articulo de temperaturas en invernadero

102
 ESTUDIO SOBRE ESTRÉS TÉRMICO EN INVERNADERO  Y OTROS PARÁMETROS AMBIENTALES Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

Upload: wendylore

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 1/102

 

ESTUDIO SOBREESTRÉS TÉRMICO EN INVERNADERO

 Y OTROS PARÁMETROS AMBIENTALES

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

Page 2: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 2/102

 

ESTUDIO SOBRE ESTRÉS TÉRMICOEN INVERNADERO Y OTROS

PARÁMETROS AMBIENTALES

Consejería de Empleo

Colegio Oficial de

Ingenieros Técnicos Agrícolasde Almería

Page 3: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 3/102

 

TítuloEstudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales

FotografíasJosé Ángel Navarro Castillo

EditaColegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería

Reservados todos los derechos

Fecha de publicaciónJulio de 2006

Depósito legal:

ISBN:

Page 4: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 4/102

 

ESTUDIO SOBRE ESTRÉS TÉRMICOEN INVERNADERO Y OTROS

PARÁMETROS AMBIENTALES

Dirección

José Ángel Navarro Castillo Ingeniero Técnico Agrícola

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales enSeguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, y Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Realización

Vanesa Cañadas Parejo Ingeniera Técnica Agrícola

Técnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad en el Trabajo 

Belén Martínez Rubí  Ingeniera Técnica AgrícolaTécnica Superior en Prevención de Riesgos Laborales en Higiene Industrial 

Estudio promovido por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería ysubvencionado por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía

Page 5: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 5/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

1

 

ESTUDIO SOBRE ESTRÉS TÉRMICO EN INVERNADERO YOTROS PARÁMETROS AMBIENTALES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2INTERÉS DEL ESTUDIO 2OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3 ANTECEDENTES 3 

Riesgos considerados 4 Exposición a riesgos ambientales 6

El confort térmico 6 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 7EL TRABAJO EN INVERNADERO 7 

Descripción de los puestos de trabajo-tipo de una explotación invernada 8 EL AMBIENTE TÉRMICO EN INVERNADERO 9 

Influencia de la temperatura sobre el organismo 9 Efectos perniciosos producidos por el calor 10 

 Aclimatación al calor 11 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO 11 

Determinación del metabolismo energético 12  Valoración del estrés térmico con el índice WBGT 18 Evaluación del estrés térmico por el método de sudoración requerida 22 

Evaluación del estrés por frío por el método del índice de IREQ 28 Índice de la sobrecarga calorífica 30 EL CONFORT TÉRMICO 32 

Método de Fanger 33 La temperatura efectiva 35 

RADIACIÓN SOLAR  36 Radiación no ionizante 36 

REFRIGERACIÓN POR VENTILACIÓN 40 PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN 41MATERIAL Y MÉTODOS 43TERMO-HIGROMETRÍA 43 METABOLISMO 46 RADIOMETRÍA 46 PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN 46 PULSOMETRÍA 46 RESULTADOS 49DISCUSIÓN 57 CONCLUSIONES 62BIBLIOGRAFÍA 64 ANEXOS 65 ANEXO LEGISLATIVO ANEXO FOTOGRÁFICO ANEXO DE EQUIPOS DE MEDIDA ANEXO FANGER ANEXO DE RADIACIÓN ANEXO DE RESULTADOS DE WBGT

 ANEXO DE DATOS DE CAMPO ANEXO DE LA ESTIMACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO ANEXO DATOS ESTRÉS POR DÍA 

Page 6: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 6/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

2

 

INTRODUCCIÓN 

Del estudio recientemente realizado, sobre la detección de riesgos en la explotaciones agrícolasinvernadas, se han obtenido resultados que han puesto en evidencia una serie de riesgos que sobrepasanen magnitud y frecuencia a otros que tradicionalmente se han considerado de manera casi exclusiva,como es el de la aplicación de plaguicidas. Entre los habituales y con una repercusión económicainmediata figuran contusiones, cortes, torceduras, patologías que llegan a ser crónicas comoconsecuencia de la posición de trabajo, etc. Uno de los aspectos más destacables ha sido la necesidad de

especialización y cualificación de los operarios por la falta de continuidad en el puesto de trabajo. Sinduda el factor diferenciador que provoca falta de continuidad en los trabajadores de explotacionesagrícolas invernadas son las condiciones ambientales que tienen que soportar y que tradicionalmente hanhecho del trabajo en invernadero uno de los más duros del panorama laboral.

INTERÉS DEL ESTUDIO

La comunidad autónoma de Andalucía es la que mayor cantidad de invernaderos concentra del estadoespañol y dentro de la Unión Europea con más de 40.000 Ha de cultivo. Dentro de la misma Almería conunas 30.000 Ha y la costa de Granada es la zona donde esta actividad tiene mayor importancia con

pequeñas y medianas explotaciones pertenecientes a unos 40.000 propietarios que ocupan a más de60.000 trabajadores, para los cuales directamente éste es su lugar de trabajo, hablamos por tanto demás de 100.000 personas sometidas a las condiciones ambientales de los cultivos en invernadero. El RD

Page 7: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 7/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

3

486/1977 por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares deTrabajo en su Anexo III establece las condiciones ambientales de los lugares de trabajo; condiciones quesabemos que difícilmente se cumplen en los invernaderos, haciéndose necesario estudiar los factores deriesgo implicados y articular las medidas correctoras necesarias para garantizar la salud de lostrabajadores. 

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

GeneralesConocer las condiciones ambientales en que se desarrolla la actividad laboral en invernadero a lo largo deaño.

Evaluar las labores realizadas y la carga de trabajo que éstas suponen.

Conocer las particularidades de los trabajadores que realizan su trabajo en los invernaderos y la

adaptación de los mismos a las condiciones ambientales de trabajo: sexo, edad, hábitos culturales,condiciones físicas, etc.

EspecíficosEstablecer desde el punto de vista de la higiene industrial las condiciones adecuadas de trabajo.

Diseñar desde el punto de vista ergonómico un entorno laboral en el que se evite un posible estrésderivado de las condiciones del mismo.

 ANTECEDENTES

Del Estudio de la Prevención de Riesgos Laborales en Invernadero, elaborado por el Colegio deIngenieros Técnicos Agrícolas de Almería en el año 2005, podemos extraer la información necesaria parasituarnos en la problemática del trabajo en un invernadero.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 4, define el Riesgo Laboral como “laprobabilidad de que un trabajador bajo determinadas circunstancias laborales, sufra un daño derivado desu trabajo”, por lo tanto disminuyendo la probabilidad y mejorando las circunstancias laborales se reduceel riesgo. El primer paso es identificar los factores que producen esos riesgos, para una vez identificadosdichos riesgos, aportar una serie de medidas correctoras o preventivas para disminuirlos o eliminarlos.

Podemos por lo tanto considerar como los principales factores de riesgo los siguientes:

Factores o condiciones de seguridadPasillos y superficies de transito

 Aparatos y equipos de elevación Vehículos de transporteMáquinasHerramientasEspacios de trabajoInstalaciones eléctricasFactores de origen físico, químico o biológicoRuidos

 VibracionesIluminación

Exposición a gasesExposición a polvosExposición a organismos vivos

Page 8: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 8/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

4

Factores derivados de las características del trabajoEsfuerzosManipulación de cargasPosturas de trabajoNiveles de atención

El elevado número de tareas que se realizan en una explotación de estas características, la carencia deformación de sus trabajadores y de los preceptivos reconocimientos médicos, hacen difícil encontrarformulas para mejorar la seguridad de los trabajos agrícolas. La escasa percepción del riesgo, porfamiliaridad con la tarea, origina descuidos y falta de precaución.

Todas las operaciones que conlleven el uso de las instalaciones coincidirán en una serie de riesgosgenerales, que en general serán de aplicación a todas las tareas. Estos pueden ser caídas, golpes conobjetos, máquinas, inmóviles, atropellos por vehículos en zonas de transito, pisadas sobre objetos,caídas de objetos, incendios, etc. Las instalaciones de uso serán almacenes, invernaderos, caminos ybalsa de riego.

Riesgos considerados

La clasificación de un riesgo por la forma, se refiere al suceso que ha tenido como resultado directo lalesión.

1-Golpes, atrapamientos y otros por fallos de estructura y sus componentes. Accidentes debidos a las condiciones o deficiencias que reúnen las estructuras donde se realiza laactividad y a la falta de seguridad que presentan sus componentes, y que producen golpes oatrapamientos por la apertura y cierre de puertas y ventilaciones, rotura de cables, estado de los suelos...

2-Caídas de altura (caída de personas a distinto nivel).

 Accidentes provocados por caídas al vacío, tanto de altura (edificios, andamios, máquinas, escaleras,etc.) como en profundidades (excavaciones, aberturas de tierra, etc).

3-Caídas de personas en el mismo plano (caída de personas en el mismo nivel). Accidentes provocados por caídas de personas en lugares de paso o superficies de trabajo y caídas sobreo contra objetos.

4-Caída de o desde equipos de elevación y transporte. Accidentes provocados por la caída en altura desde los equipos de elevación utilizados para realizar lastareas o desde vehículos de transporte.

5-Incendio o explosión.

 Accidentes producidos por el fuego o sus consecuencias y acciones que puedan dar lugar a lesionescausadas por una onda expansiva o sus efectos secundarios.

6-Atrapamientos, golpes, cortes producidos por máquinas con partes móviles no protegidas.El trabajador, estático o en movimiento, sufre golpes, cortes, rascadas, enganchones, etc. Ocasionadospor elementos móviles de maquinaria o instalaciones. Atrapamiento o aplastamiento de cualquier partedel cuerpo por elementos de máquinas o entre objetos, piezas o materiales.

7-Atrapamientos o golpes producidos por vehículos. Atrapamientos o aplastamientos por vuelcos de carretillas, tractores, vehículos, grúas y otras máquinas.Incluye golpes o atropellos de personas por vehículos, así como los accidentes de los vehículos en que eltrabajador lesionado va sobre el mismo.

8-Cortes y amputaciones por elementos cortantes de la máquinas y máquinas herramientas.Comprende los cortes y amputaciones de parte de su cuerpo ocasionadas por elementos cortantes de lasmáquinas en movimiento.

Page 9: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 9/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

5

 9-Cortes y pinchazos producidos por herramientas o superficies peligrosas.Comprende los golpes, cortes y punzamientos que el trabajador recibe por acción de un objeto oherramienta siempre que actúen sobre ellos fuerzas distintas a la gravedad (no se incluyen, por lo tanto,las caídas de objetos).

10-Golpes por movimientos incontrolados de objetos o elementos de las máquinas.El trabajador es lesionado por la proyección sobre partes de su cuerpo de partículas o fragmentosvoladores procedentes de una máquina, herramienta o acción mecánica (piezas, fragmento o pequeñaspartículas).

11-Exposición a fuentes de ruido.Riesgos originados por exposición continua o prolongada al ruido que pudieran derivar en enfermedadesprofesionales.

12-Quemaduras producidas por contacto. Accidentes debidos a las temperaturas que presentan las superficies o productos que entren en contacto

con cualquier parte del cuerpo.

13-Electrocución debida a contacto eléctrico, directo o indirecto, con instalaciones eléctricas,herramientas o máquinas dañadas.

 Accidentes de trabajo cuya causa sea el contacto (directo o indirecto) con algún elemento sometido atensión eléctrica.

14-Contacto con línea eléctrica aérea, subterránea y otras instalaciones bajo tensión. Accidente de trabajo cuya causa sea el contacto con instalaciones bajo tensión circundantes a laexplotación, ya sea de forma subterránea o en altura por encima de los invernaderos.

15-Contacto con productos que contienen sustancias químicas peligrosas.

 Accidentes de trabajo producidos por contacto con sustancias perjudiciales para la salud, cuando susconsecuencias se manifiesten de forma inmediata o riesgos originados por el contacto con sustancias denaturaleza química que pudieran derivar en enfermedades profesionales. Incluye los accidentesproducidos por contacto directo con sustancias o productos agresivos para la piel.

16-Exposición a productos fitosanitarios en los tratamientos. Accidentes de trabajo producidos por la inhalación, contacto o ingestión de sustancias perjudiciales parala salud, cuando sus consecuencias se manifiesten de forma inmediata tras la exposición a productosfitosanitarios, o riesgos originados por la exposición a sustancias de naturaleza química durante laaplicación de productos fitosanitarios, que sean consideradas peligrosas para la salud y que puedanpenetrar en el organismo del trabajador por vía dérmica, digestiva, respiratoria o parenteral, y quepudieran derivar en enfermedades profesionales.

17-Exposición a sustancias peligrosas presentes en el ambiente de trabajo.Riesgos originados por la exposición continua o prolongada a sustancias de naturaleza química (polvo,aerosoles, vapores, gases, etc.) que en forma sólida, líquida o gaseosa puedan penetrar en el organismodel trabajador por vía dérmica, digestiva, respiratoria o parenteral, que pudieran derivar enenfermedades profesionales.

18-Peligros debidos a seres vivos o sus subproductos. Accidentes causados directamente por animales (mordeduras, picaduras) o enfermedades provocadaspor la exposición a microorganismos patógenos para el hombre (virus, hongos, bacterias, parásitos, etc).

19-Manejo de cargas o en posiciones forzadas. Accidentes de trabajo (repentinas lesiones musculo-esqueléticas) originados por la manipulación de

cargas, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos. Incluye las caídas sobre un trabajador deobjetos que se estén transportando o elevando con medios manuales o mecánicos, siempre que elaccidentado sea la persona que estaba manipulando el objeto que cae.

Page 10: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 10/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

6

 20-Malas condiciones medioambientales.

 Accidentes causados por alteraciones fisiológicas al encontrarse el trabajador en un ambiente cuyascondiciones resultan adversas (excesivamente frío o caliente, exposición al sol, humedad relativademasiado alta o baja, ausencia de ventilación...).

21-Iluminación del lugar de trabajo. Accidentes causados como consecuencia de una iluminación deficiente o excesiva, deslumbrante o por lapresencia de superficies reflectantes.

22-Situaciones de trabajo que producen estrés.Riesgos de carácter psicosocial derivados de la organización del trabajo (tipo de jornada, tareas,conflictos...) que pueden dar lugar a patologías y estrés laboral.

23-Conductas personales negativas ante los riesgos.Riesgos de carácter psicosocial derivados de la formación, información, desarrollo personal, origensocial... que pueden dar lugar a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

24-Mal estado y utilización de los equipos de protección individual.Riesgos causados por un uso o mantenimiento incorrecto de los equipos de protección individual, conausencia de instrucciones o formación, que pueden provocar accidentes o enfermedades profesionales.

25-Otros riesgos.Cualquier otro riesgo no contemplado en los apartados anteriores: alergias...

Exposición a riesgos ambientales

Partiendo de los riesgos expuestos, los que serán estudiados en el presente trabajo podrían encuadrarsedentro de varios de los apartados descritos, con la particularidad de tratarse de factores que intervienende manera habitual en el entorno de trabajo y cuya presencia es inherente a la actividad desarrollada nosiendo posible evitar realización de la misma.

Por este motivo se han seleccionado como factores de riesgo ambiental los parámetros cuantificables de:

Temperatura y humedad.Radiación solar.Partículas en suspensión.Carga de trabajo y respuesta metabólica

El confort térmico

El confort térmico se consigue cuando se llega a un equilibrio entre el calor generado por el organismocomo consecuencia de la demanda energética, y el que el organismo es capaz de ceder al ambiente.

No es correcto referirse al confort térmico en términos absolutos ya que dependiendo de las condicionesde cada individuo y del trabajo realizado los valores serán distintos. Por este motivo los métodosrelacionados tienen en cuenta estos aspectos y a nivel general solo ofrecen unos valores umbrales dereferencia dentro de los cuales se estima que cabe esperar una situación confortable. 

Page 11: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 11/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

7

 

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

EL TRABAJO EN INVERNADERO

Los trabajadores dentro de explotaciones invernadas pueden llegar a sufrir en determinadas épocascondiciones desapacibles debido a ambientes calurosos o fríos los cuales podrían desencadenardesequilibrios internos que dependiendo de su magnitud pueden llegar a constituir un riesgo causante

desde una disminución del rendimiento hasta problemas en la salud.

En este estudio vamos a valorar el estrés térmico que pueden sufrir los puestos-tipo descritos en eltrabajo elaborado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas de Almería, “Estudio de la Prevención delos Riesgos Laborales en Invernadero” en el año 2005.

Para ello se estudiará la metodología propuesta por distintos autores, aplicando ésta a los supuestosplanteados a lo largo del presente trabajo.

Previamente se detallarán los principales puestos de trabajo reflejados en el Estudio realizado en el 2005sobre Evaluación de Riesgos Laborales en el Invernadero.

Page 12: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 12/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

8

Descripción de los puestos de trabajo-tipo de una explotación invernada

El puesto de trabajo destinado a la conducción de vehículos de tracción mecánica, sueledesempeñarlo el propietario o encargado de finca. Este dirige operaciones previas al cultivo como son lapreparación del terreno, por medio de un tractor que utiliza para la eliminación de restos vegetales; para

la apertura y cierre de zanjas de siembra; y para el estercolado o abonado de fondo. En determinadasocasiones, dependiendo de las características de la explotación, suelen utilizarse traspaletas para larecolección y paletización de los envases de productos recolectados y su posterior carga en vehículos detransporte desde la explotación a los puntos de venta. También realiza la carga y descarga de losinsumos de la explotación.

El acondicionamiento por métodos manuales suele ser realizado por todos los trabajadores de laexplotación. En este puesto el trabajador desempeña funciones de limpieza de restos vegetales en elterreno con la utilización de herramientas manuales y eliminación de malas hierbas, dentro de losinvernaderos o en sus alrededores. Esta parte de la tarea se repetirá a lo largo del cultivo. Prepara elinvernadero para su desinfección a través de la solarización. Una vez que el terreno está limpio ypreparado para el posterior cultivo, procederá a la colocación de plástico negro en el caso de que se opte

por este sistema de acolchado. Antes de esta actuación, abrirá de forma manual los huecos de siembra otransplante. El desempeño de su trabajo también requiere la utilización de carretillas manuales y cajasque posteriormente carga en un vehículo para su transporte.

El operario de tratamientos fitosanitarios nosólo realiza la labor de aplicar o supervisar laaplicación del tratamiento, sino que también seencarga de la compra de estos productos en losestablecimientos autorizados y del posteriortransporte de los mismos a la explotación. Enalgunos casos las dimensiones y pesos de losenvases de fitosanitarios y otros productos implica

una manipulación manual de esa carga al bajarlosdel vehículo de transporte. Finalmente, ha decolocar los productos en el lugar destinado para sualmacenamiento. Cuando en la explotación agrariase va a proceder a la aplicación de un tratamientofitosanitario, es dicho operario el que prepara elcaldo de tratamiento, protegiéndose primero conun equipo de protección individual y despuésrealizando la mezcla en el tanque de tratamientos para su posterior aplicación. La misma puede serllevada a cabo por este trabajador o por personal auxiliar de tratamientos fitosanitarios siempre bajo lasupervisión del responsable de tratamientos. Realiza el mantenimiento y la limpieza de los equipos deaplicación y gestiona los residuos de fitosanitarios sobrantes del tratamiento. Cuando se realizan laboresde encalado por personal de la propia finca, suele ser quien las efectúa.

El operario auxiliar del tratamiento fitosanitario suele ayudar durante las labores de preparacióndel caldo de tratamiento y ayuda en la aplicación del tratamiento, facilitando el transito de la conducciónflexible utilizada en el tratamiento. En ocasiones realiza el tratamiento, bajo la supervisión delresponsable. También puede realizar el mantenimiento y la limpieza de los equipos de aplicación ygestionar los residuos de fitosanitarios sobrantes del tratamiento. Cuando se realizan labores de encaladopor personal de la propia finca, puede ser quien efectúa la operación o quien ayuda para la realizacióndel trabajo.

El operario de fertilización es la persona designada para la preparación de la solución madre queservirá para el abonado del cultivo. Se encarga de la compra de los abonos en los establecimientosautorizados, de su carga, transporte en vehículo desde el almacén hasta la explotación y de su descarga

y almacenamiento en la explotación. Puede utilizar medios auxiliares de carga para el almacenamiento dela mercancía. Es el encargado del manejo, mantenimiento y limpieza del sistema de fertirrigación.Utilizará utensilios de medida y herramientas de apertura para sacos o envases.

Page 13: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 13/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

9

 El operario de manipulación de la planta será el trabajador que llevara a cabo labores de: apertura ycierre de hoyos de siembra, si la tarea se realiza simultáneamente a la de transplante de la plántula concepellón o siembra directa de semillas sobre el terreno, eliminación de restos de cultivo, operaciones depoda, deshojado, pinzamientos y aclareo de frutos, entutorado de la planta, y recolección. Para la

realización de estas tareas los operarios de manipulación de la planta utilizan herramientas de corte,pinzas, etc. Existe manipulación manual de cargas, sobre todo cajas de campo, cuyos pesos oscilan entreunos pocos kilos si contienen restos vegetales y cerca de 15 kilos cuando están llenas (depende del tipode caja y producto hortofrutícola). Se utilizan medios auxiliares como carros de recolección que implicanun arrastre o empuje. Suelen ser estos trabajadores los encargados de la colocación y retirada de losinsectos polinizadores, ya sean colmenas de abejas o de abejorros, dentro del invernadero.

El operario de mantenimiento de la estructura desempeña tareas de reparación de maquinaria ydistintos elementos de la explotación, colocación de mallas y plásticos, etc.. En el caso de que no secontrate con personal externo, es normal que realice trabajos de albañilería, acondicionamiento de labalsa de riego, manejo de todo tipo de herramientas derivadas de estas actividades.

El técnico de la explotación será, en ocasiones, un trabajador propio de la explotación, pero en lamayoría de los casos se tratará de una persona externa a la misma. Su tarea fundamental es la deasesoramiento técnico especializado y consiste en recorrer andando toda la finca (invernaderos,almacenes de fitosanitarios, almacén de fertilizantes y alrededores) y analizar el estado del cultivo y delos factores que influyen en el desarrollo del mismo. Podrá desempeñar de forma circunstancial cualquieractividad que se realice en la finca, como tareas de manipulación de la planta: transplantes o siembras,podas, deshojados, pinzamientos, entutorados, aclareos y recolección de frutos, con la ayuda si procedede herramientas manuales. Podrá cumplir con la colocación y retirada de las colmenas, sobre todo deabejorros. En ocasiones tiene asignada la ejecución de la desinfección del suelo, por tratarse de unaoperación que conlleva un riesgo importante al utilizarse en la misma productos muy tóxicos y peligrososy que por consiguiente deben ser utilizados por personal cualificado. Utiliza como medio de transporte el

coche, para los desplazamientos dentro y fuera de la finca.

EL AMBIENTE TÉRMICO EN INVERNADERO Influencia de la temperatura sobre el organismo

La temperatura se trata sin lugar a dudas de la magnitud más importante dentro del ambiente de trabajode un invernadero, como lo es de aquellos trabajos que tienen una dependencia directa de lascondiciones meteorológicas. Tanto por las altas temperaturas como por las bajas que suelen ser difícilesde controlar en los entornos agrarios, se producen alteraciones en salud que deben ser conocidas yanalizadas para evitar los efectos perniciosos que a consecuencia de las mismas pudieran producirse. Acontinuación se hace una presentación esquematizada de tales circunstancias de manera que podamosconocer e identificar los síntomas de la exposición a altas o bajas temperaturas y las consecuencias delas mismas.

Efectos de las temperaturas altas sobre el organismo ( Vighi, F.)  Calentamiento(HIPERTERMIA)

 Vasodilatación Activavión de las glándulas sudoríparas Aumento de la circulación periféricaCambio electrolítico del sudor con pérdida de cloruro sódico

Consecuencias de la hipertermia

Transtornos psíquicosDeshidratación y desalinizaciónHiperpirexia por golpe de calor

Page 14: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 14/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

10

 Efectos de las temperaturas bajas sobre el organismoEnfriamiento (HIPOTERMIA)

 Vaso constricción sanguíneaCierre de las glándulas sudoríparas

Disminución de la circulación periférica Autofágia de grasasEncogimientoMuerte a temperatura interna inferior a 28 ºC por paro cardiaco

Consecuencias de la hipotermiaMalestar generalDisminución de la destreza manualComportamiento descoordinado por falta de riego al cerebroCongelación de los miembros

Correlación entre rendimiento y aumento de temperatura ambiental segúnGrandjean (en Vighi, F) 

20 ºC Tª confortable Capacidad rendimiento plena

Malestar IrritabilidadDificultad de concentraciónDisminución rendimiento intelectualTrastornos psíquicos Aumento fallos en trabajoDisminución del rendimiento en trabajos de destreza

Mayor número de accidentesTrastornos psicofisiológicosDisminución del rendimiento en trabajos pesadosPerturbación metabolismo hidro-salinoSobrecarga sistema cardiovascular.Fuerte fatiga, riesgo de agotamientoTrastornos fisiológicos

35-40 ºC Límite de la máxima temperatura tolerable 

Efectos perniciosos producidos por el calor

Calambres

Se caracteriza por espasmos localizados en los brazos, las piernas o elabdomen, y producido por el agotamiento del contenido de agua y sal del organismo. Entre las causascabe citar la realización de un ejercicio físico energético en un ambiente cálido. Es característico dedeportistas y agricultores entre otras actividades. Algunos expertos indican que pueden significar unpreludio para un choque por calor.

Síncope

El síncope de calor suele identificarse como un desfallecimiento que normalmente se corrige por si solo alllevar al trabajador a un lugar fresco y acostarlo en el suelo, siendo conveniente suministrar un poco deagua al trabajador afectado. Puede revestir peligrosidad si existen nauseas o pérdida de conocimiento.

Page 15: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 15/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

11

 Golpe de calor (insolación o hiperpirexia del calor)

Es un trastorno que debido a su importancia debe ser bien conocido. Se trata de un cuadro grave que seproduce cuando el cuerpo es incapaz de regular su propia temperatura y se produce una situación de

desajuste térmico. Esta alteración se traduce en un aumento brusco y sostenido de la temperaturainterna corporal. Su forma más habitual ocurre por exceso de exposición al sol y se denomina insolación.Se acompaña de dolor de cabeza, fatiga, calambres musculares, náuseas, elevación de la temperaturacorporal y abundante sudoración. Si se permanece mucho tiempo en este estado sin tomar las medidasoportunas, la piel aparece caliente y seca, se produce aceleración del pulso, adormecimiento y pérdida deconciencia, llevando al paciente a la muerte.

La población más afectada son personas de edad avanzada, enfermos crónicos,individuos obesos, alcohólicos, diabéticos y aquellos con problemas circulatorios. Representa la condiciónrelacionada con el calor más peligrosa ya que su incidencia de muerte alcanza un 50%, aún cuando se leadministre el cuidado médico apropiado.

