arqueologia ii

25
ARQUEOLOGIA CRISTIANA I. LAS CATACUMBAS. II. EPIGRAFIA. III. EDIFICIOS DE CULTO. IV. ICONOGRAFIA PALEOCRISTIANA. La arqueología cristiana es una ciencia propia que no se limita a proporcionar un soporte a los estudios teológicos, aunque es una ciencia auxiliar que permite iluminar algunos aspectos de la Teología, ya que nos permite reconstruir el mundo en el cual se movía la primera comunidad cristiana; en algunos casos puede dar respuesta a algunos puntos controversiales en que hay ddisputa o desacuerdo, por ejemplo el culto de los santos o la figura de María o del Papa al interno de la Iglesia. I. LAS CATACUMBAS. Para el conocimiento de las catacumbas, así como de la arqueología cristiana en general, contamos con algunas fuentes especialmente ricas, por ejemplo las actas o pasiones de los mártires; las actas son las narraciones del proceso jurídico que sufrían algunos de los antiguos cristianos, que generalmente se resolvían con la muerte; así tenemos una idea de los procesos jurídicos y del modus vivendi del mártir mismo, as no solo. Las pasiones eran escritas por alguno de los fieles, por ello, estos documentos deben ser consultados con mayor prudencia, ya que era muy probable que a ellos se agregasen elementos de imaginación o de “romanticismo”, tal vez de buena fe, pero con un detrimento del sentido histórico de la obra. Otra fuente la tenemos en los calendarios antiguos, que marcaban el día en que cada martir era celebrado, así como el lugar donde se encontraban, el Depositio episcoporum y el Depositio martirum son ejemplos de ellos, el primero nos ofrece lugares y fechas de la inhumación de Papas (no mártires), el segundo nos da estos datos de los mártires en general (incluyendo a los papas mártires). El Liber Pontificalis es otro documento de tener en cuenta, se trata de la historia de los Papas a partir de san Pedro. Itinerarios Medioevales (ss vii - ix), es una especie de guía para

Upload: rs-jeqims

Post on 24-Apr-2015

46 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

ARQUEOLOGIA CRISTIANA

I. LAS CATACUMBAS.II. EPIGRAFIA.III. EDIFICIOS DE CULTO.IV. ICONOGRAFIA PALEOCRISTIANA.

La arqueología cristiana es una ciencia propia que no se limita a proporcionar un soporte a los estudios teológicos, aunque es una ciencia auxiliar que permite iluminar algunos aspectos de la Teología, ya que nos permite reconstruir el mundo en el cual se movía la primera comunidad cristiana; en algunos casos puede dar respuesta a algunos puntos controversiales en que hay ddisputa o desacuerdo, por ejemplo el culto de los santos o la figura de María o del Papa al interno de la Iglesia.

I. LAS CATACUMBAS.

Para el conocimiento de las catacumbas, así como de la arqueología cristiana en general, contamos con algunas fuentes especialmente ricas, por ejemplo las actas o pasiones de los mártires; las actas son las narraciones del proceso jurídico que sufrían algunos de los antiguos cristianos, que generalmente se resolvían con la muerte; así tenemos una idea de los procesos jurídicos y del modus vivendi del mártir mismo, as no solo. Las pasiones eran escritas por alguno de los fieles, por ello, estos documentos deben ser consultados con mayor prudencia, ya que era muy probable que a ellos se agregasen elementos de imaginación o de “romanticismo”, tal vez de buena fe, pero con un detrimento del sentido histórico de la obra.

Otra fuente la tenemos en los calendarios antiguos, que marcaban el día en que cada martir era celebrado, así como el lugar donde se encontraban, el Depositio episcoporum y el Depositio martirum son ejemplos de ellos, el primero nos ofrece lugares y fechas de la inhumación de Papas (no mártires), el segundo nos da estos datos de los mártires en general (incluyendo a los papas mártires).

El Liber Pontificalis es otro documento de tener en cuenta, se trata de la historia de los Papas a partir de san Pedro. Itinerarios Medioevales (ss vii - ix), es una especie de guía para peregrinos que iban a Roma; algunos títulos de estas “guías”: notitiae ecclesiarum, de locis, etc.

Otras fuentes literarias de soporte existen, por ejemplo la Biblia, ya que la mayoría de las ilustraciones, epígrafes, etc. presentes en las catacumbas, son tomadas de la Biblia, y lo mejor es ir a ella para identificar el paso.

Los Cementerios.

S. IV a. C. Ley de las 12 tablas, prescribe que los muertos sean sepultados al externo de la ciudad: «Hominem mortuum in urbe neve sepelito neve urito». La jurisprudencia romana contemplaba dos categorías de cementerio: el locus sacer y el locus religiosus; el primero es aquel en el que antes de ser sepultada alguna persona, se ha dedicado aquel lugar a las divinidades infernales con un sacrificio expiatorio. De cualquier forma, para ambos existía la ley de inviolabilidad, puesto que la ley romana otorgaba una “sacralidad” a los difuntos, el cuerpo de uno de ellos (p.ej. un ajusticiado) podía ser entregado a quien lo pidiera.

Las catacumbas.

Las catacumbas son cementerios cristianos constituídas por galerías subterráneas de hasta dos y tres pisos, sepultando a los difuntos en las paredes en pequeños nichos, o en capillas si la persona era de familia rica o algúm mártir. Las catacumbas surgen tardíamente respecto al cristianismo, en efecto, las más antiguas van al 150 - 180 d.C. en el tiempo anterior a esta fecha los cristianos sepultaban a sus muertos en los cementerios ya existentes. Las catacumbas surgen por la necesidad de tener cementerios propios, para en ellos celebrar los ritos cristianos propios con tranquilidad, y por el deseo de ser sepultados junto a los hermanos en la fe. Generalmente, una familia bienestante donaba un terreno para ello, así, de san calixto fue donación de los Cecili (Pomponi Grecili), los Acilli donaron el territorio para las catacumbas de Priscila y los Flavios para la de Domitila.

Algunas catacumbas eran excavadas ex novo, en otros casos, eran reutilizados algunos puestos ya existentes (minerías, galerías hidráulicas, cisternas inutilizadas, etc). Las catacumbas estuvieron en uso hasta el siglo V aproximadamente.

¿Quién hacía el trabajo de excavación? Los mismos cristianos, de diversa condición social, las personas expresamente encargadas de este trabajo eran llamadas “fosori”, personas que muy probablemente ya tenían experiencia en excavaciones; había personas que dirigían tales obras (muchas veces especializadas); otros administraban el dinero para el trabajo y manutención de ellas (por las tumbas se debía pagar -si se tenía dinero-, además, si se quería adornos o algún lujo para la propia tumba, se debía apgar); por encima de todos, se encontraba un diácono, delegado para ésto por el obispo de Roma. Sucesivamente al V siglo, las catacumbas se convierten en santuarios y metas de peregrinación (para visitar las tumbas de los mártires que allí se encontraban y que comenzaban a venerarse como protectores), situación que duró hasta el siglo X (Carlo Magno). ¿Por qué este abandono? En primeer lugar debemos tomar en cuenta el calo demográfico de la población (de dos millones a 30 mil habitantes > guerras, enfermedades, etc.), luego por el miedo a las invasiones sarracenas unido al miedo por la posible profanación de los cuerpos de los mártires, por lo cual, éstos son trasladados a las iglesias donde puedan ser más fácilmente defendidos. No siendo más utilizadas y sin los cuerpos de los mártires, las catacumbas ya no servían para nada, y al quadar abandonadas, eran fácil presa de la destrucción (derrumbes, crecimiento de la vegetación, etc.) Sólo s. Sebastian quedó fortuitamente abierta.

