artes libro historia de la musica llanera

of 9 /9
HISTORIA DE LA MUSICA Autores: David Parales Bello Helman David Parales B. “Desde los Parrandos en la Sabana, Hasta los Premios Grammy; La Música llanera hoy en dia es parte importante de la Cultura Nacional”

Author: carlos-smart

Post on 07-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


6 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • HISTORIA DE LA MUSICA

    Autores:

    David Parales Bello

    Helman David Parales B.

    Desde los Parrandos en la Sabana,

    Hasta los Premios Grammy;

    La Msica llanera hoy en dia

    es parte importante de la Cultura Nacional

  • HISTORIA DE LA MUSICA

    Llanera enColombia

    Esta es la primera parte de una investigacin que se ha

    realizado intermitentemente a lo largo de la vida del Maestro

    DAVID PARALES BELLO, teniendo en cuenta vivencias y

    aprovechando los viajes de trabajo.

  • HISTORIA DE LA MUSICA

    Llanera enColombiaCONTENIDO

    PROLOGO.

    INTRODUCCION.

    CAPITULO 1 LA LLEGADA DE LOS INSTRUMENTOS Y SU EVOLUCION.

    CAPITULO 2 DOS SIGLOS DE JOROPO- CORRIO.

    CAPITULO 3 PRIMEROS CENTROS CULTURALES DE ENSEANZA.

    CAPITULO 4 AGRUPACIONES LLANERAS MAS DESTACADAS.

    CAPITULO 5 CRONICA DE LA DECADA DEL 50

    CAPITULO 6 CRONICA DE LA DECADA DEL 60

    CAPITULO 7 CRONICA DE LA DECADA DEL 70.

    CAPITULO 8 CRONICA DE LA DECADA DEL 80.

    CAPITULO 9 CRONICA DE LA DECADA DEL 90 HASTA HOY.

    CAPITULO 10 PERSONALIDADES Y FAMILIAS

    CAPITULO 11 FESTIVALES DE MUSICA LLANERA.

    CAPITULO 12 HIMNOS Y CANCIONES DEL FOLCLOR LLANERO.

    AUTORES:

    DAVID PARALES BELLO

    H ELMAN DAVID PARALES B.

    1

  • HISTORIA DE LA MUSICA

    Llanera enColombiaDESCRIPCION DEL LIBRO

    1- ) PROLOGO

    Esta parte es escrita por el letrado poeta de los Llanos

    Orientales Eduardo Mantilla Trejos.

    2- ) INTRODUCCION:

    La msica llanera Colombiana, se inicia desde la misma

    llegada de los Jesuitas a las Llanuras Orinoquenses.

    2.1 LOS JESUITAS Y LA LLEGADA DE LOS INTRUMENTOS.

    2.2 LA MUSICA LLANERA EN LA CAMPAA LIBERTADORA.

    2.3 DESDE LOS PARRANDOS EN LA SABANA HASTA LOS

    PREMIOS GRAMMY.

    3- ) PRIMEROS CENTROS CULTURALES

    DE ENSEANZA:

    3.1 ARAUCA.

    3.2 CASANARE.

    3.3 META.

    3.4 BOGOTA.

    3.5 VICHADA.

    4- ) AGRUPACIONES LLANERAS MS DESTACADAS:

    4.1 LUIS ARIEL REY Y SUS LLANEROS

    4.2 LOS TAMEOS.

    4.3 DAVID PARALES Y LOS COPLEROS DEL ARAUCA.

    4.4 RENE DEVIA Y SUS BAQUEROS.

    4.5 ALMA LLANERA.

    4.6 CAF Y PETROLEO

    5- ) CRONICAS DE LA DECADA DEL 50, 60, 70, 80 Y 90 HASTA HOY:

    Estos 5 captulos que son el 5, 6, 7,8 y 9 son tratados a manera de crnica

    periodstica y en donde se describen los principales hechos que sucedieron

    en cada dcada, tales como creaciones de nuevos festivales, grabaciones

    discogrcas, giras nacionales e internacionales, nacimiento de nuevas

    canciones y guras del folclor llanero, entre otras.

    2

  • 10- ) PERSONALIDADES Y FAMILIAS:

    10.1 FAMILIAS METENSES

    10.2 FAMILIAS CASANAREAS.

    10.3 FAMILIAS ARAUCANAS.

    10.4 PERSONAJES DEL FOLCLOR LLANERO.

    11- ) FESTIVALES DE MUSICA LLANERA:

    11.1 FESTIVAL DE ARAUCA.

    11.2 TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO.

    11.3 EL CIMARRON DE ORO.

    11.4 FESTIVAL DEL CORRIO.

    12- ) HIMNOS Y CANCIONES LLANERAS:

    12.1 HIMNOS DE LOS DEPARTAMENTOS Y CAPITALES.

    12.2 CANCIONES QUE HAN SURGIDO DEL FOLCLOR LLANERO.

    HISTORIA DE LA MUSICA

    Llanera enColombia

    3

  • HISTORIA DE LA MUSICA

    Llanera enColombia

    David Parales Bello - Helman David Parales B.

