arte plumario xochitécatl equinoccio de otoño · ayoyotes sueltos, puebla), iniciadores hace 15...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Arte Plumario
XochitécatlEquinoccio de Otoño
Busca en el interior la postal coleccionable
Marzo - Abril 2013 No. V México • $ 15.00

di riE to alCelebración de Otoño en Xochitécatl
Por: Gerardo D. M. León
Ubicado a 120 Km. del Distrito Federal, perteneciente a la comunidad de Nativitas, Tlaxcala, Méx., Xochitécatl fue construído sobre el domo de un volcán extinto y significa en náhuatl “lugar de linaje de flores”. En esta zona los grupos de asentamiento fueron los Olmeca-Xicalancas, entre el 300 A.C. y el 900 D.C. La pirámide pertenece al conjunto arqueológico de Cacaxtla, descubierto en octubre de 1975. Desde entonces y para celebrar el equinoccio, se realizan varias actividades académicas y artísticas, entre ellas el festival Xochitécatl-Cacaxtla, los días 20 y 21 de septiembre en la Pinacoteca del Estado (en la capital de esa entidad), organizado por el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro INAH-Tlaxcala. En la zona arqueológica, el otoño es recibido con ofrendas florales, danzas y humo de copal, se transmite la invitación a diferentes grupos de danza de la zona, bajo la antigua tradición oral. Con esa base, los grupos de danza indígena llevan armonía y pretenden recargarse de energía y compartir esta experiencia a cualquier persona que se muestre interesada. Desde 1997, grupos de danza de Puebla y el Distrito Federal han tratado de rescatar esta celebración. Ellos fueron los iniciadores y durante 15 años han seguido con el ejemplo que
dejaron las antiguas culturas de mesoamérica, que recibían las 4 estaciones del año. Los mexicanos tenían un calendario ritual que abarcaba todo el año, 18 meses de veinte días. Hay pormenores de que las ceremonias se celebraban de veintena en veintena, sabemos que el conocimiento y estudio del universo para las antiguas culturas fue vital. Como buenos observadores, sabían reconocer el cambio de estación para la agricultura, así como para sus festejos. Fueron también motivo de reflexión los cambios climáticos que ocurrían en los diferentes períodos del año. En el otoño se celebraba la veintena “hueymicahuitl”, que significa la gran fiesta de los muertos. Esta época del año es cuando se recogían los frutos maduros de la temporada, que muchas veces se ponían en la ofrenda a los muertos. Se hacía una semejanza al ciclo de la vida humana y las cuatro estaciones del año, creyendo que el invierno representaba el nacimiento, la primavera la niñez, el verano la adolescencia y el otoño la madurez. Somos testigos de como han pasado los años y hay diferentes grupos de gente que se han preocupado por rescatar sus creencias y costumbres. En México, en medio de tanta desigualdad todavía hay quien ocupa instrumentos prehispánicos y estudia una lengua que muchos trataron de destruir.
Al centro “Jefe Silvio” (Grupo Mixcoatl, Méx.); a la izquierda “Tizoc”, (Grupo Huhueteotl, Ayoyotes Sueltos, Puebla), iniciadores hace 15 años de la celebración del equinoccio de otoño, en Xochitécatl.
Marzo Abril 2013
Ofrenda floral e instrumentos prehispánicos. Al fondo, la pirámide dedicada a
Ehecatl (viento).
Director: Gerardo D. Morales León
Subdirector de información:Ignacio Alfonso González Cejudo
Comercialización:José de Jesús Gómez Mendoza
Edición y Corrección:Ing. Miguel Morales y Reyes
Diseño:Obsidiana Editores
Publicidad: [email protected] es una publicación cuarentenal, editada e
impresa en los talleres de Obsidiana Editores. 36 Norte 1807-D Cristóbal Colón, Puebla, Pue.
Tel. 4620681 / 2224365828e-mail: [email protected]
obsidiana editoresDescarga la versión digital en:
www.obsidianaeditores.comRevista impresa en papel reciclado.

