articulo_ sobre la amnesia social en peru omar.pdf

9

Click here to load reader

Upload: omar-alexis-roldan-villanueva

Post on 13-Aug-2015

35 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

Más allá de una memoria plagada de olvido: Amnesia sobre la década de los 80 y 90 en Perú.

De Omar Roldan Villanueva

i

El presente articulo busca revisar de manera breve lo que es la amnesia social en relación al olvido del

conflicto que sacudió al Perú durante dos décadas pero sobre todo en relación a las victimas y

desaparecidos de ese conflicto.

A comienzo del 2012 el MOVADEF1 irrumpió en la escena mediática a través las reivindicaciones

como su inclusión dentro del espectro político, fuera de las discrepancias del hecho una de las alas de

Sendero Luminoso quiera tener un espacio dentro de la actual coyuntura política, lo que nos hace

pensar en relación a la memoria es la manera de como los integrantes jóvenes de ese movimiento

interpretaban lo que fueron esas dos décadas pero a su vez la manera como se interpretaron las muertes

de las personas.

De igual manera cuando hablamos de muertos y desaparecidos, el estado desde los fueros militares

tiende a mantener una memoria amnésica sobre los hechos de violencia desarrollados por ellos fuera

1 Movimiento por la amnistía y derechos fundamentales

Page 2: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

de un contexto de lucha confrontaciones contra los sediciosos del MRTA y Sendero Luminoso, donde

casos fragrantes de delitos cometidos contra poblaciones civiles de origen rural o el uso de fuerzas con

tendencia paramilitar.

Si bien tenemos dos fuentes de emanación de la amnesia, claro ligado a intereses por perspectivas de

esa realidad, no podemos olvidar que la sociedad peruana, íntimamente urbana y capitalina tiende por

motivos diversos a olvidar que durante dos décadas que tuvo como consecuencia la perdida de 70.0002

personas. Mucho de ese olvido tiene bases subjetivas pero a su vez sociales y de raíz política.

De manera arbitraria pensamos que un individuo por motivos de simple desinterés, de negación a un

traumatismo, y/o por pasar esa pagina de la historia o simplemente porque no tiene conocimiento de

ello es podemos entender subjetivamente que las personas sufran lagunas en relación a ese periodo

desde la perspectiva de una actualidad pacifica.

Desde el ámbito de lo social tenemos la suma de complejidades ligada al reconocimiento de esas

victimas, seguido de la segmentación social en relación al sentimiento de victimización por parte de

los actores dentro de un plano nacional; se puede adjuntar que dentro de los procesos sociales tenemos

que la sociedad peruana de la década de los ochenta y los noventa, sobre todo durante esa primera

década donde se dio un mayor porcentaje de los muertos siendo estos de origen rural campesino, es

que tenemos una visión de una sociedad civil urbana pero sobre todo capitalina que vivió aislada a esta

problemática, no obstante detallando que dentro de una urbe como Lima donde a la época la migración

del campo a la ciudad se acentuó mas. Las clases sociales marginales de reciente llegada a la ciudad

tenían una relación hacia el fenómeno del terrorismo, como del abuso militar muy estrecho; a

diferencia de las bien proclamadas clases sociales Alta y media que no se enteraron de esos fenómenos

hasta el momento que Sendero inicio su ataque progresivo sobre la capital.

Es a esto que las fronteras sociales nos dan un marco de lo que en su épocas fue una omisión

voluntaria e involuntaria a pensar en ese conflicto, que en su momento fue dejado a sus

marginalidades. Ahora después de los atentados perpetrados dentro de la ciudad el imaginario de la

violencia se instalo en todos los peruanos. Sin embargo lo que ahora casi una década después del fin

oficial3 (entre comillas) de ese periodo de beligerancia, podemos persuadirnos que existe de parte de

sectores de esa sociedad civil un olvido generalizado a hablar del tema, a recordarlo. A solo recordar

pasajes transitorios de ese conflicto ejemplo de ello el ataque a Tarata, los coches bomba, el frontón,

la captura de Abimael. No es que esos hechos sean simples (no se pueden reducir, tuvieron una

magnitud real) pero dentro de esos tantos acontecimientos esa amnesia tomo la forma de olvidar como

2Promedio que la Comisión de la verdad y los entes ligados a los registros de victimas han estimado.

