arroz dorado

71

Upload: revoluciongenetica

Post on 01-Jul-2015

337 views

Category:

Food


3 download

DESCRIPTION

Historia del arroz dorado

TRANSCRIPT

Page 1: ARROZ DORADO
Page 2: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 65Pág.

CONTENIDO

FORO LATINOAMERICANO

El arroz dorado: ¿Un debate emocional? ..................................................

La Franquicia Tributaria

Una política fiscal para el desarrollo tecnológico de las empresas .......

Misterio del Comercio ........................................................................................

Reticencia e inexactitud en la declaración de asegurabilidad ............................

Jaime E. García-González

Juan C. Bermúdez-Mora, MBA

Dr. Rigoberto Stewart

Said Breedy-Arguedas

66

90

112

135

Page 3: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 66Pág.

EL ARROZ DORADO:¿UN DEBATE EMOCIONAL?

Jaime E. García-González

Dr.sc.agr. Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y Escuela de Biología dela Universidad de Costa Rica (UCR). Autor y coeditor de varios libros y de poco más de un centenar de artículos. Telefax 224-68-49. [email protected]

«Como suele suceder con la tecnología,estamos dedicando la mayor parte de nuestro tiempo

a determinar lo que es técnicamente posible,y después un poco de tiempo a intentar determinar

si es probable o no que sea seguro,sin detenernos a preguntar, antes que nada,

si vale la pena hacerlo o no»Príncipe de Gales (1998)

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Fernández (2001) y Potrykus (2001), el arroz dorado es un arroz modificadogenéticamente para producir hasta 1,6 microgramos de betacarotenos (también llamados provitamina A) porgramo de endospermo, los cuales le dan un característico color dorado, origen de su nombre.

En cuanto a la vitamina A, ésta se encuentra en los alimentos de dos maneras: en forma de retinol,proveniente de los alimentos de origen animal, y en forma de betacaroteno, procedente de los vegetales. Estavitamina es necesaria para el crecimiento y desarrollo del esqueleto, para mantener las células de las mucosas,de los epitelios, de la piel y para el funcionamiento de todos los tejidos, incluyendo el esmalte de los dientes.Tiene una acción esencial en los procesos inmunológicos, previniendo infecciones respiratorias y tambiéncumple una función importante en la reproducción normal. El retinol ayuda a mejorar la visión nocturna, porsu capacidad de convertirse en retinal (de ahí su nombre), suministrando moléculas involucradas en el procesode la visión. El betacaroteno tiene un pigmento amarillo-naranja, que el cuerpo convierte en vitamina A,

ª En memoria del Dr. Joseph Saunders (1936-2003), investigador, extensionista y educador insigne en materia de manejo integradode plagas en la región centroamericana, especialmente, por medio de su trabajo en el Centro Agronómico Tropical de Investigacióny Enseñanza (CATIE). Trabajo presentado el 14 de mayo del 2003 en la Mesa Redonda “Alimentos Transgénicos, Salud y Nutrición”,organizada por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica.

Page 4: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 67Pág.

considerada como uno de los principales antioxidantes que se encuentran en la naturaleza, un elemento esencialen la lucha contra los radicales libres, por lo tanto, en la prevención del envejecimiento celular y ciertasenfermedades como el cáncer (Gamboa, 1997; Nutrar, 2003).

El arroz dorado pretende aportar las cantidades necesarias de vitamina A (en forma de provitamina A)a las personas que no consumen la suficiente cantidad de este suplemento en su dieta. De este modo, lospromotores de este arroz esperan remediar la avitaminosis existente en los países pobres. Al respecto, Fernández(2001) señala que la falta de vitamina A en la población infantil tiene graves consecuencias, ya que se estimaque anualmente alrededor de medio millón de niños en todo el mundo pierden la vista por falta de suficientevitamina A en sus dietas, especialmente, en algunas regiones del sudeste de Asia y ciertas áreas de África yLatinoamérica.

El objetivo principal de este artículo es demostrar que los razonamientos en torno al tema del arrozdorado, por parte de uno de sus cocreadores, son fundamentalmente emocionales, no racionales, contrario –paradójicamente- a la tesis que éste plantea al inicio de su ensayo. Para ello se cuestionan aquí las afirmacionesque hace I. Potrykus en torno a «la maravilla del arroz dorado», como una solución sostenible para eliminarlos problemas asociados a la deficiencia de vitamina A en los seres humanos, destacando además algunos delos principales aspectos colaterales negativos a los que puede llevar la utilización de este invento, tanto paralos agricultores y los comercializadores de este alimento, como para los consumidores y el ambiente. Comosegundo objetivo, se plantearán y comentarán los alcances y limitaciones de opciones más razonables,económicas y realistas tendientes a solucionar, en forma integral y sostenible, la problemática de la deficienciade la vitamina A en los países pobres.

PARA EMPEZAR: UNA CUESTIÓN DE ARITMÉTICA ELEMENTAL

El nuevo arroz es anunciado como una cura milagrosa para la deficiencia de vitamina A, que afecta amillones de personas de los países en desarrollo, especialmente, niños y mujeres embarazadas (Potrykus,2001). Sin embargo, aun cuando lograra introducirse el arroz dorado, seguramente no servirá de mucho paradisminuir los problemas asociados a la deficiencia de vitamina A porque, entre otras cosas, produce muypoco betacaroteno, apenas 1,6 mcg/g de endospermo de arroz crudo, equivalente a 0,27 mcg de vitamina A(retinol)/g (Hernández y Ezcurra, 2001; SICA, ¿2001?; UITA, 2001). Veamos:

- Suponiendo que la biodisponibilidad del betacaroteno en el arroz dorado sea tan alta como en las frutas,raíces y tubérculos que disponen de este elemento en forma natural, así como que no se degrade partedel betacaroteno durante su manipulación, almacenamiento y preparación1, y de acuerdo con las

1 Se sabe que la vitamina A se va perdiendo cuando los alimentos están expuestos a valores altos de luminosidad, calor y humedad.De igual manera, por medio del cocimiento los alimentos pueden llegar a perder hasta 40% del contenido original de esta vitamina.Bajo condiciones de congelamiento a –23°C durante 12 meses, se pueden perder de 5 a 10% de los contenidos originales (Vollmeret al., 1990).

Page 5: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 68Pág.

recomendaciones dietéticas diarias para la vitamina A, dadas por el Instituto de Nutrición deCentroamérica y Panamá (Torún et al., 1996), tendríamos que para cumplir con éstas:

- Los niños de hasta un año tendrían que consumir 1,3 kg de arroz dorado crudo/día (~ 2,6 kg de arrozcocido/día2).

- Los niños de uno a 10 años tendrían que consumir 1,5 kg de arroz dorado crudo/día (~ 3 kg de arrozcocido/día).

- Los hombres de 10 a 13 años tendrían que consumir 1,8 kg de arroz dorado crudo/día (~ 3,6 kg dearroz cocido/día).

- Los hombres de más de 13 años tendrían que consumir 2,2 kg de arroz dorado crudo/día (~ 4,4 kg dearroz cocido/día).

- Las mujeres de más de 10 años tendrían que consumir 1,8 kg de arroz dorado crudo/día (~ 3,6 kg dearroz cocido/día).

- Las mujeres embarazadas tendrían que consumir 2,2 kg de arroz dorado crudo/día (~ 4,4 kg de arrozcocido/día).

- Las mujeres lactantes tendrían que consumir 3,2 kg de arroz dorado crudo/día (~ 6,4 kg de arrozcocido/día) .

En este contexto es necesario aclarar que, según las Hojas de Balance de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el año 2000 (las cifras disponibles más actuales) enAsia se consumió un promedio anual per cápita de 85,1 kg (~ 233 g de arroz crudo/día) (Dumani, 2003). Comopuede observarse, las cifras reales precitadas de consumo de este cereal están muy por debajo de aquellas quese necesitarían para intentar cubrir las necesidades diarias de vitamina A: 18% para los niños de hasta un año;16% para los niños de uno a 10 años; 13% para los hombres de 10 a 13 años; 11% para los hombres de más de13 años; 13% para las mujeres de más de 10 años; 11% para las mujeres embarazadas; y 7% para las mujereslactantes.

Si bien se puede argüir que los valores dados se encuentran entre aquellos que los nutricionistas ubicancomo un “alimento fuente”, por contener más de 5% (para otros es a partir del 10%) de las recomendacionesdietéticas diarias de este nutriente, no debe olvidarse que lo anterior debe ligarse, a la hora de su interpretación,a la poco probable inexistencia de deficiencias nutricionales (de zinc, proteínas y de grasas o aceites) en estaspersonas, y que –como es sabido- limitan en forma significativa la biodisponibilidad del betacaroteno en losorganismos.

Por otra parte, como lo analiza Rosset (2002) de una manera holística:

La propuesta de que el arroz genéticamente alterado es la manera correcta de enfrentar la condición en que seencuentran más de dos millones de niños con riesgo de padecer ceguera inducida por una deficiencia de vitamina A, revelauna tremenda ingenuidad sobre la realidad y las causas de la desnutrición de vitaminas y micronutrientes.

2 Asumiendo un factor de conversión de 0,5, valor sustentado en los rendimientos prácticos actuales para el arroz (Dumani, 2003).

Page 6: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 69Pág.

Si reflexionamos sobre los modelos de desarrollo y nutrición, con facilidad nos damos cuenta de que la deficiencia devitamina A no debe catalogarse tanto como un problema, sino más bien como un síntoma, una advertencia si se quiere. Nosadvierte que hay una insuficiencia alimentaria más amplia, asociada tanto con la pobreza, como con el cambio de sistemasagrícolas basados en diversos cultivos al monocultivo del arroz.

La gente no padece una deficiencia de vitamina A porque el arroz contenga poca vitamina A, o poco betacaroteno,sino porque su dieta se ha reducido al arroz y casi a nada más, por lo que sufren otra serie de deficiencias vitamínicas yalimentarias, que no pueden ser subsanadas por el betacaroteno, pero que sí pudieran ser subsanadas junto con la deficienciade vitamina A, por una dieta más variada.

La rápida solución mágica que introduce betacaroteno al arroz –con potenciales riesgos de salud y ecológicos-mientras deja intacta los problemas de pobreza, dietas insuficientes y el monocultivo, no parece poder hacer una contribucióndurable al bienestar de los afectados. Para usar las palabras de la Dra. Shiva: tal aproximación evidencia ceguera ante lassencillas soluciones disponibles para evitar la ceguera inducida por la deficiencia de la vitamina A, que incluyen muchasplantas fáciles de encontrar, que si se introducen o reintroducen en la dieta proporcionan tanto el betacaroteno requerido,como otras vitaminas y micronutrientes faltantes.

De acuerdo con Haynes (2003), -y la lógica en un asunto como éste-, evidentemente no se necesitahacer ninguna modificación genética para incorporar vitaminas y otros nutrientes en la dieta. Basta consumiruna dieta variada y balanceada –que es más interesante, gustosa y aporta mayor variedad de minerales y denutrientes, amén de fibra-, que comer los nutrientes empaquetados en píldoras o en unos pocos nutracéuticos,producto de la manipulación genética. Pero las corporaciones campo apuestan a que los nutracéuticos o«alimentos funcionales» son muy vendibles, sobre todo cuando prometen mejorar la memoria o combatir elcáncer, sin advertirnos sobre la dificultad de controlar las dosis de los suplementos nutricionales administradosen este tipo de alimentos, los cuales en exceso, como se sabe, causan una serie de patologías (Hernández etal.,1998; Perper y Weston, s.f.).

RESPONDIENDO A LAS AFIRMACIONES SIN FUNDAMENTO DE UNO DE LOS INVENTORESDEL ARROZ DORADO

De acuerdo con uno de los inventores del arroz dorado (IBUG, 2002; Potrykus, 2001), a no ser por mediodel fanatismo más destructivo, es muy difícil oponerse a un avance que, según él, «cumple» con los siguientesrequisitos:

- «El arroz dorado no ha sido desarrollado por ni para la industria privada». Respuesta: La parte finalde este desarrollo no, pero la inicial sí. Para el desarrollo de este arroz se han gastado hasta 100millones de dólares con fondos de la Fundación Rockefeller, el Instituto Federal de Tecnología deSuiza, el Programa de Biotecnología de la Unión Europea, y de la Oficina Federal para la Educacióny la Ciencia de Suiza (Wormworth, 2000). Detrás de esta última etapa que llevó a la creación del arrozdorado hay 70 patentes pertenecientes a 32 compañías privadas y universidades (Potrykus, 2001), que–obviamente- desean en algún momento recuperar sus inversiones en este sentido, así como obtenerganancias por ello. Sobre el tema de las patentes en este campo, Otero (1991) nos hace ver que la

Page 7: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 70Pág.

creciente privatización del conocimiento, sumada a la también creciente concentración de la industriabiotecnológica, vaticinan grandes dificultades para que sus progresos técnicos sean aplicados a bajocosto en los países pobres. Todo parece indicar que los patrones de difusión de la biotecnologíaincrementarán vigorosamente la presencia de las empresas transnacionales en estos países, lo cualllevará a niveles más profundos de dependencia. De igual manera, en los trabajos de Riechmann(2000d) y Heineke (2002) varios autores presentan estos y otros aspectos ligados a la temática de laspatentes y los organismos transgénicos.

- «El arroz dorado viene a resolver o paliar una necesidad urgente». Respuesta: Como se explicó conmayor detalle en los párrafos anteriores, si bien la necesidad es urgente, el arroz dorado está muy lejosde llegar a ser la solución mágica que se propone. Parafraseando a Steve Smith, funcionario de Novartis3,los entusiastas del arroz dorado deberían reconocer lo que los críticos vienen diciendo hace años en elsentido de que si alguien nos dice que el arroz dorado va a eliminar los problemas de deficiencia devitamina A en los países pobres, hay que responderles que no lo hará. Para eliminar un problema deesta naturaleza se requiere de voluntad política y financiera; no se trata de insertar un par de genes ylograr que el arroz produzca unos cuantos microgramos de betacaroteno (Haynes, 2003).

- «Presenta una solución sostenible y gratuita, sin necesidad de recurrir a otros recursos». Respuesta:con base en los argumentos predichos, una solución de este tipo no puede llegar a ser sostenible nigratuita. Un problema complejo como el de la malnutrición no puede solucionarse con una respuestatan simplista como lo propone Potrykus.

- «Evita los efectos negativos asociados a la revolución verde». Respuesta: Los efectos negativosasociados a la revolución verde están, en gran parte, relacionados con el mantenimiento de monocultivoscon variedades altamente dependientes del uso de insumos externos (plaguicidas y fertilizantes,principalmente). Esta dependencia, con sus ya conocidos resultados negativos, especialmente para lospequeños agricultores (Hobbeling, 1987), se seguirá dando en la medida en que se continúe propiciandoesta manera errada de hacer agricultura.

- «La industria no se beneficia de esto». Respuesta: por supuesto que la industria se beneficia de esto,ya que entre otras cosas, puede cobrar a los usuarios de esta variedad lo correspondiente por asunto depatentes. Una auditoría estableció que la tecnología usada por Potrykus en la creación del arrozdorado está cubierta por nada menos que 70 derechos de propiedad intelectual y derechos de propiedadtécnica pertenecientes a 32 compañías y universidades (Potrykus, 2001). Al respecto, como lo describeel mismo autor, la empresa Zeneca, por medio de una compañía licenciataria, accedió a concederestos derechos de uso especial, pero solo para los agricultores con ingresos anuales menores a los

3 Al unirse esta empresa con AstraZeneca conforman, desde el 2001, a Syngenta, una de las principales compañías transnacionalesen biotecnología agrícola.

Page 8: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 71Pág.

US$10 000. El resto de los productores de arroz sí tendrán que pagar los correspondientes derechos.Para Potrykus, la clave estriba en que esos acuerdos permitan los usos humanitarios al tiempo que nointerfieran con los intereses comerciales de las empresas, centrados en el opulento mundo rico. Antescabe preguntarnos si es esto verdaderamente posible, conociendo las historias negras de muchas deestas grandes transnacionales de sus acciones en el pasado, quienes han interpuesto sus intereseseconómicos sobre cualquier otro (Tokar, 1998). Además, como lo señala Wormworth (2000), ¿cómose va a administrar el programa en forma selectiva para beneficiar a los agricultores pobres, definidospor Zeneca como aquellos que ganan menos de US$10 000 al año? Para mayores detalles sobre aspectosespecíficos relacionados con el tema de la propiedad intelectual de la tecnología aplicada al caso delarroz dorado se remite al lector al trabajo de la RAFI (2000).

- «Los que se benefician son los pobres». Respuesta: La pobreza y la malnutrición de aquellos que lapadecen no se va a eliminar solo porque se les ofrezca y permita usar gratuitamente este arroz. Másbien todo pareciera indicar que, nuevamente, al igual que se ha hecho en el pasado con algunosfármacos e insumos agrícolas, es con los pobres con los que se quieren hacer las pruebas preliminares.Ellos, por ende, asumirían los riesgos.

- «Se suministra gratuitamente y sin restricciones a los agricultores pobres». Respuesta: se dice, conrazón, que detrás de cada acto de caridad hay una injusticia, y a esto es a lo que deberían enfocarse losesfuerzos en este caso, no a seguir manteniendo la pobreza por medio de «regalos» y «donaciones debuena voluntad» que intentan acallar la conciencia de los donantes de los países ricos.

- «No crea nuevas dependencias». Respuesta: por supuesto que sí. De hecho ésta sería una más a las yaexistentes, ya que los agricultores dependerían de las donaciones de estas semillas, y con ello delpaquete tecnológico que posiblemente hay detrás de éstas.

- «Se va a cultivar sin ‘inputs’ adicionales». Respuesta: de momento parecería ser así, cuando aún no sehan emprendido las siembras de este cultivo transgénico en el nivel comercial. Habría que esperar unpoco más a ver cómo se comporta esta variedad en el campo a mediano y largo plazos. Por otra parte,es posible que el contenido de betacaroteno añadido a esta variedad sea igualmente atractivo, no solopara los seres humanos, sino también para otros organismos. Si en efecto así sucediera, esto podríaproducir nuevos problemas de plagas, o bien, la acentuación de algunos de los ya existentes, lo cualdemandaría la intensificación en el uso de ciertos plaguicidas, con el consabido beneficio para laindustria de los plaguicidas (que no por casualidad es en gran parte la misma que tiene las patentesbiotecnológicas relacionada con esta variedad), y el deterioro ambiental, social y humano de losagricultores y consumidores involucrados con la producción y el consumo de este arroz.

Page 9: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 72Pág.

Sobre este particular, recordemos que las promesas ofrecidas por los creadores de las semillastransgénicas de la primera generación (ISAAA, 2000), no se están cumpliendo en todos los casos, taly como lo comprueban en forma detallada las investigaciones de diversos autores (Altieri, 2001; Altieriy Rosset, 1999; Benbrook, 2001; Cornerhouse, 1999; Heineke, 2002; Lane, 1997; Meziani y Warwick,2002; Rodríguez, 2002; Sexton et al., 1998), donde se demuestran casos específicos de cultivostransgénicos que presentan, entre otros, los siguientes problemas: beneficios inferiores, pérdida demercados importantes de exportación, aumento de los subsidios gubernamentales debido a la pérdidade las exportaciones, rendimientos inferiores, contaminación de los cultivos libres de organismosgenéticamente modificados (OGM), proliferación de demandas y problemas legales, aumento en eluso de herbicidas, así como el costo por tener que retirar del mercado alimentos transgénicos no aptospara el consumo humano. Si este tipo de problemas están apareciendo en un país desarrollado comolos EE. UU., que dice contar con los mejores y mayores recursos humanos y económicos, así como conlas mayores posibilidades de aplicación y control de sus reglamentaciones en esta materia, ¿qué nopodrá pasar en los países pobres, quienes –a lo sumo- no podrán pasar de traducir, copiar e intentaradaptar las legislaciones que han desarrollado esos países? ¿con qué capacidad económica podránafrontar los desastres económicos y ambientales que pudieran eventualmente presentarse?