Los síntomas son temperatura corporal alta, suele superar los 40.5 ºC, piel caliente, roja y, en casosseveros, puede aparecer color ceniza que puede estar seca. La piel seca ha sido comúnmente el signo delgolpe de calor, sin embargo, se puede observar sudoración normal o aún extrema en algunas víctimas. Elpulso es intenso, fuerte, rápido e irregular, la respiración rápida y puede ser ruidosa. Aparece dolor decabeza, aturdimiento y sensación de calor, alteraciones de la conciencia, confusión, aturdimiento yagitación que puede progresar a convulsiones, coma o pérdida del conocimiento.

 Aclimatación al calor

Se entiende como aclimatación a las modificaciones adaptativas que resultan de la exposición continua alas cargas térmicas. Dicha adaptación supone una serie de modificaciones que aparecerán en el curso dedicho proceso, como son:

Descenso en la frecuencia cardíaca.Descenso e la temperatura rectal y cutánea para un determinado nivel metabólico.

 Aumento de la sudoración. Aumento de la sensibilidad del sistema sudoral a una hipertermia central.Caída de la concentración de electrolítos en el sudor (particularmente del cloruro de sodio o sal).

Como consecuencia como consecuencia de todo ello se producirá un aumento general del confort térmicocon la disminución de la sensación de agotamiento.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTRÉS TÉRMICO

Índices de estrés más importantes:

 Año Método Autor 1945 Índice de viento frío Siple & Passel1946 Temperatura efectiva corregida, TEC Bedford1947/60 Predicción de la sudoreción para 4 horas, P4SR McArdle & McPhurson1955 Índice de sobrecarga calorífica, ISC (HSI) Belding & Hatch1957 Temperatura de globo y bulbo húmedo, WBGT Yaglou & Minard1957 Indice de Oxford, WD Lind1960 Predicción de los latidos del corazón Fuller & Brouha1963/76 Índice de estrés térmico, ITS Givoni1971 Índice de temperatura de globo húmedo, WGT Bostford1974/77 Límite de exposición termicofisiológica, PHEL Dasler 1981 Tasa de sudoración requerida, SW req Vogt, et al.1984 Indice de aislamiento del vestido requerido Holmér 

Page 16: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 16/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

12

 

Determinación del metabolismo energético (M). 

Existen diferentes métodos de valorar el calor metabólico, según la NTP 323: Determinación delmetabolismo energético, podemos hallarlo usando tablas, esto implica aceptar unos valoresestandarizados y por medición de parámetros fisiológicos.

Cálculo del calor metabólico utilizando tablas

El cálculo del calor metabólico mediante el tipo de actividad puede clasificarse en: reposo, ligero,moderado, pesado o muy pesado.

Tabla: Clasificación del metabolismo por actividad. (NTP 323,INSHT)

Metabolismo ligero se considera cuando el operario está sentado con comodidad realizando untrabajo ligero manual, trabajos ligeros con brazos, manejo de brazos y piernas por ejemploconduciendo un vehículo.

Metabolismo moderado es el soportado por manos y brazos o trabajando con brazos y piernas,o trabajando de brazos y tronco o por último por empuje o tracción de carretillas.

Metabolismo elevado es el trabajo intenso con brazos y tronco, transporte de materialespesados, empuje o tracción de carretillas muy cargadas.

Metabolismo muy elevado se refiere a la actividad muy intensa a marcha rápida cercana almáximo.

Cálculo del metabolismo según profesión.

PROFESIÓN METABOLISMO W/ m2  ARTESANOS

 ALBAÑIL 110 A 160CARPINTERO 110 A 175

VIDRIERO 90 A 125PINTOR 100 A 130

PANADERO 110 A 140CARNICERO 105 A 140RELOJERO 55 A 70

INDUSTRIA MINERAEMPUJADOR DE VAGONETAS 70 A 85

PICADOR DE HULLA 140 A 240OBRERO DE HORNA DE COQUE 115 A 175

INDUSTRIA SIDERÚRGICAOBRERO DE ALTOS HORNOS 170 A 220

OBRERO DE HORNO ELÉCTRICO 125 A 145MOLDEADOR A MANO 140 A 240

MOLDEADOR A MAQUINA 105 A 165FUNDIDOR 140 A 240

CLASE W/ m2 REPOSO 65

METABOLISMO LIGERO 100METABOLISMO MODERADO 165

METABOLISMO ELEVADO 230METABOLISMO MUY ELEVADO 290

Page 17: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 17/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

13

FERRETERÍA Y CERRAJERÍAHERRERO FORJADOR 90 A 200SOLDADOR 75 A 125TORNERO 75 A 125FRESADOR 80 A 140

MECÁNICO DE PRECISIÓN 70 A 110IMPRENTACOMPOSITOR MANUAL 70 A 95ENCUADERNADOR 75 A 100

 AGRICULTURAJARDINERO 115 A 190CONDUCTOR DE TRACTOR 85 A 110

CIRCULACIÓNCONDUCTOR DE COCHE 70 A 90CONDUCTOR DE AUTOCAR 75 A 125CONDUCTOR DE TRANVÍA 80 A 115CONDUCTOR DE TROLEBUS 80 A 125CONDUCTOR DE GRÚA 65 A 145

PROFESIONES DIVERSAS

LABORANTE 85 A 100PROFESOR 85 A 100VENDEDORA 100 A 120SECRETARIA 70 A 85

Tabla : Clasificación del metabolismo según profesión. (NTP 323,INSHT)

Cálculo del metabolismo por tareas concretas.

Da mayor precisión que los anteriores, en los valores que da la siguiente tabla está incluido elmetabolismo basal.

 ACTIVIDAD METABOLISMO W/

m

2

  ACTIVIDADES DE BASE ANDAR EN LLANO

2 KM/HORA 1103 KM/HORA 1404 KM/HORA 1655 KM/HORA 200

 ANDAR EN SUBIDA 3 KM/HORAINCLINACIÓN DE 5º 195INCLINACIÓN DE 10º 275INCLINACIÓN DE 15º 390

 ANDAR EN BAJADA 5.5 KM/HORAINCLINACIÓN DE 5º 130INCLINACIÓN DE 10º 115

INCLINACIÓN DE 15º 120SUBIR UNA ESCALERA(0.172M/PELDAÑO)

80 PELDAÑOS/MINUTO 440BAJAR UNA ESCALERA(0.172M/PELDAÑO)

80 PELDAÑOS/MINUTO 155TRANSPORTAR UNA CARGA EN LLANO 4 KM/HORA

MASA 10 KG 185MASA 30 KG 250MASA 50 KG 360

PROFESIONESINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

PONER LADRILLOSLADRILLO MACIZO(MASA 3.8KG) 150LADRILLO MACIZO(MASA 4.2KG) 140LADRILLO MACIZO(MASA 15.3KG) 125LADRILLO MACIZO(MASA 23.4KG) 135

PREFABRICACIÓN DE ELEMENTOS ACABADOS EN HORMIGÓN

Page 18: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 18/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

14

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 180COLOCACIÓN DE ARMAZONES DE ACERO 130VERTIDO DEL HORMIGÓN 180

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDASPREPARACIÓN DEL MORTERO DE CEMENTO 155

VESTIDO DE HORMIGÓN PARA CIMIENTOS 275COMPACTAJE DE HORMIGÓN POR VIBRACIONES 220ENCOFRADO 180CARGA DE CARRETILLA CON PIEDRAS, ARENA YMORTERO

275

INDUSTRIA SIDERURGICA ALTOS HORNOS

PREPARACIÓN DEL CANAL DE COLADA 340PERFORACIÓN 430

MOLDEADOMOLDEADO DE PIEZAS MEDIANAS 285VACIADO CON MARTIULLO METÁLICO 175MOLDEADO DE PIEZAS PEQUEÑAS 140

MOLDEADO A MÁQUINA

DESMOLDEADO 125MOLDEADO, COLADA MEDIANTE UN OPERARIO 220MOLDEADO, COLADA MEDIANTE DOS OPERARIOS 210MOLDEADO A PARTIR DE UNA COLADA SUSPENDIDA 190

 ACTIVIDAD METABOLISMOW/ m2 

TALLER DE ACABADOTRABAJO CON MARTILLO NEUMÁTICO 175

 AMOLADO, TROQUELADO 175INDUSTRIA FORESTAL

TRANSPORTE Y TRABAJO CON HACHA ANDAR POR EL BOSQUE (4KM/HORA) Y

TRANSPORTAR MAS (7 KG)285

TRANSPORTE A MANO (4KM/HORA) DE UNATRONZADORA (18 KG)

385

TRABAJO CON HACHA (MASA DE 2 KM, 33GOLPES/MINUTO)

500

CORTAR RAICES CON HACHA 375PODA(ABETO) 415

 ASERRADOCORTE TRANSVERSAL, TRONZADO MEDIANTE DOS OPERARIOS

60 GOLPES POR MINUTO, 20 CM2 POR DOBLE GOLPE 41540 GOLPES POR MINUTO, 20 CM2 POR DOBLE GOLPE 240

TALA POR TRONZADOTRONZADO POR UN OPERARIO 235

TRONZADO POR DOS OPERARIOS 205CARTE TRANSVERSAL

TRONZADO POR UN OPERARIO 205TRONZADO POR DOS OPERARIOS 190

DESCORTEZADOVALOR MEDIO EN VERANO 225

VALOR MEDIO EN INVIERNO 390 AGRICULTURA

CAVADO 380LABRANZA CON TIRO DE CABALLOS 235

LABRANZA CON TRACTOR 170SEMBRADO CON TRACTOR 95

BINA(MAS DE LA AZADILLA 1.25 KG) 170DEPORTESCARRERA

9KM/HORA 43512KM/HORA 48515KM/HORA 550

ESQUI EN TERRENO LLANO Y CON BUENA NIEVE

Page 19: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 19/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

15

7KM/HORA 3509KM/HORA 40512KM/HORA 510

PATINAJE12KM/HORA 225

15KM/HORA 28518KM/HORA 360TRABAJOS DOMESTICOS

HACER LA LIMPIEZA 100 A 200COCINAR 80 A 135

FREGAR PLATOS, DE PIE 145LAVAR A MANO Y PLANCHAR 120 A 220

 AFEITARSE, LAVARSE Y VESTIRSE 100Tabla: Clasificación del metabolismo según tarea concreta. (NTP 323,INSHT)

Cálculo del metabolismo a partir de componentes

Este tipo de tablas dan mayor información aún sobre posturas, desplazamientos…, de forma

que la suma del gasto energético que supone esos componentes es el consumo metabólico deesa actividad.

Para hallar el calor metabólico hemos de sumar los siguientes componentes:

Metabolismo basal, representa el gasto energético necesario para mantener las funcionesvegetativas (respiración, circulación…). En la siguiente tabla se representa en función del sexo yde la edad.

VARONES MUJERES AÑOS DE EDAD WATIOS/M 2 AÑOS DE EDAD WATIOS/M 2 

6 61.48 6 58.7197 60.842 6.5 58.2678 60.065 7 56.979

8.5 59.392 7.5 55.4949 58.626 8 54.520

9.5 57.327 8.5 53.94010 56.260 9-10 53.244

10.5 55.344 11 52.50211 54.729 11.5 51.96812 54.230 12 51.365

13-15 53.766 12.5 50.55316 53.035 13 49.764

16.5 52.548 13.5 48.83617 51.968 14 48.082

17.5 51.075 14.5 47.258

18 50.170 15 46.51618.5 49.532 15.5 45.70419 49.091 16 45.066

19.5 48.720 16.5 44.42820-21 48.059 17 43.87122-23 47.351 17.5 43.38424-27 46.678 18-19 42.61828-29 46.180 20-24 41.96930-34 45.634 25-44 41.41235-39 44.869 45-49 40.53040-44 44.080 50-54 39.39445-49 43.349 55-59 38.48950-54 42.607 60-64 37.82855-59 41.876 65-69 37.468

60-64 41.15765-69 43.368

Tabla: Clasificación del metabolismo según la edad y el sexo. (NTP 323,INSHT)

Page 20: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 20/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

16

 

Metabolismo, componente postural, el consumo que tiene una persona en función de la postura quetenga.

POSICIÓN DELCUERPO)

METABOLISMO (w/m2)

SENTADO 10 ARRODILLADO 20

 AGACHADO 20DE PIE 25

DE PIE INCLINADO 30Tabla: Clasificación del metabolismo según componente postural. (NTP 323,INSHT)

Metabolismo, componente del tipo de trabajo, el gasto que tiene en función del tipo de trabajo

y la intensidad de este. METABOLISMO (w/m2)TIPO DE TRABAJO

VALOR MEDIO INTERVALOTRABAJO CON LAS MANOS

LIGERO 15 < 20MEDIO 30 20-35

INTENSO 40 > 35TRABAJO CON UN BRAZO

LIGERO 35 < 45MEDIO 55 45-65

INTENSO 75 > 65TRABAJO CON DOS BRAZOS

LIGERO 65 < 75MEDIO 85 75-95

INTENSO 105 > 95TRABAJO CON EL TRONCO

LIGERO 125 < 155MEDIO 190 155-230

INTENSO 280 230-330MUY INTENSO 390 > 330Tabla: Clasificación del metabolismo según el tipo de trabajo. (NTP 323,INSHT)

Metabolismo, componente de desplazamiento, el gasto que supone el hecho de desplazarse,horizontal o verticalmente a una determinada velocidad.

TIPO DE TRABAJO METABOLISMO (w/m2)/ (M/S) VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA

 ANDAR 2 A 5 KM/HORA 110 ANDAR EN SUBIDA, 2 A 5 KM/H

INCLINACIÓN 5º 210INCLINACIÓN 10º 360

 ANDAR EN BAJADA, 5 KM/HDECLINACIÓN 5º 60DECLINACIÓN 10º 50

 ANDAR CON UNA CARGA EN LA ESPALDA 4KM/HCARGA DE 10 KG 125CARGA DE 30KG 185CARGA DE 50 KG 285

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA ALTURA.SUBIR UNA ESCALERA 1725

BAJAR UNA ESCALERA 480SUBIR UNA ESCALERA DE MANO INCLINADASIN CARGA 1660

CON CARGA DE 10 KG 1870

Page 21: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 21/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

17

CON CARGA DE 50 KG 3320SUBIR UNA ESCALERA DE MANO VERTICAL

SIN CARGA 2030CON CARGA DE 10 KG 2335CON CARGA DE 50 KG 4750

Tabla: Clasificación del metabolismo según el desplazamiento.(NTP 323,INSHT)

Una vez calculado el dato se ha de multiplicar por la velocidad para tener el valor del calor metabólico enw/m2.

Las variaciones de gasto energético en el trabajo durante el tiempo exigen cronometraje del tiempo. Parasaber el consumo metabólico medio de una serie de trabajos consecutivos viene dado por la fórmula dela expresión:

M= ∑ Mi X ti /T siendo T= ∑ti

Si en ninguno de los valores de Mi (de tareas) aparece el metabolismo basal (reposo) hay que añadírselo

a la expresión anterior de M.

Si algún Mi lleva el metabolismo basal y otro no, entonces se debe homogeneizar sumándolo a quien nolo tenga.

Cálculo del metabolismo a través de mediciones de parámetros fisiológicos

Hay dos modos:

1- Por el consumo de oxígeno, que tiene una relación lineal con el metabolismo. El consumo de 1litro deoxígeno equivale a 4.85 Kcal =20.2 Kilojoules. Se utiliza poco porque requiere prueba de laboratorio, a

pesar que se trata de un método preciso.2- Por la frecuencia cardiaca, que se basa en el aumento de la irrigación sanguínea que exige un trabajofísico. Principalmente indicado en aquellos casos en que el trabajo es principalmente de componenteestático, o en aquellos en que se utiliza un pequeño número de músculos.

Datos que se necesitan: sexo, edad, talla, peso, hábitos tóxicos, patología actual, actividad deportiva,ingesta de fármacos y factores ambientales como la temperatura y la humedad.

Se necesita conocer:

FCB- frecuencia cardiaca basal o de reposoFCM-frecuencia cardiaca mediaFCMaxt-frecuencia cardiaca máxima teórica. FCMaxt= 220-edad(en años)CCA-costo cardiaco absoluto. CCA = FCM-FCBCCR-costo cardiaco relativo. CCR = (CCA/ FCMax t-FCB)DFC-aceleración de la frecuencia cardiaco .DFC = FCMaxt – FCMLuego se utilizan los criterios de Chamoux y Frimat para valorarlos. Los criterios de Chamoux permitenclasificar directamente la penosidad de un trabajo en función del costo cardiaco absoluto y relativo

Criterios de CHAMOUX

 A PARTIR DEL CCA A PARTIR DEL CCR0-9…..MUY LIGERO 30-39…PESADO 0-9…MUY LIGERO 40-49…ALGO PESADO

10-19…LIGERO 40-49…MUY PESADO 10-19…LIGERO 50-59…PESADO20-29 MODERADO 20-29…MUY MODERADO 60-69….INTENSO

30-39…MODERADO

Page 22: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 22/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

18

 

Criterios de FRIMAT 

COEFICIENTE DE PENOSIDAD1 2 4 5 6

FCM 90-94 95-99 100-104 105-109 >110∆FC 20-24 25-29 30-34 35-39 >40

FCM Max.t 110-119 120-129 130-139 140-149 >150CCA 10 15 20 25 30CCR 10% 15% 20% 25% 30%

La determinación del puntuaje se efectuará mediante la suma de los coeficientes correspondientes a loscinco parámetros medidos(FCM, ∆FC,FCM Max.t,CCA,CCR).Valoración de las puntuaciones:25 puntos: extremadamente duro 20 puntos: penoso 12 puntos: muy ligero

24 puntos: muy duro 18 puntos: soportable ≤10puntos:carga física mínima22 puntos: duro 14 puntos: ligero

 Valoración del estrés térmico con el índice WBGT

Mediante el índice del WBGT determinaremos si existe o no riesgo de estrés térmico y estableceremosperiodos de trabajo y de descanso si en algún puesto de trabajo existe estrés.

Se trata del método de evaluación del estrés térmico debido al calor durante el trabajo de mayor uso,debido a su facilidad en la aplicación. Su objetivo es identificar si las condiciones ambientales y laproducción interna de calor originada por la actividad que presentan trabajadores vestidos con ropa de

verano puede hacer que el riesgo por estrés térmico debido al calor alcance un valor intolerable (FalagánM., 2005).

Se basa en la combinación de dos parámetros ambientales: la temperatura de globo TG y la temperaturahúmeda natural THN, a veces se tiene en cuenta la temperatura seca del aire, TA. Dicha metodología esla propuesta en la NTP 322 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

La temperatura de globo o radiante es la que expresa un termómetro ordinario de mercurio cuyo bulbose encuentra en el centro de una superficie esférica metálica hueca, con un material que sea buenconductor de calor, de 15 centímetros de diámetro y de espesor fino, pintada en el exterior e interior decolor negro mate, con un coeficiente de emisividad no menor de 0.95 y cuya escala de medición es de20ºC a 120ºC.

La temperatura húmeda natural, es el valor indicado por un sensor de temperatura recubierto de untejido húmedo que es ventilado de forma natural, sin ventilación forzada. El sensor debe tener unascaracterísticas: forma cilíndrica, diámetro externo de 6mm ± 1mm, longitud 30mm ± 5mm, rango demedida de 5ºC a 40ºC.

La temperatura seca del aire es la temperatura del aire medida con un termómetro de mercurio oelectrónico. El sensor debe estar protegido de la radiación térmica, sin que esto impida la circulaciónnatural de aire a su alrededor.

Mediante estas dos ecuaciones según el caso, podemos hallar el índice de WBGT:

En interior de edificaciones o en el exterior, sin radiación solar, usaremos la formula:

WBGT = 0.7 THN + 0.3TG

Page 23: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 23/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

19

WBGT(cabeza) + 2 x WBGT (abdomen) + WBGT (tobillos)

4

WBGT =

En exteriores con exposición solar, usaremos la fórmula:

WBGT = 0.7 THN + 0.2TG +0.1TA

Donde la THN es la temperatura natural húmeda, la TG es la temperatura de globo y la TA la

temperatura seca del aire.Si la temperatura alrededor del puesto de trabajo no es constante nos podría salir un diferente índicesegún a qué altura del suelo midiéramos por eso si sucede esto, haremos diferentes mediciones adiferentes alturas, a tres niveles: cabeza, abdomen y tobillos. Utilizando la expresión:

Las tomas de datos deben realizarse a 0.1m, 1.1m y 1.7m del suelo si el trabajador realiza su trabajo depie, y a 0.1m, 0.6m y 1.1m si lo realiza sentado. Si la temperatura de alrededor es constante basta conuna medición a la altura del abdomen.

Con el índice WBGT y el valor del calor metabólico M de la tarea que se realiza podemos valorar si lasituación está por debajo o por encima de los valores límites del índice WBGT propuestos por la ISO7243.

Tabla 1: Valores límite del índice WBGT (ISO 7243)

La toma de datos se realizará a lo largo de la jornada de trabajo a diferentes horas para luego poderestablecer comparaciones.

Como ya hemos comentado para valorar la situación laboral además de la toma de datos de las variablesambientales debemos medir el consumo metabólico M, que se define como la cantidad de calorproducido por el organismo humano por unidad de tiempo como consecuencia de la tarea que desarrollael individuo. El consumo metabólico M se puede medir a través de tablas y también a través deparámetros fisiológicos del individuo. La utilización de tablas es un dato menos fiable que la estimaciónpor parámetros fisiológicos pero son más sencillas de aplicar. Como ya hemos expuesto anteriormentehay diferentes métodos para estimar el consumo metabólico.

Como ya hemos comentado antes a lo largo de la jornada de trabajo a veces varían las condiciones de

trabajo y también el consumo metabólico según las tareas que se vayan realizando, en estos casos hayque hallarlos, el índice WBGT y el consumo metabólico, ponderados en el tiempo según las siguientesexpresiones:

Page 24: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 24/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

20

 

Esto siempre que:

Las compensaciones de unas situaciones térmicas con otras no ofrecen seguridad en periodos de tiemposlargos.

Cuando existe riesgo de estrés térmico se puede establecer unas fracciones de trabajo y de descansopara restablecer el equilibrio térmico. Según la NTP 322 del INSHT, se aplica del siguiente modo.

De este modo la expresión:

siendo:ft= fracción de tiempo de trabajo respecto al total (indica los minutos a trabajar por cada hora) A=WBGT límite en el descanso (M <100 Kcal/h.)B=WBGT en la zona de descansoC=WBGT en la zona de trabajoD=WBGT límite en el trabajo

Esta ecuación se puede simplificar si el trabajador es una persona aclimatada al calor y que permanece

en el lugar de trabajo durante el descanso:

Cuando la WBGT en la zona de descanso B sea mayor que el índice WBGT en el valor límite para eldescanso A las ecuaciones anteriores no son aplicables, porque un índice WBGT tan alto no ofreceseguridad ni siquiera con un índice de actividad relativa al descanso, debe haber un lugar más frescopara el descanso, de forma que se cumpla B<A.

Este método está ideado para que los individuos cuya vestimenta ofrezca una resistencia térmicaaproximada de 0.6 clo, que corresponde a un atuendo veraniego.La velocidad del aire sólo interviene a partir de cierto valor del consumo metabólico y va aumentandosubiendo 1 o 2 ºC el índice WBGT.

WBGT límite ºCPersona aclimatada Persona no aclimatadaConsumo metabólico Kcal/horaV=0 v≠0 V=0 v≠0

<100 33 33 32 32100-200 30 30 29 29200-310 28 28 26 26310-400 25 26 22 23

>400 23 25 18 20Tabla: Valores límites de referencia para el índice WBGT (ISO 7243)

Los límites expresados en la tabla, son para individuos sanos y aclimatados al calor. Entendiendo poraclimatación al calor al proceso de adaptación fisiológica que incrementa la tolerancia a ambientes

Page 25: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 25/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

21

calurosos, variando el flujo del sudor y el ritmo cardiaco. Se trata de un proceso necesario que deberealizarse a lo largo de 6 o 7 días de trabajo, incrementando poco a poco la exposición al calor.

 A.C.G.I.H. adopta este método como criterio de valoración de estrés térmico y presenta una curva límite(TLV) similar, pero añadiendo además otra para individuos no aclimatados, bastante más restrictiva.

Cuando la situación de trabajo no se adapte a las condiciones del método descrito, porque la velocidaddel aire o el vestido sea diferente a lo requerido debe recurrirse a métodos más precisos de valoración.

Modificaciones al criterio del índice WBGT. (Falagan M. et al.,2005)

Estos valores comentados anteriormente se fundamentan en que los trabajadores gozan de buena salud,están en perfectas condiciones físicas y nutricionales, y del mismo modo están aclimatados. Tambiénimplica el uso de prendas ligeras, dejando de aplicarse el método cuando la ropa impida la sudoración.

Por otro lado existen ciertas condiciones personales, ambientales o de trabajo que éste criterio noconsidera, como la velocidad del aire, sexo del operador o la propia ropa de trabajo que puede tenermucho que ver en la sobrecarga térmica.

Para solventar estos problemas se han propuesto algunas modificaciones al criterio WBGT, que si bien nopermiten el cálculo exacto de los niveles máximos admisibles, son buenos indicadores de la necesidad ono de implantar medidas que puedan modificar los métodos de trabajo, para poder rebajar los efectostérmicos adversos.

Una de las propuestas de modificación, es la expresada por la Standarts Advisory Committee on HeatStrtess y las reflejadas con posterioridad en el informe del profesor Jerry C.Ramsey, del departamento deIngeniería Industrial de la Universidad de Lubbock en Texas (EEUU), corrigiendo a las anteriores. De estemodo para mejorar los resultados en los índices hallados de WBGT podemos introducir estos valores dela tabla siguiente:

. Factores Modificaciones

del WBGT (ºC)Persona sin aclimatar y físicamente no apta -2Velocidad del aire >1.5 m/s y tª aire <35ºC +2

RopaPantalón corto o semidesnudo +2

Chaqueta impermeable que interfiere en la evaporación -2Gabardina impermeable que interfiere en la evaporación -4

Traje completo impermeable que interfiere en la evaporación -5Persona obesa o de edad avanzada -1 a -2

Mujeres -1Tabla: sobre modificaciones del índice WBGT según diversos factores (Falagán, M., 2005)

Una persona sin aclimatar y físicamente no apta: sustraer 2ºC al WBGT. En este caso se refleja la mayoracumulación de calor y el gasto fisiológico vinculado con un estado de persona no aclimatada.

Cuando se produzca un incremento de la velocidad del aire, sumar 2ºC al WBGT. El aumento de lavelocidad del aire en 1.5m/s incrementa el valor límite, si la Tº del aire supera los 35ºC no se sumanestos dos grados al nivel límite.

Con la ropa se puede desde sumar 2ºC hasta sustraer 2, 4 o 5ºC. En principio cualquier tipo de ropa vaa interferir en mayor o menor medida sobre la capacidad de evaporación del sujeto.

Persona obesa o de edad avanzada sustraer 1-2ºC. Las estimaciones sobre las interferencias con la

función cardiovascular y pulmonar, así como la eficacia debida por la obesidad, han sido ampliamenteestudiadas y analizadas. Del mismo modo el envejecimiento natural de una persona contribuye a que seaun factor de riesgo el ambiente caluroso.

