industriales de la U.E.A. Orcopampa, mediante una optimización del

sistema de tratamiento de las aguas residuales, a través, de la

determinación de parámetros de operación y la caracterización de las

Page 12: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

cantidades de sustancias que se deben de combinar, junto con los

tiempos de residencia, así como también la identificación de los

procesos y operaciones que se pueden renovar con la finalidad de

optimizar los recursos disponibles de la planta.

El sistema de tratamiento de las aguas residuales industriales de una

empresa es un proceso físico químico que cuenta con unidades de

homogenización, coagulación, floculación, sedimentación y filtración que

permite eliminar sólidos en suspensión, sólidos disueltos y materia

orgánica.

Se espera que una vez concluida la aplicación de la optimización de la

remoción de la carga contaminante hasta alcanzar el valor establecido

en cumplimiento con la legislación ambiental de los ECA (estándar de

calidad ambiental) para poder descargar el agua residual industrial

tratada al cuerpo receptor de agua dulce, con lo cual la unidad de

tratamiento estará operando con la eficiencia requerida tal como indica

la literatura para el tipo de sistemas instalados en la planta

1.2. Formulación del Problema.

En los procesos metalúrgicos el requerimiento del agua es necesario,

posteriormente se convierte en efluentes que de acuerdo a la legislación

vigente antes del vertimiento al río se debe realizar el tratamiento como

agua residual industrial.

La U.E.A ORCOPAMPA se encuentra ubicado en el distrito de

Orcopampa, provincia de Castilla, departamento de Arequipa a una

distancia de 1350 Km de la ciudad de Lima, entre 3800 y 4500 m.s.n.m.

La Compañía de Minas Buenaventura, ha iniciado el proceso de

adecuación a los LMP y ECA, establecidos por la normatividad vigente,

implementando medidas preliminares de manejo ambiental tendientes a

controlar la calidad de sus efluentes y sus cuerpos receptores.

Las aguas de mina generadas en el Sector de Veta Nazareno, es de

carácter químicamente ácido, con valores promedio de 5,70 ppm. Los

Page 13: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

parámetros críticos de mayor importancia son los sólidos suspendidos,

el hierro y el manganeso, los cuales deben ser reducidos en el

tratamiento. Presentan además caudales relativamente fluctuantes

durante la mayor parte del ciclo hidrológico.

Para el diseño y optimización de la planta de tratamiento se ha

considerado un estudio cuidadoso de ingeniería, basado en la

evaluación del comportamiento histórico de los parámetros críticos

antes mencionados, y en la selección apropiada de los procesos y

operaciones más adecuados y económicos, y sostenibles a través del

tiempo.

1.3. Justificación e importancia de la Investigación

Justificación

Las aguas residuales deben ser sometidas a un tratamiento previo, que

permitan el cumplimiento de ECA cumplir con la responsabilidad social-

ambiental, la política ambiental de la empresa al verter al cuerpo

receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente

para su implementación donde no cause perjuicio a otro uso en cantidad

o calidad del agua, no se afecte la conservación del ambiente acuático.

Importancia

El presente estudio de investigación pretende aportar al mejoramiento

de la dosis y el uso de insumos en el tratamiento de las aguas

residuales que se genera del proceso de metalúrgico, considerando el

cumplimiento de la calidad del agua tratada para el vertimiento en el río,

en los parámetros a medir.

Page 14: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

1.4. Objetivo de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Optimizar técnica y económicamente el tratamiento de las aguas

residuales industriales generadas de la U.E.A. Orcopampa,

provincia de Castilla.

1.4.2. Objetivos Específicos

Evaluar los parámetros de las aguas residuales generadas del

proceso metalúrgico

- Determinar la dosis óptima del hidróxido de calcio

- Determinar la dosis óptima de sulfato de aluminio

- Evaluar remoción de los sólidos suspendidos

- Calcular el costo del tratamiento y comparar con el tratamiento

existente.

1.4.3. Hipótesis de la investigación.

La optimización del tratamiento de las aguas residuales

industriales de la U.E.A. Orcopampa permitirá la eficiencia en el

proceso de tratamiento de las aguas residuales y la disminución

de los costos operativos actuales.

1.5. Variables e Indicadores

1.5.1. Variable Independiente

Agua Residual Industrial Minera: Agua generada de los procesos

metalúrgicos en la obtención del oro.

1.5.2. Variable Dependiente

Tratamiento del Efluente: Optimizar el tratamiento para su

eficiencia y alcanzar el ECA según la legislación.

1.5.3. Operacionalización de las variables

Page 15: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Las variables a evaluar presentar indicadores medibles para el

análisis e interpretación:

CUADRO N°1

Operacionalización de variables

VARIABLE INDICADOR ESCALA

INDEPENDIENTE:Efluente Ind.Metalúrgico

- pH- turbidez- Solidos Totales- Conductividad- DQO- DBO- Metales Pesados

DEPENDIENTE:Tratamiento delEfluente

- Volumen- Ph- Dosis del floculante- Dosis del Hidróxido

de Calcio

Fuente: Elaboración Propia

1.6. Tipo y Nivel de la Investigación

a) Tipo de Investigación: La investigación será del tipo aplicativa,

porque se escogerá dentro de las técnicas existentes para el

tratamiento de efluentes mineros y se ajustarán los parámetros para

encontrar las cantidades mínimas, pero efectivas de los productos

químicos a emplear.

b) Nivel de la Investigación: El nivel será descriptivo, porque se va

detallar una tecnología que permita el tratamiento de los efluentes

para adecuarlos a los ECAS

Page 16: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Teóricos de la Investigación

En el estudio de investigación “Propuesta de un modelo socio económico

de decisión de uso de aguas residuales tratadas en sustitución de agua

limpia para áreas verdes de la Universidad de Ingeniería”, se menciona

sobre la problemática y proyectos para resolver el problema de las

aguas residuales en lima metropolitana, el callao y resto del país 1.

En el proyecto “Optimización de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales Industriales de una empresa Textil, para el Tratamientos de

Aguas residuales 2donde menciona el objetivo básico del tratamiento es

proteger la salud y promover el bienestar de los individuos miembros de

la sociedad. El retorno de las aguas residuales a nuestros ríos o lagos

nos convierte en usuarios directos o indirectos de las mismas, y a

medida que crece la población, aumenta la necesidad de proveer

sistemas de tratamiento o renovación que permitan eliminar los riesgos

para la salud y minimizar los daños al ambiente.

2.2. Marco Legal

1 http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/217/1/mendez_mf.pdfRevisado [ Fecha 11 /10/15 Hora: 11:00 am ]

2 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6215/1/UPS-GT000524.pdfRevisado [ Fecha 12/10/15 Hora: 11:15 am ]

Page 17: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

El marco legal que regula los recursos hídricos en el Perú es:

- Ley de Recursos Hídricos N° 29338 (2009) cuyos principios son:

Valoración del agua y de gestión integrada, prioridad de acceso al

agua, participación de la población y cultura, seguridad jurídica,

respeto del agua de las comunidades, principio sostenible,

descentralización de la gestión pública del agua, carácter precautorio,

eficiencia, gestión de cuencas y tutela jurídica. La ley establece la

existencia del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos,

cuyo ente rector es la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Además

establece los usos que se le puede dar a los recursos hídricos, los

derechos y licencias de uso, la protección del agua, los regímenes

económicos, la planificación del uso, la infraestructura hidráulica,

normatividad sobre el agua subterránea, las aguas amazónicas, los

fenómenos naturales, finalmente, las infracciones y sanciones.

- Reglamento de la Ley 29338 Decreto Supremo N 002-2008-MINAM

- Decreto supremo N° 002-2008-MINAM. Aprobación de los estándares

de calidad ambiental para agua y del anexo I, el cual establece el

nivel de concentración de elementos, parámetros físicos, químicos y

biológicos presentes en el agua con fin que no represente riesgo

significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

- Decreto supremo N° 023-2009-MINAM. Aprobación de las

disposiciones para la implementación de los estándares de

Nacionales de la Calidad Ambiental (ECA) para el agua, las cuales

constan se once estándares y dos disposiciones transitorias. Se

realiza en fin de la implementación del Decreto supremo N° 002-

2008-MINAN. 18 diciembre, 2009.

- Decreto supremo N° 001-2010-AG. Aprobación del reglamento de la

Ley de Recursos Hídricos N° 29338. tiene por objeto regular el uso y

gestión de los recursos hídricos que comprenden el agua continental:

superficial y subterránea, y los bienes asociados a esta; asimismo,

la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión.

Page 18: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

- Ley N° 26821: Aprobación de la Ley Orgánica para el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En esta ley se

hace mención sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, la función del estado en promover su aprovechamiento

sostenible, otorgamiento de los derechos sobre los recursos naturales

así como de las condiciones de su aprovechamiento. 26 junio, 1997.

2.3. Marco Teórico

2.3.1. Mineral del Oro

El oro es un elemento químico de número atómico 79, que está

ubicado en el grupo 11 de la tabla periódica. Es un metal precioso

blando de color amarillo. Su símbolo es Au (del latín aurum, ‘brillante

amanecer’).

Es un metal de transición blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y

dúctil. El oro no reacciona con la mayoría de los productos químicos,

pero es sensible y soluble al cianuro, al mercurio, al agua regia, cloro y a

la lejía. Este metal se encuentra normalmente en estado puro, en forma

de pepitas y depósitos aluviales.

El oro es uno de los metales tradicionalmente empleados para acuñar

monedas; se utiliza en la joyería, la industria y la electrónica por su

resistencia a la corrosión. Se ha empleado como símbolo de pureza,

valor, realeza, etc. El principal objetivo de los alquimistas era producir

oro partiendo de otras sustancias como el plomo. Actualmente está

comprobado químicamente que es imposible convertir metales inferiores

en oro, de modo que la cantidad de oro que existe en el mundo es

constante.

Page 19: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

2.3.1.1. Propiedades físicas del Oro

CUADRO N° 2

Propiedades Físicas del Oro

PROPIEDADES FISICAS UNIDADES

Densidad 19,300 kg por metro cúbico

Punto de fusión 1337.33 K (1064.18 °C).

Número atómico 79

Peso atómico: 197

Fuente: Elaboración propia

2.3.1.2. Cualidades químicas del oro

El oro es un elemento químico así que solo puede ser encontrado,

no fabricado. Es inerte, lo que significa que: es prácticamente inmune al

deterioro, no es muy útil en ningún proceso industrial o químico que lo

utilice y que es barato de almacenar durante largos periodos de tiempo.

Es notable por su rareza, densidad y su excelente conductividad

eléctrica.

El oro tiene una gran cantidad de usos industriales gracias de sus

cualidades físicas. Se utiliza en la industria odontológica y en la

fabricación de algunos productos electrónicos que necesitan contactos

de alta calidad no corrosivos.

Sin embargo, sus usos realmente prácticos son numéricamente

insignificantes. De todo el oro minado de la tierra, la mayor parte se

utiliza de estas tres maneras:

- Como adorno personal, donde su color y su relación con la riqueza

contribuyen a su uso en la fabricación de joyas. (En torno al 60% del

abastecimiento global).

Page 20: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

- Como refugio público de riqueza, al respaldar los sistemas

monetarios. (En torno al 20% del abastecimiento global).

- Como refugio de riqueza privada (En torno al 15% del abastecimiento

global)

2.3.1.3. Extracción del oro y purificación

Dada la cualidad inerte del oro, alrededor de un 80% del metal en

mineral se encuentra en su estado elemental. Hay varios procesos para

extraerlo y luego purificarlo.

La amalgama es un proceso basado en mercurio que funciona por la

disposición del metal para ser disuelto en dicho elemento. El mercurio se

aplica al mineral, recoge el oro y la amalgama resultante se destila,

hirviendo el mercurio para deshacerse de él. El mercurio es altamente

tóxico y, por tanto, ecológicamente peligroso. El proceso industrial para

este tipo de extracción es costoso.

