asesor: rosina tamez almaguer

130
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL “LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LAS MATEMÁTICAS” TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN AUTORA: MARINA LORENA ÁLVAREZ MORALES ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MAYO 2008

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

UNIVERSIDAD VIRTUAL

“LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LAS MATEMÁTICAS”

TESIS PRESENTADA

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE MAESTRA EN EDUCACIÓN

AUTORA: MARINA LORENA ÁLVAREZ MORALES

ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MAYO 2008

Page 2: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

i

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LAS MATEMÁTICAS

Tesis presentada

por

Marina Lorena Álvarez Morales

ante la Universidad Virtual

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar

por el título de

MAESTRA EN EDUCACIÓN

Mayo 2008

Page 3: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

ii

Dedicatoria y agradecimientos

A Dios: Mi creador, mi gratitud eterna por todas las bendiciones recibidas.

A mi familia: Fuente de toda inspiración, por su amor y paciencia.

Page 4: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

iii

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LAS MATEMÁTICAS

RESUMEN

Los estilos de aprendizaje sirven de indicadores de la manera en que cada individuo asimila el conocimiento y adquiere las competencias necesarias para desenvolverse en la vida, estos estilos se consideran factores influyentes en el rendimiento académico. El objetivo de este trabajo fue determinar si existe una relación entre los estilos de aprendizaje de los alumnos y su rendimiento académico en el curso de matemáticas. El proyecto se llevó a cabo en tres momentos, en el primero, correspondiente al pre test se impartió la clase a los alumnos de manera tradicional a base de explicación del maestro y elaboración de ejercicios por parte de los alumnos. El segundo y tercer momentos post test se impartió la clase utilizando estrategias de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos con base en la teoría de Kolb. La población fue de 62 estudiantes del curso de Matemáticas I. El tipo de metodología que se utilizó es mixto con énfasis en la metodología cuantitativa. Como diagnóstico del problema y conocer el punto de vista de los alumnos, se aplicó el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso (CHAEA), los estilos predominantes fueron el reflexivo y el activo. Se escogieron las estrategias de enseñanza aprendizaje que favorecen a estos estilos, teniendo como base el aprendizaje colaborativo. En el estudio no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el pre test y los dos post test.

Page 5: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

iv

INDICE

Dedicatoria y agradecimientos………………………………………………………ii

Resumen…………………………………………………………………………..........iii

Índice…………………………………………………………………………………….iv

Anexos……………………………………………………………………………..…..viii

Índice de tablas……………………………….……………………………………….ix

Índice de figuras…………………………………………………………………….…xi

Capítulo 1

Introducción…………………………………...…………………………………………1

Planteamiento del problema…………………………………………………………...3

1.1 Contexto……………………………………………………………………………..4

1.2 Definición del problema…………………………………………………………….5

1.3 Preguntas de investigación………………………………………………………..7

1.3.1 Pregunta principal…………………………………………………………….8

1.3.2 Preguntas derivadas………………………………………………………….8

1.4 Hipótesis……………………………………………………………………………..8

1.5 Objetivos……………………………………………………………………………..9

1.5.1 Objetivo general……...………………………………………………………..9

1.5.2 Objetivos específicos…………………………………………………………9

1.6 Justificación………………………………………………………………………….9

1.7 Beneficios esperados…………………………………………………………..…12

1.8 Delimitación y limitaciones de la investigación……………………………...…14

Page 6: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

v

Capítulo 2

Fundamentación teórica………………………………………………………………17

2.1 Antecedentes………………………………………………………………………17

2.2 Marco teórico…………………………………………………………………...….19

2.2.1 Paradigmas…………………………………………………………………..20

2.2.1.1 Paradigma estructuralista…………………………………………….21

2.2.1.2 Paradigma conductista……………………………………………..…22

2.2.1.3 Paradigma constructivista…………………………………………….24

2.2.2 Teoría del desarrollo cognitivo…………………………………………..…26

2.2.3 Teoría del aprendizaje por descubrimiento……………………………....28

2.2.4 Teoría sociocultural del aprendizaje………………………………………30

2.2.5 Teoría del campo cognitivo……………………………………………...…32

2.2.6 Teoría de los estilos de aprendizaje………………………………………34

2.2.7 Estilos de aprendizaje………………………………………………………35

2.2.7.1 Estilos de aprendizaje y el modelo de Kolb en combinación con

Honey y Mumford………………………………………………..……40

2.2.8 Estrategias de enseñanza………………………………………………….43

2.2.9 Técnicas didácticas…………………………………………………………45

2.2.9.1 Aprendizaje colaborativo (AC)……………………………………….46

2.2.9.2 Aprendizaje basado en problemas (ABP)………………………….47

2.2.9.3 Portafolio……………………………………………………………….49

2.2.10 Rendimiento académico…………………………………………………..50

Page 7: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

vi

2.2.11 Experiencias exitosas en el uso de estrategias de enseñanza-

aprendizaje en estilos de aprendizaje…………………………………...52

2.3 Discusión del capítulo…………………………………………………………….54

Capítulo 3

Metodología…………………………………………………………………………….56

3.1 Enfoque metodológico……………………………………………………………56

3.1.1 Línea de investigación……………………………………………………..57

3.1.2 Proceso de investigación…………………………………………………..57

3.1.3 Proceso de evaluación……………………………………………………..57

3.2 Método de recolección de datos....................................................................61

3.3 Procedimiento para el análisis de información…………………………………64

3.4 Definición del universo……………………………………………………………65

Capítulo 4

Análisis de resultados…………………………………………………………………67

4.1 Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta para el diagnóstico del

Problema…………………………………………………………………………..67

4.1.1 Interpretación de resultados de la encuesta…………………………..…70

4.2 Análisis e interpretación de los resultados obtenidos del cuestionario Honey-

Alonso sobre estilos de aprendizaje…………………………………………….71

4.3 Análisis de los resultados de las calificaciones obtenidas por los alumnos

durante los tres momentos……………….………………...……………………73

Page 8: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

vii

4.3.1 Estadísticas descriptivas de los resultados de los tres momentos….…73

4.3.2 Pruebas de igualdad de varianzas entre los datos de los tres

momentos.…………………………………………………………………...76

4.3.3 Interpretación de los resultados de las pruebas de igualdad de

varianzas entre los datos de los diferentes momentos…………….……78

4.3.4 Pruebas de hipótesis………………………………………………………..81

4.3.5 Interpretación de la prueba # 1……………………………………….……84

4.3.6 Interpretación de la prueba # 2………………………………………….…86

4.3.7 Pruebas de regresión y correlación………………………………….……88

Capítulo 5

Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………..92

5.1 Conclusiones en torno a las preguntas de investigación…………………….92

5.2 Conclusiones en torno a las hipótesis de investigación………………………93

5.3 Conclusiones en torno de los objetivos de la investigación…………………..94

5.4 Recomendaciones……………………………………………………………...…94

Referencias…………………………………………………………………..….…….97

Page 9: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

viii

ANEXOS

Anexo 1……………………………………………………………………………….103

Anexo 2………………………………………………………………………………..104

Anexo 3………………………………………………………………………………..109

Anexo 4………………………………………………………………………………..111

Anexo 5……………………………………………………………………………..…112

Anexo 6…………………………………………………………………………..……114

Anexo 7…………………………………………………………………………..……115

Anexo 8……………………………………………………………………………..…116

Anexo 9……………………………………………………………………………..…118

Curriculum vitae.................................................................................................119

Page 10: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

ix

Índice de tablas

4.1 Frecuencias de respuestas para las preguntas 1, 3, 4, 5 y 6 del cuestionario

de diagnóstico, con las opciones: Si, no y ocasionalmente ……………...…68

4.2 Frecuencias de respuestas para la pregunta 2 del cuestionario de

diagnóstico, con las opciones: Si, no y las frecuencias de las diferentes

formas de aprender……………………………………..…………………...……69

4.3 Frecuencias de respuestas para la pregunta 7 del cuestionario de

diagnóstico, en relación a los estilos de aprendizaje que el alumno observa

con mayor frecuencia en si mismo……………………………………………...69

4.4 Frecuencias de respuestas para la pregunta 8 del cuestionario de

diagnóstico, en relación al apoyo didáctico y tecnológico que ayuda más al

alumno a aprender…………………………………………………...………...…70

4.5 Resultados del estilo de aprendizaje de los alumnos……………….………...72

4.6 Resumen de las estadísticas descriptivas numéricas de los tres momentos…

………………………………………………………………………………………73

4.7 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas: Pre test Vs 1er Post