Las catacumbas fueron re-descubiertas hasta tiempos muy recientes. Antonio Bosio descubrió algunos núcleos (escribió Roma subterránea), luego volvió a olvuidarse el asunto. Giovanni Battista de Rossi en los años 1828 - 1890, bajo el pontificado del Papa Pio IX, fue el que descubrió, estudió y habilitó gran parte de las catacumbas, fue este el inicio de la arequología cristiana.

Las catacumbas no eran lugares para huir de las persecuciones o para habitar en ellas, simplemente allí enterraban a sus muertos y oraban por ellos, podían incluso celebrar allí la misa en sufragio por ellos, luego se convirtieron también en lugar de culto a los mártires.

Sólo en Roma los cristianos sepultaban a sus muertos en catacumbas, en las otras partes sepultaban en cielo abierto, y ésto por la geologías especial de Roma, donde sencontraba un terreno especial constituído por el tufo, una roca blanda que permitía hacer relativamente fácil galerías sin gran peligro de derrumbes, además disfrutaban del derecho romano (derecho de cementerios ya mencionado anteriormente). Se obtenía un terreno (se compraba o era donado) y luego por motivos económicos se construían varias galerías (si a cielo abierto sólo se puede enterrar uno por metro, construyendo tres-cuatro pisos se cuadruplicaba la potencia del terreno.

¿Los cristianos escapaban de las ciudades para huir de las persecuciones? Al parecer no, al menos no la masa, tomando en cuenta que las persecuciones (del 35 d.C. hasta Constantino) tuvieron diversas características. Tiberio quiere hacer del Cristianismo una religión oficial, meter a Cristo como una divinidad más del Estado, pero el Senado rechaza la iniciativa sobretodo por motivos políticos (había fricciones entre el Emperador y el Senado), por ello el Cristianismo

permanece como una religión ilegal, pero no son perseguidos, gozan de la benevolencia del Emperador.

Nerón los acusa del incendio de Roma y los cristianos son perseguidos, pero sólo en la ciudad de Roma. Domiciano también fue perseguidor, pero sólo de los nobles cristianos. Trajano lo hizo, pero a baja escala. Maximino tracio, Decio (250), Valeriano (258), Diocleciano, fueron los perseguidores más feroces de los cristianos. Había por lo tanto altos y bajos en la vida del Cristianismo; en el s. III encontramos leyes propiamente persecutorias contra los cristianos, puesto que se exigían sacrificios a los dioses oficiales y al Emperador divinizado, los cristianos se rehusaban y eran condenados por los delitos de impiedad hacia los dioses y de lesa majestad hacia el Emperador.

Murieron muchos, con varios tipos de tortura y muerte -mártires-, otros, confesaban su fe en Cristo, pero por algún tipo de factor fortuito no morían, eran llamados confesores y eran tenidos en gran estima. Otros, en fin, renegaban de Cristo, sacrificaban y blasfemaban. Algunos de ellos después pedían la reinserción en la comunidad. Esto planteó un problema para la Iglesia del perdón en forma sacramental (el pecado de apostasía era gravísimo, y la confesión se daba una vez en la vida). Hubo disputas sobre aceptarlos o no, al fin prevaleció la misericordia y fueron aceptados después de algunas penitencias (frecuentemente públicas).

Con el acto gratuito de muerte, se afirma el concepto de libertad de conciencia. Roma era por la colectividad, el Cristianismo por la libertad del individuo.

Elementos comunes de las varias catacumbas.

Generalmente todas eran de varios niveles. Lo primero que se construlle es la escalera para acceder al interno, con escalones bastante altos, irregulares, hechos directamente en la roca y recubiertos después con pequeñas capas de mármol.

Otra característica eran los lucernarios, agujeros hechos en el techo que servían para iluminar el ambiente y para la circulación del aire; podían servir también para sacar la tierra resultante de las excavaciones. Tales lucernarios se podían cerrar en determinadas ocasiones con cubiertas de vidrio.

Las galerías se excavaban siguiendo un proyecto; se hacía a mano, sirviéndose de palas, picos, hachas, barras, etc. Al interno de las galerías encontramos las tumbas. Las más simples son los lóculos: un agujero en la pared de forma horizontal correspondiendo más o menos a la estatura del sujeto que se sepultaría, agujero que hera después cerrado con una lápida de mármol (cuando no se podía con este material -era caro- se hacía con pequeñas tejas de barro cocido) y luego se sellaba con cemento.

No se utilizaban cajas mortuorias, los difuntos eran vendados y se cubrían con cal viva (para evitar problemas de descomposición.

Entre los cristianos no se encuentran generalmente objetos junto a los difuntos (ajuar funerario), aunque en ocasiones depositaban vasijas de barro cocido con ungüentos, perfumes, etc. con los que se ungía al difunto y se dejaban allí como homenaje. En las tumbas de los niños en ocasiones se colocaban juguetes u otros objetos infantiles. En las tumbas de algunas mujeres se han encontrado también joyas. En algunas ocasiones (pocas) les ponían monedas.

Sobre la lastra de mármol (o en su defecto en las tejas) se escribían los datos del difunto, su fecha de nacimiento y de muerte y algunos otros datos (para evitar el peligrode profanaciones, algunos hacían inscripciones que con oración o aún con maldición pide a quien mira la tumba que la respete y no la viole; se ponían también epitafios, datos dogmáticos, etc. Cfr. El cap. De la Epigrafía.)

En ciertas ocasiones se construían capillas (pequeños mausoleos subterráneos) que podían hospedar docenas de tumbas. Tales capillas, construídas por familias de buena posición económica o bien para honrar a algun difunto en particular -un papa o un mártir p.ej.- podían tener afrescos, mosaicos, incisiones, etc. (Arte paleo-cristiano).

El arcosolio se desarrolla posteriormente; consiste en un arco al interno de una fosa donde se podían meter varios cuerpos (ver gráficas propias de estos elementos en fotocopias de clases). El arco también se afrescaba, así se monumentalizaba la sepoltura y se aprovechaba al máximo el espacio.

Existen sin embargo ciertos tipos de sepultura particulares: tumba a horno, en profundidad; el pozo, a manera de fosas comunes (S. Tecla, Comodina); en la forma normal conocida hoy por nosotros, es decir una fosa pequeña hecha en el piso y luego cerrada por una lastra.

Algunos ritos funerarios.

- Misas en sufragio (por iniciativa privada de los familiares).- Refrigerio: en el aniversario de la muerte del familiar, la familia se reunía en la tumba y se

llevaban dones alimenticios (pan, vino, dulces, etc.), luego de las oraciones por el difunto, se comían los dones en una especie de comida familiar ritual y festosa a la vez, el resto se dejaba allí para los pobres. Este rito no era muy bien visto por la jerarquía, puesto que presentaba reminiscencias de ritos paganos.

