articulos agora

140
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) Doctorado en Ciencias de la Educación Asignatura: Socialización de la Investigación Facilitador: Dr. Ingrid Nederr (SECCIÓN D1) REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG ARTÍCULOS: Pág. SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO UNIVERSITARIO VENEZOLANO. Autora: Ingrid Nederr Donaire 03 CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES TRANSDISCIPLINARIAS Autora: Dilcia Mendoza 12 LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Autora: Eloísa Fuentes. 24 URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA. Autora: María C Ramírez H. 31 1

Upload: agoraunerg

Post on 24-May-2015

636 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulos

TRANSCRIPT

Page 1: Articulos agora

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos” (UNERG)

Doctorado en Ciencias de la Educación

Asignatura: Socialización de la Investigación

Facilitador: Dr. Ingrid Nederr

(SECCIÓN D1)

REVISTA DIGITAL ÁGORA UNERG

ARTÍCULOS:

Pág.SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO UNIVERSITARIO VENEZOLANO.

Autora: Ingrid Nederr Donaire

03

CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES TRANSDISCIPLINARIAS

Autora: Dilcia Mendoza

12

LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Autora: Eloísa Fuentes.

24

URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA.Autora: María C Ramírez H.

31

LO ONTOLÓGICO, LO EPISTEMOLÓGICO Y LO AXIOLÓGICO: UNA VISIÓN DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOAutora:Norma López Ifill

40

1

Page 2: Articulos agora

LA INTERACCIÓN HUMANA EN ESCENARIOS UNIVERSITARIOS COMO DIMENSIÓN AXIOLÓGICA DE LA CONVIVENCIA LABORAL. Autora: Osiris Carrizalez

47

LA HEUTAGOGÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. UNA TEORÍA EMERGENTE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA.Autora: Yolimar Fuentes

61

DIMENSIONES EXÉGETO-HERMENÉUTICAS DE LOS MEDIOS MAESTROS EN LA GEOUBICACIÓN DE SABERES EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIAAutora: Rosa Belén Pérez Oliveros

71

2

Page 3: Articulos agora

SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y SUSTENTABILIDAD. APRECIACIONES TRANSCOMPLEJAS DESDE CONTEXTO UNIVERSITARIO

VENEZOLANO.

Autora: Ingrid Nederr Donaire

Noviembre, 2012

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Área de Ingeniería de Sistemas

[email protected], [email protected]

RESUMENEl propósito de esta artículo es presentar el fruto de una labor colectiva que surge

como producto del dialogo de saberes entre un grupo de actores universitarios que laboran en el área de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, en referencia a la connotación que tiene la socialización de conocimientos y la sustentabilidad en el contexto universitario, ante la urgencia de reconfigurar el proyecto de civilización del que formamos parte, ya que la significación y apropiación del mundo, la cosmogonía, el sistema de valores, la racionalidad gnoseológica y los referentes de progreso se encuentran en crisis y no tiene respuesta ante los reto que impone la multidimensionalidad del quehacer cotidiano. En tal sentido se presentan un conjunto de significados y significantes, los cuales fueron triangulados teórico y conceptualmente, mediante una hermeneusis profunda anclada en una cosmovisión transcompleja que permitió captar la emergencia de acciones y retroacciones que se posibilitan desde procesos dialógicos y dialecticos en el ámbito universitario, desde la óptica de posibilitar la igualdad de oportunidades bajo preceptos de solidaridad, tolerancia, diálogo y respeto mutuo como base para la sostenibilidad, por tanto constituye el esfuerzo que realiza la universidad en vinculación y pertinencia con su entorno. Para lograr este cometido fue necesario apropiarse de un pensamiento integrador, sistémico, inter y transdisciplinario que permitiera percibir la complejidad y heterogeneidad de la cotidianidad del contexto universitario y de esta manera poder captar e internalizar saberes desde el entramado y entretejido socio-cultural-económico, requisito fundamental para vislumbrar la innovación, el conocimiento y desarrollar un sentido superior por la convivencia con el otro y con el medio ambiente.

Palabras Claves: Socialización de Conocimientos, Sustentabilidad, Transcomplejidad y Contexto Universitario.

3

Page 4: Articulos agora

Consideraciones previas

Desde su origen, a la universidad se le atribuye el desarrollo y consolidación integral de los individuos, así como de todas las dimensiones que lo configuran como ciudadano y lo ayudan a la apertura y relación con los demás en los múltiples ámbitos que conforma el devenir cotidiano.

De esta manera además de ser eje medular de saber, de cultura y de socialización, también es un lugar de existencia donde se orienta para la vida y el saber convivir, un escenario donde se encuentra intrínseco la multidimensionalidad de proyectos de vida y de valoración cotidiana, los cuales se van expresando en los espacios de encuentro para la capacitación y socialización de conocimientos, por ello, percibir el ámbito universitario desde esta óptica es convivir y al mismo tiempo construir interacciones e interrelaciones con mayor densidad y calidad humana.

Desde esta visión y en correspondencia con lo que emerge del dialogo con los actores universitarios, se resalta la perspectiva axiológica del contexto universitario, a través de una multidiversidad socio-cultural, cuyas raíces rizomáticas expresan pluralidad, dialógica, tolerancia, coexistencia, respeto mutuo, equidad, libertad, cooperación, colaboración, compromiso y participación, estas acciones y retroacciones, se fundan y conforman en una ética cívica universitaria, cuya finalidad es valorar al ser humano más allá de sus alcances, y ser consciente de que en colectivo se encierran grandes posibilidades.

Según Cortina (2000), una sociedad es moralmente pluralista cuando en ella conviven personas que tienen diferentes

concepciones de lo que es la calidad de vida, diferentes proyectos de felicidad, es decir, diferentes máximos de felicidad, pero logran convivir pacíficamente porque al mismo tiempo tienen unos mínimos de justicia, que todos comparten y respetan. Esos mínimos subliminares comprenden la trama de la multidiversidad social-cultural como imaginario ético, de reflexión y comportamiento de individuos, grupos o colectividad social.

Multidiversidad social-cultural como base para la sustentabilidad

La multidiversidad social-cultural, constituye el esfuerzo de los seres humanos para pensar, justificar y realizar el gran proyecto de la convivencia justa. Por eso base fundamental son los derechos humanos que recogen los valores que guían la convivencia, los cuales según esta autora, destacan lo siguiente:

La igualdad, entendida como correspondencia de oportunidades para alcanzar mínimas condiciones sociales, económicas y culturales para desarrollar una vida digna.

La solidaridad constituye una acción para apoyar al débil, alcanzar la mayor autonomía y desarrollo posible.

La tolerancia, o mejor dicho, el respeto mutuo, ya que la sola tolerancia puede llevar a la indiferencia, por tanto, no solo permite que personas diferentes coexistan o convivan, sino que además procuran el entendimiento, el apoyo e incluso aprender mutuamente.

El diálogo, como la mejor manera de resolver los problemas que supone la convivencia plural, el diálogo permite buscar una solución pacífica entre partes

4

Page 5: Articulos agora

y crear unas normas básicas de convivencia

La Igualdad de oportunidades de ocupar cargos y empleos, disminuyendo las desigualdades naturales y sociales.

La Procura de que todas las personas tengan un razonable nivel de autoestima.

Garantía del mínimo material social y cultural para que cada persona pueda desarrollar una vida digna: ingresos económicos dignos, educación, vivienda, asistencia sanitaria.

Una actitud dialógica para resolver los problemas, utilización del diálogo como único recurso para solucionar los conflictos, especialmente los conflictos sociales humanos.

La libertad, entendida como autonomía moral, cada persona es libre de querer unas cosas y no otras, siempre que no dañe a los demás y como autonomía política cada ciudadano puede participar activamente en la vida política de su comunidad.

El Compromiso social como respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad en que vive. Es decir, toma decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en comunidad; sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más débiles

Ahora bien, de acuerdo a lo que expresan los actores universitarios en correspondencia con los argumentos planteados, el devenir universitario también debe enfocarse en permitirle al ser humano desarrollar un sentido superior de la convivencia con el otro y con el medio ambiente, de permitir desarrollar el amor por las cosas que realiza en cada actividad, de despertar la

curiosidad científica y el pensamiento crítico, ya que al saber convivir con su prójimo puede alcanzar la paz y con el ambiente recupera el respeto y responsabilidad por nuestro hogar: el planeta tierra y así posibilitar la sustentabilidad.

De esta manera, si cultiva amor por las cosas insignificantes, se podrá construir una Multidiversidad social-cultural, para una supervivencia armónica, igualmente se podrá contar con las herramientas que permiten solucionar cualquier problema, ya que se está dotando de conocimiento y aprendiendo permanentemente desde el acontecer, la vida, la convivencia y el amor por las cosas.

Ante las consideraciones planteadas, el contexto universitario al desarrollar la investigación, experiencia científica y pensamiento crítico desde multidiversidad socio-cultural y el hábitat, conlleva a vislumbrar y considerar un conjunto de procesos, interacciones e interrelaciones donde el colectivo universitario debe implicarse y sentirse protagonista, ya que se convierte en una circularidad, cuyo centro y radio de acción es la conformación de una unicidad compleja muy cercana que se proporciona atención, se mira y se repiensa permanentemente

La educación planetaria, juega un papel fundamental en definir el comportamiento de los seres humanos, para lo cual no se necesita personas llenas de conocimientos desarticulados, y descontextualizados, tal como refiere Morin (1999), sino tener una cabeza bien puesta! que le permita pensar lo pensado, porque el mundo necesita seres humanos, pensadores desde el respeto y solidaridad a su prójimo y a la madre tierra.

5

Page 6: Articulos agora

Sustentabilidad y Socialización desde el Ámbito Universitario.

Los aportes reflexivos de los actores universitarios en cuanto a implicaciones de las políticas para la socialización de conocimiento para el desarrollo endógeno y la sustentabilidad, destacan la necesidad de políticas coherentes, de carácter humanista y emancipador para poder generar y consolidar el acercamiento de la universidad a la sociedad, y una vez establecido este contacto fortalecer la práctica socio-cultural-económica, mediante una adecuada gestión de los procesos de conocimientos, los cuales comprenden su generación, transmisión, distribución, destacando, los eventos socio-académicos y la actualización curricular, para el logro de estos cometidos.

Por otra parte, según Mas (2005), la acción del desarrollo endógeno está dirigida a producir los cambios en la dinámica económica y social, así como los modos de relación y producción, y lo que estos involucran, de tal manera que se hagan ambientalmente sustentable, al tiempo que incide radicalmente, a través de la educación para la sustentabilidad, en los mecanismos de formación y reproducción de los valores y actitudes de la población, pues sólo de esta manera es posible fundar culturalmente los cambios. Así, los cambios se harán sostenibles, si se producen de manera orgánica y evolutiva, surgirá de la imaginación, de la intuición, de los experimentos y de las acciones de muchos individuos. Por eso la universidad a través de sus funciones, está llamada a crear las condiciones para que el proceso se inicie.

Mientras que la sustentabilidad se constituye en un conjunto de procesos de

crecimiento y cambio estructural en el que según la autora, la “organización del sistema productivo, la red productiva entre los actores, las actividades, dinámicas de aprendizaje y el sistema sociocultural, determina los procesos de cambio”, por eso se constituye como un esfuerzo creativo, voluntario y planificado, que se instituye en un compendio de derechos humanos que reconcilian al hombre consigo mismo, con la sociedad y con su entorno.

De esta manera, la socialización como dialogo del saber universitario, se comprende como una función estratégica de innovación, flexibilidad y de pertinencia entre la docencia y la investigación. Esto implica vínculos y acciones dentro del ámbito universitario, como al exterior del mismo, los cuales tratan de promover el desarrollo de una conciencia crítica en el ámbito, donde estas casas de estudio ejercen su acción, y que contribuyen a la realidad cultural y social en la medida del alcance que tenga su infraestructura tecnológica, de allí la importancia de la intermediación tecnológica, para el apoyo acercamiento y de comunicación con la sociedad y en los planes y programas de estudios masivos y virtuales.

Es por ello, que la socialización de saberes es entendida como el conjunto de procesos imbuidos en el marco de concepción y conceptualización de la multidimensionalidad de la sustentabilidad, por tanto sus cimientos parten de los principios de libertad, colaboración, participación, cooperación, equidad y respeto mutuo, como soportes fundamentales en el acontecer cotidiano de la relación universidad-sociedad, y que categorizan la diversidad socio-cultural.

6

Page 7: Articulos agora

Así pues, ésta función se incorpora a los nuevos axiomas y a los roles que tiene que asumir la universidad contemporánea, donde los procesos educativos deben facilitar la formación del individuo en forma global, atendiendo inclusive la actualización permanente de sus egresados hacia nuevos horizontes en las oportunidades de acceso al conocimiento, lo que implica la ampliación de los procesos educacionales que conforman el desarrollo integral del ser humano, de tal manera que garantice su sostenibilidad social y laboral, así como la continua interacción con la realidad que lo circunda y con la cual debe establecer compromisos de desarrollo y renovación, de allí que la gestión extensionista se hace inherente al proceso mismo de aprendizaje.

De esta manera, las políticas extensionistas para la socialización de conocimientos, se constituyen como una parte orgánica y funcional en el crecimiento social y por ende en su desarrollo, lo cual conlleva a reorientar los conceptos que se han derivado de la praxis que ha llevada hasta ahora esta función, para resignificar su verdadero rol, que según Leal (1995), expresa el rol social de las universidades, donde la docencia e investigación debe estar al servicio de las comunidades y es a través de esta función que salen del claustro universitario para retroalimentarse y encontrar significado a su praxis.

Entonces las relaciones y vínculos entre la extensión universitaria, el desarrollo endógeno y la sustentabilidad posibilitan la búsqueda, generación, promoción, ampliación y difusión del conocimiento humanístico, científico y tecnológico, y de los mejores valores de la sociedad, mediante la interacción de la investigación y la docencia al servicio de

la comunidad, en procura de aportar soluciones a los problemas que demanda el entorno social. En este sentido, esta integración de las funciones básicas de las universidades debe dirigirse principalmente hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en el marco de las transformaciones que reclama la sociedad, trasladándose hacia el entorno externo los resultados de investigaciones, programas, proyectos y otras acciones que redunden en beneficio de los colectivos.

El Porvenir Transcomplejo de la Universidad y Sustentabilidad

Según la UNESCO (1998), la universidad es “uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz... y de que se necesitan medidas para asegurar la coordinación y la cooperación entre los diversos sectores y dentro de cada uno de ellos...”, en esta sintonía y de acuerdo a los testimonios de los actores socio-educativos, en la interrelación universidad y sustentabilidad, le corresponde al sector universitario ser pionero en las acciones para generar soluciones y promover consciencia ecológica tanto en su ámbito interno, como en la población en general, ya que estas instituciones tiene un rol preponderante en la consecución del desarrollo bio-económico-social de las localidades y regiones que conforman a los países y al mundo.

De allí la importancia de la pertinencia y contextualización de los conocimientos generados, de la formación de profesionales integrales, de generar herramientas y competencias necesarias para responder a los desafíos que plantean los cambios y transformaciones frecuentes cuales mediante el contacto

7

Page 8: Articulos agora

social recrean una conciencia ecológica colectiva para la conservación del hábitat.

Es por ello que la Universidad se constituye en el ente fundamental para fomentar la creación de nuevos enfoques para la actividad socio-cultural-productiva en general, así como en el trazado de estrategias para la apropiación comunitaria de la ciencia y tecnologías, en correspondencia con los planes macro de desarrollo armónico, provenientes de la raíz verdadera de los problemas que confronta la sociedad. Desde esta visón debe liberadora, progresista, humanista, integral, formadora de relaciones sociales colectivizadoras, para asumir su papel como centro de generación, apropiación y difusión del conocimiento sobre la base de un enfoque científico y sistemático que se concatene con los saberes populares y desde aquí, dar respuesta a los problemas relacionados con la satisfacción de las necesidades espirituales y materiales del ser humano.

Sin embargo, el acontecer univer-sitario no escapa a los problemas que pre-senta la humanidad desde diferentes flan-cos, como la pobreza, hambre, recalenta-miento global, contaminación del aire el agua y los mares, sobrepoblación, insegu-ridad, sobre explotación de recursos y como consecuencia la disminución de los mismos, extinción de las especies anima-les y de su hábitat, aspectos que afectan gravemente a la humanidad y que llaman urgentemente a aportar soluciones, a que la universidad se convierta en agente de cambio y transformación social, es el mo-mento de repensar la forma como se con-cibe su interaccionar interno y externo.

Es por ello que los primeros pasos a emprender, se encuentran en la resigni-ficación de su funciones básicas: educa-ción, investigación y extensión desde una visión transdisciplinaria, partiendo con

una malla curricular y programática que oriente y asuma mediante las diferentes carreras el desarrollo armónico y susten-table de lo bio-natural-social-cultural, y de ser necesario posibilitar la apertura nuevas carreras que se fundamenten en lo sustentable, de igual manera revalorar su contacto con las comunidades a objeto de concientizar permanentemente a las co-munidades en cuanto al respeto y conser-vación de su hábitat.

El desarrollo sustentable es el gran desafío que están asumiendo las naciones del mundo, considerando ese desarrollo integral, no solo a nivel económico, sino en perfecta armonía con otros agentes o factores que la humanidad ha dejado a un lado, tales como el medio ambiente, los valores humanos, el respeto a la naturale-za, la sustentabilidad constituye una de la pocas soluciones con la que dispone el hombre para poder gestionar de forma adecuada los recursos naturales y salva-guardar el planeta, por lo tanto las univer-sidades tienen, deben y están orientadas encausar sus investigaciones en buscar soluciones sustentables, que tengan como finalidad primordial generar soluciones que permitan poder seguir utilizando los recursos naturales de manera ecológica protegiendo la naturaleza y garantizar su utilización para las generaciones futuras

De acuerdo con lo expuesto, se trata de recuperar la comprensión de la universidad desde las prácticas sociales para reformular sus conceptos y concepciones de acuerdo a una cultura investigativa no únicamente desde la comunidad universitaria, sino conjuntamente con el colectivo, desde la convivencia social, dado que es preeminente construir una universidad con excelencia investigativa, que actualice pertinentemente los saberes, con

8

Page 9: Articulos agora

compromiso social y articulada a las distintas funciones universitarias.

Así, el contexto universitario se refuerza con la acción de diálogo, comunicación e interacción entre universidad-sociedad, el cual resulta imprescindible para el propio fortalecimiento académico, científico y tecnológico de la universidad. En este marco, se conceptualiza la función de investigación en su dimensión social, dialógica y pedagógica en la búsqueda de una sociedad más justa, solidaria e igualitaria, contribuyendo en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos, nutriéndose simultáneamente de las problemáticas sociales así como de los saberes y conocimientos existentes en el medio social.

Por eso la investigación, constituye el eje principal de la universidad para la generación de nuevos conocimientos, avances tecnológicos y propuestas de planes basados en las necesidades y características de la sociedad, sin embargo para que estas propuestas respondan a necesidades pertinencia social, la investigación requiere en gran medida la relación universidad y comunidad, proporcionada por las actividades realizadas por la extensión para la socialización, concebida esta última como un proceso de interrelaciones para el intercambio natural y fluido de experiencias, problemáticas y vivencias que les permita el avance y desarrollo conjunto.

Para lograr este cometido debe existir una complementariedad permanente, ya que las actividades de investigación no tendrían razón de ser sin articulación con las comunidades, a las cuales sirve y esto se hace mediante la socialización. A demás la investigación debe trabajar coordinadamente con la

docencia y la extensión universitaria, para lograr de ese intercambio que la universidad aprenda de la comunidad y viceversa, y de esta manera emprender rutas comunes hacia el desarrollo económico, social y cultural sustentable.

Por otra parte, la docencia realizada para la formación del talento humano que se requiere para el desarrollo integral de las sociedades, se fundamenta a partir de los conocimientos generados por la investigación, sobre las exigencias que impone el contexto socio-cultural-económico.

Esta circularidad sistémica investigación-docencia-extensión permite percibir la complejidad y heterogeneidad que se genera en la cotidianidad del contexto, así como captar e internalizar el conocimiento desde el entramado y entretejido socio-cultural-económico, requisito fundamental para vislumbrar la innovación, el conocimiento y la tecnología, como elementos humanizadores del desarrollo integral y la pertinencia que esto revierte en la multidimensionalidad de la sustentabilidad.

Reflexiones Finales.

Las acciones y retroacciones que posibilitan una actitud dialógica en el ámbito universitario, posibilitan los procesos de apropiación y socialización de conocimientos, mientras que la sustentabilidad desde este ámbito, ancla sus bases sobre el desarrollo de una ética cívica que permita la solidaridad, tolerancia, diálogo y respeto mutuo, de tal manera de instituir el esfuerzo colectivo que se realiza en pertinencia con el desarrollo armónico del entorno. Desde esta óptica la universidad de este tiempo, continuamente se tiene que repensar y generar estrategias que le permitan lograr

9

Page 10: Articulos agora

el gran proyecto de la convivencia, esto no es más que la gestión estratégica desde el ámbito universitario de la multidiversidad social-cultural para la sustentabilidad.

Con la socialización del conocimiento desde el contexto universitario se busca desarrollar un sentido superior por la convivencia con el otro y con el medio ambiente, de permitir desarrollar el amor por las cosas que se realizan en cada actividad.

Para captar la socialización de conocimientos y la sustentabilidad desde el contexto universitario es necesario apropiarse de un pensamiento integrador, sistémico, inter y transdisciplinario que permita percibir la complejidad y heterogeneidad de la cotidianidad universitaria, así como captar e internalizar el conocimiento desde el entramado y entretejido socio-cultural-económico, requisito fundamental para vislumbrar la innovación, el conocimiento y la sustentabilidad.

Referencias Bibliográficas

Cerezo C. (2008). Aproximación Teórica Interpretativa de la Vinculación Ontológica Ser-Comunidad-Ambiente Hacia Una Educación Universitaria Ecohumanitaria. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Cortina A. Valores mínimos de la ética cívica (tomado de su libro Ética, Editorial Santillana, Madrid, 2000).