3 Pues los grupos terroristas aun tiene un accionar dentro de ciertos territorios. Como también a través sus

acciones civiles Caso MOVADEF tienen una influencia sobre personas que aducen que sus acciones eran

justificadas.

Page 3: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

nació Sendero Luminoso y el MRTA, de pensar en la gran cantidad de victimas campesinas, de como

ese movimiento se expandió pero sobre todo hubo un olvido de rememorar que durante dos décadas

muchos peruanos murieron o desaparecieron.

El otro componente se bifurca en dos actores: El estado y los movimientos sediciosos (Sendero

Luminoso y MRTA), en cuanto al estado existe dentro de el una multiplicidad de actores que juegan

un rol en relación a lo que fue el conflicto, la solución y la posterior reacción a ese conflicto. Podemos

hablar de un lado los poderes del estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, además de las instituciones

encargadas de velar por el orden: policía y fuerzas armadas; en cuanto a un contexto general es

importante decir que el conflicto armado se desarrollo dentro de gobiernos democráticamente elegidos

en ese sentido la armada estaba bajo el comando del poder del ejecutivo, se debe precisar que no hubo

en esa época ningún golpe de estado de naturaleza militar salvo el auto-golpe de Estado dado por

Alberto Fujimori en el año noventa y dos.

El conflicto armado interno, que es como la Comisión de la Verdad llamo a lo ocurrido en dos

décadas, sucedió durante tres gobiernos: Fernando Belaunde, Alan García y Alberto Fujimori; en

todos esos gobiernos se desarrollaron métodos de combate al terrorismo de distinta índole donde los

actores del combate fueron las fuerzas armadas y en un grado mas ligado a la protección de la

población civil estuvo la policía que cumplió con su rol de mantener el orden. Entre los dos entes de

combate al terrorismo son las fuerzas armadas las que tuvieron un rol de combate directo para lograr la

pacificación no obstante en ciertos casos ya clasificados bajo los fueros judiciales, se cometieron

excesos propios del uso indiscriminado de la violencia donde población civil resulto afectada

directamente por esa violencia en nombre de la lucha contra subversiva casos de masacres, torturas y

desapariciones son parte del accionar de las fuerzas armadas. Este hecho fomenta una incongruencia

lógica, al pensar en las fueras armadas como pacificadores haya cometió delitos injustificables y lo

peor aun en muchos casos no juzgados.

Cuando hago reminiscencia a las fuerzas armadas es bajo el echo que la distorsión de la memoria

histórica tiene una relación fuerte con el hecho de que a partir que la Comisión de la Verdad, adjunto a

la violencia cometida por los terroristas acápites donde los “errores” o “excesos” que no son mas que

delitos cometidos por un ente del estado que sobrepaso el uso de la fuerza legitima que se le otorga al

ser parte del estado. Lo preocupante de este asunto es que el Estado en las dos décadas acontecidas no

juzgo de manera oportuna bajo fueros civiles, sino que en los pocos casos de juicio este se dio en

terreno de la justicia militar que tiñeron esos procesos bajo un fuerte carga de falta de trasparencia; el

hecho a remarcar acá es que no todos los delitos fueron igualmente juzgados y de por ende se omite de

la memoria social un fragmento de esa historia.

