articulo cientifico ing

15
RESPUESTA DEL TAHUARI AMARILLO (Tabebuia serratifolia M. Vahl Nicholson ) A LA INOCULACION CON MICORRIZAS ARBUSCULARES EN FASE DE VIVERO EN LA E.E.A EL PORVENIR - TARAPOTO POR: A. CHuquipoma Díaz (*) & L. Rengifo G. (**) / INIA ANTECEDENTES En la Amazonía peruana, las altas tasas de deforestación y las repetidas quemas están convirtiendo rápidamente los bosques, caracterizados por la gran diversidad de especies, en áreas degradadas donde proliferan malezas invasoras como Imperata brasiliensis, Andropogon bicornis, Pteridium aquilinum, Baccharis floribunda, entre otras (Ricse, et al 2004), dificultando el establecimiento de especies nativas por la dominancia de las malezas (Banerjee et al., 2006; Reinhart and Callaway, 2006). Los suelos, predominantemente ultisoles, son ácidos y de fertilidad muy baja. Asimismo, los niveles de fósforo intercambiable son muy bajos (Sánchez, 1976). En estos suelos, la mayoría de especies, arbóreas y arbustivas, están asociadas en su hábitat natural con hongos de micorriza arbuscular (HMA), (Ruiz y Davey, 2005). Los hongos actúan como extensiones del sistema radicular y aumentan la asimilación de nutrientes de suelo, principalmente fósforo, debido a que el diámetro y longitud de sus hifas les permite explorar un mayor volumen de suelo. En condiciones naturales, las semillas de especies forestales cuando caen al suelo, luego de la germinación empiezan a ser colonizadas por los HMA. Las

Upload: flor-arevalo-aspajo

Post on 17-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ghgty

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Cientifico ING

RESPUESTA DEL TAHUARI AMARILLO (Tabebuia serratifolia M. Vahl Nicholson ) A LA INOCULACION CON MICORRIZAS ARBUSCULARES EN FASE DE VIVERO EN LA E.E.A EL

PORVENIR - TARAPOTO

POR: A. CHuquipoma Díaz (*) & L. Rengifo G. (**) / INIA

ANTECEDENTESEn la Amazonía peruana, las altas tasas de deforestación y las repetidas quemas están

convirtiendo rápidamente los bosques, caracterizados por la gran diversidad de especies, en

áreas degradadas donde proliferan malezas invasoras como Imperata brasiliensis,

Andropogon bicornis, Pteridium aquilinum, Baccharis floribunda, entre otras (Ricse, et al 2004),

dificultando el establecimiento de especies nativas por la dominancia de las malezas (Banerjee

et al., 2006; Reinhart and Callaway, 2006). Los suelos, predominantemente ultisoles, son

ácidos y de fertilidad muy baja. Asimismo, los niveles de fósforo intercambiable son muy bajos

(Sánchez, 1976).

En estos suelos, la mayoría de especies, arbóreas y arbustivas, están asociadas en su hábitat

natural con hongos de micorriza arbuscular (HMA), (Ruiz y Davey, 2005). Los hongos actúan

como extensiones del sistema radicular y aumentan la asimilación de nutrientes de suelo,

principalmente fósforo, debido a que el diámetro y longitud de sus hifas les permite explorar un

mayor volumen de suelo. En condiciones naturales, las semillas de especies forestales cuando

caen al suelo, luego de la germinación empiezan a ser colonizadas por los HMA. Las plántulas

siguen creciendo utilizando las reservas contenidas en la semilla. Una vez que estas reservas

se agoten, la plántula estaría en condiciones de tomar los nutrientes del suelo por si sola con la

ayuda de los HMA. Por otro lado, la perdida de especies endémicas resulta además en una

correspondiente y significativa pérdida de hongos de micorriza (Fernández, et al 2001, Ruiz y

Davey, 2003).

Entre las funciones de las micorrizas, vitales para el crecimiento y mantenimiento de los

bosques amazónicos y que se deben tener en cuenta para su utilización en programas de

reforestación en áreas degradadas, se señalan las siguientes: mayor capacitación de

nutrientes, mayor tolerancia a periodos de sequía, protección contra patógenos, mayor

competitividad sobre otras especies y formación de agregados del suelo.