Didriksson A. (2008). Contexto Global y Regional de la Educación Superior en America Latina y el Caribe. IESAL-UNESCO. Panamericana, Formas e Impresos S.A. Bogotá. Colombia

Finquelievich S. (2009). Políticas Educativas en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Instituto de Investigaciones “Gino Germani” de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Leal, L. (1995). La Extensión Universitaria como Acción Social. Mimeo. Caracas:

UNALeal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto

Investigador y la Metodología de la Investigación. Venezuela. Centro Editorial Litorama.

Martínez, M. (2002). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México

Mas M. (2005), Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competitividad. Editorial Panapo C.A.. Caracas. Venezuela.

OIE (2006). Manifiesto por la Vida. Por una Ética para la Sustentabilidad, en Revista Iberoamericana de la Educación, Nº 40. En Internet: http://www.rieoei.org/rie40a00.htm#1#1

Pérez Matos y Setién Quesada (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed. Disponible en: Dirección electrónica de la contribución.

Rosell P. (2010) Aportes de la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible. La Extensión Universitaria y la Pertinencia Del Conocimiento. Fundación Acta Odontológica Venezolana. Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela. Caracas: Venezuela

10

Page 11: Articulos agora

Tünnerman, C (2006). Después de la Declaración mundial sobre la educación superior del siglo XXI. Universidad Politécnica de Nicaragua. Managua

Ugas, G. (2006) La Complejidad: un Modo de Pensar. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. Táchira, Venezuela.

UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior.

http://WWW.unesco.org/educacion/educprog/wche/index.html)

11

Page 12: Articulos agora

CONFLUENCIAS ORGANIZATIVAS DEL PENSAMIENTO CAMBIANTE EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: APROXIMACIONES TRANSDISCIPLINARIAS

Dilcia Mendoza

Resumen

En el presente trabajo se articulan argumentaciones de estudiosos preocupados por las posibilidades humanas que interactúan con hechos improbables y a veces imposibles de realización en el mundo de la educación; todos de utilidad epistemológica en torno a la necesidad de construcción de corte académico-institucional, con fuerza visible hacia la concepción curricular y a lo académico propiamente hablando, pues en los fenómenos educativos convergen manifestaciones como constataciones de ocurrencias en lo que corresponde al sentido de lo accionado: hechos críticos visualizados en la fragmentación en lo que atañe a lo curricular y a las interacciones humanas. Como exordio lo expresado permite darle apertura al contexto investigativo desde donde se desprende el presente artículo: el Sector de la Educación Universitaria en Venezuela.

Palabras claves: articulación, complejidad, comprensión, construcción, fragmentación, transformación

1. Espectro de una realidad:

La sustantividad de la acción socio-histórica-cultural en sus procesos educativos en las universidades venezolanas y en su orden epocal, ha tenido un desarrollo con la tendencia intensa y creciente de mostrar procesos más atípicos, menos empáticos, menos comprensivos y solucionadores-mediadores; lejos de un actuar vinculado a lo globalizante, de y con la postura en un pensamiento sistémico y de flexibilización curricular. La manera de obrar adquirida por un extenso período de uso, o por

repetición de actos y la incomprensión han sido el norte.

Desde esta reflexión, el espectro variado de acciones, aplicaciones, rodeos y tendencias realizados en el tiempo en la puesta en práctica de ideas solucionadoras, no ha dado con la energía liberadora ni con la renovadora forma de incursión hacia el conocimiento, ni a la más pura realización del hombre, como una intención desplegada y ligada a hechos comprensivos, intelectuales y éticos.

12

Page 13: Articulos agora

En la actualidad un pensamiento amplio es vital para el impacto, para apartar de sí los impedimentos presentes en nuestra forma de percibir y ver el mundo circundante, donde no nos damos cuenta y seguimos buscando un ente exterior a nosotros mismos para ubicarlo dentro de la causa de mucho de los problemas que a diario experimentamos, sin percatarnos cómo generamos la realidad que nos rodea.

Estas ideas sirven para inspirar el desafío que implica la construcción dialógica desde realidades complejas en el sistema educativo Venezolano, en sus instituciones educativas universitarias tanto autónomas como experimentales, por cuanto si analizamos la evolución de dichas instituciones se puede apreciar que todas reflejan el motivo que las mueve y la posible proyección que buscan. Al intentar ir más allá y contrastar el hacer y las necesidades reales de ese accionar, es evidente que a lo largo del tiempo, el impacto producido por el intercambio multidimensional globalizante generado en lo inter e intracultural, económico, político y relacional entre otros, pareciera haber provocado un agitado movimiento interior inimaginable nivel personal y a nivel de diferentes organizaciones que .obliga por lo tanto a la reacción, al actuar.

Manfred (2004), refiere que en el curso de la evolución humana, la transición de la comunicación oral a la escrita, se fue imponiendo la primacía del pensamiento racional sobre el relacional. Desde entonces ha sido tal la fascinación que ha producido la razón, que hemos perdido otras facultades y sentimientos, que nos facilitaban entender, por así decirlo, la naturaleza desde adentro.

Se advierte como si el ser humano y lo que implica su hacer y convivir, han perdido el norte de su actuación, pudiendo pensarse que la existencia personal podría presentarse como radicalmente carente de sentido. La experiencia diaria del sufrimiento, propio y ajeno, la vista de tantos hechos que a la luz de la razón lucen inexplicables, son de extrema idoneidad para la inevitable formulación de tales reflexiones (Wojtyla 1998).

Nuestra sociedad se mueve en espacios exigentes, siempre bajo la férula del competidor, donde la fibra de la transformación dista de ir a la par de tales exigencias, pues otras fuerzas mantienen pasivo todo pensamiento que se acerque al desarrollo y puesta en práctica de un paradigma real de cambio, por cuanto todo ello es vencido por la conservación de algunos patrones del hacer y comportamientos establecidos. Se quiere avanzar y efectivamente hay una lucha permanente hacia nuevos esquemas de vida, pero al mismo tiempo los actos de vida dan fe que se desea permanecer fiel a conductas y estructuras dadas, aparentemente superadas.

Es entonces cuando se habla de lograr a través de la educación, la realización y la construcción de un hombre con ideas y pensamientos

13

Page 14: Articulos agora

transformados y transformadores. ¿Cómo alcanzar esta necesidad de adaptación a otras formas mentales de búsqueda del conocimiento y cambio, sin que ello implique un menosprecio vertical de otras realidades?

Las experiencias vividas nunca pierden su valor, y negar su influencia en posturas comportamentales por adoptar es un error. Siguen siendo útiles, solo que hay que saber cuándo y cómo ubicarlas para que presten un apoyo efectivo y se conviertan de esta forma en realimentadoras de nuevas conductas de vida.

Este planteamiento conduce a preguntarse ¿cómo se pueden transformar pensamientos y un actuar ajustados a las características y necesidades de las realidades actuales dentro de las instituciones cuyo accionar paradigmático y la mentalidad de su gente no ha cambiado? ¿De qué manera se puede superar el Status quo de una parcela o de la sociedad toda, si a la educación no se le atiende, y pareciera no interpretada como la necesidad primera para cualquier cambio en el ser humano?

La postura más cómoda sería el dejar hacer, no hacerle frente a nada, ni mortificarse por alcanzar cambio alguno. Pero las consecuencias de asumirlo así, de manera conformista como sistema de vida, sería peor que todos los males producidos por las guerras mundiales sucedidas.

Por naturaleza la mente del hombre es creativa y nadie ni nada podrá ahogar esa fuerza y condición natural. Hace falta reformar el mundo de la educación, porque si hasta ahora se ha podido visualizar dentro de un contexto con limitaciones de dinero, tiempo y de espacio, aunque necesarios, no puede ser solo lo material lo que prive, ya que no es posible circunscribir la problemática educativa sólo desde ese enfoque, pues el planeta tierra se hizo pequeño con el progreso de la ciencia y de la tecnología. Todos somos diferentes físicamente, pero requeriríamos reformularnos cada vez más, en las estrategias de pensamiento para alcanzar objetivos que son comunes a los humanos de la tierra.

Visto de esta forma, considerar otras rutas que fortalezcan el rigor, la apertura y la tolerancia (Nicolescu) para el acto comprensivo de lo operativo-funcional del pensamiento, del conocimiento y por ende del acto cognitivo y del actuar del ser humano, un consejero paradigmático, que toque aspectos que involucren y hagan distinción de particularidades del ser y de su propia realidad, así como también en lo referido a la organización vital y de las ideas.

Desde esta discursividad quiero destacar como punto de suma importancia y que ha sido señalado en numerosos análisis que se consiguen desde las

14

Page 15: Articulos agora

diversas posturas que tocan el concepto de la comprensión del ser humano y hacia el ser humano, que hay expresiones que subrayan la escasa utilidad a nuestra vida psíquica, de los procesos sensoperceptivos, si no son acompañados o seguidos de la comprensión interna, la del propio individuo y la que está referida desde el otro hacia el individuo, es decir, no sólo de la comprensión intrínseca en virtud de la cual adquieren significados nuestros contenidos de conciencia, sino también de esa comprensión extrínseca, de ese valor extrínseco que es facilitado por otros, propiciadora de nuestro accionar desde el mundo exterior.

Esta aprehensión, es la que permite la conversión de las imágenes sensoriales y las representaciones en agentes constitutivos de nuestra propia conciencia y vida psíquica y afectiva, con significados bien definidos, los cuales enriquecen nuestra existencia exterior.

La comprensión nos proporciona entonces lo global, lo sustancial, el fondo, la esencia de los objetos y de las circunstancias, mientras que la percepción se limita a darnos cuenta de sus propiedades superficiales, fraccionarias y adjetivas.

Es la comprensión la que nos da los medios de atribuir a cada objeto y situación, su peculiar significación.

Si el existir fuera inmutable, reducido a una simple acción contemplativa del mundo exterior donde está inserto y de la intimidad subyacente, no se

necesitaría ir más allá del pensamiento. Pero lo humano está caracterizado por un dinamismo que le es propio, por un imperativo requerimiento de enfrentamiento con el entorno que le es obligante compaginar, para utilizarlos a su provecho, en función de uso de todo lo que la experiencia le brinde.

Si el ser humano no tuviese en posesión de mecanismos para la producción, creación e invención, estaría prácticamente indefenso en su permanente tendencia a dominar ese medio en el cual vive, no sólo en lo relativo a lo cósmico- terrenal, sino también a lo social-profesional. Por su pensamiento productivo y lo cultural, las civilizaciones humanas se mantienen en constante búsqueda.

Y es que ontológicamente lo humano siempre está activo con todo su ser, desde adentro, listo para trascender en su momento y espacio, involucrando su energía, su percepción, su cognición, sus creencias, su actitud, su historia, su sentir, su símbolo, su significado; y es por lo tanto indispensable replantearse un giro de lo cognitivo y del entendimiento, ya que la acción humana necesita ser comprendida, pues la vida misma con todos sus elementos interactuantes, la ha llevado a convivir en una mixtura compleja de multiplicidad de significados.

En tal sentido, pensando en lo educativo como un sistema, se precisa concebir a la educación como un instrumento de

15

Page 16: Articulos agora

transformación de realidades humanas y sociales, lo que significa centrarla en el individuo y luego en la sociedad y a la vez en la sociedad y en el individuo que la conforma. Se reitera, si el objetivo principal de la educación es, por decir algo, lograr la transformación del humano, y ello se logra, no debe haber dudas en que la sociedad también adoptará comportamientos y posturas diferentes.

2. Tendencias socio-educativas reflexivas

Dentro de las inclinaciones socio-educativas, el movimiento cambiante y fluctuante de lo que debería ser el estar al día con lo novedoso, de respuesta oportuna y en escala nacional, se sitúa en un acto incoherente con la armonía y continuidad que caracteriza a los organismos e instituciones que van de la mano con los avances científicos y tecnológicos que invitan “a”, e incorporan el progreso de la humanidad. La acción comprensiva y solucionadora que requiere el momento socio-histórico-educativo, a medida que pasa el tiempo, se perfila de dimensiones de complejidad altamente inextricables.

Es el caso de las Universidades y hay que insistir en esto, se extiende una grieta paradigmática ante la cual las decisiones pueden oscilar entre el negarse al entendimiento de lo que acontece o estar en la vía de consecución hasta lograrlo, de

procesos intuitivos, pensados en profundidad, con claridad de acción para no perderse en el tiempo.

Este panorama refleja lo escaso de los intentos colocados verdaderamente en el centro de todo ese tormentoso dilema, la educación del ser humano, disipándose o pasando al olvido el tenue aporte que se manifieste en tal sentido, pues las posibles y poco profundas soluciones se diluyen en la diversidad de los inciertos que acontecen.

Desde esta perspectiva reconozco la existencia de un vacío en el orden antropológico, epistemológico y gerencial, que pudieran canalizarse hacia la visión de la persona (Stein, 2000), donde se encuentre salida a situaciones sin aparente salida; lo que años atrás sería considerado como idealista y utópico, en busca de respuesta a las transformaciones sociales que se han suscitado, de manera especial, en el último tercio del siglo pasado, pues ha cambiado la mentalidad, la tecnología, los valores, el modo de hacer empresa, el modo de hacer política.

Entender lo anterior, puede desviar la atención y llegar a correr el riesgo de no ser conscientes de las carencias y de los inconvenientes de la nueva configuración, de la pobreza miserable, de la codicia humana. Este análisis parte de la sociedad del riesgo y de la cultura del

16

Page 17: Articulos agora

acceso que le es aneja (Beck, 1980), pertinente en un mundo que se puede caracterizar por una pérdida de distinción clara entre naturaleza y cultura, donde el reverso de la opulencia material es una anorexia espiritual incisiva y corrosiva.

Cuando se analiza la educación, en relación con una postura de construcción, lo primero y más evidente que se constata es que hay que reestructurar todo el sistema educativo para que dicha articulación se dé en forma armónica posible (Bedoya, 2000), pues, como lo afirma Guédez (2004), el cambio dejó de ser ocasional para someterse a una continuidad cuya finalidad no es la conquista de la tranquilidad sino la ampliación de la propia capacidad de cambiar, porque antes el cambio y sus desenlaces eran previsibles, mientras que ahora están acompañados de una impredecibilidad absoluta y de una incertidumbre total.

Con lo próximo expresado, traigo a colación fundamentos contextuales que revelan la presencia de mensajes variados explícitos. A manera de ilustración, en 1900, el entorno se manejaba en los términos de una cierta estabilidad que respondía con de una actitud de aceptación; luego, durante los años 30, la realidad era más expansiva y admitía prevención; después, hacia los 50, los cambios eran crecientes pero admitían

proyecciones; enseguida durante los 70, el contexto asumió un tono inestable y sólo se podía prefigurar desenlaces; posteriormente, durante los 90, el entorno acentuó su carácter sorpresivo y sólo reclamaba escenarios. Ahora, en el siglo XXI, el espacio y tiempo histórico se hacen cada vez más disruptivos y aleatorios, con lo cual se impone, la contingencia diversificada y provisoria.

Si nos ubicamos en las Instituciones Universitarias, cuyo compromiso mayor está en la formación de los ciudadanos del país, estos cambios suscitados en el tiempo, sirven de aporte reflexivo para obligarnos a pensar que debemos buscar rutas en el ahora.

Viene bien buscar respuestas al hacia dónde pudiera conducir esa secuencial turbulencia del rumbo institucional del accionar educativo, cuáles son las demandas de realidades sentidas con tanto fragor, desde qué estilo actitudinal y aptitudinal podemos abordar el fenómeno individual, el interactuante y el organizacional y definir lo curricular, en un mundo real. En los términos de Guédez (2004), se cruzan y mezclan tantos desenlaces simultáneos, en donde el desorden refleja la naturaleza del orden normal, las contradicciones son el indicio más característico del entorno y las paradojas son la pauta del desenvolvimiento cotidiano. Por lo tanto, se impone un esfuerzo distinto.

17

Page 18: Articulos agora

En ese esfuerzo distinto hay que agregar que es el todo del ser el que se mueve en interacción con el otro. Tenemos por herencia biológica y evolutiva, dígase cultural o aprendida, una serie de estructuras que permiten esa interacción y comunicación social con otras personas, a mayor velocidad y en forma natural, coexistiendo las emociones hasta el momento como protagonistas (Goleman,(2007).

Es imperativo, y en sintonía con el planteamiento anterior, la necesidad de empatía, pues el hombre es un combinado de naturaleza, de cuerpo y espíritu, de exterioridad al alcance de la percepción de los demás y de interioridad velada a terceros (Stein 2000). La empatía permite que la realidad poliédrica de los sentimientos se capte intuitivamente, de forma que las personas se sientan comprendidas, lo que en muchos casos es suficiente para mejorar una situación.

En términos más sencillos, las personas son un indivisible producto de sus sistemas de comunicación, estructuras y procesos, que permiten su existencia. Se piensa entonces, que las Universidades, cambiarán, sólo si lo educativo es transformado y guiado por personas de actitudes cambiantes, lo que implica desarrollar nuevas habilidades y competencias, planteándose una gran interrogante y también un nuevo desafío, pues, la propensión del hombre a formular su futuro en

función del pasado, se ve debilitada frente a los desafíos de esta nueva era (Gore, 2008).

Desde lo más simple, el hombre incorpora en su esencia como ser humano, un mundo de interacciones y relaciones. Entendido así, no hay ninguna actividad intelectual afectiva e intuitiva que no se promueva en el marco de vínculos y correspondencias, y es allí donde se conecta el concepto de ética como eje de las relaciones (Guédez, 2004). En cierto sentido, es la esencia mediadora entre el hombre con Dios, con la naturaleza y con los semejantes. En la dimensión de los semejantes, se ubican también los vínculos con el grupo, con las instituciones y organizaciones, con el país y en general con el resto del mundo. Es de agregar que en el mismo momento en el cual se debilitan o rompen esos vínculos se promueven desequilibrios éticos.

En su sentido más esencial y al ubicarnos en el accionar educativo, la ética también refleja la integración de dos conceptos fundamentales, la autoestima y la solidaridad, vinculando autoestima a la idea de mismidad y en cuanto a la solidaridad, a la aceptación de la otredad. En este orden de ideas, uno no puede engañarse a sí mismo y no podemos desconocer que el otro es siempre otro por sí mismo. No es lo mismo ver al otro que ver al otro desde el otro, con el otro y para el otro. Es aquí donde nace el respeto del otro, y todo respeto es

18

Page 19: Articulos agora

siempre respeto a las diferencias (Guedez, 2004).

La anterior, es una fundamentación indispensable que debe formar parte de la personalidad del profesor universitario lo que a su vez invita a una aproximación a los enfoque éticos, en cuanto a criterios de focalización y acercamiento o evaluación de la acción ética, para que el docente despliegue un ser y un hacer correcto con un determinado propósito, es decir, haga uso de un enfoque teleológico o ética de los propósitos y fines; el deontológico o ética de las normas, siguiendo principios y reglas que pautan las conductas que determinan la naturaleza moral de sus actos, y, el pragmático o ética de los resultados, enfocando las consecuencias e impactos que producen las acciones, tipo y grado de afectación que se produce en los otros como consecuencia de nuestras acciones.

La cultura nos ha preparado para vivir dentro de paradigmas y modelos que en los últimos cien años del milenio recién pasado parecían funcionar en forma medianamente estables frente a hechos predecibles, lo que como consecuencia impregnó en la sociedad una resistencia cultural al cambio, debido a una fragmentación que la misma sociedad promovió para poder progresar y que se puede observar en la separación del conocimiento en distintas áreas, el avance científico en cada una de ellas, la

especialización en el trabajo, la pérdida de una visión panorámica de los individuos y su rol en las organizaciones.

Se ratifica la existencia de una cultura que da la espalda a lo interno, es decir una cultura basada en un paradigma externalizante, lo que implica el descuido de la interioridad (Pozzoli, 2010), apreciable en las experiencias educativas; poco o nada se alientan las prácticas reflexivas de auto-observación y menos aún la utilización de los recursos emocionales e intuitivos como fuente de enriquecimiento experiencial. Si tenemos en cuenta la profundidad y extensión de un número de patologías sociales, no es exagerado afirmar con ella, que la humanidad completa corre el riesgo de perder su alma en las cosas externas de la vida.Tanto el Ethos, la moralidad, como el sentido de la existencia, descansan fundamentalmente en esos pilares intuitivos afectivos. Al mismo tiempo, la predominancia de una racionalidad instrumental, nos va dejando con pocas posibilidades de tomar contacto con la multidimensionalidad de la existencia.

3. Cambio en la Concepción Curricular.

Desde la perspectiva planteada en los párrafos anteriores, el cambio en la concepción curricular universitaria debe ser y estar ligada a una obligada toma de conciencia y por ende, a una revolución del pensamiento. Con él a un accionar educativo que

19

Page 20: Articulos agora

abandone viejos paradigmas en torno a procesos y docencia, e irse acercando al manejo común de sistemas complejos en la incertidumbre permanente.

Hay consenso racional con respecto a la crisis de la educación, una toma de conciencia de que la educación está en crisis, que algo anda mal o que se debe cambiar o que hay que adoptar una actitud de cambio o que hay que dejar y abandonar prácticas rutinarias, inveteradas que se consideraban incuestionables hasta ahora o que no se puede seguir haciendo lo mismo siempre, años tras años. Hay que innovar.

Se plantea “una nueva visión de la naturaleza y de la sociedad”, una actitud de mente abierta que atraviesa trasciende y va más allá de una visión disciplinaria o especializada predominante entre los profesionales de este, nuestro tiempo para el aprendizaje de la comprensión y el enfrentamiento de los complejos problemas de la humanidad (Nicolescu, 1997).

Por encima del desempeño académico, Santos (2000), en su planteamiento en torno a las bases para una Teoría Holística de la Educación, también da importancia a la dimensión afectivo-emocional y expresa que se trataría de situar otro tipo de aprendizaje, más consonante con el poder de autodeterminación que regula el auténtico crecimiento humano. A diferencia de épocas pasadas, es posible ahora extender paulatinamente sus beneficios en

la misma medida en que la cualificación de los procesos educativos ha ido pareja con el estudio y reconocimiento de la vida interna del estudiante.

Hablar entonces de una organización educativa que aprende y genera un cambio en sus diseños curriculares para estar al día con los nuevos tiempos, hoy debe ser natural, porque en el uso común, el aprendizaje es entendido como absorción de información, distante del verdadero aprendizaje. El verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser humano, y las instituciones son manejadas por seres humanos. A través del aprendizaje percibimos nuevamente el mundo y nuestra relación con ese mundo. Eso es lo que se visualiza para las Universidades para la expansión de la capacidad de crear el futuro.

