arte mierdil

11
Arte y Mitologías clásicas Lunes 2 de marzo Trabajo combinando fuentes clásicas y artísticas (5 puntos) más exposición (1 punto) Introducción a la mitología Mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano (C. García Gual). Hace miles de años los hombres se preguntaban qué ocurrían a su alrededor e intentaban dar escandalosas respuestas que se convierten en leyendas. La historia que narran carecen de base científica o racional que, tarde o temprano, serán recogidos por poetas o artistas pero que estas no son las historias que se narraban en su esencia natural oral explicada al hombre primitivo. Lo que nos llegan son versiones muy elaboradas. Los mitos se van transformando, apreciamos la evolución de la sociedad donde encontramos diversas formas según el lugar. La diferencia entre el mito y el lógos (palabra/razón). Los mitos pueden tener una organización cosmogónico, teogónico, antropogónico y heroicos, también puede ser etiológicos (causas de costumbres, de ritos religiosos, de instituciones políticas, escatológico- tras la muerte-). No hay creencias dogmáticas pero sí hay que cumplir con los ritos. Las creencias mitológicas podían ser creídas o no, pero eso no ocurre con la existencia de los dioses. A partir del siglo V a.C. la filosofía logra dar una explicación más satisfactoria de la realidad, aun así el mito sigue desarrollándose en las capas más bajas de la sociedad, o los artistas, siendo repudiadas por la clases intelectuales. Platón, quien en su Estado ideal (La

Upload: patoso82

Post on 24-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

pa na

TRANSCRIPT

Arte y Mitologías clásicas

Lunes 2 de marzo

Trabajo combinando fuentes clásicas y artísticas (5 puntos) más exposición (1 punto)

Introducción a la mitología

Mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano (C. García Gual).

Hace miles de años los hombres se preguntaban qué ocurrían a su alrededor e intentaban dar escandalosas respuestas que se convierten en leyendas. La historia que narran carecen de base científica o racional que, tarde o temprano, serán recogidos por poetas o artistas pero que estas no son las historias que se narraban en su esencia natural oral explicada al hombre primitivo. Lo que nos llegan son versiones muy elaboradas.

Los mitos se van transformando, apreciamos la evolución de la sociedad donde encontramos diversas formas según el lugar.

La diferencia entre el mito y el lógos (palabra/razón).

Los mitos pueden tener una organización cosmogónico, teogónico, antropogónico y heroicos, también puede ser etiológicos (causas de costumbres, de ritos religiosos, de instituciones políticas, escatológico- tras la muerte-).

No hay creencias dogmáticas pero sí hay que cumplir con los ritos. Las creencias mitológicas podían ser creídas o no, pero eso no ocurre con la existencia de los dioses.

A partir del siglo V a.C. la filosofía logra dar una explicación más satisfactoria de la realidad, aun así el mito sigue desarrollándose en las capas más bajas de la sociedad, o los artistas, siendo repudiadas por la clases intelectuales. Platón, quien en su Estado ideal (La República) renegaba de poetas y mitos, los usas para enseñar.

Así ha seguido siendo hasta nuestros días en la cultura europea (su transformación) donde siguen estando vivos como fuente inagotable para pensadores, poetas, escritores, filósofos, etc.

En el Arte europeo hay algunos temas míticos que sirven de pretexto para salvar la censura, especialmente la desnudez.

Los artistas también transforman los mitos, por esta capacidad tan destacada de ellos: la flexibilidad, sin importar el época o el registro (pensador, artista, autores, poetas, etc.).

La diferenciación entre el logos y el mito (en cuanto a verosimilitud) se dará a partir de su desarrollo en prosa, que con Platón (siglo IV a.C.) será definitivo. Uno será racional y otro irreal.

Mito: relato falso, no histórico ni verosímilLogos: relato verídico y racional

Martes 3 de 2015

La mitología tiene dos significados, o el conjunto sistematizado y organizado de los mitos; o el estudio de los mitos (a partir del siglo XIX).

Mitografía: es el conjunto de los textos griegos (algunos latinos) que recogen las tradiciones mitológicas de forma sistemática o como instrumento auxiliar destinado a la explicación histórica o literaria o composición poética. Ejemplo de ello sería la obra de Apolodoro, no la Teogonía de Hesiodo.

Hay obras que estudian solamente los mitos de las tragedias para comprenderlas mejor.

El Manual de conjunto por excelencia sería el de Apolodoro (S.I) Biblioteca, que consiste en un resumen sistematico de las más importantes tradiciones míticas y la de Higino, Fabulae.