El proceso más importante para la extracción del oro es la cianuración (o

proceso de cianuro). El cianuro sódico en la presencia del aire provoca

que el oro entre en solución. Un mineral de buena calidad se deshace de

su oro en un proceso de filtración en tanques. Un mineral de calidad

inferior necesita pasar por el proceso de lixiviación, donde grandes pilas

de mineral son rociadas con solución de cianuro durante un periodo de

tiempo prolongado.

El oro relativamente bruto se purifica principalmente de dos maneras. El

primer estado de purificación más barato es el proceso Miller que utiliza

gas cloro y alcanza una purificación del 99,5%. Por otra parte está el

proceso más caro Wohlwill, que electroliza el oro hasta purezas del

99,99%.

Los lingotes de oro Good Delivery (la unidad principal de trading de oro,

ver imagen), tienen una pureza mínima del 99,5%.

Figura 1. Lingote de oro

Page 21: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

2.3.1.4. Ley del oro

Minerales como la plata y el oro es común que se los clasifique

según su peso ley. Esto se refiere al grado de pureza del elemento. Por

ejemplo la plata, oro y platino son minerales nativos (es decir, están

formados por esos elementos: Ag, Au y Pt respectivamente). Sin

embargo estos minerales pueden tener impurezas (serán elementos

accesorios en su composición mineralógica) que hacen que baje su

pureza (Su peso ley será más bajo)

Por lo tanto cuanto mayor es el peso ley, más puro será el mineral; por

ende más caro saldrá.

La ley del oro es la indicación de la proporción de metal fino (puro) que

hay en una aleación. Cuando hablamos de “ley de 18 kilates” indicamos

que en cada 24 partes de oro hay 18 de fino y 6 de otros metales; por

ejemplo, plata o cobre.

La ley de 24 kilates quiere decir que las 24 partes son de oro; cuando la

ley es de 22, se indica que la aleación está formada por 22 partes de oro

y 2 partes de otros metales. En la ley de 12 kilates, habrá 12 partes de

oro y otras 12 de otro metal, o liga.

La ley, se puede expresar, tanto en kilates (medida de pureza), como en

milésimas; las milésimas nos indican el peso de oro que entra en 1000

unidades; por tanto, si la ley de un trozo de oro es de 850 milésimas,

significa que en 1000 gramos entran 850 gramos de oro fino y el resto de

otros metales; si la ley es de 916, en 1000 gramos entrarán 916 de oro

puro.

Page 22: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

2.3.1.5. Explotación del Oro

2.3.1.5.1. Tipos de explotación del Oro

Esta puede ser pequeña, mediana y gran minería.3

1. Minería de superficie: La minería de superficie es el sector más

amplio de la minería, y se utiliza para más del 60% de los materiales

extraídos. Puede emplearse para cualquier material. Los distintos

tipos de mina de superficie tienen diferentes nombres, y, por lo

general, suelen estar asociados a determinados materiales extraídos.

Las minas a cielo abierto suelen ser de metales; en las explotaciones

al descubierto se suele extraer carbón; las canteras suelen dedicarse

a la extracción de materiales industriales y de construcción.

- Minas a cielo abierto

Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en

terraza, cada vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de

minas a cielo abierto son las minas de diamantes de Sudáfrica, en las

que se explotan las chimeneas de kimberlita, depósitos de mineral en

forma cilíndrica que ascienden por la corteza terrestre. La extracción

empieza con la perforación y voladura de la roca.

- Explotaciones al descubierto

Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque

no siempre, para extraer carbón y lignito. En el Reino Unido se

obtienen más de 10 millones de toneladas de carbón anuales en

explotaciones al descubierto. La principal diferencia entre estas

minas y las de cielo abierto es que el material de desecho extraído

para descubrir la veta de carbón, en lugar de transportarse a zonas

de vertido lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por la

explotación reciente.

3 http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/568/Tipos%20de%20explotacion.htm

Page 23: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con

arena o grava. Las minas de placer suelen estar situadas en los

lechos de los ríos o en sus proximidades.

- Minería subterránea:

La minería subterránea se puede subdividir en minería de roca

blanda y minería de roca dura. Los ingenieros de minas hablan de

roca “blanda” cuando no exige el empleo de explosivos en el proceso

de extracción. En otras palabras, las rocas blandas pueden cortarse

con las herramientas que proporciona la tecnología moderna.

La gran diferencia entre los tipos de explotación entre la gran

Minería, la mediana y la pequeña radica en sus costos de

producción.

2.3.1.6. Técnicas de Extracción del Oro

A. Bateo

Se utiliza un recipiente cóncavo de poca profundidad, similar a un

plato hondo de unos 25 a 35 centímetros de diámetro. Antiguamente

estos recipientes o bateas eran de metal, pero actualmente se usan

también de plástico, ya que con un detector de metales puede saberse

de antemano si el material contendrá oro o no.

El procedimiento consiste en llenar el recipiente con

la arena y gravilla que contiene oro, sumergirlo en agua y agitarlo. Como

el oro es más denso que la arena o la roca se asienta en el fondo.

El material generalmente se obtiene en las orillas de los arroyos o ríos

aprovechando la misma agua para separar el oro, pero también suelen

hallarse yacimientos en lechos de arroyos o ríos secos en cuyo caso es

necesaria una fuente auxiliar de agua.

Para determinar la riqueza en oro en los minerales de las vetas o filones,

se utiliza una pequeña batea de unos 20 centímetros de diámetro similar

a un cucharón, que en Chile y Argentina se suele llamar poruña; se

muele el mineral medianamente fino, se coloca un puñado en

Page 24: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

la poruña, se agita con agua y el oro se asienta en el fondo. De esta

manera se puede calcular la cantidad de oro que contiene el mineral.

El bateo o panning es la técnica más sencilla para la búsqueda de oro, y

suele usarse en forma individual pero no es comercialmente viable para

extraer el oro de los grandes depósitos, salvo que los costos laborales

sean muy bajos. A menudo se comercializan como atracción turística en

las primeras compañías de oro.

B. Proceso con cianuro

La extracción de oro con cianuro se puede utilizar en zonas donde

se encuentran finas rocas que contienen oro. La solución de cianuro de

sodio se mezcla con rocas finas, que anteriormente se haya

comprobado que puedan contener oro y/o plata. Para lograr que se

separen de las rocas en forma de solución de cianuración del oro y/o

cianuración de plata, se le añade zinc a la solución, lo que precipita los

residuos de zinc y también metales deseados como el oro y la plata. Se

elimina el zinc con ácido nítrico o ácido sulfúrico, dejando la plata y/o

barras de oro, que generalmente se funden en lingotes que luego son

enviados a una refinería de metales para su transformación final con

agua regia a metales puros en 99,9999 %. Medgold fue una de las

primeras empresas en utilizar este método.

Avances en los años setenta han promovido el uso del carbón en la

extracción de oro de la solución de filtración. El oro es absorbido por la

matriz porosa del carbono. El carbón activo tiene una superficie interna

tan grande que quince gramos (media onza), podrían cubrir 18,000 m².

El oro puede ser separado del carbono mediante el uso de una solución

fuerte de alcohol, soda cáustica y cianuro. A esto se le conoce como

la elución o desorción. El oro se adhiere a lana de acero por medio de

electro-obtención. Unas resinas de oro específicas también pueden ser

utilizadas en lugar de carbón activo, o donde se requiere la separación

selectiva de oro, de cobre y de otros metales disueltos.

Page 25: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

2.3.1.6.1. La extracción de oro en la cultura popular ominería en pequeña escala

Los minerales extraídos de las vetas o filones que tienen

una buena concentración de oro, especialmente de partículas libres y

granuladas, se mezclan con agua y se muelen en unas piedras

llamadas quimbaletes, las que tienen una concavidad que permite

usarlas como un mortero. A continuación se agrega mercurio para formar

una amalgama con el oro, la que es separada del resto colándola a

través de una tela fina. Luego se refoga o quema la amalgama para

evaporar el mercurio, quedando el oro en forma de bolas, cuyo tamaño

depende de la cantidad de metal existente en el mineral. Este

procedimiento no solamente es nocivo para el minero que extrae el

material, quien aspira parte de los vapores del mercurio eliminado

durante el calentamiento, sino también para las zonas aledañas, pues el

mercurio evaporado se condensa contaminando tierras y aguas.4

Las grandes compañías de oro Barrick Gold, Goldcorp y Newmont Mining

Corporation son las tres empresas más grandes del mundo en minería de

oro.

2.3.1.7. Descripción del Proceso Metalúrgico del Oro

El Proceso metalúrgico se divide en:

- Sección de Pesaje y Almacenamiento

La Sección de Pesaje y Almacenamiento es la de control y recepción

de minerales auríferos y relave de amalgamación que se encarga de

cualificar, cuantificar, y almacenar el mineral para el cual se dispone de

una balanza electrónica de camiones de 60.0 TM, Mettler Toledo de

capacidad, ubicada en la zona de entrada de la Planta de Beneficio.

Los minerales con una granulometría mayor a ¾” pasa a la sección de

chancado para su fragmentación y posteriormente su respectivo

muestreo, y si el mineral es de granulometría menor a ¾” pasa directo a

la cancha de almacenamiento para su descarga, homogenización y

4 https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_del_oro

Page 26: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

muestreo, y si es relave de amalgamación, después del pesado pasa a

la cancha de almacenamiento para su descarga y muestreo

- Sección de Chancado

La Sección de Chancado estará en la capacidad de proporcionar el

tonelaje requerido y contara con tres circuitos de chancado (Ver

Diagrama de flujos – capacidad 300TMD) que trabajan en paralelo, que

cuentan cada uno de ellos con una Chancadora de Quijada (chancado

primario) y una Chancadora Cónica (chancado secundario), estos

circuitos son alimentados con mineral grueso proveniente de las minas,

posteriormente reducidos a tamaños a -½” aproximadamente, serán

almacenados en tolvas con capacidad de acuerdo al circuito de

chancado, se utilizaran cedazos vibratorios de -3/4” y -1/2” para

clasificar el mineral.

Estos circuitos cuentan con fajas transportadoras (que transportan el

mineral) y cedazos vibratorios (que tamizan el mineral).

Esta etapa del proceso se realiza de manera independiente y está

adaptado a las características de acopio del mineral que proviene de

diferentes lugares.

El control de generación de emisiones de polvo en esta sección se

realiza mediante shutes cubiertos y colectores de polvo.

Circuito de Chancado Nº 01

Cuenta con 2 tolva de gruesos de 40 toneladas métricas de capacidad,

con una parrilla de 7” de abertura, la descarga pasa a una chancadora

de quijada marca COMESA de 10” x 21”, el producto del chancado

primario es transportado por una faja de 18” x 26 m que pasa por un

electroimán descarga en una zaranda vibratoria de 3” x 8” con una

malla de ½”, donde el Overzise que son los gruesos pasan a un

chancado secundario que está conformado por una Chancadora Cónica

Symons de 2’, y el Underzise que es el producto fino de esta va a una

faja de 16” x 12 metros y es el producto final 100% ½”, el mineral para

su respectivo muestreo, el producto de la Chancadora Symons de 2’

Page 27: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

descarga en la faja transportadora de 16” x 12 m completándose así el

circuito cerrado.

Circuito de Chancado Nº 02

Este circuito cuenta con 4 tolvas de grueso de 15 toneladas métricas de

capacidad cada una, las cuales descargan a una faja transportadora de

15.5” x 9 m descargando a una chancadora de quijada 10” x 16”, el

producto de este chancado primario es transportado por una faja de 18”

x 26 m que pasa por un electroimán, hacia una zaranda vibratoria de 3”

x 8” con malla de ½” de abertura, el Overzise pasa a una chancadora

Symons de 2’ y el Underzise que es el fino será el producto final , el

producto del chancado secundario descarga en una faja de 15.5” x 15

m se une con los finos, completándose así el circuito.

