arqueologia aplicada textiles prehispanicos registro y conservacionpdf

7
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología Programa Curso Textiles Prehispánicos: técnicas, registro y valorización patrimonial I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Arqueología Profesor o equipo: Cecilia Lemp Urzúa Mónica Santana (Arqueóloga, Universidad Bolivariana) Ciclo al que pertenece: (Especialidad: Arqueología) Semestre: 2 semestre Modalidad: (Presencial) Carácter: (opcional) Pre - requisitos: Sin requisitos previos Año Cupos: 2012 Por sistema de proceso de aprendizaje y espacio, se recomienda un cupo de 10 alumnos como máximo. II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular El presente curso tiene como finalidad enseñar la importancia del textil prehispánico como evidencia arqueológica y patrimonial, sus técnicas estructurales y la metodología básica de identificación y registro, enfocado a la producción textil del Norte Grande de Chile Siendo el textil una de las materialidades poco frecuente de obtener en excavaciones arqueológicas y debido a su alto índice de degradación orgánica, los textiles prehispánicos, constituyen una de las evidencias más sensibles y complejas de analizar en el contexto arqueológico. La gran cantidad de variables técnicas, estéticas y materiales que comprometen su elaboración, y las múltiples connotaciones que se les han asignado durante su producción y uso, son motivos para su participación y hallazgo tanto en contextos domésticos como rituales. En la América Sur Andina, los textiles tienen un rol relevante en el desarrollo de las distintas culturas. De ser objetos que aportaban a la subsistencia de las personas pasaron a ser una tradición mayor en Los Andes directamente ligada a la cosmovisión, la representación de estatus y el poder. Está tradición, la que se remonta hace más de 8.000 mil años en el Perú y desde el periodo Arcaico en Chile, aún persiste en la actualidad en varias zonas de Sudamérica, ocurriendo un fenómeno de valorización patrimonial de la textileria como proceso tecnológico de alta tradición simbólica. La correcta identificación de las variables técnicas, morfológicas y materiales, junto con la comprensión de los roles en el contexto arqueológico y el proceso de valoración del textil como patrimonio actual en Chile, constituyen el eje principal de enseñanza del presente curso.

Upload: ivo-franz

Post on 26-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arqueologia Aplicada Textiles Prehispanicos Registro y Conservacionpdf

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Antropología

Programa Curso

Textiles Prehispánicos: técnicas, registro y valorización patrimonial I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Arqueología Profesor o equipo: Cecilia Lemp Urzúa

Mónica Santana (Arqueóloga, Universidad Bolivariana) Ciclo al que pertenece: (Especialidad: Arqueología) Semestre: 2 semestre Modalidad: (Presencial) Carácter: (opcional) Pre - requisitos: Sin requisitos previos Año Cupos:

2012 Por sistema de proceso de aprendizaje y espacio, se recomienda un cupo de 10 alumnos como máximo.

II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular El presente curso tiene como finalidad enseñar la importancia del textil prehispánico como evidencia arqueológica y patrimonial, sus técnicas estructurales y la metodología básica de identificación y registro, enfocado a la producción textil del Norte Grande de Chile Siendo el textil una de las materialidades poco frecuente de obtener en excavaciones arqueológicas y debido a su alto índice de degradación orgánica, los textiles prehispánicos, constituyen una de las evidencias más sensibles y complejas de analizar en el contexto arqueológico. La gran cantidad de variables técnicas, estéticas y materiales que comprometen su elaboración, y las múltiples connotaciones que se les han asignado durante su producción y uso, son motivos para su participación y hallazgo tanto en contextos domésticos como rituales. En la América Sur Andina, los textiles tienen un rol relevante en el desarrollo de las distintas culturas. De ser objetos que aportaban a la subsistencia de las personas pasaron a ser una tradición mayor en Los Andes directamente ligada a la cosmovisión, la representación de estatus y el poder. Está tradición, la que se remonta hace más de 8.000 mil años en el Perú y desde el periodo Arcaico en Chile, aún persiste en la actualidad en varias zonas de Sudamérica, ocurriendo un fenómeno de valorización patrimonial de la textileria como proceso tecnológico de alta tradición simbólica. La correcta identificación de las variables técnicas, morfológicas y materiales, junto con la comprensión de los roles en el contexto arqueológico y el proceso de valoración del textil como patrimonio actual en Chile, constituyen el eje principal de enseñanza del presente curso.