4. El sentido de la acción docente.Entonces hay que dar un

nuevo giro a la acción docente, y es en esta construcción en la que las Universidades están fuertemente obligadas a involucrarse, inmersas en esa exigencia como compromiso responsable con el cambio. Con Bedoya (2000), se va entendiendo realmente la implicancia de educar y aprender. Se va comprendiendo realmente que el proceso curricular y sus actores acompañantes en las universidades, en su interioridad, ameritan una toma de conciencia crítica con respecto a la educación y es una reivindicación a lo que siempre se había dejado

20

Page 21: Articulos agora

de investigar y de afrontar. Esto traducido a lo que es la misión de la educación para la era planetaria está directamente entretejido con el fortalecimiento de las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria (Morin, Roger y Mota (2006).

Freud decía que hay tres funciones imposibles de definición: educar, gobernar y psicoanalizar; porque son más que funciones o profesiones. El carácter funcional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un funcionario. El carácter profesional de la enseñanza lleva a reducir al docente a un experto. La enseñanza tiene que dejar de ser solamente una función, una especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea política por excelencia, en una misión de transmisión de estrategias para la vida (Morin, Roger y Mota, 2006).

Platón, ya había señalado lo que la transmisión necesita, el eros, que es al mismo tiempo deseo, placer y amor; deseo y placer de transmitir amor por el conocimiento, y amor por los alumnos, permitiendo así el eros dominar el gozo ligado al poder, en beneficio del gozo ligado al don ( Morin, Roger y Mota, 2006).

5. Consideraciones finalesLo curricular en las

universidades necesita dejar en

claro el aprendizaje de esas particularidades argumentadas, que como actitudes y aptitudes logradas en el estudiante y en el profesor, vayan nutriendo la acción presente tanto en ese estudiante como en su profesor, y permitan un docente que autorregule su acción y el egreso de un ser en condiciones óptimas también de autorregulación y aproximadas a la realidad humana inmediata.

Si bien es cierto que las instituciones Universitarias, son entes Educativos, y están en posesión de un personal que se desempeña como agentes de la educación, también es cierto que seguiremos siendo entes de aprendizaje con una implicancia profunda en ser propiciadores de la armonía, de la sinergia y de la paz requerida dentro de la pluralidad de nuestra sociedad.

Es allí donde los planteamientos de Morin desde el paradigma de la complejidad toman fuerza, al poner énfasis en la necesidad de un nuevo modo de pensar y de la asunción de una postura metodológica científica transdisciplinaria que demande no sólo el pensamiento y los usos lógicos, es decir, nuestro conocimiento, sino también nuestras acciones, incluida la praxis social y la política; esto es, pensar en términos organizacionales, y no en términos absolutos, identitarios, reduccionistas excluyentes pues la complejidad es relación y es inclusión, ni siquiera excluye la simplificación, sino que la integra

21

Page 22: Articulos agora

como uno de los elementos del pensamiento complejo. Vemos por tanto, que estos

fundamentos son requerimientos óptimos necesarios que pueden formar parte del actuar Institucional y de su Diseño Curricular, pues, la humanidad está urgida de dotación de habilidades para incursionar constructivamente en el marco diverso e impredecible de los acontecimientos vitales.

Todos ellos convergen en la tarea de comprender nuestro tiempo proporcional a la complejidad de la época, en la toma de conciencia obligada, en la formación y búsqueda transformacional de ciudadanos protagonistas dentro de un ser individual plenamente consciente de su transcurrir, vivir y convivir existencial; de un actuar deontológico participativo e igualmente consciente y, una búsqueda del sentido institucional y de la acción docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexis Márquez Rodríguez. (2003). Autonomía Universitaria: [En Línea]. Disponible en www.Sicht.ucv.ve:8080/…/Doc%20Autonomía/clase%magistral%autonomía.pdf-

Bedoya, J. Ivan. (2000). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico y crítico sobre el objeto y métodos pedagógicos. Santa Fe de Bogotá. ECOE Ediciones

Complejidad, educación y transdisciplinariedad: Raúl Motta (2002). [En Línea]. Disponible en http://

www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf - similares [Consulta: 2011, Enero 29].

Díaz, Esther (1999)- La Posmodernidad y las ciencias. [En Línea]. Disponible en: www.estherdiaz.com.ar/.../posmodernidad_ciencia.htm- en caché-similares

El Pensamiento Complejo y la Pedagogía. Bases para una teoria holística de la educación: Miguel Anxo Santos Rego. [En Línea]. Disponible en [http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052000000100011&script=sci_arttext [Consulta: 2010, Junio 25].

Fundamentos de la Transdisciplinariedad: Manfred A, Max Neef (2004). Disponible en http://www.maxneef.cl/.../Max_Neef_Fundamentos_transdisciplinaridad.pdf - similares [Consulta: 2011, Febrero 01]

Goleman, Daniel., (2000). La inteligencia emocional en la empresa. Argentina. Vergara.

Guédez, Victor. (2004). La Ética Gerencial. Instrumentos estratégicos que facilitan decisiones correctas, Caracas. Planeta. Tercera Edición

Historia de las Universidades en Venezuela. Fuentes Oficiales del Consejo Nacional de Universidades (2005). [En Línea]. Disponible en davinci. 22tach. Ula.ve/heurística/HEURÍSTICA../artículo-2.doc-

22

Page 23: Articulos agora

Las competencias del futuro: Ernesto Gore. (2008). [En Línea]. Disponible en http://nadie.obolog.com/competencias-futuro-66889 [Consulta: 2010, Junio 23].

La Sociedad del Riesgo. Ulrich Beck. (1980). [En Línea].Disponible en davidhuerta. typepad.com/…ulrich-beck-la-sociedad-del-riesgo.html

Morin, E., Roger, E. y. Mota, R. 2006. Educar en la Era Planetaria. España.Gedisa.

Morin, E., (1977). El Método, Tomo 1. La Naturaleza de la Naturaleza, Paris, Seuil.

Morin,E., (2002). La Cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Morin, E (2004). El Método VI. Edit. Libros Zorzal.

Morin, E, Ciruana,E y Motta,R (2006). Educar en la Era Planetaria. Gedisa Editorial.

Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Raúl Motta (2002) [En Línea]. Disponible en www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf-similaresNicolescu, B. (1996), Une nouvelle visión

du monde. La Transdisciplinarité.

Extrait du livre La Transdisciplinarité- Manifeste. Éditions du Rocher, Col. Transdisciplinarité, Monaco.

Nicolescu, B. (2009), La Transdisciplinariedad (Manifiesto), Multidiversidad Mundo Real, Edgar Morin.

¿Sociedad mundo, o imperio mundo? más allá de la globalización y el desarrollo: Edgar Morin. (2004). [En Línea]. Disponible en [http://www.ugr.es/~pwlac/G19_01Edgar_Morin.html [Consulta: 2010, Junio 23].

Stein, Güido. (2002). Dirigir en tiempos de incertidumbre. Ensayo sobre el esfuerzo directivo. Barcelona. Ediciones Gestión 2000, S. A. Orozco, C., Labrador, M. y Palencia, A. (2002). Metodología, Manual Teórico Práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajos de Investigación y Ascenso, Venezuela.

Universidad Nacional Abierta. (1977). Proyecto. Caracas. Ediciones UNA

Wojtyla, Karol (1998). La Fe y la Razón. Carta Encíclica del Sumo Pontífice Juan Pablo II. Ediciones Trípode. Caracas Venezuela.

23

Page 24: Articulos agora

LA DIMENSIÒN AXIOLÒGICA-SOCIOCOMUNITARIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EDUCACIÒN. UNA PERSPECTIVA DESDE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

Autora: Eloísa Fuentes. E-mail: [email protected] Nacional Abierta, Centro Local Cojedes

ResumenLa intencionalidad de la investigación es generar aportes teóricos para la comprensión de la dimensión axiológica-sociocomunitaria del docente universitario desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica de los actores involucrados. La indagación temática y de campo es abordada en la Universidad Nacional Abierta, bajo el paradigma postpositivista, desde la perspectiva fenomenológica y como instrumento se utilizará la entrevista abierta y a profundidad. Los hallazgos han arrojado algunas coincidencias en relación a las dimensiones tratadas. La teorización tiene como propósito presentar un aporte teórico fenomenológico que contribuya a la comprensión de las dimensiones axiológica y sociocomunitaria del docente universitario para lograr una verdadera vinculación universidad-comunidad.Tiene como ejes articuladores la universidad, docentes, estudiantes, comunidad, educación a distancia. Las reflexiones se orientan a búsqueda de acciones que permitan la vinculación axiológica sociocomunitaria.

Descriptores: Dimensión. Axiología. Sociocomunitario. Docente universitario. Educación a distancia

Introducción

En la actualidad la realidad Universitaria Venezolana tiene retos y desafíos producto de los cambios que imperan en esta era planetaria, entre ellos, la crisis de valores que ha generado un desequilibrio entre el deber ser y el ser del profesional universitario, la sociedad requieren de ciudadanos con una formación integral, con competencias para poder interactuar con su entorno, es necesario que la educación universitaria de respuesta pertinentes a tal realidad, en este sentido, la modalidad a distancia como alternativa ofrece un cúmulo de posibilidades de

acceder al sistema de educación universitaria superior, rompiendo barreras no sólo de orden geográfico, social o económico, sino de espacio y tiempo. En tal sentido, la práctica del docente universitario, requiere estar acorde con los adelantos científicos y tecnológicos, es decir, estar en constante aprendizaje para garantizar una vía a la transformación, promoviendo principios y valores que enaltezcan la condición humana. En este contexto Morín citado por Martí (2003) señala que “El conocer la realidad se relaciona con lo ético, lo estético y también con la vida. Sin embargo, cuando se conoce parcialmente, sin ver lo que “está

24

Page 25: Articulos agora

tejido en conjunto” se puede olvidar o ignorar las consecuencias del propio conocimiento, dejando de lado la responsabilidad y la solidaridad, valores fundamentales para interactuar como sujeto social.” Por su parte, Ontiveros y Elberg (1970), indican que “La Universidad sólo podrá obtener respuestas integradas y críticas a las interrogantes a las que está sometida por su permanente búsqueda de la verdad…, logre eliminar el enclaustramiento y …, cuando participe y sea factor determinante en el permanente cambio histórico social” (pág.13).

Es necesario que el docente universitario en educación a distancia dialogue con su entorno, que integre en su praxis educativa, las funciones que le son asignadas como conductor y guía del proceso de enseñanza en esta modalidad, docencia, investigación y extensión; a fin de lograr la integración y participación de sus estudiantes en situaciones que se presentan en el entorno comunitario, aportando soluciones y promoviendo la investigación desde sus propias realidades.

Dimensión axiológica del docente universitario en educación a distancia. Una Perspectiva desde la Universidad Nacional Abierta.

En la actualidad la educación universitaria a distancia requiere nuevas formas de enseñanza, que permitan una educación continua, a lo largo de la vida, con igualdad y garantizando la competitividad

profesional y la elevación de los valores humanos que le brinden a las instituciones universitarias la primacía histórica en el desarrollo social de la humanidad. Al respecto, González Rey (1998), señala que “A diferencia de otras formas de información aprendidas, los valores no se fijan por un proceso de comprensión; por lo tanto, no son la expresión directa de un discurso que resulta asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de las situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización del que se derivan necesidades que se convierten en valores, a través de las formas individuales en que son asumidas y desarrolladas dentro del propio proceso” .

Pudiera considerarse, la educación en esta modalidad como el proceso de formar personas, lo cual implica implícita y explícitamente el fomento de valores, actitudes, y hábitos que formen conciencia, se requiere promocionar con la palabra y el ejemplo, que permitan a los educando ser responsables en la toma de decisiones, capaces de formarse juicios correctos ante la realidad de la vida, respetuosos de los demás y con una autoestima sana que les permita vivir en sociedad conscientes de sus deberes y derechos como ciudadanos, . En tal sentido, la formación de valores es tan importante como el propio material que se da en las currícula, se trata, por lo tanto, que el bagaje de conocimientos y habilidades lleven intrínseco los valores que se requieren formar.

25

Page 26: Articulos agora

La educación universitaria requiere acometer renovaciones y transformaciones, a fin de que la sociedad actual provista de una crisis de valores, trascienda a dimensiones espiritualidad y moralidad pertinentes con el ser persona humana. Sin embargo, somos nosotros los educadores, los llamados y comprometido a fortalecer la dimensión axiológica y sociocomunitaria con la promoción de los cambios, dignificando la labor que desempeñamos y dando respuestas cónsonas y oportunas a la sociedad y entendiendo que nuestra misión es fomentar, promover la formación de nuestros alumnos.

Es indudable, que esto requiere del docente en la modalidad a distancia un gran esfuerzo en formarse para desaprender, comprometido y responsable para dejar a un lado las prácticas rutinarias, privilegios y modos de entender, para comprender y vivir la docencia, entendiendo que en sus manos ésta el futuro del país, comprendiendo que es necesario educar en valores, crear y reforzar conciencia en los nuevos profesionales que se requieren. Asumir nuevas vías, métodos, estrategias, desarrollar las capacidades necesarias para formar a un profesional, creativo, crítico, capaz de afrontar los cambios incesantes en que vive nuestra sociedad. Los retos están al porvenir, asumirlos y emprender nuevos caminos con autenticidad, creatividad, dependerá del compromiso que asumamos como actores en este proceso.

La realidad aquí abordada es preocupante toda vez que el docente universitario no dialoga con el entorno que lo rodea, esa resistencia que le hace y el sin número de situaciones en las cuales él está comprometido en esa realidad, disonancias que no le permiten interactuar en la comunidad, desde la comunidad y para la comunidad, en búsqueda de aportar soluciones que permitan un mejor vivir para y con los ciudadanos en las comunidades, de allí el reto de la educación a distancia vincular la comunidad (acerca la vida de los sujetos que la integran) y la universidad, en otras palabras hacer que los valores se conviertan en la fuerza que motorice y garantice su sostenibilidad y pertenencia de ella, ante un mundo que cada día es más cambiante. El acercamiento a esta realidad se hace desde el paradigma emergente, postpositivista, fenomenológico, de enfoque cualitativo y lenguaje cualitativo.

26

Fuente: Eloísa Fuentes (2012). Realidad Encontrada

Page 27: Articulos agora

Propósitos u objetivos que orientan la investigación

En este accionar de propusieron los siguientes propósitos:

- Generar aportes teóricos sobre la dimensión axiológica-sociocomunitaria del docente de educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta.

- Reconocer cuales son los significados que predominan en los actores sociales involucrados en relación a la dimensión axiológica-sociocomunitaria de los docentes de educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta.

- Relacionar el componente ontoepistemológico de la dimensión axiológica-sociocomunitaria y la docencia universitaria.

- Interpretar la realidad con base a la relación entre la dimensión axiológica -sociocomunitaria de los actores involucrados en el escenario en estudio.

- Teorías y documentos legales que sustenta la investigación

En el recorrido teórico, está investigación cuenta con referentes como fuentes de información, teorías que le dan base científica, entre las que se encuentran el humanismo (Morris, Rogers y Maslow); entendiendo al ser humano como la totalidad que excede a la suma de sus partes, por lo tanto para comprenderlo hay que estudiarlo en su totalidad, es decir, los seres humanos se conducen a

través de sus propias percepciones subjetivas, no respondiendo a un ambiente objetivo. Rogers (1961) y Maslow (1978) coinciden al considerar que:” el individuo nace con disposición a la creatividad, accesa o genera a partir de sus necesidades sociales, tendentes a la autorrealización, la cual también la percibe como tendencia innata” (p.53).

En la teoría Axiológica (Scheler, 1913), en cuanto que los valores se dan en el ámbito de la vida humana, surgen de la experiencia moral de la persona, permiten observar con claridad que el hombre encuentra frente a sí valores, y que éstos son los que motivan su accionar, son siempre los mismos, no cambian; lo que cambia es nuestra percepción de ellos. Cada época, cada cultura, descubre distintos valores los asume o descarta.

En la Fenomenológica (Husserl), en los mundo vividos o en los mundos de la vida, en la teoría de acción social (Max Weber, 1969), quien nos ubica en la dimensión social de la educación y en la teoría del Capital Humano en los planteamientos de (Schütz, Becker, Blaug y O’connor), cuando consideran que “es un proceso que entraña, entre otras consecuencias, un aumento sostenido de las inversiones en capital humano, sin que haya alguna razón a priori para suponer otra cosa que un desequilibrio temporal entre la demanda y la oferta de trabajo calificado.” En los instrumentos jurídicos que le dan coherencia y pertenencia (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

27

Page 28: Articulos agora

(1999), el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialistas. Desarrollo Económico y Social de la Nación. (2007-2013); Ley Orgánica de Educación (2009); Ley de Universidades (1970), Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005); Normativa del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional Abierta (2007).

Aspecto Epistemológico en que se fundamenta la investigación

Aspecto de relevancia lo constituye el estatuto epistemológico, el método cual es, fenomenológico hermenéutico, que permitirá comprender esta realidad. El abordaje se hace bajo el diseño que aporta Spiegelberg (1975), para investigaciones de corte fenomenológico, el cual se desarrolla en cinco etapas o fases: Primera Fase: Descripción del fenómeno: el investigador describe el fenómeno en toda su riqueza sin omitir detalles, su discurso no es riguroso, puede hablar en primera persona. Segunda Fase: Búsqueda de múltiples perspectivas: el investigador no solo toma en cuenta las opiniones de los sujetos de estudios, sino también la visión del fenómeno por parte de agentes externos o personas involucradas, además de su propia opinión sobre el fenómeno; la perspectiva que presenta el investigador es sobre el fenómeno en estudio y no una crítica sobre las opiniones emitidas por los otros actores participantes. Tercera Fase: Búsqueda de la esencia y la estructura: en este proceso se organiza la

información en matrices para ser contrastada de manera que emerjan las semejanzas y diferencias sobre el fenómeno de estudio. Cuarta Fase: Constitución de la Significación: una vez organizada la información e identificadas las semejanzas y diferencias se facilita la constitución de los significados, que los sujetos de estudio tienen con respecto al fenómeno. Quinta fase: Interpretación del Fenómeno: después de haber seguido este procedimiento el investigador tiene todos los elementos para hacer la interpretación que le permita comprender la realidad de estudio. Se utiliza la epojé durante todo el proceso. (Leal, 2005,130-131).

¿Qué se ha encontrado hasta ahora?

En el encuentro cara a cara con los actores sociales, quienes a través de la entrevista proporcionaron información sobre los significados particulares que cada uno le ofrece a la realidad con que conviven, se presentan parte de los hallazgos. Convergencias más que

28

Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Matriz Epistémica

Page 29: Articulos agora

divergencias entre los actores sociales comprometidos en esta investigación, en relación a:

“Se requiere la participación efectiva de los docentes de educación superior a distancia en las comunidades”

“De alguna manera estamos vinculados a las comunidades”“El docente está vinculado de alguna manera al estudiante y éste a su comunidad”

“El docente de educación a distancia requiere de ciertas cualidades, que le permitan interactuar en esa distancia con los participantes”.

Reflexión Final

Es importante considerar que el docente universitario de educación a distancia, requiere un accionar axiológico que le permitan formar a profesionales proactivos y comprometido con su realidad, vincular y vincularse desde la

universidad y para las comunidades. Promover valores esenciales que permitan un profesional consciente de su rol en la sociedad. Este avance no pretende ser un producto final y cerrado, pero si un aporte teórico a la luz de los propósitos que le dan un rango de cientificidad social.

Referencias Bibliográficas

Impresas:

Blaug, Marck (1983). El estatus empírico de la teoría del capital humano. Una panorámica ligeramente desilusionada, en Luis Toaharia. El Mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, Alianza Editorial, Madrid.

González Rey, Fernando. (1998). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona, 4 – 10 p. Revista Temas Nº. 15.

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. F.C.E., 3a. edición., México.

___________. (1992). La idea de la Fenomenología. Fondo de Cultura Económica, México/Madrid.

Martí J. (2003). La Ciencia y la Técnica en el Desarrollo de Valores desde el Pensamiento económico.

Maslow, A. (1978). Algunas implicaciones educacionales de la Psicología humanística en Th, Roberts, cuatro psicologías aplicadas a la educación. Madrid: Editorial Narcea.

29

Fuente: Eloísa Fuentes, (2012). Hallazgos

Page 30: Articulos agora

Morris, V.C. (1966). El existencialismo y educación. Nueva York. Harper & Row.

Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Scheler, Max (1913). Esencia y formas de la simpatía. Ediciones Salamanca.

Schütz, T. (1972). El valor económico de la educación. Tecnos, México.

Weber, Max (1969). Economía y Sociedad. FCE. México.

Electrónicas

www.eumed.net/tesis. Ontiveros y Elberg (1970)

Textos JurídicosConstitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 36.860 del 30 de Diciembre de 1999 y Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de Marzo de 2000.

Normativa del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional Abierta (2007). Resolución Nº C.D. – 154. Acta Nº 0-19 Fecha 30-05-2007.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.9292 Extraordinario del 15 de Agosto de 2009.Nº 39.428 del 20 de Mayo de 2010.

Ley de Universidades con su Reglamento (1970). Gaceta Oficial Nº 38.896 del 26 de Marzo del 2008. Nº 1.429 EXTRAORDINARIO del 08 de Septiembre de 1970. Nº 28.262 del 17 de Febrero de 1967.

Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005). Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de Septiembre de 2005.

Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialistas. Desarrollo Económico y Social de la Nación. PPS (2007-2013). Caracas-Venezuela.

30

Page 31: Articulos agora

URDIMBRE TEORÉTICA SOBRE LA DINÁMICA DEONTOLÓGICA DE

LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS UNA, EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA.

