asamblea general de profesoresasoprudea.org/images/publicaciones/co-respondencia/cor261.pdf · 9:00...

11
Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia Junta Directiva Jaime Rafael Nieto López Presidente José William Cornejo Ochoa Vicepresidente Jorge Aristizábal Ossa Secretario José Joaquín García García Tesorero Marco Antonio Vélez Vélez María Cecilia Plested Álvarez Lucía Stella Tamayo Acevedo Carlos Arturo Morales Vallecilla Efraín Manuel Oviedo Regino Rafael Darío Aguilar Aguilar Luis Javier Castro Naranjo Edwin García Quintero Ángela María Chaverra Brand Juan Esteban Pérez Montes Vocales Noviembre de 2015 No. 261 La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES Jueves, 5 de noviembre 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes Balance de la anterior Asamblea con el Rector Análisis y proposiciones Convoca: Asamblea General de Profesores de la Universidad de Antioquia - Asoprudea Las rejas hablan

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

Asociación de Profesores de la

Universidad de Antioquia

Junta Directiva

Jaime Rafael Nieto López

Presidente

José William Cornejo Ochoa

Vicepresidente

Jorge Aristizábal Ossa

Secretario

José Joaquín García García

Tesorero

Marco Antonio Vélez Vélez

María Cecilia Plested Álvarez

Lucía Stella Tamayo Acevedo

Carlos Arturo Morales Vallecilla

Efraín Manuel Oviedo Regino

Rafael Darío Aguilar Aguilar

Luis Javier Castro Naranjo

Edwin García Quintero

Ángela María Chaverra Brand

Juan Esteban Pérez Montes

Vocales

Noviembre de 2015 No. 261

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORES

Jueves, 5 de noviembre

9:00 a.m. en el auditorio 10-203

Orden del día

Presentación de Informes

Balance de la anterior Asamblea con el Rector

Análisis y proposiciones

Convoca: Asamblea General de Profesores

de la Universidad de Antioquia - Asoprudea

Las rejas hablan

Page 2: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

CO-RESPONDENCIA 2

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

tos para el ingreso de "estu-

diantes pilos".

**********

De: Maria Teresa Florez mariatere-

[email protected]

Fecha: 29 de octubre de 2015,

Asunto: A propósito de la entrevista

con el presidente de Asoprudea

Las rectorías "ejecutivas" son un

estilo que ya se ha impuesto en

UNal y justamente se montan

cuando se requieren reformas al

Estatuto General de la Universi-

dad, al Estatuto Profesoral, al Re-

glamento Estudiantil o a los Pla-

nes de Desarrollo.

Por cierto, en la UNal la opinión

de los profesores es "no vinculan-

te" para esos ejecutivos o sea que

no tienen importancia alguna. En

contraposición los profesores de

la Nacional se han reservado el

derecho de no poner en marcha

nada de las genialidades de esos

ejecutivos; en síntesis los docen-

tocratas creen que mandan y los

profesores no obedecen!

De: Jairo Humberto Restrepo Zea

Fecha: 3 de noviembre de 2015

Respuesta escrita sobre “Colciencias

negó apoyo a la conferencia de

Clacso en Colombia”, publicado en

Facebook

Entiendo que lo sucedido fue peor.

Si leemos la carta pública de

Pablo Gentil, lo que CLACSO en-

contró en Colciencias y en el Minis

terio de Educación Nacional fue

displicencia e indiferencia. No es

posible que mientras cientos de

organizaciones, incluyendo los

pares de Colciencias como Cona-

cyt en México, apoyen estas con-

ferencias y que como país an-

fitrión deberíamos estar a la altura

de un evento magno. 1. Una estu-

pidez más que agravia la ciencia.

2. Se muestra indiferencia e inep-

titud ante el atraso científico del

país, entre los últimos. 3. Poco val-

or por ciencias sociales y hu-

manas, esperando retorno en

producción; esa es la estupidez! 4.

Comunidad científica colombiana

debe declarar repudio, rechazo, y

desagraviar a CLACSO.

De: Jairo Humberto Restrepo Zea

Fecha: 22 de octubre de 2015

Respuesta escrita sobre el comuni-

cado de la asamblea de profeso-

res, publicado en Facebook

El examen de admisión no pasa

"el examen de admisión". La-

mentable que por querer resol-

ver problemas se generen otros

más y se ponga en riesgo la es-

tabilidad de la Universidad de

Antioquia. Lo cierto es que des-

de la perspectiva de políticas

públicas tenemos acá ejemplo

de una política mal formulada y

sometida a la inestabilidad pro-

ducto del juego de actores. Hizo

falta poner el tema en la agen-

da del Consejo Académico y re-

solverlo en el plano de la discu-

sión racional y no propiamente

del voto, además de integrar

análisis y reunir evidencias para

tomar la mejor decisión.- Así las

cosas, ojalá haya oxígeno para

suspender la aplicación del

Acuerdo 480 en cuanto al cam-

bio de examen y que se man-

tengan los estímulos propues-

Nos escriben

Video recomendado

UdeA cierra distrito minero

https://youtu.be/GowriP1WFcw

!Se ponchó la más educada! El distrito minero de

Antioquia es la zona más pobre y uno de los esce-

narios más crudos del conflicto armado del de-

partamento. Intervención de Ruth Ospina, vocera

estudiantil de la UdeA Sede Segovia en la Asam-

blea departamental. Pide apoyo a Corporados pa-

ra que no cierren esta sede. Ver y escuchar la in-

tervención en el link.