En respuesta a la creciente degradación de los suelos forestales intervenidos, es necesario

evaluar el efecto de la asociación suelo-planta-micorriza en la recuperación ecológica de las

áreas deforestadas. La inoculación con micorrizas arbusculares en los viveros forestales de la

Amazonía es generalmente ignorada, de tal manera que los plantones llegan al campo definitivo

desprovistos de su simbionte natural. Afectando su establecimiento, supervivencia y

Page 2: Articulo Cientifico ING

crecimiento en campo definitivo. Este efecto se puede estimar experimentalmente a partir de

plantones manejados en viveros con condiciones controladas y su posterior transplante a los

sitios de interés. De esta forma se podrá analizar y discutir las ventajas de las plantas inoculadas

con hongo de micorriza arbuscular y evaluar su repercusión en su establecimiento y

supervivencia, así como la importancia de su aplicación en prácticas de recuperación de áreas

degradadas.

La necesidad de emplear hongos de micorriza arbuscular en la recuperación de

áreas degradadas radica en que la mayoría de las especies en los bosques tropicales están

asociadas con hongo de micorriza arbuscular, sin embargo, en áreas degradadas, las primeras

plantas que se establecen, en su mayoría no forman micorriza (Janos, 1980), debido

principalmente a la disminución del potencial de inóculo del suelo. Dado que las especies

pioneras no requieren de la micorriza para su desarrollo, además de ser altamente competitivas,

impiden el establecimiento de especies vegetales que si dependen de esta asociación,

diminuyendo de esta manera la diversidad vegetal (Van der Heijden, et al, 1998).

En este sentido, para poder llevar a cabo un programa de restauración del ecosistema

perturbado es importante considerar no solamente el componente vegetal si no también el

componente microbiano del suelo, incluyendo los hongos de micorriza arbuscular y de bacterias

fijadoras de nitrógeno, en el caso de las especies leguminosas (Cardoso and Kuyper, 2006).

Objetivos:

General: Conocer el crecimiento inicial en fase de vivero del Tacuarí amarillo tras la

aplicación de inoculo de sustrato con micorriza arbuscular.

Especifico:Determinar el crecimiento en altura y diámetro del Tahuarí amarillo (Tabebuia

serratifolia) a nivel de vivero.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Page 3: Articulo Cientifico ING

UbicaciónEl ensayo se llevó a cavo en el vivero agroforestal del Programa Nacional de

Investigación Forestal de la Estación Experimental Agraria “El Porvenir” del Instituto Nacional de

Innovación Agraria (INIA), que se encuentra ubicado en el km.14 de la Carretera Fernando

Belaunde Terry tramo Tarapoto Juanjuí, en el Distrito de Juan Guerra, Provincia de Tarapoto,

Región San Martín, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes:

Latitud sur : 06º 35’ 05’’

Longitud oeste : 76º 20’ 05’’

Altitud : 275 msnm

AgroecologíaLa estación Experimental el Porvenir se encuentra ubicado y clasificado

ecológicamente de la siguiente manera:

Zona agroecológica : Selva alta húmeda

Franja latitudinal : Tropical

Grupo ecológico : Bosques secos

Zona de vida : Bs – T(bosque seco tropical)

Cuenca hidrográfica : Mayo-Cumbaza

Condiciones climáticasHumedad relativa : 78.05%

Precipitación : 1200 mm/año

Temperatura : 27-29 ºC

3.2. Materiales3.2.1. Material biológico

Especies Forestales: Tahuarí amarillo (Tabebuia serratifolia).

Abonos orgánicos: compost de madera, estiércol de ave, roca fosfórica, tierra

agrícola

Inoculante: sustrato con micorriza arbuscular.

3.2.2. Materiales y herramientas Libreta de campo

Bolsas de polietileno (de 1 Kg.)

Wincha de 10 metros.

Vernier

Carretilla

Machete

Plástico

Page 4: Articulo Cientifico ING

T1 Tahuarí amarillo +60 % Tierra agrícola+ 30 %gallinaza+ 10% suelo con micorriza arbuscular.

T2Tahuarí amarillo +60 % Tierra agrícola+ 30 %compost de madera+ 10% suelo con micorrizaarbuscular.

T3Tahuarí amarillo +50 % Tierra agrícola+ 30 % degallinaza + 10 % de roca fosfórica+ 10% suelocon micorriza arbuscular.