Test…………………………………………………………………………………77

4.8 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas: Pre test Vs 2º Post

Test………………………….……………………………………………………...78

4.9 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas entre el primer y segundo

Post Test………………………………………………………………………...…80

4.10 Resultados de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 1er Post Test……..82

Page 11: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

x

4.11 Resultados de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 2º Post Test……...85 4.12 Resultados del análisis de regresión y correlación 1er Post Test Vs Pre

Test………………………………………………………………………………..88

4.13 Resultados del análisis de regresión y correlación 2º Post Test Vs Pre

Test………………………………………………………………………………..90

Page 12: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

xi

Índice de figuras

2.1 Paradigmas………………………………………………………………………..20

4.1 Histograma del Pre Test (primer parcial).………………………………………74

4.2 Histograma del 1er Post Test (segundo parcial)………………………………74

4.3 Histograma del 2º Post Test (tercer parcial)……………………………………75

4.4 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas: Pre test Vs 1er Post Test

………………………………………………………………………………………77

4.5 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas: Pre test Vs 2º Post Test

………………………………………………………………………………………78

4.6 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas entre el primer y segundo

Post Test…………………………………………………………………………..81

4.7 Resultados de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 1er Post Test……...83

4.8 Diagrama de dispersión de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 1er Post

Test………………………………………………………………...………………83

4.9 Resultados de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 2º Post Test……….86

4.10 Diagrama de dispersión de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 2º Post

Test………………………………………………………………………………..86

4.11 Diagrama de dispersión entre el Pre Test y 1er Post Test………………….89

4.12 Diagrama de dispersión de correlación entre el Pre Test y 2º Post Test…90

Page 13: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

1

Introducción

Parte de la naturaleza del hombre ha sido y será la búsqueda de mejores

condiciones de vida. Entre los problemas sociales que actualmente interesan

más a los investigadores están los relacionados con la educación, ya que es una

pieza clave en el desarrollo social, económico y político de un país. Uno de los temas que ha llamado la atención dentro de la educación es

las diferencias individuales, a partir de ellas se pueden enfocar modelos

educativos y objetivos organizacionales. Cada persona es distinta y por ende,

aprende de manera diferente, esto es de acuerdo con el contexto en que se

desenvuelve, sus creencias, hábitos, habilidades, destrezas, pensamientos y

maneras de comunicarse.

Las demandas educativas actuales claman por una educación

heterogénea, que atienda a la diversidad en un amplio rango, buscando

propuestas educativas que permitan tratar a los sujetos en función de las

características que tienen para aprender, por lo que resulta interesante

considerar los estilos de aprendizaje en el diseño de estrategias de enseñanza

cognitiva. La literatura señala que existe una brecha cuando los estilos de

enseñanza del profesor y los estilos de aprendizaje de los estudiantes no

corresponden. Esta situación puede provocar desinterés en el estudiante así

como pobre aprovechamiento académico, participación, asistencia, e

insatisfacción. Esta información invita a la reflexión de que se debe estar más

consciente sobre las diferencias entre los estilos de aprendizaje y las estrategias

Page 14: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

2

de enseñanza que hay disponibles. Implica que el educador debe estar atento,

flexible y receptivo a las necesidades del alumno, de esta manera el estudiante,

con la orientación del profesor, aprenderá a descubrir cuáles son los rasgos que

perfilan su propio estilo y, a la vez, identificará cuáles de esos rasgos debe

utilizar en cada situación de aprendizaje para obtener mejores resultados. El

balance entre ambos aspectos estimula la colaboración y la participación del

estudiante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo que sea más

significativo y efectivo.

Page 15: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

3

Capítulo 1. Planteamiento del problema

En este capítulo se describe y justifica el problema que se investigó, se

presentan los resultados del diagnóstico del problema, el objetivo de la

investigación, lo que se espera que este trabajo aporte al futuro del proceso

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, la delimitación y las limitaciones de

la investigación.

Se utilizó la metodología mixta, sin embargo, por ser un estudio

delimitado, concreto y debido a que los datos proporcionados se representaron

mediante números, se hizo énfasis en la metodología cuantitativa, los datos se

analizaron a través de métodos estadísticos a nivel de investigación

correlacional, usando estadística inferencial básica y descriptiva como lo

sugiere Hernández y otros (2006), además de la correlación de Pearson (R),

porque orienta a la determinación del grado de relación que existe entre dos

variables observadas en forma objetiva, optando por utilizar la totalidad de la

población para el estudio, por ser ésta pequeña.

Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder

al planteamiento del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las

predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación

constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento

existente (Creswell, 2005). Se contó también con un instrumento cualitativo al

inicio de la investigación utilizando la encuesta por ser la manera más accesible

para recolección de datos.

Page 16: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

4

El modelo teórico en el que se basó la presente investigación es el

propuesto por el psicólogo norteamericano David Kolb (1981) que considera

cuatro estilos de aprendizaje: el estilo teórico, el estilo pragmático, el estilo activo

y el estilo reflexivo.

Para conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes se utilizó como

técnica la encuesta con pregunta cerrada, para ello se usó el Cuestionario de

Estilos de Aprendizaje de Honey Alonso; Alonso, Gallego y Honey (1999), que

está conformado por 80 reactivos a los que deben de responder si están de

acuerdo o en desacuerdo a todas las preguntas. El instrumento está

estructurado por 20 reactivos por cada una de las cuatro categorías de los

estilos de aprendizaje anteriormente mencionados.

1.1 Contexto

La investigación se realizó con un grupo de 62 estudiantes de primer

semestre que cursaron la materia de Matemáticas I, pertenecientes a la

Preparatoria bilingüe del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad Juárez,

ubicada en el Parque Industrial Bermúdez de Ciudad Juárez, Chihuahua. Éste

Campus es uno de los 33 conformados en el sistema. El Instituto Tecnológico en

su Misión y Visión 2015, espera: “Formar personas íntegras, éticas, con una

visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional”

(ITESM, 2006, ¶ 1).

La edad de los alumnos de esta institución fluctúa entre los 15 y 18 años,

de un nivel económico medio y medio alto, provenientes de diferentes escuelas

secundarias de la localidad.

Page 17: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

5

Físicamente la preparatoria cuenta con dos edificios donde se imparten

las clases, las aulas están equipadas con televisiones, equipo de video y

proyectores para facilitar la exposición del profesor, además, los edificios

cuentan con laboratorios de física, química e idiomas.

Administrativamente, la preparatoria cuenta con un director y cinco

coordinadores a cargo de las áreas de ciencias, matemáticas, lenguaje,

humanidades y sistemas.

1.2 Definición del problema

En la preparatoria del campus Ciudad Juárez, específicamente en el área

de matemáticas, existe desde hace varios años la inquietud de buscar nuevas y

mejores alternativas de estrategias de enseñanza aprendizaje, con el fin de

aumentar el rendimiento académico de los alumnos, captar su atención,

mantenerlos motivados y por ende bajar los índices de reprobación.

En los modelos educativos que se han desarrollado en la sociedad

mexicana, la materia de matemáticas representa un reto para la gran mayoría de

los estudiantes, esto se atribuye en gran parte a la metodología utilizada por el

maestro, enfocada en modelos conductistas que hablan de estímulo-respuesta

con los que se pretende que todos los alumnos aprendan de la misma manera,

la mayoría de las veces a través de un tipo de aprendizaje memorístico y

conductista que sólo sirve para dar respuestas momentáneas.

Es muy común que un bajo rendimiento escolar se atribuya a la falta de

estudio de los estudiantes, sin embargo, se debe ser autocríticos y pensar que la

enseñanza puede ser una de las causas.

Page 18: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

6

Con base a la información anterior, obtenida por observación y

experiencia del encargado del presente proyecto, surge la inquietud de

investigar si nuevas metodologías o la combinación de éstas ayuda a aumentar

el rendimiento académico, como lo es la de impartir la clase de matemáticas con

estrategias que tomen en cuenta el estilo de aprender de los alumnos.

Es necesario que el análisis de las situaciones de enseñanza y

aprendizaje sea prioritario para mejorar la calidad de la enseñanza, para lo cual

la postura del docente como investigador en el aula sin duda contribuye en este

camino de superación.