    2.1 LOS JESUITAS Y LA LLEGADA DE LOS INTRUMENTOS.

    Con el descubrimiento de Amrica, y todos los aspectos que nos llegan del

    antiguo continente especcamente de la madre patria Espaa, nos traen entre

    muchos otros, la religin y con ella estrategias para evangelizar a las

    comunidades indgenas, las cuales terminan de una u otra forma aceptando y

    acogiendo a estos personajes, quienes tienen como objetivo nal, la tarea de los

    reyes de Espaa de difundir y masicar el pensamiento catlico en todas las

    tierras del nuevo continente. Para esto los jesuitas plantearon una serie de

    estrategias, ya que el acceso a estas tierras y el respectivo encuentro con los

    indgenas era algo muy difcil, en el intento tan solo de comunicarse con algunas

    de estas comunidades murieron varios misioneros ya que haban grupos

    indgenas muy violentos y no permitan que los hombres blancos, se acercaran

    a sus territorios, claro est que tambin porque ya se saba de los nuevos

    intrusos que llegaban con violencia a conquistar estas tierras. Una de estas

    estrategias para el poder tener contacto con las diferentes etnias fue, la de los

    instrumentos musicales, que consista, en que un jesuita interpretaba melodas

    con un instrumento determinado (de viento o de cuerdas) para as lograr la

    atencin de estos pobladores, a quienes les causaba curiosidad el sonido

    producido por estas extraas personas y estos extraos objetos. Es muy

    importante ver, la pelcula de cine LA MISION, protagonizada por Robert De

    Niro y dirigida por Roland Joffe, del ao 1986 y rodada en las selvas

    suramericanas con varios paisajes colombianos, en la cual se reeja claramente

    como estas misiones Jesuitas aportaron culturalmente a nuestro pueblo. Ms

    especcamente en el caso de los instrumentos utilizados para interpretar la

    msica llanera como el cuatro y la bandola, que son derivaciones de la guitarra

    espaola adaptadas y transformadas por estos pueblos y el caso del arpa que

    tambin es un aporte jesuita a la cultura llanera, claro est, que de igual forma

    adaptada al entorno cultural de esta regin. En este legado, los misioneros no

    solo ensearon a interpretar los instrumentos, sino tambin a construirlos y estos

    pueblos al pasar los siglos, fueron adaptndolos a su entorno y su cultura.

    4

  • HISTORIA DE LA MUSICA

    Llanera enColombia

    David Parales Bello - Helman David Parales B.

    a grandes hechos como los sucedidos en poblaciones llaneras como Arauca,

    Tam (cuna de la libertad), Nunchia, Por (capital de Colombia) y en donde hoy

    en da existen ruinas de la poca libertadora. San Martin De Los Llanos.

    BRINDIS DE BOL IVAR EN TAME EL 12 DE JUNIO DE 1819 .

    L O O R A L O S B R A V O S Y A B N E G A D O S G R A N A D I N O S !

    LOOR AL GENIO ORGANIZADOR DEL SEOR GENERAL SANTANDER, QUE CON

    SU ESFUERZO Y SU IMAGINACION INAGOTABLES, SUPO CREAR Y ORGANIZAR

    UN EJERCITO QUE UNIDO AL DE NUESTROS HERMANOS DE VENEZUELA Y AL DE

    LOS BRAVOS INGLESES QUE DESINTERESADAMENTE NOS AYUDAN, NOS DARA

    INDUDABLEMENTE LA SATISFACCION DE LA VICTORIA Y DE UNA PATRIA UNIDA

    Y L I B R E

    VUESTRO EJEMPLO ES DIGNO DE TODO ENCOMIO, PUES FUISTEIS LOS

    PRIMEROS EN LEVANTAROS CONTRA LA TIRANIA ESPAOLA.

    G R A N A D I N O S E L D I A D E L A A M E R I C A H A L L E G A D O .

    BRINDEMOS POR EL XITO DE NUESTRA EMPRESA LIBERTADORA Y POR ESTA

    TIERRA GENEROSA, QUE MERECE APELLIDARSE CON JUSTICIA CUNA DE LA

    LIBERTAD.

    2 . 3 D E S D E L O S PA R R A N D O S E N L A S A B A N A H A S TA L O S

    PREMIOS GRAMMY.

    El folclor llanero tiene sus races, en las reuniones que hacan los criollos,

    despus de las faenas de trabajo de llano, en las cuales estos con el

    acompaamiento de los acordes de un cuatro componan temas alusivos a sus

    experiencias en el diario vivir, a sus amores y desamores a sus famosos

    contrapunteos protagonizados con copleros repentinos ingeniosos en la copla,

    all en los hatos ganaderos, da tras da se iban perfeccionando para demostrar

    lo creado en los momentos de festividades o fechas especiales, en los cuales se

    hacan los famosos parrandos llaneros, de los que se dice duraban hasta

    semanas. Es as que al pasar el tiempo, los grandes hacendados mandaban a

    llamar a los msicos de mas destacados para hacer sus reuniones. De esta

    forma hubo personas que dejaron de lado el trabajo de llano dedicndose a vivir

    5

  • HISTORIA DE LA MUSICA

    Llanera enColombia

    David Parales Bello - Helman David Parales B.

    de la msica y otros que combinaron las dos cosas.