Page 26: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 26/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

22

 Mujeres sustraer 1ºC. Según la bibliografía, las mujeres presentan una mayor dificultad a la sudoración.Todavía no se ha definido si es debido a la diferencia de sexo o a la diferente aclimatación. Algunosautores rebajan 0.5ºC en mujeres para compensar su menor tolerancia al calor y 1ºC por su menorcapacidad aeróbica.

Como ya hemos señalado anteriormente las variables ambientales son importantes para determinar elestrés térmico, sin olvidar también el consumo metabólico y del mismo modo la vestimenta. Elintercambio de calor del operario con el medio ambiente es el vestido que es un aspecto fundamental,sabiendo que siempre la resistencia térmica será mayor del operario que del medio ambiente. Laresistencia térmica del vestido es la capacidad que tienen las prendas para aislar térmicamente. Launidad que representa esta resistencia térmica de la ropa es el “Clo” y es equivalente a 0.155 m² ºC/W(0.18 m²hºC/Kcal) de intercambio de calor por radiación y convección y por cada ºC de diferencia detemperatura entre la piel y la temperatura ajustada de bulbo seco (promedio de la temperatura de bulboseco ambiental y la temperatura radiante media).

Tipo de ropa Valor Clo CorrecciónWBGT

Uniforme de trabajo de verano 0.6 0Bata de algodón 1.0 -2

Uniforme de trabajo de invierno 1.4 -4Protección antihumedad

permanente1.2 -6

Tabla : Factores de corrección en ºC del TVL WBGT para ropa .. (Falagán, M., 2005)

Sabiendo que el aire seco y fresco sobre la superficie dérmica favorece la disipación de calor porevaporación y convección, a su vez la evaporación del sudor conlleva la eliminación de calor, si no seevapora el sudor no se disipa el calor.

 A continuación, de los puestos de trabajo que hallamos determinado que sufrían de estrés térmicorealizaremos un estudio más riguroso de estas condiciones introduciendo datos nuevos de medida, parapoder determinar cuánto tiempo es recomendable que estén expuestos a esas condiciones y cuantotiempo tienen que descansar para recuperar el equilibrio térmico afectado. Para ello utilizaremos elmétodo del índice de sudoración requerida.

Evaluación del estrés térmico por el método de sudoración requerida.

El método de sudoración requerida, desarrollado por Vogt et al en 1981, y recogido en la norma ISO7933:89 y UNE-EN 12515:97, es uno de los más completos, proporcionando no sólo los intervalos de

sudoración requerida, sino además la comparación entre la sudoración, la humedad de la piel y laevaporación del sudor requerida por la actividad, y lo que es fisiológicamente posible y aceptable por eltrabajador. Se basa en determinar a través de las medidas ambientales, los términos del balance térmico,salvo el valor de la evaporación del sudor. De este modo se calcula cual debe ser el flujo de de calor porevaporación de sudor para mantener el equilibrio corporal (evaporación requerida). Posteriormente sedetermina la cantidad máxima de sudor que se puede evaporar considerando los límites ambientales(humedad y tipo de vestido fundamentalmente) obteniendo así la evaporación máxima. Comparando laevaporación máxima con la requerida y expresando el valor en % tenemos el valor del índice. Todo valormenor del 100% justifica la posibilidad de lograr el equilibrio térmico y por el contrario si se supera el100%, el riesgo de estrés térmico es elevado.(Falagán, M., 2005).

El índice calcula mediante un complejo sistema matemático el sudor requerido, para ello necesita conocerlos parámetros primarios de ambiente: temperatura del aire, temperatura media de radiación, humedad,velocidad del aire, metabolismo de trabajo y aislamiento del vestido. Al final calcula la duración límite deexposición.

Page 27: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 27/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

23

 Aporta mayor exactitud que el método WBGT, en situaciones donde con la medida rápida del índiceWBGT revelase una situación de probable riesgo de estrés térmico. Se basa en la comparación de losvalores de dos variables, la humedad de la piel y la producción de sudor necesarios en unasdeterminadas condiciones de trabajo, frente a los valores fisiológicos posibles de esas variables.

Se obtienen por etapas:

1-Determinación de la evaporación requerida (Ereq) para que se mantenga el equilibrio térmico delorganismo.2-Determinación de la evaporación máxima permitida (Emax) por las condiciones ambientales.3-Cálculo de la sudoración requerida (SWreq) y de la humedad requerida de la piel (Weq).

1.-Cálculo de la evaporación requerida (E req),

Para el cálculo de la evaporación requerida (Ereq), partimos de que la acumulación en el cuerpo humanoS se puede expresar como la suma de los siguientes términos:

S = M - W - K – C – R – CRES –– ERES –– E

Donde :M es la producción de energía metabólicaW es el trabajo exterior útilK es el calor intercambiado con el ambiente por conducciónC es el calor intercambiado por convecciónR es el calor intercambiado por radiaciónCRES el calor intercambiado por convección respiratoriaERES es el calor latente intercambiado por la evaporación del sudorE es el calor intercambiado por la evaporación del sudor.

Los términos anteriores están expresados en unidad de potencia por unidad de superficie corporal y lasunidades que se emplean son normalmente W/m². Según la NTP 350 del INSHT podemos despreciar el

calor perdido consecuencia del trabajo útil W desarrollado en la actividad laboral, pues el rendimientoreal del organismo suele ser pequeño en casi todas las tareas.

Del mismo modo se desprecia el término K tampoco es tenido en cuenta, debido a lo pequeñas queresultan las superficies de contacto frente a la superficie corporal, al aislamiento que suponen las prendasde vestir y a que, en general, cuando las superficies de contacto están a muy diferente temperatura de lapiel, éstas suelen estar aisladas.

Para mantener constante la temperatura del cuerpo, el término S debe de ser nulo y entonces el términode evaporación del sudor se denomina evaporación requerida (Ereq).

Ereq = M – C – R - CRES - ERES

El metabolismo energético M se calcula utilizando la NTP 323, determinación del metabolismo energético.Se basa en la consulta de tablas o en la medida de algún parámetro fisiológico, como ya hemos detalladoen el método del índice de WBGT, utilizando en nuestro caso la TABLA Nº 2 podremos estimar el calormetabólico.

El calor por convección C y por radiación R se calcula por las fórmulas C= hc x Fcl x ( tsk – ta) y R= hr xFcl x ( tsk – tr). Si las metemos en la fórmula de la evaporación requerida:

Ereq= M – C – R - CRES – ERES

Llegamos a la formula:

Ereq= M – {hc x Fcl x ( tsk – ta)} –{ hr x Fcl x ( tsk – tr) } - CRES – ERES

Donde:

Page 28: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 28/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

24

hc- es el coeficiente de intercambio de calor por convección W/m² :

-Si la ventilación es natural:hc= 2.38( tsk – tr)0.25 

tsk= temperatura cutánea media en grados centígrados (se toman 36ºC)tr= temperatura radiante media en grados centrígrados.

-Si fuera ventilación forzada:hc= 3.5+(5.2 x Var) si Var ≤1 m/shc= 8.7 Var

0.6 si Var >1 m/s

siendo la Var= velocidad relativa del aire cuya expresión es Var= Va + 0.0052(M-58)donde Va es la velocidad media del aire en el lugar de trabajo.

Fcl- es el factor adimensional de reducción de los intercambios de calor sensibles debido al atuendo.Fcl = 1/ {1/(1+1.97 Icl) + (hc + hr)} Icl’ 

Mondelo et al.(2001), presenta otra expresión mucho más clara: Fcl = 1/ {(hc + hr) Icl + 1/ (1+1.97 Icl };

Icl = Aislamiento térmico intrínseco del atuendo, se halla por tablas.

Page 29: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 29/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

25

 

1 clo=0.0155 m2 ºC w-1

Tabla : Determinación del Aislamiento térmico.(NTP 350, INSHT) 

hr = temperatura radiante en W/m² K cuya expresión es

hr =£ x єsk x Ar/ADU x {( tsk + 273 )4 - ( tr + 273 )4} /( tsk – tr)

£= constante de Stefan Boltzman (5.67 10-8 W/m² K 4)єsk = emisividad cutánea (0.97) Ar/ADU = es la fracción de superficie cutánea participante en los intercambios de calor por radiación (0.67 para trabajo agachado,0.70 para trabajo sentado y 0.77 para trabajo de pie)tr= es la temperatura radiante media en grados centígrado

CRES = calor intercambiado por convección respiratoria que para una temperatura estimada del aire expirado de 35ºC vale:CRES =0.0014M (35- ta)

Descripción de prendas Resistenciatérmica Icl (clo)

Ropa interior Calzoncillos 0.03

Calzoncillos largos 0.10Camiseta de tirantes 0.04

Camiseta de manga corta 0.09Camiseta de manga larga 0.12

Sujetadores y bragas 0.03Camisas - Blusas

Manga corta 0.15Ligera, mangas cortas 0.20Normal, mangas largas 0.25

Camiseta de franela, mangas largas 0.30Blusa ligera, mangas largas 0.15

PantalonesCorta 0.06Ligero 0.20Normal 0.25Franela 0.28

Vestidos-Faldas

Falda ligera (verano) 0.15Falda gruesa (invierno) 0.25Vestido ligero, mangas cortas 0.20

Vestido de invierno, mangas largas 0.40Mono de trabajo 0.55

Pullover Chaleco sin mangas 0.12

Pullover ligero 0.20Pullover medio 0.28Pullover grueso 0.35

ChaquetaChaqueta ligera de verano 0.25

Chaqueta normal 0.35Bata de trabajo(guardapolvo) 0.30Prendas forradas con elevado

aislamiento

Mono de trabajo 0.90Pantalón 0.35Chaqueta 0.40Chaleco 0.20

Prendas exteriores de abrigo Abrigo 0.60

Chaqueta larga 0.55Parka 0.70

Mono cerrado 0.55Diversos

Calcetines 0.02Calcetines, gruesos cortos 0.05Calcetines gruesos largos 0.10

Medias nylon 0.03Zapatos de suela delgada 0.02

Zapatos de suela gruesa 0.04Botas 0.10

Guantes 0.05

Page 30: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 30/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

26

ta= temperatura del aire en ºCERES = calor intercambiado por evaporación respiratoria que para una temperatura estimada del aire expirado de 35ºC vale:ERES =0.0173M (5.624- pa)pa= presión parcial del vapor de agua a la temperatura ambiente en KPa 

Conocido todos los parámetros podemos hallar la ecuación:

Ereq= M – {hc x Fcl x ( tsk – ta)} –{ hr x Fcl x ( tsk – tr) } - CRES – ERES

2.-Cálculo de la evaporación máxima permitida por el ambiente (Emax).

El cálculo de la evaporación máxima permitida por el ambiente (Emax), es la pérdida de evaporaciónmáxima que el individuo puede realizar bajo la hipótesis de la piel íntegramente mojada, donde secumple que:

Emax= (P sk,s-pa)/Rt

P sk,s= presión de saturación del vapor de agua a la temperatura de la piel en Kilopascales (a 35ºC es de 5.624 KPa)

Pa= presión parcial del vapor de agua a la temperatura ambiente en KPaPa={10(8.846-2225/th+273)- 0.5(ta-th)} / 7.57Donde la th= temperatura húmeda sincrométricaRt= resistencia evaporativa total de la copa limitante de aire y atuendo de vestir en m2KPaW-1 Rt=1/16.7hc x FpclFpcl= 1/ {1+2.22 hc [Icl – ( 1 – 1/ (1+197 Icl))/(hc + hr)] }  

3.-Cálculo de la humedad requerida de la piel (Wreq) y de la sudoración requerida (SW req)

El cálculo de la humedad de la piel (W) en una situación de trabajo determinada se define como unfactor que multiplicado por la evaporación máxima da el valor de la evaporación real:

W x E max = E

La humedad requerida de la piel (W) está entonces expresada como la razón entre la evaporaciónrequerida y la evaporación máxima:

Wreq= Ereq/ E

El cálculo de la sudoración requeridaSWreq = E/r

r= eficacia evaporativa de la sudoración del individuo desnudo, coeficiente adimensional que es función de la humedad de la pielr= 1-W²/2

SWreq = Ereq / r req

La valoración de los resultados se obtiene al comparar estos valores con valores límites establecidossegún los criterios de salud y seguridad. Debido a esto la norma ISO 7933 establece unos criterios devaloración diferenciando entre individuos aclimatados o no y fijando dos niveles (alarma y peligro) quegradúan dicha limitación.

La interpretación de los valores calculados se basan, según (Mondelo, 2001) en:Dos criterios de estrés:

La máxima humedad de la piel, Wmax La máxima sudoración, S Wmax (W/m ²)y en dos límites de tensión térmica:La máxima acumulación de calor, Q max (Wh/ m ²)

La máxima perdida de agua , D max (Wh/ m ²)

Del mismo modo para cualquier persona:

Page 31: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 31/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

27

 1) la sudoración requerida SWreq, no puede exceder de la sudoración máxima SWmax

2) la humedad requerida de la piel Wreq no puede exceder a la humedad máxima Wmax

3) estos valores máximos están en función de la aclimatación del sujeto.

En caso de desequilibrio térmico, la acumulación de calor, A, debe limitarse por un valor máximo, Q max ,para que ninguna subida de la temperatura corporal suponga ningún efecto patológico.

 Y también la pérdida de agua debe limitarse a un valor máximo D max , que sea compatible con elequilibrio hidromineral del cuerpo.

Sujeto noaclimatado

Sujeto aclimatadoCriterio

alarma peligro alarma PeligroHumedad máxima de la piel W max 0.85 0.85 1 1

Tasa sudor máximaDescanso S W max W/m² 100 150 200 300

M<65 W/m² (g/h) (260) (390) (520) (780)

Trabajo S W max W/m² 200 250 300 400M≥65 W/m² (g/h) (520) (650) (780) (1040)

Calor máximo acumulado Qmax (Wh/m²) 50 60 50 60Dmax (Wh/m²) 1000 1250 1500 2000

(g) (2600) (3250) (3900) (5200)Tabla: valores de referencia para diferentes criterios de estrés térmico (según ISO 7933)

Determinación de la duración límite de exposición (DLE).

La exposición a condiciones de estrés comporta dos riesgos importantes, por un lado la deshidratación, ypor otro el golpe de calor, de ahí que se deba establecer un tiempo máxima de exposición.El tiempo de exposición límite para una determinada exposición de trabajo debe determinarse cuando nose cumplen una de estas dos condiciones, según la NTP 350:

Evaporación del sudor prevista (Ep )=Evaporación requerida (Ereq)Sudoración (SWp) ≤ Deshidratación máxima (Dmax) /8

Si estas dos condiciones se cumplen no hay límite de exposición en las 8 horas de la jornada laboral. Enestas situaciones Ep puede utilizarse como límite comparativo para las condiciones de estrés térmico.Si alguna de las dos condiciones no se cumplen, se deberán calcular la duración límite de exposición(DLE).

Si la evaporación requerida no puede alcanzarse, la diferencia entre la evaporación requerida y laprevista representa la acumulación de calor. Con tal de no sobrepasar más de 0.8º a 1ºC de latemperatura interna de la persona, parámetros fijados por los criterios de alerta y peligro, la acumulación

de calor Qmax debe limitarse entre 50 y 60 Wh/m².

Si no se cumplen la primera condición, existe riesgo por elevación excesiva de la temperatura interna delcuerpo y hay que calcular el tiempo de exposición:

Tmax = 60 Qmax / (Ereq –Ep)

Si no se cumplen la segunda condición, existe riesgo por deshidratación excesiva:

Tmax = 60 Dmax / SWp

El menor de estos tiempos de exposición es el que hay que tomar como tiempo máximo de duración del

trabajo en esas condiciones.Cuando el Tmax es el deducido de Tmax = 60 Dmax / SWp no puede someterse a las personasexpuestas a otra exposición durante el resto de la jornada.

Page 32: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 32/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

28

 Cuando existen exposiciones de más de una secuencias de trabajo, la forma de valorarlos es como sifuera una sola utilizando los valores de Ereq y Emax de la combinación, las medias ponderadas en eltiempo de los valores Ereq y Emax de las respectivas secuencias.

 Validez y aplicación del método.

Esté diseñado para su utilización en :

1) Ambientes estables2) Humedad inferior a 2.8 KPa

 Además aporta la creación de dos modalidades de protección:

1) Nivel de alarma: todos los trabajadores expuestos que tengan buena salud podrán alcanzar losvalores límites, asegurándose de esta forma la protección de la salud de los operarios.

2) Nivel de peligro: determinado porcentaje de trabajadores serán incapaces de realizar las

mojaduras o debitos de sudor, por lo tanto pueden correr un riesgo que éste índice ayuda acontrolar.

Cuando nos encontremos con situaciones tales que requieran vestidos muy especiales, que no aparezcanen las tablas adjuntas, o ambientes en los que la humedad sea superior a 2.8 KPa, o que tengamos focosde calor radiante muy variables en sus fluctuaciones, el índice pierde eficacia y es conveniente suutilización con cierta precaución.

 Además de evaluar si existe o no estrés debido al calor, al tratarse de instalaciones que no estánclimatizadas, aunque tengamos un clima cálido debemos estudiar si en algún momento del día endeterminadas fechas existe un riesgo de exposición al frío debido a las condiciones ambientales delinvernadero, por ello vamos a utilizar el método del índice de IREQ en cada uno de las áreas

determinadas.Evaluación del estrés por frío por el método del índice de IREQ (aislamiento requerido delatuendo).

El método analítico que se presenta, viene de la norma ISO 11079 y está basado en la evaluación delaislamiento requerido para mantener en equilibrio el balance térmico del cuerpo.Esta exposición a ambientes fríos depende fundamentalmente de la temperatura del aire y de lavelocidad del aire. Si en los constantes intercambios de calor entre el cuerpo humano y el medioambiente, el flujo de calor cedido al ambiente es excesivo, la temperatura del cuerpo desciende y se creael riesgo por estrés al frío. Se crean entonces una serie de mecanismos para generar calor interno ydisminuir su pérdida, entre ellos está la tiritera (aumento involuntario de la actividad metabólica) y lavasoconstricción que va disminuyendo el flujo sanguíneo de determinadas zonas y existe riesgo decongelación.

Se puede diferenciar dos tipos de situaciones que se genera por el estrés por frío, una de unenfriamiento general del cuerpo y otra de un enfriamiento local de ciertas partes del cuerpo.Según la norma técnica NTP 462 (Estrés por frío: evaluación de las exposiciones laborales.) se estableceuna metodología para el cálculo del índice IREQ (aislamiento requerido del atuendo).Partiendo de la formula del equilibrio térmico:

M – W = Eres + Cres + E + K + R + C + S

M= actividad metabólica del trabajoW= potencia mecánica, despreciable cuantitativamenteEres y Cres =calor sensible y latente respectivamente debido a la diferencia de temperatura y humedad del aire inspirado yexhalado.E= calor cedido por evaporación del sudorK= calor intercambiado entre el cuerpo y superficies en contacto con él, despreciable

Page 33: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 33/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

29

C y R = calor por convección y radiación respectivamenteS= calor acumulado por el organismo 

Se miden en unidad de potencia por unidad de superficie corporal, Watios/m2, por las siguientesecuaciones:

Cres =0.0014M (tex – ta)M= actividad metabólica (W/m2)tex =temperatura del aire inhalado = tex = 29 + 0.2 tata= temperatura seca del aire

Eres =0.0173M (pex – pa)

pex = presión parcial del vapor de agua en el aire exhalado = 0.1333 e{18.6686-4030.183/(tex+235)}

pa = presión parcial del vapor de agua en el aire ambiente = (HR/100) 0.1333 e{18.6686-4030.183/(ta+235)} HR = humedad relativa en %

E= w(psks- pa)/R t

w = fracción de piel húmeda que participa en la evaporación del sudor. Su valor se encuentra entre 0.06 (no hay prácticamenteevaporación) y 1 (piel totalmente mojado).psks= presión de saturación del vapor de agua a la temperatura de la piel = 0.1333 e{18.6686-4030.183/(tsk+235)}

tsk = temperatura de la pielR t = resistencia evaporativa del vestido= 0.16{f cl /(hc+hr)+Iclr}f cl=factor de superficie del vestido = 1+ 1.97 Iclr hc= coeficiente por convecciónsi Var≤ 1 m/s hc= 3.5 + 5.2 Var si Var> 1 m/s hc= 8.7 Var0.6 Var= velocidad relativa del aire= Va+0.0052(M-58) Va = velocidad media del airehr= coeficiente de transferencia de calor por radiación=s esk Ar /ADU{(tcl + 273)4 – ( tr +273) 4 } / ( tcl - tr )s=constante de Stefan Boltzman= 5.67 10  –8 w/m2K 4 esk =emisividad del atuendo=0.95

Si la temperatura radiante media (tr ) es muy alta, esk  varía claramente con el color de la ropa y debeajustarse su valor.

 Ar /ADU= fracción de superficie corporal participante en los intercambios de calor por radiación y dependede la postura del cuerpo. Puede tomarse como valor 0.77 para la mayoría de las situaciones.tcl = temperatura de la superficie del vestidoIclr= resistencia térmica del vestido considerando las condiciones reales de la utilización. Se obtiene apartir de la Icl extraída de las tablas (ver norma ISO 9920) y teniendo en cuenta la actividad metabólicaM:Iclr=0.9 Icl si M ≤ 100 w/m2 Iclr=0.8 Icl si M >100 w/m2 

Deduciendo con las ecuaciones se llega a que el índice IREQ es el valor de Iclr que hace cumplir laecuación del balance térmico con pérdida neta de calor nulo (S=0), de forma que representa la

resistencia térmica del vestido necesaria para evitar el enfriamiento general del cuerpo, por lo que:IREQ= (tsk - tcl) / (M – W – Eres - Cres –E)

Cuando la sensación es neutra respecto al ambiente térmico, se dice que existe confort térmico. Estoimplica que los valores de la temperatura de la piel y la evaporación del sudor estén acotados entreciertos límites. Para la evaluación de la exposición al frío mediante el índice IREQ, se propone el cálculode dos valores de éste, IREQ min y el IREQ neutro.

El IREQ min representa el aislamiento térmico del vestido (Iclr) mínimo para evitar el enfriamiento generaldel cuerpo.

IREQ neutro corresponde al Iclr que proporcionará además confort térmico.

Con este método también se puede hallar el tiempo máximo de exposición y tiempo de recuperaciónestimado para volver a un situación de equilibrio.

Page 34: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 34/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

30

Existen unas medidas preventivas para combatir el estrés por frío:

 Acciones preventivas Efecto buscadoUtilización de pantallas cortavientos en exteriores Reducir la velocidad del aireProtección de extremidades Evitar enfriamiento localizado. Minimizar el

descenso de la temperatura de la piel.Seleccionar la vestimenta Facilitar la evaporación del sudor. Minimizar

pérdidas de calor a través de la ropa.Establecer regímenes de trabajo-recuperación Recuperar pérdidas de energía calorífica.Ingestión de líquidos calientes. Recuperar pérdidas de energía calorífica.Limitar el consumo de café como diurético ymodificador de la circulación sanguínea.

Minimizar pérdidas de agua. Evitar vasodilatación.

Modificar difusores de aire (interiores ,cámaras,etc.)

Reducir la velocidad del aire.

Utilizar ropa cortaviento. Reducir la velocidad del aire.Excluir individuos con medicación que interfiera laregulación de temperatura.

Evitar pérdidas excesivas de energía calorífica.

Reconocimientos médicos previos Detectar disfunciones circulatorias, problemasdérmicos, ect.

Sustituir la ropa humedecida Evitar la congelación del agua y la consiguientepérdida calorífica.

Medir periódicamente la temperatura y la velocidaddel aire

Controlarlas dos variables termohigrométricas demayor influencia en el riesgo de estrés por frío.

Disminuir el tiempo de permanencia en ambientesfríos

La pérdida de energía calorífica depende del tiempode exposición al frío. Se consigue de esta formaminimizar la pérdida de calor.

Controlar el ritmo de trabajo Aumentar el metabolismo para generar mayorpotencia calorífica evitando excederse, ya quepodría aumentar la sudoración y el humedecimiento

de la ropa.Según la NTP 462: estrés por frío: evaluación de las exposiciones laborales

Índice de la sobrecarga calorífica (ISC o Heat Stress Index, HSI)

Índice desarrollado por Belding y Hatch en 1955, en la universidad de Pittsburgh. Determina el grado detensión térmica a que está expuesto un sujeto.

Se basa en el cálculo de los intercambios térmicos entre el individuo y el medio a través de laconvección, radiación y evaporación, además de la producción de calor metabólico generado por laactividad.

El ISC relaciona la evaporación requerida para lograr el equilibrio térmico con la evaporación máximaposible en ese ambiente:ISC=( Ereq /Emáx)100

Para su cálculo tenemos estas expresiones:

Vestido (0.6 clo) DesnudoEreq= M ± R ± CEmáx = K1 va 

0.6 (56 – pa) K1=7.0 11.7R= K2 (TRM-35) K2=4.4 7.3C=K3 va 

0.6 (ta –35) K3=4.6 7.6Expresiones utilizadas (Mondelo P, 2001)

Siendo:M: calor generado por el organismo, (W/m2)C: calor perdido o ganado por convección, (W/m2)R: calor perdido o ganado por radiación, (W/m2)

Page 35: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 35/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

31

Ereq: evaporación necesaria para el equilibrio, (W/m2)Emáx: evaporación máxima posible, (W/m2)TRM: temperatura del aire, (ºC)ta: temperatura del aire, (ºC)pa: presión parcial del vapor de agua, (hPa)va: velocidad del aire, (m/s)

El valor que se asume como máximo de sudoración de una persona es de Smax= 390 W/m2. Si la E máx losobrepasa se tomará como valor el anteriormente expuesto.

Existe una escala de valoración del ISC:

ÍNCIDE DE SOBRECARGA CALORÍFICA (ISC)> 100 CONDICIONES CRÍTICAS100 MÁXIMAS PERMISIBLES(1)90

80 MUY SEVERAS706050 SEVERAS4030 MODERADAS2010 SUAVE0 CONFORT TÉRMICO

-10-20 SUAVE TENSIÓN FRÍO

(1) Para jóvenes, sanos y aclimatados ( Mondelo P, 2001)

Interpretación del índice ICS:

ISC IMPLICACIONES FISIOLÓGICAS-20≤ ISC ≤ -10 SOBRECARGA POR FRÍO

ISC=0 NO HAY SOBRECARGA TÉRMICA10< ISC < 30 SOBRECARGA ENTRE SUAVE Y MODERADA

Se espera cierta disminución en el rendimiento en trabajosintelectuales o que se exija estar alerta.

40< ISC < 60 SOBRECARGA CALORÍFICA SEVERAPuede amenazar la salud, a menos que se trate de personasfuertes, será necesario un periodo de recuperación para laspersonas no aclimatadas. Los individuos con trastornoscardiovasculares o respiratorios no podrán realizar estastareas, tampoco son adecuadas para realizar un trabajo intensocontinuado.

70< ISC < 90 SOBRECARGA CALORÍFICA MUY SEVERA Además de necesitar examen médico como en el caso anterior,deberá pasar un periodo de prueba tras un periodo deaclimatación.