Page 2: Arqueologia Aplicada Textiles Prehispanicos Registro y Conservacionpdf

III.- Objetivos de la actividad curricular Objetivo General: Lograr entender el textil prehispánico como una evidencia material compleja, cuyos aspectos técnicos y materiales son producto de una red de dispositivos inmateriales que los han conducido a su preservación y valoración actual. Objetivos específicos

a) Comprender el proceso técnico de la producción textil prehispánica. b) Lograr aprender tres técnicas básicas de la textilería andina. c) Conseguir que el alumno aprenda a identificar, describir y registrar el textil

como objeto de estudio de la arqueología. d) Conocer la importancia del textil prehispánico en los principales contextos

arqueológicos del Norte Grande de Chile. e) Interiorizar al alumno sobre el proceso de patrimonialización y conservación de

los textiles prehispánicos en el país. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular INTRODUCCIÓN El curso. Objetivos, metodología de trabajo, cronograma, requerimientos materiales, asistencia y evaluaciones. Textiles prehispánicos. La tradición textil andina, orígenes y su importancia hoy en día. Conceptos básicos. Lenguaje textil: ¿qué se entiende por textil, tejido, textilería, y otros términos. UNIDAD I. Materias primas, propiedades y herramientas 1.1. Fibras textiles 1.2. Tintes 1.3. Mordientes 1.4. Elementos sustentados: plumas, cuentas 1.5. Telares, husos, agujas, volantes

Práctico 1: Observación de fibras textiles en lupa binocular UNIDAD 2. Procesos de manofactura 2.1. Obtención de materias primas. 2.2. Preparación de las fibras. 2.3. Hilados: torsiones y retorsiones 2.4. Teñido. 2.5. Organización de los elementos textiles, montaje. 2.6. Preservación del textil y procesos de mantención. Práctico 2: Montaje en telar básico. UNIDAD 3. Técnicas textiles 3.1. Textiles tempranos: hilos, cuerdas, mallas y redes. 3.2. El cuerpo textil: el torzal y variaciones técnicas. 3.3. La estructura en el cuerpo: la tapicería o faz de trama. 3.4. La estructura en el cuerpo: faz de urdimbre. 3.5. Ornamentación.

Page 3: Arqueologia Aplicada Textiles Prehispanicos Registro y Conservacionpdf

3.6. Terminaciones. Práctico 3: confección muestra de torzal, tapicería lisa y faz de urdimbre. UNIDAD 4. Descripción y análisis básico del textil prehispánico

4.1. Introducción al análisis textil 4.2.- Descripción, clasificación arqueológica y patrimonial 4.3. Descripción y análisis: fibra 4.4. Descripción y análisis: hilado 4.5. Descripción y análisis: Construcción y estructura 4.6. Descripción y análisis: morfología 4.7. Descripción y análisis: terminaciones y decoración Práctico 4: construcción de ficha de registro y aplicación. UNIDAD 5. Producción textil prehispánica en Chile: continuidad histórica y patrimonial 5.1. Zonas arqueológicas y producción textil: sitios y contextos 5.2. Discusión en arqueología: tradiciones textiles, movilidad y continuidad. 5.3. La tradición textil: el sentido del textil, aprendizaje y transmisión oral. 5.4. Recuperación de técnicas textiles en poblaciones Aymaras y atacameñas. 5.5. Conservación y difusión de colecciones arqueológicas: como potenciar el estudio textil a través de su puesta en valor.

V.- Metodología de la actividad curricular El sistema de enseñanza comprenderá procedimientos que estimulen al área cognitiva y motricional del alumno. Para ello se recurrirá a los siguiente medios de aprendizaje: a) Clases expositivas de los contenidos mediante presentaciones ppt. b) Discusión en clase de contenidos específicos mediante previas lecturas bibliografía especializada. c) Aplicación de instrumentos de registro y diagnóstico en laboratorio. d) Sesiones de talleres prácticos en horario de clases y jornadas de ayudantía complementaria. En dichas sesiones se enseñara a los alumnos los ejercicios prácticos de las técnicas textiles, complementándolo con apuntes de clases, imágenes gráficas, muestras de tejido y revisión de colecciones. Se exige un 100% de asistencia a los prácticos de laboratorio con jornada horaria completa. Cada ejercicio práctico será complementado con un informe, el cual será evaluado. e) Visita a talleres textiles y clases de especialistas. Las visitas y clases de especialistas también son de asistencia obligatoria, ya que la experiencia será incluida en las evaluaciones.