- «No crea ventajas para los terratenientes». Respuesta: ¿quién puede asegurar que los terratenientes,por medio de terceros, no encontrarán formas para lograr cualquier eventual beneficio que puedalograrse con la producción y/o comercialización de este producto? Como es sabido, parte de losterratenientes en los países pobres están involucrados en la comercialización y/o industrialización delos productos agrícolas, por lo que sin duda sacarán beneficio de esta situación. De igual manera,pueden llegar a ser perjudicados, como está sucediendo con los agricultores de colza en Canadá y losEE. UU., en caso de que sus campos se lleguen a contaminar con polen del arroz dorado de susvecinos4. A partir de este momento los dueños de las patentes intentarán hacer valer sus derechossobre éstas y a exigir el pago que éstos establezcan. Como lo explica claramente el agricultor canadiensePercy Schmeiser, los poseedores de las patentes de las semillas transgénicas, con patentar un solo gense arrogan el derecho de ser los dueños de los organismos donde este gen se encuentre, sin importar laforma en que estos genes alcancen otros organismos. Así, en su caso particular, la Corte Federal deCanadá que acogió la demanda legal de la empresa multinacional Monsanto contra este agricultor de71 años dictaminó que no importaba cómo la colza transgénica de la empresa llegó a sus campos,fuera por polinización cruzada, a través del agua de lluvia, o transportada por pájaros y abejas. Elhecho es que en sus campos había algunas plantas transgénicas y eso significaba ser culpable (Mackay,2001). Básicamente, lo que este «razonamiento» expone es que el contaminador, en estos casos, nopaga, sino más bien las personas que sufren la contaminación. Lo anterior es como afirmar que latecnología de Monsanto está contagiando una enfermedad de transmisión sexual, pero que son todoslos demás los que tienen que usar condón (RAFI, 2001). Con esto se les está negando a los agricultores

4 Si bien el arroz es principalmente autógamo, siempre se presenta un cierto porcentaje de polinización cruzada.

Page 10: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 73Pág.

su derecho de continuar sembrando sus propias semillas cuando éstas llegan a contaminarse, al tiempoque podrían estar perdiendo algunas de las características deseables, seleccionadas por ellos y susgeneraciones anteriores (Fresneda, 1999; Schmeiser, 2002; World Watch, 2002).

- «Se puede resembrar la semilla cosechada». Respuesta: ¿no se ha hecho siempre lo mismo desde elnacimiento de la agricultura sin necesidad de tener que pedirle permiso a nadie ni pagar derechos depatentes?

- «No reduce la biodiversidad agrícola». Respuesta: Los monocultivos de arroz convencionales, aligual que cualquier tipo de monocultivo, llevan siempre a una reducción sistemática de la biodiversidad,en la medida que favorecen solo al monocultivo, en especial cuando se hace un uso intensivo deplaguicidas y fertilizantes. El uso de esta variedad no se ha asociado con las prácticas de producciónorgánica de arroz, donde la biodiversidad es un elemento básico del sistema de producción.

- «Hasta ahora no se han detectado efectos negativos sobre el medio ambiente»,. y «No hay riesgospara la salud de los consumidores». Respuesta: bueno, esto es, como lo dice el autor «hasta ahora».Tenemos que reconocer que nuestro conocimiento actual acerca de los genes y sus interacciones eslimitado. Sin duda habrá que esperar más tiempo a ver si esto se mantiene. Como es sabido, muchosde los efectos negativos de las tecnologías aplicadas no suelen presentarse en forma inmediata niespectacular. Los eventuales efectos colaterales negativos que pudieran presentarse, en este caso,podrían aparecer más a largo plazo y en una forma más sutil que a la que estamos acostumbrados. Alrespecto, es necesario reafirmar con relación a esta temeraria aseveración que la ausencia de evidenciashasta la fecha no debe interpretarse como ausencia de eventuales riesgos, especialmente en este caso,por ser un producto relativamente nuevo. No hay ninguna razón para pensar que esta variedad de arrozesté exenta de los eventuales riesgos para el ambiente, los productores y los consumidores que se lehan señalado al resto de los alimentos transgénicos (Altieri y Rosset, 1999; Bergelson et al., 1998;Ewen y Pusztai, 1999; Herbert, 2002; Inose y Murata, 1995; Kaczewer, 2001; Pusztai, 2001; Quijano,1999; Reddy y Thomas, 1996; Riechmann, 2000a y e; Rissler y Melon, 1996; Snow y Moran, 1997;Steinbrecher, 1996; The Ecologist, 2004; Traavik, 1999). Sobre el caso específico del arroz dorado,Mae-Wan Ho (¿2000?, 2000a), profesora de Biología de la Universidad Abierta del Reino Unido ymiembro del Instituto de Ciencia en la Sociedad, así como de la National Genetics Foundation de losEE. UU., resalta, entre otros, los siguientes riesgos:

· El arroz dorado está hecho de una combinación de genes y material genético de virus y bacteriasasociadas con enfermedades de plantas y de otras especies vegetales no alimenticias.

· Se han generado productos derivados impredecibles en el arroz dorado, debido a la inserciónde los genes al azar. Por ejemplo, el betacaroteno estaba presente en diferentes proporciones

Page 11: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 74Pág.

en todas las líneas obtenidas. Adicionalmente, se identificó la presencia de otros productos nocaracterizados o identificados, los mismos que diferían de una línea a otra.

· El arroz dorado tiene múltiples copias del promotor CaMV (virus del mosaico de la coliflor)5.Esta sobreexpresión de genes promotores provoca respuestas metabólicas indeseadas einestables. Ha habido, por lo menos, dos promotores CaMV en cada planta del arroz dorado,cada uno de los cuales está ligado a un gen marcador de resistencia a antibióticos.

· La estructura del ADN transgénico es inestable. Esta característica se mantendrá en las siguientesgeneraciones. La inestabilidad de este ADN incrementa la posibilidad de que halla transferenciahorizontal de genes y recombinación, especialmente, con el promotor CaMV, que tiene unsitio muy activo de recombinación, lo que puede conducir a una mayor transferencia horizontalde genes. Por su parte, esta inestabilidad implica también el que no existan garantías de que lasplantas de arroz dorado mantengan los rasgos deseados durante las sucesivas generaciones.

· El promotor CaMV es «promiscuo» en funcionamiento y trabaja eficientemente en todas lasplantas, en algas verdes, levaduras y Eschlerichia coli. La dispersión de genes ligados a estepromotor por polinización cruzada o por transferencia horizontal de genes podría producirseveros impactos en la biodiversidad; en particular, el gen de resistencia al antibióticohigromicina ligada a éste, que puede ser capaz de funcionar en bacterias asociadas conenfermedades infecciosas.

· La transferencia horizontal de transgenes de ADN de plantas transgénicas a bacterias ha sidodemostrada en experimentos de laboratorio. Hay evidencias recientes que sugieren que ya haocurrido, lo mismo que en pruebas de campo con remolacha transgénica6.

· Un experimento realizado por investigadores de la Universidad de Jena encontró evidenciasde transferencia horizontal de genes en el sistema digestivo de larvas de abejas. En esteexperimento se alimentaron larvas inmaduras de abeja con polen de canola transgénica tolerantea herbicidas. Cuando se aislaron microorganismos del tracto digestivo de estas larvas, se encontróque éstos tenían los genes de resistencia al herbicida, los cuales fueron identificados tanto enbacterias como en levaduras.

5 Para mayores detalles sobre las características aquí citadas sobre este virus se recomienda la lectura de los artículos cortos deCummins (2000a y b).6 Sobre este tema se remite al lector al artículo de Ho (2000b).

Page 12: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 75Pág.

· Todas las células, incluyendo las de los seres humanos, tienen la capacidad de tomar materialgenético extraño. Si bien el material genético natural (no manipulado) es degradado, el invasivopuede saltar al genoma de los genes mutantes. Algunos insertos extraños de material genéticopueden estar asociados con el cáncer.

· Puede ocurrir que los transgenes introducidos en el arroz dorado se esparzan mediantetransferencia horizontal, los cuales incluyen genes de resistencia a antibióticos, que puedenser tomados por bacterias patógenas, y otros con potencial de crear nuevos virus y bacteriasasociadas con enfermedades.

Sobre este particular es importante señalar que mientras por un lado el «discurso racional» dePotrykus en su artículo habla y da por sentadas las bondades y maravillas de su cocreación, por otrolado, reconoce que aún faltan por hacerse las investigaciones de biodisponibilidad, equivalenciasustancial (cuestionadas fuertemente por Ho y Steinbrecher, ¿1998?), toxicología y alergenicidad, asícomo estudios socioeconómicos y de impacto ambiental cuidadosos que ayuden a evitar cualquierposible riesgo y poder asegurar que esta tecnología alcance a los pobres.

- «No ha sido posible lograr este avance mediante métodos de genética tradicional». Respuesta: Aquícabría preguntarse más sobre las razones que ha tenido la naturaleza para no concentrar todos losnutrimentos que necesitamos en un solo organismo. En toda esta discusión no debe perderse laperspectiva de que estamos tratando con seres vivos, cuya existencia en el planeta ha sido el fruto demillones de años de evolución, donde hasta la fecha solo han sobrevivido aquellos que han podidoadaptarse a los cambios ocurridos en este tiempo.

Como puede observarse, ni una sola de las afirmaciones de Potrykus citadas en su «racional» artículoparecieran tener un sustento firme. De hecho, este autor solo se limita a nombrar los asumidos «requisitos» desu cocreación, esperando que los lectores los aceptemos sin mayor reparo. Es posible que las intencioneshumanitarias y de buena voluntad de los creadores del arroz dorado sean auténticas; sin embargo, al igual quemuchos investigadores en esta área en el mundo, pareciera que éstos tienen horizontes limitados que no vanmás allá de las cuatro paredes de sus laboratorios y de los nobles afanes de «salvar al mundo» con una de suscreaciones, obviando no solo las leyes elementales de la naturaleza y el Principio de Precaución (Riechmann,2000c; Riechmann y Tickner, 2002), sino también la realidad del mundo exterior, en especial, la de losinversionistas que esperan y exigen cuanto antes sus respectivos dividendos económicos. En esta materia,como nos lo recuerdan Altieri (1999) y Busch et al. (1990), el foco de las corporaciones multinacionales sonlas ganancias económicas, no la filantropía. Sin embargo, más allá de lo señalado en este párrafo, resultainconcebible cómo un científico con los títulos, premios y honores que ha recibido Potrykus, antes de

Page 13: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 76Pág.

involucrarse en un proyecto como éste no se haya hecho la pregunta básica sobre la necesidad o no de hacerlo.En este caso, parecieran estarse cumpliendo las palabras del Príncipe de Gales (1998) relativas al hecho deque en esta materia estamos dedicando la mayor parte de nuestro tiempo a determinar lo que es técnicamenteposible, y después un poco de tiempo a intentar determinar si es probable o no que sea seguro, sin detenernosa preguntar, antes que nada, si vale la pena hacerlo o no.

Por otra parte, si Potrykus (2001) considera que las altas tasas de crecimiento de los países pobres sonla mayor amenaza para la seguridad alimentaria de éstos, ¿por qué mejor no dedica sus esfuerzos a apoyar lasiniciativas de su amigo de negocios tailandés (que bautizó su cocreación con el exitoso nombre de «arrozdorado»), tendientes a bajar las tasas de crecimiento poblacional que tanto le preocupan?7

Una lectura cuidadosa del artículo de Potrykus (2001) hace ver que, contrario a lo que sostiene, sudiscurso es totalmente emocional, no racional, ya que despotrica, señala y acusa como criminales e inmoralesa todas aquellas personas y organizaciones que pongan en duda las maravillas potenciales de su cocreación,las cuales da por sentadas como una realidad infalible. ¿Y qué hay de aquellos que utilizan los recursospúblicos para estar inventando fantasías inútiles, como la que nos ocupa? ¿Cuántas vidas se hubieran podidosalvar con estos recursos? ¿Cuántos niños del Tercer Mundo hubieran podido evitar estar ciegos en la actualidadcon estos US$ 100 millones, si se hubieran utilizado con sentido común en la aplicación de las medidasprecitadas y conocidas mucho antes de que se hubiera tenido tal ocurrencia? Como lo señada el Dr. NevinScrimshaw, premio World Food en 1991: «Resulta irónico que las peores concentraciones de xeroftalmia8 yceguera debido a deficiencias de vitamina A ocurran en poblaciones rodeadas por abundantes fuentes devitaminas y minerales en vegetales y frutas locales, y aun así, que ningún país haya implementado una campañaexitosa para resolver el problema de la vitamina A de esta manera» ( Wormworth, 2000).

En definitiva, como lo sostiene paradójicamente Potrykus (2001), en este asunto las emociones son elproblema, no el discurso racional, el cual no se encuentra por ninguna parte en su artículo.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LA CARENCIA DE VITAMINA A (Y DE OTROS NUTRIENTES)

De acuerdo con diversos autores (Haynes, 2003; Roche Farma S.A., 2003; Wormworth, 2000), asícomo con el sentido común, se puede plantear el abordaje a la solución de este problema de la siguientemanera:

7 A los lectores interesados en conocer sobre algunos de los mitos creados en torno al tema del hambre en el mundo se les recomiendalas lecturas de los trabajos de Lappé et al. (1998), Núñez (2001), Altieri y Rosset (1999), Riechmann (2000b), Sen (1998), PremioNóbel de Economía en 1998; y Sexton et al. (1998).8 Enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea.

Page 14: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 77Pág.

1.- A corto plazo la distribución de cápsulas de vitamina A en las comunidades afectadas es el únicomodo de controlar la xeroftalmia. Se necesita una sola cápsula por persona cada cuatro o seis meses,ya que la vitamina A, a diferencia de las vitaminas hidrosolubles, se almacena en el hígado. Paraasegurar la correcta identificación de los afectados por la carencia de vitamina A y la adecuadadistribución de ésta, debe informarse adecuadamente a los servicios sanitarios locales y a los padresde los niños y formar bien a quienes atenderán estos servicios.

2.- A mediano plazo, debe enriquecerse los alimentos con una cantidad adecuada de vitamina A. Ya sehan realizado con éxito pruebas en las que se emplea azúcar, glutamato monosódico, margarina ofideos. El enriquecimiento de alimentos tiene que adaptarse a las circunstancias de cada lugar y debeevaluarse detenidamente su viabilidad práctica y su idoneidad. En Costa Rica, por ejemplo, en 1974 seenriqueció el azúcar con vitamina A y se distribuyó leche íntegra al 30% de la población preescolar.Estas medidas, asociadas al Programa de Atención Primaria iniciado ese mismo año, contribuyeronen gran medida a que disminuyeran las enfermedades infecciosas, como las diarreas, y los problemasrespiratorios (Gamboa, 1997).

3.- Paralelamente, deben empezar a plantearse acciones educativas dirigidas a cambiar los hábitos agrícolas(favoreciendo los policultivos) y alimentarios de las zonas afectadas, promoviendo el cultivo de vegetalesy frutos –preferiblemente locales- que contengan vitamina A, con la ventaja de que no solo les aportaránesta vitamina, sino además otros nutrientes, fibra y minerales beneficiosos para el organismo. Estaúltima propuesta daría solución a un gran número de deficiencias nutricionales. Basta con dar unrápido vistazo a las múltiples publicaciones existentes en materia de composición nutritiva de losalimentos para darse cuenta de la gran cantidad de éstos que existen en nuestro entorno con contenidosaltos de vitamina A (Muñoz de Chávez et al., 1996; Nutrar, 2003; Schubert et al., 1982; Tapia et al.,1990; Vollmer et al., 1990). Las fuentes de vitamina A son abundantes en la naturaleza, pero sucontribución al remedio de las insuficiencias de micronutrientes es menospreciada por los creadoresde los OGM de la segunda generación. Sobre este particular Wormworth (2000) nos recuerda laspalabras de Anuradha Mittal, del Instituto para la Alimentación y las Políticas de Desarrollo de los EE.UU., quien dice que estas y otras soluciones para las deficiencias de micronutrientes podrían estarrápidamente disponibles, «y lo hemos sabido desde siempre. Pero ha habido una ausencia total devoluntad política por parte de las mismas fundaciones y de las mismas corporaciones que ahora afirmanque quieren terminar con la ceguera. Lo que quieren son más y más intereses corporativos».

Al respecto, es necesario advertir que las acciones con enfoque «farmacéutico» aquí planteadas por sísolas difícilmente serán sostenibles en el tiempo, como lo describe de la siguiente manera el extracto de unartículo de GRAIN (2000):

Page 15: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 78Pág.

«Granjas, ¡no farmacias! En el mundo se emplean tres estrategias para combatir la insuficiencia devitamina A: la suplementación, el enriquecimiento de los alimentos y la diversificación dietética. Lamayor parte de las iniciativas actuales en el ámbito mundial se basan en intervenciones del sistema desalud, generalmente, mediante la administración oral y periódica de grandes dosis de complementossintéticos de vitamina A a todos los niños y niñas menores de tres años. Esta fue una estrategiainicialmente aplicada en la India de la década de los ’60s, originalmente ideada como una medida decorto plazo, pero que ahora se ha convertido en el componente principal de muchos programas demejoramiento dietético. Según estimaciones del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas(UNICEF), la mitad de la población infantil en riesgo de sufrir insuficiencias de vitamina A recibiópor lo menos una dosis de vitamina A sintética durante 1998. La facilidad y comodidad con que seaplica esta estrategia de suplementación ha conducido a que la investigación y el fomento de otrasmedidas dietéticas y alimentarias quede relegada a un segundo plano.

Este enfoque ‘farmacéutico’ de distribución de complementos sintéticos de vitamina A ha sidoobjeto de muchas críticas, incluso de los propios pioneros de la iniciativa. Algunas de las limitacionesmás citadas de este enfoque, tras treinta años de experiencia en la India, son: su ineficacia en remediarla insuficiencia de vitamina A (especialmente entre los núcleos humanos que presentan síntomas muydifundidos de insuficiencia leve); la corta vida de los complementos bajo almacenamiento; y problemaslogísticos para garantizar su abastecimiento. Los programas de suplementación suelen ser costosos ypoco sistemáticos, y su cobertura puede ser muy limitada. Ya en muchas oportunidades se ha reclamadoun enfoque alternativo que se aboque a las causas fundamentales del problema y no a remediar sussíntomas. La Declaración Mundial y el Plan de Acción en Nutrición, aprobados por 159 países durantela Conferencia Internacional sobre Nutrición organizada conjuntamente por la FAO y la OMS(Organización Mundial de la Salud) en 1992, afirma que las estrategias para combatir la desnutriciónpor insuficiencia de micronutrientes deberían: «Garantizar que se le brinde prioridad a las estrategiassustentables basadas en el suministro de alimentos, particularmente en las poblaciones con insuficienciasde vitamina A y hierro, optando preferencialmente por alimentos disponibles localmente y teniendoen cuenta los hábitos alimentarios locales».

El enriquecimiento de mantequilla, margarina y azúcar con vitamina A ya está siendo aplicado enalgunos países, pero también presenta inconvenientes. En la mayoría de los casos, el enriquecimientode los alimentos sólo es viable en países cuyos sectores farmacéutico y de procesamiento de alimentosse encuentran bien desarrollados, debidamente reglamentados y eficazmente monitoreados. Al igualque la suplementación, el enriquecimiento de los alimentos tampoco genera conciencia ni conduce acambios en los hábitos alimentarios, y sólo surte efecto entre aquellos que tienen acceso a esos productosenriquecidos.

Page 16: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 79Pág.

La diversificación dietética, por su parte: insume muy pocas divisas; promueve el consumo de unagama amplia de micronutrientes, además de la vitamina A; es sustentable; fomenta el compromisopersonal y el involucramiento de la comunidad; y puede incluso ayudar a estimular la economía local.»

Por último, de acuerdo con Nutrar (2003), es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos básicos,relacionados con la ingestión de esta importante vitamina:

- Su ingestión debe ir acompañada de una adecuada dieta proteínica, de otra forma se dificultaría sutransporte en la sangre y el metabolismo.

- La vitamina A es destruida fácilmente por factores como la contaminación ambiental, pero quedaprotegida cuando es ingerida junto con alimentos ricos en vitamina E.

- Esta vitamina es potencialmente tóxica9, aunque las intoxicaciones derivadas de la ingestión de unadosis alta de origen alimentario son excepcionales. De existir la hipervitaminosis, el origen es elconsumo inadecuado de suplementos, pudiendo producir alteraciones en las membranas de las células,descamación de la piel, dolor abdominal, náuseas, vómitos, fatiga, debilidad, cefalea (dolor de cabeza)y falta de apetito. La hipervitaminosis se da cuando la ingesta de vitamina A es por lo menos 10 vecesmayor a la recomendada. Los síntomas desaparecen en semanas o meses cuando se suspende elcomplemento.

- Los vegetales muy ricos en caroteno (ej., la zanahoria y el ayote sazón) pueden ingerirse en grandescantidades sin peligro, excepto si empieza a aparecer un color amarillento en las plantas de lasmanos y los pies. Lo anterior no trae aparejado ningún trastorno, es consecutivo al depósito decaroteno en los tejidos. Cuando se suspende la ingestión excesiva de esta vitamina, se normaliza elcolor de la piel en corto plazo.

CONCLUSIÓN

Con base en todo lo anterior, no es difícil llegar a concluir que el invento del arroz dorado no es sino unapropuesta más de solución fallida que ha demostrado ser costosa, ingenua, simplista, ignorante e inútil yeventualmente peligrosa, a un problema grave de nutrición existente en muchos países pobres:

- Costosa porque, como se mencionó anteriormente, ya se ha gastado tanto como US$100 millones dedólares sólo en la parte final del proceso de su creación.