En cuanto a las compilaciones parciales:

- Eratóstenes (s.III a.C.), Catasterismos: Transformaciones en constelación de personajes míticos por obra de una divinidad.

- Partenio (s. I a.C.), Sufrimientos de amor: amores míticos desgraciados para uso de poetas.

- Paléfato (s. IV a.C.), Ápista (historias increíbles): interpretación histórica. Busca entender el mito despojando los hechos irreales o extraordinarios para convertirlos en normales.

- Heráclito y Anónimo Vaticano: igual- Heráclito el Alegorista: Alegorías de Homero. El mito es un lenguaje

figurado, poético que hay que interpretarlo al lenguaje normal donde valores morales, o virtudes o defectos de los Dioses representan aspectos humanos. También se usan alegorías físicas para explicar elementos y fenómenos naturales del universo.

Cosmogonía

Los mitos organizan la realidad explicando los orígenes de todo: cosmogonía, teogonía, antropogonía y los mitos heroicos (origen del pueblo griego y sus ciudades y la civilización).

En la Teogonía de Hesíodo se explica como tanto el Caos como Gea y Cronos son equiparables. CaosGea será la primera de las divinidades, la gran matriz universal

de la que proviene todo, ya sean hombres o divinidades. Eros será la fuerza de la procreación, personificación del deseo amoroso y desde su aparición, el origen el mundo es reproducción.

El objetivo de la Teogonía es sapiencial, pretende explicar quienés son los dioses de los griegos y de dónde vienen.

Del Caos proceden Érebo u Noche (que son negativos) engendran a Éter (luz superior) y Día (luz de la tierra. De esta forma tenemos los primeros elementos espaciales y temporales.

Eter-------- Donde se sitúan los diosesNoche y Día -----------Gea ---------- Tartaro -------

Gea sólo engendra a Urano (cielo), Montañas y el Ponto (mar). Urano (que significa cielo) es un personificación del elemento.

Gea con Urano engendrará a los Titanes, los Cíclopes y a los Hecatonquiros.

Todos estos elementos primodriales y divinidades van siendo olvidados o relegados, excepto Eros, que de elemento primordial pasa a ser una divinidad menos abstracta y más fácilmente entendible para la mayoría. Ya en Hesíodo: el más bellos de los inmortales dioses.

Los poetas lo hará hijo de Afrodita y Ares, o Hermes. Hablarán de él en plural: los Erotes. No sólo los hombres, también los demás dioses estarán sometidos a su poder. Surguirá Anteros, el amor correspondido.

Una vez establecido el mundo tiene lugar la teogonía. La soberanía divina siempre será detentada por una divinidad masculina: Urano, Crono y Zeus.

Los Dioses del Olimpo

“Los dioses paganos no resucitan porque jamás desaparecieron de la memoria e imaginación de los hombres”

Nombre griego Nombre romano

Urano y Gea Caelus y TellusCrono y Rea Saturno y CibeleZeus y Hera Júpiter y JunoHades o Plutón PlutónPosidón NeptunoPalas Atenea MinervaApolo ApoloArtemis Diana

Ártemis DianaDeméter CeresPerséfone Proserpina

Gea:

- Representación en el Area Pacis- Bandeja de Teodosio (Missorium). Aparece Teodosio junto a Honoria con la Gea en la parte inferior.

Eros: el más bello de los dioses bienaventurados

- Escultura de Eros representado como un niño

Urano: pocas representaciones

- Coraza del Augusto de Prima Porta en la parte superior y a Gea en la inferior.

Titanes:

Crono fue el más terrible de todos y, de acuerdo con su madre, ideó un plan para aniquilar a Urano. Cuando éste se extendió psbre su esposa Gea, Crono, asiendo una gran hoz afilada se cercenó los genitales.

Crono reinó largo tiempo entre los dioses. Se unió a su hermana Rea y tuvieron hijos preclaros.

Rea engaña a Cronos y en vez de su hijo Zeus le entrega una piedra. Será educado en Creta por unas ninfas alimentado por leche de la cabra Amaltea. Cuando creció engañó a su padre dándole un bebedizo para que vomitara a sus hijos. Se aliaron contra su padre a quien ayudaron los Titanes.

Los Cíclopes crearon el rayo para Zeus, un casco para volver invisible a Hades y el tridente a Poseidón ya que aquel los liberó para luchar contra Cronos.

Zeus: Suspended del cielo áurea cadena, asíos todos de la misma, y no os será posible arrastrar del cielo a la tierra a mi, Zeus, árbitro supremo…. Tan superior soy a los dioses y a los hombres. (Cuadro de Ingres entre Zeus y Tetis).