MuerteMiquixtli
MonoOzomahtli
Abril 1 Abril 2 Abril 3 Abril 4 Abril 5
Lagarto Cipactli
VientoEhecatl
Casa Calli
Lagartija Cuetzpalli
Serpiente Coatl
Abril 6
Abril 11
Abril 16
Abril 7
Abril 12
Abril 17
Abril 8
Abril 13
Abril 18
Abril 9
Abril 14
Abril 19
Abril 10
Abril 15
Abril 20
VenadoMazatl
Hierba Malinalli
MovimientoOllin
Conejo Tochtli
Carrizo Acatl
PedernalTecpatl
AguaAtl
Jaguar Ocelote
LluviaQuiahuitll
Perro Itzcuintli
Aguila Cuauhtli
FlorXochitl
MuerteMiquixtli
MonoOzomahtli
ZopiloteCozcacuauhtli
ZopiloteCozcacuauhtli
Marzo 12 Marzo 13 Marzo 14 Marzo 15 Marzo 16
Lagarto Cipactli
VientoEhecatl
Casa Calli
Lagartija Cuetzpalli
Serpiente Coatl
Marzo 17
Marzo 22
Marzo 27
Marzo 18
Marzo 23
Marzo 28
Marzo 19
Marzo 24
Marzo 29
Marzo 20
Marzo 25
Marzo 30
Marzo 21
Marzo 26
Marzo 31
VenadoMazatl
Hierba Malinalli
MovimientoOllin
Conejo Tochtli
Carrizo Acatl
PedernalTecpatl
AguaAtl
Jaguar Ocelote
LluviaQuiahuitl
Perro Itzcuintli
Aguila Cuauhtli
FlorXochitl
Año 1 calli (uno casa)
Veintena Mexicana
del 12 de marzo de 2013 al 11 de marzo de 2014
3
Nuestro calendario es considerado uno de los más exactos del mundo, su precisión se debió a
la observación y al conocimiento de las matemáticas.
El Calendario Mexicano contiene 18 veintenas, que al multiplicarlas nos dan los 360 días del
año. Los restantes 5 1/4 días eran considerados como sagrados o de meditación (días
Nemontemi).* Información tomada del libro ¨Calpohualli¨
cómputo del tiempo azteca y su correlación actual del Maestro Arturo Meza Gutíerrez, edición 1999.
Este calendario se utiliza en varios círculos de danza en diferentes estados de la República mexicana.
En esta ceremonia se recolectaba tierra fértil de las orillas de los ríos, y se abonaban los terrenos. Se le pedía a la Madre Tierra y a Tlaloc, la Lluvia, que permitieran el desarrollo de los frutos tiernos del maíz. En el Equinoccio de primavera participaban muchos niños, con sus atuendos coloridos alusivos a aves y animales.
Durante esta veintena se festejaba el cambio de la naturaleza y el hombre. Se hacían danzas a Xipe Totec, la fuerza que provocaba la aparición de jilotes y retoños, así como la transformación de los hombres. Se hacían danzas con atuendos especiales, hechos de papel amate que se iban “desprendiendo”; era momento de corregir los errores.
Marzo Abril 2013

Símbolo de la belleza de la
naturaleza para adornarnos,
para defendernos o
para representar
nuestras inquietudes
culturales.
Plumas que sólo se ganan con esfuerzo, con
ayuno, con desprendimiento de los deseos, y
por gracia del gran espíritu.
Símbolo de la comunicación, con el creador
de todo, con la naturaleza.
El copilli de Moctecuzomatzin, hecho con plumas de quetzalli. Plumas preciosas que sólo un gran gobernante podía tener para
dirigir a su pueblo con sabiduría.
Chimalli (escudo azteca). Imagen central que representa a Xipe Totec.
Las plumas de los guerreros, la conexión con el cosmos para poder
sensibilizarse y recibir la sabiduría para defender al pueblo de las diferentes fuerzas que atacan y oprimen al ser.
Arte aPlum rio
…Desde hace mucho tiempo, las expresiones del ser humano se han
transmitido de generación en
generación como tradición cultural de
valores. La expresión cultural por medio de las plumas de
aves preciosas en la antigüedad fue en todos
los niveles del ser: espiritual, de gobierno, militar o de guerra, esto en las diferentes culturas
del mundo.
4Marzo Abril 2013

Los Rarámuris, o Tarahumaras son un grupo étnico de México que habita la Sierra Madre Occidental del estado de Chihuahua. Su nombre significa “los de los pies ligeros”, por su destreza en las carreras de distancia. Se adentraron en las montañas con el objetivo de guardar sus tradiciones y riqueza de la invasión española.