Circuito de Chancado Nº 03

Este circuito cuenta con 2 tolvas de grueso de 15 toneladas métricas de

capacidad cada una, las cuales descargan a una faja transportadora de

15.5” x 9 m descargando a una chancadora de quijada 9” x 12”, el

producto de este chancado primario es transportado por una faja de 18”

x 26 m que pasa por un electroimán, hacia una zaranda vibratoria de 3”

x 6” con malla de de ½” de abertura, el Overzise pasa a una

chancadora Symons de 1.5’ y el Underzise que es el fino será el

producto final , el producto del chancado secundario descarga en una

faja de 15.5” x 15 m que a su vez se une con la faja 18” x 26 m,

completándose así el circuito cerrado.

- Sección de Molienda, Clasificación y Lixiviación

Sección Molienda y Clasificación

La Planta cuenta con una capacidad de 300 TM/día, tiene instalado un

molino de bolas de 6’ x 8’, un molino de bolas 6’ x 6’y un molino de

bolas 5’ x 8’.

La ley de cabeza varía de acuerdo al ingreso del mineral. La malla de

alimentación al molino es 100%-1/2”.

Page 28: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

La descarga hacia la tolva de finos de capacidad de 150 TM, desde un

Tolvin de paso de capacidad 15 TM es por medio de una faja de 16” x

15 m. La carga saliente de la tolva de finos es transportada por una faja

de 15.5” x 15 m, hacia el molino de bolas primario de 6’ x 8’ marca

COMESA y la descarga de este con una densidad promedio de 1650 g/l

va hacia un cajón de bombeo el cual bombea la pulpa con una bomba

de pulpa de 4” x 3”, este alimenta al hidrociclón D-10, el Underflow

(gruesos) es descargado hacia el molino de bolas 6’ x 6’ para continuar

con la molienda secundaria, la descarga de este molino se junta en el

cajón de bombeo de la descarga del molino primario 6’ x 8’ cerrando el

circuito. El Overflow del hidrociclón (finos) es llevado hacia un cajón de

bombeo para ser bombeado por una bomba de pulpa de 3” x 3”hacia un

hidrociclón D-20 donde el Underflow (gruesos) descarga hacia el molino

de bolas 5’ x 8’ para continuar con la remolienda. El Overflow (fino) que

sal con una densidad promedio 1250 g/l y a 90% -malla200, pasa a los

tanques de lixiviación previo paso por una zaranda vibratoria de pulpa

para eliminar la materia orgánica que pudiera afectar el proceso. Los

reactivos usados son 2, el cianuro NaCN y la cal minera, estos son

adicionados en el molino primario, la fuerza del cianuro es de acuerdo a

la ley de cabeza y va de 0.05% a 0.08%, la cal regula el pH a 11. La

lixiviación de los valores Au, Ag empieza en los molinos, obteniéndose

un promedio de 60% de disolución.

Concentración Gravimétrica

La descarga del molino de bolas primario 6’ x 8’ COMESA, es

bombeada al hidrociclón D-10, aproximadamente un tercio de la carga

enviada al hidrociclón es desviada a la zaranda de alta frecuencia 8” x

9” donde los gruesos de la zaranda y del hidrociclón son descargados

al molino de bolas 6’ x 6’ COMESA y el fino de la zaranda son tratados

en un concentrador Falcón modelo SB-750. Las colas del Falcón son

devueltas al cajón de bomba, mientras que el concentrado gravimétrico

se almacena en un cono decantador para su posterior tratamiento. La

bomba envía la pulpa al hidrociclón D-10. Aproximadamente un tercio

de la carga enviada al hidrociclón es desviada a la zaranda de alta

Page 29: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

frecuencia de 8” x 9” que efectúa un corte de aproximadamente 80%-65

malla.

Los concentrados se cosecha en sacos después de concluido cada

turno de trabajo, para enseguida ser muestreado, pesado, codificado y

precintado.

Cianuración

La pulpa fina que corresponde al Overflow del hidrociclón D-20 pasa a

un circuito de agitación mecánica compuesta por tanques de

dimensiones 24’ x 24’, todos estos tanques están colocados en serie

conformando así un circuito que permita agitar la pulpa en periodo de

60 horas aproximadamente.

Adsorción

La descarga del último tanque de Cianuración pasa al espesador de 50’

x 10’, el cual separa en dos productos, uno por rebose que es la

solución rica (Overflow), pasa al circuito de precipitación con polvo de

zinc (Merril Crow), y la descarga (Underflow) con una densidad de

1435g/l es bombeado con una bomba Peristáltica de 7.5 HP hacia un

circuito de seis tanques de adsorción de dimensiones 20’ x 20’, con la

ayuda de solución barren que se adiciona al primer tanque desde el

circuito Merril Crow se baja la densidad a 1350 g/l.

El carbón activado de agrega en contracorriente al avance del flujo

desde el ultimo tanque 20’ x 20’hasta donde se cosecha el carbón que

está listo para la desorción.

El tiempo de adsorción es de 8 horas aproximadamente y del último

tanque sale el relave general del proceso.

Merrill Crowe

La solución rica (pregman) con una ley promedio de 8 g Au/ m3 y 15 g

Ag/m3, una fuerza de cianuro de 0.075%, pasa a los clarificadores y

con la bomba de vacío pasa por la torre de vacío para eliminar el

oxígeno disuelto, con la bomba la solución ya desoxigenada es

bombeada a los filtros, antes de la bomba está el cono de alimentación

Page 30: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

de reactivos, el polvo de zinc y el acetato de plomo, el precipitado se

queda en los filtros y la solución que pasa por los filtros, ya es una

solución barren, que es bombeada una parte hacia reservorios y la otra

hacia el primer tanque de adsorción para bajar la densidad a 1350 g/l.

- Desorción

El carbón extraído del primer tanque de adsorción será colocado en un

tanque cerrado (reactor)existente instalado de acuerdo a la capacidad

actual para el tratamiento del material, dicho carbón estará bajo la

acción de una solución recirculante compuesta de 10 % de alcohol, 0.1

% de cianuro y 2 % de soda caustica diluida todo en agua destilada a

temperatura de 80 °C, esta solución será alimentada por la parte

inferior del tanque y descargada por la parte superior del mismo en dos

reactores de capacidad de 2.1 TM, ubicado en la sección de desorción.

El carbón desorbido es llevado con agua hacia el reactor reactivador de

carbón ubicado en planta.

Posteriormente este carbón es muestreado, llenado en costales y

pesado.

- Reactivación del carbón

En la Planta de Beneficio de Minera Veta Dorada S.A.C. se utiliza los

tratamientos de reactivación Químicos y Térmicos con el fin de

regenerar el Carbón desorbido.

Reactivación Químico

El carbón desorbido es cargado hacia un reactor en un promedio de

2,500 Kg. (peso seco) y es lavado inicialmente con agua,

posteriormente con ácido clorhídrico o nítrico y finalmente con agua por

un lapso de 2 a 3 horas cada lavada. La función del ácido, es la de

remover el calcio y la sílice atrapadas por el carbón.

Una vez culminado este proceso, este carbón es llenado en costales y

queda listo para su uso en el proceso.

Reactivación Térmica

Page 31: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

En la Planta de Beneficio de Minera Veta Dorada S.A.C. cuenta con un

equipo de Regeneración Térmica “OILON”, en el cual el carbón que

proviene del proceso de desorción es calentado a temperaturas que

oscilan entre 500 a 600 °C con el fin de eliminar alguna materia

orgánica cogida por el carbón en el proceso.

Posteriormente el carbón ya regenerado es tamizado para eliminar los

finos y es agregado nuevamente al proceso de Cianuración para

extraer los valores de oro que puedan contener.

- Electrodeposición

La solución producto de la desorción conforma dos circuitos con las

celdas electrolíticas con cátodos y ánodos, en el cátodo de lana de

acero se forma el precipitado de AU Ag Cu de donde serán

recuperados por disolución del fierro con ácido sulfúrico, enviándose a

fundición el producto sólido.

- Fundición

La Planta de Beneficio de Minera Veta Dorada S.A.C. Trabaja la fusión

del producto de la electrodeposición en crisoles a llama directa de gas

bajo una campana de extracción existente, instalación que opera a una

mayor capacidad instalada. En este proceso se utiliza fundentes que

generan una pequeña escoria y el metal líquido es vaciado en

lingoteras.

- Producto Final

Después de haber realizado el tratamiento del mineral en las

secciones de chancado y molienda, en la sección de adsorción se

obtiene el carbón activado cargado del metal valioso que es el oro. Las

concentraciones de oro con las que se obtiene los carbones en esta

etapa son de 3.5 gr de Oro por Kg. de carbón activado.

El producto final de la Planta de Beneficio de Minera Veta Dorada

S.A.C está constituido por el llamado “Oro Doré”. Dependiendo de la

Page 32: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

demanda de los clientes se obtiene también como producto el oro

refinado.

Page 33: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Figura 2. Diagrama de Flujo

Fuente: Elaboración Propia

Page 34: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Figura 3. Diagrama del Proceso

Fuente: Elaboración propia

2.3.1.8. Subprocesos del tratamiento en definicionesoperacionales

Neutralización: Las aguas residuales deben

neutralizarse para ajustar su valor de pH. Solo mediante este proceso

podrán cumplir los requisitos de las distintas unidades de proceso que

conforman los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

La neutralización puede utilizarse para el tratamiento de las aguas

residuales ácidas que contienen metales. La incorporación de un

reactivo alcalino aumenta el pH de los residuos ácidos. Esto forma un

precipitado que recoge los metales no deseados. El resultado es una

Neutralización

Agua Tratada

5ml

Na ClO

390 ppm

Al2 (SO4)3

Agua Residual

Ca (OH) 2 ppm

Desinfección

Sedimentación

Floculación

Coagulación

Decantación

Page 35: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

solución inicial cuyo pH se ha ajustado dentro de un rango óptimo para

precipitar los metales como hidróxidos.

Decantación: La misión de la de la decantación es eliminar partículas,

ya sea por sedimentación o flotación, partículas que en el caso del

tratamiento del agua pueden proceder de sustancias disueltas, que por

la vía de la oxidación han pasado a insolubles ( es el caso del hierro y

manganeso disueltos, que por oxidación pasan a su estado oxidado

insoluble ) o por las propias partículas coloidales en suspensión

existentes en el agua bruta, la mayoría de las cuales por coagulación -

floculación han pasado a ser sedimentables. Otras sustancias disueltas

pueden quedar adheridas o adsorbidas por los coágulos-flóculos y son

eliminadas de esta forma.

Coagulación y Floculacion: Los procesos de coagulación y Floculacion

se empiezan para extraer del agua los sólidos que en ella se encuentran

suspendidos siempre que su rapidez natural de asentamiento sea muy

baja para proporcionar clarificación efectiva.

El proceso de Coagulación y Floculacion se usa para:

- Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no puede

sedimentar rápidamente.

- Remoción de color verdadero y aparente.

- Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles

de ser separados por coagulación.

- Destrucción de algas y plancton en general.

- Eliminación de substancias productoras del sabor y olor en algunos

casos de precipitados químicos suspendidos o compuestos

orgánicos en otros.

Es preciso distinguir los fenómenos que ocurren durante los procesos de

coagulación y floculación, los mismos que son:

Coagulación: Comienza en el mismo instante en el que se agrega los

coagulantes al agua y dura solamente fracciones de segundo.

Básicamente consiste en una serie de reacciones físicas y químicas

Page 36: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

entre los coagulantes, la superficie de las partículas, la alcalinidad del

agua y el agua misma que provocan la desestabilización de las

partículas suspendidas, ósea la remoción de las fuerzas que las

mantienen separadas.

La coagulación requiere de compuestos químicos que son los

coagulantes. Los coagulantes se pueden clasificar en dos grupos: poli

electrolitos o ayudantes de coagulación y coagulantes metálicos.