- En los tres primeros siglos, los cristianos no llevaban flores a sus difuntos, por ser ésta una costumbre muy difusa entre los paganos. En el tardo s. IV esta costumbre se comienza a difundir también entre los cristianos. Muchos son en efecto los significados de las flores: embellece el ambiente, es símbolo de la caducidad de la vida, sirve también para recordar el ambiente del Paraíso donde se augura al difunto de encontrarse.

- Encender velas o lámparas de aceite.

Las tumbas de los mártires.

Eran constituídas generalmente por un lóculo (morían repentinamente y eran sepultados en los primero que se encontraba a mano, pobremente, aunque posteriormente la tumba fuera monumentalizada). En la lápida se escribía el título de mártir que individuaba la exepcionalidad de la sepultura. Para la veneración existía una especie de “nihil obstat”.

De entre el éjército de los mártires hay algunos que son muy populares (p.ej. s. Lorenzo en Roma) podía deberse a que en vida fueron muy amados, o también al tipo de muerte que tuvieron (muy cruenta, etc.)

Desde el punto de vista monumental, al inicio no obtenían sino el título de mártir, pero luego tales tumbas son monumettalizadas, muchas veces gracias al clero o al mismo Papa: los lugares se amplíaban, se abrían más lucernarios, se hacían escaleras más amplias, se podía construir una pequeña capilla con decoraciones, columnas, altares, etc. Con el Papa Dámaso, a tales tumbas se les pusieron lápidas nuevas con poesías y datos del mártir; en las paredes frecuentemente eran escritas oraciones y firmas (grafitos). Los demás cristianos querían ser sepultados en los alrededores de las tumbas de los mártires (estos terrenos aumentaban de valor). Se comienza a nombrar tal o cula santo o mártir como santo patrono y se comienza también la devoción onomástica (poner el nombre del santo o mártir, nombres muy frecuentes eran p.ej. Pedro o María)

Las Catacumbas de san Calixto y Priscila.

San Calixto.

Descubierta por Giovanni Battista de Rossi en 1948 basado en documentos medievales. El profr. (???????) en 1930 continúa las excavaciones. En 1960 la Universidad de Lovaina también hizo algunos estudios, sobretodo en la zona de los ss. Eusebio y Gallo.

La presencia de mártires en s. Calixto es notable: s. Tarcisio, los Papas Zeferino, Gaio, Eusebio, Ponciano, fabiano, Sixto II; los Obispos Otato, Urbano, Policarpo (africanos); sta. Cecilia, Partenio y Calloggero.

San Calixto es la catacumba más grande de Roma, se desarrolla en tres planos subterráneos más el cielo abierto. Con una profundidad máxima de 20 metros y una extensión de galerías de ca. 20 kms. (33 hectáreas). Se encuentra entre las calles Apia antigua y Ardeantina. Fue excavada en cerca 3 siglos (del 180-90 d.C. a finales del s. V). Al inicio un gran cementerio, luego se convierte en Santuario (se embellece y monumentaliza). Hasta el s. IX, con el Papa Pascual II que, por motivos de seguridad, trasladó las reliquias de los mártires a algunas iglesias de Roma, por ello, la catacumba viene abandonada por casi 10 siglos y se convierte en un viñedo.

La catacumba nace por iniciativa del Papa Ceferino y encargó su realización y administración al diácono Calixto (por él el nombre, aunque no fue sepultado allí, ya que una vez hecho Papa fue martirizado y fue sepultado en la catacumba más cercana al lugar de su martirio, la de Calepodio en la via Aurelia. (Planta y explicaciones posteriores en fotocopias propias).

Priscila.

Antonio Bo (?) inició las excavaciones, seguidas después por el de Rossi y posteriormente por Armellini. Fue estudiada especialmente en los años 70’s.

Hay una presencia importante de mártires: Felice y Filippo (hijos de Felicitas), Prisca, Pudenciana, Praxedis, Crescencio y otros muchos anónimos; entre los papas tenemos a Marcelino, Marcelo, Silvestre, Liberio, Ciricio (s. IV); Celestino (s. V); Vigilio (s.VI).

Esta catacumba nace de la donación de un terreno por parte de los Acilli. De Priscilla, miembro de esta familia que influyó para la donación de este terreno, toma el nombre la catacumba (no es santa).

La catacumba se construyó a partir deñ 150 ca. A finales del V inicios del VI siglos). No es tan grande como s. Calixto, consta sólo de dos pisos de los cuales el primero es el más grande y más importante. Con una profundidad máxima de 10 mts. Y una extención de ca. 10 kms.

La Tumba de San Pedro.

La muerte de San Pedro.

Año 64 d.C., aproximadamente mediados de octubre (13?): muere el Apóstol Pedro (Según Tácito, Anales XV, 44); bajo Nerón, a causa del incendio de Roma (los cristianos fueron tomados como chivos expiatorios). Nerón arresta a un buen número de cristianos y los lleva a su residencia de vacación (Vaticano), a su circo privado. Algunos fueron crucificados, otros dados a las fieras, otros más hechos arder vivos.Nosotros celebramos la fiesta de los ss. Pedro y Pablo el 29 de junio porque era la fiesta dedicada a Rómulo (y Remo) fundador de Roma, como nuevos fundadores de la Ciudad

La sepultura de San pedro.

La región del Vaticano era una zona fuera de la ciudad, punto donde se encontraban los “huertos de Agripina”, con el circo privado de Nerón. Los alrededores eran zona de campesinos y artesanos, con algunos viñedos y hornos para cocer vasijas (la zona era bastante pantanosa e insálubre). San Pedro murió crucificado en esta zona, y como allí existía un cementerio pagano (Necrópolis Vaticana) fue sepultado allí mismo, en una fosa excavada en la tierra. En los alrededores encontramos las sepulturas de algunos otros cristianos.

Alrededor del año 160 (o 170), una familia compró un terreno colindante con el lugar en que se encontraba la tumba de Pedro (denominada por los arqueólogos área G) y la rodeó de un muro

que pintó de rojo. Cuando el muro pasa junto a la tumba del apóstol, hace una curva (precisamente para respetar la tumba), creando una especie de nicho. Durante el II siglo, aprovechando el muro, se procedió a monumentalizar la tumba del Apóstol, construyendo una especie de “edícola”, llamada “Trofeo de Gaio” (un sacerdote, llamado Gaio, es quien da noticia de ella en una carta a un amigo para convencerlo de la presencia de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma dice, “venid y os mostraré los trofeso de los apóstoles Pedro en Vaticano y Pablo en la via Ostiense...”). En el muro rojo se encuentra un grafito escrito en griego que dice “Pedro está aquí” ().

En el siglo III, se abre al lado de la tumba una cuarteadura en el muro, lo que hace necesaria la construcción de un muro de sostén (contrafuerte), tal muro es indicado con la letra G. Para obtener una simetría, del otro lado se construye otro muro (muro S), de este modo, la tumba de Pedro se encontró encerrada y protegida.