También es importante lograr que el alumno reflexione respecto a sus

propios estilos de aprendizaje ya que esto le facilita mejorarlos y desarrollar la

capacidad de aprender de manera continua, dentro y fuera del ambiente escolar.

La educación tiene como reto fundamental formar hombres y mujeres con

actitudes positivas, con capacidades de buscar informaciones actualizados,

seleccionar, sistematizar, utilizar nuevos conocimientos, por todo esto es que

este proceso debe verse acompañado necesariamente de una toma de

conciencia por parte del individuo, de cómo es que aprende y qué método o

estilo aplica para ser capaz de hacerlo.

Respecto al rendimiento académico, se debe tomar en cuenta que éste

puede tener significados diferentes para cada estudiante, puede ser

simplemente el requisito para pasar de semestre, el desear un rendimiento

elevado para tener acceso a becas, buscar el reconocimiento de los profesores,

compañeros o padres de familia, generándose así la necesidad de obtener un

Page 19: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

7

rendimiento académico elevado ya que éste es sinónimo de éxito y una

respuesta satisfactoria a las exigencias del entorno.

Debido a que la clase de matemáticas es un lenguaje simbólico y

abstracto, para el docente es un gran reto darle significado a lo aprendido y

contestar la eterna pregunta que el estudiante se hace ¿para qué me va a servir

esto?, en todos los niveles de educación el rendimiento estudiantil en el área de

matemática ha sido un problema muy estudiado en la mayoría de los países, se

ha investigado tanto la actitud del estudiante, los procesos de comprensión

relacionados con la solución de problemas, factores de ambiente escolar y

familiar, las teorías pedagógicas y las estrategias utilizadas por el maestro;

factores que pueden ayudar a mejorar los procesos con el único fin de aumentar

el rendimiento académico y por ende bajar el índice de reprobados en la clase

de matemáticas. Por todo lo anterior es que la construcción de conocimiento,

dentro de nuevas dinámicas, recobra importancia ya que se trata de que los

alumnos produzcan con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de

responsabilidad, lo que tiene como consecuencia el desarrollo personal pleno al

aprovechar las posibilidades que ofrece la educación continua, preparando a las

nuevas generaciones con las competencias necesarias que les permitan hacerle

frente a los problemas que se les enfrenten en la vida.

1.3 Preguntas de investigación

Conociendo a detalle la problemática antes mencionada, se enfocó la

presente investigación hacia los factores rendimiento académico y estrategias de

enseñanza tomando en cuenta los estilos de aprendizaje.

Page 20: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

8

1.3.1 Pregunta principal

¿De qué manera impacta en el rendimiento académico de los alumnos de

la clase de matemáticas, que el docente utilice estrategias de enseñanza

cognitivas tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría

de Kolb?

1.3.2 Preguntas derivadas

¿Cuál es la relación que existe entre el uso de estrategias de enseñanza-

aprendizaje tomando en cuenta la teoría de estilos de aprendizaje de Kolb y el

rendimiento académico de los alumnos del curso de matemáticas?

¿El hacer conscientes de sus estilos de aprendizaje a los alumnos,

mejora su rendimiento académico?

1.4 Hipótesis

Las hipótesis de la investigación generadas por las preguntas anteriores

son las siguientes:

Hipótesis 1.

Hipótesis de investigación: Existe una relación entre el rendimiento

académico en la clase de matemáticas y el uso de estrategias cognitivas,

utilizando estrategias de e-a tomando en cuenta la teoría de estilos de

aprendizaje de Kolb.

Hipótesis nula: No existe una relación entre el rendimiento académico en

la clase de matemáticas y el uso de estrategias cognitivas, utilizando estrategias

de e-a tomando en cuenta la teoría de estilos de aprendizaje de Kolb.

Hipótesis 2.

Page 21: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

9

Hipótesis de investigación: El rendimiento académico de los alumnos de

matemáticas, es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas tomando en

cuenta sus estilos de aprendizaje.

Hipótesis nula: El rendimiento académico de los alumnos de matemáticas,

no es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas tomando en cuenta sus

estilos de aprendizaje.

1.5 Objetivos

Con base en las preguntas planteadas, se derivaron los siguientes

objetivos de investigación.

1.5.1 Objetivo general

Establecer si el uso de estrategias de e-a tomando en cuenta la teoría de

estilos de aprendizaje de Kolb, favorece al aumento del rendimiento académico

en los cursos de matemáticas, buscando con esto, optimizar el proceso de

enseñanza aprendizaje.

1.5.2 Objetivos específicos

• Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

• Establecer la relación que existe entre el rendimiento académico en la

clase de matemáticas I y el uso de estrategias cognitivas tomando en

cuenta estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría de Kolb.

1.6 Justificación

El estudio se realizó con alumnos que cursaron la materia de

matemáticas I durante el semestre agosto-diciembre 2007, con el fin de conocer

sus estilos de aprendizaje y la relación que existe entre éstos y su rendimiento

Page 22: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

10

académico, cuando el docente los toma en cuenta para elaborar estrategias de

enseñanza cognitivas.

En cualquier nivel educativo, es notoria la diferencia existente entre

aquellos alumnos acostumbrados a escuchar y observar durante las sesiones de

clase, comparados con aquellos que prefieren aprender sintiendo, pensando o

haciendo, los primeros tienden a obtener mejores calificaciones académicas que

los segundos, esto hace patente que por lo general, los estilos de aprendizaje de

los alumnos no son tomados en cuenta, al menos no intencionalmente durante el

uso de cualquier estrategia de aprendizaje en los salones de clase.

El Instituto Tecnológico de Monterrey en su Misión y Visión 2015, ITESM

(2006) espera y promueve en sus profesores el que desarrollen y ejerciten

valores, actitudes y habilidades, tales como, la habilidad de aprender por cuenta

propia, entre otras, por lo que al docente le ayuda conocer los diferentes estilos

de aprendizaje y tomarlos en cuenta al diseñar actividades ya que de esta

manera abarcará en gran medida las diferencias individuales.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), se establece:

a. Conveniencia de la investigación

Los estilos de aprendizaje de los alumnos por lo general han sido

ignorados y únicamente se les toma en cuenta como parte de cursos aislados

para los profesores, sin embargo, no se han llevado a cabo esfuerzos

intencionados para relacionar efectivamente los estilos de aprendizaje de los

alumnos con las estrategias de enseñanza cognitivas usadas por los profesores,

esto debido a que generalmente se da por sentado que las estrategias de

Page 23: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

11

enseñanza ya contemplan en sí mismas a los estilos de aprendizaje, lo cual es

un grave error, pues lo que se requiere es la relación intencionada de las

estrategias de enseñanza usadas por los profesores y los estilos de aprendizaje

de los alumnos.

b. Relevancia Social

El diseño de actividades de acuerdo al estilo de aprendizaje permite crear

un ambiente favorable para el desarrollo de conocimientos, habilidades,

destrezas, valores y actitudes, lo que contribuirá a que el alumno aborde la clase

de matemáticas de una manera dinámica, transformadora y reflexiva, invitándolo

a que quiera aprender más por su cuenta y para toda la vida, obteniendo con

ello un beneficio directo tanto al alumno, al maestro, padres de familia y

comunidad.

c. Implicación práctica

Para adquirir la habilidad de reflexión, los alumnos deben estar

conscientes de sus estilos de aprendizaje, entender cómo aprenden, cómo

piensan, conocerse y automotivarse regulando su propio aprendizaje, además

de que si el profesor es un gran motivador para el alumno, independientemente

del diseño del curso, éste logra personalizar el material para que la experiencia

de aprendizaje sea exitosa y significativa de por vida, los resultados de la

presente investigación proporcionaron un valioso recurso para que ésta relación

se llevara a cabo de manera efectiva.

d. Valor teórico

Page 24: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

12

Los resultados arrojados por la presente investigación, podrán usarse

posteriormente para continuar diseñando y buscando estrategias de enseñanza

que involucren los estilos de los alumnos, continuando de este modo con la

generación de aprendizaje, ayudando al profesor a mejorar de manera integral

su intervención.

e. Utilidad metodológica

El estudio mixto muestra a la investigación cualitativa y cuantitativa como

visiones complementarias que convergen en una misma realidad. En el caso del

enfoque cuantitativo su énfasis fue dirigido a establecer la relación entre las

variables para analizarlas y el enfoque cualitativo tuvo como función auxiliar a

entender la problemática presentada en la investigación.