Floculacion: Es el fenómeno por el cual las partículas ya

desestabilizadas chocan unas con otras para formar coágulos mayores.

La Floculacion es estimulada por un mezclado lento que junta poco a

poco los floculos, un mezclado demasiado intenso los rompe y

raramente se vuelven a formar en su tamaño y fuerzas óptimos.

Como se describió anteriormente la dosis del coagulante en un factor

que influye en el proceso de coagulación. Para determinar la dosis

óptima de coagulante se debe realizar el Sistema de Simulación del

proceso de coagulación (prueba de jarras)

Sedimentación: Es la eliminación de sólidos en el agua por

asentamiento gravitacional.

En la etapa de sedimentación actúan tres fuerzas que son: Fuerza

externas, Fuerzas de Empuje y Fuerzas de rozamiento.

Fuerza Externa: En una gran cantidad de los casos, como por ejemplo

en la sedimentación simple de partículas en suspensión de agua, la

fuerza externa es solo el peso propio .Sin embargo, deben considerarse

igualmente como fuerza externa las fuerzas de inercia, las que pueden

tener una acción preponderante en la separación.

Empuje: Es el peso del fluido desalojado, según el principio de

Arquímedes, esto ocurre porque el agua ofrece una fuerza opuesta al

peso) reacción del líquido).

Fuerza de Rozamiento: El rozamiento es un fenómeno físico que se

manifiesta como una resistencia que opone un cuerpo al movimiento de

Page 37: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

otro que este en contacto con él, o al movimiento relativo de las

partículas en el interior de una material (líquido, gas).

Además de las fuerzas actuantes existen otros factores que se deben

tener presentes durante la operación, los mismos que son: Que el agua

al entrar en el tanque provoque a mínima turbulencia, el impedir

corrientes en corto circuito o directas entre la entrada y la salida y que el

efluente salga sin provocar disturbios para que no arrastre hacia fuera

del tanque el material sedimentado.

Figura N° 4

Fuerzas actuantes en Sedimentación

Fuente: Elaboración propia

Desinfección: Los procesos de sedimentación, coagulación remueven

con mayor o menor eficiencia, la mayoría de las bacterias y virus

presentes en el agua.

Desde este punto de vista pueden ser considerados como procesos

preparatorios para la desinfección pues cumplen dos objetivos:

- Disminuyen la carga bacteriana del agua.

- Hacen más eficientes los métodos de desinfección.

Mediante la desinfección se lora la destrucción de los organismoscausantes de enfermedades o patógenos presentes en ella dentro deestos microorganismos se pueden mencionar: Bacterias, Protozoarios,Virus, Trematodos.

Page 38: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Agua Tratada: Producto líquido que se obtiene al someter el agua de

cualquier sistema de abastecimiento a los tratamientos físicos y

químicos necesarios para su purificación.

2.3.2. Propiedades del Hidróxido de Calcio (reactividad)

Hidróxido de Calcio. Es un polvo blanco producido por la mezcla

de óxido de calcio ("cal") con agua. La intoxicación con hidróxido de

calcio ocurre cuando alguien ingiere esta sustancia.

Estado natural

El hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la

calcinación del carbonato cálcico:

CaCO3 (s) = CaO (s)+ CO2 (g)

CaO (s) + H2O = Ca(OH)2 (ac)

Es poco soluble en agua, su pH es alcalino, aproximadamente de 12.4,lo que le permite ser un magnífico bactericida, hasta las esporas muerenal ponerse en contacto con el elemento. Comúnmente se prepara consuero fisiológico ó agua tratada, aunque puede utilizarse cualquierpresentación o marca comercial su fuente natural se relacionan acontinuación.

- Cemento

- Agua de cal

- Muchos disolventes y limpiadores industriales (cientos de miles de

productos de la construcción, raspadores de pisos, limpiadores de

ladrillos, productos endurecedores del cemento y muchos otros).

- Cal apagada5

2.3.2.1. Aplicaciones de la cal hidratada

La cal hidratada se emplea en:

2.3.2.1.1. Industria

5 http://www.ecured.cu/Hidr%C3%B3xido_de_Calcio

Page 39: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Metalúrgica: En la producción de magnesio se pueden

utilizar dos tipos de procesos de fabricación: proceso electrolítico o

proceso de reducción térmica, en el proceso electrolítico se utiliza cal

hidratada.

Química: En mezclas de pesticidas; en el proceso para la neutralización

de ácido sobrante, en la industria petrolera; en la manufactura de

aditivos para el petróleo crudo; en la industria petroquímica para la

manufactura de aceite sólido; en la manufactura de estereato de calcio;

como rellenante y como materia prima para la obtención de carbonato de

calcio precipitado (CCP ó PCC).

2.3.2.1.1.1. Industrias alimentarias:

Industria azucarera (en concreto en el azúcar de caña)

- Ostricultura

- Piscicultura

- Industria láctea

- Fabricación de colas y gelatinas

- Conservación de frutas y verduras: Para la eliminación del exceso

de CO2 en las cámaras de atmósfera controlada (AC) para la

conservación de frutas y verduras (también flores)

- Tratamiento del trigo y del maíz: Componente para la nixtamalización

del maíz para producir tortillas.

- Fabricación de la sal: Para librar una salmuera de carbonatos de

calcio y magnesio en la manufactura de sal de mesa.

- Para el procesamiento de agua para bebidas alcohólicas y

carbonatadas

2.3.2.1.1.2. Protección ambiental

a) Tratamiento de aguas potables (potabilización): Se emplea para

ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y eliminar

la sílice y otras impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua

que consumen las personas.

Page 40: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

b) Tratamiento de aguas residuales: La cal se utiliza, de manera muy

habitual, en los tratamientos convencionales químicos de aguas

residuales industriales, básicamente, de carácter inorgánico.

La cal es un álcali fácilmente disponible, que es utilizado ampliamente en

el tratamiento o línea de lodos en las plantas de depuración de aguas

residuales urbanas o en aguas industriales de carácter orgánico.

2.3.2.1.1.3. Remineralización de agua desalinizada:

La adición de cal permite realizar un acondicionamiento

del agua desalinizada que puede ir desde un ajuste de pH y reducción

de la agresividad, hasta la remineralización de las aguas por el aporte de

calcio. La cal es imprescindible para el tratamiento final de las aguas

procedentes de la desalinización del agua del mar puesto que aporta

uno de los compuestos nutricionales básicos - el calcio - y es necesaria

para el mantenimiento del equilibrio cal-carbónico, con el fin de evitar

incrustaciones o corrosiones.

2.3.2.1.1.4. Depuración de gases:

La cal, dependiendo del proceso, es el desulfurante más

rentable y natural que elimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos

(HCl, HF y NOx) de los humos industriales de incineradoras de residuos

sólidos urbanos, de centrales térmicas y de la industria en general. La

cal también se emplea para eliminar los compuestos orgánicos

persistentes (COP) como son dioxinas y furanos, y metales pesados de

incineradoras municipales e industriales.

2.3.2.1.1.5. Tratamiento de residuos:

La cal se emplea, además de como integrante de

diversos tratamientos químicos, como agente para prevenir los malos

olores y la contaminación de las aguas por la lixiviación.

2.3.2.1.1.6. Tratamiento de suelos contaminados:

Page 41: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Las técnicas empleadas en el tratamiento de suelos

contaminados se agrupan de la manera siguiente:

1. Fisicoquímicos

2. Estabilización - solidificación

3. Biológicos

4. Térmicos

En el tratamiento ó método físico-químico (que constituye un proceso de

transformación del residuo mediante la adición de una serie de

compuestos químicos para alcanzar el objetivo deseado), la cal se utiliza

en las técnicas de neutralización, precipitación y decloración. Con

respecto a la técnica de estabilización / solidificación (cuyo principal

objetivo es reducir la movilidad y solubilidad de contaminantes presentes

en el suelo, disminuyendo su toxicidad y eliminando su lixiviación), existe

una variante denominada “Solidificación con cal y materiales

puzolánicos”.6

2.3.3. Sulfato de aluminio

El sulfato de aluminio es una sal sólida y de color blanco.

Generalmente es usada en la industria como floculante en la purificación

de agua potable y en la industria del papel.

El sulfato de aluminio se obtiene al reaccionar un mineral alumínico

(caolín, bauxita, hidrato de aluminio) con ácido sulfúrico a temperaturas

elevadas; la reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

Al2O3 + 3H2SO4 -------- > Al2(SO4) 3 + 3H2O

Una vez que se obtiene el sulfato de aluminio, este se tiene en dos

presentaciones: sólido y líquido, con dos especificaciones, estándar y

libre de fierro.

2.3.3.1. Propiedad Floculante

6 https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_calcio

Page 42: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Cuando el pH del agua es débilmente ácido, neutro o

débilmente alcalino, el aluminio precipita arrastrando las partículas en

suspensión, dejando el agua transparente. Esta propiedad es

comúnmente usada en piscinas y para tratamiento de aguas industriales

para evitar formación de gérmenes y algas.

2.3.3.2. Usos y aplicaciones del sulfato de aluminio

El sulfato de aluminio tiene las siguientes aplicaciones:

- Sulfato de aluminio en la industria de la Pulpa y Papel.- Ajuste de pH,

encolado (brea o cera) y ajuste de retención (fino, carga, pigmentos,

etc.) además de servir en el tratamiento de sus efluentes.

- Sulfato de aluminio para el tratamiento de aguas residuales: El sulfato

de aluminio es un producto económico y efectivo en la eliminación del

fósforo en las plantas de tratamiento de agua residual, tanto municipal

e industrial, y clarifica el agua al precipitar los sólidos suspendidos.

- Sulfato de aluminio para el tratamiento de agua potable: El sulfato de

aluminio permite clarificar el agua potable, ya que es un coagulante y

por ello sedimenta los sólidos en suspensión, los cuales por su tamaño

requerirán un tiempo muy largo para sedimentar.

- Sulfato de aluminio en la manufactura química: Se emplea en

producción de otras sales de aluminio.

- Sulfato de aluminio en la industria de jabones y grasas: Se emplea en

la producción de jabones de aluminio y grasas para usos industriales.

- Sulfato de aluminio en la industria del petróleo: Manufactura de

catalizadores sintéticos.

- Sulfato de aluminio en la industria de Farmacéutica: Como astringente

en la preparación de drogas y cosméticos.7

2.3.4. Hipoclorito de Sodio

7http://www.quiminet.com/articulos/el-sulfato-de-aluminio-y-sus-aplicaciones-en-la-industria-27849.htm

Page 43: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

El cloro, utilizado solo o en forma de hipoclorito sódico, actúa

como un potente desinfectante. Añadido al agua destruye rápidamente

las bacterias y otros microorganismos que pueda contener, lo que

garantiza su potabilidad y ayuda a eliminar sabores y olores.

El cloro, como tal o en forma de hipoclorito sódico, es el desinfectante

del agua más utilizado en el mundo por su efectividad, bajo coste y fácil

uso.

Según la Organización Mundial de la Salud: “La desinfección con cloro

es la mejor garantía del agua microbiológicamente potable”. Por sus

propiedades, el cloro es efectivo para combatir todo tipo de

microrganismos contenidos en el agua -incluyendo bacterias, virus,

hongos y levaduras- y las algas y limos que proliferan en el interior de

las tuberías de suministro y en los depósitos de almacenamiento.

Solo la cloración garantiza que el agua ya tratada se mantiene libre de

gérmenes durante su tránsito por tuberías y depósitos antes de llegar al

grifo, además de ser también el método más económico.

Por todo ello, la cloración es el método de potabilización del agua más

extendido en el planeta, como lo avala el hecho de que el 98% del agua

que se suministra en Europa occidental haya sido desinfectada con

cloro.

2.4. Marco Conceptual

2.4.1. Aguas Residuales

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas

de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas,

pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de

cualquier otro uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original.

2.4.2. Tratamiento Fisco y Químico Intensivo

Estas etapas comprenden lo que es la Clarificación, cuyas

operaciones son: Sedimentación, Coagulación/Floculacion y

Desinfección.