En el s. IV, con la legalización del Cristianismo, Constantino construye una basílica. Éste se tuvo que enfrentar a una serie de problemas -económicos, religiosos, organizativos- tan grandes, que no explican la construcción, sino por tratarse de alguien muy especial (San Pedro).

En primer lugar, en la zona se encontraba una necrópolis pagana (locus sacer), el terreno era muy irregular y había unas colinas que se “oponían” al proyecto, los gastos eran enormes y la obra impopular (como podía convenir a los paganos, si tenían allí a sus difuntos y no era una obra para ellos.)

Constantino, en su calidad de Pontifex Maximus, desacraliza el terreno y se aplica a construir una basílica sobre el lugar donde se encontraba la tumba del Apóstol, corta las colinas vaticanas (40mil m³ de tierra) y la basílica puede construirse. Cinco naves, con un espacio esterno porticado y un ábside ricamente decorado con mosaicos de escenas del A.T. y de la vida de Jesús. Desde un principio la tumba fue meta de peregrinaciones, pero con la basílica, el nivel de éstoas aumentó considerablemente.

En el s. VI, Gregorio Magno hace realzar el pavimento y construye una cripta con un corredor anular que permita a los fieles llegar hasta la tumba de San Pedro.

En el s. XV, la nueva y actual basílica queda terminada.

El redescubrimiento de la tumba.

Se dice frecuentemente que los hombres no tienen memoria histórica, y que olvidan demaciado fácilmente los acontecimientos pasados, sobre todo en los tiempos modernos en los que la vida corre tan frenéticamente. Esto es lo que ha sucedido con la permanencia de Pedro (y aunque en mucho menor grado, también de Pablo) en Roma. Se negaba que el Apóstol hubiera muerto en Roma y que estuviera sepultado precisamente donde se encuentra (presentando incluso problemas ecuménicos, puesto que el Papa afirma que se encuentra asentado en la Cátedra de Pedro, y se encuentra en el lugar de su tumba.) Se llegó a negar incluso que Pedro haya estado alguna vez en la Ciudad Eterna. Por ello, a inicios del s. XX, san Pio X (*1835, ¡ 1903, + 1914) inicia las excavaciones para acertar definitivamente que la basílica se encontraba sobre la tumba del Pescador de Galilea.

Las excavaciones fueron puestas bajo la direccion del P. Ferrua s.j. En un nicho dentro del muro G, fue encontrada una caja con huesos, que se depositaron en los almacenes de la R. Fábrica de S. Pietro, donde en 1950 los encuentra la arqueóloga y filóloga Margherita Guarducci y hace las investigaciones necesarias para llegar a la conclsuión de que son los huesos de San Pedro. ¿Por qué estos huesos se encontraban en el muro G? Hay dos hipótesis: a) Por peligro de un derrumbe, se sacan y se ponen en el muro. b) En el 258, bajo la persecución de Valeriano, se prohibe reunirse en los cementerios (decreto contra todas las asociaciones esotéricas...); los huesos se sacan y se llevan a otro lugar, muy probablemente a la via Apia, a las catacumbas de san Sebastián (allí se encuentran algunos grafitos con los nombres de Pedro y Pablo). Al terminar la persecución, regresan los huesos a su lugar original y los ponen en el nicho. El muro G está lleno de grafitos en honor de San Pedro.

Los huesos encontrados en el nicho pertenecen a un sujeto masculino de 60 - 70 años, de corporatura robusta, alto aproximadamente 1.65 m., con problemas de artrosis (problema frecuente entre los pescadores, por agravarse con la humedad). Se encuentran fragmentos de todo el cuerpo, excepto de los pies (la tradición afirma que San pedro cuando fue bajado de la cruz, habiendo sido crucificado boca abajo, los pies pudieron haber quedad adheridos a ella, ¿fue Pedro sepultado sin pies?) Los huesos estaban envueltos en una púrpura finísima (vestiduras imperiales) entremezclada con hilos de oro, lo que indica que los huesos eran de una persona importantísima (como si fuera un emperador). [En san Juan de Letrán hay un craneo que se decía ser de San Pedro, pero se ha comprobado que no es así.]

Resumen cronológico.

64 d.C. Muerte y sepultura (fosa) de San Pedro.160-170 Area Q, muro rojo, trofeo de Gaio.S. III. Grieta en el muro rojo. Muro G y luego muro S.258 Traslado de los huesos (a al muro G o a s. Sebastián).S. IV Regreso de los huesos. Basílica constantiniana.S. VI. Construcción de la cripta de Gregorio Magno.S. XV Construcción de la Basílica actual.1905-1910 Pio X ordena las excavaciones.1930-1940 Algunos huesos van a parar a los alamacenes vaticanos, abandonados por los obreros.1950 La Guarducci descubre los huesos y construye su hipótesis. - Disputa Guarducci-Ferrua (¿irresponsabilidad del P. Ferrua?)

Pablo VI, evita polémicas y manda que deposite algunos fragmentos de hueso en una caja de plexi-glass y vuelvan al muro rojo, los otros fragmentos son depositados en una urna de plata y el Papa los quiere cerca de sí.

Hay una certeza moral de que Pedro fue sepultado en el sitio bajo el que ahora se encuentra el altar mayor de la Basílica Vaticana, pero respecto a los huesos, el P. Ferrua continua negando sean los de San Pedro, pero según la opinión de la Guarducci, lo hace porque no estuvo presente en el momento en que los obreros descubrieron los huesos, y mandó irresponsablemente que los dejaran por ahí, por tanto, es imposible -sin mucha humildad- reconocer ahora que trató huesos tan sacros de una manera tan poco ortodoxa, la hipótesis construida por ella, está muy bien fundamentada y puede resistir bien muchos ataques, a pesar de que el P. Ferrúa no le dió mano libre para que hiciera las investigaciones que quería (¿y cómo hacerlo?), de cualquier forma, la cuestión queda abierta, y creo que continuará así, porque, ¿cómo llegar ahora a una certeza?, si el P. Ferrua humildemente admitiera su responsabilidad... tal vez...

II EPIGRAFIA CRISTIANA.

Epigrafía cristiana es el estudio de los escritos (griegos y latinos) sobre la antigüedad cristiana encontrados en lápidas, monumentos, etc.

Fuentes literarias y epigráficas son las bases para este estudio.

Límites cronológicos.Se colocan del s. III al s. VII d.C., como límites más antiguos se mencionan los inicios del s.

III. Algunas inscripciones más antiguas son difíciles de identificar como cristianas, pues no tienen elementos o signos que lo indiquen.

Material.La mayoría de las inscripciones que conservamos son en mármol (es natural, el mármol es

un material que se conserva bastante bien), pero también se encuentran sobre piedras, barro, grafitos sobre el yeso de las paredes, sobre el vidrio de objetos domésticos; hay también algunas sobre bronce y madera.

Lengua.Generalmente se encuentran en latín (también hay bastantes en griego, la primera lengua

cristiana), luego muy reducidas en número tenemos algunas en lenguas locales (siriaco, copto, etc.). En Roma de 40 mil existentes, 35 mil son en latín, 5 mil en griego, según la zona geográfica. Algunas son bilingües (griego-latín).