Atte. Álvaro Cadavid.

Page 3: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

Poema

CO-RESPONDENCIA 3

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

suscitados por la decisión de que-

rer hacer valer a toda costa la me-

dida de reforma del examen de

admisión. Al cierre del campus se

suma, como en los “mejores”

tiempos del anterior rector Alberto

Uribe, el sitio policial en todas las

porterías. En el comunicado ofi-

cial, una vez más, lo que vemos

funcionar es la retórica de la de-

fensa de la universidad, esta vez

pretextada en nombre de “la pro-

tección de la integridad física de

la comunidad universitaria y la

custodia de los bienes públicos”.

La respuesta de la administración

al paro estudiantil es un “cierre

preventivo”.

¿Quién es entonces el causante

de la parálisis en el Alma Mater?

Hablando de “diálogo”, la admi-

nistración de la Universidad es la

que cierra el campus, y con ello,

toda posibilidad de expresión del

disenso y los espacios de inter-

locución con los estamentos. El

desacierto del cierre demuestra,

además, el autoritarismo con el

que esta rectoría se obstina en la

reforma del examen de admisión,

actitud que desde ya se muestra

predecible en sus futuras políti-

cas y reformas. La decisión del

cierre no es sólo un nuevo desa-

cierto de la administración univer-

sitaria, sino también el signo de

su impotencia para reconocer las

legítimas diferencias de los esta-

mentos universitarios y llevarlas a

espacios abiertos de participa-

ción.

De: Carlos Enrique RESTREPO

[email protected]

Fecha: 28 de octubre de 2015

Reflexión personal sobre el

comunicado del Comité

Rectoral que decide el cierre

de la Universidad de Antioquia

Carlos Enrique Restrepo

Profesor Instituto de Filosofía

28 de octubre de 2015

El repentino cierre de la Univer-

sidad de Antioquia por decisión

del equipo rectoral, en cabeza

del rector Mauricio Alviar, en

lugar de solucionar la situación

actual de parálisis por la que

pasa la institución, intensifica

las tensiones y los conflictos

Nos escriben

algarabías juveniles

Sobre los libros se apilan montañas

de papeles oficiales.

¡Die totale Mobilmachung!

¡Acuartelamiento de primer grado!

Los oficios siempre grises del des-

pacho central me aturden

¡Pretenden escribir las vidas de los

hombres con tinta ministerial!

Que el cuerpo de los altos funcio-

narios escriba así la suya...

¡Enhorabuena!

¡Pero a los demás cuerpos,

Jóvenes

maestros,

científicos,

artistas

déjennos en paz!

Gobernar, en el griego de Platón, es

conducir, orientar, dirigir

Pero una cosa es dirigir,

y otra la necedad de creerse a la

cabeza de la humanidad

Suyo,

Un profesor.

“Señor Rector” (en el tono poético recientemente

utilizado por la rectoría)

Señor Rector XXXXXXXX

Me pregunto si usted puede dor-

mir

Si puede mirarse a la cara sin

espanto

O si, ante el pelotón uniformado,

pone la frente en alto

y se permite, enardecido, una

sonrisa de satisfacción.

Yo no duermo

Miro alrededor, aterrorizado,

en lugar del campus, el campo de

concentración.

De nuevo las botas acallan las

Page 4: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

preventivos y sobre informaciones

de las que públicamente no se

conoce ningún respaldo concreto.

Después de llegar a nuestras ofi-

cinas, intentamos tratar de en-

contrarle explicación a la conduc-

ta del rector de la Universidad y

de hacer una reflexión crítica so-

bre la confusa situación de la Uni-

versidad, que con el correr de los

días se ha venido agudizando y

para la que no se avizora nada

alentador próximamente, si no

somos capaces de convencernos

de que la fórmula es el diálogo

entre todos los que somos la Uni-

versidad.

Creemos que hoy tenemos la Uni-

versidad cerrada por argumentos

falaces. A pesar de que el diccio-

nario de la Real Academia de la

Lengua Española dice que falaz

es “Engaño, fraude o mentira con

que se intenta dañar a otro. //

Hábito de emplear falsedades en

daño ajeno” no usamos la expre-

sión “argumentos falaces” en ese

sentido, sino como argumentos

sin fundamento, carentes de valor

y como diría el mismo Diccionario,

para referirse a la retórica como

“sofisterías o razones que no son

del caso”.

Creemos que esta administración

ha llegado al cierre de la Universi-

dad, antes que para asegurar el

desarrollo exitoso del proceso de

admisión, para apuntalar la de-

fensa de cuatro sofisterías o argu-

mentos que no son del caso, so-

bre los cuales edificaría su idea

de Universidad.

1. Que “la administración de la

Universidad no tiene nada que ver

con la política”. Si la política es el

arte o la técnica que tiene que ver

con el destino de aquellos a quie-

nes se gobierna, no hay nada más

político que tomar decisiones que

conciernen al futuro de la Univer-

sidad, tanto de quienes están

ahora en ella, como de aquellos

que en el futuro ingresarán. Redu-

cir el concepto de político a lo que

se hace en los partidos o directo-

rios políticos o con las elecciones,

es confundir la política con la poli-

tiquería o, por lo menos, confun-

dirla con algunos de sus mecanis-

mos, probablemente de los más

visibles, pero no los más impor-

tantes. Cuando se afecta el futuro

de la gente y aún su cotidianidad,

se está haciendo política. Y es

apenas obvio. Si los directivos de

la Universidad de Antioquia no

pensaran en el futuro de quienes

pasan o deben pasar por ella, es-

tarían eludiendo sus deberes. Por

lo tanto, administrar la Universi-

dad es desempeñar una actividad

política por excelencia. Pretender

excusarse en que no se hace polí-

tica es ignorancia o cinismo, si no

manipulación de los conceptos a

fuerza de querer hacerlos cómpli-

ces de un cuestionable tempera-

mento político.