María C Ramírez H [email protected]

Resumen

El asesor en el área de Matemática como docente universitario UNA se desenvuelve en pro de la promoción de la integración funcional y social dentro del contexto institucional presentando signos de valores predominantes como espíritu democrático. Responsabilidad, compromiso, integridad, espíritu crítico, cooperatividad y solidaridad. Por su parte, Inmanuel Kant, Morente, M, (1938),”Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene”. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo. Esto permite formular interrogantes ¿qué está pasando con el binomio asesor-estudiante, en la UNA?, ¿acaso los asesores de matemática han alejado su praxis de la deontología del docente universitarios?, ¿la dinámica deontológica de la praxis docente reclama educadores no-aristotélicos?,. ¿Los estudiantes de la UNA sienten que sus asesores de matemática se han alejado de su deontología? ¿La deontología forma parte de lo real de la realidad asesor de matemática de la UNA?. Es así, que comporta desde una postura epistemológica con la intencionalidad de abordar, el tejido heterogéneo inseparablemente asociado de la realidad deontológica del docente universitario UNA como ente del estudio y es por ello que me sumerjo en la mirada de la complejidad por presentarse esta realidad con rasgos inquietantes del entramado y de lo inextricable, del desorden, de la ambigüedad y de la incertidumbre fenoménica del contexto deontológico en la Universidad Nacional Abierta desde los actores sociales como lo son el binomio asesor del área de matemática y estudiantes- En este sentido se manifiesta que, he de hundir el taladro de mis pensamientos en la raíces epistémicas de la ciencia de la complejidad con un enfoque- complejo dialógico, que me permita contextualizar un proceso sistémico de producción de

31

Page 32: Articulos agora

conocimientos al dialogar con la realidad de manera que la reciprocidad y la desubordinación protagonicen el hecho investigativo con un lenguaje abierto y la una lógica configuracional para reordenar la urdimbre teórica. De este modo, se concibe el método como la a-método como lo describe muy bien el representante de la complejidad Morín en la Naturaleza de la Naturaleza. Para la generación de axiomas, que le den forma al entramado teorético, es evidente los postulados de autores que de una otra manera sustenten la urdimbre esta, que se va construyendo. Para ello, el discurso se sujeta de la plataforma epistémica de Edgar Morín, Con la Cabeza Bien Puesta con los siete principios complementarios e interdependientes. Importa y por muchas razones a Bachelard, (1970), La filosofía del No. Dentro de esta perspectiva, se encuentra Kant, La Crítica de la Razón Pura. A Maturana, H con Transformación de la Convivencia. Y por supuesto, todo inscrito en un marco legal pues, esa urdimbre deontológica así me lo exige; carta magna, plan de desarrollo de la nación, Ley Orgánica de Educación, Ley de carreras administrativas. Como fin último de esta producción de conocimientos en la investigación cualitativa y enmarcada en el paradigma de la complejidad.

Palabras Claves: Deontología, complejidad, educación matemática, asesor-estudiante.

Introducción

Para definir el marco de este estudio, es menester abordar la realidad deontológica de los asesores en el área de matemática de la Universidad Nacional Abierta desde una perspectiva dinámica de la acción docente. Dentro del marco ontológico, es imperante señalar que, el área de matemática se encuentra situada como eje transversal de todas las carreras que ofrece la Universidad Nacional

Abierta. Y como manifestación de la experiencia durante mi praxología en el área mencionada surge el interés temático generando un alto en el camino y cuestionarme acerca de la deontología del docente universitario UNA como una acción emergente de la realidad y de la dinámica del binomio docente- estudiantes.

En el presente artículo se presenta un estudio que tiene como propósito de investigación construir una red teorética sobre la realidad

32

Page 33: Articulos agora

deontológica del asesor en el área de matemática en la Universidad Nacional Abierta, durante la praxología. En este sentido, se derrumba la realidad de ese asesor que de una u otra manera ha olvidado la razón de ser como docente dando la espalda al mundo fenoménico de sus estudiantes de manera que se construya nuevamente como ese acto responsable orientado a la identificación del accionar representando en oportunidades competitivas para la consecución del comportamiento y ser proactivo en el momento de la asesoría y luego de ella, como lo menciona Juárez, (2009); “Los docentes tienen un compromiso social de gran envergadura, pero muchas veces pierden la perspectiva ética ante tamaño reto”.

Para Kant la raíz del deber es la personalidad, es decir, la libertad e independencia del mecanismo de toda la naturaleza. Libertad, sin embargo como facultad de un ser que está sometido a leyes puras prácticas peculiares, es decir, dadas por su propia razón. La idea se centra desde luego, en que toda acción docente esta sujeta al deber mas que las de inclinación mediata. Pues las acciones hechas con deber se hacen con independencia con relación a la felicidad.

El presente informe esta estructurado por contextos: ontológicos: es la descripción de la red problematizadora, epistemológicos; matriz epistémica como el discurso filosófico, axiológicos; generación de axiomas para dar forma a la teoría y heurísticos; se centra en la producción de conocimientos, en la discusión y análisis de resultados y referencias bibliográficas.

Contexto Ontológico.

La Universidad Nacional Abierta es una institución de educación superior destinada a la formación de profesionales en áreas prioritarias del desarrollo nacional, mediante un Sistema de Educación a Distancia, creada según decreto N° 2398 de fecha 27 de Septiembre de 1977 y orientada por los principios:

- Democratización: Ofrece oportunidades de estudios superiores. A diversos estratos sociales.

- Masificación: Contribuye significativamente a atender la demanda social. Ofreciendo niveles académicos a la par de otras universidades del país.

- Cónsono con el desarrollo nacional autónomo: Contribuye a atender la formación de recursos humanos y del conocimiento requerido por el país.

33

Page 34: Articulos agora

- Innovación Educativa: Establece procesos capaces de incorporar en la continua innovación. Optimizando el proceso de enseñanza aprendizaje.

- Individualización de la Enseñanza: Desarrolla sistemas de aprendizaje individualizado y de auto-estudio que se corresponden con las condiciones y necesidades de cada estudiante.

- Complementariedad: Ejecuta acciones articulándose y colaborando con otras instituciones.

- Optimización de la Inversión: Contribuye a disminuir significativamente los costos por participante.

- Carácter Nacional: La Universidad extiende sus servicios a todo el territorio nacional.

- Optimización del uso Productivo del Tiempo Libre.: Procura mejorar la utilización del tiempo libre del estudiante.

Así, lo resume Pedro Ruíz H. (2009), en su artículo Una Reflexión para la UNA Después de Treinta Años de Historia, presentado como ensayo en la Revista de la Dirección de Investigaciones y Postgrado de esta casa de estudios. Que textualmente enfatiza lo siguiente:

La UNA a través de su orientación y su estructura organizativa, tiene presencia en las capitales de todos los estados del país, con los Centros Locales, y en al menos unas cuarentas zonas más remotas que atiende con las denominadas oficinas de apoyo. Pág. 61.

De allí pues, que su filosofía está estructurada para todo el país como una sola universidad y llega a las personas geográficamente. El reordenamiento sistémico de esta casa de estudio permite entonces que desde los centro locales se oriente y asesore directamente a los estudiantes para la facilitación del proceso de aprendizaje mediante un equipo académico el cual administra dicho proceso e interactúa con los estudiantes atendiendo sus planteamientos de origen de comprensión de contenido específico de la asignatura.

Dentro de este marco, es menester señalar que, el área de matemática se encuentra situada como eje transversal de todas las carreras que ofrece la Universidad. Y como manifestación de la experiencia durante mi praxología en el área mencionada surge el interés temático generando un alto en el camino y cuestionarme acerca de la deontología

34

Page 35: Articulos agora

del docente universitario UNA como una acción emergente de la realidad y de la dinámica en binomio docente- estudiantes. Y el asesor en esta área del conocimiento como docente universitario UNA se desenvuelve en pro de la promoción de la integración funcional y social dentro del contexto institucional presentando signos de valores predominantes como espíritu democrático. Responsabilidad, compromiso, integridad, espíritu crítico, cooperatividad y solidaridad.

Precisando entonces lo siguiente; el ser humano, a lo largo de su devenir histórico se ha formulado interrogantes acerca de temas o cuestiones que lo inquietan, atormentan y le generan dudas respecto a su existencia, por lo tanto desea desentrañarse. Entonces, el estudio de toda una variedad de problemas en torno a cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el espíritu y el lenguaje, se convierte en la razón de ser de la filosofía. Dé este modo, se podría decir que el objeto de la filosofía es el conocimiento en sí mismo (conocer por conocer), con lo que se convierte en la actividad más elevada y, al propio tiempo, más inútil al mismo hombre. Es la ciencia de los principios y de las causas (Villacampa, 1985, p. 11). Por Balza.

No se piensa discutir acá el carácter utilitario o no de la filosofía como ciencia del conocimiento, pero sí dejar claro, que la filosofía permite dar cuenta de las distintas cosmogonías que el hombre se ha formulado acerca de la existencia del mundo y la complejidad relacional existente entre hombre, pensamiento, realidad y conocimiento. Obviamente, cada una de estas cosmogonías (como narración mítica que pretende dar respuestas al origen y al universo de la propia humanidad), concepciones y visiones acerca del conocimiento, se corresponde con determinados períodos históricos. Por eso, se pudiera derivar, que el objeto de la filosofía es el estudio del conocimiento en tanto producto histórico de la humanidad.

Es así como para los pensadores presocráticos, la filosofía designaba un afán por explicar las cosas del mundo que los rodeaba, es decir, la naturaleza y sus semejantes. Estos filósofos, querían saber ¿Cómo existen las cosas y el principio de estos (el fuego, la tierra, el agua, etc.)?. En cambio, la filosofía para Sócrates implicaba el saber al que debe aspirar el hombre para conocerse el mismo, “Conócete a ti mismo”, era su frase. Para Sócrates, la filosofía era el conocimiento de lo político y lo moral en el hombre.

En tanto Platón planteaba, que la filosofía constituía el medio de

35

Page 36: Articulos agora

adquisición de la ciencia para conocer lo inmutable, lo divino y verdadero, a lo cual Platón llamo idea. Mientras que para Aristóteles la filosofía era la ciencia que estudiaba las causas de las cosas; la consideró una ciencia universal a través de la cual el sabio debe conocer todas las cosas. Por su parte, para Inmanuel Kant, Morente, M, (1938), la filosofía designaba el estudio de la ciencia crítica que siempre interroga los alcances del conocimiento humano, menciono así a Kant, porque comporta. Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo.

El análisis precedente, permite formular interrogantes ¿qué está pasando con el binomio asesor-estudiante, en la UNA?, ¿acaso los asesores de matemática han alejado su praxis de la deontología del docente universitarios?, ¿la dinámica deontológica de la praxis docente

reclama educadores no-aristotélicos?, entendiéndose no-aristotélica como reflexión que se inscribe por educar por simple referencia del pasado. ¿Los estudiantes de la UNA sienten que sus asesores de matemática se han alejado de su deontología? ¿La deontología forma parte de lo real de la realidad asesor de matemática de la UNA?

Propósitos - Develar la realidad deontológica

del binomio docentes – estudiantes de educación matemática en la Universidad Nacional Abierta.

- Contrastar lo real de la realidad de los aspectos deontológicos de la educación matemática en la Universidad Nacional Abierta.

- Construir una red de saberes vinculados a una deontología teórica de la educación matemática en la Universidad Nacional Abierta.

Contexto Axiológico.

Para la generación de axiomas, que le den forma al entramado teorético, es evidente los postulados de autores que de una otra manera sustenten la urdimbre esta, que se va construyendo. Para ello, el discurso se sujeta de la plataforma epistémica de Edgar Morín, Con la Cabeza Bien Puesta con los siete principios complementarios e interdependientes:

36

Page 37: Articulos agora

El principio sistémico u organizativo que une al conocimiento de las partes con el conocimiento del todo.

El principio hologramatico pone en evidencia la paradoja de las organizaciones complejas en las que no solamente la parte está en el todo sino en la que el todo está inscrito en las partes.

El principio del bucle retroactivo o retroalimentación introducido por Norbert Wiener. Rompe el principio de la causalidad lineal.

El principio del bucle recursivo supera la noción de regulación por la autoproducción y autoorganización.

El principio de autonomía/dependencia ( auto-eco-organización)

El principio dialógico, se pude ilustrar con la cita de Heráclito “vivir de muerte, morir de vida” Concibiendo una dialógica orden/desorden a través de innumerables interretroacciones.

El principio de reintroducción, permite este el uso pleno de la inteligencia.

Importa y por muchas razones a Bachelard, (1970), “La filosofía del No” cuando expresa:

Es necesario ante todo psicoanalizar a los educadores, romper el sistema el sistema de bloque psíquicos que los caracteriza demasiado a menudo y enseñarle la técnica de segmentación, considerando su ideal de identificación

Dentro de esta perspectiva, se encuentra Kant, La Crítica de la Razón Pura. A Maturana, H con Transformación de la Convivencia. Por su parte Balza. A (2011). :

La complejidad como epistemología que orienta la construcción de teorías en el campo de la Ciencias Sociales, designa la interacción transcontextual de un intricado entramado de eventos, dinámicos, fenoménicos y noosféricos que trascienden los estatutos constitutivos de la ciencia disciplinar y determinista, en tanto abre un inagotable abanico de posibilidades interpretativas de la realidad

37

Page 38: Articulos agora

Y por supuesto, todo inscrito en un marco legal pues, esa urdimbre deontológica así me lo exige; carta magna, plan de desarrollo de la nación, Ley Orgánica de Educación, Ley de carreras administrativas.

Contexto Epistemológico.

Es así, que comporta desde una postura epistemológica con la intencionalidad de abordar, el tejido heterogéneo inseparablemente asociado de la realidad deontológica del docente universitario UNA como ente del estudio y es por ello que se sumerjo en la mirada de la complejidad por presentarse esta realidad con rasgos inquietantes del entramado y de lo inextricable, del desorden, de la ambigüedad y de la incertidumbre fenoménica del contexto deontológico en la Universidad Nacional Abierta desde los actores sociales como lo son el binomio asesor del área de matemática y estudiantes.

En este sentido se manifiesta que, como investigador a nivel doctoral he de hundir el taladro de los pensamientos en la raíces epistémicas de la ciencia de la complejidad con un enfoque- complejo dialógico, que me permita contextualizar un proceso sistémico de producción de conocimientos al dialogar con la realidad de manera que la reciprocidad y la desubordinación protagonicen el

hecho investigativo con un lenguaje abierto y la una lógica configuracional para reordenar la urdimbre teórica. Como lo describe Díaz (2011), citando a Barreto (2006):

…el pensamiento complejo se inserta en el paradigma de la complejidad, el cual puede concebirse como un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente unidos, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple. La complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico

Para ello, se adopta una actitud abierta e intelectualmente inquieta crítica y confrontacional, puesto que todo saber filosófico, comporta siempre un saber contra algo o alguien. Esto permite argumentar, que se trata de un nuevo saber dibujado frente a otros pretendidos saberes. De este modo, se concibe el método como la a-método como lo describe muy bien el representante de la complejidad Morín en la Naturaleza de la Naturaleza.

38

Page 39: Articulos agora

Contexto Heurístico

Como fin último de esta producción de conocimientos en la investigación cualitativa y enmarcada en el paradigma de la complejidad es, construir. Esta construcción surge luego de la entrevista abierta realizada a los sujetos vinculados a los procesos de interacción deontológicos del binomio asesor de matemática - estudiante de la Universidad Nacional Abierta.

Se seleccionó una muestra de 2 asesores del área de matemática de Carabobo y del área metropolitana, dos estudiantes. La muestra ofreció la información necesaria para realizar la investigación. La opción ontológica asumida por la metodología de la complejidad exigió una muestra constituida por elementos no aleatorios, escogidos intencionalmente y contextualizados por un todo sistémico con vida propia, en este caso un grupo social de docentes- estudiantes. La selección de los sujetos de estudio se dio sobre la premisa que la praxis docente involucra 2 tipos de actores: el docente y el estudiante, así que se escogieron a los docentes involucrados y a los estudiantes de los programas de matemática en el escenario seleccionado, logrando así una triangulación significativa dando origen a la categorización la cual arrojo intercepciones y conexiones en

las unidades de analis permitiendo una nueva perspectiva en el marco del paradigma.

Para el análisis de la información y de los resultados de las entrevistas se codificó los datos en matriz o filtros epistémicos de manera de elaborar categorías según sus propiedades o dimensiones, Gómez, S (2009).

Referencias Bibliográficas.

Bachelard, G (1984). La Filosofía del No. Ensayo de una filosofía del nuevo espíritu científico. Amorrortu editores. S.A. Paraguay, Buenos Aires.

Balza, A. (2011). Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los Caminos de la Nueva Ciencia.

Díaz, L. (2011). Visión Investigativa en Ciencias de la Salud. (Énfasis en paradigmas emergentes). Universidad de Carabobo.

Juárez, J. (2009). Ética Profesional. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas

Gómez, S. (2009). Metodología y Métodos.

Morente, M. (1938). Lecciones Preliminares de Filosofía. Universidad Nacional de Tucúman.

39

Page 40: Articulos agora

Morín E, (2002).La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. Buenos Aires.

Morín E, (2007). Introducción al Pensamiento Complejo. Editorial Gedisa. S.A. Barcelona –España.

Ruíz H, P. (2009), Una Reflexión para la UNA Después de Treinta Años de Historia, Revista de la Dirección de Investigaciones y Postgrado. UNA.

40

Page 41: Articulos agora

LO ONTOLÓGICO, LO EPISTEMOLÓGICO Y LO AXIOLÓGICO: UNA VISIÓN DE LA GERENCIA UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN A

DISTANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Norma López [email protected]

Noviembre 2012RESUMEN

El siglo XXI está marcado por períodos de gran incertidumbre en todos los aspectos relacionados con el individuo. Esto resulta incongruente, dado el amplio volumen de información que manejamos a nivel global y que es posible utilizar en beneficio de la colectividad. De la planificación y el orden perfectamente instalados en el siglo XX, pasamos al caos e incertidumbre del presente siglo, todo lo cual conlleva a cuestionar la realidad, la cual puede interpretarse bajo diferentes perspectivas, ver “las dos caras de la moneda”, analizada desde el paradigma Crítico-Dialéctico, para lograr la transformación y el cambio social. Este enfoque resulta ideal para estudiar la gerencia universitaria en educación a distancia. De acuerdo al contexto que vivimos y a mi experiencia como facilitador e investigador en esta modalidad, he evidenciado algunas debilidades en la coordinación de las funciones académicas y administrativas en una institución de este tipo y considero que a través de la gestión del conocimiento, puede mejorar la gerencia de la misma. Es por ello que me he planteado revisar desde un enfoque transdisciplinar, la gestión académica y administrativa que conlleve a mejorar la calidad de la educación universitaria a distancia. Para ello, se puede utilizar la metodología cualitativa, bajo el método de investigación-acción crítica, donde participemos un conjunto de co-investigadores, personal académico y administrativo con amplia experiencia. Es necesario un proceso amplio de reflexión, donde intervengan todos los sectores, sin olvidar la ética y valores de los individuos, que constituye el talento humano de cualquier organización; hace falta un cambio en la gerencia integral de las instituciones, donde se sumen los esfuerzos individuales y colectivos, de académicos y administrativos, trabajando todos en equipo, para lograr la transformación que anhelamos.

Palabras clave: gerencia universitaria, educación a distancia, gestión del conocimiento

41

Page 42: Articulos agora

LO ONTOLÓGICO: Caracterización de la realidad

Desde el comienzo de los tiempos, el hombre sintió la necesidad de conocer acerca de todo que lo rodeaba. Requería saber cómo alimentarse cuando sintió hambre, cómo protegerse del frío, cómo esconderse de un inminente peligro, cómo comunicarse con sus pares. El hombre aprendió por sí mismo, a través de la experiencia, como solventar situaciones que se le presentaban diariamente y que a la vez se repetían con mucha frecuencia, acumulando dicho conocimiento y transmitiéndolo por imitación a los que tenía a su alrededor. De acuerdo a lo señalado por Albornoz, J. (1993):

El hombre vive en el mundo y esta circunstancia lo obliga a desplegar una gran variedad de conductas con la finalidad de satisfacer las diferentes necesidades experimentadas en el transcurso de su existencia...Esta permanente actitud inquisitiva lo llevó, no sin esfuerzo, a la adquisición de los primeros conocimientos...(p. 9)

Este conocimiento acumulado fue plasmado a través de la pintura, la escultura, las artes en general; permitiendo así a las generaciones futuras conocer sus actividades, costumbres, organización,

localización. La adaptación de los sistemas de lenguaje, le permitió transmitir con mayor facilidad esos conocimientos y experiencias, lo cual llegó a recorrer enormes cantidades de kilómetros entre distintos pueblos, culturas, organizaciones e individuos. Desde la invención de los libros hasta la actualidad, los canales de transmisión de los conocimientos han evolucionado, aumentando la cantidad de personas y organizaciones que los tienen a su alcance. Refiere el mismo autor:

La verdad alcanzada por el científico es estable, o mejor dicho, relativamente estable, ya que quién procede con un correcto espíritu científico no toma las verdades científicas con carácter de dogmas. Para el científico no hay verdad eterna definitivamente alcanzada. Los conocimientos son aceptados sólo como aproximaciones a la verdad, la cual se supone va siendo alcanzada gradualmente... (p. 33)

Es un hecho cierto que las organizaciones se han transformado de manera vertiginosa y paralelamente, las ciencias tecnológicas y sociales se abocaron a desarrollar modelos y teorías, que conforman el marco de conocimiento que explican el origen, desarrollo y evolución de las

42

Page 43: Articulos agora

organizaciones, sus componentes, sus relaciones internas, su interrelación con el entorno, su comunicación y la mejora de su gestión. Las personas al reunirse en organizaciones, aportan sus conocimientos individuales para buscar el mejor desempeño y la consecución de sus metas; asimismo, las empresas integran como activo esos conocimientos, que le permiten desarrollar sus actividades en los escenarios donde se mueven.

Un ejemplo de empresa lo constituye la institución educativa. Ésta contiene, de acuerdo a Gutiérrez, P. (2004), “…dos grandes elementos: La Misión: integrada por los productos académicos, mercado meta o clientes y la modalidad educativa. La Cultura: conformada por los valores y principios que rigen la institución, el cuerpo ideológico y por la imagen institucional…” Los insumos de este sistema son el conocimiento, el cual, de acuerdo al mismo autor, “… es la interpretación de la realidad realizada por el hombre utilizando signos abstractos y convencionales que le permite un desempeño efectivo en la satisfacción de sus necesidades básicas y sociales…”.

De esta manera, es mi interés indagar cómo preservar la información aportada por los trabajadores universitarios dentro de las instituciones, tanto la experiencial como la de sus estudios realizados. Dicha información forma parte de una estrategia competitiva para los escenarios futuros de las mismas. Igualmente, considero que integrar todo este cúmulo de conocimientos de esas instituciones, con el apoyo de la

metodología de gestión del conocimiento, permitirá fortalecer la estructura de las mismas, para lograr el mejoramiento de la gestión desde la competitividad y la innovación.