Hay ciertas dificultades para leer, estudiar e interpretar las inscripciones, debido al idioma (no es un latín puro, muy contaminado); a las abreviaciones (las hay de suspensión > Consul - cons.; de contracción > Papa - Pp.; etc.); a los mongramas (el se convertía en el xrismón -la X cruzada con la P); a errores en la escritura (vitae - vite, vivus - bibus, etc.)

Nombres.En las inscripciones encontramos algunos nombres netamente cristianos con algún

significado especial. Renatus - Renacido a la vida nueva (por el Bautismo) Benedictus - Bendecido, bendito Irene - paz. Teofilo - Amigo de Dios. Teodulo - Siervo de Dios.

Luego se comenzaron a usar los nombres de apóstoles, mártires, santos, para encomendar a los niños a su protección; lo mismo el nombre de María como una devoción particular. Otros nombres podían servir para recordar alguna virtud o para practicar la humildad (Humillación, Asno, etc.)

Algunos nombres indicaban el lugar de nacimiento o de la patria (costumbre aún usada en el medioevo latinizando el lugar de procedencia) > Aurelius Teophilus Civis Carrhenus (Carrhe - Mesopotamia); Aedesius nationi Armenius.

Contenido de las Inscripciones.

Edad de los difuntos. «Silvana quae hic dormit vixit annos XXI, menses III horas VI scrupolos VI» La edad en aquellos tiempos oscilaba entre los 19-20 años como media para los pobres, 60 para los ricos; la diferencia se encontraba en el tipo de vida (más o menos trabajo, tipo de alimentación, cuidados médicos, etc.)

Edad y duración del matrimonio. «Hilaritati quae vixit annos XXV, sponsata annos XI, fuit sponsa annos VII, vixit cum marito annos VII, menses VIII»

Clases sociales. «Quintus lactearius de domo Laterani» (lechero); «Cucumio et Victoria capsarius de Antonianas» (vigilante de las termas de Caracalla).

Jerarquía eclesiástica. «Annius Innocentius Acolythus (acólito, 26 años) iterum in Graecis missus, Campaniam, Calabriam, Apuliam, Sardiniam (muere aqui, el cuerpo es trasladado a Roma, hace la sepultura su hermano sacerdote)»; «Flavio Latino, obispo, 3 años 7 meses > Brescia. Presbítero XV años, Exorcista XII años. Su hermano Flavio Macrino, Lector. La tumba es hecha por su tía.»; «Leta “praesbitera”» (la mujer del sacerdote).

Día de la muerte. En las lápidas sepulcrales paganas, la fecha de la muerte no es escrita (casi una maldición). Los cristianos en cambio, llaman a la muerte “el día del nacimiento”, el inicio de todo, por eso ponen la fecha de la muerte. «Mala XXXVIII anni acepta apud Deum» «Macus puer innocens, esse iam inter innocentes coepisti» «Quam stabilis tibi haec vita est» Esta vida como es segura para ti.

Oraciones. «Sosime, pax tecum» «En tu oración intercede por nosotros, porque te sabemos ya en Cristo.»

Inscripciones en las tumbas.

Las tumbas eran bastante caras (había de diferentes precios, y quien no podía pagar, de alguna forma se le hacía. Hay quienes pagaron entre uno y tres “aurum” (monedas de oro), una monedita de éstas correspondía a lo que ganaba un oficial del ejército en un año (50-60 millones de liras de las actuales...) Ciertamente este tipo de tumba debía ser un mausoleo o una capilla completamente decorada.

Las tumbas también indican la persona que las ha mandado hacer (que era la misma persona -en vida- o algún pariente.

Muchos temían que la tumba fuera dañada o robada la lápida de mármol, ya que había quienes sacaban los cuerpos de las personas que estaban enterradas y metían otros. Los propietarios ponían en las tumbas que quienes cometieran estos actos pagarían una multa al diácono o a la Iglesia. También se han encontrado maldiciones contra profanadores, algunas en verso: Si quis sepulcrum hunc violaverit: male pereat, insepultus iaceat, non resurgat, cum Juda partem habeat.

Las lápidas también recuerdan la administración de sacramentos, principalmente el bautismo. Algunos morían siendo catecúmenos, otros neófitos (bautizados recientemente). El sacramento de la penitencia también era mencionado frecuentemente, principalmente entre los franceses, decía: Acoeptum paenitentiam, ya ha hecho la penitencia... Lo mismo la Eucaristía, mencionaban si la persona había sido constante en su participación.

Dogmas expresados en las inscripciones.Resurrección. Claramente decían que creían que resucitarían.Trinidad. Afirmaban su fe en la Trinidad (sobretodo debido al problema del arrianismo)

«Creo en el Padre, el Hijo y en el Espiritu Santo» El Papa Dámaso escribe: “aquel que caminando...”

Hay también testimonios de quienes eran fuera de la comunidad cristiana: los montanistas (herejía de Montano, que se creía la encarnación del Espíritu Santo, contra la Trinidad) Flavios Avo: «Creo en el Padre, en el Hijo y en el Señor Montano»

El Papa Dámaso puso lápidas sobre las tumbas de los mártires, para recordar a los peregrinos quien estaba sepultado, como habia muerto, etc. Las inscripciones las hacían en verso por parte de un experto calígrafo: filócalo, elegante grafía, en claroscuro, de belleza excepcional.

III EDIFICIOS DE CULTO.

Las Basílicas cristianas..

Edificios preconstantinianos.

Antes de la conversión de Constantino, (313) ¿Dónde se reunían los primeros cristianos? En cenáculos o planos superiores de una habitación. (Mc. 14,15; Lc. 22,12; Hech. 1,13-14)

Justino (Apología I,65-67) “El dia del sol, los cristianos en la mañana se reunían para rezar laudes y luego para celebrar la Eucaristia en las casas.”

Estas casas se llamaban Domus Ecclesiae. Se conservan 2 (hojas de fotocopias)1.- En Siria (inicio del siglo III, ilegalidad del cristianismo) [¿es ésta la “Doura Europos”?]2.- En Roma (bajo la basìlica de SS. Juan y Pablo)

Nacimiento de las Basílicas.

Despuès de Constantino (313 y siguientes)La Primera Iglesia, más antigua del mundo es la de San Juan de Letràn.Còmo nacen las Basìlicas? Hay tres teorìas:- La más antigua -pero no muy sólida- (Alberti) es que la Basìlica cristiana deriva de la bas.

pagana, que era una especie de mercado o sala para los tribunales.- Teoría litúrgica. La liturgia determina la forma y las caract. propias de la Basílica.- Teoría de las exigencias. (tal vez la mas cercana a la verdad) Las exigencias determinan las

formas: economía, materiales, número de fieles, clima, usos litúrgicos, que un rico done una estructura preexistente, beneficencia.

Elementos que componen una basílica.

a) Externos:1. Atrio: tenía una función práctico-social, no litúrgica, servía para la reunión de los fieles

antes o después de la celebración. En el centro del atrio había una fuente que servía para que los peregrinos se lavaran antes de ingresar al templo. ¿Pureza ritual?. Eusebio de Cesarea recuerda que un obispo construyó una basílica con una fuente y no permitía que nadie entrara a la Iglesia sin lavarse.