Dentro de lo que es el estado, tenemos forzadamente que hablar de los hombres de responsabilidad,

sobre las fuerzas armadas, en un contexto democrático se tiene que hablar del rol político como

Page 4: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

administrativo del poder ejecutivo. Los tres gobiernos de turno mantuvieron políticas similares e

distintas en cuanto al combate del terrorismo, los dos primeros se enfrentaron sobre todo a un sendero

rural cosa que tuvo como consecuencia una alta tasa de muertes, pues es durante esa década se

cometieron muchos "errores" por parte de los agentes del gobierno estos bajo malas consignas (por

desconocimiento o inaptitud) del ejecutivo generaron brechas de desconfianza en cuanto a su labor y la

manera de buscar una solución al conflicto, "se encerró a la población bajo dos temores: el terrorista y

las fuerzas armadas"; el tercer gobierno se ubico realmente bajo una lógica de asociar al combate anti-

subversivo a las poblaciones directamente afectada, ejemplo de ello el apoyo a las rondas

campesinas4. Sin embargo este gobierno uso medios de combate ligados a la inteligencia como a

métodos de combate selectivo de naturaleza extra-judicial (no con esto decir que en los noventa fue el

inicio de eso sino de eso ya hay una mayor data), hecho que adjunto una sobra de ilegalidad y de

abuso por parte del ente de gobierno.

En cuanto al estado y el factor político, podemos darnos cuenta que desde la negligencia de juzgar

crímenes cometidos por instituciones propias al estado como de avalar comandos de la muerte, gente

dentro de esos gobiernos como de los partidos políticos en su momento oficialista desarrollaron un

discurso beligerante en relación a la percepción del conflicto sobre el rol de los derechos humanos en

la percepción de las victimas y victimarios pero a su vez a través una constante discursiva de un ataque

a las fuerzas armadas de grupos de izquierda. En el fondo lo que se hizo desde algunas banderas

políticas negar o minimizar actos cometidos por el ejercito desde el punto de vista de tachar de falsas

acusaciones, además de poner tachas a la difusión de enfoques sacados de la conclusión de la

Comisión de la Verdad o de los casos judiciales con pruebas de causa. Y por otro lado usar el combate

del terrorismo como un caballito de batalla, lo más visible es el decenio de Fujimori como las

elecciones del 2012 donde ese discurso volvió a aparecer.

Los actores del lado del terrorismo fueron dos: el MRTA5 y Sendero Luminoso. Podemos decir que el

accionar terrorista de ambos no era similar, como los porcentajes entre ambos no vienen a ser los

mismos. De entre los dos Sendero Luminoso es aquel que llevo una lucha mas directa e desarrollo

medios para desarrollar adeptos al "pensamiento Gonzalo", que no venia ser mas que un decálogo de

ideas de posición maoísta plagadas de un mesianismo centrado detrás el papel del camarada Gonzalo

que no era mas que Abimael Guzmán. Su idea de toma del poder y posterior cambio venia por el

camino de una guerra popular conducida por ellos para liberar aquellos que están reprimidos por el

sistema del estado en su forma democrática e burguesa. Hasta ese punto sendero tenía la imagen

4 las rondas campesinas no nacen a partir las políticas de la década de los 90 sino son de más anterioridad sobre

todo en las serranías norteñas en la década de los 70, como respuesta a la incompetencia de las autoridades.

5 Movimiento revolucionario Túpac Amaru

Page 5: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

discursiva que tuvieron otros movimientos políticos o guerrilleros dentro del contexto sudamericano,

latino americano o mundial. No obstante una de las remarcas de diferencia entre ellos y los otros

movimientos eran: que Sendero Luminoso era un grupo que quería tener el dominio sobre ese rol de

cambio social, esto lo llevo a luchar contra los otros partidos comunistas y/o socialistas, por otro lado

era un grupo que carecía de una base popular6 fuerte adquirida bajo su discurso violentista, sobre todo

7

carecía de base en el campesinado a quienes en muchos casos los conminaron con violencia ; sin

embargo no es posible decir que sendero no tuvo del todo adeptos pues la historia nos muestra que en

ciertos ámbitos de la sociedad su promesa de cambio resulto interesante para ciertos grupos que vieron

en la guerra popular un modo de cambio de sistema.

El efecto de la acción terrorista de los grupos sediciosos, es igual de importante que el caso de los

excesos de las fuerzas armadas crearon un discurso bajo el cual justificaban sus atrocidades

amparados como costos de una guerra contra el sistema, que esas muertes eran sacrificios necesarios;

a su vez su excusa recurrente era que ellos no dañaban a los campesinos que esas muertes fueron

cometidas por el estado, es algo paradigmático pero ambos sectores beligerantes se excusaron el uno y

los otros bajo esa excusa. Además es importante entender lo que su brazo MOVADEF (político)

argumenta sobre esa época como de su solución de armisticio que viene a ser un perdón generalizado a

todos los actores causantes de atentados efectuados hacia la población civil.

