art decó pobre en la ciudad de matanzas

12
Art Decó pobre en la ciudad de Matanzas. Autor: Maurys Alfonso Risco. Una de las ventajas de la llamada arquitectura del siglo XX es sin dudas la celeridad de su difusión debido a los adelantos de la época en cuanto a tecnologías de comunicación. En periodos precedentes la propagación, asimilación y generalización de un estilo arquitectónico podía demorar décadas trayendo los consecuentes resultados, tan curiosamente divertidos si tenemos en cuenta que en pleno auge del neoclásico en la Europa en las últimas décadas del XVIII, se construían en Cuba dos paradigmas del llamado Barroco cubano, refiriéndonos en esta ocasión a los palacios del Segundo Cabo y los Capitanes Generales. Eduardo Luis Rodríguez, al referirse a La Habana de las primeras décadas del siglo XX, que para muchos autores se encontró entre las urbes más desarrolladas del orbe, expone que…se cubrió de capiteles y cornisas, guirnaldas y florones, cúpulas y balaustradas, entre otros elementos cuya dócil aceptación y extensión sin precedentes confirman el carácter ecléctico de la ciudad sobre su tan pretendido barroquismo… Similar afirmación fuera transferible a Matanzas y otras ciudades medias y menores del país, sólo que allí el eclecticismo se mezcla y confunde frente a una fuerte inspiración neoclásica, en el caso de la ciudad que abordaremos, de las construcciones civiles y domésticas que hacen la lectura del carácter urbano aún más compleja, produciéndose un pronunciado salto del academicismo a la modernidad que el Art Decó comenzará a imprimir a la arquitectura cubana. Sin embargo, es tan distante el monto y la calidad de las obras realizadas fuera de la capital que apenas se conocen o han divulgado. A finales de los años 20 las condiciones eran favorables el ascenso del estilo que llegaba desde Europa, pero principalmente desde el Norte. Era un periodo de cambio del gusto artístico y acercamiento a la vanguardia mundial. Las vertientes del eclecticismo estaban agotadas, en cuanto a la situación económica, cada vez más deteriorada, la difícil situación de la vivienda, exigía soluciones de diseño menos costosas, lo que representaba limitar el uso de la decoración. Por otra parte arquitectos y artistas plásticos de la vanguardia cubana visitan Paris en 1925 y regresan cargados de nuevas ideas, fotos y artículos del estilo, pero sin duda con un conocimiento superficial del mismo trayendo como consecuencia lo que posteriormente se describirá como una especia de Academicismo Decó. Matanzas economía, urbanismo y arquitectura a inicios del siglo XX

Upload: alfonso-risco-maurys

Post on 15-Apr-2017

207 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Art Decó pobre en la ciudad de Matanzas.

Autor: Maurys Alfonso Risco.

Una de las ventajas de la llamada arquitectura del siglo XX es sin dudas la

celeridad de su difusión debido a los adelantos de la época en cuanto a

tecnologías de comunicación. En periodos precedentes la propagación,

asimilación y generalización de un estilo arquitectónico podía demorar décadas

trayendo los consecuentes resultados, tan curiosamente divertidos si tenemos

en cuenta que en pleno auge del neoclásico en la Europa en las últimas

décadas del XVIII, se construían en Cuba dos paradigmas del llamado Barroco

cubano, refiriéndonos en esta ocasión a los palacios del Segundo Cabo y los

Capitanes Generales.

Eduardo Luis Rodríguez, al referirse a La Habana de las primeras décadas del

siglo XX, que para muchos autores se encontró entre las urbes más

desarrolladas del orbe, expone que…se cubrió de capiteles y cornisas,

guirnaldas y florones, cúpulas y balaustradas, entre otros elementos cuya dócil

aceptación y extensión sin precedentes confirman el carácter ecléctico de la

ciudad sobre su tan pretendido barroquismo…

Similar afirmación fuera transferible a Matanzas y otras ciudades medias y

menores del país, sólo que allí el eclecticismo se mezcla y confunde frente a

una fuerte inspiración neoclásica, en el caso de la ciudad que abordaremos, de

las construcciones civiles y domésticas que hacen la lectura del carácter

urbano aún más compleja, produciéndose un pronunciado salto del

academicismo a la modernidad que el Art Decó comenzará a imprimir a la

arquitectura cubana. Sin embargo, es tan distante el monto y la calidad de las

obras realizadas fuera de la capital que apenas se conocen o han divulgado.

A finales de los años 20 las condiciones eran favorables el ascenso del estilo

que llegaba desde Europa, pero principalmente desde el Norte. Era un periodo

de cambio del gusto artístico y acercamiento a la vanguardia mundial. Las

vertientes del eclecticismo estaban agotadas, en cuanto a la situación

económica, cada vez más deteriorada, la difícil situación de la vivienda, exigía

soluciones de diseño menos costosas, lo que representaba limitar el uso de la

decoración.