2. Nartece. Era una sala rectangular, perpendicular a la fachada, techada, con un corredor delante, servìa para algùn oficio litùrgico, o era reservada a los catecùmenos o penitentes, una especie de sala de espera.

3. Fachada. Las puertas estaban en relaciòn al nùmero de naves, algunas bas. tienen una gran ventana en la fachada que ilumina la nave central. Algunas tenian la fachada abierta (San Pedro in vincolis) con arcos abiertos, la idea se abandonò por impráctica.

b) Internos.1. Naves. Son siempre en número dispar (3 o 5), definen el espacio interno de la basìlica. La

nave central siempre es considerada como la “mayor”. Existen casos excepcionales de bas. en Africa septentrional con 7 o 9 naves. Las naves eran soportadas por columnas con capiteles en la parte superior (decorativas) sobre los capiteles corren los trabes o arcos de soporte, que también van decorados.

2. Transepto. Un corredor grande transversal situado al final de las naves, puede o no tener columnas de sosten. Servìa para poner los dones despuès del ofertorio.

3. Abside. Parte terminal semicircular. Tenìa una funciòn estètica, la forma semicircular llama la atenciòn del que entra y lo sitúa en la parte más importante -sobre el altar-. Estaba decorado con motivos cristológicos o de la Iglesia triunfante. Expresa la teologia de la época -elevada-. La decoración era en mosaicos.

Su funciòn práctica era acoger la cátedra episcopal, que se encontraba al centro del àbside. Hecha en madera, piedra o marfil. Al final de las naves menores habìa una pequeñas ábsides llamadas “absidiolas”

4. Controábside. Era un ábside en la parte de atrás del templo, su funciòn no es muy clara, hay tres posibilidades: - lugar donde se recibìa y homenajeaba al Obispo celebrante; -como lugar para sepulturas; o -estructuras de dos fases de construcciòn.

Al interno del àbside hay varias estructuras.i) Cripta semianular. Lugar subterraneo donde estaban las reliquias de los màrtires (basìlica

de San Pedro)ii) Altar. Que eran de muchos tipos: de mesa, de bloque, al fondo del ábside o un poco

adelante. El Sacerdote celebraba la misa de frente al pueblo, como hoy (después del concilio).iii) Baldaquino. Estructura que se encuentra sobre el altar, formada por cuatro columnas que

sostienen una pequeña cúpula o techo, su función era señalar el punto más importante de la basílica, significa el cielo y que el sacrificio es universal.

iv) Pastofori. Pequenos lugares a los lados del àbside, hoy sacristias.v) Canceles. Para separar el área de los fieles de aquella del clero (presbiterio), o para

separar alguna àrea especìfica.5. Techo. Que podía ser de dos tipos:i) Capriate. Estructura triangular de madera, cubierta de tejas de barro, este tipo de techo

tenìa la desventaja de que la madera se inflamaba muy ràpido, y su ventaja era la construcciòn ràpida y econòmica.

ii) Volta botte. Techo plano de bóveda (curva).6. Pisos. Podìan ser de diversos tipos, de acuerdo a los medios econòmicos de cada

comunidad, los màs bellos son los cosmatescos, mosaico de marmol con otras piedras formando figuras geométricas (Santa Maria la mayor, San Clemente, etc.)

Tipología de las Basílicas.

Longitudinal. Las comunes de naves largas simples.Polilobati. Con naves formadas por muros redondeados (lòbulos)Bautisterios octagonales. Simbolizan los 8 dìas.Iglesias cruciformes.Iglesias circiformes. Se encuentran sòlo en Roma (S. Lorenzo, S. Sebastian, SS. Marcelino y

Pedro, S. Inés, S. Calixto)Hay algunas basílicas construidas en la época de Constantino sobre catacumbas, con el piso

totalmente lleno de sepulcros. Posiblemente eran basìlicas funerarias, sólo para sepultar, no para celebraciones litúrgicas.

La iglesia de San Lorenzo en Milán, es una obra maestra de la arquitectura, en ella están condensadas todos los estilos arquitectònicos mencionados antes juntos.

En España encontramos generalmente las longitudinales clásicas, con ábside y dos pastafori.

Basílica de los Cuatro Santos coronados (Santi quatro coronati)

Quienes son estos santos? Hay dos hipótesis.- Cuatro soldados romanos muertos durante la persecuciòn de Diocleciano (304-311),

muertos en las termas de Trajano por no adorar al dios Esculapio. El nombre exacto no lo sabemos, en el s. VII los peregrinos los llaman Severo, Severiano, Victorino y Carpòforo.

- La segunda es más probable. Se trataría de 4 escultores famosos de la Panonia (Hungría), bajo la dominación de Diocleciano, éste les ordenaría de esculpir una estatua del dios Esculapio, al negarse, son muertos en un río.

Claudio, Clemente, Nicóstrato y Semproniano, en el s. V son transportados de Hungría a Roma a la catacumba de los SS. Marcelino y Pedro. En el s. IX, Leon IV traslada las reliquias a la iglesia dedicada a ellos. Santi quatro coronati.

Cronología de la Basílica.

S. IV. Existencia de una pequeña iglesia. bajo el título de Emiliana.S. V. Culto por los cuatro mártires coronados en este edificio, fiesta 8 nov.S. VII. Papa Honorio I, trabajos de reestructuración, pone piso nuevo (en mármol).S. IX. (Tiempo de Carlo Magno) Leon IV (847-855) es electo Papa en esta pequeña iglesia y

por motivos afectivos decide reconstruirla más espléndida. Manteniendo el aula mononave, hace naves laterales con columnas y arquitraves. Agrega un patio con pórtico interno. Hace una cripta para los restos de los mártires y la consagra nuevamente.

1084. Los bárbaros, dirigidos por Roberto el Güiscardo, incendian la zona del Celio, por ende la basílica viene también incendiada y semidestruída.

1094-1118. Pascual II la reconstruye con dimensiones reducidas. En un primer momento piensa reconstruirla tal cual era antes, per por motivos económicos (debía reconstruir toda la zona destruída, además en los alrededores había otras iglesias). Divide la basílica y la hace más pequeña. Agrega el claustro y el monasterio.

1246. El Cardenal Estefano construye una capilla a S. Silvestre. Es un edificio monástico.1621-26. Decoración barroca (Giovanni de San Giovanni) sobre todo de ábside con escenas

del martirio de los santos cuatro coronados.Restauros recientes.

IV. ICONOGRAFIA PALEO-CRISTIANA .

El estudio de la iconografía paleo-cristiana comprende sobre todo 4 grandes grupos: - pictórico (afrescos) - escultórico (arte plástica, sarcófagos) - artes menores (pequeños objetos de uso cuotidiano, relicarios, vasos sagrados...) - grandes mosaicos.

Iconografia pictórica.

¿Cómo se hacían los afrescos? Desde antiguamente (Plinio, Vitrusio...) se aconseja para hacer un buen afresco, darle al muro de 5 a 7 manos de intonaco (cal), y sobre este intónaco, fresco aún, pintar con los colores deseados, al contacto con el aire, la pintura se secará junto con el intónaco. Para dar más lucidez al afresco, se recomienda pasar sobre las pinturas jabones o ceras líquidas.