Continúa en la página siguiente

Comunicado firmado por un gru-

po de profesores de la Facultad

de Derecho y Ciencias Políticas.

Es demasiado irritante llegar al

trabajo y que lo reciban unos

policías que le dicen que tiene

que darle la vuelta a la Universi-

dad para ingresar. Y la irritación

aumenta cuando uno se infor-

ma de que la Universidad ha

sido cerrada o, según el eufe-

mismo, sus actividades suspen-

didas. Y mayormente todavía,

cuando se intuye que hay razo-

nes no confesadas de modo su-

ficiente para su justificación, en

todo caso, ajenas a lo que po-

dría ser la más aparente de

ellas, evitar alteraciones al pro-

ceso de admisión a la Universi-

dad, cuando el señor Rector sa-

be que en la Asamblea General

de Profesores del pasado mar-

tes, prácticamente al unísono

los profesores estuvieron de

acuerdo en acompañar dicho

proceso, compromiso en el que

fueron respaldados por los dele-

gados de los estudiantes, como

una cuestión de irrebatible com-

promiso político con la sociedad

y por el más alto respeto por

quienes se inscribieron al ejerci-

cio del examen de admisión.

Había urgido, pues, la Asamblea

de profesores un gesto que invi-

taba al diálogo, al que se le ha

contestado, como en los mejo-

res regímenes autoritarios, con

decisiones sin ninguna raciona-

lidad democrática, que se to-

man en la noche y se anuncian

en la madrugada con pretextos

Sobre algunas falacias

CO-RESPONDENCIA 4

Panorama universitario

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Oír a los demás no es ni

politiquería, ni desinstitucio-

nalización, ni cogobierno; es

apenas un ejercicio elemental

de democracia.

Page 5: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

sión institucionalidad. Si discutir

sobre el futuro de la Universidad

de Antioquia es debilitar su insti-

tucionalidad, no parece referirse

a una Universidad como institu-

ción moderna, con profundas con-

notaciones políticas, sociales,

académicas y culturales, sino que

se siente evocar un cierto tipo de

dogma religioso, sobre el cual hay

que tener fe pero que no resiste

el escrutinio de la razón. Es real-

mente muy extraña una institu-

ción en la cual si quienes princi-

palmente la encarnan (profesores

y estudiantes) no pueden opinar

sobre ella, para mejorarla, enri-

quecerla o cambiarla, porque se

supone que hay unos pocos ilumi-

nados que tienen la tarea de opi-

nar y decidir sobre su suerte.

4. Que “en la Universidad de An-

tioquia no habrá cogobierno”.

Aunque nos alienta la idea de que

un gran logro político y democráti-

co de los tiempos futuros será la

reconstrucción del sistema de go-

bierno de la Universidad, justa-

mente, como antídoto ante fenó-

menos como el que hoy nos hace

vivir el señor Rector, nadie, fuera

de algunos directivos, ha hablado,

en la actual coyuntura, de cogo-

bierno. Nadie ha cuestionado la

existencia de los organismos com-

petentes para tomar decisiones.

El acuerdo 480 del Consejo Aca-

démico sobre el examen de admi-

sión ha sido cuestionado por la

forma tan apresurada, inconsulta

y excepcional en que se aprobó y

porque hay dudas argumentadas

acerca de sus fundamentos, pero

nadie ha cuestionado que es una

decisión que debe tomar, final-

mente, ese organismo. Paradóji-

camente, fue el señor Rector

quien en algún momento pensó

que podía ser una decisión suya.

Eso si es desinstitucionalizar.

Ante el fantasma del cogobierno,

se huye hacia formas monárqui-

cas de decisión. Sólo se ha pedi-

do diálogo y que las decisiones no

reflejen sólo las posiciones de

ciertos directivos cuya fuerza prin-

cipal es la simple autoridad, no

los argumentos.

Muchos profesores y estudiantes

en forma colectiva o individual,

han expuesto razones por las cua-

les ese acuerdo debe ser reconsi-

derado. Pero estos cuatro argu-

mentos falaces han cerrado la

posibilidad de cualquier diálogo,

que se le ha ofrecido a las directi-

vas como forma de salir del ato-

lladero, en el cual, tan previsible-

mente, se encuentra la Universi-

dad.

Oír a los demás no es ni politique-

ría, ni desinstitucionalización, ni

cogobierno; es apenas un ejerci-

cio elemental de democracia. El

silencio desdeñoso con la opinión

de los demás es violento y cuan-

do esa violencia se perpetúa con

medidas de fuerza, la Universidad

está en serio peligro. Y la respon-

sabilidad recae en quienes toma-

ron las decisiones, no en quienes

las tenemos que padecer.

Medellín, octubre 29 de 2015.

2. Que “en la Universidad no se

puede hablar de democracia”.