ISC=100 SOBRECARGA CALOLÍFICA MÁXIMA PERMISIBLE A tolerar diariamente con un máximo de seis a ocho horas por hombres jóvenes, sanos, físicamente fuertes y aclimatados.

ISC>100 CODICIONES CRITICAS POR SOBRECARGA CALORÍFICA A partir de estas temperaturas la temperatura interna aumentaincluso en personas perfectamente aclimatadas.

El índice ISC representa la situaciones de trabajo con respecto al estrés térmico. Como ya hemos vistotiene una escala de 0 a 100, un ISC de 20 significa que tiene que evaporar un 20% de sudor para poder

recuperar el equilibrio en el medio en el que se halle. Para en ISC de 100 % la evaporación requerida y laevaporación máxima son iguales. Si el ISC es mayor del 100% entonces como ya no puede sudar mas se

Page 36: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 36/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

32

produce un almacenamiento de calor y se define entonces un tiempo máximo de exposición permisible(TEP).Belding & Hacht, basados en el tiempo que tarda en incrementarse 1.8ºC la temperatura interna delcuerpo, propone, para calcular el tiempo máximo de exposición:

TEP= 2440/(Ereq-Emáx)

Donde:TEP: tiempo máximo de exposición permisible.(minutos)Ereq: evaporación requerida (W/m2)Emáx: evaporación máxima (W/m2)

Se propone por Mondelo P,(2001):

TEP= (58 Pc  ∆ ºC/[(Ereq-Emáx)SC]

Donde:TEP: tiempo máximo de exposición, (min)Pc: peso del sujeto, (Kg) ∆ ºC: incremento de la temperatura corporal (habitualmente se admite 1ºC como límite máximo, si bien hay autores que lleganhasta 1.4 ºC y otros incluso a 1.8ºC)Ereq: evaporación requerida, (W/m2)Emáx: evaporación máxima, (W/m2)SC: superficie corporal, (m2)

 Y para el tiempo de recuperación se aplica:

TR = (58 Pc  ∆ ºC) / [(E ´máx- E´req) SC] (minutos)

En donde E ´máx y E´req se calculan para las nuevas situaciones de trabajo o descanso en las que se recupera la persona.

Los resultados de este método sólo son aplicables a sujetos físicamente bien dotados y adecuadamenteaclimatados. Se utilizan tres hipótesis:

1.Hombre estándar de 70 Kg de peso2. El vestido es ligero (camisa y pantalón de verano o similar, 0.5-0.6 clo) o bien desnudo (0 clo)3. La temperatura de la piel es de 35ºC.Parece ser que se utiliza en el caso de situaciones de agresión muy intensa y duración muy corta.

En nuestro estudio no vamos a utilizar este método porque pudiéramos a encontrar situaciones en dondelos trabajadores no van a estar aclimatados, y también nos interesa tenerlos en cuenta porque puede seruna situación más real, existen otros métodos más fiables para la toma de datos para la valoración del

estrés térmico.

EL CONFORT TÉRMICO

Índices de confort más significativos:

 Año Método Autor 1923 Temperatura efectiva,TE Houghton & Yaglogou1929/36 Temperatura equivalente Dufton1931/48 Temperatura resultante Missenard1967 Temperatura media de la piel Gagge

1970 Indice de valoración media, IVM Fanger 1972 Temperatura efectiva estándar, SET Gagge1973 Humedad de la piel Gonzalez & Gagge

Page 37: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 37/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

33

 

Método de Fanger

Para que una situación sea confortable tiene que cumplirse la ecuación del balance térmico de forma quelos mecanismos de regulación del organismo lleven a un estado de equilibrio térmico entre la ganancia decalor, de origen tanto ambiental como metabólico y la eliminación del mismo.

En esta ecuación se tienen en cuenta una serie de variables que influyen directa o indirectamente en losintercambios térmicos que existen entre el hombre y medio ambiente que le rodea en el momento derealizar su trabajo. Estas variables son:

Ritmo metabólico de la persona (nivel de actividad), medido en W/m2, met o Kcal/h. Velocidad del aire (tenemos en cuenta la velocidad del aire respecto al cuerpo estando éste enmovimiento o parado), medida en m/s.

Temperatura radiante media, medida en ºC.Temperatura seca, medida en ºC. Aislamiento térmico del vestido, medido en cloHumedad relativa.

Fanger establece que para darse la “ecuación del confort”, han de cumplirse una serie de premisas queson variables, al tratarse de datos que dependen del medio ambiente y de la interacción de éste con eltrabajador:

Una de las variables depende de las características del vestido, otra tiene que ver con las características yel tipo de trabajo que realiza la persona y la tercera se refiere a las características del ambiente.

El Método de Fanger se basa en la norma UNE- EN ISO 7730 la cual desarrolla el procedimiento para laestimación del confort térmico. Dicho procedimiento consiste en comparar el índice de valoración medio(voto medio estimado en la UNE- EN ISO 7730) y la proporción de insatisfechos (llamado porcentajeprevisto de personas en disconfort o insatifechas).

El índice de valor medio (IMV) es el promedio de las calificaciones que un grupo de individuos que estánexpuestos a un ambiente determinado, asignaría a éste, empleando para ello una escala:

ESTADO DEL AMBIENTE CALIFICACIONMuy caluroso +3Caluroso +2Ligeramente caluroso +1

Confortable 0Ligeramente frío -1Frío -2Muy frío -3

Fuente: (Falagán, M. el al., 2005)

En las tablas del anexo correspondiente al método obtenemos los valores correspondientes al IMV paradistintos valores de la actividad (carga metabólica total), la temperatura seca medida en ºC, la velocidadrelativa del aire respecto al cuerpo medida en m/s, el tipo de vestido medido en “clo” (proviene del inglesclothing, vestido).

Page 38: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 38/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

34

En la siguiente tabla indicamos para los tipos más usuales de vestido los correspondientes valores de laresistencia en “clo” :

TIPO DE VESTIDO clo

Desnudo 0Ligero (atuendo de verano) 0.5Medio (traje completo) 1.0Pesado (traje de invierno) 1.5

Fuente: NTP: 74

Influencia de la humedad relativa

FH : Es el factor de corrección que va en función de la humedad relativa. Se utiliza siempre y cuando lahumedad relativa sea distinta del 50%.

Para su cálculo se emplean unos gráficos que van en función del nivel de actividad, el tipo de vestido y la

velocidad relativa del aire: 

Influencia de la temperatura radiante media (TRM)

FR : Factor de corrección que se emplea cuando la TRM difiere de la temperatura seca. Se calcula de lamisma manera que el factor de corrección de la humedad:

El valor de la TRM se obtiene a partir de la siguiente fórmula:

donde:

Page 39: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 39/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

35

 TRM = Temperatura Radiante Media, ºCTG = Temperatura de globo, ºCTS = Temperatura seca, ºC V = Velocidad del aire, m/s

En la práctica se trata de correlacionar los valores obtenidos del IMV con el porcentaje de personas quepara cada valor del índice expresan su conformidad o disconformidad con el ambiente que se estátratando.

Mediante el siguiente gráfico observamos el porcentaje de personas que se sienten insatisfechas paracada valor que obtenemos del índice IMV, partiendo de la base que para un índice de valor 0 laproporción de insatisfechos es del 5% debido a que cualquiera que sea el ambiente térmico al que está

sometido un grupo de personas, siempre existirá una proporción de insatisfechos.

Este método es recomendable para valores de PMV entre ±2 y se evidenciará una situación de disconfortsi se supera los rangos de los parámetros: actividad metabólica (46-232 w/m2), vestido(0-2 CLO),temperatura seca (10-30ºC), temperatura radiante media (10-40ºC), velocidad del aire (0-1 m/s) ypresión parcial de vapor de agua (0-2700Pa). (Falagán, M. et al., 2005).

La temperatura efectiva ( ITE)

Método propuesto por la ASHVE (American Socyety of Ventilating Engineers), en un comienzo utilizado

como índice de confort, fundamentado en la respuesta de grandes grupos de personas que trabajan endiferentes ambientes, según las variables de temperatura, humedad relativa y movimiento de aire.

Page 40: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 40/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

36

Fue descrito en 1923 por C.P.Yaglou, para el control de ambientes calurosos, no se empleaba muchodebido a que era necesario extrapolar excesivamente fuera de la zona de confort, lo cual no esaceptable.

La temperatura efectiva se determina por medio de ábacos. La temperatura que se obtiene corresponde

a la del aire saturado, con ligero movimiento, que produce una sensación de frío o de calor idéntico a lasde las condiciones ambientales a las que está expuesta.

Para su cálculo se escoge el ábaco que más se aproxime al tipo de trabajo y ropa, entonces se unen lospuntos de las escalas verticales laterales (temperatura seca y húmeda) y donde corte a la línea indicativade la velocidad del aire, ahí se obtiene la temperatura efectiva.

Para la utilización de diagramas es necesario que no exista exposición por radiación , en cuyo caso seestablece la temperatura efectiva corregida. También está en desuso debido a que no toma en cuenta laintensidad de trabajo ni la vestimenta 

RADIACIÓN SOLAR 

Las radiaciones son un fenómeno físico consistente en la emisión, propagación y absorción de la energíapor parte de la materia, tanto en forma de ondas (radiaciones sonoras o electromagnéticas), como departículas subatómicas que pueden producir alteraciones en dicha materia al interactuar.La más conocida por nosotros es la luz. Se pueden dividir en dos grupos:

Radiaciones no ionizantes (RNI)Radiaciones ionizantes (RI)

El espectro electromagnético acoge todas las formas de energía radiante que existe en el universo, talescomo la luz solar, rayos X, etc.

La fuente natural de radiación electromagnética más importante para la vida es el sol.Las radiaciones pueden ser por tanto, no ionizante o ionizantes, siendo estas últimas las que tienencapacidad para expulsar átomos de sus órbitas atómicas modificando sus átomos y moléculas de lamateria.

Rayos XOndulatoriasRayos  Ұ Partículas α Partículas β 

Radiaciones ionizantes (RI)

Corpusculares

NeutronesInfrarrojos(IR)

Ultravioletas (UV)

Radiaciones ópticas

VisibleRadiofrecuenciasMicroondasLáser CEM(ELF, C.Estáticos)

Radiaciones no ionizantes (RNI)

Ultrasonidos

Radiación no ionizante 

Las no ionizantes son radiaciones electromagnéticas incapaces de producir fenómenos de ionización en la

materia sobre la que inciden, tanto de forma directa como ni indirecta. Es un término de extensosignificado empleado para denominar las radiaciones que al interaccionar con la materia biológica no

Page 41: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 41/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

37

poseen suficiente energía para provocar una ionización, englobando a las radiaciones ultravioletas,visible, infrarroja, láser, campos electromagnéticos, microondas y radiofrecuencias.

El grupo de riesgo más numeroso lo componen los trabajadores al aire libre que están expuestos a la luzsolar durante gran parte de la jornada laboral.

Tipo de radiación Frecuencia Longitud de onda Energía/fotónIonizante > 3000 THz < 100 nm >12.40 eV

Ultravioleta 3000-750 THz 100-400 nm 12.40-3.10 eVVisible 750-385 THz 400-780 nm 3.10-1.59 eVInfrarrojo 385-0.3 THz 0.78-1000 nm 1590-1.24 meVMicroondas 300-0.3 GHz 1-1000 mm 1240-1.24 meVRadiofrecuencias 300-0.1 MHz 1-3000 m 1240-0.41 meVExtremadamentebaja frecuencias(FEB)

3000-0 Hz ~ 5000Km

No Ionizante

Ultrasonidos < 20 KHz < 17mm(Falagán, M. el al., 2005)

La legislación que regula el uso de la radiaciones no ionizantes es limitada; se dispone derecomendaciones de valores límite umbral (TLV’s) fijados por la Conferencia Americana de HigienistasGubernamentales (ACGIH) para láseres, ultravioletas, microondas/radiofrecuencias y ultrasonidos, así como hay estudios preliminares para establecer un valor límite para la radiación visible e infrarroja, quefijan los límites de exposición para la evaluación de los puestos de trabajo.

Frecuencia Grupo Fuentes0 Hz Campos estáticos Electricidad estática

50 Hz Extremadamente baja frecuencias Corriente eléctrica alterna europea

20KHz Frecuencias intermedias Cocinas y hornos de inducción

88-108 MHz Radiofrecuencias Radiodifusión

300MHz-3GHz Radiofrecuencias, microondas telefonía móvil400-800 MHz Teléfonos analógicos

900-1800 MHz GSM europeos

1900 MHz-100GHz UMTS estándar teléfono-Internet

3-100 GHz Rádar  Comunicación por satélite

100-100.000 GHz Infrarrojos Telemandos detectores

105- 106 GHz Visible Iluminación. Láser 

106- 1016 GHz Ultravioleta Fototerapia

(Falagán, M. el al., 2005)

La radiación no pueden ionizar la materia viva, aunque si pueden mediante su interacción con la mismaprovocar incrementos térmicos.

Tipo de RNI λ EfectoUltravioletas(UV) 100-400 nm Fotoquímico

Visible (VIS) 400-780 nm Fotoquímico/TérmicoInfrarrojos (IR) 0.78-1000 mm Térmico

Microondas(MO) 1 a 1000 mm TérmicoRadiofrecuencia(RF) 1 a 3000 m Térmico

Tabla de tipo de RNI (Falagán, M. et al., 2005)

En los invernaderos una parte de la radiación total que incide sobre la cubierta del invernadero se pierdepor reflexión y otra es absorbida por el material de cubierta; el resto pasa al interior del abrigo donde

una fracción de la misma es absorbida por la vegetación, por el suelo y por los componentesestructurales del invernadero, y otra es reflejada por los mismos elementos; de esta última una parte sepierde saliendo a la atmósfera exterior y una parte queda retenida en el invernadero.

Page 42: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 42/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

38

 Existe la tendencia al calentamiento espontáneo de la atmósfera confinada en el invernadero debidoprincipalmente a dos causas: un balance positivo de radiación y una reducción del intercambio de airecon la atmósfera exterior. La presencia de la cubierta provoca una disminución del transporte convectivode calor.

Durante el día las entradas de energía por radiación al invernadero son superiores a las salidas, mientrasque por la noche ambas se igualan.

El control de las altas temperaturas en climas mediterráneos es más difícil que el de las bajas, siendonecesario contar con una superficie de ventilación importante, aunque la renovación de aire dependerátambién de la forma del invernadero, de la velocidad de los vientos, etc. Se puede recurrir a sombrearpara reducir la radiación incidente, bien de forma estática cuando se sombrea en forma constante,normalmente mediante blanqueo o mallas, y dinámica cuando permiten un control del ingreso de laradiación en función de las necesidades, utilizándose para ello sistemas mecanizados y las llamadaspantallas térmicas.

Las radiaciones Infrarrojas

Las infrarrojas son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda se encuentra entre 750 nm y 1mm

Radiación Infrarroja Frecuencia Longitud de ondaIR-A 385-214 THz 750-1400 nmIR-B 214-100 THz 140 nm- 3mmIR-C 100 THZ-300 GHz 3mm -1 mm

Tabla Radiación Infrarroja (Falagán, M. et al., 2005)

Según (Falagán, M. et al., 2005) la principal fuente de radiación de infrarrojos es el sol con un 59%recibido sobre el total de la emisión solar.

También proviene de las superficies muy calientes en algunas industrias.La exposición moderada a radiaciones infrarrojas se produce permanentemente, pues cualquier objetodel entorno las emite identificándose como la pérdida de calor de los cuerpos hacia su entorno. Elproblema ocurre la cantidad de radiación es muy alta elevando la temperatura aumentando el riesgo deestrés térmico. Las lesiones también afectan a la piel y los ojos.

Daño térmico a la retina 380nm-1400nmDaño fotoquímico “luz azul” a la retina 380nm -500nmDaño térmico al cristalino provocado

por IR cercano

800nm-3000nm

Quemaduras en piel 380nm-1mmDaños a piel fotosensibilizada Posterior a la ingesta de moléculas fotosensibilizantes

en medicamentos o la propia comidaTabla Daños (Falagán, M. et al., 2005)

Las radiaciones luminosas

La radiación luminosa o luz visible es la más estrecha del espectro, yendo desde el color violeta, azul,verde, amarillo, naranja y rojo de menor a mayor longitud de onda. Esta es capaz de producir lesionestérmicas o fotoquímicas en la retina, así como pérdida en la agudeza visual, fatiga visual, etc. Las fuentesmás importantes pueden ser de origen natural, como el sol, y de origen artificial, lámparas, focos...todos

ellos como descarga de gases.

Page 43: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 43/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

39

Radiación infrarroja Frecuencia (f) Longitud de onda(λ)Violeta 750-707 THz 400-424 nm Azul 707-611 THz 424-491 nmVerde 611-522 THz 491-575 nm

 Amarillo 522-513 THz 575-585 nm

Naranja 513-464 THz 585-647 nmRojo 464-385 THz 647-750 nm

Tabla de tipo de Radiación infrarroja (Falagán, M. et al., 2005)

Los efectos de las radiaciones visibles se pueden presentar tanto en la piel como en los ojos, siendo estosúltimos los más relevantes por lo peligroso. En general la luz como agente físico puede producir algunosriesgos tales como:- Pérdida de agudeza visual, por exceso de iluminación en trabajos que exijan una mucha percepciónvisual.- Fatiga ocular, generada por la poca iluminación.- Deslumbramientos debido a contrastes .- Otros riesgos de efectos menores como consecuencia de efectos caloríficos.

Los valores TLV´s se refieren exclusivamente a la luz visible de onda no superior a 400 nm y a los rayosinfrarrojos de longitud de onda no superior a 1400 nm. (Falagán Rojo, 2005)

La ciencia que estudia la parte que es sensible al ojo humano es la Fotometría, entre 380/400 nm y760/780 nm.El flujo luminoso Φ  V es la cantidad de energía lumínica radiada o emitida total en la unidad de tiempo (un segundo) por una fuente luminosa en todas las direcciones dentro del espectro visible, su unidad es ellumen (lm) que es análogo al vatio. Un vatio lumínico equivale a 680 lm.

La iluminancia E  V llamado también nivel de iluminación es la densidad de flujo luminoso que incidesobre una superficie por unidad de área, se expresa en lumen por metro cuadrado (Lm/m 2) o Lux (lx),siendo: E  V = Φ  V /S.

La luminancia L V también llamada brillo fotométrico es el análogo en fotometría a la radiación, siendola cantidad de luz visible (intensidad luminosa) emitida por una fuente dentro de un ángulo sólido queincide sobre una superficie. Las unidades son: candela x m-2 o STILB (sb), siendo 1cd x m-2 = 104 sb.

Las radiaciones ultravioletas

Son radiaciones no ionizantes pero las de mayor contenido energético, yendo desde 100 a 400 nm. Estealto contenido energético hace que las radiaciones ultravioletas puedan reaccionar químicamente con lamateria dando lugar a reacciones fotoquímicas.

La principal fuente de rayos ultravioletas es el sol. La capa de ozono filtra en gran medida este tipo deradiaciones llegando aquellas de longitud de onda mayor de 290 nm

Los efectos de las radiaciones ultravioletas están restringidos en el hombre a la piel y los ojos.

En la piel las del tipo UV-B y UV-C sólo acceden a la epidermis, en tanto que el UV-A llega a la dermis

pudiendo ocasionar lesiones en las terminaciones nerviosas o vasos capilares.

Los efectos son:

Radiación Ultravioleta Frecuencias Longitud de ondaUV-C (lejano) 3000-1071 THz 100-280 nmUV-B (medio) 1071-952 THz 280-315 nmUV-A (cercano) 952 THz -750GHz 315-400 nm

Page 44: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 44/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

40

 - Carcinogénesis de la piel, tras exposiciones largas. El 90% de las canceres de piel tiene su origen en lairradiación con UV, en especial el UV-B.

- Fotosensibilización química, que puede producir fotoalergia.

Tipo de Radiación Interacción físico-química Efecto biológicoUltravioleta Rotacional-vibracional (cambios

de configuración electrónica)Térmico(fotoquímico)

Luz visible Rotacional-vibracional (cambiosde configuración electrónica

Térmico(fotoquímico)

Infrarrojo Rotacional-vibracional TérmicoMicroondas Rotacional TérmicoRadiofrecuencias Rotacional Térmico

Efecto biológico (Falagán, M. et al., 2005)

En los ojos llega a ocasionar conjuntivitis, la mayoría de la radiaciones UV son absorbidas por la córnea,llegando al cristalino si es mayor de 295 nm e incluso a la retina si se trata de UV-A. También puedegenerarse riesgo de aparición de cataratas, tanto por la acción de UV-A y UV-B.

Los valores de la American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH) para el año 2003 limitan lacantidad de energía que la piel o los ojos sin protección pueden recibir por unidad de tiempo en formade rayos ultravioletas, para la región espectral dentro los 180-400 nm .

Para valores entre 320-400 nm, el valor límite de exposición, será:

T≥1000s (16 minutos); Límite= 1 mW/cm2 (miliwatio por centímetro cuadrado)T< 1000s ; Límite= 1 J/cm2 (julio por centímetro cuadrado)

Tiempo límite diario de exposición:

Tmax= 100 / energía (mW/cm2)

REFRIGERACIÓN POR VENTILACIÓN

La ventilación constituye el sistema de refrigeración utilizado en los invernaderos, permitiendo laigualación de las condiciones dentro y fuera del recinto. De cara a la temperatura este aspecto adquiereuna importancia decisiva ya que siendo la función principal de la estructura invernada la captación deradiación solar, equilibrar el efecto de aumento térmico que inevitablemente se produce se convierte enuna cuestión compleja la mayor parte de ocasiones. Para ello desde el punto de vista convectivo se

disponen zonas abiertas que permitan la circulación del aire creando un flujo natural dinamizado por lapresencia de viento. Igualmente existen sistemas activos de refrigeración como son las ventilacionesforzadas y los sistemas de evaporación de agua, los cuales implican el necesario aporte energético.

Desde el punto de vista preventivo la ventilación se hace imprescindible en invernadero para mantenerunas condiciones adecuadas de confort en el recinto de trabajo. El efecto en este sentido es doble: deuna parte disminuyendo la temperatura a valores adecuados a la actividad física desarrollada, y de otra,generando el movimiento del aire, mejorando con ello la sensación térmica producida por el enfriamientodirecto de la piel y el incremento de la evaporación sobre la misma, ocasionando el mismo efecto. Porese motivo es tenido en cuenta este aspecto en los métodos para la determinación del estrés térmico.

Page 45: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 45/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

41

 PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

 Algunos autores engloban a los sistemas sólido-aire y líquido-aire que eran denominados en conjuntoaerosoles, bajo la denominación moderna de “materia particulada”. 

Constituyen una amplia gama de contaminantes formados por polvos grueso con suspensión departículas de pequeño tamaño, entre 10-3µm y 102µm, fibras cuyo tamaño supera en cinco veces a lasanteriores, hollín, suspensión de partículas ricas en carbono, procedentes de combustiones incompletas,humos, suspensión de partículas de tamaño inferior a 1µm procedentes de la condensación de vaporesproducidos en procesos industriales o de combustión. Las nieblas, suspensión de gotitas originadas por lacondensación de vapor de agua sobre partículas higroscópicas suspendidas en el aire que actúan comonúcleos de condensación de tamaños entre 10-2µm y 5.102µm y brumas suspensión de gotitas líquidas,originadas por condensación de vapores o por dispersión de agua, visibles a simple vista; también calimahúmeda formada por pequeñas gotitas o por partículas muy higroscópicas en el aire y que puedenreducir la visibilidad y smog, combinación de los términos "smoke" y "fog" que es una combinación debruma natural y humos. Cuando se intensifica por procesos fotoquímicos originados por la radiación

solar, se denomina "smog" fotoquímico.

Se llama PM 10: Materia Particulada Respirable, correspondiente a la fracción de materia particulada dediámetro aerodinámico menor a 10 µm. Por su tamaño, estas partículas son capaces de ingresar alsistema respiratorio. Mientras menor sea su diámetro, mayor será el potencial de generar daño en lasalud humana. Las partículas de diámetro menor a 2,5 µm penetran hasta los alvéolos pulmonares eingresan directamente al torrente sanguíneo. La fracción gruesa del material particulado, es decir, aquellaparte del PM 10 cuyo diámetro está comprendido entre 2,5 µm. y 10 µm. en atmósferas urbanas, estácompuesta principalmente por polvo resuspendido, el cual es una mezcla de partículas de origen natural,con otras de origen antropogénico que han sido recirculadas.

Por otra parte llamamos PM 2,5 a la Materia particulada de menor diámetro, inferior a 2,5 µm. Es el caso

de la fracción fina del material particulado, es decir, partículas de diámetro menor a 2,5 µm. encontramosmayoritariamente partículas de origen antropogénico, ya sea emitidas directamente por procesos decombustión (diesel, calderas y otros procesos industriales) o como resultado de reacciones de otroscontaminantes gaseosos que son emitidos mayoritariamente por vehículos a gasolina y por las fuentes yamencionadas.

El material particulado (PM) en el aire está compuesto por partículas primarias tal como son emitidas porlas fuentes que hemos visto y por partículas formadas a partir de gases en la atmósfera (partículassecundarias). Los gases "precursores" son el SO2 (principalmente generado por la industria), NOx(principalmente generado por combustiones y otros). Las partículas secundarias conforman cerca del50% del PM2.5 y 25% del PM10. Por lo tanto, para controlar el problema del las Párticulas en Suspensiónen los Ecosistemas urbanos es importante también controlar gases como el SO2, NOx y Otros.

Existe una gran variedad de fuentes naturales que contribuyen a la presencia de materia particulada enla atmósfera como incendios forestales de los trópicos generan una gran cantidad de aerosoles, laserupciones volcánicas, los vientos que arrastran finos de la superficie de la tierra, las brumas marinas, lospólenes de las plantas y la actividad humana, principalmente, la combustión del tráfico rodado y de lasgrandes centrales térmicas que aunque no las emiten directamente ya que están dotadas de sistemas defiltrado emiten, como hemos visto, dióxido de azufre, que después en la atmósfera se convierte en unaerosol. Como vemos la Materia Particulada la forman una gran variedad de compuestos químicosdiferentes y cada uno con un efecto distinto en el Clima. En términos generales, los agentescontribuyentes (por masa) son:

PM 10:- 50%: Partículas de "tierra", representadas por partículas levantadas en caminos principalmente.

- 25%: Partículas de combustión generadas por vehículos.- 10%: Partículas generadas por la industria.- 15%: Partículas posiblemente generadas por las fundiciones de cobre emplazadas fuera de Santiago u

Page 46: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 46/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

42

otras fuentes de "background".

PM 2,5:- 50%: Partículas de combustión generadas por vehículos.- 20%: Partículas generadas por la industria.

- 25%: Partículas de tierra generadas por resuspensión en caminos.- 40%: Partículas posiblemente generadas por fundiciones de cobre u otras fuentes de "background".

Los aerosoles tienen una vida media en la atmósfera de una semana e interactúan con las nubesproduciendo efectos muy complejos que los científicos empiezan a desvelar (Joran J. Kaufman de laNASA).