- Ingenua, al creer que los dueños de los derechos involucrados detrás de esta creación los están«regalando» sin más ni más. De igual manera, por asumir de antemano que todo lo que falta porhacerse va a salir bien.

9 En su forma activa como vitamina A, no como provitamina.

Page 17: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 80Pág.

- Simplista, al pensar que un problema de nutrición como el de la falta de vitamina A puede arreglarsede la manera propuesta. Como lo señala GRAIN (2000), la insuficiencia de vitamina A se manifiestaprincipalmente en ambientes de pobreza, carencias e inequidad social. Por lo tanto, en un contexto deinterrelaciones e insuficiencias múltiples de nutrientes como el que nos ocupa, no tiene mucho sentidoemplear un solo micronutriente para combatir la desnutrición por insuficiencia de varios de ellos.

- Ignorante, por obviar algunas de las leyes naturales y económicas más elementales, así como por noreconocer las limitaciones actuales de la ciencia, ni los conocimientos elementales de la nutriciónhumana. Además, por menospreciar el hecho de que las fuentes de vitamina A son abundantes en lanaturaleza.

- Inútil y eventualmente peligrosa, porque, con base en los argumentos expuestos en los párrafosanteriores, difícilmente llegará a utilizarse en la forma que lo pretenden sus inventores. De acuerdocon Ho (¿2000?) la continuación del proyecto del «arroz dorado» significará un drenaje de los fondospúblicos (necesarios para la aplicación de soluciones efectivas ya conocidas) y una potencial amenazaa la salud y la biodiversidad, por lo que debería ser suspendido de inmediato, antes de que haga másdaño.

Con base en lo expuesto en este artículo, pareciera que el invento del arroz dorado no es sino otra de esas«soluciones» vanas, simples y universales -y eventualmente peligrosas-, decididas y desarrolladas por loscientíficos del Norte, para los problemas de los pobres (GRAIN, 2000).

RESUMIENDO:1.- El arroz dorado es el resultado de un intento de desarrollar variedades de arroz que produzcan

provitamina A (betacaroteno), como un medio para solucionar las carencias de vitamina A (retinol) enla alimentación de las personas pobres y desfavorecidas de los países en desarrollo (Potrykus, 2001;Sutton, 2002). Éste ha sido presentado como una rápida solución para un problema global que, comose ha analizado, de ninguna manera puede abordarse de una forma tan simplista como la propuesta porlos inventores de este producto.

2.- La información que inunda los medios de comunicación sobre las supuestas maravillas de este productodistrae la atención sobre la posibilidad de implementar soluciones efectivas disponibles y adelantartrabajos sobre métodos confiables y sustentables para solucionar este grave problema.

3.- Solamente en el corto plazo, medidas como la difusión de suplementos y el enriquecimiento de losalimentos (añadiendo la vitamina al azúcar, por ejemplo), sería mucho más eficaz y económica. Además,como lo señalan los nutricionistas, la capacidad de las personas para absorber la vitamina A(biodisponibilidad) depende, entre otros factores, de su estado alimentario general. De acuerdo con

Page 18: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 81Pág.

Wormworth (2000), lo anterior pone en relieve la necesidad de mejorar integralmente la alimentación,y no de estar inventando «dardos mágicos» de vitamina A.

4.- No pareciera sensato seguir gastando dinero de fondos públicos en inventar y tratar de introducir unarroz que produzca betacaroteno el cual se puede obtener de una gran cantidad de alimentos que, juntocon este nutriente, nos proporcionan además fibra y otros nutrientes igualmente indispensables paranuestros organismos.

5.- La única solución sostenible y a largo plazo al problema, que intentará en vano resolver el arrozdorado, está en trabajar sobre las causas estructurales de la pobreza y asegurar el acceso a una dietadiversa y saludable (Banco Mundial, 2001; GRAIN, 2000; Lappé et al., 1998; Latham y Beaudry,1998; Medina, 2002; Rosset, 2002).

Palabras finalesEn primera instancia este ensayo se envió para su publicación a la sección de Foro de la revista Manejo

Integrado de Plagas y Agroecología, editada por la Unidad de Comunicación del Centro Agronómico Tropicalde Investigación y Enseñanza (CATIE); sin embargo, después de seis meses, el autor se vio en la necesidad deretirar el artículo de esta publicación ante la negativa encontrada, por parte de los revisores especialistas enesta materia consultados por la revista, de llenar la Guía para la revisión de manuscritos para publicación.Ahora bien, si nos afirmamos en el sabio refrán popular que dice que “quién calla, otorga”, debemos entenderque al no ser estos capaces de rebatir racionalmente los argumentos expuestos en este artículo, los especialistasconsultados por la precitada revista no hacen sino aceptar los razonamientos aquí planteados.

AGRADECIMIENTOSEl autor desea dejar constancia de su agradecimiento al Dr. Gustavo Gutiérrez E., de la Sección de Genéticade la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica (UCR), al M.Sc. Luis Gómez, funcionario de laFacultad de Agronomía y del Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigaciones Agronómicas de laUCR, al M.Sc. Julián Monge-Nájera, Director de Producción de la Universidad Estatal a Distancia (UNED),así como a la Licda. Marcela Dumani E., nutricionista de la Escuela de Nutrición de la UCR, por la revisióny las sugerencias que hicieron a los borradores de este artículo. De igual manera, al Lic. Patricio Rivera y alDr. Peter Rosset, por autorizar la reproducción de los textos aquí citados. Mi agradecimiento también, a laLicda. Marta Camacho, por la revisión filológica del texto. Por último, y no menos importante, miagradecimiento también para los especialistas consultados por la revista precitada quienes con su negativa ysilencio (¿emocional?) dan apoyo al contenido de este artículo.

Page 19: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 82Pág.

REFERENCIAS

Altieri, M. 2001. Biotecnología agrícola: mitos, riesgos ambientales y alternativas. CIED/PED-CLADES/Food First, Oakland, California, EE. UU. 90 p.

Altieri, M. 1999. Los mitos de la biotecnología agrícola: algunas consideraciones éticas. Formación Ambiental(PNUMA, México) 11(24): 13-17.

Altieri, M.A.; Rosset, P. 1999. Diez razones que explican por qué la biotecnología no garantizará la seguridadalimentaria, ni protegerá el ambiente ni reducirá la pobreza en el tercer mundo. Food First, Institute for Foodand Development Policy, EE. UU. 7 p.http://www.greenpeace.org.ar/media/informes/2365.pdf

Banco Mundial 2001. Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Mundi-Prensa: Madrid, España. 335 p.

Benbrook, C.M. 2001. When Does It Pay To Plant Bt Corn? Farm-Level Economic Impacts of Bt Corn, 1996-2001. A Special Report for Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP). Benbrook Consulting Services:Sandpoint, Idaho. 33 p. http://www.biotech-info.net/Bt_corn_FF_final.pdf

Bergelson, J., Purrington, C.B., Wichmann, G. 1998. «Promiscuity in transgenic plants». Nature 395: 25.

Busch, L.; Lacy, W.B.; Lacy, J.; Burkhardt, L.R.; Burkhardt, J. 1990. Plants, power, and profit: Social, economicand ethical consequences of the new biotechnologies. Blackwell, Oxford. 272 p.

Cornerhouse 1999. «Falsas promesas de la industria biotecnológica». Biodiversidad 19-20(junio): 3-11.

Cummins, J.E. 2000a. Questions and answers on cauliflower mosaic virus (CaMV). Genetically ManipulatedFood News. 25 May 2000. http://home.intekom.com/tm_info/rw00525.htm#06

Cummins, J.E. 2000b. CaMV promoter is dangerous. Genetically Manipulated Food News. 25 May 2000.http://home.intekom.com/tm_info/rw00525.htm#06

Dumani, M. 2003. Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Comunicaciónpersonal.

Page 20: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 83Pág.

Ewen, S.W.B.; Pusztai, A. 1999. «Effect of diets containing genetically modified potatoes expressing Galanthusnivalis lectin on rat small intestine». The Lancet 354(9187, October 16): 1353-1354.

Fernández G., E. 2001. La historia del Arroz Dorado: vitamina A para los países en desarrollo. FundaciónAntama. Monsanto Agricultura España, S.L http://www.monsanto.es/noticias/junio2001/01jun04_antama.html

Fresneda, C. 1999. Monsanto presiona a los agricultores con patentes transgénicas. Amenaza con multasmillonarias si se reutilizan sus semillas. http://www.hartza.com/monsanto.htm

Gamboa C., C. 1997. «Vitamina A». En: Bustamante C., X. (ed.). Guías alimentarias para la educaciónnutricional en Costa Rica. Ministerio de Salud: San José, Costa Rica. p. 52-59.

GRAIN (Genetic Resources Action International) 2000. Biotecnología: el caso de la vitamina A ¿Ingenieríagenética para combatir la desnutrición? Seedling (marzo). http://216.15.202.3/sp/publications/biodiv232-sp.cfm

Haynes, L. 2003. «El contexto ético-social de la tecnología genética». Boletín de Noticias y Novedades deEcoPortal.net n.° 98. 15 p. http://www.ecoportal.net/articulos/tecnologia.htm

Heineke, C (comp.) 2002. La vida en venta: transgénicos, patentes y biodiversidad. Ediciones Heinrich Böll:El Salvador. 296 p.

Herbert, M.R. 2002. «Los efectos a la salud del consumo de alimentos transgénicos». En: SeminarioInternacional Impactos del Libre Comercio, Plaguicidas y Transgénicos en la Agricultura de América Latina.1 y 2 de agosto del 2002. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 4 p. Inédito.

Hernández, V.; Ezcurra, E. 2001. El arroz transgénico: ¿milagro o espejismo? http://www.greenpeace.org.ar/transgenico/fil.pdf

Hernández T., M.; Porrata M., C.; «Jiménez A., S. 1998. Toxicidad de la vitamina A en el embarazo». RESUMED11(3):153-60.http://www.infomed.sld.cu/revistas/res/vol11_3_98/res05398.htm

Ho, M.W. 2000a. «El arroz dorado. Un caballo de Troya para los pobres». Revista del Sur (Uruguay) n.° 105/106 (julio-agosto). 7 p.http://www.greenpeace.org.ar/transgenico/pos.pdf http://www.revistadelsur.org.uy/revista.105-106/Tapa4.html

Page 21: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 84Pág.

Ho, M.-W. 2000b. Horizontal gene transfer – The hidden hazards of genetic engineering. Institute of Sciencein Society and Department of Biological Sciences. Open University, Walton Hall, Milton Keynes, MK7 6AA,UK. http://www.safe2use.com/ca-ipm/03-06-18a.htm

Ho, M.W. ¿2000? El «arroz dorado» no constituye un avance técnico y es inseguro. 2 p.http://www.greenpeace.org.ar/transgenico/pos.pdf

Ho, M.W.; Steinbrecher, R.A. ¿1998? «Transgénicos: Fallos fatales en la evaluación de seguridad de losalimentos. Una respuesta crítica al Informe Conjunto FAO/OMS sobre Biotecnología y Seguridad de losAlimentos (Informe sobre Alimentación y Nutrición 61 de la FAO) http://usuarios.lycos.es/CEA_Mavea/Evomg.htm

Hobbelink, H. (ed.) 1987. Más allá de la revolución verde. Lerna: Barcelona. 219 p.

IBUG (Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada) 2002. «El problema en el debate sobre lostransgénicos estriba en las emociones, no en el discurso racional». Resumen del artículo de Ingo Potrykustitulado «Golden rice and beyond», aparecido en Plant Physiology, vol. 125: 1157-1161 (marzo del 2001).Biotecnología y Sociedad (Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, España). http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/potrykus.htm

Inose, T.; Murata, K. 1995. «Enhanced accumulation of toxic compound in yeast cells having high glycolyticactivity: a case study on the safety of genetically engineered yeast». International Journal of Food Scienceand Technology (United Kingdom) 30(2): 141-146.

ISAAA (The International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications). 2000. «Q&A Preguntasy respuestas sobre cultivos genéticamente modificados». Pocket K n.° 1, octubre del 2000.

Kaczewer, J. 2001. Riesgos transgénicos para la salud humana. MAPO: Buenos Aires. 79 p.

Lane, M.F. 1997. Land-speed-trials: winners & losers in the biotechnology race. Institute for Agriculture andTrade Policy. Sustainable Agriculture Program, Minneapolis, Minnesota, U.S.A. http://www.acephale.org/bio-safety/l-s-t_index.html

Lappé, F.M.; Collins, J.; Rosset, P.; Esparza, L. 1998. World hunger. Twelve myths. 2nd edition. Grove Press:New York. 270 p.

Page 22: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 85Pág.

Latham, M.C.; Beaudry, M. 1998. «The Impact of Transnational Corporations on Food Consumption andNutrition in Africa». In: HUGG International Symposium Food Security and Governance in Africa. June 19-21, 1998. Durban, South Africa. An international symposium sponsored by Toda Institute for Global Peaceand Policy Research. http://www.toda.org/conferences/durban_conference/durban_papers/latham_beaudry.html

Mackay, W.A. 2001. «Monsanto Canada Inc. and Monsanto Company Plaintiffs and Percy Schmeiser andSchmeiser Enterprises Ltd. Reasons for judgment». Judge. Ottawa, Ontario, Canada. March 29, 2001. Date:March 29, 2001. Docket: t-1593-98. Neutral citation: 2001 fct 256, o bien: http://decisions.fct-cf.gc.ca/fct/2001/2001fct256.html

Medina, C.P. 2002. «Empowering farmers for rural development: the MASIPAG experience». Biotechnologyand Development Monitor 49 (March): 15-18. http://www.biotech-monitor.nl/4906.htm

Meziani, G.; Warwick, H. 2002. Seeds of doubt. Soil Association: United Kingdom. 68 p. http://www.madge.net.nz/doclibrary/pdfs/seeds_doubt2002.pdf

Muñoz de Chávez, M.; Chávez V., A.; Roldán A. J.A.; Ledesma S., J.A.; Mendoza M., E.; Pérez-Gil R., F.;Hernández C., S.L.; Chaparro F., A.G. 1996. Tablas de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo enLatinoamérica. Pax México: México. 330 p.

Núñez P., D. 2001. «El hambre y la paz: problema ético mundial». Revista Espiga (UNED) II(3): 1-24.

Nutrar 2003. «Vitamina A. Nutrar» - El portal de la alimentación. Buenos Aires, Argentina. http://www.nutrar.com/detalle.asp?ID=133

Otero, G. 1991. «El contexto global del análisis de impacto de las biotecnologías en la agricultura». En: Jaffé,W.R. (ed.). Análisis de impacto de las biotecnologías en la agricultura: aspectos conceptuales y metodológicos.Programa II: Generación y Transferencia de Tecnología. Serie Publicaciones Misceláneas. Proyecto InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) / Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional.San José, Costa Rica. p. 19-52.

Perper, J.; Weston, M. s.f. «Vitamins - the «spices» of life (Part 2)». In: Health Guide for the Perplexed. http://www.co.broward.fl.us/mei00252.htm

Potrykus, I. 2001. «Golden rice and beyond». Plant Physiology 125 (march): 1157-1161.

Page 23: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 86Pág.

Príncipe de Gales 1998. «Semillas del desastre». The Ecologist, en español (CODA-Ecologistas en Acción,Madrid, España) 28(5): 6-7.http://www.free-news.org/monsan11.htm; o bien: http://nodo50.net/ecologist/capitulox.htm

Pusztai, A. 2001. «Genetically modified foods: are they a risk to human/animal health?» ActionBioscience.org.June 2001. http://www.actionbioscience.org/biotech/pusztai.html

Quijano, R.F. 1999. «Health hazards of genetically modified organisms». En: Fontanilla, C.D. (ed.). Proceedingsof the 4th IFOAM-Asia 99 Scientific Conference. 18-21 november 1999, Tagaytay City, The Philippines. SpecialConference, p. 1-3.

RAFI (Fundación Internacional para el Progreso Rural) 2001. Monsanto contra Percy Schmeiser.Irresponsabilidad corporativa, sexo inseguro y bioesclavitud. Comunicado de RAFI. http://www.sabadellsolidari.org/sac/Jornades_text_1.htm, o bien: http://www.ecoportal.net/noti/notas485.htm

RAFI (Fundación Internacional para el Progreso Rural) 2000. Golden rice and Trojan trade reps: a case studyin the public sector´s mismanagement of intellectual property. RAFI Communique 66 (September/October),10p. http://agroeco.org/fatalharvest/articles/RAFI-GoldenRice.PDF

Reddy, A.S.; Thomas, T.L. 1996. «Expression of a cyanobacterial delta6-desaturase gene results in gamma-linolenic acid production in transgenic plants». Nature Biotechnology 14:639-642

Riechmann, J. 2000a. «Los riesgos de la manipulación genética agroalimentaria». En: Cultivos y alimentostransgénicos. Una guía crítica. La Catarata: Madrid. Capítulo III. p. 54-78.

Riechmann, J. 2000b. «Sobre el hambre en el mundo, el empleo y la protección ecológica: algunas falacias».En: Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica. La Catarata: Madrid. Capítulo V. p. 95-124.

Riechmann, J. 2000c. «De la sociedad del riesgo» a la «sociedad de la precaución». En: Cultivos y alimentostransgénicos. Una guía crítica. La Catarata: Madrid. Capítulo VIII. p. 163-183.

Riechmann, J. 2000d. «La privatización del conocimiento y de la vida». En: Cultivos y alimentos transgénicos.Una guía crítica. La Catarata: Madrid. Capítulo VI. p. 125-141.

Riechmann, J. 2000e. «Alimentos transgénicos». En: Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica. LaCatarata: Madrid. Capítulo IV. p. 79-94.

Page 24: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 87Pág.

Riechmann, J.; Tickner, J. (coords.) 2002. El principio de precaución. El medio ambiente y salud pública: delas definiciones a la práctica. ICARIA: España. 160 p.

Rissler, J.; Mellon, M. 1996. The ecological risks of engineered crops. MIT Press, Cambridge. 192 p.

Roche Farma S.A. 2003. Preguntas más frecuentes. 7.- ¿Cómo puede erradicarse la carencia de vitamina A?Grupo de Trabajo Ver y Vivir. http://www.roche.es/comp/faq.htm#7

Rodríguez, S. 2002. «Alerta: transgénicos a la vista. Resumen sobre transgénicos II (segunda parte)». Boletíninformativo semanal de Contonia FM. La semana en Contonia FM, viernes 18 de octubre del 2002, 12:24a.m.mailto: http://www.uruguay.indymedia.org/news/2002/10/7023.php?theme=default

Rosset, P. 2002. «El hambre en el tercer mundo y la ingeniería genética: ¿Una tecnología apropiada?» En: Lavida en venta: transgénicos, patentes y biodiversidad. Ediciones Böll: San Salvador. p. 89-112. http://www.foodfirst.org/progs/global/ge/lavidaenventa.pdf

Schmeiser, P. 2002. Monsanto vs Schmeiser. The classic David vs Goliath Struggle...http://www.percyschmeiser.com

Schubert, B.; Butscher, H.; Kellner, C.; Linn, O.; Thomsen, M.; Wolf, B. 1982. «Vegetables in East Kalimantan.Agro-Economic, nutritional and ecological aspects of promoting vegetable production and marketing in threedistricts of East Kalimantan – Indonesia». Seminar für Landwirtschaftliche Entwicklung (SLE). Institut fürSozialökonomie der Agrarentwicklung, Technische Universität Berlin, Fachbereich InternationaleAgrarentwicklung (FIA), Schriftenreihe des Fachbereiches, Reihe Studien Nr. IV/35. A consultative study forthe German Agency for Technical Cooperation (GTZ). 284 p.

Sen, A. 1998. «Nadie tiene por qué morirse de hambre». La Era Urbana (invierno): 14-16.

Sexton, S.; Lohmann, L.; Hildyard, N. 1998. «Food? Health? Hope? Genetic Engineering and World Hunger».Corner House Briefing No.10. October 1998 http://www.thecornerhouse.org.uk/briefing/10gefood.html.También disponible como una versión editada y resumida en español con el título «La ingeniería genética y elhambre mundial», en la Revista del Sur de abril de 1999, p. 22-24.

SICA (Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador) ¿2001?El «arroz dorado» llega a Asia. Primeras muestras. IRRI-FAO 2001. http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Ing%20Rizzo/arroz/arroz%20dorado.htm

Page 25: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 88Pág.

Snow, A.A.; Moran, P. 1997. «Commercialization of transgenic plants: potential ecological risks.» BioScience47: 86-96. http://www.biosci.ohio-state.edu/~asnowlab/snowmoran97.pdf

Steinbrecher, R.A. 1996. «From green revolution to gene revolution: the environmental risks of geneticallyengineered crops». The Ecologist 26: 273-282.

Sutton, J. 2002. «El arroz dorado». En: Cultivos transgénicos: una introducción y guía a recursos. Departamentode Ciencias Bioagriculturales y del Control de Plagas de la Universidad Estatal de Colorado.http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/CultivosTransgenicos/sp_hotrice.html

Tapia, M.E.; Morón, C.; Bacigalupo, A. 1990. Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe. 205 p.