T4 Tahuarí amarillo + 90% tierra agrícola + 10%suelo con micorriza

T5 Tahuarí amarillo + 60 % Tierra agrícola+ 40 %gallinaza+ sin micorriza.

T6 Tahuarí amarillo +60 % Tierra agrícola+ 40 %compost de madera + sin micorriza

T7 Tahuarí amarillo + 60 % Tierra agrícola + 30 %gallinaza + 10 % roca fosfórica + sin micorrizas

T8 Tahuarí amarillo + tierra agrícola+ sin micorriza

TARTAMIENTOS COMBINACIONES

Bolsas de plástico

Palana plana

Plumones

Letreros

Pintura

Ráfia

3.2.3. Equipos Balanza de precisión

Cámara Digital

Computadora

3.1. Metodología3.3.1. Recolección de sustrato con micorrizas.

El sustrato con micorrizas se colectará de la rizósfera de una plantación en

multiestrato (Tornillo, Shaina, Pijuayo, Guaba, Café, y kudzú), en condiciones naturales luego

una muestra fue llevada al laboratorio para la identificación del hongo micorritico.

3.3.2. Preparación del Sustrato El sustrato consistirá de tierra vegetal con arena gruesa lavada (Proporción 4:1).

Los tratamientos con micorrizas se aplicarán en el vivero al momento del repique

de las plántulas a las bolsas, así como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 01: Tratamientos y combinaciones del experimento.

Page 5: Articulo Cientifico ING

3.3.3. Repique de Plántulas.Una vez llenado las bolsas con sustrato, se procederá a realizar el repique que

consiste en trasladar las plántulas de las especies forestales de las camas germinadoras a las

bolsas con sustrato haciendo un hoyo pequeño en la parte central de la bolsa e introduciendo la

plántula a raíz desnuda, presionando para evitar los espacios vacíos.

3.3.4. Diseño ExperimentalEl diseño experimental a utilizar en este ensayo correspondió a un diseño de

bloques completo al azar (DCA), cuyo modelo aditivo lineal del DCA se representa en la siguiente

ecuación (1):

Yij = + Ti + j + ij ; i = 1, .....a ; j =,...b

Donde:

Yij = variable de respuesta o ecuación de cualquier observación.

= media global o general.

Ti = efecto de tratamiento i-ésimo.

j = efecto del bloque j-ésimo (efecto ambiental)

ij = efecto del error experimental (efecto residual)o compuesto aleatorio observado en el bloque

j-ésimo para el tratamiento i-ésimo.

Cuadro 03: Análisis de variancia del experimento.

F. de V. G.L. SC CM

Page 6: Articulo Cientifico ING

o o o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o o o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o o o o o o o o o o o

Con Micorrizas

T01 T02 T03 T04

Sin Micorrizas

T05 T06 T07 T08

Repetición r –1 = A X2. J/t – FC = D D/A Tratamentos t –1 = B X2i / r - FC = E E/B Error (r-1) (t-1) = C SC TOT - (SCB + SCT) = F F/C

TOTAL rt- 1 X2 ij - FC

3.3.5. Evaluaciones de las variables morfológicas

- Diámetro a la altura del cuello (DAC)La variable diámetro se medió a cada una de las plantas ubicadas dentro de la

zona de control a través de instrumento graduado (Vernier) en mm.

- Altura total (HT)Esta variable se midió para cada una de las plantas ubicadas dentro de la zona de

control, a través de un instrumento graduado (Vernier) en centímetros, desde la base del suelo

hasta el ápice.

Figura 1. Croquis de la disposición de los bloques y tratamientos experimento.

RESULTADOS

Incremento en diámetro

Cuadro 2. Coeficiente de determinación y variación para el incremento en

diámetro.

Variable N R2 CV R2 Aj

Incremento Diamétrico 32 0,7131 8.947 0.6905

CV: Coeficiente de variación

Page 7: Articulo Cientifico ING

Se observa que el 69.05% de los datos son analizados por este

modelo (DCA) así lo muestra el coeficiente de determinación muestral

ajustado, con un coeficiente de variación de 8.95 % (Cuadro 2), es decir, que

el incremento de diámetro es moderadamente bajo y varía menos del 9 % del

total de los datos registrados.