Page 47: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 47/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

43

 

MATERIAL Y MÉTODOS

TERMO-HIGROMETRÍA

Las fincas elegidas para la realización de las mediciones necesarias en la determinación del índice WBGT,datos termohigrométricos generales y de los trabajadores, así como nivel de esfuerzo han sido:SCA COPROHNIJAR, situada en la localidad de San Isidro en el término municipal de Níjar,comprendiendo una superficie de 12 Ha en la que se sitúan 5 invernaderos, de los que 4 fueron utilizadospara la toma de datos. Invernadero 1 con cultivo de tomate cherry de ciclo largo y plantas de mas de 4m de longitud en estado de recolección y con la cubierta sombreada mediante blanqueo intermedio.

Invernadero 2 con una superficie de 12.000 m2 con el mismo tipo de cultivo, tomate cherry perotransplantado en el mes de enero y por tanto de 1,5 a 2 metros de altura y plena floración en elmomento del ensayo. Invernadero número 3, también de 12.000 m2 y cultivo de sandía en el estadio deengorde del fruto. Invernadero 4 dedicado al cultivo del tomate de ramo, con plantas de más de 3 m dealtura y en la fase final de recolección, sombreo medio y similares condiciones a los anteriores.

Los cuatro invernaderos son del mismo tipo, Almería de 4 metros de altura y pilares métalicos, conventilaciones cenitales abatibles de 80 cm automatizadas en todas la cumbreras y orientación alterna,filme plástico de 0,2 mm de larga duración blanco, y sistema de cultivo enarenado (arena gruesa) confertirrigación por goteo. Los invernaderos 2 y 3 permanecieron sin blanquear. La toma de datos se realizódurante el mes de abril.

En los invernaderos de COPROHNIJAR, SCA, existen antesalas de acceso existentes en cada puerta, lascuales tienen una dimensiones aproximada de 2,5 x 4 y 3 metros de altura y recubiertas de placa depolicarbonato en la puerta doble y abatible de acceso al cultivo, así como en el zócalo inferior de 1 m dealtura, siendo el resto de malla de protección de 10x20 hilos/cm2.

Page 48: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 48/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

44

 Otra de las explotaciones utilizadas es la de Antonia Escobar López, situada en el paraje de la Rambla dela Culebra en el término municipal de Vícar contando con una superficie de 18.000 metros formados porvarios tipos de invernadero, con sistema de cultivo hidropónico en lana de roca y todos ellos dedicados alcultivo de tomate en estados similares de desarrollo, llegando a unos 14 ramos de fruto desarrollado:

Tipo Almería, con una superficie de 13.000 m2 y dos invernaderos abancalados con alturas de 2,3 y 3metros respectivamente y ventilación cenital fija.

Multitúnel, con de 3 metros bajo canal y 4,6 a la cumbrera de 5000 m2 de superficie ventilación en navesalternas.

Partiendo de la metodología presentada en la revisión bibliográfica precedente ha sido necesario realizarla determinación de los parámetros necesarios para la aplicación de las expresiones que en ella serecogen.

En el cálculo del índice WBGT para la determinación de estrés térmico se ha utilizado un medidor HSM100 (Casella) electrónico con sensores de temperatura de alta precisión tipo PRTD (Platino Resistence

Temperatura Detectors) que cumplen las normas BS 1904 y DIN 43760. Consta de tres sensores paramedir las temperaturas seca, húmeda y radiativa; las dos primeras apantalladas para evitar la incidenciade radiación y la tercera con una esfera de 2´´. Los rangos de temperaturas son 10 a 60ºC, 5 a 40ºC y20 a 120ºC respectivamente, con precisión de 0,5ºC y resolución del 0,1%.

Se ha hallado el índice WBGT de cada tarea tomando datos cada dos horas entre las 8:00 y 14:00 h yutilizando la expresión para exterior por contar con radiación solar:

WBGT = 0.7 THN + 0.2TG +0.1TA

Para la toma de datos se ha establecido un lugar representativo del área de trabajo. Se toman datos dela temperatura húmeda natural THN, la temperatura de globo TG y la temperatura seca del aire TA.

Con los índices obtenidos se obtienen los límites de referencia para el índice WBGT de la ISO 7243.

WBGT límite ºC

Persona aclimatada Persona no aclimatadaConsumo metabólico Kcal/hora

V=0 v≠0 V=0 v≠0

<100 33 33 32 32

100-200 30 30 29 29

200-310 28 28 26 26

310-400 25 26 22 23

>400 23 25 18 20

Determinamos aquellos puestos de trabajo en el que durante algún momento de la jornada se sufra deestrés térmico debido al calor.

Para el cálculo del gasto energético se ha partido de la descripción de puestos de trabajo y los trabajosrealizados en cada puesto recogidos del Estudio sobre la Prevención de Riesgos Laborales en Invernadero(Navarro, et al., 2005), a partir del cual y de la observación en campo de dichas labores se establece elgasto energético asignado a cada uno de ellos. Dicho valor en cualquier caso expresa un referente deacotación con límites máximos y mínimos cuya magnitud real dependerá de las condiciones particularesdel trabajo desarrollado muchas veces condicionado por la metodología empleada, la ubicación ydisposición del objeto del trabajo, el propio entorno laboral o las particularidades del individuo.

Esta serie de mediciones se han completado con:

Page 49: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 49/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

45

Un anemómetro térmico Testo 405-V1, con sensor NTC de precisión de hilo caliente con un rango demedida de 0 a 10 m/s, precisión de ±(0.1 m/s ±5% del v.m.) de (0 ... +2 m/s) y ±(0.3 m/s ±5% delv.m.) de (+2.1 ... +10 m/s). La resolución es de 0,01 m/s. El rango de temperatura para las medidas esde 20 a 50ºC con una resolución de 0,1ºC.

Medidor láser de temperatura para medir la temperatura corporal sin contacto, modelo MiniTemp(Dostmann) con infrarrojo, con un rango de temperatura de –18 a 275ºC, precisión de 0,5ºC, tiempo derespuesta de 500 ms y respuesta espectral de 7 a 18 micrómetros. El rango ambiental adecuado para larealización es de 0 a 50ºC de temperatura y 10 a 95% de humedad relativa.

Por otra parte se han realizado mediciones que comparaban valores de humedad y temperatura bajo laropa de trabajo, en el entorno de la piel y en el ambiente del invernadero, empleándose para ello dosDatta Logger HOBO H8 PRO de dos canales y rango de medida de temperatura de –30 a 50ºC yhumedad de 0 a 100 %, con sensores de alta precisión 0,2ºC y 3% de humedad relativa, con unaprecisión del reloj interno de +- 1 minuto por semana a 20ºC y capacidad para almacenar 65291 datos.Resolución configurable de 8 o 12 bits e intervalos de datos de 0,5 segundos a 9 horas y memoriaEEPROM no volátil. En este caso se establecieron intervalos de medida de 120 segundos.

Se realizará el cálculo de la WBGT según la metodología expuesta en la revisión bibliográfica, para lo quese asignarán a los puestos de trabajo también descritos la carga metabólica teórica requerida en cadauno de ellos. La mayoría de los mismos se desarrollan íntegramente en el interior del invernadero.

Debido a la desigualdad que pudiera existir como consecuencia de las dimensiones del recinto,orientación y pendiente, se dividirá cada instalación en dos zonas, alta y baja. De igual forma seránmedidos los valores del exterior del invernadero como referencia que permita comparar las condicioneslaborales en caso necesario.

 Así la toma de datos será de la siguiente manera:

COPROHNIJAR Invernadero 1COPROHNIJAR Antesala invernadero 1COPROHNIJAR Invernadero 2 zona altaCOPROHNIJAR Invernadero 2 zona bajaCOPROHNIJAR Antesala de entrada al invernadero 2COPROHNIJAR Zona exteriorCOPROHNIJAR Invernadero 3COPROHNIJAR Invernadero 4

ESCOBAR LÓPEZ Invernadero 2ESCOBAR LÓPEZ Invernadero 3ESCOBAR LÓPEZ Exterior

Se han recogido datos de temperatura y humedad en invernadero a lo largo del año para lo cual se hanrecopilado datos procedentes de la estación experimental Las Palmerillas, finca representativa de la zonaque se sitúa en el centro de la comarca del Poniente y en el término municipal de El Ejido. Se hantomado tanto datos medios como medias de los datos máximos y mínimos, con lo que se obtiene unabuena aproximación al microclima de la zona y del lugar de trabajo.

De otra parte, estos datos han sido complementados y comparados con datos de toda la campaña conlos obtenidos por Talavera, F y García, L. (2005) en el que se recogen datos de dos tipos de invernaderosen la región de Murcia.

Page 50: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 50/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

46

METABOLISMO

Para el cálculo del metabolismo basal partiendo de las tablas de la norma técnica del INSTH la NTP 323 “determinación del metabolismo energético”, se toma como medida de máximo gasto el de untrabajador varón de 18 años y como mínimo el de una mujer trabajadora de 65 años. Estos valores se

corresponden con 50,170 w/m2 y 37,466 w/m2.

Para la estimación del metabolismo postural se considera como el gasto que tiene una persona almantenerse en una postural más o menos fija durante la tarea a realizar siendo incompatible con elcomponente de desplazamiento. Se considera el gasto en función del tipo de trabajo y de la intensidadcon que se realice.

El metabolismo de desplazamiento se debe al hecho de desplazarse horizontal o vertical a unadeterminada velocidad, obteniéndose como resultado de multiplicar el valor de a tabla de la NTP-323 porla velocidad de desplazamiento.

En los ocho puestos de trabajo se desarrollan diferentes tareas a lo largo de la jornada y de las distintas

épocas del año, obteniéndose una acotación de gasto para cada tarea y utilizando el cálculo delmetabolismo por componentes descritos en la NTP 323, de los que utilizaremos los valores máximos ymínimos para caracterizar el rango de la M en ese puesto de trabajo.

RADIOMETRÍA

Se han tomado dos muestras de cada uno de los dos filmes plásticos elegidos, tratándose de cubiertas deinvernaderos tipo Almería.El primero de ellos identificado como “polietileno normal” tenía 16 meses de antigüedad, siendo un filmeblanco de 0,185 mm, térmico, que había sido blanqueado durante el verano. Este invernadero estásituado en el paraje Águilas Bajas en el término municipal de El Ejido.

El segundo se ha identificado como “polietileno larga duración”, con una antigüedad de 5 meses, siendotambién un filme blanco de 0,2 mm, térmico y procedente de un invernadero situado en la barriada deBalanegra en el término municipal de Berja. Con estas muestras se ha pretendido recoger los valorescorrespondientes a distintas situaciones que suelen presentarse bajo las cubiertas habituales de losinvernaderos del sureste peninsular. También se hantomado datos procedentes de la bibliografía paravidrio y policarbonato.Se han medido valores de cantidad de luz dentro delinvernadero, luminosidad como de cualidad de esta luzpor medio de distintos espectros de transmisión de laluz solar. Para ello se han utilizado los siguientesmedidores:Espectro-radiómetro LI-COR 1800 con calibraciónmediante lámpara halógena tungsteno cuarzo FEV200W, realizándose las mediciones bajo el espectrosolar al medio día y con un rango espectral de 300 a850 nm y resolución de 1nm.También se han medido los valores globales deiluminación tanto en el interior como en el exterior delos invernaderos elegidos para la toma de valorestermohigrométricos mediante un luxómetro digitalStelzner-Nümberg de 0 a 500.000 lux con tres rangosde medida.

PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Según se viene poniendo de manifiesto en los

Page 51: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 51/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

47

capítulos precedentes en lo referente al riesgo derivado de partículas existentes en el aire delinvernadero, tanto por la cantidad total como por el efecto irritante que se pudiera generar en algunoscultivos como es de forma destacada en las hortalizas invernada el caso de la berenjena. Por ello se eligeun invernadero con este cultivo (invernadero 1), suficientemente desarrollado y minimizando el resto defactores que pudieran interferir en la toma de muestras: polvo, tierra, tratamientos, etc. De otra parte se

propuso la toma de muestras dentro de invernadero de otro cultivo convencional que normalmente nopresente problema de alergia, en tierra (invernadero 2).El invernadero 1, se trataba de un invernadero tipo Almería, plano de 2,7 m de altura, situado cercano alPolígono La Redonda en el término municipal de El Ejido. El cultivo era berenjena con una densidad de1,5 plantas/m2, podada a 4 brazos y enturorada mediante rafia de polipropileno, habiendo sido plantadaa mitad de octubre teniendo una altura actual aproximada de 1,8 m y estando en fase de recolección. Elsistema de riego era por goteo y el sistema de cultivo enarenado, contando con una lámina de polietilenonegro en toda la superficie.

El invernadero 2, también era tipo Almería y plano con una altura de 3 m, situado en el paraje de FuenteNueva en el término municipal de El Ejido. El cultivo fue melón amarillo transplantado a final del mes deenero y teniendo estando en el momento del ensayo en la fase de engorde del fruto. La densidad de

plantación era de 1,2 plantas/m2

el riego por goteo y el sistema de cultivo en tierra.Para la medición de este parámetro de utilización dos bombas portátiles de alto caudal para muestreospersonales marca GILIAN modelo GILAIR con caudal calibrado a 1,7 litros/minuto.Sistema de captación mediante filtro de esteres de celulosa de 37 mm de diámetro y 0,8 micrómetros detamaño de poro.

Técnica analítica utilizada: gravimetría, según norma UNE 81599.

Se procedió alternativamente a visitar las fincas y a la colocación del dispositivo de captación, eligiendopara tal fin a uno de los trabajadores en cada una de las explotaciones descritas. La boquilla de captaciónse colocó sujeta a la parte delantera del cuello de la ropa de trabajo. Los trabajos realizados fueron:

Invernadero 1: recolección de berenjena y transporte al pasillo central.Invernadero 2: retirada de manta térmica protectora, alineación de líneas portagoteros.

Las medidas se realizaron el día 3 de abril de 2006, en un horario comprendido entre las 10,30 h y 12,45h. El dispositivo de captación se mantuvo durante un periodo de dos horas funcionando de maneracontinua en ambos casos.

Las condiciones ambientales en el momento de retirar los dispositivos eran:

Invernadero 1: Temperatura, 28 ºC; Humedad relativa, 64 %.Invernadero 2: Temperatura, 32 ºC; Humedad relativa, 48 %.

El día era soleado con unas condiciones de iluminación de 72000 lux en el exterior.

PULSOMETRÍA

Se ha medido el ritmo cardiaco a lo largo de la jornada de trabajo como forma de comprobar de unaparte el nivel de esfuerzo de las actividades seleccionadas y de cómo ésta varia con el cambio decondiciones. Para ello se eligieron dos trabajadores pertenecientes a las explotaciones ya descritas deCoprohnijar y Antonia Escobar López. A cada trabajador se le colocó un pulsómetro digital modelo GT5(Cardiosport) con 1600 registros de memoria, intervalos programables y transmisión de datos a PCmediante puerto serie, siendo la frecuencia programada de las mediciones de 120 segundos. También seequipó cada uno de ellos con un Datta Logger HOBO H8 PRO de dos canales y rango de medida de

temperatura de –30 a 50ºC y humedad de 0 a 100 %, dotado de sensores de alta precisión 0,2ºC y 3%de humedad relativa, con una precisión del reloj interno de +/- 1 minuto por semana a 20ºC y capacidadpara almacenar 65291 datos. Resolución configurable de 8 o 12 bits e intervalos de datos de 0,5

Page 52: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 52/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

48

segundos a 9 horas y memoria EEPROM no volátil. Uno de los registradores se colocó portado por eltrabajador tomando los valores exteriores y otro en el interior de la ropa, como manera de comprobar loscambios en los valores de humedad y temperatura. Al mismo tiempo se fueron anotando posiblescambios en el trabajo desarrollado, como cambio de ritmo, paradas, etc.

En ambos casos y para todos los datos se toman datos de manera simultánea cada dos minutos.

El primero de los trabajadores se tomó en Coprohnijar, en el puesto de “operario de manipulación de laplanta”.

El segundo trabajador se tomó de la explotación de Antonia Escobar López ocupando el puesto de “operario de tratamiento fitosanitarios”.

Page 53: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 53/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

49

 

RESULTADOS

METABOLISMO

Según la metodología expuesta para la estimación del rango metabólico y posterior establecimiento de laM, obtenemos:

En el puesto de trabajo tipo 1, conducción de vehículos de tracción mecánica, el metabolismo mínimoque realiza el trabajador en esta tarea es estar sentado toda la jornada lo que supondría 10 w/m2 y el

máximo sería que a lo largo de su jornada sentado y que se levantara en momentos puntuales pararealizar alguna tarea con poca visibilidad o bajara de la máquina para estimar una posible situación detrabajo, en el peor de los casos suponiendo pongamos que estuviera la mitad de la jornada de pie y laotra mitad sentado, obtendríamos como media si estuviera sentado 10 w/m2 y de pie es 25 w/m2. Elcomponente del tipo de trabajo de las tres tareas es muy parecido; consideramos que esta tarea puedeser mínima cuando se realizan trabajo ligero con las manos, 15 w/m2 y máxima cuando se realizantrabajo ligero con un brazo en un caso de máxima exigencia donde valdría 35 w/m2. En el componentede desplazamiento, no consideramos que el trabajador se desplace de su lugar de trabajo que es lacabina salvo en ocasiones puntuales, por lo que se considera nulo su valor.

En el puesto de trabajo tipo 2, operario de acondicionamiento con métodos manuales, teniendo encuenta la variabilidad de trabajos, donde principalmente su postura es de pie con un valor de 25 w/m 2 y

puntualmente se agachan a recoger las acumulaciones que hayan formado en el suelo, si estuvieranagachados constantemente tendrían un valor de 20 w/m2 pero como se trata de una acción puntual sepuede estimar que el valor medio menos desfavorable en esta tarea será la media entre de pie y

Page 54: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 54/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

50

agachado 22,5 w/m2 . Con el mismo criterio tenemos las tareas de acolchado y solarización donde laoperación se hace en cuclillas o con el cuerpo de pie y el tronco en posición inclinada, para que losbrazos alcancen el suelo. La situación más desfavorable sería estar de pie inclinado con un valor de 30w/m2 y la menos la de estar agachado con un 20 w/m2 . La tarea de abrir huecos de siembra se realizade pie, con las piernas semiflexionadas y el tronco inclinado hacia adelante para llegar con las manos al

suelo, con una mano se utiliza la herramienta y con la otra se depositan las semillas, eventualmente eloperario levante la espalda para incorporarse. Si en vez de semillas se trata de transplante se utiliza unabarra de hierro de unos 2 kilos de peso, cuyo extremo tienen una forma piramidal que se introduce en latierra humedecida para hacer un hueco del tamaño del cepellón, se trata de un movimiento repetitivo depie en línea recta. Abrir huecos para semilla requiere estar en posición de pie pero inclinado, 30 w/m2 ypara plantar cepellones estar de pie, 25 w/m2 . La tarea de utilizar carretillas manuales requiere undesplazamiento ligero por el invernadero por lo que el componente postural no se considera. La tarea demanipulación de cargas si se considera que tiene un componente postural, en el caso máximo queestuviera de pie toda la jornada y en el mínimo que puntualmente se agachara a dejar alguna carga,estaríamos entre 25 y 20 w/m2. El componente del tipo de trabajo para todas las tareas de este puestode trabajo se considera igual menos para uno el de utilizar las carretillas de manuales que se consideraque utiliza los dos brazos realizando un trabajo de ligero a medio, para el resto se utiliza también el

tronco y de igual modo con una intensidad de ligera a media. Para todas las tareas donde se haconsiderado que un componente postural el componente de desplazamiento no existe pero para la tareade utilización de carretillas si se considera que se desplaza a una velocidad de 0.55 m/sg tenemos unmetabolismo mínimo de 60.5 w/m2 si fuera un poco más rápido pongamos el doble se llegaría a 121w/m2 . 

En el puesto de trabajo tipo 3, operario de tratamiento fitosanitario, no contamos con un componentepostural puesto que casi toda la jornada está en movimiento desplazándose por las líneas de cultivo deuna manera rápida, se utilizan los dos brazos de forma continua por lo que podemos estimar el trabajomáximo como de intensidad media y el mínimo de intensidad ligera, 85 y 65 w/m2 . El componente deldesplazamiento lo calculamos multiplicando 110 w/m2 / m/s por 1 m/sg de velocidad de desplazamientoque nos da 110 w/m2 en el caso de máxima intensidad y de la mitad si fuera más despacio 55 w/m2 . La

tarea de supervisión requiere un componente del tipo de trabajo muy ligero con las manos para entre 15y 0 w/m2, claramente tienen el componente de desplazamiento pudiéndose trasladar a velocidad depaseo de 0.55 m /s o si fuera a el doble de velocidad 1.1 m/s lo que nos deja en un margen entre 60.5 y

121 w/m2. Una vez realizados los tratamientosfitosanitarios, se ha de limpiar la maquinaria y equiposutilizados para evitar obstrucciones y falta deuniformidad en la aplicación. Previo a la realización decada tratamiento, se aconseja proceder a una limpiezacompleta del equipo haciéndolo funcionar al menoscon agua. Cuando se hace una limpieza general, esnecesario desmontar todas las boquillas y todos losfiltros, verificando estos elementos. Para esta tarea seconsidera un componente postural de pie y a lo sumoagachado, entre 25 y 20 w/m2, en el tipo de trabajose considera con los dos brazos de ligero a medioentre 85 y 65 w/m2.

En el puesto de trabajo tipo 4, auxiliar del tratamientofitosanitario se requiere un componente postural entrede pie y agachado, 20 y 25 w/m2, y el tipo de trabajocon las manos para la manipulación de loscomponentes y como mucho los brazos, con unaintensidad ligera en ambos casos, entre 15 y 65 w/m2;también ayuda en la aplicación del producto siendoese operario que va detrás del operario que sujeta la

pistola pulverizadora y ayuda a dirigir la manguerapara que no se le enrede. Su componente es posturalya que no se desplaza por la línea de cultivo sino sólo

Page 55: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 55/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

51

entre líneas de forma muy lenta y mantiene una posición de pie y en ocasiones agachado, entre 20 y 25w/m2, el tipo de trabajo es de mantenimiento de la manguera donde utiliza los dos brazos con unaintensidad entre ligera y media, 65 y 85 w/m2.

En el puesto de trabajo tipo 5, operario de la fertilización, entre otras tareas está la de preparación de la

solución madre del abonado donde vamos a considerar las mismas características que en la preparacióndel caldo de cultivo. También ya hemos hablado de la manipulación de cargas por lo que describimos elmismo patrón. En el manejo, mantenimiento y limpieza del sistema de fertilización se asemeja al demantenimiento de residuos sobrantes en fitosanitarios. En la utilización de utensilios de medida y deapertura de envases, manteniendo una postura o de pie o agachado, entre 20 y 25 w/m2, y utilizamoslas manos con una intensidad entre ligera y media, entre 15 y 30 w/m2.

El puesto de trabajo tipo 6, operario de manipulación de la planta. En las tareas de poda, deshojado,pinzado, aclareo, y entutorado se considera un componente postural y aunque se vayan desplazando porlas líneas muy despacio, permaneciendo normalmente de pie pero en cultivos bajos pueden estar de pieinclinados sobre el suelo o agachados, entre 20 y 30 w/m2, el trabajo se hace con los brazosmanteniéndolos a la altura del cultivo que estén trabajando, cuando está en 2 metros el cultivo tienen

que estar con los brazos ligeramente elevados casi toda la jornada por lo que vamos a considerar eltrabajo entre ligero y intenso, 65 y 105 w/m2. La manipulación de cargas en este tipo de trabajo casisiempre se centra en la recolección que ya se ha establecido anteriormente.

En el puesto de trabajo tipo 7, operario de mantenimiento de estructuras, el trabajo se realiza con lospies en el suelo, o cuando se trata de invernaderos altos, con el auxilio de escaleras o andamios, por loque varía entre 30 y 20 w/m2. Se trabaja con los dos brazos de manera ligera media a intensa, de 85 a105 w/m2. Los trabajos de albañilería requieren una postura de pie o como mucho agachada, trabajo conlos dos brazos de ligero a medio. El acondicionamiento de la balsa de agua normalmente lo realiza elpersonal externo, aunque en determinadas tienen que hacer reparaciones bajando a la balsa con ayudade otros operarios portando herramientas, la postura es de pie o agachada y trabaja con los dos brazosde manera ligera media.

El tipo 8 de puesto de trabajo es el del técnico de la explotación, no soporta postura ya que se vatrasladando a lo largo de toda la explotación, realizando tareas con las manos de manera ligera a media.El componente de desplazamiento se considera por un lado que se trasladara a 0.55 m/s y por otro a 1.1m/s.

Los datos tabulados de los resultados expuestos son los siguientes:

Tipo de puesto Máximo (w/m2) Mínimo (w/m2)Conductor de vehículos de tracción mecánica 107.670 62.466Operario de acondicionamiento por métodos manuales 270.710 162.966Operario de tratamiento fitosanitario 265.710 97.966 Auxiliar de operario de tratamiento fitosanitario 160.710 72.466

Operario de fertilización 265.710 72.466Operario de manipulación de la planta 265.710 92.466Operario de mantenimiento de estructuras 185.710 122.466Técnico de la explotación 200.710 112.966

TERMO-HIGROMETRÍA

Los datos recogidos en las fincas utilizadas en la toma de datos pueden consultarse en el anexo “toma dedatos de campo”. De los mismos se obtienen los resultados referidos al índice WBGT que a continuaciónse relacionan, al tiempo que se aplican los valores estimados de gasto metabólico para los trabajosrealizados tomando finalmente el caso más desfavorable. Se presentan datos en distintas zonas del

invernadero, para distintos trabajadores teniendo en cuenta la aclimatación y el movimiento del aire.