Hoy en día, los sesenta mil Rarámuris que existen en la Sierra Tarahumara, continúan su estilo de vida nómada. Habitan los altos durante la primavera y el verano, cultivando parcelas de maíz y frijol, y bajan en el invierno a los valles, con sus animales, para vivir de su cosecha y pasar las heladas en sus caseríos. Viven en clanes de familias donde no existe la propiedad privada, repartiendo labores y obligaciones a cada integrante, incluso a los niños.
Su vida comunitaria está llena de color y
“No hay que estar tristes si nos hacen sufrir. Hay que ser fuertes, aunque nos hagan sufrir.”“Tasi ta o´monabo chiré nina aniriwe. Né iwérapo cho chiré ta risua oriwae ko.”
-Consejo a los nietos.
organizan sus propios relevos, maniobrando grandes aros de madera que van rodando hasta la recta final. Al llegar a la meta, la comunidad los espera para una fiesta, en la cual se reconoce su esfuerzo y capacidad.
Desde pequeña, la mujer Tarahumara participa en su entorno y se le permite jugar y cuidar de los animales. A los seis años, cubre su cuerpo para no destaparlo jamás. Escoge su pareja de vida a temprana edad, y se encarga de las labores del hogar. A la hora de dar a luz, se va sola a lo alto de una montaña, donde tiene a su crío y baja orgullosa a p r e s e n t a r l o a n t e l a comunidad.
Entre granos de esperanza…
• T
inta H
istórica
5Marzo Abril 2013
tradición. Celebran la entrada de la primavera con una ceremonia, en la cual, a través de sus cantos y danzas le “ayudan” a las fuerzas generadoras a hacer la lluvia. Los hombres bailan alrededor de una fogata durante noches enteras, alentados por el tesgüino, bebida tradicional de maíz germinado, con alto valor nutritivo y vitamínico, que está presente en todas las celebraciones rituales. Las mujeres hacen un círculo más grande, desde donde cantan y reparten tamales y pinole, al son de los violines que nunca dejan de sonar.
Cada año los Rarámuis organizan carreras de relevos, corriendo más de 250 kilómetros durante varios días por entre la sierra. Los hombres forman equipos y salen a correr, muchas veces pateando una pelota de piedra durante todo el trayecto. Las mujeres

http://camell91975.spaces.live.com/
Juguemos a ser libres.P e l i cu la
M ú s i c a
L i b ro
K a r te l
Título:LA MALDICIÓN DE LA FLOR DORADA(Man cheng jin dai huang jin jia)Director: YIMOU ZHANGIntérpretes: Gong Li, Li Man, Chow Yun Fat, Jay Chou, Ni Dahong,Qin Junjie, Chen Jin, Liu Ye...Año:2006Género: DRAMANacionalidad: HONG KONG, CHINA
Título:Etica para Amador Autor: Fernando Savater Editorial Ariel. S.A. de C.V. Su autor es Catedrático de ética en laUnivesidad del País Vasco. Ha Publicado diversos libros sobre la materia entre los que cabe mencionarLa tarea del Héroe, Invitacion a la Etica.
Cu r s o s
Grupo: ApocalypticaInicio: 1993Recomedamos:Apocalyptica, el quinto álbum de la banda Finlandesa. Existen dos versiones, la edición normal y la edición especial.Género : Heavy metal
Cierra los ojos e imagina un mundo sin violencia, sin cárceles o reclusorios,
sin manicomios o albergues, sin conventos ni hoteles.
Juguemos a ser libres sin paredes ni redes, rejas o barrotes, sin llantos o gritos,
juguemos a olvidar que existe un mundo tan inmenso,
que jamás existió la palabra de color para referirse a una persona,
que jamás se inventó la palabra dolor para llamar a un sentimiento que algún día nos inundó,
que el único día que corriste fue para alcanzar a tu hijo en su juego favorito,
que el único sudor que sentiste en tu frente fue por el calor producido por dos cuerpos al entregarse.
Juguemos a ser libres, que no hay más preocupaciones que hacer felíz a quien te rodea,
que las únicas lágrimas que recorren tus mejillas es cuando alguien tan pequeño
te llama mamá o grita papá.