Por otra parte arquitectos y artistas plásticos de la vanguardia cubana visitan

Paris en 1925 y regresan cargados de nuevas ideas, fotos y artículos del estilo,

pero sin duda con un conocimiento superficial del mismo trayendo como

consecuencia lo que posteriormente se describirá como una especia de

Academicismo Decó.

Matanzas economía, urbanismo y arquitectura a inicios del siglo XX

Estrenada la República, tras el paso de tres décadas de luchas por la

independencia, Matanzas, con una economía devastada y su población

diezmada al sufrir los efectos de la Reconcentración del Capitán General

Valeriano Weyler, está inmersa en una crisis nunca vista por sus habitantes.

Sus ingenios desaparecieron para convertir al municipio de gran productor-

exportador a puerto exportador con limitaciones. En Oriente, donde las tierras

son más jóvenes en lo relativo al cultivo de la gramínea y donde ya venían

operando los capitales norteamericanos se instalarán los grandes complejos

azucareros que dan el tiro de gracia a la industria yumurina del azúcar

heredado del XIX.

Por otra parte, el puerto marítimo-fluvial de la ciudad no satisfacía la dinámica

del comercio contemporáneo en aquel entonces, las embarcaciones, cada vez

de mayores proporciones debían esperar demasiado para ser surtidas por los

lanchones del San Juan lo que propició la necesidad de cambiar el

emplazamiento del puerto como sucedería posteriormente.

Luego del paulatino resurgimiento de la economía local con la apertura de

importantes casas comerciales y la industria de jarcias de la empresa alemana

Heydrich Raffloer and Co, en Matanzas fueron incorporándose al panorama

económico otras pequeñas y medianas empresas como fábricas de fósforos,

jabones, alimentos, de muebles y de calzado.

Sin embargo, la cercanía al puerto de la Habana y las inversiones realizadas en

ella hicieron a su vecina acreedora perenne del sobrenombre de Ciudad

dormida.

Ya en la década de 1930, el gobierno provisional del Coronel Carlos Mendieta y

Montefur autoriza, mediante el Decreto Ley 490 del 14 de septiembre de 1934

la conformación de la Zona Franca de Matanzas, cuya creación fue solicitada

por obreros, fundamentalmente portuarios y comerciantes, interesados en los

dividendos que esta podría traer a la región cuya economía era precaria, más

aún tras la reducción de la distancia entre la ciudad y la capital terminada la

Carretera Central. A pesar de los esfuerzos y su aprobación no entró en

funcionamiento hasta 1936, sin embargo, no es hasta la siguiente década que

comienza a consolidarse como motor impulsor de la economía local, aunque se

organizó de manera más eficaz la exportación, principalmente de azúcar por la

rada yumurina. Encontrarían asiento en esta atrevida empresa las instalaciones

de la Cuban Distilling Co., la West Indian Oil Refining, la Cuban American

Sugar Co., Sinclair Oil Co., The Texas Co., y Armour and Co., erigiéndose a tal

efecto 4 espigones perpendiculares a la franja del litoral que complementaban

al erigido en paralelo frente a la Plataforma San Juan de castillo.

La mancha urbana de la ciudad permanecerá prácticamente tal como al final

del siglo XIX puesto que se colmataría el solar fundacional y se continuarían

poblando zonas ya parceladas antaño como los barrios de Versalles y Pueblo

Nuevo, primando la transformación de fachadas en el orden de la arquitectura.

Art Decó en Matanzas, sus obras prominentes

Joaquín E. Weiss manifiesta a éste respecto que… la aspiración de la cultura

cubana de elite, de estar al día en las corrientes renovadoras de línea

moderna, cuyos focos irradiaban desde París y New York, y de que el estilo Art

Decó se importó casi desde su misma aparición, sin embargo, resultan escasos

los ejemplos en Cuba en que la planta, la decoración y el equipamiento de la

construcción sean puramente Decó….

Es así que en el sector residencial sobresalen las modificaciones realizadas a

una residencia en Contreras No. 28003, con interesante conjugación de

motivos decorativos geométricos, herrería Decó y delicado trabajo con bloques

de vidrio que conforman las platabandas, lucetas y antepechos en paredes y

ventanas. De igual manera una vivienda del elitista, por aquel entonces, barrio

de La Playa, ostentará adecuaciones de su fachada que la alejarán de su sabor

ecléctico original.

Contreras No. 28003.

Vivienda con influencia Art Decó en el barrio La Playa.