1.7 Beneficios esperados

La enseñanza y el aprendizaje son el binomio más importante de

acciones concretas dentro de la educación, tan importantes como son el

profesor y el alumno como actores principales del proceso educativo. Así que,

resulta relevante despertar el interés del profesor a realizar investigaciones que

permitan establecer más relaciones con el modo de procesar la información y

las actividades diseñadas, de manera que la enseñanza sea más eficaz y

efectiva, y se refleje aumentando el rendimiento académico del alumno en las

clases de matemáticas.

Con la presente investigación se espera beneficiar al maestro, curso,

alumno e institución de distintas formas.

Page 25: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

13

Por un lado al maestro le permitirá mejorar la experiencia de aprendizaje

al recibir una respuesta positiva de los alumnos, al ser motivados por éste al

utilizar estrategias que abarcaran todos los diferentes estilos de aprender.

El curso en sí se espera sea valorado y disfrutado por los alumnos,

quienes encuentran la manera tradicional de la enseñanza de las matemáticas

aburrida y falta de practicidad, logrando con esto el querer aprender más por su

cuenta y desarrollar un pensamiento crítico.

La institución se beneficiará, primero, al mejorar el rendimiento académico

de los alumnos, lo cual se verá reflejado en sus calificaciones y después al

permear la metodología a otras materias, ofreciendo opciones de cambio.

Uno de los beneficios más importantes que se aportará a la institución al

utilizar estrategias de aprendizaje de acuerdo a los estilos, es la de llevar el

pensamiento de los alumnos más allá de los niveles básicos de memorizar y

recitar información, lo cual no solamente beneficiará a la clase de matemáticas

sino que se transmitirá a todas las áreas permitiendo desarrollar en el alumno un

pensamiento crítico y auto reflexivo que le permitirá continuar con su aprendizaje

para toda la vida.

La relevancia social de la presente investigación radica en el beneficio

directo a alumnos, profesores, escuela, padres de familia y comunidad ya que al

aumentar el rendimiento académico de los alumnos disminuirá el índice de

reprobados.

Page 26: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

14

La información que arroja esta investigación enriquecerá enormemente, al

dar a conocer de qué manera responde el alumno ante diversos estímulos lo que

servirá de base para investigaciones futuras.

1.8 Delimitación y limitaciones de la investigación

La investigación se realizó en la Preparatoria del Tecnológico de

Monterrey campus Ciudad Juárez, teniendo las siguientes delimitaciones:

Para el diagnóstico del problema se consideró la población total de un

grupo de 62 alumnos que cursaron la materia de Matemáticas I en el semestre

agosto - diciembre 2007, considerando la evaluación del primer mes como

prueba pre test y las evaluaciones del segundo y tercer mes como prueba post

test.

Las variables consideradas para la investigación fueron: el rendimiento

académico de los alumnos, representado por la calificación final del primer

parcial cuando se les impartió la clase de matemáticas I de manera tradicional y

el rendimiento académico, representado por la calificación final del segundo y

tercer parcial, cuando se les impartió la clase de matemáticas I, empleando

estrategias de e-a tomando en cuenta los estilos de aprendizaje predominantes

según la teoría de Kolb.

Limitación

La investigación se realizó en la Preparatoria del Tecnológico de

Monterrey campus Ciudad Juárez, teniendo las siguientes limitaciones:

Una de las limitaciones durante el desarrollo de la presente investigación

fue el tiempo, primero para la aplicación del cuestionario utilizado para detectar

Page 27: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

15

el estilo de aprendizaje de los alumnos dentro del horario de clase, ya que existe

un programa académico que hay que cubrir en un número de horas

preestablecido y después para la recolección de datos necesarios para el

desarrollo de la investigación, éstos deben estar listos en el presente ciclo

escolar ya que de otra manera cambian los grupos y es imposible continuar con

ella. Únicamente se han invertido un aproximado de cuatro meses en el trabajo

de campo con lo que algunos de los obstáculos a enfrentar fueron la rapidez con

que se debía presentar la información y los resultados, dejando a un lado

preguntas abiertas y más específicas, mismas que aportarían información más

profunda y relevante. Se considera probable que un estudio de mayor duración

pueda obtener resultados más específicos.

Otra gran limitación durante el primer mes, fue la de impartir la clase de

manera tradicional a los alumnos, éstos la encontraban aburrida y tediosa,

comparando los alumnos su clase de matemáticas con otras clases, esta misma

limitante se relaciona con el hecho de que el Tecnológico de Monterrey se

caracteriza por llevar a la vanguardia la educación.

Otra limitante fue el número de la población, ya que con 62 alumnos se

consideró pequeña para hacer un estudio comparativo más amplio, por lo que

se optó por trabajar con la totalidad de los alumnos en lugar de extraer una

muestra para que los resultados fueran representativos.

La principal limitante de utilizar la técnica estadística es que los datos son

representados en forma de números, por lo que los resultados son objetivos y

poco flexibles, es difícil expresar de esta manera el sentir de los alumnos y su

Page 28: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

16

actitud hacia las diferentes técnicas de enseñanza-aprendizaje, por lo que esto

sería objeto de otro estudio; de igual manera, la posición del investigador debe

ser imparcial, dejando de lado sus propios valores o creencias para evitar que

éstos influyan en los resultados.

Page 29: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

17

Capítulo 2. Fundamentación teórica

El presente capítulo pretende establecer un marco teórico dentro del cual

se encuentra el tema de investigación, los estilos de aprendizaje y su relación

con el rendimiento académico de los alumnos en la clase de matemáticas. Se

espera sentar las bases que servirán como referencia al momento de recolectar,

analizar e interpretar los resultados que se muestren más adelante. Se

presentan diferentes argumentos y teorías sobre los estilos de aprendizaje,

estrategias de enseñanza y rendimiento académico.

2.1 Antecedentes

La enseñanza por sí misma no implica que se dé el aprendizaje y además

se puede afirmar lo contrario, que puede haber aprendizaje sin enseñanza,

debido no solo a fallas en la labor del maestro, sino en la falta de conocimiento

de cómo aprenden los alumnos, (Pozo, 2000).

El desempeño escolar de los estudiantes se ha asociado con muchos

factores que crean las condiciones en que ellos logran el aprendizaje. Cotton

(1989), afirma que el aprendizaje es un proceso de adquisición de un nuevo

conocimiento y habilidad; menciona que para que este proceso sea considerado

aprendizaje, y no como una simple retención, es necesario que tenga una

manifestación posterior como fruto de una experiencia, por lo que surge la

preocupación de los docentes cuando los alumnos no aprenden, las causas

pueden ser varias, desde el alumno al que no le interesan los temas o las

materias, hasta aquellos que se les dificulta concentrarse o no cuentan con las

bases necesarias para adquirir un nuevo concepto.

Page 30: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

18

De ahí la importancia de que el docente conozca bien a sus alumnos, sus

intereses, preferencias, habilidades, conocimientos previos y sus estilos de

aprendizaje, antes de seleccionar las estrategias de aprendizaje que utilizará

para que los alumnos logren los objetivos de aprendizaje.

Dentro de las teorías de aprendizaje, las teorías cognitivas enfocadas a

actividades intelectuales internas como la percepción, interpretación y

pensamiento, consideran a la teoría de la Gestalt, a las aportaciones de Piaget

en la psicopedagogía, a la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y al

enfoque constructivista, como las que establecen la necesidad de poner

atención en las diferencias individuales de los alumnos y a orientar su

aprendizaje de una manera más individualizada.

Otros investigadores preocupados por lo que sucede dentro del aula

ofrecen sugerencias, como Soriano (1991) quien realizó una investigación

fundamentada en el modelo de Kolb, en donde se cuestiona el porqué algunos

alumnos no tienen éxito en algunas materias, y en general se les pide que se

esfuercen más, suponiendo que a mayor tiempo que le dedique a una materia su

rendimiento mejorará, dejando al alumno responsable de que busque el porqué

de su bajo aprovechamiento. Después del análisis de su investigación, termina

recomendando que tanto profesores como alumnos deban tener conocimiento

de sus estilos de aprendizaje.