Este era el afresco ideal, propio de las casas de los ricos, o de quien podía permitírselo, puesto que era caro; en las catacumbas, al máximo encontramos 2 manos de intónaco, no se hace sobre una pared sino sobre el tufo (roca) y no hay mucha luz ni mucho aire.

Temática de los afrescos.

Como temas de los afrescos de las catacumbas, encontramos una variedad amplia, que podemos agrupar en torno a varias categorías: - temas que ya usaban los paganos y que, tomadas por los cristianos reciben una nueva interpretación. - temas exclusivamente cristianos (tomados del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento). - temas de lo real y de la vida cotidiana. - iconografía martirial y de los santos.

Temas paganos cristianizados.

* Ulises, el típico héroe homérico, es tomado por los cristianos (Ulises en la odisea, tiene grandes aventuras, es llamado por las sirenas, pero resiste y consigue salvarse) como símbolo del bautizado que debe resistir a las tentaciones que presenta la vida para poder salvarse.

* Orfeo, mítico pastor y fabricante de instrumentos musicales, que con su música amansaba incluso a las fieras. Los cristianos ven en Orfeo una figura de Jesús, que con su Evangelio, logra tener adormecidos los instintos brutales del hombre (Eusebio de Cesarea).

* Araba fenice (Ave Fénix), ave que cuando moría, tomaba fuego, pero de las cenizas resurgía, para los cristianos éste es un claro signo de la resurrección de los muertos (Clemente romano, Cirilo de Jerusalén > catequesis).

* Animales varios, que en el mundo clásico tenían variados significados, al adoptarlos los cristianos en su iconografía les otorgan nuevos significados:

+ liebre: significado negativo (cambia frecuentemente de color), símbolo de escasa firmeza en la fe.

+ león: símbolo negativo, incluso símbolo del demonio (“pisotearás leones y dragones...”)

+ ciervo: significado netamente positivo, representa el alma sedienta de Dios (“Como el ciervo anhela corrientes de agua...”

+ paloma: representa el alma del difunto que se encuentra en la paz (estado de beatitud).

+ pez: uno de los símbolos más significativos del Cristianismo antiguo, puesto que es el anagrama de Cristo, en efecto, pez en griego se dice , y si tomamos las primeras letras de la fórmula de fe Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador (nos encontramos con la palabra griega que significa pez, por ello, este símbolo fue utilizado para expresar la fe en Cristo como Salvador e Hijo de Dios.

+ gallo: símbolo positivo, un animal que tiene predilección por la luz, canta al alba.+ tortuga: animal que tiende a esconder la cabeza, tiene predilección por la

obscuridad, símbolo negativo.+ pavo real: un animal que se suponía tenía la prerrogativa de tener la carne

incorruptible, por ello es signo de la inmortalidad del alma (san Agustín, > De Civitate Dei); según otra tradición (Epifanio), el pavo era un animal que se “pavoneaba” soberbio por la belleza de sus plumas, pero bajando la cabeza, descubrió la fealdad de sus patas y se puso a gritar de desesperación, en este sentido es símbolo del cristiano que no se puede complacer de sus buenas obras, porque siempre abrá algunas pecas, (humildad).

* El buen pastor, representa a un jóven con una oveja sobre los hombros, esta figura pertenece al arte clásico representando a Hermes, como un filósofo sabio que tiene compasión por los demás seres humanos; dentro de la iconografía cristiana, representa a Cristo Buen Pastor (Sal 22; Jn 10,11; Lc 15, 4-7).

* El orante, representa a una persona en oración con los brazos abiertos, en la antigüedad clásica, se oraba así, y por ellos encontramos representaciones de esta figura (Virgilio, Eneas, Cicerón; para los cristianos significa el sentido de beatitud, como una persona que se encuentra en continua oración y alabanza a Dios. (Sal 140; 138...)

Temas exclusivamente cristianos.

Tomados tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento.

Antiguo Testamento. * Jonás y la ballena, símbolo de muerte y resurrección. (Mt 12,40), de este tema

encontramos almenos 100 representaciones. Jonás es también figura de Jesús, que estuvo 3 días en

el sepulcro para luego resucitar. Una oración del s. III nos indica este aspecto: “Escucha mi oración, como has oído a Jonás en el vientre de la ballena, así líbrame de las garras de la muerte”.

* Los tres jóvenes en el horno ardiente. Este tema lo encontramos con algunas variantes, por ejemplo, los jóvenes en el horno con las llams, o bien los tres jóvenes que no quieren adorar a Nabucodonosor. El principal significado es el de los justos que son perseguidos por los impíos y la exhortación a permanecer ancorados en la fe. Es también símbolo de salvación y resurrección (los jóvenes no se queman y son salvados milagrosamente por Dios.

* El tema de Daniel en la fosa de los leones y de Susana acosada por los viejos, son también temas que aparecen frecuentemente, y presentan la misma temática anterior: el justo perseguido por los impíos y la victoria final de los justos salvados por Dios. Los jóvenes, Daniel y Susana, también simbolizan el alma pura.

* Adán y Eva, con el árbol y la serpiente, y tal vez con algunos símbolos del trabajo (espigas, cordero, lana). El principal significado es el que ha dado toda la tradición al pecado original, es decir la “felix culpa”, el pecado que fue redimido con creces en Cristo Jesús.

* Abraham, Isaac, Moisés. Abraham es representado frecuentemente en el acto de sacrificar a Isaac, un tema muy importante por la fe del Antiguo Testamento, ya que el sacrificio de Isaac -figura de aquel realizado en Cristo- es el fundamento de todo el Antiguo Testamento, es a la vez símbolo de liberación y resurrección; Moisés es representado frecuentemente con la roca de la que brota agua, encontramos así una simbología netamente bautismal.

Nuevo Testamento.* Milagros de Cristo. Presentados como símbolos de salvación, encontramos principalmente

la resurrección de Lázaro, la curación del paralítico, de la hemorroísa, del ciego de nacimiento, las bodas de Caná y la multiplicación de los panes. La simbología de estas representaciones es clara (resurrección, salvación, entrar en la luz, la Eucaristía, etc.)

* Escenas del Bautismo de Cristo y de Banquetes Eucarísticos. Representan los principales medios de salvación.

* La cruz, en los primeros siglos no la encontramos en absoluto, por ello, una representación de ella en Santa Sabina, de los siglos V-VI, es una novedad. La teología de la cruz y de la crucificción, fue desarrollada ampliamente sólo en el medioevo, antes, al parecer, existía una especie de bloqueo psicológico, puesto que era una muerte atroz y vergonzosa, no obstante ya san Pablo nos muestre en sus cartas un desarrollo notabilísimo en torno a la Teología de la Cruz.

En las representaciones iconográficas paleo-cristianas, encontramos más el Antiguo Testamento que el Nuevo Testamento.

Iconografía del Real (vida cotidiana).