Page 44: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

2.4.3. Prueba de Jarras

La prueba de jarras es un procedimiento común de laboratorio

para determinar la dosis óptima de coagulante para el agua potable o el

tratamiento de aguas residuales. Este método permite realizar ajustes en

el pH, las variaciones en las dosis de coagulante o polímero, alternando

velocidades de mezclado, a pequeña escala con el fin de predecir el

funcionamiento de una operación a gran escala de tratamiento. Una

prueba de jarras simula los procesos de coagulación- floculación –

sedimentación; que fomentan la eliminación de los coloides en

suspensión y materia orgánica que puede conducir a problemas de

turbidez, olor y sabor.

2.4.4. El Cloro puede ser usado como Hipoclorito de sodio:

Hipoclorito de sodio: El Hipoclorito de sodio o lejía representa

seguramente uno de los más potentes y eficaces germicidas de amplio

espectro descubiertos por el hombre, teniendo la capacidad de destruir

hasta el 99 % de los gérmenes, bacterias, virus, algas, huevos, esporas

y protozoos, si se respetan las condiciones de uso correctas, como la

concentración y el tiempo de contacto entre el desinfectante y el material

a tratar

2.4.5. Carga máxima permisible

Es el límite de carga que puede ser aceptado en la descarga a un

cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado.

2.4.6. Cuerpo receptor o cuerpo de agua

Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de

agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir

directa o indirectamente la descarga de aguas residuales.

2.4.7. Efluente

Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, proceso

productivo o de una actividad.

Page 45: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

2.4.8. Afluente

El concepto de afluente es habitual en la hidrología en referencia

al cuerpo de agua cuya desembocadura no se produce en el mar, sino

que lo hace en un río superior o de mayor importancia.

2.4.9. ECA (Estándar de Calidad Ambiental )

Que, el artículo 31° de la Ley Nº 28611, define al Estándar de

Calidad Ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel de

concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros

físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo en su

condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para

la salud de las personas ni al ambiente.

Page 46: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

3.1. Definiciones Operacionales

3.2. Universo y Muestra

Universo: El análisis y estudio del tratamiento del agua residual generada

de los procesos metalúrgicos corresponde a U.E.A Orcopampa.

Muestra: Está conformada por el volumen de agua residual para el

tratamiento, aplicando la dosis óptima, la concentración del coagulante

requerido, así como la evaluación técnico – económico en la U.E.A.

Orcopampa.

3.3. Método y diseño

3.3.1. Método de la Investigación:

Para la investigación se aplica el método científico, complementado

con el enfoque sistémico, a través de:

- Investigación de Campo: Que permite la Identificación de la dosis

requerida de reactivos químicos para mejorar el tratamiento de las

aguas residuales industriales; a través de la Prueba de Jarras, para la

determinación de la cantidad de coagulante; así como la determinación

de la cantidad mínima de hidróxido del calcio para precipitar los

metales y corregir el Ph.

- Investigación experimental de laboratorio: Para las determinaciones de:

Page 47: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

CUADRO N°3

Variables

Parámetros

Turbidez

Solidos Totales

Potencial de Hidrogeno

DQO

DBO5

Barrido Óptico de Metales

Fuente: Elaboración Propia

La investigación se realiza en los mismos lugares donde acontecen los

hechos, fenómenos o situaciones que se pretenden investigar.

La investigación de campo obliga al investigador a movilizarse al sitio o

escenario donde se ubica el objeto o sujeto motivo de la investigación que

aspira emprender.

En relación con esta definición, se puede afirmar que este trabajo de

investigación corresponde con dicho diseño, ya que la recopilación de la

información se realizara enmarcada dentro del ambiente específico en el

que se presenta el hecho a estudiar, a fin de dar una propuesta de

solución que se corresponda con el contexto y adecúe con las

posibilidades de implantación que se proporcionen de la comunidad.

3.3.2. Diseño de la Investigación:

Para el desarrollo del trabajo se empleó un diseño experimental,

que permitió la observación de la muestra, considerando:

Page 48: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

Evaluación del efluente

- El sistema de Tratamiento de efluentes Nazareno se encuentra en el

Nivel. 3800 m.s.n.m., el efluente de interior de mina es evacuado a

través de 3 tubos, dos tubos de 4 pulg con un caudal de 16.0 Lt/seg y

11 Lt/seg el otro tubo es de 10 pulg que conduce un caudal de 37.1

Lt/seg.

- En sistema de Tratamiento de efluentes Nazareno tiene un tanque

reaccionador de 0.35 m3 y dos tanques de dosificación de lechada de

cal (mecánicos eléctricos) y sus capacidades son de 2 m3 c/u en donde

se prepara la lechada de cal a una concentración de 30.0 gr/Lt., el

caudal de dosificación de la lechada de cal es de 100 a 700 ml/seg

aproximadamente, esto varía de acuerdo al caudal de bombeo y pH que

presenta. La dosificación se controla mediante una válvula de 1pulg,

para posteriormente llega a la poza de sedimentación.

- Adicionalmente se cuenta con 1 cilindro de dosificación de floculante de

0.54 m3 a una concentración de 1gr/Lt. Y el caudal de dosificación es de

20 a 60 ml/seg. Dependiendo de la presencia de los sólidos.

- Una vez dosificados, estas aguas son conducidas por un canal donde

ingresan a dos pozas de sedimentación, que funcionan una a la vez, la

capacidad de la poza de sedimentación Nº 1 es de 6600 m3 y de la poza

de sedimentación Nº 2 de 7300 m3.

- Finalmente el efluente es vertido al cuerpo receptor (Río Chilcaymarca),

donde se tiene un punto de control denominado ECH-2.

Page 49: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

El sistema de Tratamiento de la Planta Nazareno del área de recursos

hídricos se muestra a continuación:

Figura N° 5

Sistema de Tratamiento Nazareno

Fuente: Elaboración CMBSSA

Los resultados obtenidos de los parámetros según el laboratorio de la

empresa CMBSSA son los siguientes que se muestran en los 4 cuadros

siguientes junto con sus costos:

Page 50: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

CUADRO N°4

Resultado de Parámetros Mes Enero 2015

ELEMENTOSMUESTRAS

1 ECH-2 0.29 <0.008 0.029 <0.0003 0.983 <0.0001 0.005 0.019 <0.0040.83 0.214 0.975 0.013 <0.001 0.03 0.028 9 <2.00 <10.00 2094 6.49 73.5DQO m

g/L

Cond

uct

ivida

dµS

/cm

pH.*Unidad

pHTurbidez

Se m

g/L

Zn mg/L

STS

mg/LDBO m

g/L

Cd mg/L

Cu mg/L

Co mg/L

Cr mg/L

Fe m

g/L

Li mg/L

B mg/L

Código deServicio

ElementoUnidad Mn m

g/L

Ni mg/L

Pb mg/L

N Al mg/L

As mg/L

Ba mg/L

Be mg/L

Fuente: Empresa CMBSAA-LaboratorioCuadro4.1

Costo Mes de Enero 2015

2015 Nro. Dias

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

Enero 31 5.80 37.2 215.76 0.25 4,110 1,027.50Fuente: Empresa CMBSAA

Page 51: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

CUADRO N°5

Resultado de Parámetros Mes Febrero 2015

MUESTRAS ELEMENTOS

1 ECH-2 0.40 1.0 1.01 <0.0003 0.983 <0.0068 0.040 0.78 <0.0500.83 0.540 0.1500 0.025 <0.0509 0.060 0.040 20 <8.00 <30.00 3094 14 80.5

Código deServicio

ElementoUnidad Mn m

g/L

Ni mg/L

Pb mg/L

N Al mg/L

As mg/L

Ba mg/L

Be mg/L

DQO mg/L

Cond

uct

ivida

dµS

/cm

pH.*Unidad

pHTurbidez

Se m

g/L

Zn mg/L

STS

mg/LDBO m

g/L

Cd mg/L

Cu mg/L

Co mg/L

Cr mg/L

Fe m

g/L

Li mg/L

B mg/L

Fuente: Empresa CMBSAA-Laboratorio

Cuadro 5.1

Costo Mes de Febrero 2015

2015 Nro. Dias

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

COSTOTOTAL

Febrero 28 5.80 33.6 194.88 0.25 2,525 631.25 826.13Fuente: Empresa CMBSAA

Page 52: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

CUADRO N°6

Resultado de Parámetros Mes Marzo 2015

Fuente: Empresa CMBSAA-Laboratorio

Cuadro 6.1

Costo Mes de Marzo 2015

2015 Nro. Días

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

COSTOTOTAL

Marzo 31 5.80 49.6 287.68 0.25 8,265 2,066.25 2,353.93

Fuente: Empresa CMBSAA

ELEMENTOSMUESTRAS

1 ECH-2 0.60 2.0 1.01 <0.0010 0.970 <0.0055 0.045 0.88 <0.0600.90 0.670 0.1000 0.045 <0.0550 0.076 0.060 25 <10.00 <40.00 3054 14 90.5DQO m

g/L

Cond

uct

ivida

dµS

/cm

pH.*Unidad

pHTurbidez

Se m

g/L

Zn mg/L

STS

mg/LDBO m

g/L

Cd mg/L

Cu mg/L

Co mg/L

Cr mg/L

Fe m

g/L

Li mg/L

B mg/L

Código deServicio

ElementoUnidad Mn m

g/L

Ni mg/L

Pb mg/L

N Al mg/L

As mg/L

Ba mg/L

Be mg/L

Page 53: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

CUADRO N°7

Resultado de Parámetros Mes Abril 2015

Fuente: Empresa CMBSAA-Laboratorio

Cuadro 7.1

Costo Mes de Abril 2015

2015 Nro. Días

Floculante Polychem PA 8500 (Kg) Cal Viva (Kg)

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

COSTOTOTAL

Abril 30 5.80 46.5 269.70 0.25 4,850 1,212.50 1,482.20

Fuente: Empresa CMBSA

ELEMENTOSMUESTRAS

1 ECH-2 0.50 2.0 10 <0.0020 0.970 <0.0060 0.055 0.90 <0.0700.90 0.670 0.1000 0.045 <0.0550 0.080 0.090 30 <20.00 <50.00 3080 13 89.5DQO m

g/L

Cond

uct

ivida

dµS

/cm

pH.*Unidad

pHTurbidez

Se m

g/L

Zn mg/L

STS

mg/LDBO m

g/L

Cd mg/L

Cu mg/L

Co mg/L

Cr mg/L

Fe m

g/L

Li mg/L

B mg/L

Código deServicio

ElementoUnidad Mn m

g/L

Ni mg/L

Pb mg/L

N Al mg/L

As mg/L

Ba mg/L

Be mg/L

Page 54: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

54

Evaluación económica de los resultados durante el año 2015 es la siguiente:

La Evaluación económica de la UEA de Orcopampa se puede ver en el

siguiente cuadro. A continuación de describe la comparación de costos del

Floculante y la Cal que se utilizó durante el año 2015.