    La msica como las tradiciones fueron pasando en las familias generacin tras

    generacin a lo largo y ancho de las llanuras colombianas, en donde se oan,

    emisoras del vecino pas en las cuales emitan msica llanera y en todas las

    poblaciones, fundos y hatos llaneros se sintonizaban para deleitarse con las

    grabaciones que ya en la hermana nacin haban realizado iconos del folclor.

    Poblaciones como Arauca, Tame, Hato Corozal, Man, Trinidad, San Martin,

    Puerto Carreo, Villavicencio, entre otras; comienzan a dar con sus primeros

    msicos que de una u otra forma inician a construir los cimientos de un folclor

    puro y autctono.

    Entre tanto la violencia que comienza en el pas no le es indiferente a esta media

    Colombia, el surgimiento de las guerrillas y con ellas grandes lderes como

    Dmar Aljur y Guadalupe Salcedo, quien fue un compositor y msico por

    naturaleza, le aporta un legado histrico a la msica llana. Salcedo con sus

    corrios, cuenta la historia de enfrentamientos y vivencias de la guerra en el

    entorno llanero (obra de teatro Guadalupe Aos 50). Amigo del padre del folclor

    llanero Miguel ngel Martin a quien se le deben muchas cosas de lo que hoy es la

    renombrada msica llanera y de quien ms adelante hablaremos.

    La llegada y difusin de la msica llanera, a varias poblaciones, se debi a dos

    aspectos, el primero al comercio por la va uvial, ya que las poblaciones

    rivereas reciban productos de otras regiones y en estas embarcaciones junto

    con estos productos llegaban msicos que traan melodas de otros lados. Y el

    otro aspecto es el de la trada del ganado al interior del pas, la cual duraba meses

    y que durante este tiempo de recorrido desde el llano adentro del Arauca y el

    Casanare hasta Villavicencio y Bogot, traa consigo trabajadores de llano que

    interpretaban temas alusivos a su diario vivir y de otros aspectos, con un cuatro

    viejo melodioso y unas voces potentes amenizaban a sus patrones y de paso

    difundan el folclor llanero al interior del pas, cabe resaltar el cortometraje

    realizado por la gestora cultural Soraya Yunda A VILLAVICENCIO O AL CIELO,

    en donde se muestra todo este proceso de transmisin de cultura y costumbres

    llaneras.

    El nacimiento en Tam, de grupo LOS TAMEOS, dirigido por el icono Miguel

    ngel Martin y compuesto por el maestro lvaro Salamanca, los hermanos Riao

    y Ariosto Daz.

    En Villavicencio con Benjamn Tacha, el tri los Galanes y Luis Ariel rey y sus

    6

  • HISTORIA DE LA MUSICA

    Llanera enColombia

    David Parales Bello - Helman David Parales B.

    Llaneros en donde se destaca tambin su hermano Gil Arialdo Rey.

    En Man con Pedro Flrez y su Bandola llanera.

    En Arauca con David Parales Bello y Los Copleros del Arauca, conformados por

    Marcos Parales, Pedro Parales, Joaqun Rico, Hugo Mantilla Trejos, Juan

    Farfn.

    Todos ellos marcan el comienzo de la poca de ensoacin de nuestra msica

    llanera.

    Villavicencio se convierte en el epicentro de estos acontecimientos, en donde la

    triloga de araucanos Miguel ngel Martin, Hctor Paul Vanegas y David Parales

    Bello, junto con la ayuda gubernamental crean la primera academia de msica

    llanera en Colombia. Mientras que en la emisora de Ondas del Meta, Marco

    Antonio Franco le da gran importancia a todo este surgimiento de msicos que le

    comienzan a dar una identidad especial a esta regin, y emite grabaciones

    realizadas por los hermanos Rey destacndose

    temas como AY SI SI, ZULMA, EL GALERON LLANERO, entre otras. Miguel

    ngel Martin, con CARMENTEA, Tri los Galanes con DEPARTAMENTO DEL

    META Y PUENTE GUAMAL y la presentaciones en vivo de todas estas

    agrupaciones con entrevistas e historias de giras y presentaciones.

    Nombres de msicos, cantantes e intrpretes comienzan a surgir por doquier,

    Jairo Solano, J. Echenique, lvaro Coronel Mancipe, Fernando Lizarazo y sus

    hermanos, Pedro Castro, Ren y Hugo Devia, Manuel J. Larroche, Hugo y

    Eduardo Mantilla, Hernando Herrera y un sin nmero de personas dan el aval

    para que la msica llanera salga de las cantinas y los bares. Es as que se crea

    un evento que comenzara a darle la importancia que ya para esta poca se

    mereca nuestro folclor. Nace el TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO.

    7

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9