Poseidon: Mosaico de la ciudad de Susa

Hijos de Zeus:

Atenea: surge de la cabeza de su padre tras comerse a su primera esposa (Metis) y representa la inteligencia. Será armada con lanza y égida aun así representa al progreso y la civilización.

Hybris: sentimiento de comparación con un Dios.

Segunda Diosa de Zeus fue Temis (la ley). Pare a las Horas (estaciones), al Eunomía buen gobierno y a la Dique (justicia) y a Irene (la Paz) y a las Moiras (Parcas).

Apolo: dios sanador, causante de enfermedades, de la música y de comunicación con los dioses. Dios de la mesura

Asesina a Pitón con sus flechas apoderándose del oráculo de Delfos.

La sacerdotisa del oráculo de Delfos se denominaba Pitia, aquí se hace el oráculo porque se creía que estaba el centro del mundo, un ombligo (una gran roca).

La ciudad de Delfos servía como elemento panhelénico, pues servía para particulares como para ciudades en su consulta. Lemas: “Nada en exceso” “Conócete a ti mismo” –> La hybris sería la oposición

Tras la matanza de Pitón, Apolo se burla de Eros y éste se venga lanzándole una flecha de oro que hace que se enamore de Dafne, además le lanza una de plomo para provocar el rechazo hacia el Rey.

Las divinidades más poderosas son las Olímpicas, las menores suelen ser alegorías de ríos u otros elementos de la naturaleza.

Los ríos suelen representarse como hombres barbudos y los afluentes como ninfas

Mito de Marsias y Apolo

Su representación durante el Renacimiento en adelante muestra la superioridad de la música culta sobre la popular. En España se representa el momento del castigo.

Las Musas se encuentran, según algunas fuentes, en el Parnaso (montañas de Delfos).

Hiperión es un titán tiene dos hijos: Helios (sol) y Selene (luna). A partir del siglo IV a.C. serán suplantados por Apolo y Artemis. En el Arte Europeo esto sucederá a partir del Renacimiento que aparece acompañado por las Horas (las estaciones).

Artemis: diosa cazadora, causa la enfermedad en las mujeres y diosa virgen.

En sus descansos de caza se acomoda en la ladera de los ríos para relajarse con sus ninfas, oportunidad perfecta para representar a varias mujeres desnudas donde les incita a una vida casta.

En varias ocasiones será atacadas por sátiros.

Buscar mito de Artemis y Acteón. -> Lo convierte en ciervo y es atacado por sus propios perros y rematado por las propias flechas de la Diosa.

Obra de Guillermo Pérez Villalta

Demeter (el latín Ceres): diosa de la cultura y la fecundidad, mantuvo relaciones con Zeus y concibió a Perséfone (Proserpina).

Mosaico de Anfípolis y de las tumbas de Alejandro.

Cuadro del dolor de Deméter -> de Guillermo Pérez Villalta.

Cuadro Dante x Rosetti: Perséfone comienzo una granada

Mito: Zeus concede a Perséfone que esté durante 2/3 partes del año con su madre, una (el invierno) con Hades.

Hera: Protectora del matrimonio, mujer de Zeus aparece caracterizada por el Pavo Real, cetro real

Cuernos de Zeus: crean héroes que acaban siendo fundadores de grandes ciudades que servirán para justificar el dominio sobre los demás de la aristocracia

- Ío: Zeus se convierte en niebla para acostarse con ella y acaba convirtiéndola en Vaca. La diosa le colocará un vigilante Argos que tiene 50 ojos. Hermes fue enviado para que, con el sonido de su flauta, lo adormeciese y puede matarlo. Hera envía a un tábano para que la pique hasta que se vuelva loca haciendo que se desplaza por el Bósforo hasta Egipto. Allí dará a luz a Épafo.

- Leda: Zeus se convierte en cisne -> Helena y Polux nacerá de su unión- Dánae (que es madre de Perseo): Zeus la cubre bajo la apariencia de una

lluvia de oro.- Europa: Zeus se transforma en un toro blanco y la secuestra hasta Creta. Allí

tiene relaciones y pare a Minos, que será rey de las almas en el Hades.- Ganimedes: aventura homosexual. Zeus se transforma en águila para

raptarlo, se enamora de su alma de su mente y se lo lleva al mundo divino que para escanciara a los dioses con el néctar.

- Afrodita: Hija de Zeus y Dione aunque la teoría más difundida será la de nace al caer los testículos de Cronos al mar.

- Eros se convierte en un hijo de Afrodita

5 de Marzo

Relación entre Homeros y las artes

El Arte a partir del siglo VI a.C. las influencias de la visión homérica.