En este orden de ideas, deseo analizar el proceso de gestión administrativa en instituciones universitarias, desde la perspectiva de la gerencia del conocimiento. De acuerdo al contexto que vivimos en pleno siglo XXI y mi experiencia, como facilitadora e investigadora en educación universitaria en la modalidad a distancia, he evidenciado algunas debilidades en la coordinación entre las diferentes funciones administrativas en instituciones de este tipo, lo cual afecta la calidad académica, administrativa y de servicio, dentro y fuera de la organización.

Considero que a través del modelo de gerencia del conocimiento, utilizando la experiencia y el conocimiento de su capital humano, puede mejorar el proceso de gestión de la misma. Me he planteado diseñar una teoría que genere la transformación universitaria necesaria, para optimizar la articulación entre las diferentes funciones docentes y administrativas y, por ende, mejorar la calidad de la educación superior a distancia que se ofrece en las universidades.

LO EPISTEMOLÓGICO: La realidad desde un paradigma

No hay duda que el siglo XXI está marcado por períodos de gran incertidumbre en todos los aspectos relacionados con el individuo. Esto

43

Page 44: Articulos agora

resulta por demás incongruente, dado el amplio volumen de información que se maneja a nivel global y que es posible utilizar en beneficio de la colectividad. De acuerdo a Martínez, M. (2005). “…los caminos, en otros tiempos seguros, se han borrado, la autoridad de los maestros ha sido socavada, el sentido de las realidades se han diluido y los mismos conceptos de ciencia y de verdad son cuestionados” (p. 17).

De la planificación y el orden perfectamente instalados en el siglo XX, pasamos al caos y la incertidumbre del presente siglo, todo lo cual conlleva a cuestionar la realidad, a cambios de pensamiento y a adquirir nuevos paradigmas en el orden social, político, económico y sin duda, filosófico. Sin embargo, la idea no es descartar lo anterior y sustituir lo nuevo; el asunto es interpretar la realidad desde varios puntos de vista, ver “las dos caras de la moneda”, por lo cual la realidad puede ser analizada bajo diferentes perspectivas. Dice Leal, J. (2009):

Ante la creciente descontextualización de la visión del mundo, directamente proporcional a la complejidad de los cambios socio-económicos y culturales y a la persistencia de enfoques y esquemas rígidos del modelo de racionalidad técnica en la actuación profesional...se hace necesario rescatar la base reflexiva de nuestro

accionar con el fin de entender la forma que realmente se abordan situaciones problemáticas en la práctica. En tal sentido, la ciencia crítica nos invita a desmitificar los modelos dominantes de conocimiento y las condiciones sociales que restringen las actividades prácticas de las personas... (p.111)

Por esta razón mi realidad actual, relacionada con la gerencia de conocimiento como insumo para el mejoramiento de la gestión universitaria en educación a distancia, está fundamentada en la Teoría Crítica-Dialéctica, la cual plantea un análisis crítico e interpretación de la realidad bajo diversos esquemas, para lograr la transformación y el cambio social. Respecto al método dialéctico, Hegel citado por Albornoz, J. (1993) indica:

La verdadera función de la razón no consiste en afirmar la verdad absoluta de una idea y la falsedad absoluta de la idea contraria; consiste más bien en considerar a la vez los contrarios como aspectos inseparables de una realidad, que deben integrarse y superarse en una idea nueva que los concilie. La dialéctica es el arte de superar los contrarios. Pensar

44

Page 45: Articulos agora

dialécticamente es pensar el proceso interrumpido del devenir y de lo transitorio (p. 234-235)

Quiere esto decir que los individuos reflexionan sobre su realidad, interviniendo en ella en un proceso de acción-reflexión-acción, con lo cual el método científico por excelencia que se utiliza es la investigación-acción participativa a través del lenguaje cualitativo.

LO AXIOLÓGICO: Los valores inmersos en la realidad

Desde hace poco tiempo, se ha comprendido la importancia de la gente para el desarrollo de la sociedad. Es por ello que se habla de “capital humano”, es decir, gente de calidad, gente educada, gente que dispone de los conocimientos, habilidades y destrezas para desempeñarse con éxito en todos los escenarios de la vida. De acuerdo a lo referido por Torres, G. (2001), “La manera más eficaz que las sociedades en todo el mundo han encontrado hasta ahora para formar mejor a su gente es a través de la familia, la escuela y el trabajo…” (p.68). No cabe duda que de todos los recursos que llegue a poseer un país, el más valioso es el humano, ya que estando debidamente capacitado, es capaz de motorizar efectivamente la gestión nacional. Al respecto, refiere la AVEC (2006): “el respeto al ser humano y a sus derechos… obliga a las familias, a los educadores, a la sociedad en general… a asumir la función educadora en su ámbito de

competencia, con la mayor responsabilidad, delicadeza y cuidado posible”.

Sin embargo, poseer conocimientos no es suficiente para formar una sociedad productiva. También hacen falta una serie de actitudes personales, denominadas valores, los cuales dan sentido a la vida. Quiere esto decir que mientras el conocimiento estimula el pensamiento racional del hombre; valores como la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la justicia, la solidaridad, son virtudes que estimulan la conciencia y la equidad en el individuo. Por lo tanto, los valores hacen referencia a los principios éticos. Y la formación ética del individuo, comienza en la familia, se fortalece en la escuela y se desarrolla en el trabajo. Como indica Gutiérrez, P. (2002):

La educación juega un importante papel como institución social en una doble dimensión. Como agencia de capacitación, transfiere habilidades y destrezas a los integrantes de la comunidad. Como agencia socializadora transmite los valores, principios y contenido ideológico cultural, histórica y socialmente determinado. Es esencialmente conservadora, al anteponer el conocimiento, los valores, los principios

45

Page 46: Articulos agora

rectores, ideales, códigos al hombre, a la realidad. (p.3)

Es entonces como la formación se convierte en el proceso base dentro del sistema social educativo, que al combinarse con las estructuras previas del sujeto (valores, principios, sabiduría, conocimiento) y en relación permanente con un entorno de aprendizaje determinado, generan procesos de transformación, los cuales tienen como resultado una “educación masificada”, para generar actividades productivas que transformen al colectivo y a la sociedad en general.

Las estructuras institucionales deben adaptarse al individuo de los tiempos actuales. Los enfoques curriculares, deben cambiarse para mejorar la calidad de la educación que se necesita y se quiere. Este progreso conlleva a aumentar los requerimientos y las calificaciones del equipo docente, realizar inversiones en infraestructura, equipos y laboratorios, incentivar la investigación y la producción científica; todo esto en línea con el aparato productivo nacional, vinculando la productividad de las empresas y el Estado, con las inversiones en recursos humanos y con la eficacia del entorno económico, para mejorar la calidad de vida del individuo, sin olvidar su parte humana, y así realizar la transformación de la sociedad. De acuerdo a la AVEC (2006):

El conjunto de los cambios educativos exige un plan integral de inversiones y de transformación humana de

todos los que trabajan en el sistema escolar, así como una mayor responsabilidad y deber educativo en los padres, las empresas, la sociedad, los medios de comunicación social y los gobiernos, bajo el marco y las metas señaladas en la Constitución y en las leyes especiales. Ello deberá llevar a multiplicar los aportes de todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, J. (1993). Nociones elementales de Filosofía. Vadell Hermanos editores. 2da. Edición. Valencia, Caracas.

AVEC (2006). La Educación que Venezuela necesita. Manifiesto colectivo de Organizaciones Católicas en Educación. Disponible: http://www.avec.org.ve/. (Consulta Abril 10, 2012)

Balza, A. y Noguera, E. (2009). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Compilación. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros. Miguel Ángel García e Hijo, S.R.L.

Barnes, S. (2002): Sistemas de Gestión del conocimiento: teoría y práctica. Thomson Editores Madrid, España

46

Page 47: Articulos agora

Bórquez Bustos, R. (2006). Pedagogía Crítica. Editorial Trillas S.A. de C.V., México. Primera Edición.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición. McGrawHill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México

Dixon, N. (2001). El conocimiento común. Cómo prosperan las compañías que comparten lo que saben. Oxford University Press México, S.A. de C.V.

Gutiérrez, P. (2002). Economía, Política y Educación. Marco Teórico para una línea. Disponible: http://postgrado.una.edu.ve/politica/paginas/gutierrezeconomia.pdf (Consulta: 2012, Abril 8).

Gutiérrez, P. (2004). Concepto institucional educativo. Disponible: http://postgrado.una.edu.ve/administracion/paginas/gutierrezinstitucional.pdf. (Consulta: 2012, Marzo 28).

Leal, J. (2009) “La autonomía del sujeto investigador y metodología de la

investigación”. 2da Edición, Valencia, Edo. Carabobo

Leal, N. (2009) “Gestión del conocimiento en Educación a Distancia”. Revista UNA Investig@ción, Vol. I, N° 2, 2009.

Martínez, M. (2004) “Ciencia y arte en la metodología cualitativa”. Editorial Trillas, México.

Martínez, M. (2005) “El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica” Editorial Trillas, México.

Palma Quiroz, Á. y Rodríguez Ponce, E. (2008) “Gestión del conocimiento y gestión de calidad en la educación superior” Revista IDESIA (Chile) Vol. 26, Nº 2; 5-7, 2008. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292008000200001&script=sci_arttext (Consulta: 2012, Marzo 3)

Stoner, J. y Freeman, E. (1994) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

47

Page 48: Articulos agora

LA INTERACCIÓN HUMANA EN ESCENARIOS UNIVERSITARIOS COMO DIMENSIÓN AXIOLÓGICA DE LA CONVIVENCIA LABORAL.

Autora: Osiris Carrizalez.

Resumen.

El propósito de este trabajo es aproximarse teóricamente bajo un razonamiento profundo a la dimensión axiológica de la convivencia laboral universitaria, los significados que tienen las interacciones humanas para convivir. Esta investigación se proyecta en el enfoque cualitativo, paradigma postpositivista interpretativo vivencial. Metodología, la fenomenología-hermenéutica por adaptarse este a la realidad estudiada. Como técnica para la recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad y la observación participante, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tiene el fenómeno descrito. Los entrevistados del estudio estuvieron conformados por 7 sujetos que laboran en escenarios universitarios. Para la fiabilidad de esta investigación, se categorizó en una matriz de análisis con sub-categorías proveniente de diferentes fuentes, de las estrategias de interpretación de los sujetos de estudio como proceso para validar las evidencias por contraste con otras. Escenario de estudio, Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo y la Universidad Nacional Abierta Centro Local Carabobo y Aragua.

Descriptores: Convivencia laboral Universitaria, Dimensión axiológica, interacción humana.

INTRODUCCIÓN.

La interacción humana se basa en las conexiones de imágenes, sonidos, textos, palabras diversas sensaciones, lógicas, afectividades y todo tipo de asociaciones, posibles en el humano. En ellas el ser humano no pierde su deseo de poder comunicarse. La comunicación inspira una red de conexiones neuronales que permite a las personas su autoría realizando recorridos socializadores que familiarice verse a sí mismo.

En el mundo entero, la convivencia es vista como un elemento indispensable en todas las sociedades humanas, en función de lo cual puede afirmarse que en las interacciones humanas se encuentran las posibilidades de construir una sociedad cada vez mejor, que se vincule profundamente en la preocupación por el otro.

Es así como la convivencia laboral es una actividad universal, sin embargo unos disfrutan de ello y otros no. La interacción humana en el trabajo y las relaciones sociales son

48

Page 49: Articulos agora

factores esenciales para la calidad de vida, nos encontramos ante la ambivalencia de que las relaciones sociales en estas interacciones pueden ser una fuente de satisfacción y al mismo tiempo son la principal fuente de frustración.

Esto se da esta manera porque dependemos del afecto y aprobación de los demás, si a nuestro alrededor se respira ternura, comprensión, amor, entusiasmo, es probable que nos afecte positivamente, y si por nuestra parte aportamos un clima emocional positivo es probable que produzca un efecto bumerang y lo recibamos igualmente positivo. Las personas que han aprendido las habilidades sociales para relacionarse desarrollan favorablemente las interacciones con sus iguales permitiéndoles ser más felices y garantizar su bienestar subjetivo.

En este sentido es necesario desarrollar habilidades de autonomía e independencia que permitan situarnos en una posición ventajosa ante los estímulos negativos que a veces nos rodean. Según Rogers (1961).La vida es un proceso activo y permanente. Lo que distingue a la conducta humana es la lucha por alcanzar la totalidad. Este concepto de lucha es importante pues supone que es un proceso que nunca termina: “cambiamos a medida que crecemos”. Rogers llamó a este empeño por el funcionamiento pleno la tendencia a la realización y sostuvo que es innata en todos los seres vivos.

VISIÓN SUBJETIVA DE LA REALIDAD.

La revisión crítica de la teoría humanística y de la interacción social desde sus bases éticas me permitirá un replanteamiento de la convivencia laboral desde la comprensión y sentido de lo humano, “el amor es la noción que funda lo social”. Lo que llamamos problemas sociales, son todos problemas de desamor. Pero no todas las relaciones humanas son sociales. Las relaciones de trabajo por ejemplo, son relaciones que surgen de una emoción totalmente distinta que es el compromiso a la realización de una tarea a cambio de una o alguna retribución y precisamente como no son relaciones sociales es que se requieren de leyes laborales para recuperar al ser humano que desaparece. Desaparece tanto que el ser humano en las relaciones de trabajo puede ser reemplazado por un robot. Maturana (2007).

El citado autor nos plantea, “si queremos una convivencia democrática, lo que queremos es convivir y abrir espacios para convivir en el respeto y al mismo tiempo poder ser francos sobre cosas que afectan la convivencia”. En las universidades permanecen culturas que se han desarrollado con ideologías a través de las cuales siempre se ha pretendido justificar el obligar a otros a comportarse de cierta manera en particular y si queremos que todos nos comportemos solo por un modelo se genera una crisis, es por eso que se deben exponer abiertamente los puntos de vista. No se puede pretender en

49

Page 50: Articulos agora

estos escenarios obligar a nadie a que tengan los mismos gustos; las mismas preferencias, que vean el mundo o las relaciones de convivencia, de la misma manera.

Los seres humanos nos parecemos por la historia y eso permite que nos encontremos y conversemos. Si conversamos y convivimos, podemos comprendernos y transformarnos en la convivencia; podemos entender lo que es la cooperación y configurar una interacción para una convivencia sana y afectiva. Maturana (2007).

En función de lo planteado anteriormente, la capacidad de cambiar, ha llegado a ser la única fuente de supervivencia. "Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el centro". El hombre cambia y es bueno que cambie. Su campo "experiencial" está cambiando continuamente y con él su propio "yo”. (Carl R. 1977: 410).

La vida es cambio, y cambiar es signo de vitalidad, de sensibilidad, de búsqueda de nuevas alternativas de existencia que no implican cambiar porque sí, ni porque esté de moda, sino generar un cambio a partir del cual la persona crezca y madure.

Así mismo, el cambio social requiere de que individuos, solos y colectivamente, lleven a cabo la formas de comprensión sobre lo que es posible en la formación de la

condición en las interacciones humanas.

En este sentido, la educación cuando es basada en ciclos continuos de reflexión y acción, y fundada tanto en la teoría como en la práctica, puede apoyar profundos procesos de aprendizaje y resultados, llevados potencialmente a cambios en un más amplio nivel laboral institucional.

Entre estas oportunidades esenciales se encuentran; disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno.

En este orden de ideas el desarrollo humano, es el proceso de ampliación de las oportunidades. Kant (1781).Inaugura la epistemología moderna que conduce al desentrañamiento de las condiciones bajo las cuales el sujeto humano produce el conocimiento y se asegura de su autonomía tratando de demostrar las condiciones de posibilidades de todo conocimiento científico y de legitimar los alcances de la razón humana.

Este concepto imprime un carácter de flexibilidad y dinamismo, a las oportunidades que pueden ser infinitas, cambiar con el tiempo y variar en función de sociedades y conceptos históricos diversos. Cambiar es un reto y exige al hombre actual respuestas inmediatas y continuas, especialmente en lo que se refiere a su postura frente a la vida y al trabajo, así

50

Page 51: Articulos agora

como, a la búsqueda de la congruencia entre el pensar, el sentir y el actuar, y sus formas de expresión.

Partiendo de la cosmovisión planteada se hace necesaria percibir la organización de la convivencia laboral en los escenarios universitarios en la búsqueda de la superación de la vida organizacional de la convivencia fracturada, por una nueva perspectiva y visión social.

En las interacciones humanas, el componente principal lo encontramos en la relación con otros y se caracteriza porque involucra la participación conjunta, de dos o tres actores que establecen relaciones en la vida diaria y laboral, en un lugar y en un momento específico. Esta relación compromete la fluidez de vivencias personales de cada actor participante de la interrelación las mismas cobran sentido en relación que se da con otros. Así pues, se percibe la convivencia universitaria, en una sociedad acostumbrada a una noción de poder como coerción a su ejercicio por medio de las relaciones adversas o de competencia.

Hoy en día se puede ver y sentir ciertas personas que laboran en las universidades estresadas, se molestan por cualquier cosa ,viven llenos de necesidades económicas, emocionales y espirituales, no se quieren involucrar en los trabajos generados por equipos, se aíslan por grupos y solo piensan en la competencia, es comprensible que la vida adulta es de competencias, de

lucha, de defensa de los intereses, donde las discrepancias son conflictos y los argumentos se convierten en armas “hacemos polémicas y la polémica tiene que ver con guerra”. Se quejan por todo; se afanan por la destrucción moral de los compañeros de trabajo, sin pensar en el tiempo que han convivido hasta llegar a la negación del otro, estas personas podrían no estar a gusto en su lugar de trabajo lo cual enfocan en un solo sentido negativo dividiendo la convivencia en el lugar de trabajo colonizando por grupos los intereses, es posible que estas acciones estén dañando el ambiente laboral y comunicacional de la Universidad. Mermando las posibilidades de desarrollar la metahabilidad autotélica de ser capaz de convertir cualquier actividad en una ocasión de fluir privando el poder disfrutar de una cultura que despliega emociones afectivas y relaciones de colaboración, de respeto y de participación con un verdadero sentido de pertenencia.

Por consiguiente el grado de formalidad en el comportamiento universitario depende de la actividad que se ocupa cada rango, o en los valores que se mueven en las personas que lo integran. Se hace significativo que, además de seguir las convenciones sociales tradicionales, seamos naturales y controlados, que sepamos improvisar para resolver situaciones imprevistas; en una palabra, que tengamos una buena dosis de sentido común.

51

Page 52: Articulos agora

Es así por lo que se hace, necesario aprender a convivir en la actualidad en escenarios universitarios. Para esto, se debe mostrar una buena relación con los compañeros de trabajo, lo que frecuentemente puede resultar conflictivo. Las presiones en las instituciones universitarias son muchas, falta de presupuesto, precariedad de sueldos, asensos de cargos y si a esto le sumamos las rivalidades, opiniones diferentes e incompatibilidades propias de toda relación humana, no es difícil que a veces el ambiente de trabajo se convierta en un lugar bastante conflictivo. Lo más benevolente en este caso podría ser, la estipulación e interpretación de la interacción humana como eje axiológico de convivencia institucional. Para poder convivir sin disgustos, el primer paso podría consistir en reflexionar sobre cuál es la cuota propia de culpa en las relaciones difíciles, aunque en muchos casos no se modifique su conducta, porque se les haga notar y el segundo pasó, todo sería mejor si se proponen cultivar las habilidades de comunicación en la institución.

En función de lo planteado, el desarrollo interpretativo para la interacción humana y la convivencia laboral, requiere de un proceso de cambio de conciencia profundo que permita en el marco de la intersujetividad consciente; consistente; y evolutiva; ir aprendiendo y aplicando cada vez más las capacidades para convivir. Debido a que la persona se forma mediante las relaciones e interacciones sociales que

sostienen con los que le rodean, a través del tiempo.

Argyris y Cols (1978) sostienen que los actores sociales construyen teorías de acción a través del aprendizaje. Las cuales funcionan como modelos explicativos o mentales de las acciones y del mundo que lo rodean lo cual determina la acción humana deliberada. La personalidad de cada individuo es el resultado del conjunto complejo de las relaciones sociales y de situaciones interpersonales que ha experimentado a lo largo de su vida.

Una persona se forma mediante la interacción humana la cantidad y calidad de las relaciones sociales que haya tenido en su medio probablemente obtiene un mejor desarrollo cuando establece relaciones amistosas, coopera y colabora con los grupos y personas con las que labora.

En el entorno laboral de las universidades todos necesitamos de todos para el logro de excelentes resultados y la prestación de un servicio de calidad que repercute en la satisfacción del estudiantado, y visitantes, en el bienestar de la Universidad y de cada uno de sus empleados.

El éxito puede depender del entusiasmo y la pasión que nos motive a hacer las cosas cada día mejor y del compromiso de trabajar en equipo buscando establecer relaciones llevaderas con nuestros compañeros de trabajo, intentando hacer explícito

52

Page 53: Articulos agora

nuestro ser y encontrando en los problemas oportunidades y relaciones entre, ir a las cosas mismas el fenómeno y la naturaleza moral del proceso reflectivo el cual permite la revelación de la verdad por medio de la penetración más profunda en un horizonte que hace posible el significado para seguir adelante con innovación y creación.

Ante esta realidad y deseo de comprender la interacción humana como eje axiológico de la convivencia laboral, cabe preguntarse en este paradigma.

¿Es posible generar una aproximación hermenéutica de la interacción humana en escenarios universitarios como eje axiológico de la convivencia laboral?

¿Cuál será la dimensión valórica de la convivencia laboral en escenarios universitarios desde sus propios actores sociales?

¿Cuáles serán los significados de la convivencia laboral como eje articulante en los escenarios universitarios?

¿Cuál será el eje axiológico laboral universitario como interacción en estas organizaciones humanas?

Propósitos de la investigación.

-Generar una aproximación hermenéutica de la interacción humana en escenarios universitarios como eje axiológico de la convivencia laboral.

-Reconocer la dimensión valórica de la convivencia laboral en escenarios universitarios desde sus propios actores sociales.