Otros edificios comerciales del centro urbano incorporan sobriamente el estilo

en sus fachadas en consonancia con la situación económica de la urbe,

destacando los inmuebles comerciales de 2 de Mayo No. 23006, Medio No. 34

y Milanés 28009. Este último notable por los trabajos de herrería que presenta

su fachada, asimétricamente tratada.

Edificio comercial-residencial en Medio No. 34

Edificio comercial-residencial en 2 de Mayo No. 23006

Una edificación marcada por el estilo hasta su parcial colapso producto de un

siniestro fue el Auditórium del Colegio Irene Toland, construido en 1941,

mientras que Las viviendas pareadas para renta constituirán una importante

materia prima para las aportaciones del Decó en la ciudad. Generalmente

terminadas en arenado con pronunciada expresión horizontal debido a la

presencia de líneas horizontales de gran fuerza, a veces resaltadas por el uso

de cerámica negra, en contraste con la verticalidad que busca la ruptura del

pretil en bloques que suben y bajan a manera de almenas y la pronunciada

corona de líneas verticales que se situaba sobre puertas y ventanas.

Auditórium del Colegio Irene Toland (1941)

El Decó popular en Pueblo Nuevo, particularidades y tipos

Los obreros matanceros, con un ligero aumento de su poder adquisitivo tras

esta regeneración económica encontraron en la racionalidad de los motivos y

diseños del Art Decó una alternativa moderna para tratar sus casas,

principalmente las fachadas como muestra de prosperidad. Esto hace que la

mayor parte de los edificios con fachadas totalmente Art Decó o influenciadas

en este estilo se concentren hacia los barrios predominantemente obreros

como el caso del yumurino Pueblo Nuevo.

Entre las condicionantes que influirán en la proliferación del estilo pueden

citarse:

-Oportunidad de coquetear con la arquitectura de la élite con pocos recursos

sugiriendo una cierta mejora económica de la familia.

-Rebajas de precios de materiales producto de la proliferación de industrias

locales. Rodrigo Ledesma, catedrático de la Universidad de Monterrey agrega

que… Un sector social más amplio de la población desea consumir también

esos nuevos objetos de diseños exclusivos; esa es la razón por la cual la

industria produce gran cantidad de productos, copiados o inspirados en los

originales que se vendían en los selectos almacenes y finas boutiques…

-Maestros de obra y obreros especializados durante el periodo ecléctico con

formación profesional.

-Simplicidad de los elementos decorativos del estilo.

Caracterizar el estilo en el entorno del barrio en análisis por parte de la

disciplina de Tecnologías de la Construcción y Conservación de Edificaciones

del Departamento de Construcciones de la Universidad de Matanzas constituyó

un reto partiendo de la siguiente aseveración de Alastair Duncan.

… No es fácil definir las principales características del Art Déco, porque el estilo

atrajo una multitud de diversas y, con frecuencia, contradictorias influencias.

Muchas de ellas vinieron de los estilos pictóricos de vanguardia de los

tempranos años del siglo…

Las dudas e indefiniciones teóricas del Déco, quedaron registradas en muchas

de las obras estudiadas, donde se dio una mezcla sin contención entre el estilo

y muchos de los elementos eclécticos precedentes, teniendo siempre en

cuenta que se trataba de simples modificaciones totales o parciales de

fachadas, teniendo resultados en muchos casos extraordinarios, estableciendo

un acertado equilibrio entre ambos estilos y a su vez un diálogo armónico con

el protoneoclásico, estilo indiscutible de Pueblo Nuevo hasta aquella fecha.

En la vivienda pobre, menor en escala, predominará, por sobre todo, el

coronamiento con motivos Decó y la ruptura del pretil a manera de almenas

decoradas con 14 motivos modulares de cerámica negra inventariados por los

estudiantes participantes del estudio.

Motivos Decó compuestos por piezas de cerámica negra identificados en el inventario.

Los paneles decorativos son muy similares a los que se pueden encontrar en el

resto de la Isla y reproducen, mediante formas geométricas bien definidas,

elementos fitoformes o simples líneas y figuras conjugadas cartesianamente.

La portada de los galpones o las viviendas de jardín incorporan también el

estilo como una curiosa representación de una portada decimonónica apenas

estudiada que exhibe la barriada neo poblana.

Paneles decorativos con motivos Decó identificados en el inventario.

Portada con decoración decó en un antiguo galpón de Pueblo Nuevo.

Se tipificaron los exponentes en cinco grupos que a continuación se

caracterizan:

Tipo 1: Simplicidad y predominio del coronamiento. Trátase de fachadas

totalmente lisas donde sólo se rompe la horizontalidad del pretil a manera de

almenas o incorporan motivos geométricos formados por elementos cerámicos.

Tipo 2: Mixtura de elementos Art Decó con motivos neocoloniales.