The Ecologist 2004. «Especial transgénicos: ¿Hay un monstruo en tu plato?» The Ecologist en español, n.°17.

Tokar, B. 1998. «Monsanto: una historia en entredicho». Revista Gaia (España) 15(diciembre): 8-14. http://www.nodo50.org/ecologist/capitulox.htm

Torún, B.; Menchú, M.T.; Elías, L.G. 1996. Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP. Edición XLVAniversario del INCAP. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) – OrganizaciónPanamericana de la Salud. INCAP: Guatemala.

Traavik, T. 1999. «GMO risks and hazards: absence of evidence is not evidence of absence». En: Fontanilla,C.D. (ed.). Proceedings of the 4th IFOAM-Asia «99 Scientific Conference. 18-21 november 1999, TagaytayCity, The Philippines. Special Conference, p. 4-12.

UITA (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación) 2001. Arroz dorado transgénico: ¿comidade sonsos o espejitos de colores? Secretaría Regional Latinoamericana, Montevideo, Uruguay.http://www.rel-uita.org/transgenicos/arroz%20dorado.htm

Vollmer, G.; Josst, G.; Schenker, D.; Sturm, W.; Vreden, N. 1990. Lebensmittelführer Fleisch, Fisch, Eier,Milch, Fett, Gewürze, Süsswaren. Inhalte, Zusätze, Rückstände. Deutscher Taschenbuch Verlag und GeorgeThieme Verlag: München-Stuttgart. DTV wissen y praxis 11264. S. 235-237

Page 26: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 89Pág.

World Watch 2002. «Monsanto contra los agricultores. Entrevista con Percy Schmeiser». World Watch n.º 15(abril). http://www.mindfully.org/GE/GE4/Monsanto-Contra-SchmeiserApr02.htm

Wormworht, J. 2000. ¿Es arroz dorado una solución para miles de niños en países desarrollados que sonamenazados por ceguera? Amigos de la Tierra. International.http://www.rio-plus-10.org/es/informacion/biodiversidad/6.php

Page 27: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 90Pág.

LA FRANQUICIA TRIBUTARIAUna política fiscal para el desarrollo

tecnológico de las empresasJuan C. Bermúdez-Mora, MBA

[email protected]

I. INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes del problema

Con el uso de las franquicias en el país, la economía se ha favorecido por su aporte al desarrollotecnológico de las empresas, mediante los ingresos directos e indirectos que este sector crea a la haciendapública.

Entendiendo como desarrollo tecnológico “los trabajos sistemáticos basados en conocimientos yaexistentes con el objetivo de fabricar nuevos productos, instaurar nuevos procesos, establecer nuevos servicioso introducir mejoras sustanciales sobre los ya existentes”1, la franquicia tributaria ha llegado a ser un “incentivotributario e instrumento legal para promover el desarrollo de programas de capacitación al interior de lasempresas”2 en Chile.

En este contexto, el sector gubernamental en cada una de sus instancias no es ágil y dinámico,impulsando, apoyando y divulgando los beneficios que las franquicias aportan a la sociedad y al desarrolloorganizado de un país3.

2. Justificación e importancia del problema

En contraste con el enfoque económico neoclásico, para las teorías económicas evolutivas, losconocimientos tecnológicos no son perfectamente descritos y, por ende, su transferibilidad es imperfecta.

1 Baena Dolores, «La medición de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D): principales indicadores». RevistaScripta Nova, Universidad de Barcelona, Nº 69 (34), 1 de agosto de 2000.2 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, http://www.sence.clfranq1.htm3 Carlos Núñez, www.franquiciate.com

Page 28: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 91Pág.

Asimismo, en este contexto, en una economía empresarial la transferencia de la tecnología es imperfectapor la tipología productiva empresarial, ya sea por su tamaño, distribución sectorial y formatos de negocio,entre otros. Esto produce un desarrollo tecnológico inequitativo para estas unidades económicas.

Por ello, el estudio de la franquicia tributaria como política fiscal para el desarrollo tecnológico de lasempresas tiene relación con el estado del pensamiento en ciencias económicas, por la importancia de latecnología como bien económico; la relación del progreso tecnológico y el crecimiento económico; las políticasfiscales para la ciencia, la tecnología y la innovación; y la teoría de las redes empresariales, en el marco de laeconomía de la tecnología en países de desarrollo intermedio de América Latina, utilizando en este caso elmodelo de franquicia tributaria utilizada en Chile.

El aporte teórico de este ensayo consiste en abrir un espacio de discusión para afinar y actualizar lascontradicciones y la pertinencia de introducir la franquicia tributaria como un instrumento de desarrollotecnológico, para resolver los retos de las empresas en un país en vías de desarrollo intermedio.

El aporte práctico y metodológico de este ensayo consiste en el estudio del éxito que Chile ha tenidocon el sistema de franquicia tributaria para ilustrar el tema de la economía de la tecnología. Los resultadosserán bibliográficos.

3. Planteamiento del problema¿Cuál es la pertinencia de utilizar la franquicia tributaria como un instrumento de transferencia de

tecnología para resolver los retos de desarrollo tecnológico que enfrentan las empresas en una economíabasada en el conocimiento?

4. Alcance y límites del problema

4.1 Valores subyacentes del ensayo

Este ensayo tiene un alcance geográfico relativo a Chile; un alcance institucional relativo al parqueindustrial de Chile; y un alcance temporal del año 1994 al año 2000.

La limitación principal en cuanto al tamaño de la muestra está dada por la disponibilidad de acceso ala información de las fuentes que se consultaron.

Las limitaciones en cuanto a los procesos metodológicos que se aplican se deben a que no existe laviabilidad de aplicar los instrumentos en las unidades de observación.

Page 29: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 92Pág.

Esta investigación tiene un nivel pertinente de recopilación histórica de hechos sobre la franquiciatributaria en Chile y la evidencia empírica sobre su eficiencia en la gestión económica y de desarrollo tecnológicoen las empresas. Los resultados servirán como evidencia empírica para abrir la discusión sobre sus bondadesen este campo.

Los resultados de esta investigación no son aplicables a Costa Rica y no tienen significado suficientepara hacer comparaciones con otras economías o ámbitos similares, en virtud de las condiciones políticas ymacroeconómicas de Chile.

Dentro de esas limitaciones, se debe advertir que si se utiliza como una pauta de comparabilidad enotros países ante una eventual proyección o generalización en el mediano plazo, el éxito de los resultados dela investigación no resolverá el problema de comparabilidad objetiva, debido a que las economías de otrospaíses del área son diferentes, y las conclusiones dependerán de juicios subjetivos.

Entre los controles que se tomaron en consideración están el entorno y ritmo económico de Chile; yla historia del objeto de investigación.

4.2 Factores de confiabilidad o validez de los resultados de la investigación

Para los cálculos estadísticos de regresión y correlación, se utilizó un 95% de nivel de confianza.

4.3 Variables intervinientes en la eficiencia económica del objeto de estudio

a) Baja capacidad de absorción de programas nacionales.b) Débiles sistemas de difusión/ comercialización de productos en el país.c) Problemas de regulación y desregulación.d) Falta de actitud para concienzar y compartir el riesgo.e) Escaso interés estratégico de algunos sectores del país.f) Falta de metodologías para estimar el valor de activos intangibles.

4.4 Alcance de las soluciones

Dentro de los aspectos del problema se incluyeron los relacionados con la gestión económica deeficiencia de la franquicia tributaria como instrumento de desarrollo tecnológico de las empresas.

Quedan por fuera, el mejoramiento de las condiciones de acceso al crédito; la calidad y el costo de losservicios públicos; las condiciones de acceso al mercado interno; las condiciones de acceso a los mercadosinternacionales; y la promoción de mayores y mejores vínculos entre los sectores y entre las empresas.

Page 30: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 93Pág.

Finalmente, las conclusiones resultantes se deberán tomar como hipótesis para futuras investigaciones ydecisiones.

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Realizar un análisis sobre la pertinencia de utilizar la franquicia tributaria como instrumento detransferencia de tecnología para resolver los retos que enfrentan las empresas en una economía basada en elconocimiento.

5.2 Objetivos Específicos

5.2.1 Examinar la justificación económica y los objetivos de la franquicia tributaria como política para eldesarrollo tecnológico de las empresas.

5.2.2 Mostrar que la franquicia tributaria, a pesar de que restringe, limita y distorsiona la competenciapor su carácter normativo, aporta eficiencia económica, la cual se traduce en una eficiente organizaciónproductiva en las empresas.

6. Hipótesis

Las hipótesis de este ensayo fueron contextualizadas para países de una economía tecnológica comoChile, que es un ejemplo como país de desarrollo intermedio de América Latina.

6.1. Hipótesis Patológica

Existen acuerdos de franquicia que configuran prácticas anticompetitivas, que limitan, restringen odistorsionan la competencia y constituyen un abuso de la posición dominante de una empresa en el mercado.

6.2. Hipótesis de Solución

En contraposición con el ejercicio de la libre competencia, la franquicia tributaria aporta eficienciaeconómica que se traduce en una eficiente organización productiva de las empresas.

Page 31: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 94Pág.

II. Marco Metodológico

1. Tipo de investigación

El procedimiento metodológico de este ensayo es descriptivo y analítico, para lo cual se realizó unainvestigación bibliográfica para identificar y estudiar el éxito de la franquicia tributaria en Chile.

2. Sujetos o fuentes de información

El objeto de estudio de esta investigación es la franquicia tributaria. La unidad de observación es laempresa o redes de empresas que utilizan la franquicia tributaria como instrumento de desarrollo tecnológico,transferencia de tecnología y eficiencia económica.

La información se obtuvo mediante la red internacional Internet, así como consultas a la Embajada deChile en Costa Rica.

3. Definición conceptual de las variables

3.1 Política FiscalLa política fiscal es «la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto,

impuestos y sobre el endeudamiento»4.

Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacionalpara lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables.Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.5

Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadascon los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado.

3.2 Desarrollo Tecnológico

Desarrollo tecnológico se entiende como los trabajos sistemáticos basados en conocimientos yaexistentes, con el objetivo de fabricar nuevos productos, instaurar nuevos procesos, establecer nuevos servicioso introducir mejoras sustanciales sobre los ya existentes6.

4 Samuelson Paul A. y Nordhaus Willliam D., Economía, McGraw-Hill, México, 1986.5 www.lablaa.org6 Baena Dolores, «La medición de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D): principales indicadores». RevistaScripta Nova, Universidad de Barcelona, Nº 69 (34), 1 de agosto de 2000.

Page 32: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 95Pág.

3.3 Franquicia tributaria

La franquicia tributaria es un incentivo tributario e instrumento legal para promover el desarrollo deprogramas de capacitación propios de las empresas7 en Chile.

4. Indicadores

Los indicadores utilizados para sostener la validez y la objetividad de los resultados de esta investigaciónfueron:

a) las exportaciones de las empresas que utilizaron la franquicia tributaria como instrumento decapacitación del RR.HH.,

b) el gasto total empresarial y gubernamental en fomento productivo,c) la participación empresarial por tipología,d) la cantidad de personas capacitadas mediante la franquicia tributaria,e) el número de empresas por sector que obtuvieron capacitación mediante la franquicia tributaria,f) el financiamiento en capacitación,

5. Tratamiento de la información

La primera fase consistió en realizar una investigación bibliográfica con el objetivo de recopilar todoslos datos relevantes sobre el tema. La segunda, en representar los datos mediante tablas y gráficos con elobjetivo de ilustrar las variables del estudio en cuestión. La tercera y última, en realizar un análisis einterpretación de la información con el objetivo de probar las hipótesis de investigación.

Finalmente, esta investigación se enriqueció con las experiencias del Autor en aportes académicos enCosta Rica sobre la adopción y adaptación de los sistemas de franquicias. De esto se deriva su credibilidad yconocimiento sobre los actores del mercado nacional y sus experiencias desde 1995.8 y 9

III.Marco Teórico

1. Desarrollo evolutivo de la franquiciaOriginariamente, la palabra franquicia es sinónimo de privilegio. En la Edad Media, en Europa, existían

las denominadas Ciudades con Cartas Francas que garantizaban ciertos privilegios a las ciudades y/o ciudadanos.7 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, http://www.sence.clfranq1.htm8 Bermúdez M., Juan C. «Franquicias propician transferencia de tecnología y know how»., Julio 2000, Periódico El Financiero,Grupo Nación S.A. No.270, Año 5, San José, Costa Rica.9 Bermúdez M., Juan C. «Franquicias y las finanzas del comportamiento»., Julio 2002, Periódico El Financiero, Grupo Nación S.A. No.370,Año 7, San José, Costa Rica.

Page 33: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 96Pág.

En esta época surge la franquicia, en virtud de la concesión hecha por la Iglesia Católica a ciertos señores detierras para que actuaran en su nombre recolectando sus impuestos.

En otras palabras, se encontraría su origen más remoto en épocas medievales, en las que la IglesiaCatólica otorgaba «franquicias» a oficiales que fungían como recolectores de impuestos, los cuales se quedabancon un porcentaje de ellos y entregaban el resto al Papa.

Asimismo, el término franquicia ya era empleado en la Edad Media; hace referencia a las autorizacioneso privilegios que los soberanos otorgaban a favor de algún súbdito con relación a determinadas actividadescomerciales, o también de pesca y explotación de recursos forestales.

También el origen de la palabra franquicia bien podría ser el término francés franc, que significaexención y que durante el medievo fue aplicado como anteriormente se ha expuesto. De hecho el primerdocumento que refleja la concesión de una franquicia está fechado en marzo de 1232, y fue otorgado en lalocalidad francesa de Chambey10.

Con la llegada de la Edad Moderna, se pierde la pista del término franquicia en Francia, de la que nose tiene constancia documental hasta ya entrado el siglo XIX, y esta vez en los Estados Unidos de Norteamérica.

En efecto, las necesidades de expansión de la industria del Norte, triunfante tras la guerra civil, llevaa los empresarios a buscar la colaboración de los comerciantes del Sur y del Oeste. Reaparece, pues, eltérmino franquicia, y esta vez ya contiene la esencia que lo caracterizará hasta los días actuales, es decir, lacolaboración entre empresarios independientes para la obtención de un fin común.

Si se debe fechar la irrupción de la franquicia como sistema de distribución comercial, la fecha es sinduda 1929. En este año, General Motors recurre a un contrato que favorece el asociacionismo entre la Centraly sus distribuidores, favoreciendo mucho la colaboración entre ambas partes, pero manteniendo en nivelesrazonables la independencia de las partes.

Así fue cómo la reacción ante las leyes antitrust, tendientes a evitar la integración vertical dedistribuidores y productores, facilitó el desarrollo efectivo del sistema de franquicias, de cuya vitalidad yéxito da fe su actual expansión a prácticamente todos los sectores de la economía.

Pero no sólo en los Estados Unidos de Norteamérica las empresas tomaban conciencia de las ventajesde este sistema. En la vieja Europa también Francia contaba con empresarios con visión de futuro. Así fuecomo los propietarios de la fábrica de lanas La Lainieré de Roubaix se aseguraron la salida comercial de susproductos, creando la firma Pingouin, asociando a un gran número de minoristas que, al firmar el contrato, seaseguraban la exclusividad de la distribución de los productos Pingouin en su zona geográfica.10 www.franquicias.net

Page 34: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 97Pág.

Los años cincuenta conocieron la expansión del sistema de franquicias tal y como lo conocemos hoyy fue en los Estados Unidos de Norteamérica donde encontraron las condiciones necesarias para su despeguedefinitivo, siendo hoy la nación que lidera este sistema de probado éxito comercial.

En épocas más recientes las franquicias, como hoy se conocen, tuvieron sus orígenes cuando algunasempresas norteamericanas, agobiadas por los altos costos laborales, decidieron implementar este sistema deconcesión, sustituyendo la tradicional remuneración salarial a sus vendedores, por el cobro de un porcentajesobre el volumen de ventas que ellos hicieran de los productos, bajo los signos distintivos de la empresa y encondiciones de exclusividad en zonas prefijadas de común acuerdo entre éstos y aquéllas.

Ello le permitió a los primeros franquiciados abrir establecimientos de comercio con niveles de riesgomenores a los que tendrían en caso de organizar sus propios negocios, al contar con el prestigio y el conocimientoprobado de las compañías franquiciadoras. Para éstas últimas, el mecanismo permitió la ampliación de laclientela, darse a conocer y, por supuesto, la obtención de regalías con ocasión de la labor desplegada por losfranquiciados.

Así también, el mundo del sistema de franquicia se inició en EE.UU. a mediados del siglo XIX con laempresa Singer Serving Machine Company, famosa por sus máquinas de coser.

Este es el ejemplo más resaltante de esta época que se puede ver en la compañía Singer and Co, la cualse enfrentó a un problema serio en la distribución de sus famosas máquinas de coser.

Su dilema consistía en cómo distribuir el producto en ámbito nacional, con reservas bajas de efectivoy en una época en que sus ventas todavía no eran buenas, dado el innovador producto.

En 1851, uno de sus representantes de ventas ubicado en Dayton, Ohio, que operaba bajo comisión,logró vender su cuota de dos máquinas y además, generar una lista de personas interesadas en conocer sufuncionamiento.

La compañía, al pasar por problemas serios de flujo, no tenía capital, motivo por el cual cambió suestructura básica de funcionamiento. A partir de ese momento, empezó a cobrar a sus vendedores en vez depagarles, estableciendo el primer esquema de concesionarios en Estados Unidos.

Por medio de este sistema, los concesionarios acordaron pagarle a Singer una cuota por el derecho devender sus máquinas en territorio específico.

Luego le siguió otra famosa y aún existente marca: Coca Cola, con la industrialización y distribucciónde gaseosas.

Page 35: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 98Pág.

Ya en el siglo XX las automotrices y las petroleras comenzaron a distribuir sus productos bajo estamodalidad; pero fundamentalmente el negocio de las franquicias evolucionó luego de la Segunda GuerraMundial con la explosión del consumo desatado por la posguerra.

Ahora bien, las franquicias dejaron de ser experimentos exitosos para convertirse en una necesidad delos comerciantes, al término de la Primera Guerra Mundial.

En países como Estados Unidos creció alarmantemente la demanda de bienes y servicios, especialmentepor el incremento en la población norteamericana. De esta manera, las empresas que querían ampliar susmercados empezaron a otorgar franquicias a lo largo del territorio, pudiendo para ello contar con el concursode un sin número de comerciantes con poca experiencia empresarial. Con el paso del tiempo, fueronconsolidándose las empresas ya existentes y creándose otras empleando este valiosísimo instrumento denegocios.

El espíritu optimista del momento creó un sistema de consumidores que dio pie a la compra generalizadade todo tipo de bienes, entre las que figuraron los automóviles. Al incrementarse el número de autos, se hizoevidente la necesidad de una mejor infraestructura de carreteras y estacionamientos. Esto impulsó la creaciónde centros comerciales, generó una férrea competencia con las tiendas, hoteles, restaurantes y negociostradicionales o familiares ubicados en los centros de las poblaciones y ciudades.

En ese momento se presentaron las franquicias como el medio ideal para distribuir cientos de nuevosproductos que satisfacían las nuevas condiciones de negocios, así como la voraz demanda de los consumidoresnorteamericanos. Además resolvían los problemas de falta de capital de las empresas, de controlesadministrativos y de control de calidad de sus productos y servicios, asegurándose así que todo se producía deacuerdo con sus requerimientos.

El boom fue tal, que de ser un sistema materialmente desconocido, años más tarde cientos de innovadoresempresarios encontraron en la franquicia el sistema ideal para ampliar sus negocios.

1.1. El franchising y el marketing

La definición anotada en el inicio de esta sección es lo que se entiende en la actualidad por franquiciade formato empresarial. No obstante, el franchising ha evolucionado tanto hasta la fecha, que prácticamentecada nuevo acuerdo de franquicia podrá parecer una figura contractual diferente. Asimismo, el concepto ensí de franquicia, y su práctica, también han evolucionado durante el tiempo.

En efecto, si se remonta en el tiempo a sus raíces históricas, se encuentra que el vocablo franchisinges de origen francés y deriva del término le franc (los francos), que en la Edad Media (como se mencionó

Page 36: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 99Pág.

anteriormente), se refería al otorgamiento de un privilegio o de una autorización que el soberano concedía aalgunos de sus súbditos, referido a derechos de mercado, pesca, forestales u otros.

Aunque la práctica de dicho privilegio desapareció a fines de la Edad Media (395-1453), el uso delvocablo resurgió con un contenido diferente, esta vez en el campo del marketing, a fines del siglo XIX, enNorteamérica.

Es el momento en que surgen cadenas de comida rápida como McDonald´s, Burger King, y KentuckyFried Chicken, redes de franquicias que no otorgan el derecho de distribuir o vender un producto, sino queimplican la cesión de todo un concepto comercial, dando al franquiciado el apoyo, capacitación y know-hownecesario para que este pueda iniciar un negocio con un formato establecido.