CUADRO N°5

Comparación de costos del Floculante y la Cal-2015 Nazareno ECH-2

Fuente: Empresa CMBSAA

Enero 31 5.80 37.2 215.76 0.25 4,110 1,027.50 1,243.26Febrero 28 5.80 33.6 194.88 0.25 2,525 631.25 826.13Marzo 31 5.80 49.6 287.68 0.25 8,265 2,066.25 2,353.93Abril 30 5.80 46.5 269.70 0.25 4,850 1,212.50 1,482.20Mayo 31 5.80 40.6 235.48 0.25 5,370 1,342.50 1,577.98Junio 30 5.80 39.0 226.20 0.25 8,825 2,206.25 2,432.45Julio 31 5.80 40.8 236.64 0.25 7,371 1,842.75 2,079.39Agosto 31 5.80 46.4 269.12 0.25 7,125 1,781.25 2,050.37Setiembre 30 5.80 48.5 281.30 0.25 8,175 2,043.75 2,325.05Octubre 31 5.80 36.7 212.86 0.25 5,375 1,343.75 1,556.61Noviembre 30 5.80 39.8 230.84 0.25 6,300 1,575.00 1,805.84Diciembre 31 5.80 38.2 221.56 0.25 8,825 2,206.25 2,427.81

5.80 496.9 2,882.02 0.25 77,116 19,279.00 22,161.025.80 41.4 240.17 0.25 6,426 1,606.58 1,846.75PROMEDIO

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

Floculante Polychem PA 8500 (Kg)

PrecioUnitario $. Kg

ConsumoTotal Kg

Costo Total$.2015 Nro. Dias

Cal Viva (Kg)

COSTOTOTAL

TOTAL

Page 55: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

55

CUADRO N°6

Comparación Costo del Tratamiento 2014-2015 en Nazareno ECH-2

Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 6

Cuadros comparativo de Cal y Floculante Año 2014- 2015

Fuente: Elaboración Propia

Page 56: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

56

3.4. Técnica e Instrumentos de Verificación

Técnicas:

- Observación Directa: Participante, Estructurada

- Cuaderno de Campo

- Prueba de jarras

Instrumentos:

- Fotografías

- Material del laboratorio

- Informes del laboratorio acreditado con resultados del ECAS

3.5. Metodología de la Investigación.

La metodología que se va utilizar para la investigación de nuestro

proyecto de tesis será:

- Método de Investigación de Campo

- Investigación experimental de laboratorio

- Identificación de las dosis requeridas de reactivos químicos para

mejorar el tratamiento de las aguas residuales industriales

- Pruebas de jarras.

3.6. Materiales y Equipos

Se utilizaron las instalaciones del laboratorio de la U.E.A. Orcopampa

Materiales:

- Vasos de 500ml.

- Varillas de vidrio

- 4 Vasos de 100ml

- 1 Probeta de 100ml

Page 57: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

57

- 1 Fiola

- 1 Luna de reloj

- 1 Espátula

- 1 Probeta de 50 ml

Equipos:

- 1 Balanza

- Tiras de pH

- Equipo de Prueba de jarras

Insumos:

- Hidróxido de Calcio

- Sulfato de Aluminio

- Hipoclorito de Sodio

3.7 DETERMINACIÓN DE DOSIS DE HIDRÓXIDO DE CALCIO

a) Determinar los parámetros iniciales del agua cruda como son

Turbiedad, pH, y solidos sedimentables

b) Llenar los cuatro vasos del equipo con 500 ml de la muestra de agua

cruda.

c) Agregar las diferentes dosis de cal (hidróxido de calcio) a cada jarra,

mover por 15 minutos y dejar reposar 20 minutos.

d) Observar y escoger la jarra que tenga el menor valor de turbidez y con

mayor porcentaje de precipitados.

3.6.1 PRUEBA DE JARRAS

a) Determinar el pH para escoger el coagulante optimo

b) Enrazar en cada jarra de 1 litro el agua tratada con hidróxido de calcio,

empleando la dosis optima anteriormente calculada

Page 58: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

58

c) Preparar una solución de sulfato de aluminio patrón con una

concentración de 1500 ppm

d) Calcular con la fórmula de diluciones la cantidad de solución de sulfato

de aluminio que se debe agregar a cada jarra. Se consideró

concentraciones alrededor de los valores que se emplean a la fecha

en la planta

e) Proceder a una agitación rápida durante 5 minutos (mezcla rápida).

f) Cambiar a una agitación lenta durante 10 minutos (mezcla lenta).

g) Dejar en reposo durante un tiempo aproximado de 20 minutos.

h) Decantar el líquido sobrenadante con cuidado de no remover los

sólidos sedimentados

i) A esta solución medir otra vez los parámetros de turbiedad, pH, color.

Page 59: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

59

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

4.1. CALIDAD DEL EFLUENTE

La Calidad del Afluente según el Tratamiento que le da la empresa

muestra los siguientes resultados:

CUADRO N° 7

Parámetros Unidad Nazareno Norma

Conductividad µS/cm 2094 2500 - 5000

Potencial de

Hidrogeno

Unidad

pH

8 6,5 – 8,5

DBO5 mg/L 9 15

DQO mg/L 20 40

Aluminio mg/L 0.29 5

Arsénico mg/L <0.008 0,1- 0,2

Bario mg/L 0.029 0,7

Berilio mg/L <0.0003 0,1- 0,1

Boro mg/L 0.983 1-5

Cadmio mg/L <0.0001 0,01-0,05

Cobre mg/L 0.005 0,2-0,5

Cobalto mg/L 0.019 0.05-1

Cromo Total mg/L <0.004 0,1-1

Hierro mg/L 0.83 5

Litio mg/L 0.214 2,5

Magnesio mg/L 0.002 250

Manganeso mg/L 0.975 0,2

Níquel mg/L 0.013 0,2-1

Plomo mg/L <0.001 0,05

Selenio mg/L 0.03 0,02 – 0,05

Zinc mg/L 0.028 2-24

Elaboración Propia

Page 60: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

60

4.2. DETERMINACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO

Se colocó en cada jarra 500 ml la misma cantidad de agua cruda con

concentraciones de hidróxido de calcio diferentes que van en el siguiente

orden. Para saber la masa que se debe adicionar para obtener las dosis

antes mencionadas se usó la siguiente formula.

( )lsolucionV

solutomgppm =

Procedimiento:1. Se pesó el hidróxido de calcio (CaO2H2) de acuerdo a los cálculos

realizados con la formula descrita anteriormente.

Figura 7: Preparación del Hidróxido de Calcio

Fuente: Elaboración propia

2. Se agregó el Hidróxido de calcio a las 4 jarras de 500 ml cada una.

Figura 8: Hidróxido de calcio en Jarras

Page 61: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

61

Fuente: Elaboración propia

3. Se movió lentamente la solución por un periodo de 15 minutos.

Figura 9: Hidróxido de calcio en Jarras

Fuente: Elaboración propia

4. Se dejó sedimentar por un periodo de 20 minutos cada jarra.

Figura 10: Sedimentación

Fuente: Elaboración propia

Page 62: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

62

CUADRO N° 8RESULTADOS CONCENTRACION DE HIDROXIDO DE CALCIO

JARRA CONCENTRACIÓNDE Ca(OH)2 (ppm)

MASA DEHIDRÓXIDO DE

CALCIO (CaO2H2)(mg)

1 5 2,52 10 53 15 7,54 20 10

GRAFICO Nº 08

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

CONCENTRACIÓN DE Ca(OH)2(ppm)

MASA DE HIDRÓXIDO DECALCIO (CaO2H2) (mg)

JARRA 1JARRA 2JARRA 3JARRA 4

INTERPRETACIÓN: De las 4 Jarras se determinó la concentración

adecuada de Ca(OH)2 (ppm) 20 y masa de Hidróxido de Calcio (mg) 7,5.

Page 63: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

63

CUADRO 9RESULTADOS CONCENTRACION DEL PARAMETRO pH

PARÁMETROS JARRA 1 JARRA 2 JARRA 3 JARRA 4

Concentración

hidróxido calcio

10ppm 15 ppm 20 ppm 25 ppm

Ph 13 13 11 12

GRAFICO Nº 09

0

5

10

15

20

25

Concentraciòn hidróxido calcio Ph

JARRA 1JARRA 2JARRA 3JARRA 4

Interpretación: Al hacer las diferentes pruebas se determinó que la

dosis efectiva es de 20 ppm de hidróxido de calcio, debido a que el

pH obtenido fue 11 y la turbidez fue la más baja.

Page 64: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

64

4.3. DETERMINACIÓN DEL SULFATO DE ALUMINIO

Se añadió a cada jarra de 1000 ml que ya se encontraba con la solución

de hidróxido de calcio (5 Muestras) en la primera jarra de adiciono 10 ml

de la misma solución del sulfato de aluminio al 1%, en la segunda jarra

esta se adiciono 20 ml de la misma solución continuando así con las

demás jarras hasta 50 ml.

Para saber cuántos ml de la solución se deben adicionar para obtener

las dosis antes mencionadas se usó la siguiente formula.

2211 CVCV =

En Donde:

V1 Volumen 1

V2 Volumen 2 correspondiente al volumen que se desea obtener.

C1 Concentración 1 de la solución de la cual se parte

C2 Concentración 2 a la que se desea llegar

Conclusión: Usando la formula se determinó que la cantidad de sulfato

de aluminio adecuada es de 390 mg

Procedimiento:1. Se preparó la solución de sulfato de aluminio

Fuente: Elaboración propia

Page 65: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

65

2. Se adiciono la muestra preparada a cada vaso.

Figura 12. Adición de la muestra

Fuente: Elaboración propia

Page 66: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

66

CUADRO 10RESULTADOS CONCENTRACION DE ALUMINIO

JARRAConcentración de

sulfato de aluminioAl2(SO4)3 (ppm)

Volumen de solución sulfatoaluminio Al2(SO4)3 1500 ppm

patrón (ml)

1 310 207ml

2 340 227ml

3 375 250ml

4 400 500ml

GRAFICO Nº 10

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Concentración de sulfatode aluminio Al2(SO4)3 (ppm)

Volumen de solución sulfatoaluminio Al2(SO4)3 1500 ppm

patrón (ml)

JARRA 1JARRA 2JARRA 3JARRA 4

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Al hacer las diferentes pruebas se determinó que la

dosis efectiva es de 375 ppm de Al2(SO4)3, para 250ml de muestra

preparada con Hidróxido de Calcio (CaO2H2).

Page 67: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

67

CUADRO 11RESULTADOS DE LOS PARAMETROS pH Y TURBIEDAD

PARÁMETROS JARRA 1 JARRA 2 JARRA 3 JARRA 4

Al2(SO4)3, 310 ppm 340ppm 375 ppm 390 pmm

pH 13 13 12 17

Turbiedad 83.5 82.3 60.9 70.3

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 11

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

 Al2(SO4)3, pH Turbiedad

JARRA 1

JARRA 2

JARRA 3

JARRA 4

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: Al hacer las diferentes pruebas se determinó que la

dosis efectiva es de la Jarra 3 donde se obtuvo los resultados

adecuados.

Page 68: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

68

4.4. Adición de la solución del Hipoclorito de Sodio

Para bajar el nivel de pH se escogió el hipoclorito de sodio por sus

propiedades desinfectantes, disponibilidad en el mercado y bajo costo. Se

efectuó una híper- cloración adicionando 5ml de hipoclorito de calcio

Para saber la dosis de cloro a añadir se usó la siguiente formula

1

221 C

xCVV =

En donde:V1 = Volumen 1

V2= Volumen 2 correspondiente al volumen que se desea obtener

C1= Concentración 1 de la solución de la cual se parte

C2= Concentración 2 a la que se desea llegar

Partiendo de un solución al 5% de concentración se tiene

ppm

ppmmlxV

500005500

1 =

mlV 05,01 =

Con lo cual se obtuvo 0,05 ml que son los que se añadió al agua cruda

transcurrido un tiempo mínimo de 30 minutos.

CONCLUSIÓN:El pH bajo de 12 a 9.

Page 69: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

69

CUADRO 12RESULTADO FINAL DE LAS 4 JARRAS CON SUS RESPECTIVOS

PARAMETROS

PARAMETROS JARRA 1 JARRA 2 JARRA 3 JARRA 4

Cal 10ppm 15 ppm 20 ppm 25 ppm

Al2(SO4)3, 310 ppm 340ppm 375 ppm 390 ppm

Hipoclorito de

sodio

5ml 5ml 5ml 5ml

pH 12 11 9 14

Turbiedad 83.5 82.3 60.9 75.7

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO Nº 12

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

Cal  Al2(SO4)3, Hipoclorito desodio

pH Turbiedad

JARRA 1

JARRA 2

JARRA 3

JARRA 4

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Una vez terminada la prueba de jarras y con los

datos obtenidos, se eligió que la dosis de la jarra 3 fue la más

conveniente.