Snodgrass : Arqueología de Grecia -> Finales del siglo VIII y finales del VI a.C. Busca la influencia de Homero en el Arte cosa que vamos a estudiar en la asignatura. Esta fecha final viene condicionado por la institución de Psisístrato o sus hijos de recoger el poema homeríco

Segundo cuarto del siglo VIII: primeras representaciones humanas en las hasta el 700 (fin de la geométrica), solo consideramos muy pocas la que tienen que ver con el tema heroico. En el siglo VIII si aparece esto.

Fragmento de crátera (750 a.C.) Louvre –> Escudo dipylón. Se suele utilizar la aparición de un escudo como este como señal de que estamos ante una escena heroica. Puede interpretarse como la representación de un pasado mítico, aunque otros autores destacan que el escudo siguió usándose durante un tiempo, hasta el siglo VI.

¿Qué temas se documenta a finales del VIII? Los más antiguos que podemos identificar con casi total seguridad son unos personajes, los Moliónidas (hermanos siameses) y también, escenas relacionadas con Heracles (Herna, león de Nemea, la cierva, el Lago Estínfalo).

En el límite, en torno al 700, aparecen el tema troyano pero con dos motivos que no aparecen en Homero, la carga de Ayax del cadáver de Aquiles y el caballo de Troya.

Ante esto no es posible mantener la lectura del arte en clave homérica, aunque sí que hay representaciones de la saga. Nada se remite a la Ilíada o Odisea, es más, Snodgrass usa los Moliónidas como argumento para explicar cómo los autores prefieren otras versiones a las de Homero.

Los Moliónidas son hijos de Poseidón y de Áctor (mortal), y su madre es Molíone. De ellos se habla en Hesíodo, en un fragmento “Catálogo de las Mujeres”, donde explica que éstos eran siameses. En Homero hay referencia a estos personajes pero no comenta nada sobre su “monstruosidad” o de que fueran siameses (Ilíada libro II, versos 620-621, en el Libro XI, versos 709 y 750, y en el Libro XXIII, versos 638 y siguientes).

Imagen de un Enócoe (720 a.C.) Ágora

Imagen de una Fíbula de bronce, Beocia (700 a.C.) Atenas NM. Una de las Historias míticas sobre ellos narra su enfrentamiento con Heracles, es posible que sea esto lo que se representa cuando Augias los llamara para enfrentarse a aquel.

Fragmento de cratera argiva (700) Atenas NM.

En el siglo VII el héroe más representado sigue siendo Heracles y, además de los episodios anteriormente comentados, surgen otros. También Perseo enfrentándose a la medusa Gorgona o Teseo contra el Minotauro y también del ciclo troyano (Tetis con Peleo, el Juicio de Paris, la embosca de Aquiles a Troiro – hermano de Héctor, muerte de Agamenon-).

Aunque también hay que destacar que sí aparecen episodios desarrollados en la Ilíada y la Odisea como el duelo entre Héctor y Arias, Héctor y Menelao o el ataque a Polifemo.

Ánfora, Eleusis (1,42m) Odisea Libro IX, versos ,319,335, 386, 391

Hay varias historias antiguas sobre el enfrentamiento contra un gigante, en varias se habla de que se come a los huéspedes ensartándolos y poniéndolos al fuego donde usaran esa misma barra para dejarlo ciego.

Las representaciones que se van apreciando siguen esta última línea hasta un Pithos etrusco del (650-625 a.C. en Getty Museum).

Viernes 6

A finales del sexto y en adelante hay numerosas representaciones de escenas homéricas conocidas de la Ilíada y la Odisea. En un plato de finales del siglo VI nos encontramos con un plato rodio (expuesto en el British Museum).

En la Ilíada, en el canto XVII versos 89 y siguientes se cuenta que Menelao combate con Euforbo. Pausanias en su libro II, Capítulo XVII-III dice que en el santuario de Heraion se conservan las armas que Menealo había arrebatado a Euforbo.

A partir de finales del VI, Ilíada y Odisea son obras de referencia donde Homero es el educador de toda la época siendo habitual que en la cerámica, cuando se representen hechos heroicos, sea en base a la línea homérica.

Ilioupersis

La Iliupersis recoge aquellos acontecimientos brutales que realizan los aqueos una vez que toman Troya. Aquí vamos a ver la iconografía de la Ilioupersis caracterizados por su crueldad, donde los aqueos quedan retratados de forma brutal pero que, curiosamente, será muy recurrido.

La primera representación del caballo de Troya será en una fíbula del año 700.

Los episodios que se representan son la muerte de Astianacte, Príamo y el ataque a Casandra y el sacrificio de Políxena sobra la tumba de Aquiles