Si bien los entendidos señalan que la estrategia comercial de una franquicia paradigmática, comoMcDonald´s, hubiera sido insuficiente de no haber contado con una fórmula financiera, también única en sugénero.

Lo cierto es que Ray Kroc, agente de franchising de McDonald´s, fue el primero en comprender laimportancia de aspectos como el apoyo permanente y la capacitación para el éxito de las franquicias, y suenfoque fue tan obvio y revolucionario como el que Henry Ford aplicó a la producción en serie de automóviles.

En tal sentido, tal vez el signo más significativo de la llegada del franchising, como práctica comercialaceptada y deseable, se produjo el 15 de abril de 1965, cuando las acciones de McDonald´s fueron por primeravez ofrecidas a la venta. El valor de las acciones se duplicó con creces en menos de un mes y continuóininterrumpidamente su marcha ascendente. Luego de 20 años, el valor de una sola acción había aumentadoaproximadamente 175 veces en relación con el precio de oferta inicial.

2. Justificación económica de la franquicia en América

Actualmente, y en concordancia con el desarrollo de la economía global, el sistema de franquiciasconforma una parte central de la economía mundial. En EE.UU. se calcula que para el año 2005 la mitad de lasventas minoristas se realizará mediante este sistema.

Asimismo, en el caso específico de América Latina, las franquicias internacionales y locales hanobservado un crecimiento vigoroso en países como Brasil y México (donde el 82% del comercio interno estárepresentado por franquicias), así como Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia y, recientemente, Perú.

En América Latina se ha recetado bajo diversas denominaciones, sin que se hayan concretado normasespecíficas.

Page 37: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 100Pág.

En Centroamérica particularmente se ha legislado sobre el distribuidor en forma tan genérica, que elcontrato de franquicia puede considerarse alcanzado por sus disposiciones; ej. Guatemala, ley 78/71, Honduras,ley 50, Costa Rica, ap. 21 Cod. De Comercio, entre otros.

En Costa Rica ya es una realidad, en virtud de la invasión progresiva de las cadenas de comercializaciónde comidas rápidas o Fast-Food.

2.1 La franquicia en Costa Rica

Las franquicias desarrolladas en Costa Rica han traído nuevas expectativas para poder emprender unnegocio o ser su propietario, contar con una tecnología comprobada para la operación de un negocio y ofrecera los empresarios costarricenses la oportunidad de cubrir un mercado cada vez más exigente para lacomercialización de productos y servicios. 11

Según el Dr. Carlos Araya Pochet, Ph.D en Historia (consultado por el Autor durante la investigación),la franquicia en Costa Rica aparece en el Contrato Keith-Soto, en 1884, en los términos de la construcción delferrocaril al Atlántico.

Los orígenes de la explotación bananera en Costa Rica están íntimamente vinculados a los esfuerzosdel Estado por agilizar el proceso de comercialización de la producción cafetalera y, en ese sentido,emparentados con el proyecto ferroviario impulsado por los gobiernos liberales que, en el último cuarto delsiglo XIX, pusieron empeño en una más fuerte y directa inserción del país en el mercado mundial.12

Según manifiesta Hernández, desde un principio Minor Cooper Keith, un hombre al que un díasugestivamente se llegaría a llamar «El Rey Sin Corona de Centroamérica», estuvo bien percatado de que elferrocarril, a la vez que facilitaría la exportación de la producción de café del Valle Central, habilitaría unavasta e inexplotada región con condiciones idóneas para la producción bananera.

Con ello en mente, Keith negociaría en 1884 las condiciones bajo las cuales se llevaría a término elpolémico proyecto del ferrocarril de Costa Rica. El nuevo contratista se obligaba en esencia a actuar comointermediario en el refinanciamiento de la deuda externa y a construir el tramo faltante de 84 Kms. de víaférrea, obteniendo a cambio una amplia retribución estatal, consistente en 324.000 hectáreas de tierras vírgenesubicadas a ambos lados de la línea del tren y/o denunciables en otras zonas del territorio nacional.

11 Bermúdez M., Juan C. «Franquicias propician transferencia de tecnología y know how»., Julio 2000, Periódico ElFinanciero, Grupo Nación S.A. No.270, Año 5, San José, Costa Rica.12 Hernández R., Victoria. Los trabajadores bananeros de Costa Rica 1900-1955, http://historia.fcs.ucr.ac.cr

Page 38: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 101Pág.

En igual forma, el contrato Soto-Keith proveía a este último de la exención total del pago de impuestospor concepto de importación de bienes, material rodante e, incluso, le libraba de la renta de las tierras porespacio de veinte años a partir de la firma del contrato.

Con estas condiciones de economía a gran escala, generada por el ahorro en rentas fiscales de tierra,transporte y muellaje, libre importación de insumos y exportación de la producción totalmente desgravada,muy pronto el negocio del banano tomó proporciones que superaron todas las expectativas y que dieron lugara la formación de compañías organizadas por el mismo Keith que alcanzaron el control monopólico de laproducción y la comercialización bananera.

Esto se concretó primero con la creación de la Tropical Trading and Transport Company, pero sobretodo con el llamado “Contrato Bananero” de 1894, suscrito entre esa empresa y la Costa Rica RailwayCompany.

La estrategia de Keith se sustentó principalmente en el control del transporte terrestre y naviero y aello tempranamente dedicó sus principales esfuerzos y capacidad negociadora.

Merced a este procedimiento, el control del negocio, aun antes de la fase de más claro monopoliooriginada con la fundación de la United Fruit Company en el año de 1898, permaneció en manos del hábilempresario norteamericano. Difícilmente había pasado una década de actividad productiva, cuando Keithsacó de la arena a un potencial competidor en 1894, gracias a una claúsula contenida en el contrato bananerosuscrito por las empresas vinculadas a la actividad ese mismo año, que en su artículo XXIII contemplabacategóricamente:

no puede la Compañia del Ferrocarril durante este convenio, llevar bananos para ninguna otra persona o corporación sin (el)consentimiento (de Keith), ni hacer ninguna rebaja del precio de 20 centavos en el transporte de los racimos destinados para laexportación.

En aquella ocasión se trataba de la Compañía Bananera de Matina que operaba en Siquirres y que, afalta de transporte, tuvo que desistir de la pretensión de comercializar por cuenta propia su producciónexportable, viéndose obligada a renovar un contrato desventajoso de venta del fruto con la Tropical Trading,dominada por Keith.

Tal situación se consolidó aun más a principios de siglo cuando la United, no satisfecha con la francamanipulación del ferrocarril de Costa Rica, organizó la Northern Railway Company, como empresa subsidiariaencargada de resellar el dominio absoluto del imponente trust en tierras costarricenses.

Page 39: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 102Pág.

Finalmente, concluye Hernández, a ello se debió que luego del fugaz desafío de la Compañía Bananerade Matina, antes reseñado, las tentativas de competencia bananera verificadas contra la United en la primeramitad del siglo XX fracasaran estrépitosamente, pues a dicha compañía seguirían la American Banana Companyen 1906, la Planters Steamship Company en 1907, la Atlantic Banana Company en 1912 y la CooperativaBananera Costarricense en asocio con la Cuyamel Fruit Company en 1928.

Según Pochet, el caso más reciente de exención tributaria se aplica al Depósito Libre de Golfito.

Sobre este tema se ha pronunciado la Sala IV en su sentencia No. 319-95 al examinar la acción deinconstitucionalidad interpuesta por un grupo de comerciantes contra el funcionamiento del Depósito Librede Golfito.

Su pronunciamiento explica que la generalidad no significa que el Estado no pueda impulsar proyectospolíticos singulares, que requieran de exenciones tributarias o de beneficios fiscales, en la búsqueda delograr el óptimo desarrollo de su economía, de reducir la desocupación, de incentivar actividades específicaso de impulsar de mejor forma posible, soluciones generales para lograr un adecuado reparto de la riquezanacional y de acceso a los beneficios sociales como, por ejemplo, la ayuda a los más necesitados, los programasde vivienda social, el desarrollo de la región del Pacífico Sur, entre otros.

Concluyendo, la realidad es que las franquicias no surgieron como consecuencia del ingenio de unainvención o como el resultado de una tormenta de ideas, sino por necesidad de resolver el problema querepresentaba la eficiente distribución de un producto o servicio. Sin embargo, los tiempos han cambiado lafisonomía de las franquiciadoras. De hecho, no sólo la fisonomía, sino su razón de ser.

En las modernas formas de comercialización, las bases de toda organización comercial se han vistosensiblemente alteradas con el objeto de reformularlas y repotenciarlas, alcanzando niveles de excelenciacasi exacerbados, lo que ha ocasionado obligatoriamente una reformulación en el aspecto jurídico de lacuestión.

En este orden de cosas, han aparecido modalidades contractuales en las que una de las partes fija lascondiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y la atención en cualquier lugar, asegurando lanotoriedad y popularidad de su marca; dejando en claro que en este caso y como pasa con las restantesmodalidades, son modelos construidos por la realidad, por la costumbre comercial, al margen del derechoescrito, desarrollándose paralela e independientemente y a los que se les aplica analógicamente las institucionesy/ o normas ya reguladas en Derecho.

Page 40: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 103Pág.

2. La franquicia tributaria en Chile

La franquicia tributaria para la capacitación en Chile es un beneficio, fijado en la Ley Nº 19.518 del14 de Octubre de 1997, que consiste en el descuento, a modo de crédito, de los impuestos anuales a la renta,de la inversión que las empresas contribuyentes de primera categoría realizan para la capacitación de sustrabajadores, acciones de perfeccionamiento que deben contar con autorización del Servicio Nacional deCapacitación y Empleo (SENCE) del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile, conforme al Estatutode Capacitación (ECE).

La franquicia tributaria como incentivo tributario se ha convertido en el principal instrumento legalpara promover el desarrollo de programas de capacitación propios de las empresas, que se utiliza con muchoéxito en Chile.

Básicamente, esta franquicia permite a las empresas que se encuentren clasificadas por el Servicio deImpuestos Internos de Chile, (S.I.I.)13, como contribuyentes en primera categoría de la ley de Impuesto a laRenta, sea que tributen por Renta Efectiva o Renta Presunta, o se encuentren exentas de pago por pérdidadel ejercicio, hacer uso de un descuento o rebaja tributaria, u obtener la recuperación de la inversión encapacitación, al momento de presentar su declaración anual de impuestos a la renta en el S.I.I.

El Estado contempla que el límite máximo para las empresas que se acogen a esta modalidad es del 1% de la planilla de remuneraciones imponibles anuales. En el caso de las PyMEs, cuyo 1 % de lasremuneraciones imponibles sea inferior a 13 unidates tributarias mensuales (cantidad de dinero cuyo montodeterminado por ley y permanentemente actualizado sirve como medida o punto de referencia tributaria),pueden descontar hasta esa cantidad anual por concepto de capacitación.

En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas, cuyo 1% de las remuneraciones imponiblessea inferior a 13 unidades tributarias mensuales, pueden descontarse anualmente hasta esa suma por conceptode capacitación.

Las empresas pueden ejecutar acciones de capacitación en forma interna (cursos de empresa y cursosinterempresa) o bien en forma externa, contratando los servicios de organismos técnicos capacitadores (OTEC)autorizados y evaluados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) del Ministerio deTrabajo y Previsión Social de Chile, o mediante organismos técnicos intermedios para capacitación (OTIC)que son entidades gubernamentales para capacitación.

La franquicia tributaria para la capacitación se ha transformado en una buena herramienta para quelas empresas, sin importar su tamaño, mejoren su gestión y producción por medio del aprendizaje de sustrabajadores y administradores. 14

13 www.sii.cl14 www.diariopyme.cl

Page 41: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 104Pág.

2.1 Objetivos de la franquicia tributaria

El objetivo de la franquicia es que las empresas, mediante estas acciones, logren elevar sus niveles deeficiencia, productividad y competitividad, para ajustarlos a las exigencias de la economía globalizada, queexige contar con personal más y mejor calificado.

El crédito por gasto en capacitación está dirigido a los trabajadores cuyas remuneraciones sean inferioresa 25 unidades tributarias mensuales y es entendido como un ahorro para la empresa, puesto que tiene untratamiento tributario similar a los pagos mensuales.

El uso de la franquicia permite cancelar todos los impuestos anuales de la renta, con un límite del 1%de las remuneraciones pagadas en el año, incluso los impuestos personales del empresario individual, de lossocios de las sociedades de personas y si aún existe remanente el Servicio de Tesorerías lo devuelve debidamentereajustado en el mes de mayo de cada año, previas las validaciones pertinentes que efectúa el SII en laoperación renta anual.

Los empresarios individuales y socios de sociedades de personas que trabajen en las empresas tambiénson beneficiarios del sistema de capacitación y para validar el crédito las empresas deben presentar al SENCEuna liquidación de los gastos de capacitación dentro del plazo de 60 días corridos, contados desde el términode la acción de capacitación, además de las liquidaciones visadas y los certificados emitidos por este últimoorganismo.

En la página Web del SENCE15 se encuentra el registro nacional de organismos capacitadores porcada región, el número de actividades realizadas por éstos, sus participantes y una descripción de los cursosautorizados entre otros datos.

IV. MARCO INTERPRETATIVO

Los datos presentados a continuación muestran a grandes rasgos la demanda de servicios de capacitaciónque las empresas en Chile reclamaron al principal sistema de capacitación para solicitar la capacitación deRR.HH.

La Tabla 1-1 muestra el número de empleados capacitados mediante del sistema de la franquiciatributaria en el período 1994-2000. Se observa el importante crecimiento que ha experimentado la cantidadde personas que acceden a capacitarse en el período.

15 www.sence.cl

Page 42: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 105Pág.

Tabla 1-1: Nº de Capacitados por Franquicia Tributaria, 1994-2000, RM y otras Regiones

La cantidad de empresas que acceden al subsidio también se ha incrementado significativamente. Enla Tabla 1-2 se puede observar que en los años 1999 y 2000 muchas más empresas se beneficiaron de lasventajas que el Estado ofrece en este aspecto. Por otra parte, al Estado le interesa contar con trabajadores máscapacitados.

Dado que la capacitación aumenta el capital humano de las personas, el Estado mediante el subsidioa la capacitación interviene en el sistema de precios (en el mercado de factores relevante para la empresa),con el objetivo de reducir el costo de la capacitación.

Tabla 1-2: Nº de Empresas que Capacitan por Franquicia Tributaria, 1999-2000

Sectores Nº de Empresas Participantes

Nº de Empresas Participantes Variación

1999 2000 1999-2000 Agricultura 1,627 3,888 139% Minería 122 145 19% Industria 2,059 2,686 30% Energía 105 208 98% Construcción 959 1,409 47% Comercio 3,389 7,641 125% Transporte 1,265 4,187 231% Finanzas 1,883 2,398 27% Servicios Estatales 1,225 2,132 74% Total 17,691 32,510 84%

Fuente: Departamento de Capacitación SENCE

Page 43: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 106Pág.

En la práctica, del costo total de las acciones de capacitación bajo el sistema de la franquicia tributaria,el Estado financia hoy el 72.9% y las empresas el 27.1%. El Gráfico 1-1 muestra la distribución sectorial delfinanciamiento de los costos de capacitación, en el que se observan fuertes diferencias sectoriales.

Como es obvio, con la sola existencia del subsidio no se garantiza que los empresarios demandencapacitación.

En otras palabras, se trata de incrementar el uso de los subsidios que el Estado está dispuesto a otorgarpara que más trabajadores sean capacitados mediante el sistema de franquicia tributaria.Gráfico 1-1: El financiamiento de la capacitación, 2000

Fuente: Departamento de Capacitación SENCE

27.1%

72.9%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Agr

icul

tura

Min

ería

Indu

stria

Ene

rgía

Con

stru

ccio

n

Com

erci

o

Tra

nspo

rte

Fin

anza

s

Ser

vici

osEs

tata

les

Tot

al

% Cofinanciamiento Privado % Cofinanciamiento Público

Por otra parte, el Estado ha intervenido en la formación colocando recursos con una lógica distintaa la hora de invertir en instituciones. Ha pasado de comprar infraestructura a comprar productos; ya noinvierte para engrosar presupuestos institucionales, sino para comprar capacitación en la forma de cursos,alumnos y horas de formación apuntando con ello a aliviar problemas de desempleo estructural.

A esta tendencia obedecen muchas experiencias guiadas desde los Ministerios de Trabajo, por ejemploen Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, quizás en algún momento Costa Rica.

En ocasiones los fondos para financiar estos esfuerzos provienen de créditos de bancos de desarrolloy, en otros casos, de recursos de los presupuestos nacionales. Son muy pocos los países de la región que no

Page 44: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 107Pág.

han implementado con recursos del crédito y aun de los presupuestos nacionales, programas de contrataciónde acciones formativas a instituciones privadas que compiten por ganar licitaciones en este campo.16

Según la información obtenida, la experiencia chilena es posiblemente uno de los casos más puros deorientación hacia el horizontalismo (entendido fundamentalmente como no exclusión) en el campo de laspolíticas de fomento productivo. Como política de fomento en la fase de la apertura comercial y con base enconceptos de eficiencia económica y equidad, se ponen en marcha instrumentos de fomento de carácterhorizontal.

En la Tabla No. 1-3 se observa el gasto total en fomento productivo por tipología de empresa, así comolos resultados en las exportaciones por año.

Tabla No.1-3

En un principio este concepto se adoptó de manera extremadamente restrictiva. Los instrumentosdebían ser de aplicación prácticamente automática a aquellos empresarios que satisficieran ciertos requisitosde elegibilidad; las fallas de mercado eran sólo aquellas de carácter estático y extendidas a todo el sistemaeconómico y la orientación por la demanda implicaba que el accionar de las agencias de fomento terminabacon el diseño del instrumento, y la interacción con el empresario debía ser absolutamente neutral para noinducir su acción en ninguna dirección.

16 www.rimisp.cl

Page 45: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 108Pág.

La operación de este instrumento rápidamente mostró las debilidades que tenía una conceptualizaciónde horizontalidad muy restrictiva.

Con respecto a las empresas que utilizan la franquicia tributaria, el Gráfico No.1-2 muestra que existeuna clara concentración de recursos en las grandes empresas. El 84% de los recursos de subsidio paracapacitación es absorbido por las grandes empresas. Sólo un 4% de las pequeñas empresas hacen uso de lafranquicia. Las microempresas participan en un 12%.

Gráfico No.1-2 Participación por Tipología de Empresa

Finalmente, con el objetivo de evaluar los resultados de los esfuerzos en capacitación con relación alas exportaciones de las empresas que han utilizado la franquicia tributaria como instrumento de desarrollotecnológico, en el Gráfico No.1-3 se presenta un análisis de regresión lineal.

De éste se observa que el coeficiente de correlación Pearson es del 84.6% Esto significa que existeuna fuerza lineal del 84.6% entre los recursos invertidos en capacitación y el incremento de las exportacionesen las empresas que se beneficiaron de la franquicia tributaria.

Page 46: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 109Pág.

Gráfico No.1-3 Participación por Tipología de Empresa

Asimismo, de este gráfico se concluye que la pendiente de crecimiento de las exportaciones es de 3.23miles de millones de pesos chilenos por cada 1 mil millón de pesos chilenos.

V. CONCLUSIONES

1. Conclusiones principales

En concordancia con las hipótesis planteadas inicialmente en este ensayo, se concluye que:a) La franquicia tributaria aplicada en Chile es una exención de impuestos que configura prácticas

anticompetitivas, que limita, restringe o distorsiona la competencia y constituye un abuso de la posicióndominante de una empresa en el mercado. Esta conclusión se deriva del análisis del Gráfico No. 1-1y No. 1-2.

b) En contraposición con el ejercicio de la libre competencia, la franquicia tributaria aplicada en Chile,aporta eficiencia económica que se traduce en una eficiente organización productiva. Esta conclusiónse deriva del análisis del Gráfico No. 1-3 y de la Tabla No. 1-2 y No. 1-3.

Page 47: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 110Pág.

2. Conclusiones secundarias

a) La experiencia muestra que la heterogeneidad de las empresas y la existencia de costos diferentes endistintos segmentos sesga el destino final de los subsidios de una manera en general subóptima. Deallí que muchas veces, partiendo de instrumentos homogéneos es necesario adaptar la operación delos instrumentos a las características de cada sector.

b) La experiencia muestra que la franquicia tributaria es un instrumento temporal, ya que se utiliza paraefectos de permitir a una empresa el desarrollo de nuevas capacidades o a un mercado para desarrollarse,mercado que está en constante evolución.

c) Parece conveniente mantener algún grado de flexibilidad en la definición de períodos de operación deun programa o del uso de un instrumento por una empresa o grupo de empresas dadas sus particularescaracterísticas, pero aun así, se debe mantener la señal de que la aplicación del instrumento va aterminar en algún momento claramente definido.

d) Existen fallas de mercado caracterizadas por estar presentes en todo el espectro de la actividadproductiva, tales como los problemas de apropiabilidad y riesgo de innovación tecnológica o lainapropiabilidad plena de los beneficios de la capacitación laboral por parte de los dueños de lasempresas. Estas fallas deben ser abordadas con instrumentos de aplicación general. Existen, si embargo,fallas específicas de un sector, muchas de las cuales se generan en la interacción de agentes específicos.

e) Lo que se busca con este instrumento es asegurar la pertinencia de la intervención, para lo cual lasempresas deben manifestar su genuino interés de emprender acciones para incrementar sucompetitividad, lo que debe manifestarse mediante una disposición de asumir costos (monetarios ono monetarios) en ese esfuerzo.