Este argumento es risible. Más

propio del autoritarismo ilustra-

do que de una verdadera demo-

cracia. No lograr distinguir lo

que se debe discutir de aquello

que por ser interés colectivo,

tiene que ser discutido, es una

torpeza inconmensurable, por-

que parte del supuesto de que

en la universidad no se desarro-

llan sino actividades estricta-

mente académicas. Que alguien

diga que las proposiciones de

una ciencia o de una disciplina

científica no son discutibles de-

mocráticamente, es demasiado

elemental. Pero, cómo, a quié-

nes, con qué finalidades, de

qué manera, se enseñan o se le

hacen accesibles esos conoci-

mientos, sí que es materia com-

pletamente discutible. De ahí

pueden derivarse consecuen-

cias tan importantes como si en

una sociedad el conocimiento

será accesible apenas a una

élite o se pretende que pueda

ser alcanzado por un mayor nú-

mero de personas. Es decir,

puede marcar la diferencia en-

tre una sociedad excluyente o

una sociedad incluyente. En

cualquier sociedad civilizada

nadie, por muy sabio que sea,

puede pretender tener el mono-

polio de lo que le conviene a los

demás.

3. Que “no se puede negociar la

institucionalidad”. Cuando se

elude cualquier debate con el

argumento de que no se puede

negociar la institucionalidad, es

muy difícil entender de qué ma-

nera se está utilizando la expre-

CO-RESPONDENCIA 5

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Sobre algunas falencias - Comunicado de algunos profesores de la Fac. Derecho y Ciencias Políticas

Page 6: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

sente Plan de Acción es

el resultado del diálogo

constante y abierto con

la comunidad universi-

taria” (p. 3), cuando lo

cierto es que las refor-

mas se abren paso a

como dé lugar, desoyen-

do sistemáticamente

las expresiones de des-

acuerdo de profesores,

estudiantes y emplea-

dos a quienes parece

querer negárseles su

legítima condición de

estamentos.

Si bien el Plan de Acción

hace su propia apología

al sostener que “la Uni-

versidad no es arrogan-

te, ni pretende imponer

su voz a sus interlocuto-

res” (p. 36), nada hay

en él que pueda decirse

producto de una amplia

participación. Sin em-

bargo, según el docu-

mento, tal participación

se ha dado ya en la se-

rie de reuniones llama-

das “Diálogos con el

Rector”, sostenidas por

Alviar con los estamen-

tos y dependencias du-

rante los primeros me-

ses de su rectoría, e in-

tegradas ahora a la me-

todología de “Análisis

Situacional” que pre-

suntamente dota al

Plan de Acción de una

amplia base de legitima-

ción democrática. En la

lógica del documento, la

deuda con la democra-

cia universitaria está ya

saldada, al poner las

mentadas reuniones en

función de su estrategia

metodológica y al verter-

las falazmente como

mecanismo suficiente

de legitimación.

En los demás aspectos,

el Plan de Acción tiene

todas las características

de la acostumbrada re-

tórica institucional: ob-

via los problemas uni-

versitarios más acucian-

tes tratándolos delibera-

damente de forma indi-

recta; insiste en sus ob-

sesiones como es el ca-

so del monotema de la

deserción; presenta ob-

jetivos grandilocuentes,

como si se tratase de

un relato de ciencia fic-

ción. Así, el tema urgen-

te del profesorado por

horas cátedra no ameri-

ta más que un lánguido

párrafo (p. 27); la insis-

tencia en impulsar la

regionalización en las

seccionales de Urabá y

Caucasia (p. 34 y 46)

deja en la incertidumbre

los rumores del cierre

de otras seccionales

cuyos ecos lejanos lle-

gan desde Yarumal y

Segovia hasta Medellín;

la deserción en cuyo

nombre se ha justifica-

Carlos E.

Restrepo Prof. Instituto

Filosofía,

UdeA

El 28 de octubre de

2015, el mismo día en

que ordenó el cierre del

campus y la instalación

del sitio policial encar-

gado de custodiar la im-

posición de las refor-

mas al examen de admi-

sión, el rector de la Uni-

versidad de Antioquia,

Mauricio Alviar, hizo pú-

blico, a través del portal

universitario, el Plan de

Acción Institucional

2015-2018 que orienta-

rá su rectoría. El docu-

mento, un amasijo más

bien incoherente de ge-

neralidades (calidad, in-

novación, posconflicto),

solapado en el poético

prólogo orwelliano de

un abecedario de neo-

lengua (p. 5-10) y en las

infaltables tablas de in-

dicadores, destaca por

su retahíla de falacias

en las que son deforma-

das las realidades uni-

versitarias, presentadas

bajo el presunto “clima

natural” de concerta-

ción, participación y diá-

logo del que hace alar-

de la actual administra-

ción. Desde la primera

página se pretende ha-

cer pasar que “el pre-

do la reforma del exa-

men de admisión sigue

siendo para la adminis-

tración una catástrofe,

respecto a la cual se

hacen toda clase de

análisis (p. 23), menos

el de cotejarla con el

indicador más obvio: el

del aumento de cober-

tura; en internacionali-

zación se mantienen las

directrices del Plan Bo-

lonia concebido para las

universidades europeas,

que ha puesto de moda

la política de “doble titula-

ción” (p.18); en investi-

gación e innovación, el

Plan de Acción garantiza

que la Universidad siga

siendo “lo último en

guaracha”, al poner la

transferencia de conoci-

miento al servicio de los

sueños (fajardistas) de

la construcción de

ochenta parques educa-

tivos, y de megaproyec-

tos macondianos como

el mitológico Puerto de

Urabá, la interconexión

eléctrica con Panamá y

la navegabilidad del Río

Magdalena… (p. 33).