Cuadro 3. Análisis de varianza para diferenciar el incremento en diámetro entre

tratamientos.

F.V G.L. S.C. C.M. F.Cal. F.Tab.

Repetición 3 0.2509 0.0836 1.90 0.1613 N.S

Tratamiento 7 2.0521 0.2931 6.64 0.0003 **

Error 21 0.9265 0.0441    

Total 31 3.2295      N.S No existe diferencia significativa

**: Altamente significativo.

El análisis de varianza demuestra que no existen diferencia

significativa éntrelas repeticiones pero si diferencias muy significativas entre

tratamientos (P < 0,01) (Cuadro 3). Es decir, que estadísticamente son

diferentes los promedios de incrementos en diámetro entre tratamientos.

Cuadro 4. Comparación de promedios para el incremento en diámetro

(Prueba Tukey = 0,01).

Tratamiento N Medias

T02 4 1.7500 A

T04 4 1.3750 A  

T03 4 1.3250 A B

T01 4 1.1750 B

T07 4 1.0250 B

T08 4 1.0250 B

T06 4 1.0000 B

T05 4 0.9500 B

Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05)

Page 8: Articulo Cientifico ING

Aplicando las pruebas de tukey a un nivel de significancia de 0,01,

demuestra que el tratamientos T2 (60% tierra agrícola + 30% compost de

madera + 10% suelo con micorriza), supera a los demás tratamientos con 1.75

mm de incremento dimétrico, pero no difiere del tratamiento T4 (90% tierra

agrícola + 10% suelo con micorriza) y T3 (50% tierra agrícola + 30% gallinaza

+ 10% roca fosfórica + 10% suelo con micorriza) más si de los demás

tratamientos, y el tratamiento que menos efecto tubo en el incremento dimétrico

del Tahuari amarillo es el T5(60 % Tierra agrícola+ 40 % gallinaza+ sin

micorriza) con solo un 0.92 mm de incremento.

Incremento en alturaCuadro 5. Coeficiente de determinación y variación para el incremento en

altura.

Variable N R2 CV R2 Aj

Incremento Altura 32 0,812 9.574 0.8342

CV: Coeficiente de variación

Se observa que el 81.2% de los datos son analizados por este

modelo (DCA) así lo muestra el coeficiente de determinación muestral

ajustado, con un coeficiente de variación de 9.57 % (Cuadro 5), es decir, que

el incremento de diámetro es moderadamente bajo y varía menos del 7 % del

total de los datos registrados.

Cuadro 6. Análisis de varianza para diferenciar el incremento en altura entre

tratamientos.

F.V G.L. S.C. C.M. F.Cal. F.Tab.

Repetición 3 0.1534 0.0511 0.17 0.9145 N.S

Tratamiento 7 26.9771 3.8538 12.92 <.0001 **

Error 21 6.264 0.2982    

Total 31 33.3945      N.S No existe diferencia significativa

**: Altamente significativo

Page 9: Articulo Cientifico ING

El análisis de varianza demuestra que no existen diferencia

significativa éntrelas repeticiones pero si diferencias muy significativas entre

tratamientos (P < 0,01) (Cuadro 6). Es decir, que estadísticamente son

diferentes los promedios de incrementos en diámetro entre tratamientos.

Cuadro 7. Comparación de promedios para el incremento en altura

(Prueba Tukey = 0,01).

Tratamiento N Medias    

T02 4 4.4500     A

T04 4 3.3000     A B

T01 4 3.1250   C B

T03 4 2.5250 D C B

T07 4 1.9500 D C    

T06 4 1.8250 D      

T05 4 1.7250 D      

T08 4 1.7250 D      

Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05)

Aplicando las pruebas de tukey a un nivel de significancia de 0,01,

demuestra que el tratamientos T2 (60% tierra agrícola + 30% compost de

madera + 10% suelo con micorriza), supera a los demás tratamientos con 4.45

cm. de incremento en altura, pero no difiere del tratamiento T4 (90% tierra

agrícola + 10% suelo con micorriza) más si de los demás tratamientos, y el

tratamiento que menos efecto tubo en el incremento de altura del Tahuari

amarillo es el T8( 100% tierra agrícola+ sin micorriza) con solo un 1.73 cm de

incremento.

Page 10: Articulo Cientifico ING