Algunos investigadores se centraron en conocer el perfil global de los

estilos de aprendizaje de los alumnos, Ramírez y Pizarro (1995) y Valverde

(1997) investigaron sobre la interacción o estilos de aprendizaje de alumnos que

Page 31: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

19

ingresaron a pregrado, como prueba de actitud académica. Celorrio (1999) para

conocer los factores referentes al desarrollo de razonamiento, intereses

profesionales, de destreza, de habilidades de aprender y técnicas de trabajo

intelectual; las investigaciones de Polanco (1995) y Velasco (1996), se realizaron

para mejorar la enseñanza de los profesores y que éstos conozcan sobre los

estilos de aprendizaje, por su parte, Gallardo y Saiz (1997) y García y Prado

(1999) hablaron sobre utilizar los estilos de aprendizaje como herramienta para

aumentar la motivación de los alumnos ante las tareas educativas; Baus (1997)

dice que cada persona utiliza su propio método para aprender.

Otros investigadores que se han preocupado por estudiar la problemática

dentro del aula y que fueron consultados para esta investigación son: Navarro

(1999), quien realizó un estudio sobre las variables asociadas al éxito

académico, fundamentando su investigación en conceptos y teorías tales como

la forma de aprender de los individuos, Ruiz (2004) investiga el impacto que

tienen las capacidades cognitivas del alumno en la educación en línea; Chen-

Chwen-Jen, Toh-Seong-Chong, Ismail-Wan-Mohd, Fauzzy-Wan-Y (2005)

realizaron un estudio para conocer los efectos de un ambiente basado en la

realidad virtual sobre aprendices con diferentes estilos de aprendizaje.

2.2 Marco teórico

En las primeras décadas del siglo veinte se originaron diferentes

corrientes con interés de explicar cómo se adquiere el conocimiento en las

personas. Éstas corrientes, provenientes de diferentes paradigmas, se pueden

asociar en tres grandes bloques. Las Teorías Psicológicas, cuyo paradigma es el

Page 32: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

20

conductismo o reflejo condicionado; las Teorías Cognoscitivas, que se ubican

dentro del paradigma constructivista y las Corrientes Psicológicas, cuya teoría es

el estructuralismo.

2.2.1 Paradigmas

Se entiende por paradigma como el conjunto de creencias y

conocimientos que determinan una visión específica del mundo en determinado

período histórico. Surgen en respuesta a revoluciones científicas, que buscan

responder a huecos que el paradigma anterior no puede llenar.

El utilizar uno u otro paradigma, ninguno mejor o peor que otro, determina

ciertas direcciones en las que se ha de desarrollar cada teoría mientras que por

otro lado establecen límites que son imposibles en términos científicos de

sobrepasar.

Figura 2.1 Paradigmas

Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante al de

las hipótesis. Como se muestra en la figura 2.1, están constituidos por supuestos

teóricos, leyes y técnicas.

Paradigma Conductista

Paradigma Constructivista

Paradigma Estructuralista

Supuestos Teóricos

SupuestosTeóricos

SupuestosTeóricos

Leyes y Técnicas

Leyes y Técnicas

Leyes y Técnicas

Page 33: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

21

2.2.1.1 Paradigma Estructuralista.

Es una tendencia filosófica que cobró auge en la década de los 60's,

especialmente en Francia. En éste enfoque se considera que es necesario

construir simulacros lógicos que permitan comprender los hechos que la vida

social ha impregnado de significación.

Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los

medios de comunicación son solo modalidades de transmisión. Que son

condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un

sentido. Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene

determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los

acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han

asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.

El enfoque estructuralista sostiene que “los sentidos engañan, y por lo

tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras

lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las

reglas que constituyen a las normas sociales”. (Correa, 2000, ¶ 2).

De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de

estructuras, las cuales tienden a resaltar lo inconsciente y los condicionamientos

en vez de la conciencia o la libertad humana. En términos al propósito de

investigación, se entiende la relación entre la importancia de conocer el

paradigma estructuralista; la importancia de los simulacros lógicos, las normas

que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los

mismos significados, la importancia de que la comunicación se estudie mediante

Page 34: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

22

la construcción de estructuras, entre otras. Con el mejor desenvolvimiento de los

jóvenes.

2.2.1.2 Paradigma Conductista (PC)

Surge como teoría psicológica y después se adapta en la educación. Esta

es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se

entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del PC se entendía el

aprendizaje como un proceso introspectivo, o hacia lo interno, en el que se les

pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando.

A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método

introspectivo, con un enfoque externo, en el que las mediciones se realizan a

través de fenómenos observables. Sus inicios se remontan a las primeras

décadas del siglo XX, teniendo a J.B. Watson (1970) como su padre fundador

"para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que

olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos

inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos

observables) su objeto de estudio" (Hernández, 2002, p.80).

El mayor legado del conductismo consiste en moldear conductas y en sus

esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana, el cual

nos enseña que el uso de refuerzos puede fortalecer conductas apropiadas y su

desuso debilitar las no deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas

y castigos son aportaciones de esta teoría.

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en el

ejercicio de la memoria, el cual pertenece a un nivel primario de comprensión.

Page 35: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

23

Sin embargo esto presenta una limitación importante, pues la repetición no

garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución o en otras

palabras, saber multiplicar pero no saber cuándo debe hacerse.

Estos principios también son exitosamente aplicables a entrenamientos

de estímulo-aprendizaje, por ejemplo: preparar maquinistas de tren o pilotos en

una línea área para afrontar una situación de emergencia, en la que cual la

rapidez de respuestas es una de las exigencias para el éxito y lleva consigo un

adiestramiento estímulo-respuesta.

La manera en la que el desempeño y el aprendizaje escolar del alumno

es percibida puede ser arreglada desde los insumos educativos a través del

reforzamiento y control de estímulos proveídos por el maestro. (Hernández,

2002, p.81).

El conductismo, es uno de los paradigmas que aún cuando no encaja

totalmente en los nuevos paradigmas educativos aún tiene gran vigencia en

muchos sistemas escolares. Además de que constituye un cúmulo de

conocimientos en la consolidación de los nuevos paradigmas de la educación.

El propósito de la investigación es contribuir a que los jóvenes de

preparatoria adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en la

vida. Para lo cual, se determina si existe una conexión entre los estilos de

aprendizaje y su rendimiento académico. Además de la relación que existe entre

el rendimiento académico con la impartición de una clase tradicional y con la

impartición de una clase tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Dicho lo

anterior, se entiende la relación entre la importancia de conocer el paradigma

Page 36: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

24

conductista; su característica de formar parte del rechazo al método

introspectivo, la importancia de los procesos observables, los problemas

relacionados con la conducta humana, el uso de refuerzos como fortaleza de

conductas apropiadas, la importancia de la asignación de calificaciones, entre

otras. Con lograr un mejor desenvolvimiento en los jóvenes.

2.2.1.3 Paradigma Constructivista (PCv)

Surge como una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del

conocimiento humano. Asume que del conocimiento previo, nace nuevo

conocimiento. El PCv comparte tendencias de investigación psicológica y

educativa de Piaget, Vigotsky, Ausubel y Bruner principalmente.

Entre sus ideas principales, el PCv sostiene que el aprendizaje es

esencialmente activo.

Cada nueva información asimilada por el individuo es incorporada a sus

experiencias previas, así como a sus propias estructuras y paradigmas. Por lo

que se puede decir que el aprendizaje es un proceso subjetivo. Modificable a la

luz de las experiencias individuales. (Abbott, 1999, ¶ 3).

El PCv busca ayudar a los estudiantes a reacomodar o a transformar la

información nueva a través de la creación de nuevos aprendizajes. Lo que

resulta en nuevas estructuras cognitivas, (Grennon y Brooks 1999, ¶ 5) que

permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

En este proceso el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume

el papel fundamental en su propio proceso de formación. Se convierte en el

responsable de su propio aprendizaje, en colaboración con sus compañeros.

Page 37: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

25

Dos de los autores más importantes que han aportado más al

constructivismo son Jean Piaget con el Constructivismo Psicológico y Vigotsky

con el Constructivismo Social, donde el motor es el conflicto cognitivo o el deseo

de saber.

Puesto en la academia, se trata de que exista aprendizaje por

descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades concretas,

pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Volviendo al propósito

de la investigación se entiende la relación entre la importancia de conocer el

paradigma conductivista; su característica de asimilar e incorporar a sus

experiencias previas cada nueva información, de que el profesor ceda su

protagonismo al alumno, que el mismo se convierta en responsable de su propio

aprendizaje, en colaboración con los compañeros, entre otras. Con el mejor

desenvolvimiento de los jóvenes.