Page 4: Arqueologia Aplicada Textiles Prehispanicos Registro y Conservacionpdf

VI.- Evaluación de la actividad curricular Se efectuaran 4 instancias de evaluación, siendo tres del tipo individual y una grupal. Las actividades y la ponderación respectiva son las siguientes:

Actividad Ponderación porcentual Prueba de contenidos control (Unidad 1 y 2.)

20 %

Prueba de contenidos control (Unidad 3) 20% Trabajo prácticos e informes (Prácticos: 1 , 3 y 4)

40%

Trabajo Grupal: trabajo de investigación crítica mediante informe y presentación. (Unidad 5).

20 %

Deberán presentarse a examen todos los alumnos con nota promedio final inferior a 5.0. La ponderación del examen será de un 40%. Especificaciones de las evaluaciones:

a) Prueba de control de contenidos. Las pruebas podrán ser en forma oral o escrita, presentando preguntas de desarrollo o con alternativas.

b) Los contenidos de los controles incluirán la bibliografía mínima requerida según los temas evaluados en cada control.

c) Los pasos prácticos tienen un exigencia de 100% de asistencia obligatoria. Cada paso práctico tiene como resultado la entrega de un producto, el cual puede ser una muestra de análisis, el resultado de parte de un proceso o la etapa de confección completa. El producto deberá ir acompañado de un informe cuya estructura será explicada previamente.

d) La única excepción a la inasistencia de los pasos prácticos será por justificación médica, debidamente tramitado a través de la coordinación en los plazos establecidos por la universidad

e) El trabajo grupal (dos alumnos) consistirá en la selección de una de las siguientes temáticas: -Análisis técnicos y morfofuncionales de textiles: nuevos enfoques. -Iconografía textil prehispánica y su interpretación en arqueología -Tradiciones textiles en comunidades indígenas actuales -Formación de colecciones textiles: criterios de registro y conservación -El textil como indicador de movilidad en contextos arqueológicos -Textiles : procesos de resignificación de técnicas tradicionales -Simbología textil: aspectos de género e identidad Los alumnos deberán desarrollar una pregunta de investigación sobre el tema y efectuar un trabajo de revisión bibliográfica, efectuando un análisis crítico para responder a la pregunta planteada. Nota: Es necesario la adquisición de materiales y herramientas para el aprendizaje de las técnicas.

VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular 1.- Agüero, Carolina. (1998). Tradiciones textiles de Atacama y Tarapacá presentes en

Page 5: Arqueologia Aplicada Textiles Prehispanicos Registro y Conservacionpdf

Quillagua durante el periodo intermedio tardío. Boletín Nº 3 del Comité Nacional de Conservación textil. Santiago de Chile. 2.- Agüero C., M. Uribe, P. Ayala y B. Cases (1997). Variabilidad Textil durante el Período Intermedio Tardío en el Valle de Quillagua: Una aproximación a la etnicidad. Estudios Atacameños N°14: 263-290, San Pedro de Atacama.

3.- Brugnoli P. y I. Baixas (1976.) TELAR, Santiago, Editorial Gabriela Mistral

4.- Brugnoli, Paulina y Hoces de la Guardía, S.(1989) Arte mayor de los Andes. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile. 5.- Cases, Bárbara. (2003). Continuidad y cambio en las bolsas domésticas. En: Boletín

de la SCHA 35/36: 28-46. 6.- Emery, Irene. (1966)The primary structures of fabrics. Washington, D.C., The textil Museum, 1966. 7.- Gavilán, Vivian y Ulloa, L.(1992) Proposiciones metodológicas para el estudio de los tejidos andinos. Tejido andino: pasado y presente. Revista Andina Nº 1. Julio de 1992. Péru, Cusco. Centro Bartolomé de Las Casas. 8.-Hoces de la Guardia, Soledad y Brugnoli, P. (2006) Manual de técnicas textiles andinas: terminaciones. Santiago, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondo de Fomento del libro y la Lectura, Museo Chileno de Arte Precolombino. 9. Horta, Helena y Agüero, C. (2009). Estilo, iconografía y función de las inkuñas prehispánicas del Norte de Chile durante el Periodo Intermedio Tardío. (1.000 -1470 D.C). En: Revista de antropología Chilena. Chungara. Volumen 41, Nº 2. 10.- Murra, John. (1987) Las funciones del tejido andino en diversos contextos sociales y políticos. En: El Mundo Andino. Población, medio ambiente y economía. IEP / Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú. Pp.: 151-170. VIII.- Bibliografía complementaria