Pero más allá de estos

ensueños futuristas, en

lo que atañe directa-

mente al presente y a la

realidad misma de la

Continúa en la página siguiente

El mico de Alviar: La reestructuración de la Universidad de Antioquia

CO-RESPONDENCIA 6

El articulista invitado

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Page 7: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

rálisis, movilizaciones,

luchas y resistencias

políticas. De ello son

apenas una muestra las

medidas de cierre y de

sitio policial que acom-

pañaron el nuevo exa-

men de admisión, con

las que la rectoría pasó

de actuar como una au-

toridad académica para

cumplir funciones de

“orden público”, y con

las que el rector Alviar

dejó claro su

estilo de go-

bernar, dando

un inconfundi-

ble mensaje

de autoritaris-

mo a la comu-

nidad univer-

sitaria sobre

el modo como

habrán de lle-

varse a cabo las

“reformas” venideras

impulsadas por su ad-

ministración.

En último término, por

más que venga ataviada

con el bálsamo de la

poesía, vuelta prosa ofi-

cial, la reingeniería ad-

ministrativa de la Uni-

versidad de Antioquia

emprendida por Mauri-

cio Alviar puede desen-

cadenar los tiempos

más sombríos que haya

vivido la institución en

las últimas décadas. No

será, pues, su política la

que mesiánicamente

venga a solucionar los

males de la Universi-

dad, sino la que puede

arrastrarnos a la más

honda de sus crisis. En

este aspecto, la admi-

nistración universitaria

tiene que entender, a su

pesar, que la Universi-

dad pública tiene una

naturaleza distinta a la

de otras organizaciones,

que en ella procesos

como estos no pueden

ser unilaterales. Ante la

inminencia de la rees-

tructuración,

es del caso

aguardar una

gran moviliza-

ción de los

e s t a me n t o s

universitarios,

a medida que

las tensiones

engendradas

por el mico

rectoral se radicalicen.

Por eso, para contra-

rrestar los efectos de

una reestructuración

unilateral, a discreción

de instancias como la

Rectoría o el Consejo

Superior, hay que invo-

car prácticas y escena-

rios de una verdadera

democracia universita-

ria, que reconozca a los

universitarios en su po-

tencia constituyente,

congregándolos en for-

mas asamblearias y es-

pacios deliberativos di-

sensuales, que garanti-

cen que la “actualización

normativa” de las cons-

tituciones de la institu-

ción sea la expresión de

Universidad, el quid del

Plan de Acción, en lugar

de ameritar un trata-

miento de primer orden

y una amplia exposi-

ción, es pasado como

de soslayo solamente

en las últimas páginas,

al mejor estilo de los

micos del Congreso de

la República: “el reto de

emprender reformas para

modernizar la organiza-

ción académico admi-

nistrativa (…), la revisión

del Estatuto General, el

Estatuto Profesoral, el

Estatuto del Profesor de

Cátedra y Ocasional, el

Reglamento Estudiantil

de Pregrado y el Estatu-

to de Contratación” (p.

43-44). El mico de Alviar,

más que una serie de

“reformas”, lo que anun-

cia con toda propiedad

en estas líneas es una

reestructuración gene-

ral de la Universidad de

Antioquia, pues donde

quiera que se pretenda

reformar el corpus de

los textos constituyen-

tes de la institución se

tratará, en efecto, de

una reestructuración.

Pretextando “consolidar

prácticas de buen go-

bierno universitario”, el

Plan de Acción de Alviar

confirma esta política

de reestructuración co-

mo su objetivo principal,

el cual sólo podrá cum-

plirse en medio de im-

predecibles tensiones,

momentos críticos, pa-

una visión pluralista y el

resultado de una autén-

tica participación de los

estamentos. Que “la

Universidad es de to-

dos” (p. 7) no puede ser

mera demagogia ni un

manido slogan puesto a

relucir por los escribien-

tes oficiales de la recto-

ría. La reestructuración

de la Universidad exige

un reto aún mayor que

los consignados y sola-

pados en el Plan de Ac-

ción Institucional, y res-

pecto al cual cabe pre-

guntar si está dispuesto

a asumirlo el rector Al-

viar: el reto de la demo-

cracia directa. Un proce-

so inconsulto, falaz, an-

tidemocrático como el

actual predestina a la

Universidad a la violen-

cia, no sólo revoluciona-

ria, sino también a la

violencia institucional

enarbolada desde los

lugares de poder de las

directivas. Por su parte,

al rector Alviar le queda

todavía la oportunidad

de este inmenso reto de

la democracia universi-

taria, si quiere aspirar a

alguna legitimidad en lo

que sigue de su recien-

te pero ya impopular y

desacreditada rectoría.

Noviembre 3 de 2015.

CO-RESPONDENCIA 7

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

El mico de Alviar: La reestructuración de la UdeA - Carlos Enrique Restrepo Bermúdez

El mico de Alviar,

más que una serie

de “reformas”, lo

que anuncia con

toda propiedad en

estas líneas es

una reestruc-

turación general

de la Universidad

de Antioquia

Page 8: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

el apoyo financiero de parte de la

universidad como empleador para

complementar aquellos benefi-

cios no incluidos en el POS a los

profesores, jubilados y trabajado-

res.