6 Es importante remarcar que los primeros en aceptar el pensamiento Gonzalo vinieron del ámbito universitario

de Huamanga, de otras universidades del país como de ciertas de la capital. Donde los discursos de izquierdas

eran parte del recurrente ideológico de esos espacios.

7 El caso de Lucanamarca es un caso del accionar de intimidación pues Sendero Luminoso, masacro a parte de la

populación a manera de represalia por haber desobedecido como actuado contra una autoridad impuesta por

ellos.

Page 6: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

Ultimas Palabras

He dado un alcance general sobre los factores y los hechos de eso que llamo la amnesia sobre el

conflicto interno que existió durante dos décadas. Es elemental recordar que al plantear esto de la

amnesia me refiero a la que se da en una parte de la sociedad peruana, remarco que no es toda pues

hay muchas personas que fueron victimas o son familiares de victimas de esa violencia; esa amnesia es

el hecho de juzgar un trazo de nuestra historia bajo distintas ópticas en las cuales se niega u olvida esa

violencia. En fueros de la política peruana una de las mayores barreras no se libra aun, existen en los

partidos políticos los auto designados combatientes de sendero o los que pesimamente manejaron el

terrorismo durante sus gobiernos. El argumento de un olvido es recurrente, este olvido viene a través

un posición muy similar de la existe con Sendero Luminoso y el MOVADEF, los grupos subversivos

argumentan que esa fue una revolución y que la violencia ejercida se justifica por ello apelan a indultar

a todo el mundo, dando de golpe la espalda a 72, 000 personas que murieron por insanas decisiones.

Desde ese sentido ellos se acoplan a una visión casi sesgada de lo que fueron las conclusiones de la

CVR y se dan a entender como victimas de un proceso iniciados por ellos y por un estado deficiente.

Los movimientos políticos tienen una reacción similar pero a su vez diferente a los efectos de la

violencia de por ende existe un hecho particular en Perú; luego de todo ese escenario de violencia

transcurrido esas dos décadas lo que antes era la polarización típica de la política izquierda y derecha

Page 7: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

durante y al final de esas décadas de violencia la sociedad desde su punto de vista político como

social, paso a designar desde una visión de miedo post-traumático a todo individuo de ideología social

o de izquierda “un rojo”, en asociación directa sin que esta exista en realidad con Sendero Luminoso

es a partir de ahí que se polarizo a un extremo lo que era ser demócrata: neoliberal, conservador, a la

visión de una izquierda valorizada de agitadora, violentista, terrorista y antisistema. No es mi labor

juzgar o abalar a todo miembro de una amplia tendencia llamada izquierda, sin embargo este factor lo

considero importante ya que los partidos políticos que distorsionan e desinforman bombardean

mediáticamente a la sociedad bajo esos parámetros, esos mismos parámetros son la excusa perfecta

para menos preciar el informe de la comisión de la verdad.

Hagamos un paréntesis para desarrollar mas ese informe, la Comisión de la Verdad nace durante el

gobierno de transición de Agustín Paniagua, hace efectiva su conclusión durante el gobierno de

Alejandro Toledo y pues en teoría desde ese gobierno hasta el actual se debió tomar en cuenta sus

observaciones y consejos sobre el tema. La comisión se conformo de mano de distintos profesionales

que tenían una relación con la temática en cuestión, un punto que se le achaca desde el Fujimorismo o

la derecha recalcitrante es que se conformara por “rojos”, “comunistas” o “caviares” gente que según

esa lógica reduccionista son “terrucos” en otras palabras están descalificados de todo análisis objetivo

o de búsqueda de esclarecer una verdad que muchos de peruanos ignoraron durante mas de una

década, pues antes de que se constituya se tenia vagas ideas de lo que era Sendero Luminoso (mas allá

de saber que era un grupo violentista), de saber mas sobre los crimines y las victimas, de entender el

rol de los gobiernos durante esa primera y segunda década como de saber quienes por una insania o