Page 56: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 56/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

52

FECHA Nº DE TRABAJADOR HORA ZONA DE TRABAJO M ( Kcal/h) WBGT(ext) TEORIA ESTRES TÉRMICO

8-4-06 01: JOSÉ CORTEZ 7:50 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 12,4 NO

PUESTO TIPO 6 9:50 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 19,88 NO

TAREA NÚMERO 4 12:00 C:INV.1 240,7625 22,92 NO

02:HAMID 8:15 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 11,81 NOPUESTO TIPO 6 9:50 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 19,88 NO

TAREA NÚMERO 4 12:00 C:INV.1 240,7625 22,92 NO

03:TRABAJADOR 03 8:40 C:INV.2 ZONA BAJA 240,7625 12,67 NO

PUESTO TIPO 6 10:00 C:INV.2 ZONA BAJA 240,7625 17,73 NO

TAREA NÚMERO 4 12:30 C:INV.2 ZONA BAJA 240,7625 25,21 NO

04:TRABAJADOR 04 8:40 C:EXTERIOR 240,7625

PUESTO TIPO 6 10:15 C:EXTERIOR 240,7625 17,73 NO

TAREA NÚMERO 4 12:30 C:EXTERIOR 240,7625 22,55 NO

05:TRABAJADOR 05 8:51 C:ANTESALA INV.2 240,7625 12,88 NO

PUESTO TIPO 6 10:10 C:ANTESALA INV.2 240,7625 18,49 NO

TAREA NÚMERO 4 12:30 C:ANTESALA INV.2 240,7625 22,78 NO06:TRABAJADOR 06 8:15 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 11,81 NO

PUESTO TIPO 6 9:50 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 19,88 NO

TAREA NÚMERO 4 12:30 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 26,43 NO

07:TRABAJADOR 07

PUESTO TIPO 6 10:30 C:ANTESALA INV.1 240,7625 18,84 NO

TAREA NÚMERO 4 12:20 C:ANTESALA INV.1 240,7625 23,44 NO

08:TRABAJADOR 08 12:20 C:INV.3 240,7625 31,17 SI

PUESTO TIPO 6

TAREA NÚMERO 4

22-4-06 01:CALID 8:00 C:INV.2 ZONA BAJA 240,7625 15,51 NO

PUESTO TIPO 6TAREA NÚMERO 4 11:15 C:INV.2 ZONA BAJA 240,7625 20,24 NO

02:TRABAJADOR 02 8:45 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 16,23 NO

PUESTO TIPO 6 11:20 C:INV.2 ZONA ALTA 240,7625 26,49 NO

TAREA NÚMERO 4

03:TRABAJADOR 03 9:10 C:ANTESALA INV.2 240,7625 17,52 NO

PUESTO TIPO 6 11:45 C:ANTESALA INV.2 240,7625 22,11 NO

TAREA NÚMERO 4

04:TRABAJADOR 04 9:15 C:EXTERIOR 240,7625 16,62 NO

PUESTO TIPO 6 11:50 C:EXTERIOR 240,7625 23,87 NO

TAREA NÚMERO 4

05:TRABAJADOR 05 9:35 C:ANTESALA INV.1 240,7625 18,62 NOPUESTO TIPO 6 12:00 C:ANTESALA INV.1 240,7625 24,05 NO

TAREA NÚMERO 4

06:TRABAJADOR 06 9:25 C:INV.1 240,7625 18,52 NO

PUESTO TIPO 6 12:00 C:INV.1 240,7625 24,69 NO

TAREA NÚMERO 4

07:TRABAJADOR 07 12:14 C:INV.3 240,7625 28,04 SI

PUESTO TIPO 6

TAREA NÚMERO 4

08:TRABAJADOR 08 12:25 C:INV.4 240,7625 24,8 NO

PUESTO TIPO 6

TAREA NÚMERO 429-4-06 01:JUSTO 8:30 A:INV.2 314,98125 14,93 NO

PUESTO TIPO 3 10:00 A:INV.2 314,98125 20,99 NO

Page 57: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 57/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

53

TAREA NÚMERO 1 11:15 A:INV.2 314,98125 24,67 NO

02:SENGHOR 8:30 A:INV.2 221,23125 14,93 NO

PUESTO TIPO 4 10:00 A:INV.2 221,23125 20,99 NO

TAREA NÚMERO 2 11:15 A:INV.2 221,23125 24,67 NO

03:TRABAJADOR 03 9:02 A:INV.3 240,7625 17,89 NOPUESTO TIPO 6

TAREA NÚMERO 4 11:30 A:INV.3 240,7625 22,73 NO

04:TRABAJADOR 04 9:35 A:EXTERIOR 240,7625 19,73 NO

PUESTO TIPO 6 11:36 A:EXTERIOR 240,7625 21,71 NO

TAREA NÚMERO 4

Partiendo de los datos de Talavera y García (2005) y aplicando las condiciones más desfavorables de lospuestos de trabajo establecidos con anterioridad, obtenemos el siguiente gráfico que ilustra el riesgo desufrir estrés térmico para una persona aclimatada y según las condiciones comentadas con anterioridad

(la amplitud de los intervalos mensuales varían dependiendo del número de datos obtenidos).

Los datos de la tabla y gráfico precedentes muestran datos recogidos en la estación experimental LasPalmerillas de Cajamar durante quince años. Se han obtenido temperaturas medias en invernadero y enel exterior, así como medias de las máximas y mínimas en el invernadero, todas ellas a lo largo del año.

(ºC) O N D E F M A MY JN JL A S

TEMPERATURA MEDIA DIURNA EXTERIOR 21,5 17,6 15,1 14,1 14,8 16,4 17,7 20,9 24,4 27,4 28,4 25,4

TEMPERATURA MEDIA DIURNA INVERNADERO 24,5 20,3 17,7 16,7 18,4 20,3 21,6 24,4 27,7 30,5 30,9 28,3

TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA INVERNADERO 29,2 24,9 22,1 21,6 23,4 25,5 26,8 29,5 32,8 35,6 36,2 33,4

TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA INVERNADERO 15,7 11,8 9,1 7,5 8,3 10,2 11,6 14,7 17,9 21,0 21,7 19,2

RADIACIÓN SOLAR GLOBAL MEDIA KWh/m2dia 3,7 2,8 2,3 2,4 3,5 4,7 5,9 6,5 7,1 6,8 6,1 5,0

Fuente: Cajamar - Elaboración propia

RIESGO DE ESTRÉSÍNDICE WBGT

0

10

20

30

40

50

60

Page 58: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 58/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

54

EVOLUCIÓN TÉRMICA ANUAL (El Ejido-Alm ería)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,035,0

40,0

O N D E F M A MY JN JL A S

ºC

TEMPERATURA MEDIA DIURNA EXTERIOR TEMPERATURA MEDIA DIURNA INVERNADEROTEMPERATURA MEDIA MÁXIMA INVERNADERO TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA INVERNADERO

 

Dependiendo del tipo de actividad realizada y de las condiciones ambientales es habitual que la ropa sepresente húmeda debido a la acumulación de sudor. Este hecho unido a la diferencia de temperaturaentre el lugar de trabajo y el exterior dan lugar a una incidencia alta de enfriamientos que derivan endistintas patologías del aparato respiratorio como rinitis, faringitis, bronquitis, etc.

RADIOMETRÍA

Se presentan los resultados de la transmitancia de los distintos materiales dentro de la franja deradiación ultravioleta A .

Frecuencia Transmitancia ( % )

(nm) Polietileno Polietileno

normal Policarbonato larga duración Vidrio

300 0,03 0310 0,04 0,1320 0,05 0,19330 0,06 0,4340 0,1 0,73350 0,145 0,01 0,792360 0,28 0,073 0,82370 0,6 0 0,13 0,85380 0,78 0,1 0,22 0,87390 0,826 0,31 0,28 0,885400 0,85 0,5 0,322 0,9410 0,86 0,58 0,41 0,91420 0,87 0,65 0,54 0,92

Page 59: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 59/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

55

 Se observa como los materiales de cubierta analizados (polietileno normal y larga duración) tienen unabaja transmisividad para la radiación UV-B, mientras que permiten el paso en mayor

medida de las radiación UV-A. El filme de larga duración limita en mayor medida la transmisión de UV-A.La tendencia a lo largo del tiempo es la de sufrir un desplazamiento en la dirección que va desde lagráfica de polietileno de larga duración hacia la del polietileno normal.

Otros materiales como el vidrio y policarbonato tienen comportamientos extremos a uno y otro lado.

PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Se ha medido la cantidad de partículas en suspensión en el cultivo de berenjena obteniendo un valor de0,68 mg/m3. Dichas partículas producen irritación y picor en los ojos y en la vías respiratorias superiorespor lo que es necesario el uso de protecciones.

En caso de alergia severa como la sufrida por el propietario de la mencionada explotación, se produjo uncuadro de asfixia similar a un episodio de asma aguda que precisó el ingreso en un centro hospitalario.

En la toma de muestras en melón cultivado en un enarenado clásico, dicho ensayo se realizó mientras sellevaban a cabo labores habituales de acondicionamiento por métodos manuales a nivel del sueloconsistentes en retirar el acolchado de manta térmica y eliminación de malas hierbas, se obtuvo un valorde 1,21 mg/m3. En este caso no apareció ningún síntoma de malestar.

PULSOMETRÍA

En el caso de Coprohnijar el trabajador elegido ocupa el puesto de “operario de manipulación de laplanta” realizando trabajos de entutorado a media altura, en posición erguida, en tanto que en unsegundo periodo que se distingue por una bajada permanente de la temperatura, se pasó a un

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420

normal Policarbonato larga duración Vidrio

Page 60: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 60/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

56

invernadero distinto realizando el mismo trabajo pero debiendo agacharse con cierta frecuencia. Tambiénhay un espacio de tiempo en el que para el trabajo y sale fuera del invernadero.

En el segundo caso el trabajador realiza un tratamiento fitosanitario existiendo un momento de paradapara la comprobación del equipo.

Los principales datos de cada uno de ellos figuran el las fichas del anexo correspondiente, así como laintegridad de los datos obtenidos en la mediciones.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

   8  :   3   0

  :  4   6

   8  :   3   6

  :  4   6

   8  :  4   2

  :  4   6

   8  :  4   8

  :  4   6

   8  :   5  4

  :  4   6

   9  :   0   0

  :  4   6

   9  :   0   6

  :  4   6

   9  :  1   2

  :  4   6

   9  :  1   8

  :  4   6

   9  :   2  4

  :  4   6

   9  :   3   0

  :  4   6

   9  :   3   6

  :  4   6

   9  :  4   2

  :  4   6

   9  :  4   8

  :  4   6

   9  :   5  4

  :  4   6

  1   0  :   0   0  :

  4   6

  1   0  :   0   6  :

  4   6

  1   0  :  1   2  :

  4   6

  1   0  :  1   8  :

  4   6

  1   0  :   2  4  :  4   6

  1   0  :   3   0  :

  4   6

  1   0  :   3   6  :

  4   6

  1   0  :  4   2  :

  4   6

  1   0  :  4   8  :

  4   6

  1   0  :   5  4  :  4   6

  1  1  :   0   0  :

  4   6

  1  1  :   0   6  :

  4   6

  1  1  :  1   2  :

  4   6

  1  1  :  1   8  :

  4   6

  1  1  :   2  4  :  4   6

  1  1  :   3   0  :

  4   6

  1  1  :   3   6  :

  4   6

  1  1  :  4   2  :

  4   6

Pulso T Int RH Int T Ext RH Ext

0

20

40

60

80

100

120

1

Pulso Tint Hrint Text Hrext

Page 61: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 61/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

57

 

DISCUSIÓN

El tipo de trabajo que se realiza, considerando en el gasto energético que se necesita para llevarlo acabo, es uno de los factores que influyen en la determinación del estrés térmico para cada puesto detrabajo. Partiendo de los ocho de puestos de trabajo-tipo propuestos, el que tiene un menor gastometabólico corresponde al de conductor de vehículos de tracción mecánica con un metabolismo ligerodonde la mayor parte de tiempo transcurre sentado.

El operario auxiliar de tratamiento fitosanitario tiene un gasto de ligero a moderado, siendo el puesto quesigue al conductor y donde los esfuerzos son livianos.

El operario de tratamiento fitosanitario, el de tratamiento de fertilización y el de manipulación de plantarealiza un trabajo en general moderado que en actividades puntuales pueden llegar a ser pesadas, comoen el transporte manual de algunos equipos, carga y descarga, , reparto del producto por las líneas decultivo, etc.

El operario de mantenimiento de estructuras y el técnico de explotación realizan un gasto entre ligero ymoderado no llegan al máximo de los puestos anteriores.

Por último el puesto de trabajo con mayor gasto energético es el operario de acondicionamiento pormétodos manuales que supera a los demás en el máximo y en el mínimo, requiriendo mayor esfuerzofísico durante la mayoría de la jornada laboral.

Otro de los factores a tener en cuenta en el ambiente laboral es la temperatura del ambiente de trabajo;los resultados calculados por días y a lo largo del año muestran que el riesgo de sufrir estrés térmico seproduce a partir del mes de junio y se extiende hasta el mes de octubre, meses donde es más alta la

Page 62: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 62/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

58

temperatura seca del aire, la temperatura de globo y la temperatura húmeda, registrándose el mayornúmero de horas de sol del año. Esto provoca aumento de la sudoración y del riesgo de deshidratación,por lo que se hace imprescindible la reposición del líquido perdido y mejorar las condiciones derefrigeración del invernadero, especialmente mediante ventilación y sombreo adecuado a cada momentode cultivo. Puesto que los datos reflejan los momentos más desfavorables coincidentes con las horas de

máxima radiación solar, será necesario evitar dichos momentos coincidentes con las horas centrales deldía para la realización de trabajos que requieran mayor esfuerzo. La mayor parte de dicho periodo deriesgo corresponde a la época de parada de la actividad o época de labores puntuales como preparacióno siembra, no requiriendo para su realización completar la jornada laboral ordinaria, por lo que dichostrabajos que corresponden a trabajos de intensidad media deben reservarse para los momentos menoscalurosos durante las primeras horas de la mañana.

No obstante en caso de ser necesaria la realización de trabajos en los periodos de riesgo será necesarioaplicar las expresiones que nos permiten conocer el tiempo máximo de exposición en las condicionesparticulares de trabajo.

El mes de octubre está sujeto a cierta irregularidad climática que se muestra en los picos pronunciados

de la gráfica, por lo que la estimación del riesgo de estrés debe valorarse en función de las condicionesparticulares. Se trata de un fenómeno meteorológico que se repite anualmente, siendo popularmenteconocido como “veranillo de San Miguel” o “veranillo de los membrillos”, en el que tras un descensoprogresivo de las temperaturas propio de la llegada del otoño, durante unos días éstas vuelven a subir,pudiendo alcanzarse puntualmente temperaturas máximas altas en días claros.

No existe estrés térmico en la mayoría de las tareas debido a que las condiciones ambientales no hansido muy calurosas aun cuando se realizaban tareas con un gasto energético elevado o muy elevado(clasificación de la NTP 323, Metabolismo por tipo de actividad).

Sin embargo existe estrés térmico en aquellas mismas tareas pero con ambientes más calurosos y contemperaturas del aire por encima de 29ºC.

Es importante destacar que hay tareas donde se tiene un gasto energético de 315 Kcal/h no existiendoestrés térmico y sin embargo tareas donde existe un gasto menor si lo tienen; esto es debido a larelación que tiene la tarea que realiza el trabajador con el ambiente que le rodea.

En las dos visitas que se realizaron al invernadero nº 3 de la explotación Coprohnijar se detectó estréstérmico en las tareas de manejo de la planta en el cultivo de la sandía a partir de las 12:00 de lamañana. Realmente se trata de un cultivo al igual que melón donde son muy pocas las labores a realizarya que no requiere, ser guiado, podado, recolección escalonada, deshojados, etc., excepto en el caso demelón si éste es entutorado.

No obstante, son muchos los factores que intervienen en la posibilidad de que se genere el riesgo deestrés térmico: sombreo, ventilación, tipo de invernadero, características zonales del invernadero,presencia y tipo de cultivo, época del año, meteorología local, trabajo realizado, periodos de descanso....

La ventilación adquiere una importancia decisiva en el trabajo dentro de los invernaderos, cuestión queno cumple con las expectativas mínimas en los invernaderos de zonas mediterráneas según distintosautores (Valera, D.L, et al, 1999), a lo que hay que unir la necesidad interponer mallas de protecciónfrente a la entrada de plagas en los últimos años lo cual empeora la situación. Por este motivo esnecesario aumentar en la medida de lo posible y especialmente para cultivos en época calurosas elnúmero y la superficie de abiertas al exterior.

Se concluye que según los casos estudiados las mejores alternativas para mejorar las condiciones ante elriesgo de sufrir estrés térmico serían:

 Adaptar el horario según la época del año a los valores calculados según el trabajo realizado.Estudiar las particularidades del invernadero trabajando en los lugares menos cálidos y mejor ventiladosen la horas más calurosas.

Page 63: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 63/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

59

 Reservar las tareas más livianas para las horas calurosas o bien ralentizar el ritmo de trabajo.

Estudiar las condiciones particulares de cada zona adaptando los trabajos más livianos a las horas demayor temperatura y a los lugares más frescos y por el contrario los trabajos más pesados a las horas de

menos calor en los lugares más cálidos.

Las patologías respiratorias ocasionadas por enfriamientos en las entradas y salidas del invernadero noson habitualmente tenidas en cuenta por resultar de consecuencias leves aunque en ocasiones puedenderivar en procesos de mayor gravedad. Son normales las quejas de trabajadores agrícolas que sufrenenfriamientos con frecuencia, prolongándose más de lo habitual esta situación. Para mejorar estascircunstancias es primordial adaptar la indumentaria laboral a las condiciones a lo largo de la jornada,puesto que estas son cambiantes; como vestuario básico habría que incluir:

Invierno:Ropa interior de algodón que incluya camiseta ceñida de manga corta.Calcetines largos y gruesos.

Calzado de suela gruesa, impermeable y transpirable.Pantalón largo que permita comodidad de movimientos.Camisa gruesa de manga larga.Jersey de abrigo.

 Verano:Ropa interior fina y suelta.Calcetín corto y fino.Pantalón corto y amplio de tejido fino.Camiseta fina y holgada de manga corta.Calzado semiabierto que permita buena transpiración.

Los tejidos deben ser naturales, preferentemente de algodón como forma de facilitar la transpiración yevitar posibles alergias. Especialmente durante los meses fríos es conveniente contar siempre con unacamiseta de manga corta y otra de manga larga fina para ir regulando la temperatura corporal a lo largode la jornada.

Se debe contar con un recambio de ropa seca ante la posibilidad de sudar en exceso o de mojarse debidoa la caída de agua de condensación procedente de la cubierta.

Es recomendable que en época calurosa las prendas utilizadas sean de color claro y que no sean muyceñidas para mejorar con ello la evacuación del calor corporal.

Es conveniente no salir rápidamente al exterior para evitar enfriamientos ya que en el exterior latemperatura suele ser menor y hay viento. En este caso los datos recogidos de las antesalas muestranque son un lugar adecuado para evitar ese cambio brusco, al tiempo que debidamente equipadas puedenservir para guardar ropa de abrigo, impermeable o descansar antes de salir. Lo ideal sería tener accesodirecto a la zona de vestuarios pero en la práctica las explotaciones no suelen contemplar este diseño.

Distintos autores señalan la importancia de la aclimatación que fijan entre una y dos semanas. Esteaspecto adquiere máxima importancia en el trabajo en invernaderos, especialmente en las épocas en laque aparece riesgo de estrés térmico. Dicho periodo de adaptación debe incluir tanto la realizaciónprogresiva de trabajos de mayor carga como del tiempo de realización y estancia en el invernadero.OSHA 1986, propone dos esquemas para el proceso de aclimatación, dependiendo si el trabajador es laprimera vez que se expone a puestos de calor: 20% de la jornada el primer día e incrementos de 20%cada día, hasta completar el 100%. Si ya tiene experiencia en este tipo de trabajo: 50% el primer día,60% el segundo día, 80% el tercer día y 100% el cuarto día. Hay que tener en cuenta que personas

obesas o mayores de 50 años, tienen mayor riesgo de sufrir estrés por calor, debido a la deficiencia enlos sistemas pulmonar y cardiovascular y que las mujeres tienen mayor dificultad de sudoración y menorcapacidad aeróbica.

Page 64: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 64/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

60

 Es fundamental en un ambiente caluroso como es un invernadero el suministro constante de agua ocualquier bebida hidratante, preferiblemente isotónica y que nunca contenga alcohol, para evitar ladeshidratación, aún sin esperar a tener sed por tratarse de un estímulo no siempre fiable.

El invernadero es un ambiente húmedo en el que el suelo debido al riego se encuentra mojado, al tiempoque la cubierta de invernadero la mayor parte de tiempo también lo está por condensación interior delvapor de agua, produciendo un goteo constante sobre las plantas y sobre el propio suelo, y por supuestosobre los trabajadores. En invernaderos tipo Almería, cuando llueve, normalmente el agua penetra através de los puntos de alambre que unen los tejidos de sujeción del filme. Por este motivo se señala lanecesidad de protección de la humedad sobre la piel.

Para el análisis particularizado de todos los factores implicados, es recomendable hacer un estudiocompleto de las tareas que se realizan en cada puesto de trabajo, evaluando el gasto de cada uno deellos según la metodología establecida por la ISO 7243, aplicándolo a las particularidades de laexplotación.

RADIOMETRÍA

El principal riesgo directo motivado por la exposición a la radiación solar por parte de los trabajadores esla posibilidad de sufrir quemaduras en la piel de distinta magnitud según la intensidad y tipo de radiaciónrecibida. En lo referente a la intensidad son los meses del verano cuando ésta es mayor; dependiendo dela características del material, de su envejecimiento, suciedad, etc, la cubierta produce un efecto desombreo que por lo general oscilará entre el 60% y 90%. En caso de aplicarse un cierto porcentaje desombra mediante el empleo de carbonato cálcico, pinturas o pantallas sombreadoras, la cantidad de luzrecibida se podrá reducir considerablemente. Esto es habitual a partir del mes de marzo, aplicándose deforma gradual. En ciertos cultivos tolerantes a la radiación y a altas temperaturas como melón y sandía

normalmente el sombreo es menor.Los resultados muestran que casi toda la radiación UV-B y la mayor parte de la UV-A es filtrada por elfilme lo cual implica que los daños descritos se verán disminuidos al trabajar dentro del invernadero. Deaquí que muchos agricultores aseguren que “bajo el plástico no se ponen morenos”. Por tanto este riesgose ve disminuido de forma importante debido a las propiedades radiométricas de la mayoría de losmateriales de cubierta empleados en la actualidad, las cuales podrían variar según la naturalezaparticulares de fabricación de los mismos y el tiempo de exposición a las condiciones ambientales. Apesar de ello, los trabajadores deberían protegerse con filtros solares adecuados, especialmente sutrabajo implica permanecer algún tiempo en el exterior.

De otro lado, independientemente del filtrado de la radiación UV la que es recibida directamente sobre elcuerpo que actúa como un captador variando solo en la medida que el cultivo se sombrea y pudiendoelevar considerablemente la temperatura de la piel. Uno de los lugares por su situación expuesta,sensibilidad y consecuencias muy graves (como el golpe de calor), es la cabeza; por este motivo se hacenecesario el uso de sombreros protectores amplios, que sombreen adecuadamente y bien ventiladoscomo los tradicionales de paja.

PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Son muchos los trabajos que describen la existencia de alergias relacionadas con el ambiente laboralagrario, normalmente relacionados con la existencia de esporas de hongos, pólenes, (Múgica, J), harinas(Lafaurie, Y., y Sánchez, I.,1999), siendo especialmente interesante el trabajo de Navarro, A.M, et al.(2001), donde se trata la sensibilización ocupacional a ácaros (Tetranichus ssp.) de agricultores,

destacando los que trabajan en invernadero. Sin embargo no habían decrito casos de alergia en laberenjena cuando a nivel ambiental es uno de los que más molestias ocasionan, a pesar de resultar en lamayoría de caso leves, pero pudiendo, tal y como se ha descrito, llegar a producir cuadros de

Page 65: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 65/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

61

insuficiencia respiratoria. La sintomatología habitual es de picor y lagrimeo en los ojos, picor e irritaciónnasal y la nivel de la faringe que llega a producir tos. Es muy habitual picor en la piel, especialmente enbrazos y cara. De esta forma podemos asegurar que al menos la concentración analizada de 0,68 mg/m 3 en el ambiente de trabajo puede producir los mencionados síntomas en personas sensibles.

De otra parte las muestras recogidas en un ambiente normal de trabajo no han supuesto ningún tipo demolestia al trabajador. Hay que tener en cuenta que el sistema enarenado con una capa superior dearena de unos 10 cm no suele ser demasiado polvoriento excepto en las operaciones que implicanremover el suelo, limpieza, estercolado, etc., y que son realizadas al inicio del cultivo. A nivel general seseñala para el método gravimétrico 5 mg/m3 como límite aceptable en la calidad de aire, en tanto que elresultado obtenido en una tarea que está entre las de mayor removido del suelo y para un ambienterelativamente seco, da un valor de 1,21 mg/m3.

PULSOMETRÍA

De forma clara los valores de frecuencia cardiaca están condicionados por las condiciones físicas del

individuo: en el primer caso se trata de un trabajador de menos de 40 años con ligero sobrepeso yfumador, lo cual condiciona la frecuencia cardiaca media, superior al segundo caso a pesar de tratarse deun trabajador con veinte años más, pero no fumador y sin exceso de grasa.

Para una misma tarea realizada existe una relación directa entre la temperatura y la frecuencia cardiaca,lo cual se distingue con máxima claridad en el caso primero. El segundo caso está sujeto a variaciones enla actividad al desplazarse a mayor velocidad a lo largo de distintos lugares del invernadero que sedistinguen por la bajada de la humedad exterior.

Se observa cómo las condiciones físicas de los trabajadores van a influir en su rendimiento potencial yaque el trabajador 2º a pesar de realizar un trabajo con mayor carga metabólica presenta menor ritmocardiaco que el 1º, con una media que va de 73 a 92 pulsaciones por minuto, para condiciones

termohigrométricas similares e incluso con una diferencia física por edad a favor del 1º, lo que implicauna mayor capacidad para soportar el esfuerzo.

Page 66: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 66/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

62

 

CONCLUSIONESLos puestos y tareas que se realizan normalmente en los invernaderos pueden considerarse como deligeras a moderadas desde el punto de vista del nivel de esfuerzo requerido para su desempeño convalores que van de las 63 a 271 w/m2 .

Se establece en 28ºC la temperatura de referencia límite del índice WBGT por encima de la cual existeriesgo de sufrir estrés térmico en el trabajo en invernadero considerando una carga de trabajo moderada.Este valor para tareas con poco nivel de esfuerzo, por debajo de los 200 w/m2 se puede elevar el valoradmisible a 30 ºC. Para las mismas condiciones en individuos no aclimatados este valor disminuye en dosgrados centígrados. Se advierte riesgo de sufrir estrés térmico en las horas de mayor radiación delperiodo comprendido entre los meses de junio a octubre. Por tanto, la jornada laboral debería

planificarse para adaptarse a estos valores, mediante la inclusión en el “Plan de Prevención de RiesgosLaborales” de la explotación de un estudio particularizado que contemple las diferenciastermohigrométricas dependientes de la morfología del invernadero y los trabajos a realizar.

Un estado físico saludable y el periodo de aclimatación gradual propician la mejor adaptación a lascondiciones laborales propias de un trabajo físico como es el que se desarrolla en los invernaderospermitiendo soportar mayor nivel de esfuerzo en las épocas calurosas.

El riesgo por la presencia de partículas en suspensión procedentes del suelo es bajo en los cultivosenarenados para los puestos descritos y para la mayor parte de tareas, excepto aquellas que impliquenuna remoción enérgica del terreno, como estercolado (retranqueo), limpieza, arado, cambios de tierra oarena, labores que no han sido aún valoradas bajo este punto de vista.

En el cultivo de berenjena es necesario adoptar medidas de protección de ojos y vías respiratorias inclusopara bajas concentraciones de partículas en el ambiente, debiendo observarse la sensibilidad de cadatrabajador a las partículas orgánicas desprendidas por el cultivo, debido a su efecto alergénico.

Page 67: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 67/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

63

 Los valores ambientales que determinan la situación de confort laboral son ligeramente inferiores a losóptimos para el desarrollo de las hortalizas cultivadas por lo que en el manejo ambiental del invernaderolos agricultores procuran no rebasar dichos límites creando en la medida de las posibilidades de cadainstalación un entorno laboral aceptable.