Posteriormente, el Acuerdo Supe-

rior 197 del 17 de mayo de 2001

incorpora a la Universidad de An-

tioquia al sistema universitario de

seguridad social en salud,

Otro Acuerdo Superior es el 363

de enero de 2009; este sustituye

otro Acuerdo Superior (el 349 del

27 de noviembre de 2008), que

desarrolla la regulación del siste-

ma universitario de salud de la

Universidad de Antioquia - Progra-

ma de Salud; aquí en el capítulo

III correspondiente a los planes

de beneficio del sistema universi-

tario se incluye un parágrafo que

dice así: “ en todo caso, el plan de

salud universitario se mantendrá

como una base y no se excluirán

aquellas actividades y procedi-

mientos que sin estar expresa-

mente incluidos ni excluidos en

él, sean pertinentes en casos indi-

viduales.

En el capítulo IV, articulo 35, con

relación a las incapacidades por

enfermedad general se expresa

textualmente de la siguiente ma-

nera: “El programa de salud de la

Universidad de Antioquia recono-

cerá incapacidades desde el 4to

día, y hasta por 180 días se paga-

ran las 2/3 partes del salario du-

rante los primeros 90 días y la

mitad por los 90 días restantes”.

En ninguna parte de este artículo

se manifiesta que la Universidad

como empleador no pagara lo res-

tante, es decir, no está explicita

una decisión en dicho sentido por

parte del ente regulador que es el

CSU.

En el concepto de la Oficina Jurídi-

ca de la Universidad, solo se apo-

ya en la normatividad de Ley 100

y no considera aspectos relacio-

nados con la Ley 647, ni lo esta-

blecido por los acuerdos superio-

res mencionados. A nuestro juicio

es un concepto deficiente e in-

completo y debe ser revisado nue-

vamente.

No existe resolución alguna de

parte del rector, ni en esta ni en

la anterior administración que

asuma la responsabilidad política

y administrativa por la decisión de

no pagar las incapacidades.

No se conoce cuál fue la instancia

directiva (Talento Humano, Ofici-

na Jurídica, Vicerrectoría Adminis-

trativa (?)) que ordenó en forma

ilegal esta medida que perjudica

a los trabajadores de la Universi-

dad.

Existes aspectos como el no co-

bro de cuotas moderadoras y co-

pagos y un POS más amplio que

el ofrecido por Ley 100 que res-

ponde a decisiones autónomas

de la universidad, al igual como

había ocurrido con las incapacida-

des hasta el momento.

Continúa en la página siguiente

Por:

William Cornejo O.

Prof. Fac. Medicina

Vicepres. Asoprudea

La Ley 30 de 1992

no incluía aspectos

relacionados con la seguridad

social en las universidades, pro-

ducto de la presión, se dio ori-

gen a la Ley 647 del 28 de fe-

brero de 2001.

Con base en la Ley 647 del 28

de febrero de 2001, se modifica

el inciso 3 del artículo 57 de la

Ley 30 de 1992, el cual quedó

de la siguiente manera:

ARTÍCULO 1o. El carácter espe-

cial del régimen de las universi-

dades estatales u oficiales,

comprenderá la organización y

elección de directivas, del per-

sonal docente y administrativo,

el sistema de las universidades

estatales u oficiales, el régimen

financiero, el régimen de contra-

tación y control fiscal y su pro-

pia seguridad social en salud,

de acuerdo con la presente

ley".

Antes de esta ley, el Consejo

Superior Universitario por medio

del Acuerdo Superior 144 de

julio de 1998, estableció el re-

glamento de prestación de ser-

vicios de salud de la Entidad

Adaptada de la Universidad de

Antioquia, define las funciones

de dicha entidad, sus ingresos y

rentas, las afiliaciones, estable-

ce el plan de beneficios, incluye

Argumentos que cuestionan la decisión de no pagar las incapacidades por parte de la UdeA

CO-RESPONDENCIA 8

Panorama universitario

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Page 9: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

tre septiembre de 2014 y el mis-

mo mes de 2015 aumentó un

36,6% el precio del dólar, con im-

pacto sobre los ingresos de profe-

sores y trabajadores.

Insistimos a la administración, en

concertar con la asamblea de pro-

fesores y la Asociación de Profe-

sores y demás gremios universita-

rios el diálogo y la negociación

para resolver este y demás pun-

tos enunciados por el profesorado

Comisión Estudio de

Incapacidades

A esta decisión que viola la nor-

matividad interna y afecta un

salario digno para los servido-

res, se adiciona el impacto que

ha tenido la inflación en los últi-

mos meses. En el último año la

inflación fue del 4.5% y para el

mes de septiembre fue del

5,35% según el DANE y el Ban-

co de la República y una acele-

rada devaluación del peso. En-

CO-RESPONDENCIA 9

La defensa de la universidad pública: nuestra razón

Argumentos que cuestionan la decisión de no pagar las incapacidades por parte de la UdeA - William Cornejo Ochoa

Sobre CONCIENCIAS y la VII Conferencia de

CLACSO en Medellín

Carta Pública

Río de Janeiro, 31 de octubre de 2015

Estimados/as amigos, amigas y colegas,

Hace unos días, envié una carta a una funcionaria

de COLCIENCIAS, manifestando el malestar de

CLACSO por el trato recibido durante los últimos

dos años que ha durado la organización que la VII

Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Cien-

cias Sociales, que comenzará en pocas horas en la

ciudad de Medellín.