Page 48: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 111Pág.

VI. BIBLIOGRAFÍA1) BermúdezAraya P., Carlos. Historia económica de Costa Rica 1821-1971. 4 ta. Ed., San José, Editorial

Fernández Arce, 1982, p.p.50-52.

2) Baena Dolores, «La medición de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D): principalesindicadores». Revista Scripta Nova, Universidad de Barcelona, Nº 69 (34), 1 de agosto de 2000.

3) Bermúdez M., Juan C. «Franquicias propician transferencia de tecnología y know how», Julio 2000,Periódico El Financiero, Grupo Nación S.A. No.270, Año 5, San José, Costa Rica.

4) Bermúdez M., Juan C. «Franquicias y las finanzas del comportamiento», Julio 2002, Periódico ElFinanciero, Grupo Nación S.A. No.370, Año 7, San José, Costa Rica.

5) Crowther, Warren. Manual de investigación acción para la evaluación en el ámbito administrativo,EUNED, 1993.

6) Hernández R., Victoria. Los trabajadores bananeros de Costa Rica 1900-1955, http://historia.fcs.ucr.ac.cr

7) Samuelson, P. y Nordhaus, W., Economía, McGraw-Hill, México, 1986.

8) www.diariopyme.cl

9) www.franquiciate.com

10) www.ilo.org

11) www.rimisp.cl

12) www.sence.cl

Page 49: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 112Pág.

MISTERIO DEL COMERCIODr. Rigoberto Stewart

MISTERIO DEL COMERCIODr. Rigoberto Stewart

Dr. Rigoberto Stewart, Doctor por North Carolina State University, Director Ejecutivo del Instituto para el Análisis dePolíticas, Institute for Policy Analysis, Apartado 329-4050 Alajuela, Costa Rica, Webpage: www.inlap.org, E-mail: [email protected],[email protected], Teléfono: (506) 438-2464, Fax: (506) 438-2444.

La historia económica de la humanidad está marcada por una serie de eventos trascendentales, de hitossi se quiere. Todo comenzó cuando el hombre se dio cuenta de que para permanecer con vida necesitabaingerir alimentos (primer hito). Después de la fase de cazador de animales y recolector de productos vegetales,se convirtió en sedentario y empezó a producir sus alimentos. Al principio, la producción ocurría en el marcode la autosuficiencia; es decir, cada unidad (el individuo o su círculo familiar) resolvía por sí solo sus necesidadesde consumo. Todo, absolutamente todo lo que consumía era proveído por la unidad misma. No había aportesde otras unidades ni formas de intercambio.

El PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIOPero un día, hace miles de años, el hombre se dio cuenta de que podía obtener más alimentos para su

consumo si en vez de producir todo lo que requería para vivir (ser absolutamente autosuficiente) se especializabaen la producción de los bienes que producía con ventaja, para luego trocar parte de ellos por los que otrosproducían en condiciones ventajosas para ellos. Este es el segundo hito

Las ventajas surgen del hecho de que algunas circunstancias personales, tales como el clima, calidadde suelo, habilidad individual, interés, conocimientos, actitud, preferencias, capital y ubicación geográfica,varían mucho de individuo a individuo y a través de regiones, dotando a cada persona (o grupo) de condicionesóptimas para ciertas actividades. En Costa Rica, por ejemplo, los limonenses viven en un área con condicionesnaturales (clima, suelo) propicias para la producción de banano, plátano, piña, guanábana, yuca, entre muchosotros; mientras que el Valle Central tiene condiciones naturales para café, papa, cebolla, brócoli, entre muchos.Por esta razón, tanto los limonenses como los habitantes del Valle Central pueden obtener más plátanos y cafépara el consumo, si, en vez de dedicarse tercamente a producir los dos bienes, los primeros se especializan enla producción de plátano y los meseteños en la producción de café, y luego intercambian. Las ventajas puedenser absolutas o comparativas.

Page 50: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 113Pág.

Ventaja Absoluta. SiCarlos y Peter utilizan solomano de obra (para simplificar)en la producción de yuca, yCarlos requiere menos trabajoque Peter para producir lamisma cantidad de yuca,entonces, Carlos tiene unaventaja absoluta sobre Peter enla producción de yuca. Siambos también producentomate, y Peter emplea menosmano de obra que Carlos paraproducir igual cantidad de tomate, entonces Peter tiene una ventaja absoluta sobre Carlos en la producción detomate.

En el Cuadro 1 observamos que Pedro y Juan producen banano y café con el mismo insumo X (podríaser mano de obra o una combinación de insumos representada por X), y que para producir una tm de banano,Pedro necesita 4 unidades de X, mientras que Juan necesita solo 2. Por lo tanto, Juan tiene una ventajaabsoluta sobre Pedro en la producción de banano. Por otra parte, para producir una tm de café, Pedro requiere2 unidades de X y Juan, 4. En este caso, Pedro tiene una ventaja absoluta sobre Juan en la producción de café.

¿Qué ocurriría si cada uno de ellos dedicara todo su recurso X al bien que produce con ventaja; esdecir, si Juan se especializara en banano y Pedro en café? En el Cuadro 1 observamos el efecto (por unidad deproducto, o tm) de trasladar recursos desde la producción de un bien a la producción del bien en el cual setiene ventaja. El recurso liberado cuando Juan deja de producir 1 tm de café, le permite producir 2 tm debanano; y el recurso liberado cuando Pedro deja de producir 1 tm de banano, le da la oportunidad de producir2 tm de café. La especialización les permite obtener 1 tm más de banano y 1 tm más de café (por cada tmliberada) en comparación con la autosuficiencia.

Ventaja Comparativa. ¿Qué sucede si Juan tiene una ventaja absoluta sobre Pedro tanto en laproducción de banano como en la de café? ¿Se podría aplicar el principio de la especialización e intercambioy lograr aumentos en la disponibilidad de al menos uno de los dos bienes? La respuesta es un sí inequívoco,pues aunque Juan tenga una ventaja absoluta en la producción de ambos bienes, Pedro puede tener ventajacomparativa en la producción de uno de ellos.

Page 51: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 114Pág.

¿Cómo se determina la ventaja comparativa? En lugar de comparar la cantidad de mano de obra o delrecurso X que requiere cada uno para producir una tm de los bienes (costos absolutos), lo que se compara esel costo de producir una tm de un bien medido en términos del otro bien, es decir, en términos de la cantidaddel bien que se deja de producir (costos relativos o comparativos).

En el Cuadro 2observamos que Bill tiene unaventaja absoluta tanto en laproducción de plátano como enla de mango. Además, seobserva que para producir unatm de plátano, Bill debe dejarde producir 2 tm de mango yJames, ½ tm. Por lo tanto,James tiene una ventajacomparativa en la producciónde plátano y, por consiguiente,Bill tiene una ventajacomparativa en la producciónde mango. Ahora, si secompara la producción(unitaria) en auto-suficienciacon la producciónespecializada, se observa quetanto la producción total de plátano como la de mango se incrementan en una tm.

Además de incrementar la cantidad de bienes disponibles para el consumo, el principio de laespecialización e intercambio (E&I) permite a los individuos tener acceso a bienes que de otra forma no seríaposible. Por ejemplo, si Jacinto, que vive en Guácimo, Limón, desea consumir salmón noruego, la únicaforma de obtener ese salmón es enviándole al salmonero noruego algún bien guacimeño que el noruegodesee; a cambio, el noruego le enviará el salmón.

El Intercambio. Hasta hora, hemos señalado que cuando los dos individuos se especializan en losbienes que producen con ventaja, entre ambos obtienen mayor cantidad de al menos uno de los dos bienes quecuando operan en autosuficiencia. Pero no hemos hablado del proceso de intercambio. ¿Cuánto banano entregaráJuan a Pedro a cambio de 1 tm de café? Se desconoce, pues ese monto será producto de una serie decircunstancias que no conocemos, tales como el valor subjetivo que cada uno le da a cada producto y el poder

Page 52: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 115Pág.

de negociación de ambos actores. Lo que sí se sabe es que ninguno aceptaría menos de lo que obtiene enautosuficiencia; es decir, se sabe cuáles son los límites máximos y mínimos del intercambio. En el Cuadro 2observamos que una tm de plátano le cuesta a Bill 2 tm de mango, y a James, ½. Esto nos indica que Bill nodaría más que 2 tm de mango por cada tm de plátano que recibe de James; pero para James ½ tm seríaaceptable. Por lo tanto, el término de intercambio se situará en algún punto entre ½ y 2 tm de mango por cadatm de plátano. Supongamos que negocian un término de 1 tm de mango por cada tm de plátano. En este caso,ambos ganan, pues cada tm de plátano le costaba a Bill 2 tm de mango, pero ahora solo le cuesta 1 tm. YJames, que solo necesitaba ½ tm de mango por cada tm de plátano, ahora recibe 1 tm. Esta es la esencia delprincipio de la especialización e intercambio. Nótese que ese término de intercambio es equivalente a unprecio.

El COMERCIO

El comercio no es más que la segunda parte del proceso de especialización e intercambio; es decir, esel canje de unos bienes por otros, y se da solo cuando hay especialización. Sin especialización, no hayintercambio, y sin intercambio no hay comercio. El propósito del comercio es incrementar, para ambas partes,los bienes disponibles para el consumo; lo que significa incrementar el bienestar de todos los participantes.

Impulsores del comercio

En el mundo real existen millones de Pedros y Juanes y miles de productos e insumos; por lo tanto, nose puede esperar que cada individuo busque a su contraparte para explorar la posibilidad de especializarse eintercambiar con él. Sería absolutamente imposible, y el ser humano regresaría a los bajísimos estándares devida ligados a la autosuficiencia. ¿Cómo ocurre, entonces, este proceso en el mundo real? En ese mundo, elproceso ha sido posible por dos descubrimientos extraordinarios del hombre: los conceptos de mercado ydinero. Otros dos hitos en la historia de la humanidad.

El Mercado. En su concepción más básica, el mercado es el sitio al cual concurren muchos sereshumanos para intercambiar sus bienes. En días y horas predeterminadas, los interesados concurren a lugaresespecíficos, encuentran a los interesados en sus productos (y viceversa), realizan el intercambio y regresan acasa. Si bien es cierto que esta forma primitiva de hacer el intercambio fue un gran avance, también tuvo susdificultades y las ganancias en bienestar eran relativamente limitadas. Todos debían llevar sus productos elmismo día e intercambiarlos ahí en forma de trueque. Pedro llevaba su banano e intercambiaba parte por café,otra parte por arroz, y así sucesivamente hasta completar los intercambios deseados. Un proceso tedioso ypoco productivo.

Page 53: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 116Pág.

El Dinero. Como forma de intercambio, el trueque continuó hasta que el hombre descubrió el conceptode dinero, el medio de intercambio. El dinero redujo drásticamente los costos de transacción (costos deintercambio) y le abrió al ser humano un abanico de opciones totalmente inéditas. Revolucionó el comercio.Con el dinero como impulsor del intercambio, Juan podía llegar al mercado, vender sus bananos a uncomerciante, tomar el dinero y luego ir haciendo sus compras con calma. Al final del día, regresa a casa conlos productos que quería, tal como lo hacía antes, con trueque, pero a un costo mucho menor. Inclusive, notenía que hacer todo el mismo día. Podía guardar el dinero e ir adquiriendo los bienes deseados según susnecesidades. El dinero impulsó otro elemento que propulsó el comercio: los intermediarios, los cuales hacenposible distribuir las compras a través del tiempo.

En Costa Rica, una de las formas más básicas de mercado son las llamadas ferias del agricultor,donde concurren muchos productores (e intermediarios) a vender sus productos. Van a un lugar determinadoen un día previsto. Muchas de las personas que acuden para comprar alimentos, llevan dinero, el cual representael valor de su producto vendido en otra parte, en otro momento. Nótese que se trata siempre de intercambiarunos bienes por otros, pero el dinero permite que el intercambio sea inter-temporal. El advenimiento deldinero y de los intermediarios promovió el surgimiento de otras formas de mercado más sofisticadas, comolas pulperías (tiendas) y los supermercados, entre muchos otros.

Derecho de propiedad y libertad comercialPara crear riqueza, el principio de la especialización e intercambio funciona mejor en un régimen de

derecho de propiedad; es decir, en sociedades cuyas leyes reconocen y protegen la propiedad de los individuos.En este contexto, propiedad es todo aquello que puede ser identificado como la pertenencia de un individuo(o grupo) y cuyo uso sea excluyente. Hay propiedad material –tierra, casa, herramientas, alimentos—y propiedadintelectual –autoría, descubrimientos científicos.

En el proceso de E&I, todos los factores de producción utilizados para generar los bienes constituyenpropiedad. Ahora, cuanto menos segura sea la propiedad –porque las leyes o la fuerza pública no la protege—menor será su capacidad (y su uso) para producir los bienes escogidos. Si un individuo no está muy seguro deque su tierra no le será arrebatada en cualquier momento, difícilmente hará las inversiones necesarias paraproducir bienes que toman mucho tiempo (ej. madera), aunque él tenga una ventaja en la producción dedichos bienes. Sus opciones de producción se circunscribirán a productos de muy corto ciclo (pocos meses aun año). Igualmente, todos los bienes generados por los procesos de producción constituyen propiedad; sonpropiedad de alguien. Y si esta propiedad no está bien definida o protegida, se dificultará el intercambio debienes. Si existen dudas con respecto a quién es el verdadero dueño de un bien o en cuanto al derecho de unindividuo en particular para disponer de él, es muy probable que otros no quieran iniciar un proceso deintercambio para obtener ese bien, o si lo hacen, sería reduciendo considerablemente su valor.

Page 54: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 117Pág.

Un verdadero régimen de derecho de propiedad es, a la vez, un régimen de amplia libertad económica.En éste, el individuo tiene absoluta libertad para decidir qué producir y con quién intercambiar. Es decir, elderecho de propiedad lleva implícita absoluta libertad comercial –libertad para comerciar tanto nacionalcomo internacionalmente. Cualquier limitación al comercio (intercambio) implica una negación o disminucióndel derecho de propiedad y, necesariamente, una limitación de los beneficios derivados del principio de laespecialización e intercambio. Esto último es así porque cuantas más personas intervengan y más variadassean sus circunstancias, mayores serán las posibilidades de incrementar el nivel de bienestar para todos através de la especialización e intercambio. El nivel de bienestar que pudiesen alcanzar dos personas concircunstancias parecidas, condenadas a intercambiar pocos productos (arroz y carne) solamente entre ellas, esmuy inferior al que lograrían si tuviesen la oportunidad de intercambiar con miles de personas cuyascircunstancias fueran diferentes a las suyas y que produjeran bienes también distintas (leche, uvas, fríjol,legumbres, etc.). No es difícil imaginar el proceso de empobrecimiento de un individuo centroamericano alcual primero se le quita la posibilidad de intercambiar con individuos del continente europeo, seguidamente,de todos los otros continentes, luego, Norte América, posteriormente, de Sur América, después, del resto deCentro América, luego, de todas las otras provincias de su país, etc. acercándose así cada vez más a la situaciónde mayor pobreza: la autosuficiencia.

Independencia de los límites políticos

El principio elemental de la especialización e intercambio es aceptado y aplicado universalmente. Seha aceptado a escala personal. Por ejemplo, innumerables individuos han decidido especializarse en medicina,periodismo, educación, fontanería, agricultura, para trocar sus bienes o servicios por los de otros. El médicotrueca sus servicios por los del carnicero, panadero, fabricante de automóviles o chofer de autobús. Dichogaleno no es a la vez fontanero, fabricante de autos o carnicero. También se ha aceptado en el ámbito distrital,cantonal, provincial y regional. Ningún distrito, cantón o provincia de este país (entiéndase sus habitantes)produce todo lo que consume. Se especializan e intercambian. La provincia de San José produce café; la deLimón, yuca, bananos. Intercambian. La Región Norte produce arroz, melones, carne de res; el Valle Central,cebollas, tomate, cocinas, refrigeradoras e intercambian sin ninguna restricción. Igualmente, no hay conflictosentre las regiones costeras. En Limón se consume pescado de Puntarenas; y en esta última, langostas delAtlántico.

¿Qué sucede entonces a escala de país? ¿Por qué no ocurre lo mismo? ¿Por qué el principio económico(y de sentido común) es tan claro y funciona tan bien en todos los otros ámbitos, excepto en éste? Obviamente,el problema no es el principio, el cual se aplica de igual modo a todas las escalas, incluyendo la mundial. Elproblema es enteramente político. Si mañana Costa Rica se unificara con Nicaragua, tal como hicieron lasdos Alemanias, todo el problema de tipo comercial que ahora existe desaparecería, y los productos de PérezZeledón irían a Masaya sin causar ningún desastre (todo lo contrario). Si en un futuro, Limón se separara

Page 55: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 118Pág.

administrativamente del resto del país, inmediatamente los políticos tratarían de evitar el libre intercambioentre individuos del resto de Costa Rica y los de esa Región Autónoma. Alegarían la posible ruina de losproductores ticos por causa de las exportaciones limonenses; que el libre intercambio empobrece; aunque eselibre comercio no empobrecía antes de la separación. En realidad, lo económico no variaría en absoluto.

ANTECEDENTES: LA DOCTRINA DE LA BALANZA COMERCIAL

El problema que se presenta a escala de país es político, no económico; sin embargo, tiene sus raícesen las nociones económicas contenidas en la Doctrina de la Balanza Comercial [o, más extendida, de laBalanza de Pagos. La balanza de pagos es un concepto esencialmente similar, pero abarca mucho más. Es ladiferencia entre el total de ingresos desde el exterior y el total de egresos hacia afuera. Además de losprovenientes de las exportaciones de bienes, los ingresos incluyen la venta de servicios a extranjeros, talescomo fletes marítimos, seguros y el albergue de turistas. Los dividendos e intereses provenientes del exterior,el dinero de la venta al exterior de instrumentos financieros como bonos y acciones, los préstamos recibidosdel exterior y los pagos de préstamos hechos a extranjeros. Igualmente, los egresos incluyen los gastos enimportaciones, la compra de servicios a extranjeros, dividendos e intereses pagados a ellos, remesas al exterior,ayuda gubernamental extranjera, compra de bonos y acciones en el extranjero, préstamos a extranjeros y elpago de préstamos hecho por ellos.]

Según la Doctrina de la Balanza Comercial (DBC), el país se beneficia de un exceso de exportacionessobre importaciones o exceso de ingresos desde el exterior sobre egresos del país; por tanto, el interés nacionalvital requiere restricciones al comercio internacional para que se den los excedentes. De otra manera, dichabalanza sería determinada accidentalmente por las importaciones y exportaciones de los individuos de lasociedad, sin ninguna garantía de obtener los excedentes de marras. Contrario a lo que sucede en el ámbitoindividual (el de los verdaderos actores del comercio), el interés de cada país se contrapone al de los demáspaíses, por lo que siempre se encontrarán en pugna. ¿Cómo, o en qué circunstancias, surgió esta doctrina?

La DBC se hizo prominente en los siglos XVII y XVIII a través de los escritos de los mercantilistas. Elcontexto en el cual estos escribieron y las ideas que propusieron en conexión con sus conceptos eran lassiguientes: las relaciones comerciales entre países eran limitadas a exportaciones e importaciones de bienes;los mercados de capital casi no existían y el intercambio de servicios era casi nulo. La moneda de todos lospaíses eran el oro y la plata, y la única forma de incrementar la oferta monetaria en los países carentes deminas, como los europeos de la época, era aumentando el exceso de exportaciones sobre importaciones. En unprincipio, el propósito de la acumulación de dinero (oro y plata) era poner a disposición del rey los mediosnecesarios para financiar las frecuentes guerras extranjeras. Cuando fuere necesario, el rey podía disponer deesa riqueza a través de impuestos. Con el tiempo, se fue introduciendo una perspectiva económica más amplia:se postulaba que el incremento de la oferta monetaria (a través del exceso de exportaciones sobre importaciones),impulsaba mayores gastos y una reducción de las tasas de interés, lo cual implicaba mayor producción y

Page 56: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 119Pág.

empleo. Por esta razón, cuando hay exceso de exportaciones sobre importaciones, se dice que la balanzacomercial es favorable o positiva. Igualmente, cuando las importaciones exceden a las exportaciones, se diceque la balanza comercial es negativa o desfavorable.