El riesgo de exposición a la radiación solar y la aparición de quemaduras sobre la piel se ve disminuidopor la capacidad filtrante de la radiación UV en las cubiertas que son normalmente utilizadas en losinvernaderos, siendo no obstante, recomendable la utilización de protectores solares. Dicho filtro nolimita la captación de calor sobre la piel por la radiación solar directa sino en la medida que la misma estéproporcione un efecto sombreador, haciéndose necesaria la protección de la cabeza mediante sombrerosen época de riesgo.

Los cambios bruscos de temperatura entre el interior y el exterior del invernadero suponen un riesgo queprovoca diversas afecciones del sistema respiratorio, la más habitual y de consecuencias leves es elresfriado común, pudiendo aparecer otras afecciones de mayor gravedad. Para evitarlo caben variasmedidas:

• Sería adecuado para mejorar las condiciones laborales en invernadero, especialmente laventilación y el goteo constante.

• Comunicar el invernadero con el almacén o vestuarios, o:• Instalar antesalas habilitadas para colocar ropa de abrigo o recambio, utilizándose como lugar de

aclimatación.• Disponer ropa seca de recambio y en caso de sudoración excesiva o mojado accidental de la

misma, cambiarse.

No solo deberían ser tenidas en cuenta las habilidades profesionales del trabajador, sino que tomandocomo referencia las condiciones físicas del trabajador, asignar puestos y labores a las particularidadesindividuales del mismo, uniendo de esta manera dos de los preceptos fundamentales de la PRL: la

vigilancia de la salud y la ergonomía.

Page 68: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 68/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

64

 

BIBLIOGRAFÍA 

 Anónimo. Peligros para la Respiración en Agricultura. http://www.cdc.gov/nasd/docs/d001601-d001700/d001637/d001637-s.html (junio de 2006).

Dueñas, M., Guerrero, E., González, E., Arturo, C. “Reglamento Técnico Colombiano para Evaluación y Control deSobrecarga Térmica en los Puestos y Centros de Trabajo”. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia: 64pp.

Falagán, M.2005. “Higiene Industrial Aplicada “Ampliada”2005”. Fundación Luis Fernández Velasco.

Lafaurie, Y. y Sánchez, I.1999.”Exposición a Polvo de Cereales y Su Relación con la Morbilidad de los Trabajadores”,Instituto Nacional de Ciencias Médicas, MEDISAN 3 (1): 15-19 pp.

Mondelo, E., Torada, G., Comas, S., Castejón, E., Bartolomé, E.1996. “Ergonomía 2 Confort y Estrés Térmico”.Ediciones UPC. Mutua Universal.

Mugica, J. “Materiales Docentes de Temas, Contenidos y Textos del Curso Higiene del Trabajo del DiplomadoNacional de SSMAL”.http://www.insat.sld.cu/diplomado/word/temas/t1.doc?PHPSESSID=093a30803a42bc6ef323115d7d14f19c(junio de2006).

Navarro, A.M, Sánchez, M.C., Orta, J.C., Delgado, J., Conde, J.2001.”Tetraníquidos y Alergia Ocupacional”, Alergol.Inmunol. Clin., 16: 5,10.

Navarro, J.A., García, A.B., Padilla, M.2005.”Estudio de la Prevención de Riesgos Laborales en Invernadero”. ColegioOficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería: 128 pp.

Talavera, F. y García, L. 2005.”Comparación de la Condiciones Térmicas de Dos Tipos de Invernaderos”. Instituto deSeguridad y Salud Laboral, Consejería de Trabajo y Política Social de la Región de Murcia.

 Valera, D.L., Molina, F.D., Gil, J.A. 1999. “Los Invernaderos de Almería: Tipología y Mecanización del Clima”.Universidad de Almería – Instituto de Estudios Almerienses: 260 p.

 Vighi, F. “Salud y Seguridad Laboral en Ambientes Térmicos”.ETSII-UPM:http://ffii.nova.es/f2i2/publicaciones/libro_seguridad_industrial/LSI_Cap10.pdf (mayo de 2006).

http://cies.org.pe/files/active/0/PBC0105.pdf  

http://www.aciem.org/bancoconocimiento/R/RTtemp/DocNewsNo428201.pdf  

http://www.medicodirecto.com/~temasalud/s01_506.htm

http://www.saludmed.com/PrimAuxi/ExpCalor/ExpCalor.htmlhttp://www.sepeap.es/libros/alergiaalimentaria/capitulo5.pdf  

Page 69: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 69/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

65

 

 ANEXO LEGISLATIVO

Ley 31/1995 de 8 de noviembre Ley de Prevención de Riesgos Laborales (BOE 10-11-95)

REAL DECRETO 38/1997 de 17 enero. Reglamento de los Servicios de Prevención(BOE- 31-1-97) y ORDEN DE 27 de junio de 1997 Orden de desarrollo, (BOE-4-7-97)

REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril Disposiciones mínimas de seguridad y saludaen los lugares de trabajo (BOE-23-4-97).

REAL DECRETO 1561/1995 de 21 de septiembre Sobre jornadas especiales de trabajo(BOE-230 de 26/9/95).

REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo,(BOE-23-4-97).

REAL DECRETO 1751/1998 de 31 de julio. Reglamento de Instalaciones Térmicas enlos Edificios (RITE) y sus

Instrucciones Técnicas Complementarias ITE, (BOE-5-8-98).Normas Técnicas

UNE-EN 28996:1995. Ergonomía, Determinación del calor metabólico.

UNE-EN 27727:1995. Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros físicos.

UNE-EN 27243:1995. Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en elíndice WBGT (temperatura húmeda y temperatura del globo).

UNE-EN 12515_1997. Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e interpretación del estrés térmico,basados en el cálculo de la tasa de sudoración requerida.

UNE-EN ISO 7739:1996. Ambientes térmicos moderados. Determinación de los índices PMV y PPD y especificacionesde las condiciones para el bienestar térmico.

UNE-ENV ISO 11079:1998. Evaluación de ambientes fríos. Determinación del aislamiento requerido para lavestimenta.

ISO 9886:1992. Evaluation of thermal strain by physiological measurements.

ISO 9920:1995. Ergonomics of the thermal environment - Estimation of the thermal insulation and evaporativeresistance of a clothing ensemble.

UNE-EN 28996(95).Ergonomía. Determinación de la producción de calor metabólico.

UNE-EN 27243(95). Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico de hombre en el trabajo basado en el índice

WBGT.

UNE-EN ISO 7730(96). Ambientes térmicos moderados. Determinación de los índices PMV y PPD y especificacionesde las condiciones de bienestar térmico.

Page 70: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 70/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

66

 

 ANEXO FOTOGRÁFICO

Parte del instrumental utilizado:

Medidor índice WBGT, termohigrómetroelectrónico, anemómetro de hilo caliente yluxómetro.

Captador de polvo en la toma de muestras en berenjenas y en un cultivo demelón.

En el cultivo de berenjena se hace imprescindiblela utilización de mascarilla

Page 71: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 71/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

67

 

Distintos trabajos y puestos en invernadero

Page 72: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 72/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

68

 

 ANEXO DE EQUIPOS DE MEDIDA

1.-Pulsómetro:

Para el estudio utilizamos un pulsómetro llamado CARDIOSPORT, modelo “ULTIMA & INTERFACE”. Las características de este aparato son:

-Hora (formato 12/24) con alarma diaria, despertador y calendario.

-Display gráfico que indica la intensidad comparada con la zona objetivo activa.

-Hasta 80 horas de grabación de pulso.

-Intervalos de grabación de 5, 15, 30, 60, 120, y 180 segundos.

-Muestreo en pantalla de grabación simple.

-Hasta 6 archivos de grabación disponibles con intervalo seleccionable.

-Archivos descargables a PC/ Laptop (vía interface).

-Cronómetro de 100 horas con 99 memorias de tiempo de vuelta/parciales, con pulso medio de cada vuelta(mostrando cuando está conectada

la función pulso).-Pulso actual con porcentaje del pulso máximo.

-Las alarmas de límite superior e inferior pueden desconectarse independientemente.

-Características de la función Timer:

-Cuenta atrás sencilla o con autorrepetición.-Contador de tiempos intermedios con pulso de recuperación basados en tiempo o pulso.

-Contador automático de Tiempo en Zona con rellamada de tiempo en zona, por encima y por debajo.

-2 zonas objetivo.

-Tiempo de recuperación automático.

-Pantalla con luz electroluminiscente.

Las especificaciones técnicas son:

-Monitor:-Precisión del pulso: ±1 ppm

-Rango de pulsaciones:30-240 ppm

-Rango de año:1999-2089

-Resolución del cronómetro:0.01 segundos la primera hora, y a partir de entonces, 1 segundo.

-Tiempo máximo del cronómetro; 99 horas 59 minutos 59.9 segundos

-Número máximo de intervalos: 30

-Tiempo máximo de intervalo: 99 minutos 59 segundo

-Tiempo mínimo de intervalo:1 segundo

-Tiempo máximo de recuperación: 99 minutos 59 segundos

-Tiempo mínimo de recuperación: 1 segundo

-Límite superior de la zona objetivo: de 80 a 240 ppm en incrementos de 1 pulsación-Límite inferior de la zona objetivo: de 30 hasta el límite máximo menos 5 ppm en incrementos de 1 pulsación.

-Máximo tiempo en zona: 99 horas 59 minutos 59.9 segundos

-Rango de pulso de recuperación: de 30 a 200 ppm

-Transmisor:

-Frecuencia de emisión: 5 kHz ± 10 %

-Vida de la batería: 2 años usando 60 min/día

-Alcance: 80 cm.

2.-Data loggers:

Page 73: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 73/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

69

Para la medición de temperatura y humedad relativa del ambiente hemos utilizado el Termohigrómetro Hobo H8 pro (aparato de medición ygrabación de datos resistente al agua). El Termohigrómetro manual resistente a las inclemencias climatológicas se puede usar en interior o enexterior con sensores internos para temperatura y humedad del aire. El termohigrómetro es ideal para realizar controles de larga duración enalmacenes, salas y camiones de refrigeración, laboratorio, trabajo con animales, etc., el ámbito de aplicación es prácticamente ilimitado. Lasmemorias de datos operan de modo autónomo, por lo que no es necesaria ninguna alimentación externa. El termohigrómetro se programa yse lee en el ordenador con la ayuda de un software opcional (Box Car 4.3): tiempo de comienzo, modo de la memoria e intervalo deexploración ...). Este software 4.3 es imprescindible para el funcionamiento del aparato. La batería interna se puede cambiar para que elaparato se pueda utilizar en mediciones de larga duración.

Las características son:

Memoria: 65291 valores en total para 8 bit (para el termohigrómetro de 2 canales se reparten los valores de medición en 32645 valores porcanal) o 32645 para 12 bit

Selección de la resolución de temperatura (8 / 12 bit)

100% resistente al agua (proteger el sensor de H r de lluvia directa)

Intervalo de exploración: ajustable entre 0,5 seg y 9 horas, duración de la medición: 3 años

Posibilidad de lectura y funcionamiento de varios aparatos con HOBO Data Shuttle

Sensores internos para temperatura o temperatura y humedad de aire

Tiempo y fecha de comienzo programables

Modo de memoria: 1. parada si se llena la memoria o 2. modo de memoria circular

EEPROM de datos permanente, lo que quiere decir que no se pierden datos cuando la carga de la batería disminuye

Batería intercambiable, duración aproximada de 3 años

Las características técnicas son:

Temperatura:

-Rango: - 30 ... + 50 °C

-Precisión: ± 0,2 °C a 23 °C (12 bit), ± 0,4 °C a 23 °C (8 bit)

-Resolución: 0,02 °C a 23 °C (12bit), 0,38 °C a 23 °C (8 bit)

-Constante temporal: < 15 min

-Memoria: 65291 puntos en total (8 bit), 32645 puntos en total (12 bit)

Humedad:

-Rango: 0 ... 100 % H r

-Precisión: ± 3 %

-Constante temporal: típica 10 min

Comunes en el aparato:

-Memoria: 65291 puntos en total (8 bit), 32645 puntos en total (12 bit)

-Intervalo de explotación: de 0,5 segundos a 9 horas

-Condiciones ambientales: - 30 ... + 50 °C 0 ... 100 % H r

-Dimensiones: 102 x 81 x 51 mm

-Peso: 105 g

3. Pistola láser:

Se utilizó el Medidor láser para temperatura MiniTemp (Dostmann) ligero medidor láser para temperatura con infrarrojo para mediciones detemperaturas superficiales sin contacto. ) Con un rango de temperatura de –18 a 275ºC, precisión de 0,5ºC, tiempo de respuesta de 500 ms yrespuesta espectral de 7 a 18 micrómetros. El rango ambiental adecuado para la realización es de 0 a 50ºC de temperatura y 10 a 95% dehumedad relativa.

4. Medidor de WBGT:

El medidor de WBG monitor de estrés térmico HSM 100 (Casella) electrónico con sensores de temperatura de alta precisión tipo PRTD(Platino Resistence Temperatura Detectors) que cumplen las normas BS 1904 y DIN 43760. Consta de tres sensores para medir lastemperaturas seca, húmeda y radiativa; las dos primeras apantalladas para evitar la incidencia de radiación y la tercera con una esfera de 2´´.Los rangos de temperaturas son respectivamente 10 a 60ºC, 5 a 40ºC y 20 a 120ºC respectivamente, con precisión de 0,5ºC y resolución del0,1%.

Page 74: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 74/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

70

5.Luxómetro

Luxómetro digital modelo con tres rangos de medida, cuyo sensor está conectado al medidor mediante un cable. Los rangos de medida sonlos siguientes:

0 - 50,000 LUX in 3 ranges

0 - 2,000 LUX max. resolution: 1 LUX

0 - 20,000 LUX max. resolution: 10 LUX

0 - 50,000 LUX max. resolution: 100 LUX

 Accuracy: ± 5 % + 2 dig.

Sampling time: 0.4 seconds

Output voltage of sensor: 0.1 mV per 10 LUX

Display: 13 mm LCD

Operating humidity: max. 80 % rel. hum.

Power supply: 9-volt battery

Battery duty: approx. 200 hours

Dimensions: 108 x 73 x 23 mm

Weight: 160 g

 Accessories: Storage bag

6. Anemómetro

 Anemómetro térmico Testo 405-V1, con sensor NTC de precisión de hilo caliente con un rango de medida de 0 a 10 m/s, precisión de ±(0.1m/s ±5% del v.m.) de (0 ... +2 m/s) y ±(0.3 m/s ±5% del v.m.) de (+2.1 ... +10 m/s). La resolución es de 0,01 m/s. El rango detemperatura para las medidas es de 20 a 50ºC con una resolución de 0,1ºC

7.Polvo

Para la medición de este parámetro de utilización dos bombas portátiles de alto caudal para muestreos personales marca

GILIAN modelo GILAIR con caudal calibrado a 1,7 litros/minuto.Sistema de captación mediante filtro de esteres de celulosa de 37 mm de diámetro y 0,8 micrómetros de tamaño de poro.

Page 75: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 75/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

71

 

 ANEXO FANGER 

Tabla 1. Según la NTP 74.

Nivel de actividad 90 Kcal/h.;

Page 76: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 76/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

72

 

Nivel de actividad 110 kcal/h.;

Page 77: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 77/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

73

 

Nivel de actividad 125 Kcal/h.;

Page 78: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 78/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

74

 

Nivel de actividad 145 Kcal/h.;

Page 79: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 79/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

75

 

Nivel de actividad 160 Kcal/h.;

Page 80: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 80/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

76

 

Nivel de actividad 180 Kcal/h.;

Page 81: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 81/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

77

 

Nivel de actividad 215 Kcal/h.;

Page 82: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 82/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

78

 

Nivel de actividad 270 Kcal/h.:

Page 83: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 83/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

79

 

 ANEXO DE RADIACIÓN

Las radiaciones ópticas son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda está comprendidaentre 100 nm y 1 mm. Según la Comisión Internacional del Alumbrado (CIE) estas regiones dividen en otrassegún su interacción con la materia biológica.

Denominación Rango Otra denominacionesIR-A 750/780-1400 nm IR-próximo (760-4000 nm)IR-B 1400 nm-3µm IR-medio (4mm-14 µm)IR-C 3 µm -1 mm IR-lejano(14 mm-100 µm)Visible 760/780-1400 nmUV-C 100-280 nm UV extremo (0.1-100 nm). Región germicidaUV-B 280-315/320 nm UV lejano (200-300nm). Región eritémicaUV-A 315-380/400 nm UV próximo (300-400nm) Luz negra (315-400nm)Radiaciones ópticas. (Falagán, M., 2005)

ORGANO UV-A UV-V Y C VISIBLE( 400-700) IRCORNES QUERATITIS

CONJUNTIVITISCRISTALINO CATARATAS

FOTOQUÍMICASCATARATASTÉRMICAS700-3000NMK

OJOS

RETINA LESIÓNFOTOQUÍMICA

TÉRMICA LESIÓN

PIEL ERITEMAS. EFECTOS FOTOQUÍMICOSEfectos fisiológicos (Falagán M. et al,2005)

En ausencia de criterio nacional el INSHT maneja los criterios del ICNIRP, siendo una comisión de expertos que seindependizo del IRPA (acrónimo de Internacional Radiation Protection Association) en 1992 . La ICNIRP publica su

recomendaciones y guías en la revista Health Physics, actualmente cuenta con tres guías sobre límites deexposiciones a radiaciones ópticas:

a. exposición a radiación UV (180-400nm), revisada en 1996b. Exposición a radiación óptica incoherente de banda ancha (380 nm a 3 µm) de 1997c. Exposición a radiación láser (180nm a 1 mm) de 1996.

 A partir de múltiples estudios experimentales, se dispone de unas curvas de ponderación biológica para los ojos y lapiel .

Valor límite para la radiación ultravioleta y la efectividad espectral relativa

Longitud de onda(nm)

Valor límite (J/m2)∆ Valor límite (mJ/cm2)∆ Efectividad espectral relativa S (λ)

180 2500 250 0.012

190 1600 160 0.019200 1000 100 0.030205 590 59 0.051210 400 40 0.075215 320 32 0.095220 250 25 0.120225 200 20 0.150230 160 16 0.190235 130 13 0.240

Longitud de onda(nm)

Valor límite (J/m2)∆ Valor límite (mJ/cm2)∆ Efectividad espectral relativa S (λ)

240 100 10 0.300245 83 8.3 0.360

250 70 7.0 0.430*254 60 6.0 0.500255 58 5.8 0.520

Page 84: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 84/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

80

260 46 4.6 0.650265 37 3.7 0.810270 30 3.0 1.000275 31 3.1 0.960*280 34 3.4 0.880

Longitud de onda(nm)

Valor límite (J/m2)∆ Valor límite (mJ/cm2)∆ Efectividad espectral relativa S (λ)

285 39 3.9 0.770290 47 4.7 0.640295 56 5.6 0.540*297 65 6.5 0.460300 100 10 0.300*303 250 25 0.120305 500 50 0.060308 1200 120 0.026310 2000 200 0.015*313 5000 500 0.006315 1.0 x 104 1.0 x 103 0.003

316 1.3 x 104

1.3 x 103

0.0024317 1.5 x 104 1.5 x 103 0.0020318 1.9 x 104 1.9 x 103 0.0016319 2.5 x 104 2.5 x 103 0.0012320 2.9 x 104 2.9 x 103 0.0010322 4.5 x 104 4.5 x 103 0.00067323 5.6 x 104 5.6 x 103 0.00054325 6.0 x 104 6.0 x 103 0.00050328 6.8 x 104 6.8 x 103 0.00044330 7.3 x 104 7.3 x 103 0.00041333 8.1 x 104 8.1 x 103 0.00037335 8.8 x 104 8.8 x 103 0.00034340 1.1 x 105 1.1 x104 0.00028345 1.3 x 105 1.3 x 104 0.00024

350 1.5 x 105 1.5 x 104 0.00020355 1.9 x 105 1.9 x 104 0.00016360 2.3 x 105 2.3 x 104 0.00013*365 2.7 x 105 2.7 x 104 0.00011370 3.2 x 105 3.2 x 104 0.000093375 3.9 x 105 3.9 x 104 0.000077

Longitud de onda(nm)

Valor límite (J/m2)∆ Valor límite (mJ/cm2)∆ Efectividad espectral relativa S (λ)

380 4.7 x 105 1.7 x 104 0.000064385 5.7 x 105 5.7 x 104 0.000053390 6.8 x 105 6.8 x 104 0.000044395 8.3 x 105 8.3 x 104 0.000036400 1.0 x 106 1.0 x 105 0.000030

Los valores intermedios deben obtenerse por interpolación* Líneas de emisión para el espectro de descarga del mercurio.∆ 1 mJ/cm2 = 10 J/m2 

Duración de la exposición en determinados irradiancias efectivas de radiación UV actinica.

Duración de la exposición por día Irradiancia efectiva Eeff (µ W/ cm2)8 horas 0.14 horas 0.22 horas 0.41 hora 0.8

30 minutos 1.715 minutos 3.310 minutos 5

Page 85: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 85/102

Estudio sobre Estrés Térmico en Invernadero y otros Parámetros Ambientales Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería 

81

5 minutos 101 minutos 50

30 segundos 10010 segundos 3001 segundos 3000

0.5 segundos 60000.1 segundos 30000

Podemos distinguir entre iluminancia natural y artificial, diferenciándose en que la primera tiene su origen en la luzdiurna y la segunda en el uso de fuentes luminosas artificiales.

El criterio legal de evaluación según Falagán, M et al. (2005), dice que el nivel de iluminación óptimo para una tareadeterminada corresponde al que como resultado tiene un mayor rendimiento con una mínima fatiga. Las cualidadesvisuales aumentan hasta una iluminación de 1000 lux para estabilizarse hacia los 2000 lux.

Los valores mínimos de iluminación artificial quedan regulados en el anexo IV del RD 486/1997 de 14 de abril sobreiluminación de los lugares de trabajo y en particular en su apartado 3, especificándose en la tabla siguiente:

ZONA O PARTE DEL LUGAR DETRABAJO

NIVEL MÍNIMO DEILUMINACIÓN (Lux) RD

486/1997

ISO 8995/89 GAMA DEVALORES DE LUX

1. Bajas exigencias visuales 100 de 200 a 5002.Exigencias visuales moderadas 200 de 300 a 750

3.Exigencias visuales altas 500 de 500 a 20004.Exigencias visuales muy altas 1000 mayor de 2000

 Áreas o locales de uso ocasional 50 de 50 a 150 Áreas o locales de uso habitual 100 de 100 a 200Vías de circulación de uso ocasional 25 de 20 a 50Vías de circulación de uso habitual 50 de 50 a 150

Tabla de niveles de iluminación (ISO 8995/89,INSHT y RD 486/97)

Page 86: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 86/102

Page 87: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 87/102

TAREA NÚMERO 4

08:TRABAJADOR 08 12:25 C:INV.4 185,710-122,466 154,088 240,7625 22,6 30,6 28,6

PUESTO TIPO 6

TAREA NÚMERO 4SITA FECHA Nº DE TRABAJADOR HORA ZONA DE TRABAJO ESTIMADA: M(w/m2 DE LA M ( Kcal/h) THN (ºC) TG (ºC) TA (ºC)

29-4-06 01:JUSTO 8:30 A:INV.2 245,710-157,466 201,588 314,98125 14,7 15,6 15,2

PUESTO TIPO 3 10:00 A:INV.2 245,710-157,466 201,588 314,98125 19,8 24,7 21,9

TAREA NÚMERO 1 11:15 A:INV.2 245,710-157,466 201,588 314,98125 22,8 30,5 26,1

02:SENGHOR 8:30 A:INV.2 160,710-122,466 141,588 221,23125 14,7 15,6 15,2

PUESTO TIPO 4 10:00 A:INV.2 160,710-122,466 141,588 221,23125 19,8 24,7 21,9

TAREA NÚMERO 2 11:15 A:INV.2 160,710-122,466 141,588 221,23125 22,8 30,5 26,1

03:TRABAJADOR 03 9:02 A:INV.3 185,710-122,466 154,088 240,7625 17,3 19,8 18,2

PUESTO TIPO 6TAREA NÚMERO 4 11:30 A:INV.3 185,710-122,466 154,088 240,7625 20,8 28,3 25,1

04:TRABAJADOR 04 9:35 A:EXTERIOR 185,710-122,466 154,088 240,7625 17,6 26,8 20,5

PUESTO TIPO 6 11:36 A:EXTERIOR 185,710-122,466 154,088 240,7625 18,7 31,2 23,8

TAREA NÚMERO 4

LEYENDA

VISITA 01/02 C: COPROHNIJAR

VISITA 03 A: ANTONIA...SL

PUESTO TIPO 3 OPERARIO TRATAMIENTO FITOSANITARIO

TAREA NÚMERO 1 APLICACIÓN DEL FITOSANITARIOS

PUESTO TIPO 4 AUXILIAR OPERARIO TRATAMIENTO FITOSANITARIOTAREA NÚMERO 2 AYUDA EN LA APLICACIÓN EN EL INVERNADERO

PUESTO TIPO 6 OPERARIO DE MANIPULACIÓN DE LA PLANTA

TAREA NÚMERO 4 PODA, PINZADO, ENTUTORADO.

V=0 v≠0 V=0 v≠0

33 33 32 32

30 30 29 29

28 28 26 26

25 26 22 23

23 25 18 20

Persona aclimatada Persona no aclimatada

WBGT límite ºC

Consumo metabólico Kcal/hora

>400

<100

100-200

200-310

310-400

Page 88: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 88/102

Page 89: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 89/102

TAREA NÚMERO 4

08:TRABAJADOR 08 12:25 C:INV.4 22,6 30,6 28,6 SI 0,66 0,25 45 0,70

PUESTO TIPO 6

TAREA NÚMERO 4SITA FECHA Nº DE TRABAJADOR HORA ZONA DE TRABAJO THN (ºC) TG (ºC) TA (ºC) TACI N Iclo (m/sg) (%) w R

29-4-06 01:JUSTO 8:30 A:INV.2 14,7 15,6 15,2 SI 0,89 0 99 0,06

PUESTO TIPO 3 10:00 A:INV.2 19,8 24,7 21,9 SI 0,89 0 71 0,06

TAREA NÚMERO 1 11:15 A:INV.2 22,8 30,5 26,1 SI 0,89 0 54 0,06

02:SENGHOR 8:30 A:INV.2 14,7 15,6 15,2 SI 0,77 0 99 0,06

PUESTO TIPO 4 10:00 A:INV.2 19,8 24,7 21,9 SI 0,77 0 71 0,06

TAREA NÚMERO 2 11:15 A:INV.2 22,8 30,5 26,1 SI 0,77 0 54 0,06

03:TRABAJADOR 03 9:02 A:INV.3 17,3 19,8 18,2 SI 0,87 0 94 0,06

PUESTO TIPO 6 OBSERVACIONES: EN EL MISMO MOMENTO EN EL EXTERIOR HAY 40000 LUXTAREA NÚMERO 4 11:30 A:INV.3 20,8 28,3 25,1 SI 0,67 0 54 0,06

04:TRABAJADOR 04 9:35 A:EXTERIOR 17,6 26,8 20,5 SI 0,87 0,02 68 0,06

PUESTO TIPO 6 11:36 A:EXTERIOR 18,7 31,2 23,8 SI 0,67 0,04 53 0,06

TAREA NÚMERO 4

LEYENDA

VISITA 01/02 C: COPROHNIJAR

VISITA 03 A: ANTONIA...SL

PUESTO TIPO 3 OPERARIO TRATAMIENTO FITOSANITARIO

TAREA NÚMERO 1 APLICACIÓN DEL FITOSANITARIOS

PUESTO TIPO 4 AUXILIAR OPERARIO TRATAMIENTO FITOSANITARIOTAREA NÚMERO 2 AYUDA EN LA APLICACIÓN EN EL INVERNADERO

PUESTO TIPO 6 OPERARIO DE MANIPULACIÓN DE LA PLANTA

TAREA NÚMERO 4 PODA, PINZADO, ENTUTORADO.