-Interpretar los significados de la convivencia laboral como eje articulante de la interacción humana en los escenarios universitarios.

-Develar el eje axiológico laboral universitario como interacción en estas organizaciones humanas.

Justificación.

Los retos que deben enfrentar las instituciones de educación superior en el siglo XXI, es objeto de explorar desde diferentes vertientes. El acelerado ritmo del medio ambiente en que vivimos exige a las instituciones universitarias y al gremio académico de la actualidad, una preparación que les permita abordar con éxito a las diversas situaciones de cambio que nos plantea el contexto social y político del mundo actual. Nos enfrentamos al peligro de perder nuestra propia identidad y el sentido de la vida; es decir, a caer en la enajenación que nos hace vivir lo que no queremos o no somos, así como la pérdida gradual de valores que nos limita para experimentar el afecto, el compromiso como humano, las relaciones cálidas y afectivas , el disfrute por la naturaleza y la búsqueda de la verdad, dejándonos llevar por las formas exteriores de hedonismo el poder económico, social y del status que invaden nuestros hábitos de vida..

53

Page 54: Articulos agora

Los teóricos prominentes como Maslow (1991), y Roger (1983) quienes han desarrollado la idea de la comprensión del ser humano en “funcionamiento sano”, en el que juega un rol importante el entorno natural y totalmente aceptable. Estos principios permiten al empleado universitario asumir un compromiso mayor con sus actividades laborales y que redunde en una convivencia afectiva y en un mejor desempeño como persona, como individuo competente capaz de expresar sensibilidad ética y estética, y sobre todo, que constituya en la formación de un nuevo ciudadano.

Ello supone, que los actores sociales en los escenarios universitarios propicien el desarrollo de una convivencia sana ante los problemas de su entorno, la capacidad de identificarlos, buscar soluciones a los mismos, comprenderlos, y a futuro construir una realidad en el sentido del progreso, de la mejora personal y por ende social. Supone conformar un espacio para la convivencia sana en dirección al desarrollo de cualidades personales como responsabilidad, criticidad, reflexión, autonomía, y compromiso social; que devienen, asimismo, las finalidades de la convivencia laboral. Roger (1983), basa su teoría en el principio humanista de que si la gente recibe libertad y apoyo emocional para crecer, puede desarrollarse como un ser humano pleno.

CONTEXTO REFERENCIAL.

La revisión de teorías realizadas relacionadas con esta investigación condujo al análisis teórico desde diferentes perspectivas y enfoques que permiten fundar bases para el desarrollo del trabajo.

Sentido de Convivencia.

Para el sentido de la convivencia, me apoyo en la teoría de Víctor Frankl (1945), su terapia se denomina logoterapia, de la palabra griega logos, que significa estudio, palabra, espíritu, Dios o significado, sentido, siendo ésta última la acepción que Frankl tomó, aunque bien es cierto que las demás no se apartan mucho de este sentido.       Igual que Erich Fromm, Frankl señala que los animales tienen un instinto que les guía. En las sociedades tradicionales, hemos llegado a sustituir bastante bien los instintos con nuestras tradiciones sociales. En la actualidad, casi ni siquiera eso llegamos a tener. La mayoría de los intentos para lograr una guía dentro de la conformidad y convencionalidad se topan de frente con el hecho de que cada vez es más difícil evitar la libertad que poseemos ahora para llevar a cabo nuestros proyectos en la vida; en definitiva, encontrar nuestro propio sentido

.  Entonces, ¿cómo hallamos nuestro sentido? Frankl nos presenta tres grandes acercamientos: el primero es a través de los valores experienciales, o vivenciar algo o alguien que valoramos. Aquí se podrían incluir las experiencias pico de Maslow y las experiencias estéticas

54

Page 55: Articulos agora

como ver una buena obra de arte o las maravillas naturales. Pero nuestro ejemplo más importante es el de experimentar el valor de otra persona, a través del amor. A través de nuestro amor, podemos inducir a otros a desarrollar un sentido, y así lograr nuestro propio sentido que nos ayude a convivir.

      La segunda forma de hallar nuestro sentido es a través de valores creativos, es como “llevar a cabo un acto”, como dice Frankl. Esta sería la idea existencial tradicional de proveerse a sí mismo con sentido al llevar a cabo los propios proyectos, o mejor dicho, a comprometerse con el proyecto de su propia vida. Incluye, evidentemente, la creatividad en el arte, música, escritura, invención y demás. También incluye la generatividad de la que Erikson habló: el cuidado de las generaciones futuras.

     La tercera vía de descubrir el sentido es aquella de la que pocas personas además de Frankl suscriben: los valores actitudinales. Estos incluyen tales virtudes como la compasión, valentía y un buen sentido del humor.

     No obstante, al final, estos valores actitudinales, experienciales y creativos son meras manifestaciones superficiales de algo mucho más fundamental, el suprasentido. Aquí podemos percibir la faceta más religiosa de Frankl: el supra-sentido es la idea de que, de hecho, existe un sentido último en la vida; sentido que no depende de otros, ni de nuestros

proyectos o incluso de nuestra dignidad, es una clara referencia al sentido espiritual de la vida.

Por ello, es necesario que los actores sociales en las universidades comprendan que la convivencia es responsabilidad exclusiva de quienes conviven. Es preciso, además, que todo el personal que integra la comunidad universitaria asuma que la comprensión en el convivir nunca es completa, se trata más bien de un proceso que se desarrolla o que se da gradualmente en la medida en que se convive.

Identidad Individual.

Psicología del individuo de Adler (1937).

Este médico Vienés presentó en su teoría que el individuo era primeramente social, no sexual, que los motivos sociales son más poderosos que los sexuales, que el estilo de vida que una persona elige determina como ha de satisfacer sus necesidades sexuales y no al revés y que es más importante explorar esa conducta consciente y dirigida a una meta que la motivación inconsciente. Aunque creyó que la naturaleza social del sujeto es innata, también mantuvo que los tipos de experiencias sociales que se mantienen con los demás, especialmente padres y hermanos durante la infancia, influye en la manera de establecer sus relaciones a lo largo de la vida. Adler acuño el término “Complejo de inferioridad”,

55

Page 56: Articulos agora

creía que los individuos, algunas veces tratan de equilibrar sus sentimientos de inferioridad compensándolos, desarrollando lo que llamó un complejo de superioridad. Su interés en el tratamiento de los sentimientos de inferioridad y la importancia de las primeras experiencias provengan de la infancia.

Como fundador de la psicología del individuo Adler insistió en la singularidad de los individuos. Como precursor de los humanistas, hizo hincapié en el concepto de estilo de vida personal que es el modo que una persona lucha por vencer sus sentimientos de inferioridad y desarrolla un sentido de autovaloración para llegar finalmente a lo que los humanistas llamaron la “autorrealización” o “autoactualización”.

A juicio de la investigadora, el desarrollo de la individualidad de la persona es mucho más que un modelo, en esta interviene una serie de factores psicológicos que se experimentan desde la niñez y que en el tiempo nos obligan a convertirnos en excavadores, para descubrir internamente las habilidades y potencialidades individuales que a la vez son componentes de un ser social, reclamado por una sociedad para proyectar y mejora las condiciones de vida del humano.

Adler Comprende el porqué de la conducta humana ha motivado a muchas personas a establecer teorías.  Este autor, presentó la Teoría de

Psicología Individual para describir una visión particular del ser humano.  Esta visión postula que la conducta de la persona es socioteleológica; siempre tendrá un propósito; una meta.  El propósito de la conducta procurará satisfacer en última instancia el sentido de pertenencia y valía que son parte de las necesidades básicas de cada ser humano.  También establece que las personas tienen inferioridades físicas y psicológicas.  No obstante, el ser humano no estará controlado por estas inferioridades o fuerzas internas, tales como los instintos, los impulsos o el inconsciente.  Estos factores influirán pero no determinarán la conducta, porque se considera a la persona como un ser libre en el sentido de que tiene la capacidad de escoger su conducta.

 El concepto de libertad adleriana será tan amplio como la cultura o la persona que se esté analizando.  Además, todo ser humano tendrá situaciones que tratarán de controlarle, incluso procurarán quitarle su libre albedrío para hacerle creer que no tiene la capacidad de escoger.  No obstante, la persona siempre practicará la libertad como mejor la entienda. Esto se integrará y entenderá desde un todo indivisible.  Es decir, cada aspecto del comportamiento humano ya sea a nivel físico, emocional o cognoscitivo sólo podrá ser entendido de manera integrada y no dividida.

Su relación con esta investigación se debe a que permite fundamentar con ideas claras el aspecto del comportamiento humano

56

Page 57: Articulos agora

como ser integral. Cabe decir que ciertamente algunas personas reclaman en su personalidad la religión como base de sus fundamentos, además de las ideologías políticas y hasta axiológicas que impone la sociedad

Esta es una aplicación teórica que se adapta a lo propio de la mentalidad adecuada al desarrollo humano en función de la convivencia en escenarios universitarios, es justamente en la educación superior donde se hace necesario un acervo de aspectos positivos que podrían ir valorando progresivamente los momentos de transformación en la convivencia laboral.

Toda teoría se construye a partir de otras teorías, o bien de algunos principios de orden filosófico, o bien de la observación empírica. La interrelaciones entre teorías plantean posturas y acercamientos a los problemas que enfrenta el ser humano, no solo por los cambios derivados del vínculo entre globalización y conocimiento sino también con los que le son propios ante las limitaciones que se dan en la subjetividad humana y los valores generales de la humanidad.

Entre los fundamentos de la teoría de Rogers encontramos:Fenomenología, Gestalt y Teoría del Campo.

A partir de estas teorías Carl Rogers formula algunos de sus postulados centrales. El hombre está sujeto a un continuo devenir. La realidad depende

de campo perceptual, y por lo tanto, la realidad es un concepto individual. La conciencia consiste en la percepción de mis experiencias sensoriales y viscerales. El campo perceptual determina el comportamiento. Su concepto de congruencia también se deriva en buena parte de estas teorías.Existencialismo: La influencia del existencialismo en la teoría de Rogers es muy amplia y notoria. Conceptos como "vivir el aquí y el ahora", el análisis existencias, "ser lo que realmente se es" y aún el mismo título de su obra "El proceso de convertirse en persona" expresan claramente esa relación.Empirismo, experimentalismo: la base del conocimiento -y de la vida- es la experiencia. La experiencia es el criterio superior que debe regir la misma vida.

Sobre la naturaleza del hombre.

Quizás una de las ideas más representativas de la teoría de Rogers y de la cual se derivan otras es la de "la bondad básica de la naturaleza humana". Supone Rogers que si dejamos al niño en completa libertad para actuar, sin poner trabas a su desarrollo, todo lo que haga y aprenda siempre estará correcto y será bueno para él. Esto desde luego supone ausencia total de restricciones. 

Rogers considera que toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas en su personalidad que necesitan manifestarse y que se les dejen operar. La persona tiene una

57

Page 58: Articulos agora

tendencia innata por lo tanto natural al desarrollo y a la actualización.

La persona necesita crecer, no que se le cultive. Solamente requiere contar con las condiciones propicias para desarrollarse. No hay que desarrollar estas fuerzas; debemos permitir que se desarrollen.

La tendencia a la actualización es inherente al hombre. Debido a ésta, el hombre se ve impulsado a ser lo que genéticamente está diseñado para ser.

Otro supuesto de Rogers relativo a la naturaleza humana es la idea del que el hombre se encuentra en un continuo devenir. Todo cambia, tanto la persona misma como su entorno.

Lo anteriormente señalado en la teoría permite hacer relaciones con otras ya que una sociedad o comunidad en proceso de cambio, como es el caso de las universidades en Venezuela, como instituciones de educación superior exige un gran esfuerzo de anticipación, integración y adaptación a los nuevos escenarios del cual el individuo en su naturaleza forma parte. El contenido interpretado de la teoría pone en relieve la multidimensionalidad del ser, esto tendrá como base los procesos de las experiencias vividas en escenarios universitarios desde sus propios actores sociales. Teoría humanista de Carl Rogers (1961) y el método terapéutico el cual nace de los

referentes a los motivos del individuo.

Para Rogers, no existe más que un motivo: el de crecer. Pero puede dividirse en los intentos del organismo por mantenerse, mejorar y reproducirse. Este autor sostuvo que el ambiente influye de manera importante en la búsqueda de la realización personal. En este aspecto, el trato con la gente cobra enorme importancia. Este autor señala la experiencia que los primeros años de la infancia inciden en el crecimiento psicológico. La tendencia a la realización crea la necesidad de la consideración positiva y de la autoconsideración positiva.

Rogers, presenta cinco categorías básicas que definen al individuo que funciona a plenitud en las que se encuentran:

Apertura a la existencia: el individuo que funciona a plenitud no necesita defenderse de ciertas experiencias; de ahí que su percepción de la realidad esté menos distorsionada. Conoce sus características y está más dispuesto a modificarlas. Suele ser más emotivo que el resto de la gente; siente una gama más amplia e intensa de emociones.

Vida existencia: El individuo que funciona a plenitud vive cada instante al máximo, sin concentrarse en el pasado ni en el futuro. Además tiene un interés general por la vida; experimenta todos los aspectos de la existencia como nuevos y ricos. Para

58

Page 59: Articulos agora

Rogers la vida existencia constituye la esencia misma de la personalidad sana.

Confianza En El Propio Organismo: en la descripción hecha por este autor del individuo que funciona a plenitud, este se comporta en ciertas formas porque se siente bien y no porque le parezca correcto desde el punto de vista intelectual.

Sentido de libertad: el individuo que funciona a plenitud se siente que goza de libertad al elegir lo que le suceda. Piensa que posee el poder de labrarse su futuro. Está convencido de que la vida está bajo su control en cuanto a sus objetivos y no a merced de acontecimientos fortuitos.

Creatividad. El individuo que funciona a plenitud controla su vida porque no está sujeto a la negación ni a las distorsiones que producen una conducta rígida. No se halla en un “estado”, sino que está inmerso en un “proceso” que lo impulsa sin cesar a mejorar su yo.

Del análisis precedente de esta teoría se puede decir que la misma explica los innumerables beneficios que se buscan para una vida sana, gradualmente compartida y entendida por otros en articulación y reciprocidad entre un personal que convive largar jornadas laborales.

Actuar comunicativo y relaciones sociales.

La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas

(1980- 1987); para la explicación de los múltiples y a la vez variados procesos sociales que transcurren en las sociedades modernas. El sistema teórico habermasiano ofrece las categorías precisas para la realización de un análisis empírico explicativo de las estructuras sociales existentes que permite la estrecha vinculación del nivel macroestructural con el de las relaciones directas entre personas. En este marco nos centramos en las condiciones socializadoras de las instituciones educativas modernas, que son especialmente susceptibles de ser analizadas desde un punto de vista teórico-comunicativo que interrelaciona el plano estructural con el de las relaciones intersubjetivas, adscribiendo a los sujetos las capacidades necesarias para unas intervenciones activas, tanto en el nivel estructural como en el del contexto vital.

El modelo teórico de Habermas, permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente: la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).

Este autor refiere en la Teoría de la Acción Comunicativa,

59

Page 60: Articulos agora

que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas. De las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor, dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción.

Habermas (1983) al hacer referencia a las tres esferas de la vida; la económica, la ética y la estética su lucha conceptual y política es porque las tres dimensiones del mundo deben ser entendidas cada una en su propia lógica, sin embargo, estas deben tener un espacio de intersección que permita que la esfera de lo económico tenga su punto de encuentro con lo ético y lo estético. Este interjuego es a lo que ha llamado acción comunicativa, cuya crítica permanente contra la racionalidad técnica-instrumental contribuye a evitar el predominio tecnicista de las visiones y prácticas de la vida social.

Acción comunicativa y el mundo de vida.

Siguiendo el pensamiento de Habermas, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como "una interacción mediada por símbolos" (Gabás, 1980, 104). Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en

contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.

Así tenemos, que en la sociedad tradicional (hasta la burguesía moderna), el marco institucional se legitima mediante interpretaciones míticas, religiosas y metafóricas de la realidad en su conjunto.

Las normas expresan un acuerdo existente en un grupo social; y todos los miembros de un grupo para los que rija determinada norma tienen derecho a esperar, que en determinadas ocasiones o situaciones se ejecuten u omitan, respectivamente, las acciones obligatorias o prohibidas. El concepto central de observancia de una norma significa el cumplimiento de una expectativa generalizada de comportamiento. Este modelo normativo de acción es el que subyace a la teoría del rol social.

En este sentido, la teoría harbermasiana es fundamental en mi trabajo de investigación ya que me permitirá fundamentar las relaciones sociales y la acción comunicativa de manera profunda en escenarios universitarios por ser un modelo de comunidad donde necesariamente se debe convivir a través de las relaciones sociales institucionales.

Por otra parte Maturana (1971) explica en su teoría transformación en la convivencia aspectos altamente relevantes, aportes significativos por cuanto refleja la propiedad de los sistemas de producirse a sí mismo lo que

60

Page 61: Articulos agora

denomino la autopoiesis y marca una definición clara de acoplamiento de un sistema a su entorno. La postura de este autor enfatiza en la propiedad básica de los seres vivos y expreso que como seres vivos nos manejamos como sistemas determinados en nuestra estructura, es decir somos sistemas tales que cuando algo incide sobre nosotros, los efectos dependerán de nosotros mismos en ese instante y no de lo externo. En esta teoría se ve claramente que nosotros como humanos tenemos la capacidad de conservar la unión e interactuar entre ella. Somos seres sociales y necesitamos unos de otros para vivir. La autopoiésis designa la manera en que los sistemas mantienen su identidad gracias a procesos internos en que auto-reproducen sus propios componentes.

Para Maturana la preocupación ética nunca va más allá de los dominios sociales en que surge. La preocupación ética no tiene justificación racional. Se funda en la emoción, en el amor, en la visión del otro. Si uno no ve al otro no le importa lo que al otro le pase. Tiene uno que expandir la mirada para que el otro tenga presencia. Cuando uno ve al otro, cuando uno se fija en lo que le pasa al otro, empieza a importarle antes no.(pg. 71).

Es relevante considera desde un sentido espiritual y de lo más profundo del ser las interacciones humanas en la convivencia laboral, tomando en cuentas las necesidades para ser detallista y poder apuntar a superar los

obstáculos e “irracionalidades” que están impidiendo la convivencia sana y afectiva en la educación superior como sistema nacional coherente y eficiente.

Referencias bibliográficas.Adler, A (1912/1928). Understanding

human nature. London: Allen and Unwi.

Argyris y Col. (1978). Aprendizaje organizacional. C.A Adisson Wesly.

Espina,M (2006). El intrincado mundo de los conceptos. Debates sobre el estado, la pobreza y las políticas sociales. En publicación: Políticas de atención a la pobreza y desigualdad. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/prieto/o4prieto.pdf.

Frank, V (1945). El Hombre en busca del sentido. El análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano. Barcelona Editorial Paidos.

Gadamer (1999) Verdad y Método I. Salamanca; Sígueme

Hurtado I. y Toro J. (1998). Paradigma y Método de Investigación en tiempo de cambio. Episteme Consultores Asociados C.A. Venezuela.

Husserl, E. (1913/1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México; Fondo de cultura económica.

61

Page 62: Articulos agora

Habermas, J (1980/1987). Racionalidad de la acción y racionalización social. Editorial Taurus.

-------------- (1983). Teoría de la acción comunicativa. Madrid. Taurus.

Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Centro Editorial Litoral. Segunda Edición Mejorada. Mérida, Venezuela.

Martínez, M (1991). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Caracas: texto.

---------------- (2009). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. Impreso en México.

Maslow, A. (1991) La personalidad creadora. Barcelona :kairós.5ta edición.

Maturana, H y Valera, F (1980). Autopoiesis and cognition. Boston Riedel

--------------- (2007).Transformación en la convivencia.

- Rogers, C. (1961-1983). El proceso de convertirse en persona. Buenos aires. Editorial Paidos.

Tomas E.A (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión; los otros trabajos de otros trabajadores. en Tomas, E.A, Bernal A.O (Orgs) Trabajo individual y sociedad. Madrid: Ediciones Pirámide.

Kuhn, T.S.(1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE versión original 1962.Kuhn, T.S. (1984) Segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos.

62

Page 63: Articulos agora

LA HEUTAGOGÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. UNA TEORÍA

EMERGENTE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA VENEZOLANA.

Msc. Yolimar Fuentes

[email protected]

Resumen

Uno de los pilares de la educación formal lo ha sido la relación pedagógica entre el maestro y el alumno, dándose el supuesto de que es el docente quien decide qué, cómo, cuando y donde debe el estudiante realizar el proceso del aprendizaje, inclusive las habilidades que este debe desarrollar durante su formación. Pasar de una relación pedagógica a otra actitud basada en que el estudiante asuma el control efectivo de su aprendizaje pudiera ser en la práctica realmente muy complicado y difícil. El estudiante de nivel superior tiene tras de sí una larga historia académica siendo educado en las más fieles tradiciones de una pedagogía tradicionalista y antagónica a un cambio de esta envergadura. En consecuencia, se esboza una pequeña reflexión que conduce a repensar la educación ya no como un sistema de poderes donde el sistema de gobierno es quien controla lo que se enseña en las escuelas y cómo lo enseñan con el único objeto de controlar una población, una nación. Por ello el camino a seguir, lo constituye el aprendizaje conectivista, el cual presupone un control por parte del aprendiz de su propio aprendizaje basado en el desarrollo de habilidades y del uso de un entorno de aprendizaje creciente y personalizado. Quienes nos dedicamos a la práctica de la docencia sabemos lo difícil que resulta motivar a los aprendices para que sean ellos quienes tomen la iniciativa en el aprendizaje y aún más en las redes sociales. Evocando una educación transformadora, emergente, capaz de brindar las herramientas que contribuyan al desarrollo biopsicosociocultural de los individuos que aprenden, realzando y apoyando tal disciplina y que estaría conllevando a generar una nueva teoría, la Teoría Heutagógica, referido por Stwart Hase; como el estudio del aprendizaje autodeterminado bajo los conceptos de autonomía y libertad, los valores de elección y autodirección, que en este caso particular será enfocado en la Educación Universitaria Venezolana. En consecuencia, el abordaje se realiza desde el paradigma Pospositivista

63

Page 64: Articulos agora

donde la hermenéutica permite brindar el camino a la comprensión de la realidad con el apoyo de una metodología cualitativa.