Cabe señalar que las ideas mercantilistas crean pobreza para una gran parte de la población, ya que elexceso de exportaciones sobre importaciones equivale a bienes que no estarán disponibles para el consumo;son bienes utilizados para la guerra y no para el consumo de las personas.

Relevancia actual. Aun si la motivación mercantilista fuera razonable, que no lo fue, las condicionesactuales son totalmente distintas a las de aquellas épocas. En primer lugar, las guerras actuales, mucho menosfrecuentes, son financiadas directamente a través de impuestos sobre la renta y de empréstitos internacionales.De todas maneras, durante la época de los mercantilistas, el dinero disponible obtenido a través de la balanzacomercial favorable solo alcanzaba para financiar pocos días de una guerra extranjera. En segundo lugar,vivimos en una época de moneda por decreto (fiat money) donde la oferta monetaria se puede incrementarfácilmente con solo poner la máquina a imprimir dinero o hacer unos cuantas entradas en los libros del BancoCentral. Incrementar la oferta monetaria ya no es un problema; el problema es lo contrario.

Estado actual. En el siglo XX recién concluido, estas ideas mercantilistas alcanzaron ciertacontemporaneidad con las ideas de Keynes. En efecto, algunos de sus razonamientos -como las fuentes deestímulo económico, en especial la reducción de las tasas de interés causada por el incremento de la ofertamonetaria- son casi indistinguibles. Hoy, en los albores del siglo XXI, las ideas mercantilistas sigueninfluenciando las políticas comerciales de los gobiernos, en especial los de los países más pobres del planeta.Por una parte, muchos gobiernos tratan de limitar las importaciones a los bienes estrictamente necesarios o alos insumos que pueden ser utilizados para aumentar las exportaciones. Por otra, crean zonas francas y otorgansubsidios con el fin de incrementar las exportaciones; todo para lograr una balanza comercial «favorable».

Antecedentes del mercantilismo latinoamericanoDurante la época en que escribían los mercantilistas, el objetivo de España, en las Indias, era obtener

la mayor cantidad posible de metálico (oro y plata). Este objetivo se llevó a cabo de dos maneras. Primero,por la vía impositiva, es decir, por las exacciones que imponía a las actividades de las colonias. Segundo, através del intercambio comercial. La Corona instrumentó un complejo e intrincado régimen de comercioentre la metrópoli y las colonias, tendiente a mantener elevados costos de importación por parte de ésas,mientras que los costos de explotación (de las minas) eran relativamente reducidos por el sistema laboral deesclavos indios y mitayos. Estos bajos costos de explotación generaban excedentes que eran canalizadoshacia la importación de bienes industriales provenientes de la metrópoli (incrementando la oferta monetariaen España). Además de estar fuertemente regulado, el régimen comercial debía ser monopolizado para asegurarel flujo de metálico de las colonias a la metrópoli. Desde 1503 y hasta 1717, la mayor parte del comerciohacia las colonias y desde estas debía pasar por Sevilla.

Page 57: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 120Pág.

Aparte del monopolio comercial que significaba el sistema de flotas impuesto por España, existíandos tipos de regulaciones mercantiles y tributos que las colonias debían pagar a la Corona. El historiadorHarold U. Faulkner sostiene: «Este comercio se veía más restringido aun por las concesiones de monopoliosobre la pólvora, la sal, el tabaco y el mercurio, por sisas que se exigían sobre las mercaderías vendidas, porderechos de exportación e importación, y por la regalía que correspondía a la Corona de un quinto sobre elrendimiento de las minas de oro y plata. En las colonias se prohibió el cultivo del olivo, la vid, el tabaco y elcáñamo». Inclusive, se llegó a prohibir el comercio entre las colonias y con otros países. España montó unsistema altamente artificial, pero en total correspondencia con la Doctrina de la Balanza Comercial y las ideasde los mercantilistas.

Este proceso de colonización, con su sistema mercantilista y otras características, dejó en elsubcontinente una impronta, que fue captada por el visionario argentino del siglo XIX Juan Bautista Alberdi,de la siguiente manera:

La América española fue guerrera, no industrial, comercial ni agricultora desde su cuna. Mal poblada, porque lofue por una nación despoblada ella misma por una guerra de ocho siglos, recibió en herencia orgánica la ignorancia y eldesdén al trabajo; el odio a la fe disidente; el amor a la adquisición del oro sin trabajo; el error de que tener minas era serrico, con tal de tener esclavos para hacerlos trabajar; (...) el odio a todo extranjero disidente en religión, su comercio ytrato; el aislamiento como principio de existencia social y garantía de seguridad contra la condición del extranjero, laprohibición de todo comercio ¨{...] el amor a las fiestas, el vicio y lujo, ...

Según Guillermo Yeatts, ese proceso originó las instituciones que surgieron en las ex-colonias (AméricaLatina): las reglas del juego orientaron las energías de sus mejores hombres hacia la obtención de prebendas,privilegios, mercados cautivos, restricciones a la competencia internacional, empleos públicos, etc., que llevarona la sociedad a un estado de esclerosis productiva permanente.

En síntesis, las reglas del juego de la España medieval fueron transplantadas al Nuevo Mundo ygeneraron una América estamental en lo social, monopólica en lo religioso, rentística en lo fiscal y corporativaen lo económico. Más de cinco siglos después de su descubrimiento, América Latina no ha podido escapar delas garras de esas perversas reglas y de su crónica pobreza. Continúa siendo una sociedad de distribución (depobreza) y no de creación de riquezas.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIOLo positivo, lo negativo y lo insensato

En general, un tratado es una negociación entre gobiernos de dos o más países para ponerse de acuerdosobre temas de su interés. En el caso de los tratados limítrofes, los gobiernos se ponen de acuerdo con respectoa cuales son los límites entre los dos países. En cuanto al comercio, los gobiernos acostumbran negociar

Page 58: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 121Pág.

tratados que regulan el intercambio de bienes entre individuos de distintos países. El resultado siempre es uncomercio que no es libre, puesto que el libre comercio, como tal, no requiere de tratados. Por esta razón, y apartir de ahora, se les llamará tratados comerciales en vez de tratados de libre comercio. Estos tratados suelentener aspectos positivos, pero la mayoría son negativos, insensatos y hasta inmorales.

Aspectos positivos de los tratados comerciales

A pesar de que las ideas mercantilistas han prevalecido en el mundo en mayor o menor grado durantelos últimos 400 años, lo cierto es que su preponderancia ha sido menor en las excolonias británicas que en lasibéricas, especialmente durante los últimos 150 años. Esto explica el desarrollo tan disímil entre los dosgrupos de países. En las excolonias británicas, como los Estados Unidos, existe libre comercio total entre los50 estados de la Unión –lo que equivale a mucho más, en términos de volumen y valor del comercio, que ellibre comercio total entre todos los países de Latinoamérica. Además, el grado de apertura de esta unión,medida en términos de la tasa arancelaria promedio (TAP) ha sido tradicionalmente mucho mayor que el decualquier país latinoamericano. Cuando en Estados Unidos esta tasa oscilaba entre 5% y 7%, en muchospaíses latinoamericanos era de más del 50%, con tasas específicas de hasta 300% para algunos productos.Aunque esta diferencia se ha reducido, persisten áreas problemáticas. En el 2000, la TAP de Estados Unidosera de 2%; la de Hong Kong, prácticamente 0%; mientras que en Brasil era de 17%, y en Costa Rica, 6,6%,pero con varios aranceles por encima de 150%, en ambos casos.

Debido a la aversión al comercio o la predilección por el mercantilismo heredada de España, lasbarreras al comercio de los países latinoamericanos han sido formidables. El promedio arancelario equivalentellegó a niveles de entre 200 y 500 por ciento en muchos de estos países, impidiendo así el aprovechamiento delas ventajas de la especialización e intercambio, y provocando una perpetua pobreza generalizada e inhumana.Al darse cuenta de la elevada pobreza que causan, los gobiernos han decidido negociar la reducción de esasbarreras para que sus ciudadanos puedan volver a disfrutar de los beneficios de la especialización e intercambio.Así es como nace la idea, por lo menos en teoría, de llevar a cabo las negociaciones de los mal llamadostratados de libre comercio.

Lo positivo de estos tratados es que logran, aunque de manera dificultosa, reducir barreras comercialesentre residentes de distintos países, incrementando el intercambio (comercio) y el bienestar. Después de laentrada en vigencia de cada tratado, la apertura de los países involucrados ha de ser mayor, aunque muydisímil a través de los sectores.

Aspectos negativos de los tratados comerciales

No obstante la aparente buena intención de los gobiernos de reducir las barreras al comercio para quelos ciudadanos en general se beneficien de la especialización y el intercambio de bienes y servicios, el resultado

Page 59: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 122Pág.

de los tratados comerciales suele ser muy pobre en comparación con lo que se podría lograr y, sobre todo, encomparación con el libre comercio. Este hecho se debe, en primer lugar, a la realidad política de democraciassin derechos ciudadanos bien establecidos, especialmente el derecho a la propiedad y, en segundo lugar, aciertas concepciones erróneas que albergan tanto los ciudadanos como los gobernantes; concepciones muyligadas a las ideas mercantilistas de hace cuatro siglos. Veamos primero la realidad política.

Factores políticos

¿A quién debe favorecer la política comercial: al productor o al consumidor? El tema es tan viejocomo importante. El doble rol del individuo queda clarísimo en el caso de una familia autosuficiente. Éstadecide primero lo que desea consumir y luego lo produce. El consumo guía todo el proceso.

Frédéric Bastiat, pensador y economista francés del siglo XIX, analizó el tema del productor versus elconsumidor (años 1840) con incomparable lucidez. En el primer capítulo de Sofismas Económicos (NewYork: FEE, 1996) pregunta: ¿Qué es preferible para el hombre y la sociedad, la abundancia o la escasez?» Yluego explica que, paradójicamente, a los ojos del trabajador, del político, del periodista, la abundancia parecepeligrosa; la escasez, ventajosa. Para ellos, la escasez es la base del bienestar del ser humano. Esta perversión,añade, viene de observar que el individuo se enriquece en la medida que vende el producto de su labor aprecios elevados, y que los precios se elevan en la medida que el bien escasea. Al extender esta observacióna todos los trabajadores, se obtiene la teoría de la escasez.

Interés individual versus interés colectivo. Como actores económicos, cambiamos constantemente desombrero. Cuando usamos el de productor, nuestros intereses son antisociales: el productor de café tico sealegra cuando hay una helada en Brasil; los abogados, médicos y otros profesionales limitan la oferta pormedio de los colegios profesionales; promueven la escasez. Los empresarios agrícolas e industriales sebenefician de la escasez causada por los aranceles y otras barreras comerciales. Por el contrario, cuandovamos al mercado con el sombrero de consumidor, queremos abundancia; queremos que la cosecha de todossea muy buena, que abunden los teléfonos, automóviles, seguros, alimentos, medicinas, cines, seguros, serviciosde conexión a Internet. Evidentemente, el interés del consumidor está en total armonía con el interés generalde la sociedad y el bienestar de la humanidad.

Vemos entonces que, para cada bien o servicio, el intercambio crea dos intereses directamentecontrapuestos: el productor quiere escasez y precios altos; el consumidor, abundancia y precios bajos. Dadoque los dos intereses son mutuamente incompatibles, uno de ellos debe coincidir con el interés de la sociedadcomo un todo, y el otro debe ser hostil a este interés. Si los deseos secretos del hombre en su papel deproductor se cumplieran, habría escasez de todo, pobreza generalizada y hambruna. El mundo retrocederíarápidamente hacia la barbarie. En cambio, si los secretos deseos del hombre en su rol de consumidor secumplieran, habría abundancia de todo, y más riqueza, bienestar y prosperidad. El interés del consumidor está

Page 60: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 123Pág.

en armonía con el interés de la sociedad; y es el que deben proteger la legislación y la política comercial(aunque sería igual si no hubiera política comercial, si el gobierno no interviniera en las relaciones comercialesentre individuos). Sin embargo, nuestro gobierno, y los de todos los países pobres, hacen todo lo contrario. Laspolíticas y leyes privilegian al vendedor sobre el comprador, al productor sobre el consumidor, los preciosaltos sobre los bajos, la escasez por encima de la abundancia. Los ejemplos sobran. En los servicios telefónicos,celulares, Internet, seguros, hidrocarburos, los monopolios crean escasez. En los mercados de arroz, lácteos,frijoles, pollo, los aranceles y otras barreras comerciales crean escasez.

¿Por qué los gobiernos se comportan de esa manera? Uno podría responder: «porque así se comportaronsus ancestros, los colonizadores, y no conocen otra forma de actuar»; pero hay otra explicación. La sabiduríaconvencional dice que esa forma de actuar es el resultado de las distintas fuerzas políticas que existen en lasociedad. Los productores están bien organizados en distintos gremios y ejercen una fuerza política abrumadora?los propios gobernantes a menudo son miembros prominentes de estos grupos?, mientras que los consumidoresno están organizados y, por lo tanto, carecen de poder político. De esta forma y contrario a los intereses ybienestar de la sociedad como un todo, prevalecen los intereses de los distintos gremios de productores,prevalece la teoría de la escasez sobre la de la abundancia.

En síntesis, los tratados comerciales suelen representar, sobre todo, los intereses de los gruposempresariales, los cuales están bien organizados y tienen mucho poder político. Los consumidores y susintereses casi siempre brillan por su ausencia, y los beneficios de este grupo suelen ser el residuo de lasnegociaciones entre los productores de ambos países. Son consecuencias no deseadas de las concesiones quelos productores de cada país hacen a los del otro para poder exportar sus bienes. Por consiguiente, el resultadosiempre es algo alejado del bienestar general; alejado porque los beneficios del comercio se obtienen a travésdel consumo. La producción y exportación son solo pasos intermedios.

Concepciones erróneas

Hay mucha confusión alrededor del tema comercial, especialmente cuando se trata de lo que hoyconocemos como comercio internacional. Esta confusión está sustentada por una serie de conceptos totalmenteerróneos. Lo que sigue es una discusión esquemática de algunos de ellos.

1. ¿Existen: nosotros, ellos, el país? Con frecuencia se dice que el país produce o exporta tales o cualesproductos, pero eso no es cierto. Dentro de los confines de Costa Rica hay personas físicas o jurídicas queproducen X o Y bien, pero el país como tal no lo hace. El concepto de país ni siquiera se aplica cuando lasempresas estatales producen un bien, pues lo hacen como una empresa más y se comportan de esa manera. Noes el país el que produce el bien. Esta aclaración es necesaria por cuanto la expresión implica que las“autoridades”del país tienen el derecho de tomar decisiones con respecto a esas actividades como si ellosfueran los dueños de las propiedades involucradas.

Page 61: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 124Pág.

Por otra parte, en el contexto de cualquier tratado comercial, con frecuencia se utilizan los pronombresellos y nosotros, o Estados Unidos y Costa Rica, como si existiera tal unidad. Esta es una concepción errónea,pues, para cada bien o servicio, en cada país existen dos grupos diametralmente opuestos: los productoresnetos del bien y los consumidores netos. Cuando el precio se incrementa, los productores se benefician, entanto que los consumidores se ven perjudicados. Como máximo, un productor neto se puede identificar conese grupo y hablar de nosotros los productores de tal bien. Igualmente, el que lo consume puede hablar denosotros los consumidores de tal bien. Pero hablar de «nosotros» como país o sociedad cuando está compuestapor los dos grupos antagónicos es un craso error. La única forma de poder hablar de “país” en esta materia eseliminando a uno de los grupos antagónicos y, de hecho, siempre eliminan al grupo consumidor. Así, losintereses de los países son exactamente iguales a los de los gremios productores, los empresarios.

2. ¿Cuál es el propósito de la actividad económica? ¿El hombre se dedica a actividades que generan bienes yservicios para satisfacer necesidades de producción o de consumo? La respuesta es obvia cuando analizamosla situación del individuo en autosuficiencia. Él decide primero lo que desea consumir, luego lo produce. Sidetesta el brócoli, por ejemplo, no lo siembra, pues no lo va a consumir. Entonces, el individuo produce parasatisfacer una necesidad de consumo. Esta realidad no cambia cuando él elige dejar de ser autosuficiente paraparticipar en el proceso de especialización e intercambio. Es decir, cuando decide dedicarse a los bienes queproduce con ventaja e intercambiarlos por los que otros producen en condiciones favorables. El propósito dela actividad sigue siendo la satisfacción de necesidades de consumo. Los individuos producimos eintercambiamos bienes y servicios no con el fin de maximizar el trabajo ni la producción ni la exportación,sino para mejorar el bienestar material; para lograr mayor consumo con los mismos recursos.

Ilustremos esta verdad con un ejemplo. Si Miguel vive en Guápiles y desea consumir manzanas similaresa las mejores de los EE.UU., tiene dos opciones: 1) tratar de producirlas en Pococí, en cuyo caso utilizaríamuchos recursos para obtener muy pocas manzanas (quizá nada) y de pésima calidad; o 2) producir guanábanas(o bananos), enviarlas a Bill en el estado de Washington, y obtener a cambio muchas manzanas de excelentecalidad. Como su objetivo no es producir manzanas, sino consumirlas, Miguel opta por la estrategia que leproduce más manzanas y de mejor calidad: la segunda.

Ahora, cuanto más barato le venda Bill las manzanas (o cuanto más las subsidia), menos guanábanastendrá que dar Miguel a cambio de ellas. Tendrá más guanábanas (y manzanas) para consumir o para «comprar»otros bienes. Como vemos, el subsidio incrementa su bienestar.

No obstante todo lo anterior, en los países pobres prevalece la premisa de que el objetivo de la actividadeconómica es producir determinados bienes; satisfacer necesidades de producción. Cuando se plantea que esCosta Rica la que produce y consume y no las personas, se invierten los objetivos: el trabajo se convierte enun fin en sí mismo; el objetivo de consumir (arroz) se trueca en producir (arroz), el objetivo de minimizar los

Page 62: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 125Pág.

costos de producción se convierte en el de maximizarlos; el objetivo de importar bienes se transforma enexportarlos. Este error lleva a la sociedad a una producción insensata en vez de inteligente; a utilizar recursosproductivos en actividades que destruyen riqueza en vez de crearla.

3. ¿Son perjudiciales los subsidios agrícolas de los países desarrollados? Fieles a la equivocada premisa deque el objetivo de la actividad económica es satisfacer necesidades de producción, los gobernantes del mundopobre y muchos influyentes pensadores despotrican contra los subsidios agrícolas de los países ricos. Suargumento es que esos subsidios perjudican a los países pobres, pues les impiden producir ?más caro, yvender a precios aún más onerosos? los alimentos que necesitan los empobrecidos consumidores del TercerMundo. Esta postura (y la premisa errónea) se traduce en el siguiente axioma: cuantos más recursos debogastar para llenar una necesidad de consumo, mayor es mi bienestar. Craso error conceptual. Por el contrario,la premisa lógica (que el objetivo es satisfacer necesidades de consumo) da sustento al axioma opuesto:cuantos menos recursos debo gastar para llenar una necesidad de consumo, menor es mi pobreza. Por eso,¡benditos sean los subsidios externos!

4. ¿En qué consiste la riqueza de la sociedad? Existe la concepción generalizada de que la riqueza generadaen un mercado determinado equivale a la diferencia entre los costes e ingresos de los productores, algoequivalente a lo que los economistas llaman excedente del productor, EP. Sin embargo, este es un grave errorconceptual, porque todo mercado está conformado por productores y consumidores, y estos últimos tambiéntienen su excedente del consumidor, EC (la diferencia entre los montos que estaban dispuestos a pagar poruna cantidad X del bien y lo que en realidad pagaron). De tal suerte que la riqueza generada en cada mercadoes la suma de EP+EC. Ahora, es importante señalar que cada vez que se incrementa el precio del bien A, el EPsube, pero el EC baja. Esta es la razón por la cual un incremento del precio no necesariamente equivale a unincremento de la riqueza generada.

A escala de país, la riqueza generada por toda la actividad económica en un año determinado equivalea la suma de EP+EC a través de todos los mercados, lo que a su vez equivale a la suma de todos los bienes yservicios que se logran tener disponibles para el consumo (con una cantidad dada de recursos de producción).

Se ilustra con un ejemplo típico de nuestro país. El producto es el grano R (GR), su costo de importaciónes de $200/tm, su costo de producción nacional es de $350/tm (el 80% son insumos importados), el preciolocal es de $500/tm y la cantidad producida y consumida anualmente es de 200.000 tm. En este caso, el EPque se incrementa en $30 millones [($500-$350)*200.000 (esta es solo una aproximación, pues la medidacorrecta requiere el uso de cálculo integral), en tanto que el EC disminuye en $60 millones [(200-500)*200.000].Al tener que pagar $500/tm en vez de $200/tm, los consumidores (el grueso de la sociedad) pierden $60millones; $30 millones son transferidos a los productores de GR, y otros $30 millones corresponden a losrecursos de producción desperdiciados (si se contabilizara la producción que estos recursos hubiesen generado,la pérdida de la sociedad sería significativamente mayor). Con los $100 millones ($500*200.000), la sociedad

Page 63: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 126Pág.

hubiese podido consumir 500.000 tm del grano GR al costo de importación, pero solo consumió 200.000 tm.En resumen, los productores ganan; la sociedad pierde, y con creces.