En las catacumbas encontramos varias representaciones iconográficas que nada tienen que ver con el culto o con una determinada creencia o dogma, ejemplo de ellas, son “la Velata” en las cat. De Priscila; “I Bottai”, en Domitila; representaciones de panaderos, y frecuentemente de los “fossori” (San Calixto, Domitila, SS. Marcelino y Pedro. En las catacumbas de Vía Latina, encontramos un grande afresco que representa un médico realizando una autopsia; encontramos también frecuentemente la representación de banquetes que no son Eucarísticos, sino fúnebres. El motivo de estas representaciones es sin duda el deseo de los prpietarios de las tumbas de verse inmortalizados por medio de una representación pictórica en el acto de realizar algo de lo que cotidianamente hacían (retratos...).

Iconografía Martirial.

Se trata de representaciones de algunos mártires, sobre todo en el momento supremo de su vida (el acto de ofrecer su vida por Cristo -martirio-), aunque ejemplo de éstas, no nos han quedado

muchos. Un ejemplo de ellas, la encontramos en las catacumbas de Santa tecla en la vía Ostiense, es una representación de san Lorenzo en su martirio (la imagen de san Lorenzo era bastante difusa, puesto que era un mártir muy amado, tal vez debido a su muerte particular -rostizado-, y a la bondad de su vida.); en las catacumbas de Calepodio, se encuentra la representación del martirio de san calixto, que fue arrojado por la ventana de su habitación (linchado); en otras catacumbas de la via Tiburtina, encontramos el martirio de san Hipólito, arrastrado por dos caballos y descuartizado).

Los mártires son considerados abogados ante Cristo, y fueron objeto de un culto especial ya desde los primeros siglos de vida de la Iglesia. Incluso era considerada una injuria rezar por el alma de ellos, puesto que existía la convicción de que ya se encontraban gozando del premio eterno, y por ello era recomendado encomendarse a sus oraciones, en la epigrafía encontramos ejemplos clarísimos de la fe que se tenía en estos mártires (Cfr. A. Bertolino. El culto a los mártires: reflejos en la epigrafía de Roma, en Ecclesia X, n. 2; abril - junio de 1995. 215-242), por ello, encontramos por ejemplo una representación de santa Petronila que acompaña a Veneranda, o en las catacumbas de Comodilla, una representación de santa Felicitas que intercede ante Cristo, etc.

Iconografía de las Artes Menores.

Se trata de las imágenes que encontramos en los varios objetos útiles para la vida cotidiana, que son también una muestra de las creencias de la primera comunidad, que estaba impregnada del Cristianismo a tal punto que era cosa común de la vida (y no de misa dominical...). Tenemos sobre todo relicarios, vasos, platos, joyas, lucernarios, pequeñas estatuillas, vidrios sorados, copas, vasos sagrados, anillos, sellos, peines, etc.

* Relicarios. Encontrados sobre todo en edificios de culto (ss. VI-IX). Las reliquias de los mártires comienzan a ser transportadas de las catacumbas a los templos (peligro de profanaciones en las catacumbas), donde eran colocadas generalmente en el altar mayor, de estas reliquias, algunas eran distribuídas para la veneración de los fieles a otros templos, donde eran colocadas en los relicarios, hechos en marfil u otros materiales preciosos o semipreciosos. La iconografía que encontramos en ellos, es la ya mencionada en los apartados anteriores (Padre. Ej. En un relicario encontrado en Brescia, encontramos como escena dominante a Pedro con Zafira y Ananías (escena no frecuente), luego se encuentra Jesús con dos discípulos; Jonás; un orante y en la parte de abajo la representación de un banquete eucarístico.

* Lámparas. (Del s. III al VI) Se encuentran en gran número y de varios tamaños, puesto que eran dejadas a los lados de las tumbas en las catacumbas como signo de veneración. Se trata generalmente de lámparas de terracota, donde se encuentran representados Jesús como buen Pastor, el áncora (estabilidad en Cristo), el Pez, el xrismon (monograma de Cristo = a la X y a la P sobrepuestas). En Roma se encontró una en bronce, con la representación de una barca, y dos figuras -Pedro y Pablo- conductores de la Barca, es símbolo de la Iglesia, la lámpara es para dar luz, y el agua es un símbolo bautismal, por ello, podemos deducir que se trataba de algún don para un neófito.

* Estatuillas. Hechas generalmente en bronce, difusas mucho en los siglos III-IV. Entre las encontradas, una representa a San Pedro con una cruz (se encuentra en Berlín), otra, encontrada en India, representa a San Pedro, esta vez con las llaves en lugar de la cruz. Esto nos muestra que el culto a los santos ya se encontraba bastante desarrollado, gracias en gran parte al comercio

* Vidrios dorados. Se trata generalmente de platos, fondos de vasos, copas, etc. Trabajados en vidrio (en Roma, el vidrio se trabajaba ya desde el s. III a.C.) Eran trabajos muy bien hechos, generalmente se trataba de dos capas de vidrio con en medio una hoja de oro decorada. Algunos de estos ejemplos se han encontrado en las catacumbas... ¿que hacían en las catacumbas este tipo de objetos? Eran usados para poner agua bendita en las tumbas, o eran utilizados en las comidas rituales o simplemente eran colocados allí para decoración. La temática es aquella que ya conocemos, sobre todo, jesús, Buen Pastor; Jonás y la ballena; Jesús que resucita a Lázaro; Pedro y

Pablo. En ellos, encontramos también representaciones de la vida cotidiana o del trabajo realizado por los propietarios, o bien los propios gustos (deportes...).

Los Sarcófagos.

Del S. IV en adelante conocen un gran auge (antes, recordemos, los difuntos eran simplemente depositados en el hueco de la tumba, envuelto en mantos). Eran considerados una sepultura privilegiada, dado que eran de mármol y por ende muy caros, eran grandes y por la decoración que llevaban (eran necesarios verdaderos artistas-escultores). El la antigüedad los sarcófagos se pintaban, aunque el color se ha perdido (el mármol es un material malo para “guardar” el color, además se encontraban en lugares húmedos no aptos para conservar pinturas.

Había fábricas de sarcófagos en Roma, Ravenna, Milán, Terragona (España), Francia, Constantinopla, Antioquia, Éfeso. Eran hechos a mano, con trápanos, cinceles, etc. Primero se hacían los modelos en cartón (había verdaderos catálogos de sarcófagos), el que quería comprar un sarcófago, lo podía pedir a su gusto, o escoger uno de los ya prefabricados y ya solo se completaban con algunos detalles encargados por el comprador.

El material utilizado era generalmente el mármol de grecia, el pórfido y otros.El espacio decorado del sarcófago podía dividirse de diversas maneras (uno o más registros

horizontales, con a su vez una o más divisiones verticales hechas por columnas u otros elementos escultórico-arquitectónicos). Frecuentemente en el primer plano del sarcófago se encuentra un círculo (clipeo) donde se encuentra el rostro (los rostros) del (de los) difunto (s).

Dentro de la temática, encontramos la pasión de Cristo (un tema nuevo y poco frecuente), Daniel en la fosa de los leones, Abraham, Adán y Eva, Pedro que niega a Cristo (con el gallo incluído), el martirio de Pedro, la curación del ciego de nacimiento, la resurrección de Lázaro, la creación, la Ley y Miosés, etc.