La comunicación no fue de ninguna forma una

“carta pública”, aunque fue enviada con copia a

diversos colegas colombianos vinculados de

manera directa o indirecta con este organismo y

con la organización de nuestro evento. Entre tanto,

el mensaje comenzó a circular ampliamente y fue

divulgada como un pronunciamiento formal de

CLACSO, siendo reproducida en diversos sitios web

y distribuida por las redes sociales.

No esperaba que la carta tomara semejante di-

mensión, aunque me alegra mucho el interés y la

solidaridad que ha despertado. Sin embargo, me

veo obligado a hacer ahora sí una carta pública pa-

ra poder aclarar algunos asuntos que, en aquella

comunicación, quizás no quedaron debidamente

explicitados. Los hechos han sido los siguientes:

1. Hace más de dos años, CLACSO, junto con di-

versos colegas e instituciones colombianas,

comenzó a organizar la VII Conferencia de Mede-

llín, prevista para los días 9 a 13 de noviembre de

2015. La decisión de realizar el evento y la XXV

Asamblea General de CLACSO en Colombia, fue

decidida unánimemente en México, donde se rea-

lizó la VI Conferencia y la XXIV Asamblea, en sep-

tiembre de 2012.

2. CLACSO es una organización internacional que

hoy reúne más de 500 instituciones académicas

en más de 30 países, especialmente, América La-

tina y el Caribe, Estados Unidos, Europa, Medio

Oriente y Australia. Fue creada por iniciativa de la

UNESCO hace ya 50 años y se dedica a la pro-

moción de la investigación en ciencias sociales y

humanidades; a la defensa y el estímulo del ac-

ceso abierto y democrático a los conocimientos

producidos por las universidades y centros de in-

vestigación; a la movilidad de estudiantes, docen-

tes e investigadores en una red de posgrados que

ya cuenta con más de 700 maestrías y doctora-

dos de excelencia; a la publicación de obras de

referencia; a la cooperación académica Sur-Sur; y,

a la conformación de Grupos de Trabajo temáticos

que sobre los más diversos asuntos, problemas y

desafíos sociales, políticos, económicos, educa-

tivos, medioambientales y culturales de nuestra

región. CLACSO dispone de una de las Bibliotecas

Virtuales más consultadas del mundo (con más de

un millón de descargas mensuales); además de

Continúa en la página siguiente

Panorama universitario

Page 10: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

CO-RESPONDENCIA Sobre CONCIENCIAS y la VII conferencia de CLACSO en Medellín - Carta pública

desarrollar un sistema regional de evaluación uni-

versitaria; publicar más de 100 obras, revistas y

libros por año; realizar más de 120 seminarios y

reuniones académicas por semestre; y, coordinar

las acciones de sus 48 Grupos de Trabajo.

3. CLACSO no es una red académica convencional.

A lo largo de sus cinco décadas de historia ha

cumplido un papel social, político y cultural de gran

relevancia en América Latina. Ex presidentes, cen-

tenas de ministros y ministras, representantes par-

lamentarios y del servicio exterior de los gobiernos

democráticos de la región han participado de la

gestión del Consejo o de sus actividades regulares.

En los años setenta, CLACSO protegió a decenas de

intelectuales, cuyas vidas peligraban como con-

secuencia de la acción represiva de las dictaduras

militares en el Cono Sur. Desde su creación,

CLACSO ha mantenido una activa relación con los

gobiernos democráticos del continente, aportando

ideas, proyectos, conocimientos y propuestas que

permiten erradicar la pobreza, garantizar los

derechos humanos, promover la participación y la

movilización ciudadana, así como la protección del

medioambiente, la reducción de los altísimos

índices de violencia y desigualdad, avanzar en la

reforma democrática del Estado y la ampliación de

los espacios públicos, afirmando los derechos histó-

ricamente negados a las grandes mayorías.

4. Como no podría ser de otra manera, cuando ini-

ciamos la organización de la VII Conferencia, y an-

tes mismo de la constitución de los Comités de Or-

ganización Nacional y Local, que coordinarían el

evento, realizamos una visita a COLCIENCIAS, anun-

ciando que la Conferencia sería realizada y que

teníamos un inmenso interés en que la misma fue-

ra un espacio de divulgación y promoción de las ac-

tivas y productivas ciencias sociales colombianas.

Contamos el ejemplo de la VI Conferencia y del

apoyo, no sólo económico, recibido por parte del

CONACYT, institución homóloga a COLCIENCIAS en

México. Desde aquel momento, CLACSO y el CONA-

CYT comparten diversas actividades y promueve, en

toda la región, la excelente oferta de posgrado de

las universidades mexicanas. Siempre que se rea-

lizó (en Cuba, Brasil, Bolivia o México), la Conferen-

cia recibió un amplio apoyo de los gobiernos

nacionales, particularmente de sus Ministerios de

Educación y de sus agencias de promoción de la

investigación científica. En nuestra primera visita

a COLCIENCIAS fuimos atendidos muy simpática-

mente y no sólo se nos expresó el deseo de

apoyar ampliamente el evento, sino también de la

posibilidad de disponer recursos financieros para

solventar su realización. Salimos del primer

encuentro con gran entusiasmo.