“excesos” mataron a tantos peruanos que no tenían nada que ver con ese conflicto terrorista. Bien su

conclusión dilucido mucho sobre los grupos subversivos, contabilizo las muertes como los

desaparecidados*, dentro del informe también se dijo abiertamente que no solo los subversivos

mataron civiles inocentes sino que las fuerzas de combate del estado también cometieron crímenes. Es

este el hecho que desencadena que nuestra jungla política sobre todo desde partidos conversadores o

de la talla del fujimorismo pongan el grito en el cielo, que se golpeen el pecho y que a fuerza de las

más rastrera politiquería desechen el único documento que se realizo sobre ese tema, un tema que es

parte de nuestra historia.

Lo lamentable es que estos intereses hacen que la discusión como la información sobre ese tema quede

muy al margen de la población. Para que un joven entre 25 a menos no sepa ni quien es Abimael, ni

siquiera quienes murieron en Lucanamarca, que morían policías casi todos los días, que se mataron

estudiantes extra-judicialmente, que hubo terrorismo de estado, etc. Nos estamos enfrentando a un

efecto de esa amnesia forzada donde la población no sabe ni opina. Discusión que solo se deja en

manos de ciertos retrogradas llamados políticos que por su bien personal o partidario no hablan sino

solo critican un informe, entonces cuando comenzaremos a mirar directamente a ese problema, cuando

vamos a verdaderamente indemnizar a esas victimas.

Page 8: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

Acá no se busca como es parte del discursillo de la politiquería peruana, de denigrar a los militares,

ellos fueron un factor en la pacificación, no todos son culpables por el simple hecho que unos cuantos

cometieron atrocidades, no obstante esos que violentaron deben de ser juzgados, hecho que es mínimo

pero que a su vez muestra que existe toda una maquinaria para su defensa. En cuanto a los senderistas

que son igualmente culpables ellos, cuentan con su propia maquinaria de defensa y de desinformación,

igualmente continúan generando dentro de los ámbitos académicos una fuerte resistencia gracias a que

los influjos de una década de practicas de negación y de desacreditación, lograron que los que puedan

refutar esas insanas ideas violentas no tengan cabida dentro de esos espacios. Por el simple hecho de

continuar con una satanización de por inscripción ideológica que supuestamente desacredita a toda

persona a hablar sobre ese problema. No obstante Sendero Luminoso no tiene ganada completamente a

toda una comunidad universitaria o intelectual, sino que encuentra oposición y a través ciertos

intelectuales, una fuerte oposición que va mas allá de discursos populistas o de tintes fujimoristas.

El deseo de escribir sobre la amnesia en relación a esas dos décadas, se dio por que cada vez que leo o

escucho comentarios sobre ello estoy viendo que las generaciones actualmente en proceso de

educación están muy desconectadas de lo que fue ese pasaje de la historia contemporánea del Perú,

que posiblemente no tengas ningún interés de saber de eso sin embargo es también muy cierto que el

Estado no esta haciendo nada para poner ese tema dentro de las agendas, dentro de las memorias

sociales. Perú se esta convirtiendo en un país desmemoriado donde ciertos agentes desean que se

continúe con ese proceso de olvidar, pero si nos detenemos un momento fuera de toda una discusión

sobre la defensa de culpables o si el informe desinforma, hay que pensar que hasta ahora no hay

conciencia de los asesinatos, de los desaparecidos y que eso refuerza la desunión entre los peruanos,

pues pareciera que no todos tienen derecho a descansar pues sus muertes son el centro de una

controversia por intereses, intereses que pasan los limites de lo justo y de la justicia que merecen todos

los peruanos.

Page 9: Articulo_ sobre la amnesia social en peru Omar.pdf

i Fotografías, relato visual Yuyanapaq realiza bajo la coedición de la Pontificia Universidad Católica del Perú y

la Comisión de la Verdad y Reconciliación.