Desde la perspectiva Constructivista-Cognitiva del aprendizaje, se

identifica la Teoría del Desarrollo Cognitivo o de la Psicología Genética de Jean

Piaget, la Teoría del Aprendizaje por Descubrimientos de J.Bruner y la Teoría

Sociocultural del Aprendizaje de Lev S. Vygostky entre otros autores como

Honey y Mumford, Legendre, Flavell, Bruner, Kagan, Rosman, Day, Alpert &

Phillips, Singer, Certo & Lamb, Geller, Freedman & Stumpf, Keefe, Rogers,

Jung, Gardner, Jungs, Sternberg, Coll, Arnaz, Pérez Gómez, Díaz y Hernández,

Llunch Arenas y Messick.

2.2.2 Teoría del Desarrollo Cognitivo.

Page 38: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

26

La Teoría de Piaget describe el desarrollo cognitivo a través de las etapas

de la vida del ser viviente. Desde la infancia hasta la adolescencia. Y observa el

cambio de las estructuras psicológicas a través de las conductas, las cuales

derivan en modelos de pensamiento. La teoría de Piaget distingue entre tres

tipos de conocimiento; el físico, el lógico-matemático y el social.

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo

natural, por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que

produce, el sabor, la longitud, etcétera. Este conocimiento es el que se adquiere

a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de

su interacción con el medio.

El niño realiza abstracciones de la realidad a través de la observación, la

cuál es plausible sólo en la actuación sobre los objetos. Ya sea física o

mentalmente (Santamaría, 2000, p. 2); y la fuente del conocimiento físico son los

objetos del mundo externo, como una pelota o un carro.

El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la

realidad. Se obtiene de la relación de experiencias con la manipulación de los

objetos. (Santamaría, 2000, p. 5).

Teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez

procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de

su reflexión sobre los mismos. El maestro que acompaña al alumno en su

proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan

interaccionar con objetos reales, que sean su realidad.

Page 39: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

27

El conocimiento social está dividido en lo convencional y lo no

convencional, en donde la fuente de éste está en los otros, es decir, es producto

del consenso de un grupo social como los amigos, maestros o padres. El

conocimiento social no convencional, sería aquel que es construido y apropiado

por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de

ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad. El conocimiento social

es el que se adquiere al relacionarse con otras personas.

Al tiempo de la asimilación de dos elementos: lo que se acaba de conocer

y lo que significa dentro del contexto propio. Así, conocer no es copiar sino

actuar y transformar sobre la realidad. (Santamaría, 2000, p. 1).

Los esquemas más básicos que asimila el ser humano son instintos o

reflejos, pero a medida que se aumentan los estímulos y los conocimientos, se

amplía la capacidad de respuesta. Siendo este proceso diferente en ritmo para

cada uno. En la base de éste proceso hay dos funciones denominadas

acomodación y asimilación. Mediante la asimilación, el individuo incorpora

información al interior de las estructuras cognitivas a fin de entender de una

mejor forma el conocimiento previo que posee. Mientras que en la adaptación es

el ajuste del individuo a las circunstancias externas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias

Page 40: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

28

lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales. (Santamaría, 2000, Cómo se logra el desarrollo cognitivo, para. 9)

De acuerdo al propósito de la investigación se entiende la relación entre

la importancia de la Teoría del Desarrollo Cognitivo; su característica lógico-

matemática y la importancia de la manipulación de los objetos, con el

desenvolvimiento de los jóvenes.

2.2.3 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento.

Un tema importante en la estructura de la Teoría del Aprendizaje (TA) es

el proceso de la construcción del conocimiento. El alumno selecciona y

transforma información, construye hipótesis, y toma decisiones a través de

esquemas y modelos mentales que permiten ordenar las experiencias y al

estudiante sobrepasar la información dada.

La tarea del maestro es traducir la información para que ésta pueda ser

aprendida apropiadamente por el estudiante. Bruner (1966) afirma que una

teoría de enseñanza debería tratar cuatro aspectos importantes:(1) la

predisposición hacia el aprendizaje, (2) las maneras en que un cuerpo de

conocimiento puede estructurarse para que pueda ser comprendido de la mejor

forma posible por los estudiantes, (3) las secuencias más efectivas para

presentarlo, y (4) la naturaleza y entrega de gratificaciones y castigos. Buenos

métodos para estructurar el conocimiento deberían obtenerse simplificando,

generando nuevas propuestas, e incrementando el manejo de la información.

La teoría de Bruner está vinculada en gran parte a la investigación sobre

el desarrollo de los niños, con influencia especialmente de Piaget. Bruner ilustra

Page 41: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

29

su teoría en el contexto de los programas de matemáticas y ciencias sociales

para jóvenes.

Un ejemplo muy claro es el que nos presenta Bruner (1973) cuando

presenta que el concepto de números primos es mejor comprendido por el niño

mediante la construcción, éste descubre que puñados llenos de judías no

pueden colocarse fuera en columnas y filas completas, sino que deben ser

colocadas fuera en un archivo único o en un diseño diferente formado por fila-

columna incompleta en donde observa que siempre sobra o falta algo para llenar

el modelo; de esta manera el niño aprende que pueden ser llamados primos.

Esto le facilita el paso a reconocer una tabla de multiplicar; la factorización,

multiplicación y números primos puede ser visualizada.

Durante una sesión de clase, Bruner observa que los niños empiezan

asumiendo que la maestra tiene el conocimiento y se lo pasa a la clase.

Aprenden enseguida que otros niños de la clase pueden también tener

conocimiento y que lo pueden compartir. Finalmente, aprenden que si nadie del

grupo conoce la respuesta, puedes ir siempre a algún lugar donde encontrarla.

Esto último "es el salto a la cultura como almacenamiento de conocimiento, caja

de herramientas o lo que sea" (Bruner, 1973, p. 70). Es así que cuatro modelos

principales han dominado en nuestros tiempos: Ver a los niños como imitadores;

verlos como aprendices de la exposición didáctica; verlos como pensadores; y

verlos como conocedores (Bruner, 1973, pp. 72-81).

Page 42: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

30

Es importante, arrancar de su exclusivismo a las cuatro perspectivas,

verlas como partes de un continente más amplio. Es necesario fundirlas en

alguna unidad congruente, reconocerlas como partes de un continente común.

En resumen, la enseñanza debe preocuparse de las experiencias y

contextos que hacen el estudiante dispuesto y capaz de aprender. Además de

la necesidad de estructurarla para que pueda ser más fácilmente comprendida y

facilitar el ir más allá de la información entregada. Su crítica se centra en el

hecho de que tantas cuestiones importantes que plantea la cultura han sido

dejadas de lado en la escuela. Que la psicología no sólo debe considerar los

límites impuestos por la evolución biológica del hombre sobre la actividad

mental, sino también tener en cuenta que el hombre crea una representación

simbólica de sus relaciones con el mundo. (Bruner, 1973, p. 191).

La relación entre la investigación presente y la importancia de la Teoría

del Aprendizaje por Descubrimiento, es, su característica de que el maestro

traduzca la información para que ésta pueda ser aprendida apropiadamente por

el estudiante, entre otras. Con el desenvolvimiento de los jóvenes es de gran

validez al trabajo, pues aceptará o rechazará la idea de su interrelación.

2.2.4 Teoría Sociocultural del Aprendizaje.

La teoría de Vigotsky descrita por Dale (1997) se basa en el aprendizaje

sociocultural de cada individuo, es decir, en el medio en el cual se desarrolla. El

autor considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del

desarrollo. En esta teoría el contexto ocupa un lugar central mientras que la

interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

Page 43: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

31

Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la

distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, es

decir, se sitúa entre lo que el alumno puede hacer solo y lo que puede lograr si

trabaja en cooperación con iguales o con guías e instructores, esto permite

profundizar que el docente debe implementar estrategias didácticas que

propicien la interacción constante entre alumnos, retomar los conocimientos

previos, y la interacción maestro-alumnos y alumnos- familia, comunidad y

sociedad en general. Así mismo, el aprendizaje se produce más fácilmente en

situaciones colectivas y con la interacción de los padres.