Descriptores: Crisis educativa, educación superior, desubordinación, reciprocidad educativa, heutagogía.

Henry Ford decía “Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido”. Tal vez tengamos que hacer como

Ford, adelantarnos a los tiempos, dejarnos llevar por la intuición y atrevernos a innovar. Aprovechemos las pistas marcadas por esta

investigación. Es momento para la osadía y el descaro, es momento para la creatividad, la experimentación y la innovación. Sin prisa pero sin pausa.

Introducción:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han asumido un rol protagónico en la evolución del conocimiento de los últimos años, por cuanto el descubrimiento de representar la realidad con un lenguaje binario o digital (realidad virtual) a través del computador, y comunicarnos por redes sin límites de tiempo ni de espacio, han cambiado la dinámica del mundo en casi todos sus ámbitos. Es decir, se ha generado un espacio virtual a través del cual funciona la sociedad de la información y del conocimiento, la sociedad globalizada.

De manera que, en esta sociedad, son numerosos y variados los aspectos que se articulan entre sí, haciendo imprescindible en las instituciones universitarias la creación de políticas y disciplinas que

favorezcan el aprovechamiento de las tecnologías con fines educativos.

En Venezuela se tiene escasamente diez años en la incorporación del uso de las tecnología de información y comunicación en las practicas docentes universitarias, muchas de las cuales la usan como recurso didáctico o en otros casos como una combinación de la impartición presencial con entornos de aprendizaje virtuales. Son pocas las universidades y más aún los docentes que utilizan las TIC como herramientas para impartir educación de manera totalmente virtual. Se está avanzando de manera rápida en este sentido, dentro de las limitaciones económicas del país y se está haciendo énfasis tanto en los aspectos tecnológicos como en los pedagógicos.

En este orden de ideas, las iniciativas tecnológicas en educación

64

Page 65: Articulos agora

superior deben procurar un enfoque antropocéntrico, en el que la tecnología esté al servicio del desarrollo humano y por ende generar calidad social en la educación; particularmente en el caso de los sistemas de Educación Abierta y a Distancia, en los que muchas instituciones a nivel mundial han incorporado de manera masiva y casi exclusiva el uso de las nuevas tecnologías, por su alto potencial para la distribución de información y comunicación. En este contexto es posible desarrollar novedosas estrategias acordes con los ideales heutagógicos y los principios educativos de gran actualidad como lo son: reconocimiento a las diferencias en el estilo y ritmo de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, evaluación cualitativa y continua, entre otros. Todo ello exige a los actores, alumnos y docentes, apropiarse de las múltiples formas de interacción como el foro de un weblog, el chat, el correo electrónico, el facebook, lo que en la práctica implica no sólo unas destrezas en el manejo de la herramienta; sino el manejo del instrumento de mediación como símbolo por el cual se logre expresar de manera implícita y explícita no solamente los contenidos, sino las actitudes y los valores, como es propio de todo acto educativo.

De manera que sí se ha planteado la posibilidad de educar a través de internet, debe hacerse a cabalidad, lo cual implica que debe hacerse posible la educación integral de los individuos a través de entornos virtuales con calidad social educativa,

considerando fundamentalmente la presencia participativa, autogestionaria y activa del participante junto con el docente, quien ha dejado también de ser un facilitador-orientador (paradigma andragógico) para convertirse en un acompañante del proceso de aprendizaje, enriqueciendo tanto participante como docente-acompañante, el acto educativo a distancia (paradigma heutagógico).

En este orden, la investigación propone una explicación teórica desde una perspectiva intersubjetiva que busca contribuir en la comprensión e interpretación de elementos que sin conformar parte de las teorías de la Ciencia de la Educación propiamente, impactan su praxis y forman parte de una perspectiva emergente.

APROXIMACIÓN A LA PROBLEMATIZACIÓN

Una de las versiones actuales de la Educación a Distancia es la Formación a través de Internet. En tal sentido, podemos encontrar diferentes denominaciones en inglés como “Web-based training”, “Web-based instruction”, “online learning” o más recientemente “e-Learning”. En cualquiera de sus acepciones, se trata de una modalidad de formación que permite utilizar las potencialidades de la red para acercar la formación a sus posibles usuarios. Internet se está convirtiendo no sólo en una vía de formación sino en un auténtico mercado para la formación. Para empezar, debemos aclarar qué

65

Page 66: Articulos agora

entendemos por esta modalidad de teleformación: la formación a través de Internet.

McCormack y Jones (2010) plantean que “la Formación con Internet es un ambiente creado en la Web en el que los estudiantes y educadores pueden llevar a cabo tareas de aprendizaje. No es sólo un mecanismo para distribuir la información a los estudiantes; también supone tareas relacionadas con la comunicación, la evaluación de los alumnos y la gestión de la clase"(McCormack & Jones, 2010). Por otra parte, Palloff y Pratt definen la educación online como “un enfoque de enseñanza y aprendizaje que utiliza Internet para comunicar y colaborar en un contexto educativo. Incluye la tecnología que sirve de suplemento a la formación tradicional mediante los componentes basados en Internet y los ambientes de aprendizaje donde el proceso educativo se experimenta online” (2012:5).

Ahora bien, incorporar tecnología como el internet a la educación; es mucho más que introducir aparatos de diversa índole. Es cambiar actitudes y metodologías para darles un sentido superador. Y fundamentalmente, es comprender que ese cambio, como todos, provoca un reacomodamiento en nuestras estructuras que cuesta asumir, pero que a la postre será beneficioso. Hoy en día nadie dice “enseñanza asistida por tiza y pizarrón" porque dichas "tecnologías" se han hecho carne en nosotros y las tenemos totalmente

incorporadas en nuestro quehacer. Por lo tanto la "enseñanza asistida por computador" o la “enseñanza asistida por Internet” dejará de llamarse así en el momento en que los docentes se apropien del uso de estas nuevas herramientas (lo que se denomina "tecnología transparente").

Por otra parte, resulta relevante mencionar que lo que ocurre ahora gracias a las comunicaciones digitalizadas, en los teléfonos celulares, Internet, y los multimedios es el inicio de otro proceso similar que ya ocurrió con la popularización de la escritura. Otra lógica de organización del saber, otra manera del conocer y otra valoración de lo conocido. Es decir, otra lógica del saber que lleva a otras lógicas de conocimiento, de pensamiento y de acción, asimismo, se acompaña de nuevos formatos, medios y ambientes de comunicación, los cuales más allá de su sentido instrumental como medios de comunicación han de considerarse como mediadores culturales, ya que a través de ellos transitan: valores, símbolos, emociones y saberes.(Caballero, 2009).

En tal sentido, la educación virtual no es un hecho aislado. Es producto de la confluencia de una serie de factores socioeducativos y tecnológicos que han conducido a crear un nuevo paradigma de trabajo académico en la educación superior. Es decir, es un conjunto de artificios, principios, técnicas y prácticas estrechamente vinculadas a la evolución hacia la sociedad del

66

Page 67: Articulos agora

conocimiento. Todo nuevo paradigma resuelve nuevos problemas de nuevas maneras o viejos problemas de nuevas maneras. El paradigma comprende una serie de reglas que al aplicarlas resuelven estos problemas, con la ayuda de una tecnología determinada (Barker, 2009). De manera que, el nuevo paradigma educativo está llamado a resolver el siguiente problema básico y sus problemas derivados: El problema a resolver consiste en dotar de conocimientos a personas que los necesitan para vivir en sociedad exitosamente alineado a los planes y proyectos de país. Para ello, unas personas (educadores) proveen un conjunto de condiciones, instrumentos y metodologías para facilitarles a los seres que aprenden la tarea de adquirir los conocimientos que necesitan.

Por consiguiente, en cada uno de nuestros países, los gobiernos, las autoridades escolares, las cooperadoras, y otros organismos que soportan la educación tanto de gestión pública como privada, han hecho inmensos esfuerzos por colocar computadoras en las aulas y, en estos últimos años, en conectarlas a Internet. Sin embargo, más allá del esfuerzo loable que significa preocuparse por la educación superior específicamente de la docencia, la realidad nos indica que ese gasto no ha reportado significativos avances en las destrezas que los potenciales candidatos a profesionales de la educación deberían incorporar para su desempeño futuro en la sociedad.

De manera que, la intencionalidad de esta investigación; estuvo orientada a estudiar la disciplina heutagógica en la educación superior virtual a distancia con las redes sociales, específicamente en 5 universidades que hacen vida en el Municipio Roscio del Estado Guárico, a fin de comprender el fenómeno de la calidad socio-educativa en estas esferas, buscando con ello indagar sobre sí esta disciplina es la más favorable para construir conocimientos de una manera autogestionaria, participativa, protagónica y por ende transformadora desde contextos virtuales.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué referentes prácticos y teóricos se generan desde las configuraciones de la heutagogía como disciplina emergente para la comprensión de la dinámica cotidiana de las comunidades de aprendizaje en contextos virtuales?

¿Qué dinámicas participativas desde su cotidianidad, identifican las comunidades de aprendizaje para la acción heutagógica?

¿Qué significado tiene la heutagogía como disciplina emergente y los contextos virtuales?

¿Qué fracturas, contradicciones o sinergias identifican las comunidades de aprendizaje de contextos virtuales en su praxis heutagógica?

¿Cómo comprenden las comunidades de aprendizaje de contextos virtuales a

67

Page 68: Articulos agora

partir del saber colectivo la disciplina heutagógica?

Objetivo General:

Generar proposiciones teóricas explicativas sobre la heutagogía como disciplina en contextos virtuales, a partir de la comprensión de los significados que asume la comunidad de aprendizaje online en su praxis participativa.

Objetivos Específicos:

Definir colectivamente los fundamentos ontológicos, epistemológicos y axiológicos que conceptualizan la heutagogía y los contextos virtuales.

Identificar los significados que la comunidad de aprendizaje asigna a la heutagogía y al proceso de construcción del conocimiento en contextos virtuales.

Interpretar la praxis heutagógica dada en el proceso de autodirección, construcción de conocimientos y redes de articulación social a través del internet, a partir de la perspectiva hermenéutica colectiva para la construcción de proposiciones teóricas.

LAS REDES SOCIALES. DEFINICIÓN

Podemos definir las redes sociales educativas como grupos de personas relacionadas y conectadas por el interés común en la educación. La alta interrelación entre personas, conocimiento y herramientas que proporcionan desarrolla espacios

comunes para padres, alumnos y profesores donde la imbricación de los agentes educacionales da lugar a una enriquecedora colaboración. Las redes sociales educativas se convierten en entornos de participación y descubrimiento que fomentan la sinergia entre estudiantes y profesores, facilitan el consenso, crean nuevas dinámicas de trabajo fuera y dentro del aula, y permiten el rápido flujo de información, desarrollando así la socialización del conocimiento. En la Web podemos encontrar dos maneras de llevar a cabo esta labor, por un lado tenemos las plataformas para crear redes sociales como Ning o Elgg que, como hemos visto, permiten crear comunidades de todo tipo, y por otro, las redes sociales con la misma posibilidad pero específicas para la educación. Por ello el camino a seguir, lo constituye el aprendizaje conectivista, el cual ha sido desarrollada por George Siemens (2011); basado en el análisis de las limitaciones del conductismo. El cognitivismo (o cognitismo) y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

68

Page 69: Articulos agora

Fuente: George Siemens (2011) Disponible en:

http://www.dreig.eu/caparazon/2009/11/18/george-siemens-conectivismo-el-

aprendizaje-en-2020/

El conectivismo; presupone un control por parte del aprendiz de su propio aprendizaje basado en el desarrollo de habilidades y del uso de un entorno de aprendizaje creciente y personalizado. Quienes nos dedicamos a la práctica de la docencia sabemos lo difícil que resulta motivar a los aprendices para que sean ellos quienes tomen la iniciativa en el aprendizaje y aún más en las redes sociales.

UN MUNDO POR INVENTAR: REDES SOCIALES, EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

Las redes sociales presentan un tejido tan multifuncional para la educación y la comunicación inter personal que su complejidad de usos

no bastaría explicarlo en estas líneas. Sin embargo, es conveniente explicar y puntualizar que las redes sociales son canales de comunicación que se establecen con otros usuarios y que de alguna manera tiene como fin obtener información de ellos, comunicarles nuestras informaciones o discutirlas con ellos para obtener una información más elaborada y un conocimiento. De cualquier manera, se puede decir que la multifuncionalidad de las redes sociales sobre todo en Educación sin dejar de lado la esencia del hombre, su espiritualidad, se destacan por lo siguiente:

-Las redes sociales tienen facultad multitemporal, pues gracias a su proceso de almacenamiento, el cual permite conservar gran cantidad de textos, señales auditivas, gráfico, videos o la conjunción de todos ellos en cualquier de sus formas, en forma segura y por un espacio de tiempo muy prolongado. En tal sentido, si se comunican en la misma dimensión temporal se llamarán síncronos, en cambio si es en diferente dimensión temporal serán asíncronos.

-Las redes sociales tienen dimensión multiespacial debido a que al ser considerada un canal de comunicación se puede enviar un mensaje de un usuario o a otros muchos usuarios, convirtiéndose la primera en una comunicación de 1:1 y para el segundo caso DE 1:N, ya que se

puede cubrir un usuario como a muchos sin necesidad de cambiar de canal.

-Las redes sociales tienen capacidad multisensorial que potencia la manera como se percibe la realidad, ya que

69

Page 70: Articulos agora

ésta no tan sólo puede ser expresada en forma textual, sino que ahora puede acometer señales auditivas, gráficas, hasta inclusive video; estimulando de esta manera, todos los sentidos en una forma dinámica.

Entre tanto, Eduard Punset en su artículo “Las redes sociales como entrenamiento emocional para la formación de equipos” (2102) expresa:

“Creo sinceramente que los Me gusta de Facebook, los +1 de Google, los favoritos de Twitter, etc. cumplen una función social y educativa de primer orden que es de perentoria necesidad en el mundo de la docencia (y, en concreto, de los equipos docentes): generan lazos, cohesionan grupos, fortalecen interrelaciones, ayudan a la exteriorización de las emociones y a eliminar los falsos pudores que tantas veces dificultan las relaciones sociales. Son enriquecedores, humildificantes y modestizadores, y nada en absoluto narcisista o

egocéntricos. En fin, que antes de dar un título de profesor, convendría hacer un "stage" obligatorio y eliminatorio en una red social: esto sin duda redundaría en beneficio de los equipos docentes del futuro, en su cohesión, capacidad de comunicación e intercambio, trabajo compartido, capacidad de negociación, exteriorización de las emociones, verbalización de las opiniones, refuerzo positivo y capacidad de asumir mejoras, comentarios y aportaciones de los otros, etc.”

Para Krishnamurti (2011) señala que: Vivir es descubrir por uno mismo aquello que es verdadero, y uno puede hacer eso únicamente cuando hay libertad, cuando existe una constante revolución interna.(p.78). De manera que para que el éxito de las redes sociales en la educación sea significativa se debe visualizar el amplio espectro de posibles

aplicaciones que estos espacios ofrecen con total libertad, asumiéndola desde una perspectiva integradora; en donde los aspectos administrativos, evaluativos y pedagógicos sean incorporados en todas sus implicaciones. Con esto se puede transitar desde una mera tecnologización, en donde se reduce el concepto de informática en educación a un recurso tecnológico disponible

70

Page 71: Articulos agora

que debe ser aprovechado, para transformar su valoración en un conjunto de estrategias curriculares que deberán influir determinante en la renovación de toda la clásica concepción racionalista-académica, acompañada de “toques” tecnológicos, para reenfocar un concepto curricular

de orientación cibernético-heurístico-espiritual que forme sujetos habilitados intelectualmente para explorar y explotar las fuentes del conocimiento de manera eficiente y, a su vez, capacitados para generar conocimiento nuevo incluso desde las emociones, desde el espíritu.

APRENDER EN LAS REDES SOCIALES: Una mirada hacia el futuro educativo online

Aprender ha sido para cada persona, para cada grupo y para cada organización la manera de relacionarse consigo misma, con los demás, con el entorno y el resultado de sus aprendizajes le ha permitido formar una visión, de sus actitudes, y desarrollar sus habilidades y sus competencias. Aprender ha permitido a la humanidad tener el poder de conjugar todos los verbos de concebir todas las ideas que se han hecho tecnologías, productos, modelos sociales. Con el aprendizaje, la humanidad ha podido comprender su pasado, mejorar su presente y visualizar futuros. Aprender es para cada uno de nosotros nuestra manera de vernos y mantenernos con vida, de mejorarla y darle sentido. Mahatma Gandhi dijo: Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir siempre. En tal sentido, el aprendizaje sí es autodirigido refleja una aprehensión del conocimiento adquirido, pues el ser que aprende se apodera del conocimiento y la información basado en sus

limitaciones y sus habilidades para potenciarlas, reconociendo que el Autoaprendizaje: es la capacidad que se tiene para administrar y/o dirigir el propio aprendizaje. (Navarro 2011). De manera que te consideras un adulto con autodirección cuando presentas características tales como:

- La capacidad para planear, seleccionar y ejecutar tus estrategias de aprendizaje.

- La práctica para autorregularlas y motivarte para aprender del contexto en el que interactúas.

- La habilidad para aprender lo que te interesa, de una manera independiente y autónoma.

- El uso de la experiencia y conciencia crítica para corregir tus acciones por ti mismo.

- La capacidad de iniciar y participar en procesos de interacción social y tecnológica con tus semejantes.

71

Page 72: Articulos agora

Es así como partiendo de estas características del sujeto que aprende con autodirección, se puede considerar a una comunidad de aprendizaje para lograr integrarse y articularse en acciones dirigidas a la construcción de conocimientos o afianzamiento de los mismos de manera grupal pero personalizada, descubriendo potencialidades, adquiriendo destrezas y habilidades y por ende humanizando la tecnología a través de la exploración de sentimientos y emociones que emergen en el proceso, obteniendo como fin una mejor calidad de la educación; cosa que no es posible sí las comunidades de aprendizaje presenciales no poseen mayores flujos de información y el compartir de la misma, así como la inclusión de todos sus miembros en las diferentes dinámicas online para promover la integración, la participación y el descubrimiento de potencialidades de forma voluntaria, participativa e integradora.

Lo anterior implica la necesidad de activar herramientas de la internet con fines educativos, aprovechando los recursos con que cuenta la comunidad para cogestionar sus tareas y la corresponsabilidad que debe darse en su relación directa con lo que aprende y las políticas que desarrolla el Estado y sus instituciones. Esto permite que en la dinámica cotidiana se manejen las tensiones y se constituyan canales efectivos para mediar los conflictos construyendo y reconstruyendo nuevas formas de convivencia, valores y espiritualidad.

De la instrucción a la construcción. Aprender no significa ni simplemente reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

En este orden de ideas, las iniciativas tecnológicas en educación superior deben procurar un enfoque antropocéntrico, en el que la tecnología esté al servicio del desarrollo humano y por ende generar calidad social en la educación; particularmente en el caso de los sistemas de Educación Abierta y a Distancia, en los que muchas instituciones a nivel mundial han incorporado de manera masiva y casi exclusiva el uso de las nuevas tecnologías, por su alto potencial para la distribución de información y comunicación. En este contexto es posible desarrollar novedosas estrategias acordes con los ideales heutagógicos y los principios educativos de gran actualidad como lo son: reconocimiento a las diferencias en el estilo y ritmo de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, evaluación cualitativa y continua, entre otros. Todo ello exige a los actores, alumnos y docentes, apropiarse de las múltiples

72

Page 73: Articulos agora

formas de interacción como el foro de un weblog, el chat, el correo electrónico, el facebook, lo que en la

práctica implica no sólo unas destrezas en el manejo de la

herramienta; sino el manejo del instrumento de mediación como símbolo por el cual se logre expresar de manera implícita y explícita no solamente los contenidos, sino las actitudes y los valores, como es propio de todo acto educativo.

De manera que sí se ha planteado la posibilidad de educar a través de internet, debe hacerse a cabalidad, lo cual implica que debe hacerse posible la educación integral de los individuos a través de entornos virtuales con calidad social educativa, considerando fundamentalmente la presencia participativa, autogestionaria y activa del participante junto con el docente, quien ha dejado también de ser un facilitador-orientador (paradigma andragógico) para convertirse en un acompañante del proceso de aprendizaje, enriqueciendo tanto participante como docente-acompañante, el acto educativo a distancia (paradigma heutagógico).

Referencias Bibliográficas

Barker, B. (2009). Rescuing The Comprehensive Experience. London: Open University Press.

Caballero, S. 2009 Tránsito Digital, En El Ámbito Educativo, Centro De Investigaciones TEBAS. Editorial Santillana

Eduard Punset “Las Redes Sociales como Entrenamiento Emocional para la Formación de Equipos” (2102). Disponible en http://Ele--Mental.Blogspot.Com.Es/2012/05/Las-Redes-Sociales-Como-Entrenamiento.Html

George Siemens (2011) Conectivismo. El Aprendizaje En 2020. Disponible En: Http://Www.Dreig.Eu/Caparazon/2009/11/18/George-Siemens-Conectivismo-El-Aprendizaje-En-2020/

Krishnamurti. J (2011) El Arte De Vivir. Krishnamurti.- 7ma Edición. Editorial Kairós.

Mccormack Y Jones (2010) Building a Web-Based Education System Editorial:

John Wiley and sons, Inc. 3eraJohn Wiley and sons, Inc. 3era

Edición

Navarro. A. 2011 Habilidades para desarrollar la Autodirección. Editorial: Mcgraw-Hill Interamericana

Palloff. R. M.; Pratt, K. (2001). Lessons From The Cyberspace Classroom. The Realities Of Online Teaching. San Francisco, EE.UU.: Jossey-Bass.

73

Page 74: Articulos agora

74

Page 75: Articulos agora

DIMENSIONES EXÉGETO-HERMENÉUTICAS DE LOS MEDIOS MAESTROS EN LA GEOUBICACIÓN DE SABERES EN LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Rosa Belén Pérez Oliveros, [email protected]

Universidad Nacional Abierta - UNA, Centro Local Carabobo, Naguanagua.

