articulo cientifico 1

Upload: jezuz-turizo

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo científico

TRANSCRIPT

Universidad Tecnolgica De Bolvar

Ricardo Jos Guerra Fquenez

Ingeniera Civil

Qumica

Diana Montes Grajales

Cartagena, Bolvar

Artculo de Divulgacin.IntroduccinTodo parte del hecho de generar una duda, algo que por nuestros propios medios hemos querido enterarnos, utilizando un catlogo de diferentes mtodos ya sean propios o por consiguiente utilizado de otras fuentes, queremos llegar a una conclusin y que esa misma conclusin sea la respuesta y/o solucin del enigma que hemos tenido en el camino.Para aprender algo nuevo debemos tener ciertas experiencias y a continuacin reconoceremos la labor de una investigadora que realiza sus preguntas en torno a lo que tiene que ver un material que se le denomina; plstico.

Sabes qu es el plstico?Durante muchos aos atrs el ser humano ha buscado donde guardas o almacenar distintas clases de materias que l mismo crea.La editora Mara Natalia Ortega Leyva[footnoteRef:1] nos plantea una idea muy clara; Por qu ven el plstico como algo destructivo y no creativo?.A lo largo de los aos el ser humano se da cuenta con mayor facilidad de las cosas que funcionan mal porque estn acostumbrados a ver todo en correcto funcionamiento, por consiguiente la autora nos indica en el artculo que el plstico es objeto de muchas crticas entre muchas es por la causa del medio ambiente. [1: Tomado de la revista; Tecnologa del Plstico, Vol 24 del Ao 2009 del artculo Imagina las posibilidades con los plsticos de la editora Mara Natalia Ortega Leyva.]

En vista de que esto sucede decide realizar una investigacin dando pie en la campaa Imagine the possibilities with plastics[footnoteRef:2] (Imagina las posibilidades del plstico)Donde se ve de un punto de vista ms cientfico sta problemtica, pues nos indica que el plstico adems del uso para guardar puede ser lquido u otras sustancias, tambin es un factor muy importante a la hora de crear energa, lo que exterioriza una serie de posibles soluciones a problemas ambientales. [2: Tomado de la campaa publicitaria de (SPI) Sociedad de la industria plstica de los Estados Unidos.]

A travs de una sucesin de investigaciones tanto cientficas como fsicas nos dice que el plstico una vez utilizado y desechado, ste se puede trasformar en otros productos. Pueden ser desde chaquetas de lana y camisetas hasta inclusive los tapetes que usas en tu hogar.La autora trata de inferir que el mundo del plstico se est viendo afectado por las crticas y que cada vez se ve ms atacado estos productos por lo que decide dar freno a tantas falacias[footnoteRef:3] que se estn redondeando a travs de ciertos temas. [3: Falacias: Una mentira que se puede parecer una verdad]

Para darle fin a tanta problemtica despejo sus dudas de modo que realizo una investigacin acerca de productos, usos, entre otras utilidades que puedan residir a partir del plstico.Es aqu cuando decide darle una solucin a la problemtica que se enfrenta pero no desde un punto jurdico, claramente desde un punto cientfico y una vez resuelto tales enigmas decidi publicarlo y disipar las dudas acerca del plstico y sus usos.

ConclusinEl plstico para los ojos del mundo puede ser algo que estar destruyendo el futuro que se avecina pero la realidad no se ve desde un punto subjetivo no es lo que t piensas ni lo que yo pienso, se deben manejar una serie de conceptos bases o cientficos, pero siempre que uno se genere una duda de cualquier tipo lo correcto sera realizar una serie de pasos y procesos para llegar a una posible respuesta y que est sea la que responda a todo lo que necesitamos y en ste caso fue a travs de un artculo cientfico y preferiblemente debemos publicarlo para que a sabiendas de todos se pueda construir unos conocimientos verdaderos.

ARTICULO DE INVESTIGACIN CIENTFICA.

UTILIZACIN DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA TEQUILERA.En el presente trabajo se realiz un estudio de compostaje de bagazo de agave para estudiar su proceso de degradacin. Para esto se pusieron en compostaje 8 pilas de bagazo bajo un sistema experimental de cuatro tratamientos con dos repeticiones por tratamiento. El primero consisti de bagazo regado con agua de la llave, el segundo de bagazo regado con vinazas, el tercero de bagazo con urea regado con agua de la llave y el cuarto de bagazo con urea regado con vinazas. Al formarse las pilas se colocaron en cada una de ellas, a diferentes niveles, 5 sensores de temperatura. El promedio de los cambios de temperatura se grafic para cada da. Cada dos meses, al remover las pilas para facilitar la aireacin y la adicin de agua y/o vinazas se tomaron muestras para el anlisis de pH, materia orgnica y celulosa. Al final del tiempo de compostaje el material de las pilas (composta) fue sujeto a un anlisis de cenizas, carbono orgnico total, nitrgeno, P, K y conductividad. Adems las compostas tambin fueron sujetas a estudios de madurez y fitotoxicidad mediante el anlisis de brote de semillas, crecimiento relativo, germinacinin vitro, elongacin de la razy prueba de Solvita. La degradacin de materia orgnica (MO) y de la celulosa para los tratamientos 1 y 2 sigui una ecuacin cintica de primer orden mientras que para los tratamientos 3 y 4 la degradacin sigui una ecuacin cintica de orden mixto. El perodo de compostaje para los tratamientos 1 y 2 fue de 242 das, habiendo logrado prdidas de materia seca de 52.8 y 59.1% respectivamente. Para los tratamientos 3 y 4 el tiempo de compostaje fue de 208 y 228 das, respectivamente, con prdidas de materia seca de 56.7 y 63.7% respectivamente. En las pruebas de fitotoxicidad ninguna de las cuatro compostas provoc problemas de crecimiento ni de germinacin de semillas.