Page 70: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

70

Una vez determinadas las condiciones iniciales del agua cruda se realizóla prueba de Jarras de la siguiente manera.

1. Se añadió a cada Jarra 1000 ml de agua cruda , en la primera jarra se

adiciono 10 ppm de la solución de Cal al 1 % , en la segunda jarra esta

vez se adiciono 15 ppm de la misma solución , continuando así hasta la

jarra 4 para saber cuántos ml de las solución se deben adicionar para

obtener las dosis antes mencionadas se usó la siguiente formula :

2211 CVCV =

En donde

Volumen 1

Volumen 2 correspondiente al volumen que se desea obtener

Concentración 1 de la solución de la cual se parte.

Concentración 2 a la que se desea llegar.

Partiendo de una solución al 1% y para conocer cuántas partes por

millón hay presentes se tiene:

ppmSulfatogr

xAguaml

SulfatogralSolución 10000

100000010000

1000010000

1001

%1 ===

Para el primer caso de 2 ppm se tiene:

2211 CVCV =

mlV

ppmxmlppmxV

2.0100002000

2100010000

1

1

==

=

2. Esto significa que para obtener una dosis de 2ppm se debe adicionar 0.2

ml de la solución al 1% en 1000ml de agua cruda, el mismo

procedimiento se realizó para las dosis restantes, los resultados

obtenidos fueron para la segunda jarra 0.3 ml, para la tercera 0.4 ml.

Page 71: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

71

Figura 13.

3. Como segundo paso se añadió el Sulfato de Aluminio al 0.5% de

concentración, la dosis varía entre 0.1 a 0.3 ppm, para este caso se usó

0.1 ppm , así mismo usando la fórmula anterior se pudo determinar los

ml a dosificar , que para el caso de 0.1 ppm fue de 0.02 ml.

Figura 14

4. Para bajar el pH del agua se empleó el Hipoclorito de Sodio añadiendo

10ppm (1ml) a cada jarra.

5. Una vez colocado la cal el sulfato de aluminio y el hipoclorito de Sodio

se procedió a una agitación rápida (100 RPM) durante un minuto y luego

durante 15 minutos a una agitación lenta (40 RPM), luego de la agitación

se dejó sedimentar por 10 minutos.

Page 72: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

72

Figura 15

6. A cada muestra de agua de las cuatro jarras se realizó análisis de

Turbiedad, DQO, DBO, pH, Conductividad y barrido óptico de metales,

para así determinar que dosis produjo los mejores resultados.

Los resultados que se obtuvieron con esta prueba se detallan en la

siguiente tabla

Page 73: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

73

4.5. Análisis Comparativo de la Dosis Óptima Resultante y la deNazareno ECH-2.

Se demuestran los resultados con los siguientes cuadros y gráficos.

CUADRO Nº 13

Parámetros Nazareno Prueba deJarras

Porcentaje%

Conductividad 2094 730 83.760 29.200

Potencial de Hidrogeno8 7 100.00 87.50

DBO5 9 5.8 60.00 38.67DQO 20 10 50.00 25.00Aluminio 0.29 0.069 5.80 1.38Arsénico 0.008 0.01 0.80 1.00Bario 0.029 0.2 2.90 20.00Berilio 0.0003 0.001 0.03 0.10Boro 0.983 0.313 98.30 31.30Cadmio 0.0001 0.003 0.01 0.30Cobre 0.0015 0.003 0.15 0.30Cobalto 0.019 0.008 1.90 0.80Cromo Total 0.004 0.009 0.40 0.90Hierro 0.83 0.072 16.60 1.44Litio 0.214 0.040 10.70 2.00Manganeso 0.975 0.358 97.50 35.80Níquel 0.013 0.018 1.30 1.80Plomo 0.001 0.008 0.10 0.80Selenio 0.03 0.01 3.00 1.00Zinc 0.028 0.022 1.40 1.10

Fuente: Elaboración propia

Page 74: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

74

GRÁFICO Nº 13

RESULTADOS DE LOS PARAMETROS NAZARENO ECH-2 VSPRUEBA DE JARRAS

0,000

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

Con

duct

ivid

ad

Pot

en, H

idro

geno

DB

O5

DQ

O

Alu

min

io

Ars

énic

o

Bar

io

Ber

ilio

Bor

o

Cad

mio

Cob

re

Cob

alto

Cro

mo

Tot

al

Hie

rro

Litio

Man

gane

so

Níq

uel

Plo

mo

Sel

enio

Zin

c

Nazareno Prueba de Jarras

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACIÓN: Se observa que la conductividad de Nazareno ECH-

2 es de 2094 (83.76%) pero con la prueba de jarras que se hizo bajo a

730 (29.20%).

Page 75: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

75

4.6. Análisis Estadístico- Con los resultados experimentales obtenidos se procedió a

construir tablas que relacionan los parámetros de turbidez,

conductividad , pH y metales pesados con las dosis de coagulante

aplicadas, ordenadas por los meses en que se realizaron los ensayos.

- Posteriormente se construyeron las tablas y gráficas respectivas

donde se relacionan las dosis óptimas con la dosis que emplea la

empresa.

- Se hallaron los porcentajes de remoción de turbiedad y color después

del tratamiento con Sulfato de Aluminio tipo B.

- Por último se tabularon los resultados obtenidos de una forma que se

relacionaran las condiciones iniciales y finales del agua (turbiedad-

color-pH) con las dosis óptimas de coagulante encontradas.

4.7. Análisis de los Costos Operativos Beneficio

La inversión siempre es un factor importante que es preciso tomar en

cuenta,

Insumos Químicos: Dentro de los insumos químicos se encuentra el,

Hidróxido de Calcio, Sulfato de Aluminio y el Hipoclorito de sodio, costos

que se determinaron a partir de las dosis obtenidas de las pruebas

experimentales.

1. Cal: Para los cálculos del costo de cal se tomó como referencia la dosis

de cal usada en el agua más turbia que fue de 10 ppm por presentar

menor pH.

xtmlm

Ltdiasmcal

33

1

1000/22=

díaLtCalml

LtmlxCal

/221000

.122000

=

=

Con un costo de $ 0.15 por kg. se tiene:

Page 76: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

76

3

3

/0005.50

/22//01.50

mCalCosto

diamdiaCalCosto

==

Cada metro cúbico de agua tendrá una inversión de $ 0.0005 por

concepto de cal.

2. Sulfato de Aluminio: De acuerdo a las pruebas experimentales la dosis

que produjo los mejores resultados fue de 5 ppm al 1% de

concentración en aguas más turbias y de 5 ppm al 1% de concentración

en aguas menos turbias , para el cálculo de los costos de sulfato de

aluminio se trabajó con la concentración del 5% . Con una producción

de 22 al día de agua se tiene :

( )

( )( ) díaLtSOAl

ml

LtmlxSOAl

mlxm

LtdiaxmSOAl

/.2.21000

.12200

1.01

.1000/22

342

342

33

342

=

=

=

Para 22m3 al día de agua se necesitara de 2,2 de Al2(SO4)3, teniendo

en consideración que el Kg de sulfato de aluminio cuesta $4.8 para

preparar 2,2 L de solución al 5% el costo será de $0.08

( )( ) 3

342

3342

/004.50

/22//08.50

mSOAlCosto

díamdíaSOAlCosto

=

=

El costo por m3 de agua coagulada será de $. 0.004.

3. Hipoclorito de Sodio: la dosis sobre la cual se realizó los cálculos fue de

6 ppm de cloro al 5% que comúnmente se encuentra en el mercado.

Page 77: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

77

díamlNaClO

mlxlm

LtxdíamNaClO

/2640

12.01000

/223

3

=

=

El costo por litro de cloro en el mercado se encuentra en $. 0.50.

3

3

/06.50

/22//3.1$.

5.506.2

mNaClOCosto

díamdíaNaClOCosto

LxNaClOCosto

=

=

=

Cada metro cúbico de agua tendrá una inversión de $0.06 por concepto

de hipoclorito de sodio

Una vez obtenidos todos los valores relacionados a los Costos de

Funcionamiento se procedió a realizar la sumatoria para saber cuál es el

costo por metro cúbico de agua tratada.

Page 78: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

78

CUADRO N° 33Cuadro Costos Floculante y Cal Viva Año 2015 Nazareno

CUADRO N° 34Cuadro Costos Prueba de Jarras

CUADRO COSTOSSulfato de Aluminio(kg) Cal Viva (kg)

Nro.Días

PrecioUnitario

$ kg.

ConsumoTotalKg.

CostoTotal

PrecioUnitario

$ kg.

ConsumoTotalKg.

CostoTotal

Enero 31 4.8 37.2 178.56 0.15 102 15.3Febrero 28 4.8 33.6 161.28 0.15 91.2 13.68Marzo 31 4.8 49.6 238.08 0.15 139.2 20.88Abril 30 4.8 46.5 223.2 0.15 129.9 19.485Mayo 31 4.8 40.6 194.88 0.15 112.2 16.83Junio 30 4.8 39 187.2 0.15 107 16.11Julio 31 4.8 40.8 195.84 0.15 112.8 16.92Agosto 31 4.8 46.4 222.72 0.15 129.6 19.44Septiembre 30 4.8 48.5 232.8 0.15 135.9 20.385Octubre 31 4.8 36.7 176.16 0.15 100.5 15.075Noviembre 30 4.8 39.8 191.04 0.15 109.8 16.47Diciembre 31 4.8 38.2 183.36 0.15 105 15.75TOTAL 496.9 2385.12 1.8 1375.5 206.325

Enero 31 5.80 37.2 215.76 0.25 4,110 1,027.50 1,243.26Febrero 28 5.80 33.6 194.88 0.25 2,525 631.25 826.13Marzo 31 5.80 49.6 287.68 0.25 8,265 2,066.25 2,353.93Abril 30 5.80 46.5 269.70 0.25 4,850 1,212.50 1,482.20Mayo 31 5.80 40.6 235.48 0.25 5,370 1,342.50 1,577.98Junio 30 5.80 39.0 226.20 0.25 8,825 2,206.25 2,432.45Julio 31 5.80 40.8 236.64 0.25 7,371 1,842.75 2,079.39Agosto 31 5.80 46.4 269.12 0.25 7,125 1,781.25 2,050.37Setiembre 30 5.80 48.5 281.30 0.25 8,175 2,043.75 2,325.05Octubre 31 5.80 36.7 212.86 0.25 5,375 1,343.75 1,556.61Noviembre 30 5.80 39.8 230.84 0.25 6,300 1,575.00 1,805.84Diciembre 31 5.80 38.2 221.56 0.25 8,825 2,206.25 2,427.81

5.80 496.9 2,882.02 0.25 77,116 19,279.00 22,161.025.80 41.4 240.17 0.25 6,426 1,606.58 1,846.75PROMEDIO

PrecioUnitario $.

KgConsumoTotal Kg

Costo Total$.

Floculante Polychem PA 8500 (Kg)

PrecioUnitario $. Kg

ConsumoTotal Kg

Costo Total$.2015 Nro. Dias

Cal Viva (Kg)

COSTOTOTAL

TOTAL

Page 79: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

79

CUADRO COMPARATIVO COSTOS NAZARENO VS PRUEBA DEJARRAS

INTERPRETAINTERPRETACIÓN: Cada metro cúbico obtenido tendrá un costo de $

1.71. Con lo cual se tiene un ahorro del 97% en comparación con el

costo de la planta actual de la UEA de Orcopampa.

Page 80: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

80

CONCLUSIONES

• Se evaluó los parámetros de las aguas residuales generadas del proceso

metalúrgico.

• Se determinó la dosis óptima del hidróxido de calcio, siendo óptimo el

resultado con la prueba de jarras.

• Se determinó la dosis óptima de sulfato de aluminio, siendo óptimo el

resultado con la prueba de jarras.