RESUMEN

Los medios maestros, propician relaciones poli o multifactoriales entre el maestro y la entrega de contenidos, así como entre el alumno y su acceso a la información para aprender. Esto alude el rol del documento escrito (impreso o digital) como elemento a través del cual se abre un diálogo silencioso entre el docente, que escribe o refiere un libro, y el alumno que lo lee. Esta alta dependencia entre sujetos ávidos de información actualizada y objetos para el aprendizaje (caracterizados por: alta rotación, elevados costos de manufactura, impacto al medio ambiente, acelerada caducidad de contenidos), se incrementa en los sistemas de educación a distancia (EaD). Por tanto, la presente investigación propone develar dimensiones anidadas alrededor de los medios maestros, las cuales permiten la geoubicación de saberes en los sistemas de EaD. Tomando herramientas exegéticas y del método hermenéutico-dialéctico, se han evaluado textos, experiencias de corte personal y profesional, como un ciclo permanente de apertura, para reconocer esas dimensiones de la realidad donde coexisten múltiples experiencias y recursos para adquirir conocimientos. Como resultados preliminares, se exhiben interpretaciones conformes a ese diálogo inacabado de experiencias, registrado en documentos y sites, plenos de contenidos, responsables del desarrollo de habilidades, cambios actitudinales y conductuales, a veces desfavorables, que influencian el desarrollo cultural, ciudadano, profesional y espiritual de los actores universitarios, frente a retos transdisciplinares, no cartesianos, que evocan una EaD de avanzada.

Palabras Clave: Medios Maestros, Educación a Distancia (EaD), Geoubicación del Aprendizaje, Exegesis y Hermenéutica.

Introducción

Los medios maestros -a veces denominados materiales para la instrucción-, se conciben como instrumentos u objetos a través de los cuales se comunican contenidos para aprender. Clásicamente, su función se remite al acompañamiento dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual denota su impacto educativo y psico-social, circunstancia que propicia relaciones poli o multifactoriales entre el maestro y la entrega de contenidos, así como entre el alumno y su acceso a la información para aprender. Esto alude el rol del documento escrito (impreso o digital)

75

Page 76: Articulos agora

como elemento a través del cual se abre un diálogo silencioso entre el docente, que escribe o refiere un libro, y el alumno que lo lee. Esta alta dependencia entre sujetos ávidos de información actualizada y objetos para el aprendizaje se incrementa en los sistemas de educación a distancia (EaD), donde el medio maestro tiende a suplir la función del docente en el aula. De allí, la necesidad de tomar acciones frente a situaciones como la alta rotación del material de instrucción, los elevados costos de diseño, manufactura, revisión y distribución, el impacto al medio ambiente, la acelerada caducidad de contenidos, el registro de experiencias novedosas, entre otros.

La presente investigación, da inicio a un interesante recorrido hacia el encuentro con las dimensiones anidadas alrededor de los medios maestros, las cuales permiten la geoubicación de saberes en los sistemas de EaD. En este sentido, se contextualiza la problemática abordada, se mencionan las bases teóricas más relevantes consideradas, se describe el abordaje metodológico, el cual conjuga herramientas exegéticas y hermenéuticas, a fin de valorar el texto y las interpretaciones que a consecuencia de él se derivan. Finalmente, se abre un espacio para incitar a la reflexión, con respecto a la cosmovisión del medio maestro y sus dimensiones.

Problemática Abordada

En los sistemas de educación a distancia, el material de instrucción cumple múltiples funciones lo cual gesta relaciones poli o multifactoriales entre sus usuarios. De acuerdo con Leal (2012), estas se corresponden con: el desarrollo cognoscitivo, el proceso de socialización dentro de la modalidad a distancia y el encuentro con un conjunto de contenidos destinados a formar a un profesional dentro de un área de conocimiento. Por lo tanto, no se trata de un simple libro, es un medio que de alguna manera, tiende a sustituir la labor del docente. De allí el nombre “medio maestro”.

El formato impreso (libros de papel) ha sido el más utilizado para elaborar los materiales de instrucción, sin embargo, hoy en día se cuenta con una amplia gama de insumos de diversos índoles, a saber: archivos de voz, videos institucionales y académicos, programas de radio y televisión, espacios web, plataformas de teleformación, discos compactos o compact disk (CD’s), memorias de resguardo como pendrives, mp3, mp4, equipos móviles como tabletas, teléfonos inteligentes, entre otros.

Sin embargo, en la experiencia de instituciones de educación a distancia, como es el caso de la Universidad Nacional Abierta (UNA), Venezuela, los procedimientos asociados al diseño, elaboración, revisión, ajuste y distribución de los materiales de instrucción, representan el eje central. Por eso, esta labor es bastante exhaustiva y trata de responder a

76

Page 77: Articulos agora

diversas intencionalidades, dentro de las cuales resaltan:

- El rol socio-cultural del material de instrucción, que refleja la misión y los principios que lleva adelante la institución.

- La integración progresiva del estudiante al sistema a distancia, circunstancia que no es fácil para un ciudadano que ha estudiado desde infante en un sistema presencial, que lo reta a un cambio integral. El material de instrucción debe llevarlo de la mano hacia el encuentro con el conocimiento, calmando la ansiedad natural que esto provoca en el aprendiz – que es un adulto en situación de aprendizaje- y merece un trato individualizado para que pueda superar sus temores y logar el éxito. .

- El acceso a textos cuyos contenidos deben estar académicamente renovados y avalados, dentro de una disciplina, pues se utilizan para formar a un profesional universitario, a la par de otras casas de estudio altamente competitivas.

- La consolidación de una estructura curricular, cuyo estilo de redacción promueve el auto-aprendizaje, el auto-control y la auto-evaluación, elementos que le distinguen con respecto a otros tipos de libro.

Para lograr lo anterior, el trabajo de diseño y elaboración del material de instrucción, parte de la concepción de de un currículo innovador y centrado en las necesidades del acontecer

nacional venezolano y de los estudiantes, en especial de aquellos que por diversas razones personales o de ubicación geográficas, encuentran en esta modalidad una valiosa oportunidad para profesionalizarse.

Cobra fuerza la necesidad de profundizar la valoración del texto, como objeto privilegiado dentro del sistema a distancia, así como las interpretaciones que a partir de él se gestan.

Luego de treinta y cinco (35) años de labor ininterrumpida, la UNA, ha demostrado la calidad del sistema de educación a distancia en Venezuela, así como el de sus materiales de instrucción, que representan una obra materializada en una colección que supera los quinientos cuarenta y tres (543) módulos que integran los contenidos de las carreras que constituyen la oferta académica, en las áreas de Educación, Administración, Contaduría, Ingeniería y Matemática, las cuales contemplan diferentes menciones. Los mismos han sido reproducidos en unos cuatrocientos cincuenta mil (450.000) volúmenes, distribuidos en todos los estados de la nación, a través de la red de bibliotecas de la UNA. Estos documentos se han actualizado progresivamente gracias a recientes ajustes curriculares, que han servido para alimentar la base de datos en línea de la Biblioteca Digital UNA (http://biblo.una.edu.ve) que cuenta también con trabajos de grado y de ascenso, lo cual suma un total cercano a los mil (1000) ejemplares.

77

Page 78: Articulos agora

Este patrimonio intelectual UNA, es responsables del desarrollo de habilidades, cambios actitudinales y conductuales que influencian el desarrollo cultural, ciudadano, profesional y espiritual de los actores universitarios. Sin embargo, en los últimos años, los medios maestros UNA (libros UNA), han sido objeto del reto de la digitalización. Gracias a iniciativas de profesores, estudiantes y egresados, parte de esta colección ya se encuentra en diferentes formatos electrónicos emergentes que se distribuyen a través de las redes sociales, sin embargo, cabe preguntarse: ¿Hasta qué punto es favorable este cambio?, acaso, ¿Llegó la hora de cambiar el formato y los medios de entrega de contenidos para aprender? ¿Qué cambios o ajustes deben efectuarse en los medios maestros, más allá de su estructura tradicional? ¿Qué dimensiones caracterizan el valor del texto dentro del sistema a distancia?

Bases Teóricas

… “El papel debe su descubrimiento a la victoria de Alejandro Magno, en la época en que fundó Alejandría en Egipto. Hasta entonces, no se utilizaba el papel. Primero se usaron hojas de palma para escribir y después la corteza de ciertos árboles…

Plinio el Viejo Historia natural

(Citado por Wolf, 2003)

La palabra libro proviene del latín “liber” o “libri”. Significaba

originariamente “parte interior de la corteza de los árboles”, tal como se expone en el párrafo que inicia esta sección. La interesante historia de la escritura, de acuerdo con la narración de Plinio el Viejo, en su colección “Historia Natural”, platea que antes de conocerse el papiro, se utilizaban cortezas de árboles y otros materiales, para escribir. Por tanto, la escritura, a lo largo de tiempo, se ha valido de diversos formatos para dejar su huella.

Marshal Mc Luhan, en su obra “Comprender los Medios de Comunicación”(2009), distingue, tres (3) eras de la humanidad, asociadas a los procesos de aprendizaje, registro y transmisión de conocimientos. En primer lugar, define “La Era Pre- Literaria o Tribal, cuando la palabra hablada era reina y el oído era el rey”. Este escenario para aprender estaba marcado por la oralidad, por lo cual se utilizaban recursos como los versos, la prosa y cantos, como los famosos Cantos Homéricos, para la transmisión de los saberes.

Con “La Era de Gutemberg” se incorporó la invención de los “tipos móviles”. Según el criterio de Mc Luhan, Gutemberg, forzó al ser humano a comprender o asumir el conocimiento en forma lineal, uniforme, concatenada y continua, siendo el formato impreso el gran rector del proceso. El escenario para aprender se redujo al aula y a lo escrito. El estudiante se convirtió en un ser topográfico que necesita el aula presencial y al maestro que le indique “qué aprender”, “cuándo” y con

78

Page 79: Articulos agora

“cuáles” libros. El rol docente se resumió a tal contexto y su labor se afecto con ello.

Con la llegada de los medios de comunicación, nace “La Era Electrónica” y surge el “hipertexto”, elemento que abrió las puertas a un aprendizaje más allá del aula, “n” dimensionado, tan dinámico como el pensamiento mismo. La reacción primaria de muchos profesores ante tales invenciones, fue negativa, pues exige asumir un compromiso mas allá de la formación académica tradicional y de la presencialidad. Por eso advierte Mc Luhan, “Si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos."

A lo expresado, se suma un hecho singular, la preservación del planeta. El formato impreso depende de la fabrica del papel cuya materia prima proviene de la tala controlada de arboles, por eso, los libros en formato de papel tienden a convertirse en elementos de lujo personal y varios grupos conservacionistas orientan esfuerzos para minimizar las ediciones impresa. No es aventurado pensar en que paulatinamente, los textos impresos desaparecerán y su uso sea limitado a sistemas de suscripción o de alquiler temporal (Álamo, 2009). El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) apunta a servicios de nube (inalámbricos) y a procesos de almacenamiento externo de información con capacidades poco

probables de imaginar. El acceso a la data personal, ya es posible en cualquier momento y lugar, dada la gama de aparatos y plataformas que favorecen esta función. Los expertos señalan que hasta la propia biblioteca será objeto de estos cambios. El formato de los libros definitivamente cambiará a medida que la tecnología o el software avancen, evitándose con ello la obsolescencia de los textos. Es decir, que el “liber” o “libri”, tendrá ahora una corteza digital, conservará su esencia, mas no su formato.

El profesor Ríos (2002) refiere que los libros impresos, no solo representan un contenido sobre un medio o soporte determinado, sino que en ellos subyace una “teoría de la educación, un modo de concebir el desarrollo del currículum, un instrumento de codificación de la cultura previamente seleccionada y un modo de entender la relación entre el profesor y sus alumnos”. Por otra parte, el texto impreso estableció un modo de comunicación entre los docentes y los alumnos, el cual en algunos momentos se torna mecánico, unidireccional, objeto de lectura pasiva y acrítica.

La realidad emergente ya anuncia cambios inminentes, las bondades del formato impreso, sin dudas será portable a los escenarios digitales, circunstancia que sin dudas favorecerá a mayor cantidad de ciudadanos. Tal como se ha expuesto, lo esencial del libro esta en su contenido y en las estrategias para favorecer la comprensión.

79

Page 80: Articulos agora

En Venezuela, con el proyecto Canaima Educativo, se ha iniciado con el uso de computadores cuyos contenidos digitales incorporados, sustituyen al tradicional texto escolar desde la primera etapa de la educación básica. Dialogando con algunas maestras sobre las experiencias recopiladas con las Canaimitas, destaca como la principal barrera a vencer, la formación de los docentes, quienes afirman que se sienten indefensos ante el manejo del recurso tecnológico, sobre todo, con el software libre. Sostienen que es menester crear espacios para la formación docente continua.

La demanda de cristalizar una sociedad con calidad de vida para todos los ciudadanos, amerita asumir a la educación como “continuo humano” (Trestini et al, 2007 ) es decir, con un enfoque holístico del ser humano en desarrollo, para la articulación y continuidad curricular, trascendiendo los niveles administrativos del sistema educativo. Requiere el desarrollo de competencias educativas que integren el buen uso y la aplicación asertiva de una multiplicidad de medios a través de los cuales se accede dinámicamente al conocimiento, a la realidad tecno-social, donde se enfatizan conductas éticas y favorables, se moldea la conciencia conservacionista, el accionar ciudadano, la cultura del nuevo orden, que como se puede apreciar, terminan siendo experiencias didácticas exitosas sobre el fino manejo de las TIC.

Abordaje Metodológico

La dimensión ontológica de esta investigación ha permitido orientar el abordaje metodológico hacia el uso de herramientas exegéticas y hermenéuticas.

La  exégesis  permite extraer significados de un texto o publicación dentro de un contexto, partiendo del principio filosófico de la “sola scriptura”, es decir, de lo que esta escrito. El texto se asume como un objeto de conocimiento, por lo tanto, se asume la revisión documental, partiendo de una postura lectora crítica, considerando el contexto histórico y cultural, una actitud analítica, centrada en la lógica – formal, así como la revisión de las estructuras lingüísticas empleadas. También permite evaluar los argumentos utilizados para ofrecer la explicación de los contenidos, de acuerdo al estilo de redacción empleado (UAMEX, 2009).

Al combinar la exegesis con la hermenéutica, como herramienta intelectual para interpretar el binomio: “razón y palabra”, es posible encontrar importantes significados más allá de lo que podemos escribir o narrar.

Cárcamo (2005) propone un interesante modelo hermenéutico y de análisis cualitativo, el cual se ha adaptado para reconocer en el texto o medio maestro UNA, la interpretación que se gesta más allá de lo escrito, su significancia como objeto a través del

80

Page 81: Articulos agora

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

cual se adquiere conocimiento, así como las influencias que recibe de sus docentes, en este caso, asesores, de la institución, sin olvidar el carácter tutorial y las síntesis o ideas que se gestan en su ser.

Figura No. 1:

La Figura No. 1, diferencia la condición del intérprete del texto o medio UNA. Para un sujeto o lector cualquiera, la significancia tiende a cerrarse en una lectura pasiva y complementaria. Sin embargo, para un estudiante, el texto asume el rol de un “maestro de papel”, tal como se la logrado reconocer en conversaciones con los estudiantes. La valoración de la estructura del texto, deja en evidencia aciertos en:- Una planificación de la enseñanza

que pudiera verse muy estructurada, pero que al mismo tiempo minimiza confusiones.

- Un enfoque claro los objetivos de aprendizaje por cada tema del pensum.

- Lecturas complementarias a los temarios, lo cual aclara puntos de vistas.

- Presentación de los tema con un lenguaje sencillo, profesional, ortográfica y gramaticalmente acertados.

- Uso de ejemplos o ejercicios resueltos y propuestos.

- Actividades de autoevaluación y co-evaluación, que permiten comprobar lo aprendido y favorecer el acercamiento entre estudiantes y asesores.

En síntesis, este modelo remite a un ciclo inacabado para el diálogo interno y entre los actores universitarios, gracias a lo cual se ha percibido la emergencia (hasta el momento) de dimensiones transdisciplinares, que se anidan el torno al medio maestro UNA y que mas allá de cumplir su rol social, educativo y cognitivo, integra elementos que vale la pena describir a continuación.

Resultados Previos

El trabajo desarrollado permite ofrecer una configuración previa de las dimensiones anidadas en torno de los medios maestros en los sistemas de educación a distancia, las cuales se esbozan a continuación.

Se empieza por distinguir, una dimensión “Tempo-Cognitiva”, que

81

Page 82: Articulos agora

integra las necesidades presentes en materia educativa, conectando a los medios maestros con nuevas formas de aprender y de enseñar, de asumir el diseño curricular y de la instrucción, bajo el amparo de lo que pudiera conformar una teoría renovada de la educación. Esto debería reflejarse en la orientación de lo narrado para favorecer el encuentro con el conocimiento.

Subyace también, una dimensión “Tempo-Tecnológica”, donde se exploran diversas formas y recursos para fortalecer el formato de los textos, a fin de facilitar el registro, actualización, distribución y valoración de los contenidos. Este aspecto es neurálgico pues remite a experimentar con la nueva concepción del texto educativo. También, genera la necesidad de evaluar los contenidos que se acceden a través de medios digitales, cuyo origen, a veces, no es el más conveniente, por lo cual, debe prevalecer el aval institucional ante lo escrito o recomendado.

Otro aspecto se refiera a los diálogos entre pares y con los docentes, a través de múltiples equipos y sistemas tecnológicos, gracias a los cuales se vencen dificultades geográficas, horarias, personales, y al mismo tiempo, representan oportunidades para promover el buen uso del idioma, la capacidad de comunicación, el respeto por la diversidad de ideas y puntos de vista.

La dimensión “Bioética y Biosegura”, prevé el buen uso y el

buen hacer mediado por tecnología. El resguardo por la condición humana por encima de hecho tecnológico para el bien y para el progreso de las especies, para ofrecer respuesta frente a los problemas más dramáticos de la sociedad. Por lo tanto, los medios maestros deben conectar al estudiante con el desarrollo de una conciencia conservacionista, con un accionar ciudadano que tienda a minimizar los niveles de violencia y de destrucción de los cuales hoy todos somos víctimas.

Cobra importancia también, una dimensión “Bioantroposocial”, que se conecta con la concepción de un ciudadano que usa y convive con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y encuentra en ellas la posibilidad de extender sus capacidades humanas y proteger integralmente al ambiente. En este sentido, la ecología digital o tendencias Green IT, representan nuevas competencias ciudadanas que deben iniciarse en los primeros niveles educativos. Se evidencia la necesidad de propiciar una alfabetización digital, a fin de manipular asertivamente hipertextos y equipos que favorecen el desarrollo antroposocial.

Finalmente, se debe mencionar una dimensión “Tempo-Institucional”, donde se demarcan los retos pendientes por vencer para conformar una organización inteligente, que aprenden de su experiencia y que utiliza a la TIC como estrategia diferenciadora para asumir los cambios a la velocidad que demandan sus

82

Page 83: Articulos agora

clientes o usuarios. En el caso de las universidad pionera de la educación a distancia venezolana (la UNA), este aspecto, dibuja la opción de aminorar la inversión presupuestaria para la producción y entrega de los materiales de instrucción, fortalecer redes de conocimiento y atención al ciudadano que estudia.

El escenario descrito, conforma una interesante cosmovisión de los medios maestros y la gama de relaciones que establecen con el medio y sus actores. Tal como puede apreciarse, esta poli o multirelaciones tienen asidero en las dimensiones exegéticas y hermenéuticas esbozadas para los medios maestros destinados a los sistemas de educación a distancia. Reflexiones Finales

No cabe dudas que la educación a distancia venezolana cuenta con un patrimonio intelectual manifiesto en la colección de medios maestros elaborados por la Universidad Nacional Abierta (UNA), cuyo estilo ha demostrado, una acertada combinación de estrategias curriculares, de diversos medios y recursos para llevar educación al ciudadano, a pesar de la condición y ubicación en la que se encuentre.

Las actuales tendencias derivadas de la TIC, más que amenazas, asoman oportunidades de mejora para fortalecer el cumplimiento de la misión y visión de la UNA. En sus treinta y cinco (35) años de servicio, la UNA ha demostrado

capacidad de innovar y de adaptarse a las necesidades del desarrollo regional y nacional de la nación. Su producto bandera, los medios maestros, integran no solo una opción para aprender un conocimiento dentro de un área profesional, sino la conducción de un proyecto social de una institución que promueve la formación de ciudadanos integrales con la responsabilidad de auto-desarrollarse, auto-controlarse, de plantearse metas, vencerlas, para el beneficio propio y de su entorno, bajo una conciencia bioética y biosegura. La UNA se enfrenta a desafíos transdisciplinares, no cartesianos, que convoca a un trabajo mancomunado de sus miembros para cristalizar una educación a distancia de avanzada.

Referencias Bibliográficas

Impresas:

Leal, N. (2012) El Material Instruccional de la UNA, desde la Perspectiva de los Egresados. Universidad Nacional Abierta (UNA). Caracas, Venezuela.

Mc Luhan, M. (2009) Comprender los Medios de Comunicación. Las Extensiones del ser humano.MIT Press. Cambridge. USA.

Plinio el Viejo (77 aC) Historia Natural. Apud Hackios, A. 1669.

Ríos C., P. (2002) El Libro de Texto como Recurso para el Aprendizaje Estratégico. Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XVI, N° 1 y 2. UPEL – Instituto Pedagógico de Caracas.

UAMEX (2009) Hermeneutica Exegesis: Uso Y Tradicion , Vol. I

83

Page 84: Articulos agora

Segunda parte Prolegómenos. ISBN 9707570415, pg. 385.

Wolf, E. (2003). El Libro de los Prodigios. Torre de Papel. Editorial Norma.

Electrónicas:

Álamo, Alfredo (2009). Una visión sobre el futuro de los libros. Lecturalia: Red social de literatura, comunidad de lectores y comentarios de libros. Consultado el 08/03/2011. Disponible en: http://www.lecturalia.com/blog/2009/07/04/una-vision-sobre-el-futuro-de-los-libros

Cárcamo, H. (2005), Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista Digital “Cinta de Moebio” Consultado el 26/09/12. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm

Trestini, L. y J. Fernández (2007). Abordaje en el desempeño Gerencial de los Docentes del modelo “Educación como Continuo humano” . Mención educación para el trabajo, sub área comercial de la Facultad de ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Revista “Investigación” Consultado el 28/10/12. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art1.pdf

84