Juguemos a volar, porque tu único límite es el cielo,
porque al mirar hacia arriba no observes el edificio de tu empleo
sino busques en las nubes la forma de aquel trofeo,
porque llamaste a una estrella como la persona en quien piensas,
porque con un beso regalaste una inmensa luna llena.
Juguemos a soñar que somos invencibles, que nadie ni nada puede con nosotros,
que la felicidad es duradera, que no hay límites ni fronteras,
que la única forma de bajar es usando escaleras, que la vida es un para siempre,
que no hay pasado ni futuro tan sólo es el presente.
Juguemos a vivir... porque la vida es un juego.
6Marzo Abril 2013

Diccionario visual náhuatl. Serpiente de metal,
pinturas realizadas por el artista plástico y promotor cultural Antonio Gritón, cuyo objetivo es que niños y adultos aprendan de manera divertida algunas palabras en náhuatl, comiencen a descubrir la enorme riqueza de esta lengua y se interesen por aprenderla.Durante este tiempo se realizarán diversas actividades culturales, educativas y de recreación que contribuirán a la reflexión sobre la importancia de la lengua y culturas indígenas de nuestro país, al tiempo que promoverán la participación de las inst i tuciones, comercios, organizaciones y habitantes del entorno barrial del Museo.Fecha: 10/11/12 - 30/03/13Lugar : Museo Nac iona l de los
Descubren esculturas prehispánicas sobre la pirámide del Sol de Teotihuacán
Ferrocarriles MexicanosCalle 11 Norte No. 1005 Centro Histórico, Puebla, Pue.Categoría: Eventos TemporalesDescripción:Inauguración de la exposiciónDiccionario visual del náhuatl. Serpiente de metalTemporalidad: Noviembre 2012-marzo 2013
Museo San Pedro de Arte: En sus inicios (1545) fue un
hospital para hombres y luego mixto. En el siglo XVIII quedó a cargo de la orden de los hospitalarios de San Juan de Dios.Esta construcción data del siglo XVII y es uno de los más bellos en su género. Lo que más llama la atención en este conjunto es su cúpula con gajos curvos.El edificio ha tenido múltiples funciones a lo largo de su historia. Por algún tiempo el patio se techó y sirvió de cancha deportiva. Fue restaurado y albergó durante algunos años al Archivo General de Puebla. Actualmente alberga al Museo de Arte Virreynal considerado como el mejor museo de Arte Sacro en el país.Ubicación: 4 Norte No. 203.
A mediados de febrero de este año, fueron halladas varias piezas escultóricas en lo más alto de la Pirámide del Sol, en Teotihuacán. Entre las más destacadas se halló una escultura de 58 centímetros y 190 kilos, de la deidad azteca
Hallan entierros prehispánicos en Azcapotzalco
Huehueteotl (Huehue = Viejo, Fuego; Teotl = Dios), tallada en andesita gris y en muy buen estado de conservación. Según arqueólogos del Proyecto Pirámide del Sol, las piezas datan del siglo V y se encuentran bajo investigación.
En el centro de la delegación capitalina de Azcapotzalco, específicamente en un patio del barrio de San Simón Pochtlán, fueron encontrados hace unos meses entierros prehispánicos que demuestran que esta zona estuvo habitada por comerciantes tepenacas entre los años 1200 y 1300 d.C. Investigaciones del INAH deducen que se trata de un centro de
entierro ceremonial de élite, por su cercanía al teocalli (pirámide mesoamericana coronada por un templo) sobre la cual posteriormente fue construída la Capilla de San Simón.La mayoría de las tumbas eran de niños, que se encontraron en posición sedente, con ofrendas de piezas de barro a su alrededor.
Entran Investigadores a Tumba Maya en Palenque
En septiembre del año pasado investigadores del INAH lograron el ingreso a una cámara funeraria descubierta hace trece años en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas. Esta tumba real se encuentra al interior del templo XX y podría contener los restos de K´uk Bahlam, uno
de los primeros soberanos de la dinastía Pakal. En el interior de la cámara destacan pintural murales y relieves en estuco de representaciones de los Nueve Señores Xibalbá. Se encontraron restos óseos, once vasijas de barro, cuentas de jade, un anillo y un colgante.
• A
ctual C
ultu
ral
7Marzo Abril 2013