5. Desde entonces, y durante más de dos años,

intentamos infructuosamente avanzar en algún

tipo de acuerdo, sin el menor éxito. Más allá de

las ocasionales muestras de interés, COLCIEN-

CIAS no sólo no aportó ninguna idea, propuesta o

iniciativa a la VII Conferencia, sino tampoco, un

único centavo para financiarla.

6. Las Conferencias CLACSO se realizan cada tres

años y constituyen uno de los eventos académi-

cos más importantes del mundo. En esta oportuni-

dad, contamos con más de 25 mil inscriptos que

participarán de las más de 300 actividades, entre

conferencias magistrales, coloquios, paneles y

talleres. La Conferencia será sede de un evento

de enorme importancia internacional, promovido

por la UNESCO, además de la ya mencionada XXV

Asamblea General de CLACSO. Contará con fi-

guras de la talla de los ex presidentes Luiz Inácio

Lula da Silva, José Mujica, Ernesto Samper, de

Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia,

además de 600 figuras académicas de renombre

internacional. Tendremos en Medellín conferen-

cistas y panelistas de 30 países. Será el evento

académico más grande del mundo este

año: http://www.clacso.org.ar/conferencia2015/

7. El tema central de la Conferencia son los pro-

cesos de paz y la consolidación de la democracia

en América Latina. Por ser muy “politizado” o por

simple desinterés, COLCIENCIAS consideró que la

VII Conferencia no debía merecer la menor atención

y las autoridades de CLACSO, el menor respeto. En

rigor, nunca llegaron a decirnos de forma abierta

que el evento les parecía irrelevante.

Continua en la página siguiente

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

10

Page 11: ASAMBLEA GENERAL DE PROFESORESasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor261.pdf · 9:00 a.m. en el auditorio 10-203 Orden del día Presentación de Informes ... en lugar

CO-RESPONDENCIA Sobre CONCIENCIAS y la VII conferencia de CLACSO en Medellín - Carta pública

Nos lo hicieron saber con elocuentes gestos de in-

diferencia.

8. Colombia hoy posee 68 instituciones académicas

asociadas a CLACSO, entre ellas, las principales

universidades públicas y privadas del país. Todas

ellas son las organizadoras de la VII Conferencia.

COLCIENCIAS no dejó sólo de apoyar un evento de

CLACSO. Dejó de apoyar el principal evento de las

más reconocidas instituciones de ciencias sociales

y humanidades del país.

9. Mal que nos pese, la actitud de COLCIENCIAS se

repitió en el Ministerio de Educación, donde en di-

versas oportunidades tratamos de concertar una

cita con las más altas autoridades, también sin

éxito. En una oportunidad, viajé desde Buenos Aires

para reunirme con la responsable de cooperación y

relaciones internacionales del Ministerio. Aunque

ella estaba en el edificio y conversó durante largos

minutos por teléfono delante de mí, se retiró sin

siquiera saludarme. Fui informado que ella tenía

una cita más importante y que sería atendido por

una asistente, quien me explicó que al Ministerio de

Educación iba mucha gente a pedir dinero y patro-

cinio para sus eventos, pero que no era esa la políti-

ca de la institución. Le dije que no quería ni

“patrocinio” ni “dinero”, sino, simplemente, compar-

tir, al menos en un primer momento, que un evento

de estas características se realizaría en Colombia y

que me parecía por demás relevante que el Minis-

terio estuviera informado y, si lo consideraba apro-

piado, pudiera involucrarse. Informado estuvo. Invo-

lucrarse, nunca se involucró. Hace unas semanas

envié una carta personal a la Sra. Ministra de Edu-

cación, volviendo a invitarla y enfatizando que sería

para nosotros un honor que pudiera dar una confer-

encia en el evento y participar en todo aquello que

considerara necesario. Nunca recibí respuesta.

Tampoco sé si recibió la carta… Así de informales y

desatentas parecen ser las cosas en dos organis-

mos públicos de un país que tiene, entre sus más

destacados valores, el cuidado por la atención y la

gentileza de la gente.

10. Vale destacar que la reprochable actitud de

indiferencia, por parte de COLCIENCIAS y del Minis

terio de Educación, hacia una organización inter-

nacional como la nuestra, se contrapone al apoyo

y al compromiso que hemos recibido de todas las

instituciones que componen la red de CLACSO en

el país y, particularmente, de los gobiernos de las

ciudades de Medellín, Bogotá y del Departamento

de Antioquia. También, debemos destacar que la

desatención de estos organismos nacionales, en

nada nos lleva a arrepentirnos de haber realizado

esta Conferencia en Colombia. Estamos aquí para

mostrar la vitalidad, compromiso y calidad del

pensamiento social latinoamericano y mundial,

apoyando a este gran y querido país en la im-

postergable construcción de un futuro de paz y

justicia.

Han sido más de dos años de arduo e intenso tra-

bajo para llegar a la VII Conferencia de Medellín.

Personalmente, no tengo más que palabras de

agradecimiento con las instituciones académicas

colombianas y con la inmensa cantidad de amigos

y amigas que he cosechado en todo el país duran-

te estos años. Llego a la VII Conferencia sintién-

dome parte de este bello, contradictorio y amado

país. Lamento enormemente que COLCIENCIAS y

el Ministerio de Educación no participen de este

evento que, desde que comenzó a nacer, quiso

tenerlos como principales protagonistas.

Ellos se lo pierden. Nosotros, lo disfrutaremos.

Un abrazo fraternal y nos vemos en pocos días en

Medellín.

Pablo Gentili

CLACSO / Secretario Ejecutivo

11