5. ¿Es cierto que exportar es bueno e importar es malo? Uno de los errores conceptuales más notorios estribaen creer que, para la sociedad o el país, exportar es bueno, pero importar es perjudicial. Esta es la ideamercantilista pura. Veamos un ejemplo. Pedro decide dejar de producir banano, porque tiene desventaja, yespecializarse en la producción de café; mientras que Juan decide dejar de producir café, porque tiene desventajacon respecto a Pedro, y concentrar sus recursos en la producción de banano. Una vez completadas lasproducciones, ambos intercambian banano por café. Cuando Juan le envía el banano a Pedro, lo exporta; ycuando Pedro le envía de retorno café a Juan, hace lo mismo. Si Pedro exportara banano sin recibir café acambio, es decir, sin importar, su situación sería peor que antes de la especialización. Su única razón paraexportar banano es la importación de café. Queda claro, entonces, que tanto exportar como importar constituyenla segunda parte del proceso de especialización e intercambio y, por lo tanto, ambos son buenos para losindividuos involucrados en el proceso. Ahora, lo que es bueno para los individuos, tiene que ser necesariamentebueno para la suma de individuos, es decir, la sociedad, el país. Si 1,000 productores de un país exportan elbien X, lo hacen con el único fin de importar otros bienes. Esta importación la pueden realizar ellos mismosu otros individuos del mismo país. El resultado es el mismo.

Veámoslo de otra manera. Hemos señalado que la riqueza de la sociedad o de la nación (RN) generadapor la totalidad de las actividades económicas, durante un periodo determinado, es equivalente a la suma detodos los bienes y servicios disponibles para el consumo, y se expresa así: [RN = producción + (importación— exportación)]. Como no es posible sumar arroz con mango, es menester convertir todos los bienes yservicios en unidades equivalentes de un bien escogido (oro, por ejemplo). Aquí, la conversión se denominasimplemente unidades equivalentes (UE); por lo tanto, la riqueza generada se representa así: [RN = Prod ue +(Imp ue – Exp ue)]. En números, un ejemplo típico podría verse de esta manera: RN = [1000 ue + (500 ue – 300ue) = 1200 ue].

En el ejemplo, observamos que el comercio internacional le permite a la sociedad incrementar suriqueza más allá de la producción nacional. Sin comercio, la riqueza nacional (RN) sería igual a la producciónde ue: 1 000. Sin importación, no habría incremento de riqueza. Si se exportaran 300 ue y no se importaranada, la sociedad sería más pobre, pues solo le quedarían 700 ue para consumir. El mercantilismo empobrecea la sociedad.

Lo insensato de los tratados comerciales

Está claro que permitir que los ciudadanos intercambien bienes con residentes de otro país no requieretratados, sino simples reglas claras, iguales a las que deberían prevalecer para el intercambio entre residentesde un mismo país. En este sentido, el “tratado” podría ser de una sola hoja. Sin embargo, los TLC constituyen

Page 64: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 127Pág.

un legajo inmenso, más grande que la guía telefónica de las ciudades más pobladas de los Estados Unidos,porque abarca todo lo habido y por haber: procedimientos aduanales, barreras no arancelarias, propiedadintelectual, leyes laborales, aspectos ambientales, compras del gobierno, reglas de origen y un sin fin deaspectos más, la mayoría de los cuales no tienen sentido ni razón de ser, si de lo que se trata es el intercambiode bienes y servicios entre individuos. Por razones de espacio y relevancia, abordaremos solo cinco de lossinsentidos de estos tratados comerciales.

1. Mesa de negociación

Durante las discusiones de los tratados comerciales, para cada tema, hay una sola mesa de negociaciónpor país. Si para el comercio, como hemos señalado, no se puede hablar de Costa Rica y Estados Unidos, denosotros y ellos, porque en cada país hay grupos contrapuestos, tampoco debe haber una sola mesa denegociación del país, porque ésta, necesariamente, representaría los intereses de solo un grupo: productores oconsumidores.

Si ha de haber una sola mesa, se debería negociar como consumidores para aprovechar las ventajas dela especialización e intercambio; o sea, cada quipo debería llegar a la mesa con la idea de comprar todo lo queel otro le pueda vender barato (ojalá regalado). Pero así no sucede. Cada equipo llega a negociar comoproductor, y lo primero que hace es blandir una enorme lista de todo aquello que no quiere comprar, que noquiere que les vendan barato a los empobrecidos consumidores de las sociedades que representan. Para ellos(y el grueso de la población, desafortunadamente), el objetivo del comercio internacional es el incremento dela producción y la venta al exterior, y no el incremento del consumo y, por consiguiente, del bienestar delpueblo.

En vista de que para cada bien hay dos grupos antagónicos, y que la mesa única no representa a losconsumidores, lo más lógico y compatible con los derechos humanos es que haya dos mesas de negociación:una de consumidores, otra de productores. En la primera, los consumidores negociarían con los productoresdel otro país para comprar todo lo que ofrezcan barato (a menor costo del que enfrentan en ese momento); enla segunda, los productores negociarían con los consumidores del otro país para venderles todo aquello por locual pagarían un precio por encima de sus costos de producción. De esta forma, los residentes de cada paísterminarían vendiendo los bienes y servicios en los cuales tienen una ventaja y comprando los bienes yservicios en los cuales el otro tiene la ventaja; tal como rezan los principios del comercio internacional.

En las negociaciones del TLC CA-USA ha habido una sola mesa de negociación: la de los productores,y en ésta la lucha ha sido por vender y por no comprar, perjudicando así al grueso de la población. De estaforma, los gremios de productores se llevarán la mayor parte de las ganancias provenientes de los tratados.Las ganancias de los consumidores y de la sociedad entera serán muy reducidas.

Page 65: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 128Pág.

2. Forma de negociación

Los equipos negocian concesiones arancelarias sobre el mismo producto. Toman la partida arancelaria,digamos 02011000, y cada uno hace una oferta de desgravación sobre esa misma partida. Lo lógico sería quenegociaran desgravaciones sobre los bienes que los empresarios de cada país producen y venden con ventaja.Por ejemplo, si Honduras y México negocian un TLC y el primero produce el bien 02121100 con ventaja, estepaís debería solicitar una reducción arancelaria sobre este producto, y México pedir una reducción sobre lapartida 21022201, la cual produce con ventaja. Es decir, Honduras debería presentar la lista de aquellosproductos a los cuales quiere que México les permita la entrada libre, y México proponer una lista (diferente)de productos a los cuales desea que Honduras les dé acceso. Pero esto no es lo que ocurre.

3. Trato diferenciado

Con el afán de lograr sus metas mercantilistas, los gremios de productores (y los negociadores) deltercer mundo utilizan al menos dos argumentos para pedir un trato diferenciado: sensibilidades y asimetría.En esencia, este trato diferenciado comprende un acceso inmediato al mercado externo (EE.UU. en el casode CAUSA) para los productos costarricenses, pero un acceso muy lento (hasta nulo) de los productos externosal mercado costarricense. Este tema será ampliado más adelante. Por ahora veamos en detalle los dosargumentos.

Productos sensibles. ¿Qué es un producto sensible (PS)? Ni los negociadores ni los empresarios han tenidouna clara definición de qué es un producto sensible. La experiencia de otros tratados indica que cualquierbien producido por empresarios con suficiente músculo político puede alcanzar esta categoría. Sin embargo,hay otras formas de definirlos. Durante la III Ronda de negociaciones del CAUSA, la Asociación deConsumidores Libres (ACL, una organización costarricense) ofreció dos posibles definiciones:

(1) Producto sensible es aquel cuya desgravación inmediata implicaría para un puñado de empresarios elno poder comprar otro yate u otro apartamento en Miami o pasar un mes adicional en Europa con sufamilia.

(2) Producto sensible es aquel cuya desgravación inmediata implicaría para varios miles de familias elpoder dormir sin hambre, por primera vez en muchas años; o alcanzar los niveles mínimos de nutriciónque les permita trabajar o estudiar para salir de la pobreza.

Cada una de esas definiciones lleva implícita una posición nacional distinta. La primera rima con laposición usual: exclusiones y desgravaciones lentas; la segunda implica una posición diametralmente opuesta:apertura total e inmediata. Aferrados a la primera definición, los negociadores centroamericanos presentaron

Page 66: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 129Pág.

su lista de PS durante las negociaciones del CAUSA: arroz, papa, cebolla, maíz blanco, lácteos, productosavícolas y porcinos, entre otros. Como respuesta, los norteamericanos presentaron la suya, la cual incluíamelones, atún, sardinas, entre otros productos que hasta ese entonces entraban a los Estados Unidos libres deimpuestos.

Asimetría. Uno de los argumentos, empleado frecuentemente para justificar el trato diferenciado, es el de laasimetría entre la economía del país desarrollado (Estados Unidos) y la del país en desarrollo (Costa Rica).Pero para que un costarricense intercambie bienes con un estadounidense, ¿qué tiene que ver el hecho de queesos norteamericanos sean, en general, más ricos que los centroamericanos? Nada; absolutamente nada.Lejos de ser un factor negativo, la asimetría entre las condiciones de las personas que intercambian bienes(incluyendo factores económicos) es fundamental para que haya comercio. Este hecho fue señaladoanteriormente en este artículo. En el TLC CA-USA, la asimetría es importante para que los estadounidensespuedan comprar, caros, los productos vendidos por costarricenses, y para que los millones de costarricensespobres tengan acceso inmediato a bienes baratos de los Estados Unidos.

Medidas propuestas. Con base en los argumentos anteriores, el sector político-empresarial ha propuesto tresmedidas de trato diferenciado: las salvaguardias, las desgravaciones lentas y las exclusiones. Las salvaguardiasconsisten en el recurso de incrementar sustancialmente los aranceles cuando los precios de un producto deimportación caen por debajo de cierto nivel o cuando los volúmenes importados exceden un máximopredeterminado. Obviamente, esta medida está diseñada para negarle al consumidor la mayor parte de losbeneficios del intercambio.

La desgravación lenta consiste en reducir los aranceles en forma gradual a lo largo de 10, 15 o 20 años eincluso más. El procedimiento puede ser una reducción proporcional cada año hasta completar la desgravacióntotal; una desgravación lenta al principio y más rápida al final; o un período de gracia al principio y reducciónarancelaria lenta durante el resto del período.

En lugar de la desgravación lenta, los gobiernos prefieren no incluir algunos productos dentro de lasnegociaciones; estos suelen ser aquellos en los cuales no se tiene ventaja absoluta ni comparativa. En lanegociación del TLC con Chile, después de que los agricultores amenazaron con bloquear todo el país, elgobierno costarricense excluyó pollo, cerdo, lácteos, entre otros (productos en los que no tiene ventajacomparativa). Chile descartó trigo, aceites, azúcar, cebolla, papa. Pero aquí no termina el disparate. Tambiéneliminaron rubros que producen con ventaja. Por ejemplo, los silvicultores ticos cuentan con clara ventajacomparativa en la producción de maderas tropicales; los chilenos, en pino. Sin embargo, decidieron excluirdel tratado los productos forestales.

Page 67: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 130Pág.

En el cuadro siguiente, se detalla el resultado de las negociaciones entre Costa Rica y Estados Unidos,el cual confirma lo antes citado (fuente: Ministerio de Comercio Exterior)

Page 68: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 131Pág.

Valoración de las propuestas. Además de inmorales, todas esas medidas para limitar la importación debienes son en extremo perjudiciales para la mayoría de la población. Para su valoración nos concentramos enla desgravación lenta.

Cuando se firma un tratado en el cual el gobierno de los Estados Unidos acepta recibir productos ticoslibres de aranceles, mientras que el de Costa Rica acepta recibir productos estadounidenses desgravados sólodespués de 15 o 20 años, ¿quién gana?, ¿Costa Rica o Estados Unidos? Mejor dicho, ¿los norteamericanos olos ticos? Según muchos respetados autores, Costa Rica gana con esa asimetría de desgravación y EstadosUnidos pierde. Es difícil explicar cómo llegan a esa conclusión. Cuando los costarricenses son exportadoresnetos, los consumidores del norte pagan menos por los productos de Costa Rica que lo pagado por los residentesde este país. Y cuando son importadores netos, los consumidores ticos pagan más por los productosestadounidenses que los consumidores de ese país, es decir, ellos ganan en ambos escenarios; los costarricensespierden. Los que piensan que Costa Rica gana tendrían razón, parcialmente, sólo si los 3,75 millones decostarricense que son consumidores netos no formaran parte de lo que ellos llaman Costa Rica. Pero siforman parte del país, entonces la postura de los autores es un disparate.

En un verdadero estado de derecho, en cualquier sociedad de gente decente, todos los individuostienen los mismos derechos ante la ley. En el campo económico, todos tienen igual libertad para producir(escoger la actividad económica de su preferencia) bienes o servicios e intercambiarlos por otros producidos

Page 69: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 132Pág.

en cualquier parte del mundo. Bajo esta premisa, resulta improcedente, inmoral y denigrante que nuestrogobierno firme con otro país un tratado en el cual se establece que ciertos productores (los de atún, azúcar,cuero, etc.) pueden comerciar libremente —importar todos los insumos que requieran y exportar sus productos—mientras que los que más lo necesitan (los productores de bienestar, conocidos también como consumidores)deben esperar 15 años para ejercer los mismos derechos. Durante este período habrá una transferencia anualde excedentes o riqueza de los consumidores a los productores, lo cual implica arrebatar a miles de pobres laoportunidad de alimentarse bien. Muchos morirán de desnutrición o procrearán niños con defectos físicos ymentales irreversibles.

Una estrategia inteligente. Para una parte del sector consumidor, está claro que excluir productos o desgravarloslentamente entraña, literalmente, rechazar beneficios a la sociedad en el orden de cientos de millones dedólares (solo en arroz representa unos $70 millones en Costa Rica), cosa inaceptable en países donde la gentepadece de hambre. Por lo tanto, la posición de mayor rédito para la sociedad como un todo es el respeto de losderechos de todos; es el libre comercio, el cual se traduce en que los exportadores se beneficien exportando alos Estados Unidos todo lo que quieran y puedan, y que los consumidores se beneficien importando de esepaís todo lo que puedan y quieran. Pero debe haber un período de transición entre el mercantilismo actual y ellibre comercio, período marcado por el compromiso. En este sentido, la Asociación de Consumidores Libresofreció una fórmula: propuso que el país aceptara los beneficios citados a través de la apertura total e inmediatay que, mediante un mecanismo sencillo de elaborar, se los repartan los consumidores y los empresarios durantepor lo menos tres años. Luego de ese período, todo el beneficio iría a los consumidores. La propuesta,inexplicablemente, no fue tomada en cuenta.

4. Todo es negociableUna de las características más sobresalientes de los tratados comerciales es su alta carga de inmoralidad.

Su esencia misma consiste en negar los derechos de propiedad de los ciudadanos. Al remover el obstáculo querepresentan estos derechos, todo se convierte en negociable. Un gobierno puede, por ejemplo, ofrecer elsacrificio de una actividad o de un grupo de ciudadanos a cambio del beneficio de otra actividad o de otrosciudadanos si así lo cree conveniente por las razones que fueren. Al término de las negociaciones del TLCCA-USA, algunos productores centroamericanos alegaron que fueron sacrificados a cambio del beneficio deotros sectores productivos. En Costa Rica se insinuó que a cambio de la exclusión de papas y cebollas, losnegociadores ofrecieron la apertura de otras actividades.

Esta perversidad de los políticos es notoria en lo que conocemos como represalias comerciales.Comúnmente en Latinoamérica se habla de represalias cuando un país rico impone alguna restricción comerciala un país pobre de la región; pero, ¿quién gana o, mejor, quién pierde más con esa acción? La tragicomedia delas represalias se desarrolla de la siguiente manera: el Gobierno estadounidense le impone una restricción a unexportador latinoamericano, entonces el Gobierno del país latinoamericano reacciona diciendo: “Si usted no

Page 70: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 133Pág.

permite que mi productor de X se beneficie vendiendo en su país, yo no permitiré que su productor de Y sebeneficie vendiendo en el mío”. Esta expresión se traduce en: «Si usted no permite que sus consumidores deX se beneficien, yo tampoco permitiré que mis consumidores de Y lo hagan. Lo que ya es una monumentalestupidez. ¿Por qué deben sufrir los consumidores de Y? No obstante, ésta tampoco es toda la verdad. Lo queverdaderamente anuncia el político latinoamericano es lo siguiente:

Si eres capaz de perjudicar a tus consumidores de X, los cuales gastan menos del 8% de sus ingresos en eserubro, yo te voy a demostrar que soy más macho y más cruel que tú, y no permitiré que mis famélicos y paupérrimosconsumidores, quienes gastan entre 60% y 80% de sus ingresos en alimentos, tengan acceso a tu baratísimo alimento.

CONCLUSIONES GENERALES

1.El proceso de especialización e intercambio es el verdadero generador de riqueza, y lo hace mejorcuando los seres humanos son libres de tomar sus propias decisiones en cuanto a qué producir y conquién intercambiar sus bienes y servicios. Cuanto menos libres sean para tomar dichas decisiones,más pobres serán.

2. Desde el punto de vista individual, el objetivo de la actividad económica siempre será el de satisfaceruna necesidad de consumo, ya sea la propia o la de otros; nunca es para satisfacer una necesidad deproducción, porque, entonces, no sería una actividad económica. Desde el punto de vista de la sociedad,el objetivo del conjunto de actividades económicas es maximizar la riqueza generada con una dotaciónlimitada de recursos; es decir, maximizar la cantidad de bienes y servicios generados con esos recursos.Y el comercio internacional le permite a cualquier sociedad incrementar la riqueza generada por susrecursos más allá de la producción nacional.

3. En la medida en que tengan el efecto de reducir los precios de importación, los subsidios externos(como los subsidios agrícolas de los países desarrollados) benefician a las sociedades subdesarrolladas,porque les permite satisfacer sus necesidades de consumo con menos de sus propios recursos.

4. El mayor defecto de los mal llamados Tratados de Libre Comercio es que son negociados solo desde laóptica o los intereses de los productores. En lugar de una sola mesa de negociación, en la cual sesientan los productores del país A de un lado y los del país B del otro, el tratado sería infinitamentemás productivo si hubiese dos mesas: una para los productores del país A y los consumidores del paísB; otra para los consumidores del país A y los productores del país B. En cada una, la negociación seiniciaría con una delegación mostrando la lista de todo lo que quiere vender y la otra, la lista de todolo que quiere comprar. En vez de años, las negociaciones probablemente se completarían en un día.Pero esto equivaldría al libre comercio, y para ello no se necesitan tratados.

Page 71: ARROZ DORADO

Foro Latinoamericano Acta Académica No.34 - Mayo 2004 134Pág.

5. Ahora, si evaluamos el tratado comercial firmado con los Estados Unidos, con base en todo lo expuestohasta aquí, tendremos que concluir que fue un rotundo despropósito. Esto es corregible, empero. Loúnico que tiene que hacer el gobierno es declarar la apertura total e inmediata de todos los mercadoscostarricenses, en forma unilateral. Esto sería aceptable para los Estados Unidos. Y para Costa Ricasería inmensamente más beneficioso que lo negociado en el marco del TLC CA-USA.

Bibliografía Selecta

Bastiat, Frédéric. Sofismas Económicos. New York: FEE, 1996.

Fisher, O´N. E y H. de Gorter. “The International Effects of U.S. Farm Subsidies”. Amer. J. of Agr. Econ.74(1992):258-267.

INLAP. “¿Cómo Justificar los Aranceles Agrícolas?”. Liberalis, No.8, 8/9/1999.

Reisman, George. Capitalism. Ottawa, Illinois: Jameson Books, 1996.

Stewart, R. La comercialización de Granos Básicos en Costa Rica: Efectos de la Intervención Estatal. SanJosé: Stewart Associates, 1991.

Stewart, R. “Especialización e Intercambio”. La Nación, 5/2/97, p.15A.

Stewart, R. “Libertad Económica”. La Nación. 17/5/00, p. 15.

Stewart, R. La verdad oculta del proteccionismo. Alajuela: INLAP, 2000..

Stewart, R. “Basic Grains Pricing Policies and Their Effects in Costa Rica”. Tesis de doctorado, inédita.North Carolina State University, Raleigh, North Carolina, 1984.

Yeatts, Guillermo. Raíces de pobreza: Las perversas reglas del juego en América Latina. Buenos Aires:ABELEDO-PERROT, 2000.