Page 90: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 90/102

 ANEXO DE LA ESTIMACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO

MAX MIN MAX MIN MA

PUESTO DE TRABAJO TIPO 1:CONDUCTOR DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA

TAREA 1:CONDUCCIÓN DE VEHICULOS EN EL EXTERIOR 50,170 37,466 22,50 10,00 35

TAREA 2: CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS EN EL INVERNADERO(PREP. TERRENO, ELIMINACIÓN RESTOS,ZANJAS PARA SIEMBRAS. 50,170 37,466 22,50 10,00 35

TAREA 3:CARGAR Y DESCARGAR PALES 50,170 37,466 22,50 10,00 35

MAX MIN MAX MIN MA

PUESTO DE TRABAJO TIPO 2:OPERARIO ACONDICIONAMIENTO METODO MANUAL

TAREA 1:LIMPIEZA MANUAL DE RESTOS VEGETALES DENTRO DEL INVERNADERO 50,710 37,466 25,00 22,50 190,

TAREA 2: LIMPIEZA MANUAL DE RESTOS EN EL EXTERIOR 50,710 37,466 25,00 22,50 190,

TAREA 3: PREPARAR EL INVERNADERO PARA SOLARIZACIÓN 50,710 37,466 30,00 20,00 190,

TAREA 4:COLOCACIÓN DEL ACOLCHADO 50,710 37,466 30,00 20,00 190,

TAREA 5:ABRIR HUECOS DE SIEMBRA 50,710 37,466 30,00 25,00 190,

TAREA 6:UTILIZAR CARRETILLAS MANUALES 50,710 37,466 0,00 0,00 85,0

TAREA 7:MANIPULACIÓN DE CARGAS 50,710 37,466 25,00 20,00 190,

MAX MIN MAX MIN MA

PUESTO DE TRABAJO TIPO 3:OPERARIO TRATAMIENTO FITOSANITARIO

TAREA 1:APLICACIÓN DE FITOSANITARIOS 50,710 37,466 0,00 0,00 85

TAREA 2: SUPERVISIÓN 50,710 37,466 0,00 0,00 15

TAREA 3:MANTENIMIENTO, MANEJO Y LIMPIEZA DE RESIDUOS SOBRANTES 50,710 37,466 25,00 20,00 85

TAREA 4: ALMACENA EL PRODUCTO FITOSANITARIO 50,710 37,466 25,00 20,00 190

TAREA 5:AYUDA AL ENCALADO 50,710 37,466 25,00 20,00 85

M.BASAL M POSTURAL

M DE

TR

M.BASAL M POSTURAL

M DE

TR

M POSTURALM.BASAL

M DE

TR

Page 91: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 91/102

MAX MIN MAX MIN MA

PUESTO DE TRABAJO TIPO 4:AUXILIAR OPERARIO TRATAMIENTO FITOSANITARIO

TAREA 1:AYUDA EN LA PREPARACIÓN DEL CALDO 50,710 37,466 25,00 20,00 65

TAREA 2: AYUDA EN LA APLICACIÓN EN EL INVERNADERO 50,710 37,466 25,00 20,00 85

TAREA 3:MANTENIMIENTO, MANEJO Y LIMPIEZA DE RESIDUOS SOBRANTES 50,710 37,466 25,00 20,00 85

TAREA 4:AYUDA AL ENCALADO 50,710 37,466 25,00 20,00 85

MAX MIN MAX MIN MA

PUESTO DE TRABAJO TIPO 5:OPERARIO FERTILIZACIÓN

TAREA 1:PREPARACIÓN SOLUCIÓN MADRE DEL ABONADO 50,710 37,466 25,00 20,00 65

TAREA 2: MANIPULACIÓN DE CARGAS(CARGAR, TRANSPORTAR Y ALMACENAR) 50,710 37,466 25,00 20,00 190

TAREA 3:MEDIOS AUXILIARES DE CARGA PARA EL TRANSPORTE. 50,710 37,466 0,00 0,00 85,0

TAREA 4: MANEJO, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL SISTEMA DE FERTIRRIGACIÓN. 50,710 37,466 25,00 20,00 85

TAREA 5: UTILIZACIÓN DE UTENSILIOS DE MEDIDA Y DE APERTURA DE ENVASES. 50,710 37,466 25,00 20,00 30

MAX MIN MAX MIN MA

PUESTO DE TRABAJO TIPO 6:OPERARIO DE MANIPULACIÓN DE LA PLANTA

TAREA 1:APERTURA Y CIERRE DE HOYOS DE SIEMBRA 50,710 37,466 30,00 25,00 190,

TAREA 2: TRANSPORTE A PLANTA SOBRE EL TERRENO 50,710 37,466 25,00 20,00 65,0

TAREA 3:ELIMINACIÓN DE RESTOS 50,710 37,466 25,00 22,50 190,

TAREA 4:PODA, DESHOJADO, PINZADO, ACLAREO, ENTUTORADO O RECOLECCIÓN. 50,710 37,466 30,00 20,00 105,

TAREA 5: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 50,710 37,466 25,00 20,00 190

TAREA 6:COLOCACIÓN Y RETIRADA DE INSECTOS POLINIZADORES. 50,710 37,466 25,00 20,00 190

M.BASAL M POSTURAL

M DE

TR

M.BASAL M POSTURAL

M DE

TR

M.BASAL M POSTURAL

M DE

TR

Page 92: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 92/102

MAX MIN MAX MIN MA

PUESTO DE TRABAJO TIPO 7:OPERARIO MANTENIMIENTO ESTRUCTURAS

TAREA 1:PREPARACIÓN DE MAQUINARIA

TAREA 2: PREPARACIÓN DE ESTRUCTURAS DENTRO DEL INVERNADERO 50,710 37,466 30,00 20,00 105

TAREA 3:PREPARACIÓN DE ESTRUCTURAS FUERA DEL INVERNADERO 50,710 37,466 30,00 20,00 105

TAREA 4:COLOCACION DE MALLAS 50,710 37,466 30,00 20,00 105

TAREA 5: COLOCACIÓN DE PLÁSTICOS 50,710 37,466 30,00 20,00 105

TAREA 6:TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA 50,710 37,466 25,00 20,00 85

TAREA 7:ACONDICIONAR BALSA DE RIEGO 50,710 37,466 25,00 20,00 85

MAX MIN MAX MIN MA

PUESTO DE TRABAJO TIPO 8:TÉCNICO DE LA EXPLOTACIÓN

TAREA 1:RECORRE LA FINCA PARA SU ASESORAMIENTO 50,710 37,466 0,00 0,00 30

M.BASAL M POSTURAL

M DE

TR

M.BASAL M POSTURAL

M DE

TR

Page 93: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 93/102

MAXIMAS DEL MES DE ENERO

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1

2

3

4

5

6

7 25 25 31 25 25 31

8 27,5 27,5 34,5 27,5 27,5 34,5

9 27 27,5 33 27 27,5 33

10

11

12 31,5 32,5 41,5 31,5 32,5 41,5

13 30,5 30,5 39,5 30,5 30,5 39,5

14 29 30 39 29 30 39

15 21,5 22,5 28 21,5 22,5 28

16 21,5 22,5 29 21,5 22,5 29

17

18

19 27 29,5 35,5 27 29,5 35,5

20 23 26,5 34,5 23 26,5 34,5

21 25 27 37 25 27 37

22 25 27 36,5 25 27 36,5

23 25,5 29 37 25,5 29 37

24

25

26 27 29 39 27 29 39

27 25,5 29 39 25,5 29 39

28 21,5 24 34 21,5 24 34

29 24 24,5 36,5 24 24,5 36,5

30 19,5 21,5 30,5 19,5 21,5 30,5

31

MAXIMAS DEL MES DE FEBRERO

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1

2 21 21,5 28,5 21 21,5 28,5

3 19,5 20,5 23 19,5 20,5 23

4 19 19 26,5 19 19 26,5

5 18,5 19,5 26,5 18,5 19,5 26,5

6 23,5 24 35,5 23,5 24 35,5

7

8

9 19,5 20 23 19,5 20 23

10 23,5 24,5 36,5 23,5 24,5 36,5

11 23,5 24 36,5 23,5 24 36,5

12 27 29,5 39,5 27 29,5 39,5

13 25 25 36,5 25 25 36,5

14

15

16 26,5 26,5 36,5 26,5 26,5 36,5

17 22 22 31,5 22 22 31,5

18

19 18,5 18,5 24 18,5 18,5 24

20

21

22

23 29 29 41,5 29 29 41,5

24 21 21 26 21 21 26

25

26 22 22 29 22 22 29

27

28

29

30

31

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

Page 94: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 94/102

MAXIMAS DEL MES DE MARZO

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1 24,5 26 33 24,5 26 33

2 22,5 23 34,5 22,5 23 34,5

3 25 29 39 25 29 39

4 28,5 31,5 42,5 28,5 31,5 42,5

5 27 30 40,5 27 30 40,5

6

7

8 28,5 30,5 43 28,5 30,5 43

9 24 27 40 24 27 40

10 25 27,5 39,5 25 27,5 39,5

11 30 33,5 45,5 30 33,5 45,5

12 21,5 28,5 43 21,5 28,5 43

13

14

15 20,5 23,5 30 20,5 23,5 30

16

17 22 24,5 34,5 22 24,5 34,5

18 19 20 23,5 19 20 23,5

19

20

21

22 21,5 24,5 38 21,5 24,5 38

23 23,5 28 43,5 23,5 28 43,5

24 20,5 26,5 38 20,5 26,5 38

25 21 24,5 35,5 21 24,5 35,5

26

27

28

29

30 20 26 38,5 20 26 38,5

31 22 30 44 22 30 44

MAXIMAS DEL MES DE ABRIL

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1 20 25,5 39 20 25,5 39

2 19,5 28 36,5 19,5 28 36,5

3

4

5 19 28 40 19 28 40

6 24 33,5 49 24 33,5 49

7 24 29,5 43,5 24 29,5 43,5

8

9

10

11

12 21 28,5 45 21 28,5 45

13

14 24 29,5 40 24 29,5 40

15 19 23 30 19 23 30

16

17

18

19 16,5 22,5 29 16,5 22,5 29

20

21 22 30 46 22 30 46

22 21 31 47 21 31 47

23 20 29 44,5 20 29 44,5

24

25

26 23,5 27 38,5 23,5 27 38,5

27 23 29,5 44,5 23 29,5 44,5

28

29 28 31 39,5 28 31 39,5

30

31

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

Page 95: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 95/102

MAXIMAS DEL MES DE MAYO

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1

2

3

4

5 20 21,5 28 20 21,5 28

6 22,5 22,5 29,5 22,5 22,5 29,5

7 22,5 23,5 32,5 22,5 23,5 32,5

8

9

10 20,5 27,5 38 20,5 27,5 38

11

12

13 21 30 39,5 21 30 39,5

14 21 26,5 37 21 26,5 37

15

16

17 19,5 25 35,5 19,5 25 35,5

18 21,5 29 39 21,5 29 39

19 21 28 38 21 28 38

20 21 28 36 21 28 36

21

22

23

24 20 27 38 20 27 38

25 24 26,5 33,5 24 26,5 33,5

26 24,5 31 41,5 24,5 31 41,5

27 24 27,5 38 24 27,5 38

28 25,5 30,5 41 25,5 30,5 41

29

30

31

MAXIMAS DEL MES DE JUNIO

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1 24 31,5 42 24 31,5 42

2 25,5 31,5 41,5 25,5 31,5 41,5

3 24 29,5 40 24 29,5 40

4 23 30 41,5 23 30 41,5

5

6

7 25 30 39,5 25 30 39,5

8

9

10 25,5 32,5 44 25,5 32,5 44

11 24,5 32,5 43 24,5 32,5 43

12

13

14 24 30 41 24 30 41

15 26,5 30,5 39 26,5 30,5 39

16 27 33,5 46 27 33,5 46

17 28 35 48,5 28 35 48,5

18 25 28 51 25 28 51

19

20

21 25 33 47,5 25 33 47,5

22 25 33,5 48 25 33,5 48

23 30 42 52 30 42 52

24 27,5 35 46,5 27,5 35 46,5

25

26

27

28 26 34 43 26 34 43

29 27 37 48 27 37 48

30 29 38 49,5 29 38 49,5

31

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

Page 96: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 96/102

MAXIMAS DEL MES DE JULIO

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1 28 33,5 43,5 28 33,5 43,5

2 26,5 31 39,5 26,5 31 39,5

3

4

5

6

7 28 34,5 45 28 34,5 45

8 26,5 35 48 26,5 35 48

9 26,5 35,5 49,5 26,5 35,5 49,5

10 28,5 36,5 49,5 28,5 36,5 49,5

11 26,5 35,5 47,5 26,5 35,5 47,5

12

13

14 30 36 47,5 30 36 47,5

15 29 35,5 46 29 35,5 46

16 26,5 35 47 26,5 35 47

17 25 34 43,5 25 34 43,5

18 28 35 47 28 35 47

19

20

21 30 37 47,5 30 37 47,5

22 29 35 46 29 35 46

23 28 35 45,6 28 35 45,6

24 28 34,5 45 28 34,5 45

25 29 34,5 46 29 34,5 46

26

27

28 28 35 46 28 35 46

29 28 35 45 28 35 45

30 30,5 34,5 42,5 30,5 34,5 42,5

31 28 35,5 46,5 28 35,5 46,5

MAXIMAS DEL MES DE AGOSTO

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1 28 35 46 28 35 46

2

3

4 27 35 46 27 35 46

5 28 35,5 47 28 35,5 47

6 28 35 47 28 35 47

7 26 36 46 26 36 46

8 30,5 37 47 30,5 37 47

9

10

11 27 35,5 46,5 27 35,5 46,5

12 27 35,5 47 27 35,5 47

13 26 35 46 26 35 46

14 26 34 45 26 34 45

15

16

17

18 29 34,5 44 29 34,5 44

19 29 35 43,5 29 35 43,5

20 30 36,5 47 30 36,5 47

21 28,5 32 37 28,5 32 37

22 28,5 33,5 41 28,5 33,5 41

23

24

25 28,5 37,5 48 28,5 37,5 48

26 27 36,5 47 27 36,5 47

27 28 34 44 28 34 44

28 28 32 35,5 28 32 35,5

29 25,5 35,5 46 25,5 35,5 46

30

31

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

Page 97: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 97/102

MAXIMAS DEL MES DE SEPTIEMBRE

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1 27 34 44 27 34 44

2 29 34,5 45 29 34,5 45

3 27 33 44 27 33 44

4 25,5 29,5 34,5 25,5 29,5 34,5

5 27 35,5 46,5 27 35,5 46,5

6

7

8 26 34,5 42 26 34,5 42

9 26,5 35 44 26,5 35 44

10 24,5 32,5 43 24,5 32,5 43

11 25,5 35 41 25,5 35 41

12 27 34,5 44,5 27 34,5 44,5

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29 31 45 52 31 45 52

30 27,5 37,5 44 27,5 37,5 44

31

MAXIMAS DEL MES DE OCTUBRE

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1 35 51 59,5 35 51 59,5

2 34 50 58,5 34 50 58,5

3 34 50 57 34 50 57

4

5

6 23 24,5 25 23 24,5 25

7 21 22 25 21 22 25

8 49 55 63 49 55 63

9 50 54 63 50 54 63

10 49 58,5 62 49 58,5 62

11

12

13 40,5 49,5 58 40,5 49,5 58

14 25 26,5 29 25 26,5 29

15 41 47 57 41 47 57

16

17

18

19

20 31 36 43 31 36 43

21 25 27 30 25 27 30

22 23,5 24,5 29 23,5 24,5 29

23 26 30 38 26 30 38

24 25,5 29,5 40 25,5 29,5 40

25

26

27

28 29 30,5 36 29 30,5 36

29 34 37,5 45 34 37,5 45

30 39 44 54 39 44 54

31

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

Page 98: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 98/102

MAXIMAS DEL MES DE NOVIEMBRE

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1

2

3 28,5 30 34 28,5 30 34

4

5 20 20,5 22 20 20,5 22

6 20 20,5 28,5 20 20,5 28,5

7 31 33,5 38,5 31 33,5 38,5

8

9

10 25,6 27 30,5 25,6 27 30,5

11 30,5 32 42 30,5 32 42

12 27 27,5 32,5 27 27,5 32,5

13 22 24,5 28 22 24,5 28

14 26 26,5 30 26 26,5 30

15

16

17

18

19

20

21 25 25,5 33,5 25 25,5 33,5

22

23

24 25 26,5 34,5 25 26,5 34,5

25

26 27 29 39 27 29 39

27 30 31,5 40 30 31,5 40

28

29

30

31

MAXIMAS DEL MES DE DICIEMBRE

DIA

THN TA TG THN TA TG THN TA TG

1 19,5 20 22 19,5 20 22

2 25 27 33 25 27 33

3 33 34 41 33 34 41

4 27 27,5 31 27 27,5 31

5 19 21,5 27 19 21,5 27

6

7

8

9 17,5 18 20 17,5 18 20

10

11 31,5 32 38,5 31,5 32 38,5

12

13

14

15 30,5 31 37,5 30,5 31 37,5

16 23,5 23,5 27,5 23,5 23,5 27,5

17 24 25 28,5 24 25 28,5

18 30 31,5 37,5 30 31,5 37,5

19 29,5 31 38 29,5 31 38

20

21

22 28 28 36,5 28 28 36,5

23 31,5 32 38,5 31,5 32 38,5

24 29,5 32,5 39 29,5 32,5 39

25

26 29,5 30 38 29,5 30 38

27

28

29

30

31

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

12 HORAS 14:30 HORAS MAXIMAS

Page 99: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 99/102

 ANEXO DATOS ESTRÉS POR DÍADIA WBGT = 0.7 THN + 0.2TG +0.1TA

THN TA TG INDICE WBGT LIMITE

ene-05 25 25 31 26,2 28

8 27,5 27,5 34,5 28,9 28

9 27 27,5 33 28,25 28

12 31,5 32,5 41,5 33,6 28

13 30,5 30,5 39,5 32,3 28

14 29 30 39 31,1 28

15 21,5 22,5 28 22,9 28

16 21,5 22,5 29 23,1 28

19 27 29,5 35,5 28,95 28

20 23 26,5 34,5 25,65 28

21 25 27 37 27,6 28

22 25 27 36,5 27,5 28

23 25,5 29 37 28,15 28

26 27 29 39 29,6 28

27 25,5 29 39 28,55 28

28 21,5 24 34 24,25 28

29 24 24,5 36,5 26,55 28

30 19,5 21,5 30,5 21,9 28feb-02 21 21,5 28,5 22,55 28

3 19,5 20,5 23 20,3 28

4 19 19 26,5 20,5 28

5 18,5 19,5 26,5 20,2 28

6 23,5 24 35,5 25,95 28

9 19,5 20 23 20,25 28

10 23,5 24,5 36,5 26,2 28

11 23,5 24 36,5 26,15 28

12 27 29,5 39,5 29,75 28

13 25 25 36,5 27,3 28

16 26,5 26,5 36,5 28,5 28

17 22 22 31,5 23,9 28

19 18,5 18,5 24 19,6 28

23 29 29 41,5 31,5 28

24 21 21 26 22 28

26 22 22 29 23,4 28

mar-01 24,5 26 33 26,35 28

2 22,5 23 34,5 24,95 28

3 25 29 39 28,2 28

4 28,5 31,5 42,5 31,6 28

5 27 30 40,5 30 28

8 28,5 30,5 43 31,6 28

9 24 27 40 27,5 28

10 25 27,5 39,5 28,15 28

11 30 33,5 45,5 33,45 28

12 21,5 28,5 43 26,5 28

15 20,5 23,5 30 22,7 28

17 22 24,5 34,5 24,75 28

18 19 20 23,5 20 28

22 21,5 24,5 38 25,1 28

23 23,5 28 43,5 27,95 28

24 20,5 26,5 38 24,6 28

25 21 24,5 35,5 24,25 28

30 20 26 38,5 24,3 28

31 22 30 44 27,2 28

abr-01 20 25,5 39 24,35 28

2 19,5 28 36,5 23,75 285 19 28 40 24,1 28

6 24 33,5 49 29,95 28

7 24 29,5 43,5 28,45 28

12 21 28,5 45 26,55 28

14 24 29,5 40 27,75 28

15 19 23 30 21,6 28

19 16,5 22,5 29 19,6 28

MAXIMAS

Page 100: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 100/102

21 22 30 46 27,6 28

22 21 31 47 27,2 28

23 20 29 44,5 25,8 28

26 23,5 27 38,5 26,85 28

27 23 29,5 44,5 27,95 28

29 28 31 39,5 30,6 28

DIA WBGT = 0.7 THN + 0.2TG +0.1TA

THN TA TG INDICE WBGT LIMITE

may-01 20 21,5 28 21,75 28

6 22,5 22,5 29,5 23,9 28

7 22,5 23,5 32,5 24,6 28

10 20,5 27,5 38 24,7 28

13 21 30 39,5 25,6 28

14 21 26,5 37 24,75 28

17 19,5 25 35,5 23,25 28

18 21,5 29 39 25,75 28

19 21 28 38 25,1 28

20 21 28 36 24,7 28

24 20 27 38 24,3 28

25 24 26,5 33,5 26,15 28

26 24,5 31 41,5 28,55 28

27 24 27,5 38 27,15 28

28 25,5 30,5 41 29,1 28 jun-01 24 31,5 42 28,35 28

2 25,5 31,5 41,5 29,3 28

3 24 29,5 40 27,75 28

4 23 30 41,5 27,4 28

7 25 30 39,5 28,4 28

10 25,5 32,5 44 29,9 28

11 24,5 32,5 43 29 28

14 24 30 41 28 28

15 26,5 30,5 39 29,4 28

16 27 33,5 46 31,45 28

17 28 35 48,5 32,8 28

18 25 28 51 30,5 28

21 25 33 47,5 30,3 28

22 25 33,5 48 30,45 28

23 30 42 52 35,6 28

24 27,5 35 46,5 32,05 28

28 26 34 43 30,2 28

29 27 37 48 32,2 28

30 29 38 49,5 34 28

 jul-01 28 33,5 43,5 31,65 28

2 26,5 31 39,5 29,55 28

7 28 34,5 45 32,05 28

8 26,5 35 48 31,65 28

9 26,5 35,5 49,5 32 28

10 28,5 36,5 49,5 33,5 28

11 26,5 35,5 47,5 31,6 28

14 30 36 47,5 34,1 28

15 29 35,5 46 33,05 28

16 26,5 35 47 31,45 28

17 25 34 43,5 29,6 28

18 28 35 47 32,5 28

21 30 37 47,5 34,2 28

22 29 35 46 33 28

23 28 35 45,6 32,22 28

24 28 34,5 45 32,05 28

25 29 34,5 46 32,95 28

28 28 35 46 32,3 2829 28 35 45 32,1 28

30 30,5 34,5 42,5 33,3 28

31 28 35,5 46,5 32,45 28

ago-03 28 35 46 32,3 28

4 27 35 46 31,6 28

5 28 35,5 47 32,55 28

6 28 35 47 32,5 28

MAXIMAS

Page 101: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 101/102

7 26 36 46 31 28

8 30,5 37 47 34,45 28

11 27 35,5 46,5 31,75 28

12 27 35,5 47 31,85 28

13 26 35 46 30,9 28

14 26 34 45 30,6 28

18 29 34,5 44 32,55 28

19 29 35 43,5 32,5 28

20 30 36,5 47 34,05 28

21 28,5 32 37 30,55 28

22 28,5 33,5 41 31,5 28

25 28,5 37,5 48 33,3 28

26 27 36,5 47 31,95 28

27 28 34 44 31,8 28

28 28 32 35,5 29,9 28

29 25,5 35,5 46 30,6 28

sep-01 27 34 44 31,1 28

2 29 34,5 45 32,75 28

3 27 33 44 31 28

4 25,5 29,5 34,5 27,7 28

5 27 35,5 46,5 31,75 28

8 26 34,5 42 30,05 28

9 26,5 35 44 30,85 2810 24,5 32,5 43 29 28

11 25,5 35 41 29,55 28

12 27 34,5 44,5 31,25 28

29 31 45 52 36,6 28

30 27,5 37,5 44 31,8 28

oct-01 35 51 59,5 41,5 28

2 34 50 58,5 40,5 28

3 34 50 57 40,2 28

6 23 24,5 25 23,55 28

7 21 22 25 21,9 28

8 49 55 63 52,4 28

9 50 54 63 53 28

10 49 58,5 62 52,55 28

13 40,5 49,5 58 44,9 28

14 25 26,5 29 25,95 28

15 41 47 57 44,8 28

20 31 36 43 33,9 28

21 25 27 30 26,2 28

22 23,5 24,5 29 24,7 28

23 26 30 38 28,8 28

24 25,5 29,5 40 28,8 28

28 29 30,5 36 30,55 28

29 34 37,5 45 36,55 28

30 39 44 54 42,5 28

nov-04 28,5 30 34 29,75 28

5 20 20,5 22 20,45 28

6 20 20,5 28,5 21,75 28

7 31 33,5 38,5 32,75 28

10 25,6 27 30,5 26,72 28

11 30,5 32 42 32,95 28

12 27 27,5 32,5 28,15 28

13 22 24,5 28 23,45 28

14 26 26,5 30 26,85 28

21 25 25,5 33,5 26,75 28

24 25 26,5 34,5 27,05 28

26 27 29 39 29,6 28

27 30 31,5 40 32,15 28dic-01 19,5 20 22 20,05 28

2 25 27 33 26,8 28

3 33 34 41 34,7 28

4 27 27,5 31 27,85 28

5 19 21,5 27 20,85 28

9 17,5 18 20 18,05 28

11 31,5 32 38,5 32,95 28

Page 102: Articulo de Temperaturas en Invernadero

7/27/2019 Articulo de Temperaturas en Invernadero

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-temperaturas-en-invernadero 102/102

15 30,5 31 37,5 31,95 28

16 23,5 23,5 27,5 24,3 28

17 24 25 28,5 25 28

18 30 31,5 37,5 31,65 28

19 29,5 31 38 31,35 28

22 28 28 36,5 29,7 28

23 31,5 32 38,5 32,95 28

24 29,5 32,5 39 31,7 28

26 29,5 30 38 31,25 28