El ser humano ya trae consigo un código genético el cual está en función

de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio

ambiente. En oposición de Piaget, Vigotsky toma en cuenta la interacción

sociocultural, la propuesta de Vigotsky es conocida con el nombre de Ley de la

doble formación, ya que expresa que todo conocimiento se adquiere dos veces,

la primera como resultado de la interacción social y la segunda como resultado

de un proceso interno, (Escamilla, 2000). Uno de los puntos clave en esta teoría

es el uso del lenguaje, donde no sólo se utiliza para intercambiar información

sino también para planear, guiar y supervisar el trabajo.

Vigotsky afirma que el maestro debe pensar y actuar sobre la base de la

teoría, de que la mente es un conjunto de capacidades, de observación,

atención, memoria y razonamiento, que el mejorar cualquiera de estas

capacidades da como resultado el mejoramiento de todas las capacidades en

Page 44: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

32

general. Además que el aprendizaje del niño empieza antes del aprendizaje

escolar y que el aprendizaje debe ser congruente con el nivel de desarrollo.

A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vigotsky no niega

la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente

insuficiente.

En Occidente lo introdujo Bruner, quien considera que la escuela en la

sociedad organizada juega un papel fundamental para el desarrollo de los

procesos psicológicos superiores. (Bruner, 1973).

En la medida en que se tomen en cuenta estrategias didácticas que

propicien la interacción constante entre alumnos, y se retomen los conocimiento

previos, y la interacción maestro-alumno y alumno-familia, comunidad y

sociedad general, se estará impactando en el desarrollo de la Teoría. Con la

debida medición de sus indicadores de impacto.

2.2.5 Teoría del Campo Cognitivo.

La Teoría del Campo Cognitivo de Lewin, (1997), utiliza un modelo

matemático para explicar el campo psicológico de la persona, además de

utilizar el concepto de campo, extraído de la física, para analizar y comprender la

conducta de los individuos. Este componente psicológico es llamado espacio

vital y se refiere a la forma en como cada individuo percibe el mundo, sus

esperanzas, sus experiencias pasadas, sus miedos, sus metas. Además de

tener componentes subjetivos, tiene también aspectos objetivos como las

condiciones ambientales físicas y sociales, las cuáles actúan limitando el campo

psicológico.

Page 45: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

33

Personas que viajan en un tren, tienen objetivos diferentes, destinos

diferentes y el paisaje tiene diferentes significaciones para cada uno de ellos.

Si no ocurre algún cambio en el campo psicológico, no habrá cambios en la

conducta de las personas y viceversa lo que conlleva a analizar el

comportamiento de las personas de una forma heurística y no por partes. Lo que

establece que el fundamento del dinamismo en la conducta está determinado

por la relación entre el individuo y el objeto, (Lewin, 1997, p.144).

Para los estudiantes alcanzar el fin que se han propuesto, adquiere una

importancia personal lo que provoca la necesidad y tendencia a no abandonar lo

que les interesa personalmente y en lo que está comprometida su propia

iniciativa al autodesarrollo.

Por otro lado, la fijación de metas depende en gran medida de las normas

de grupo.

De las experiencias realizadas en la reeducación de alcohólicos y

delincuentes encontraron que resultaba más simple y fácil modificar hábitos

sociales en un pequeño grupo tratado como un todo, que haciéndolo con

individuos aislados. La conducta es para Lewin el resultado de los procesos que

se dan en la vida de los grupos. Asimismo un liderazgo autoritario, democrático

o laissez-faire, determina el desempeño del grupo, (Lewin, 1997, p.146).

Según la investigación-acción de Lewin existen ocho pasos a seguir para

analizar una situación, sus problemas y deberes urgentes: l) insatisfacción con el

actual estado de cosas; 2) identificación del área problema; 3) determinación del

problema específico a ser resuelto mediante la acción; 4) formulación de

Page 46: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

34

hipótesis varias; 5) selección de hipótesis; 6)diseño de la acción para comprobar

e implementar la hipótesis; 7) evaluación de los efectos de la acción; 8)

generalizaciones.

2.2.6 Teoría de los Estilos de Aprendizaje.

Otra teoría es el modelo de Kolb (1981), quien generó un modelo de

aprendizaje mediante experiencias, cuyos orígenes se remontan a Witkin (1954)

y a Kurt Lewin desde la psicología social, en la década de los 40´s. El modelo de

estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo

debemos trabajar o procesar la información que recibimos.

Kolb, enfatiza que los alumnos aprenden según la forma de trabajar con

la información; el aprendizaje y desarrollo personal son procesos equivalentes

que involucran la interacción continua de un conjunto de sistemas

independientes tales como la manera en que percibimos y la manera como

procesamos y analizamos las diferentes experiencias a la que estamos

expuestos a través del sistema sensorial.

Los aprendizajes pueden darse a partir de las experiencias concretas

hasta la conceptualización abstracta y desde la experimentación activa a la

observación reflexiva, como proceso continuo y recurrente donde los aprendices

refinan e integran modos adaptados para percibir, pensar, actuar y sentir las que

constituyen formas básicas de adaptación social.

Jean Piaget, Lev Vigotsky y Jerome Bruner, fueron los tres aportes más

importantes a la pedagogía en el siglo XX complementándose en sus ideas.

Page 47: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

35

Vigotsky incorporó el proceso cognoscitivo, también para Piaget el conocimiento

es una construcción permanente.

Se puede hablar por un lado de constructivismo natural, basado en el

niño. Y en el otro de un constructivismo social basado en un trabajo de

colaboración entre el niño y el adulto, entre el alumno y el maestro en el caso de

la escuela. Esa es la diferencia entre las ideas de Piaget y Vigotsky. Bruner

introduce la concepción del conocimiento como un proceso lo que concuerda

con la metodología utilizada por Lewin. El denominador común entre los autores

radica en su concepción de las variables del aprendizaje, en el que inciden

fuerzas de naturaleza interna y externa para la percepción de cada individuo.

2.2.7 Estilos de Aprendizaje (EA)

Las personas perciben y adquieren conocimientos, tienen ideas, piensan

y actúan de manera distinta, aún estando en un mismo contexto dentro de las

familias, los hermanos educados por los mismos padres y bajo las mismas

circunstancias tienden a desarrollar habilidades diferentes. En el caso particular

del aprendizaje en el aula pasa lo mismo, se detectan grandes diferencias en los

conocimientos adquiridos por cada miembro del grupo aún cuando hayan hecho

los mismos ejercicios y se hubiese recibido la misma explicación, las personas

aprenden de diferente forma y estas diferencias dependen de muchos aspectos:

quiénes somos, dónde estamos, cómo nos visualizamos y qué nos demandan

las personas. (Mc Carthy, 1987).

Además, se ha establecido que los estilos de aprendizaje son neutrales

en relación con la inteligencia; es por esto que surge la necesidad de investigar

Page 48: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

36

las diferencias individuales de los alumnos y como orientar su aprendizaje de

una manera más individualizada. (Cornett, 1983).

Al convivir con los alumnos el docente se da cuenta que mientras algunos

son organizados, otros son descuidados y distraídos; algunos buscan conseguir

sus objetivos sin importar la manera en que lo logran, mientras que otros son

moderados, cautelosos y reflexivos en lo que hacen, analíticos en sus acciones

y evalúan con mayo profundidad los medios a utilizar para lograr sus metas. A

algunos se les facilita la expresión oral y escrita, otros son comunicativos y

abiertos socialmente. Entonces, el término estilo de aprendizaje se refiere a

aquella estrategia o enfoque que permite de manera más específica, recopilar,

interpretar, organizar y pensar sobre nueva información, (Gentry y Helgesen

,1999).

Es posible encontrar distintas definiciones sobre estilos de aprendizaje, y

resulta difícil una definición única que pueda explicar adecuadamente aquello

que es común a todos los estilos de aprendizaje descritos en la literatura.

El modelo teórico de Schmeck (1988) hace mención de tres dimensiones

de estilos de aprendizaje: procesamiento profundo, procesamiento elaborativo y

procesamiento superficial.

El procesamiento profundo se refiere a que el estudiante basa su

aprendizaje en las asociaciones que le sugiere el concepto, más que al concepto

mismo, es decir el estudiante toma más tiempo en pensar que en repetir, pone

atención a los rasgos semánticas y es capaz de clasificar, comparar, contrastar,

analizar y sintetizar.

Page 49: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

37

Por otro lado, el procesamiento elaborativo, se refiere a que la

información se hace personalmente más relevante, y el estudiante la elabora

pensando en ejemplos personales y logra expresarse en sus propias palabras.