(Guardapolvo con tejas criollas, jambas con orejetas, almohadillado del lienzo

de fachada y falso despiece) Mixtúranse el nuevo estilo con la última tipología

ecléctica de la ciudad, tratándose entonces de una tipología de transición.

En algunos casos es difícil la lectura puesto que llega a almohadillarse la

fachada manteniéndose toda una lectura académica marcada por la herrería, la

carpintería y los antepechos conformados por balaustradas. El balaustre como

antepecho de la ventana es un lastre ecléctico que no se logra superar en el Art

Decó matancero.

Tipo 3: El más empleado en la ciudad, conjugación de potentes volúmenes

verticales con acentuadas líneas finas horizontales de cerámica siempre negra

y motivos decorativos de éste material. Es una vivienda de clase media baja

ubicada en las principales arterias del barrio a veces como tiras continuas,

cuando se trataba de viviendas de alquiler.

Tipo 4: Emplea los paneles decorativos con motivos Art Decó combinándolos

con cerámica negra. Persisten aún algunos elementos neocoloniales. (Aleros

con tejaroz, herrería y carpintería ecléctica y falso despiece del dintel)

Tipo 5: Constituido por viviendas con portal del tipo Quinta ubicadas en las

arterias principales del barrio. Destacan en éste tipo dos. Una en la Calzada de

San Luis y la otra hacia el interior del barrio.

La primera, con una de las fachadas mejor logradas del estilo en la ciudad sólo

delata su pasado ecléctico por su carpintería y por sobre todo por una

balaustrada que delimita su perímetro.

La segunda, construida por un destacado maestro de obras de la ciudad en

1937resulta extremadamente particular. La fachada, que tiene como elemento

principal un gran arco de medio punto, desproporcionado para la escala del

inmueble, es plagada de motivos Decó bien organizados, incluso en las

platabandas de los vanos y en algunos detalles interiores. Es notable el trabajo

en el muro que delimita la parcela por su trabajo volumétrico.

Viviendas del Tipo 1.

Viviendas del Tipo 2.

Viviendas del Tipo 3.

Viviendas pareadas del Tipo 3.

Viviendas del Tipo 4.

Viviendas del Tipo 5 en la Calzada de San Luis.

Viviendas del Tipo 5 en la calle Buen Viaje (1937).

Un pequeño patrimonio en peligro

Por desgracia, gran parte de éste pequeño patrimonio se encuentra

amenazado por diversas causas. Existe una gran indiferencia social respecto a

éste patrimonio por motivo del desconocimiento de los residentes a los que no

se les trasmite el valor de lo que poseen.

Las instituciones de manejo y control urbano y patrimonial y del llamado

arquitecto de la comunidad juegan un pésimo papel al no regular y hacer

cumplir las regulaciones urbanas y/o realizar proyectos que respeten y

preserven el patrimonio edificado.

Respecto a éste pequeño patrimonio existe indiferencia institucional debido a la

primacía de la óptica monumentalista y la falta de planes de conservación

integral urbana.

Proliferación de tendencias desastrosas de mutación de fachadas que van

llevando a nuestras ciudades, grandes y medianas, incluso a los pueblos o

asentamientos rurales a la ridiculización de la arquitectura sumada a la carestía

de una mano de obra con los conocimientos precisados (Arenado, colocación

de molduras)

Quisiéramos terminar estas cláusulas en defensa del Decó tradicional en

Matanzas con un fragmento de la reciente Declaración de Boceguillas.

...la conservación del patrimonio tradicional arquitectónico es especialmente

dependiente del desarrollo social, económico y educativo, motivo por el que los

planes de gestión se muestran como un requisito previo imprescindible para la

protección de la arquitectura tradicional, de la que tanto se puede aprender y

cuyas propuestas, técnicas y experiencias son sumamente aprovechables en la

construcción actual...

Bibliografía:

Declaración de Boceguillas (2001) Principios para el estudio, la protección y la

conservación de la arquitectura tradicional.

Duncan, Alastair (1988) Encyclopedia of Art Deco. Ed. Quantum Books.

Londres.

Gobierno Provincial de Matanzas (1942) Matanzas contemporánea, guía

provincial.

Ledesma Gómez, Rodrigo (2005) ¿Qué es el Art Decó? Conferencia impartida

en el curso de Arte Mexicano Moderno del Departamento de Humanidades de

la Universidad de Monterrey.

Rodríguez, Eduardo L. (1998) La Habana, arquitectura del siglo XX. Ed. Blume.

Barcelona.

Weiss, Joaquín (1947). Arquitectura cubana contemporánea. Colección de

fotografías de los más recientes y característicos edificios erigidos en Cuba.

Ed. Cultural S.A. La Habana.