• Se calculó el costo del tratamiento y comparo con el tratamiento existente,

siendo óptimo el resultado con la prueba de jarras.

Page 81: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

81

RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar mantenimiento y calibración de los equipos

utilizados en el proceso de tratamiento de agua de una forma periódica por

personal especializado y así lograr mediciones de mayor confiabilidad.

• Es necesario realizar una inversión en equipos y material de laboratorio

dado que es necesario tener un buen control en el sector del agua que

garantice que el agua esté libre de impurezas que puedan tener efectos

adversos sobre la salud.

• Es recomendable que en posteriores análisis no se evalué solo los

parámetros de turbidez y pH en cuanto a la dosificación de coagulante sino

también parámetros como dureza que también afectan la cantidad de

coagulante en el momento del tratamiento de aguas.

• Para posteriores análisis es necesario la recolección de un mayor volumen

de agua cruda para la realización de los ensayos de una forma repetitiva y

así lograr una mayor confiabilidad en los resultados obtenidos.

• Se recomienda que en la Planta de Tratamiento de Agua de la UEA

Orcopampa se realicen ensayos periódicos con la prueba de jarras con el

fin de mejorar la cantidad de coagulante utilizada al dosificar el agua.

Page 82: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

82

BIBLIOGRAFÍA

1. http://cybertesis.un.edu.pe/bitstream/uni/217/1/mendez_mf.pdf

2. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6215/1/UPS-GT000524.pdf

3. http://www.monografias.com/trabajos89/extraccion-oro-mineria-cielo-

abierto-mca/extraccion-oro-mineria-cielo-abierto-mca.shtml#ixzz47byprxYC

5. http://es.slideshare.net/NELSHON/tratamiento-de-aguas-residuales-

fitorremediacion

6. http://www.siebec.com/+-Traitement-d-effluents-industriels-+.html?lang=es

7. http://es.slideshare.net/NELSHON/tratamiento-de-aguas-residuales-

fitorremediacion?

8. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133

1. Autor: CEPIS Título: Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento

de agua: manual de capacitación para operadores. Lima, CEPIS, 2002.

862 p. (OPS/CEPIS/PUB/02.76)

2. Tratamiento de aguas residuales – R. S. Ramalho

3. Mangini, S. P., Prendes, H., Amsler, M. L., & Huespe, J. (2003)

4. Borges, C. Determinación de parámetros de diseño de un tratamiento

físico químico de aguas residuales, Yucatan,1996.456pp.

5. Romero, J . Purificación de aguas residuales Editorial Escuela Colombiana

de Ingeniería, Colombia, 2000. 394 pp.

6. Seoanez, M. Ingeniería ambiental aplicada .Editorial Mundi Prensa .

Madrid, 1997.528 pp.

Page 83: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

83

7. Osvaldo Aduvire Drenaje acido mina generación y tratamiento Instituto

Geológico y Minero de España Dirección de Recursos Minerales y

Geoambiente, Madrid, 2006 Pag.13.

8. República del Perú, Ministerio de Energía y Minas (2006), Guía Ambiental

para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas.

9. Villachica, C. (2004), Proceso NCD, Caso Exitoso de Transferencia de

Tecnología Limpia Para el Tratamiento de Efluentes Ácidos de Mina.

10. Mangini, S. P., Prendes, H., Amsler, M. L., & Huespe, J. (2003)

11. Aduvire, O., Barettino, D., Llopis, L., Aduvire, H. (2002), Prevención de la

Formación y Tratamiento por métodos Pasivos de Aguas Ácidas de Minas

y Escombreras

12. Rodríguez, R., Estupiñán, M., Iglesias, M., Castillo, E. (2007), Evaluación

del riesgo ambiental de los pasivos ambientales de la cuenca alta del Río

Santa en el departamento de Ancash, Perú.

Page 84: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

84

A N E X O SCUADRO N° 14

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

Conductividad µS/cm 2094 83.76 730 29.20FUENTE: ELABORACION PROPIA

GRÁFICO N° 14PARAMETRO CONDUCTIVIDAD NAZARENO VS PRUEBA DE

JARRAS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

INTERPRETACIÓN: Se observa que la conductividad de Nazareno es de

2094 (83.76%) pero con la prueba de jarras que se hizo bajo a 730

(29.20%).

Page 85: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

85

CUADRO Nº 15

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

Potencial dehidrógeno

µS/cm 8 100 7 87.50

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 15

PARAMETRO POTENCIAL DE HIDROGENO NAZARENO VS PRUEBADE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el potencial de hidrogeno de

Nazareno es de 8 (100%) pero con la prueba de jarras que se hizo bajo

a 7 (87.50%).

Page 86: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

86

CUADRO Nº 16

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

DBO5 Mg/L 9 60.00 5,8 38.67

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 16

PARAMETRO DBO5 NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que la DBO5 de Nazareno es de 9

(60.00%) pero con la prueba de jarras que se hizo bajo a 5.8 (38.67%).

Page 87: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

87

CUADRO Nº17

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

DQO Mg/L 20 50.00 10 25.00

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 17

PARAMETRO DQO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que la DQO de Nazareno es de 20

(50.00%) pero con la prueba de jarras que se hizo bajo a 10 (25.00%).

Page 88: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

88

CUADRO Nº 18

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno % Prueba deJarra

%

ALUMINIO Mg/L 0.29 5.80 0.069 1.38

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 18

PARAMETRO ALUMINIO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el aluminio de Nazareno es de 0.29

(5.80%) pero con la prueba de jarras que se hizo bajo a 0.069 (1.38%).

Page 89: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

89

CUADRO Nº 19

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

ARSÉNICO Mg/L 0.008 0.80 0.01 1.00

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 19

PARAMETRO ARSENICO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Arsénico de Nazareno es de

0.008 (0.80%) pero con la prueba de jarras que se hizo alta a 0.01

(1.00%).

Page 90: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

90

CUADRO Nº 20

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Pruebade Jarra

%

BARIO Mg/L 0.029 2.90 0.2 20.00

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 20

PARAMETRO BARIO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Bario de Nazareno es de 0.029

(2.90%) pero con la prueba de jarras que se hizo alta a 0.20 (20.00%).

Page 91: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

91

CUADRO Nº 21

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Pruebade Jarra

%

BERILIO Mg/L 0.0003 0.03 0.001 0.10

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 21

PARAMETRO BERILIO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Berilio de Nazareno es de 0.0003

(0.03) pero con la prueba de jarras que se hizo alta a 0.001(0.10%)

Page 92: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

92

CUADRO Nº 22

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

BORO Mg/L 0.983 98.30 0.313 31.30

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 22

PARAMETRO BORO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Boro de Nazareno es de 0.983

(98.30%) pero con la prueba de jarras que se hizo alta a 0.313 (31.30%).

Page 93: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

93

CUADRO Nº 23

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Pruebade Jarra

%

CADMIO Mg/L 0.0015 0.15 0.003 0.30

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 23

PARAMETRO CADMIO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el cadmio de Nazareno es de

0.0015 (0.15%) pero con la prueba de jarras que se hizo alta a 0.003

(0.30%).

Page 94: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

94

CUADRO Nº 24

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Pruebade Jarra

%

COBRE Mg/L 0.0001 0.01 0.003 0.30

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 24

PARAMETRO COBRE NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

Page 95: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

95

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Cobre de Nazareno es de 0.0001

(0.01%) pero con la prueba de jarras que se hizo alta a 0.003 (0.30%).

CUADRO Nº 25

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

COBALTO Mg/L 0.019 1.90 0.008 0.80

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 25

PARAMETRO COBALTO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

Page 96: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

96

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Cobalto de Nazareno es de

0.019 (0.01%) pero con la prueba de jarras que se hizo baja a 0.008

(0.80%).

Page 97: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

97

CUADRO Nº 26

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

CROMO TOTAL Mg/L 0.004 0.40 0.009 0.90

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 26

PARAMETRO CROMO TOTAL NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Cromo Total de Nazareno es de

0.004 (0.40%) pero con la prueba de jarras que se hizo alta a 0.009

(0.90%).

Page 98: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

98

CUADRO Nº 27

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

HIERRO Mg/L 0.83 16.60 0.072 1.44

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 27

PARAMETRO HIERRO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Hierro de Nazareno es de 0.083

(16.60%) pero con la prueba de jarras que se hizo baja a 0.072 (1.44%).

Page 99: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

99

Page 100: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

100

CUADRO Nº 28

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

LITIO Mg/L 0.214 10.70 0.040 2.00

GRÁFICO Nº 28

PARAMETRO LITIO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Litio de Nazareno es de 0.2014

(10.70%) pero con la prueba de jarras que se hizo baja a 0.040 (2.00%).

Page 101: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

101

CUADRO Nº 29

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

MAGNESO Mg/L 0.975 97.50 0.358 35.80

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 29

PARAMETRO MANGANESO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Manganeso de Nazareno es de

0.975 (97.50%) pero con la prueba de jarras que se hizo baja a 0.358

(35.80%).

Page 102: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

102

CUADRO Nº 30

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

NIQUEL Mg/L 0.013 1.30 0.018 1.80

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 30

PARAMETRO NIQUEL NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Níquel de Nazareno es de 0.013

(1.30%) pero con la prueba de jarras que se hizo baja a 0.018 (1.80%).

Page 103: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

103

CUADRO Nº 31

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

PLOMO Mg/L 0.001 0.10 0.008 0.80

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 31

PARAMETRO PLOMO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Plomo de Nazareno es de 0.001

(0.10%) pero con la prueba de jarras que se hizo subio a 0.008 (0.80%).

Page 104: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

104

CUADRO Nº 32

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

SELENIO Mg/L 0.03 3.00 0.01 1.00

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 32

PARAMETRO SELENIO NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Selenio de Nazareno es de 0.03

(3.00%) pero con la prueba de jarras que se hizo baja a 0.01 (1.00%).

Page 105: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

105

CUADRO Nº 33

En el siguiente cuadro se observa la diferencia de Nazareno ECH-2con la Prueba de jarras que se realizo

Parámetros Unidad Nazareno %Prueba de

Jarra%

ZINC Mg/L 0.028 1.40 0.022 1.10

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 33

PARAMETRO ZINC NAZARENO VS PRUEBA DE JARRAS

Fuente: Elaboración propia

INTERPRETACIÓN: Se observa que el Zinc de Nazareno es de 0.28

(1.40%) pero con la prueba de jarras que se hizo baja a 0.022 (1.10%).

Page 106: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

106

EQUIPOS

TURBIDIMETRO

Marca Modelo SerieHACH 2100P 051110c1476

Page 107: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

107

PH-METRO

EQUIPO DE JARRAS

Marca Modelo SerieHACH Sensión 1 05120c190867

Page 108: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

108

FICHA TÉCNICA DEL CAL VIVA

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Oxido de Calcio 15,2% Min.

Densidad Aparente Promedio 0.98 gr/cc

Peso Aproximado 25Kg

% Pureza 90 %

Page 109: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

109

ANEXO F

INSTALACIONES DE LA PLANTA DE LA UEA ORCOPAMPA

Page 110: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

110

ABREVIATURASUEA = Unidad Económica Administrativa

OMS Organización Mundial de la Salud

Mg = Miligramos

m3 = Metros Cúbicos

pH Potencial de Hidrogeno

VMA Valores Máximos Admisibles

SIMBOLOGIANaClO Hipoclorito de sodio

Al2(SO4)3 Sulfato de Aluminio

HCl ácido clorhídrico

HF afnio

Nox Óxido Nítrico

COPs Compuestos orgánicos persistentes

V1 Volumen 1

V2 Volumen 2

C1 = Concentración 1

C2 = Concentración 2

Page 111: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

111

Page 112: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

112

Page 113: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

113

Page 114: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

114

Page 115: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

115

Page 116: Arotaype patiño, beatriz optimización tecnicoéconomica del tratamiento de aguas residuales industriales

116