Agüero, C.(1994 ). Clasificación de Turbantes del Período Formativo Temprano en el Norte de Chile. Boletín Comité Nacional de Conservación Textil, Nº2, pp. 61-70, Santiago de Chile. Arnold, Denisse. (2000). “Convertirse en persona” el tejido: la terminología aymara de un cuerpo textil. Actas de la I Jornada Internacional sobre Textiles Precolombinos. V. Solanilla (Ed.): 9-28, Barcelona. Arnold, D. y E. Espejo

Bird, J. (1951). Recent develpoments in the treatment of archaeological textiles. Essays on archaeological methods, J.B. Griffin (Ed.). Anthropological Papers 8: 51-58. Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor.

Page 6: Arqueologia Aplicada Textiles Prehispanicos Registro y Conservacionpdf

Centro de estudios de la mujer. (1987). Savuña: Textiles Aymara Cereceda, V. (1978). Les talegas d’Isluga. Sémiologíe des tissues andins”. Annales.

E.S.C. 33 (5-6), pp. 1017-1035, París.

Dransart, P.(1988) Continuidad y Cambio en la Producción Textil Tradicional Aymara, Hombre y Desierto: Una perspectiva Cultural 2: 41-57, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta. Desroisiers, S.1992 (1988) Las técnicas del tejido ¿tienen un sentido? Una propuesta de lectura de los tejidos andinos. Revista Andina Nº 19, pp. 7-46, Cusco, Perú. D’Harcourt, R. 1962 [1932]. Textiles of Ancient Peru and Their Techniques. Denny, G. C. & Osborne, C.M. (Eds). Dover Publications , Inc.

Horta, H.(1997). Estudio iconográfico de textiles arqueológicos del Valle de Azapa, Arica. Chungará Vol. 9 Nº 1. -1998. Catálogo de los motivos de la decoración estructural de textiles arqueológicos del Valle de Azapa, Arica, Chile. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil No.3 1998 Lira, M. P. (2000) Conservación, documentación, restauración y análisis de textiles arqueológicos. Proyecto de título (Postítulo en restauración de bienes muebles). Chile, Facultad de Artes. Escuela de Postgrado Universidad de Chile, 2000.

Oakland, A. 1986. Tiahuanaco Tapestry Tunics and Mantles form San Pedro de Atacama, Chile. The Junius B. Bird Conference on Andean Textiles. A. P. Rowe (Ed.), The Textile Museum, Washington, D.C. Pp: 101-121. 1992. Textiles and ethnicity : Tiwanaku in San Pedro de Atacama, North Chile. Latin

American Antiquity, vol.3(4), pp. 316- 340, Society for American Archaeology. 1994. Tradición e Innovación en la Prehistoria andina de San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños 11: 109-120. Reciné V. y C. Sinclaire (1994). Registro de una colección arqueológica: una propuesta metodológica. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil Nº2: 27-33. Ulloa, L.2003. La tradición textil en la construcción de la identidad de tejedoras aymara

del Norte de Chile. Resum de Treball de recerca de segon any presentat en el Programa de Doctorat en Antropologia Social i Cultural, Departament d’Antropologia Cultura i Història d’Amèrica i Àfrica, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona. Van Kessel, J. 1988. Tecnología Aymara: un enfoque cultural. Hombre y Desierto: -

Una perspectiva Cultural 2: 58-88, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Antofagasta.

Page 7: Arqueologia Aplicada Textiles Prehispanicos Registro y Conservacionpdf

1996. Los aymaras contemporáneos de Chile. Culturas de Chile, Etnografía,

Sociedades indígenas contemporáneas y su ideología, Editores J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate y P. Megge, Editorial Andrés Bello, Santiago. Pp.: 47-67