Procesamiento superficial. El estudiante prefiere asimilar la información

tal como la recibe en vez de re-expresarla, replantearla o repensarla, atendiendo

más a los aspectos fonológicos y estructurales de la información. Invierten

mucho tiempo repitiendo y memorizando información en su forma original; otra

teoría los define como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven

como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,

interaccionan y responde a sus ambientes de aprendizaje. (Keefe, 1988).

Este concepto se ha visto desde perspectivas muy diferentes, en general,

la mayoría de los autores aceptan que el concepto de aprendizaje se refiere a

rasgos o modos que nos indican la manera que tiene de aprender un alumno.

Cabrera (1997) indica que el concepto de estilo de aprendizaje se utilizó

por primera vez por los cognoscitivistas en los años cincuenta, siendo Herman

Witkin (1954), uno de los primeros en interesarse en el tema de estilos de

aprendizaje como expresión de la forma en que los individuos perciben y

procesan la información.

La definición que proponen Alonso, Gallego y otros (1999), señala que los

estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que

sirven como indicadores relativamente estables de cómo los estudiantes

perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje, de ahí que

Page 50: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

38

los psicólogos educativos coinciden en señalar que cada persona posee su

propio estilo de aprendizaje.

Estilo de aprendizaje es la forma en que cada individuo empieza a

concentrarse, adentrarse, procesar lo global contra lo analítico y recordar nueva

información o habilidad académica, (Dunn y Dunn, 1993).

El estilo de aprendizaje de una persona se trae por factores hereditarios,

experiencias de la vida y situaciones que se presentan en su ambiente

actualmente, (Kolb, 1981).

Las diferencias entre los estilos de aprendizaje impactan en el aula, las

personas visuales aprenden viendo imágenes, tomando lo que escuchan y

mentalmente traduciendo en imágenes, prefieren escribir instrucciones ya que

las instrucciones verbales les son más difíciles de entender. Por otra parte, las

personas auditivas encuentran que aprenden mejor de las instrucciones verbales

que de las escritas. Los aprendices por la vía del tacto, quienes tienden a ser los

inquietos en el salón de clases, aprenden mejor en situaciones donde es

necesario utilizar las manos, (Vincent y Ross, 2001).

Por su parte, Baus (1997), nos dice que cada persona utiliza su propio

método o estrategia a la hora de aprender, aunque cada persona puede variar

sus estrategias dependiendo de lo que quiere aprender, por ejemplo, alguien con

preferencia auditiva, también utiliza estrategias visuales pero en menor grado.

Existen diversos modelos que enfocan los estilos de aprendizaje desde

ángulos distintos pero la mayoría tienen similitudes e incluso se complementan,

a pesar de la cantidad y diversidad de acepciones que se pueden encontrar

Page 51: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

39

sobre estilos de aprendizaje, es posible establecer que la mayoría de los autores

coinciden en que se trata de la forma cómo la mente procesa la información, del

cómo es influenciada por las percepciones de cada individuo, todo con la

finalidad de lograr aprender eficazmente.

Cada modelo tiene su atractivo y ayudan a entender que el

comportamiento diario en el aula se relaciona con la forma en que aprenden los

alumnos, resaltan cuatro modelos teóricos: los modelos de Rita y Keneth Dunn,

de D. Kolb, de Ronald Schmeck y de VerLee Williams.

Uno de los primeros enfoques respecto a estilos de aprendizaje en el

campo de la educación es el modelo propuesto por Rita y Keneth Dunn (1984),

se distingue por prestar especial atención a lo que ellos dieran en llamar

modalidades preceptúales, a través de las cuales se expresan las formas

preferidas de los preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de

aprendizaje y que se concretan en tres estilos: visual, auditivo y táctil o

kinestésico.

Otro enfoque muy difundido en el mundo sobre los estilos de aprendizaje

a través de la obra de autores como Verlee Williams (1995), es el de la mente

bilateral, sustentado en el estudio acerca de la asimetría funcional del cerebro

humano. Sobre la base de estas características y de la propensión de los seres

humanos a utilizar un hemisferio cerebral más que otro, los precursores de este

enfoque: Verlee, W. L. (1995); McCarthy, B. (1987); y Heller (1993), proponen

clasificar a los estudiantes en predominantemente sinistrohemisféricos, left-

brained y dextrohemisféricos, right-brained. Para estos autores, la tarea principal

Page 52: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

40

de la escuela moderna radica en lograr que los estudiantes aprendan con todo el

cerebro, y en consecuencia desarrollen un uso flexible de los dos hemisferios

cerebrales, Kinsella, (1995); para lo cual será necesario que los propios

profesores aprendan a enseñar con todo el cerebro.

Ronald Schmeck (1988), se vincula directamente a estudios sobre

estrategias de aprendizaje. Este autor define tres estilos de aprendizaje, cada

uno de los cuales supone el uso de una estrategia de aprendizaje particular por

parte del estudiante: Estilo de profundidad: propio de aquel alumno que usa la

estrategia de conceptualización, lo cual quiere decir que cuando estudia, analiza,

relaciona y organiza las abstracciones, estrategia facilitadora de un aprendizaje

de alto nivel.

2.2.7.1 Estilos de Aprendizaje y el Modelo de Kolb en

combinación con Honey y Mumford.

En la página Estilos de aprendizaje: como trabajamos con la información,

Robles (2006, ¶ 3-7), menciona que la manera en que se procesa la información

fue estudiada por Kolb, quien distinguió cuatro tipos de alumnos según la forma

de trabajar con la información: activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos.

Menciona características de cada uno.

Estilo Activo: Las personas que tienen predominancia en estilos activos se

implican plenamente sin perjuicio en nuevas experiencias. Son de mente abierta,

nada escépticos y realizan con entusiasmo las tareas nuevas. Son personas que

se desarrollan en el presente y les fascina vivir nuevas experiencia. Piensan que

por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Al terminar una actividad entran

Page 53: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

41

rápidamente en otra, les aburre los plazos largos, son personas leales al grupo,

se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas sus

actividades.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?,

aprenden mejor cuando ejercen una actividad que les representa un desafío, en

actividades cortas y de resultado inmediato, cuando hay emoción, drama y crisis.

Les cuesta más trabajo aprender cuando tienen que adoptar un papel pasivo,

cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos y cuando trabajan solos.

Estilo Reflexivo: Les gusta considerar las experiencias y observarlas

desde diferentes perspectivas. Son personas prudentes que gustan considerar

todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan

observado la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen

hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire

ligeramente distante y condescendiente.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?,

aprenden mejor cuando pueden adoptar la postura del observador, cuando

pueden ofrecer observaciones y analizar la situación y cuando pueden pensar

antes de actuar. Les cuesta más trabajo aprender cuando son el centro de

atención, si se les apresura de una actividad a otra y cuando tienen que actuar

sin haber planificado antes.

Estilo Teórico: Adaptan e integran las observaciones dentro de las teorías

lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada, por

etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías

Page 54: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

42

coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en sus sistemas de

pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías, y modelos. Buscan la

racionalidad y la objetividad, huyendo de los subjetivo y lo ambiguo.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?,

aprenden mejor a partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos

que presenten desafíos, cuando tienen oportunidad de preguntar. Les cuesta

más aprender con actividades ambiguas o que creen incertidumbre, en

situaciones donde se involucren las emociones o sentimientos y cuando tiene

que actuar sin un fundamento teórico.

Estilo Pragmático: El punto fuerte de las personas con predominancia en

estilo pragmático es la aplicación práctica de ideas. Descubren el aspecto

positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para

experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas

ideas y proyectos que le atraen. Tienden a ser impacientes y se aburren cuando

hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando hay que tomar decisiones o

resolver un problema. Su filosofía es que siempre se puede hacer mejor y si

funciona es bueno.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué

pasaría si…? aprenden mejor con actividades que relacionan la teoría con la

práctica, cuando ven que los demás cooperan, cuando pueden poner en práctica

lo aprendido. Les cuesta más aprender cuando lo aprendido no se relaciona con

sus necesidades, con actividades a las que no le encuentran sentido y cuando lo

que hacen no está relacionado con la realidad.

Page 55: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

43

La topología de los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford (1986)

esta basada en la teoría de Kolb y a su vez fue retomada por Alonso Catalina y

Gallego Domingo quien junto con Peter Honey elaboraron el cuestionario

CHAEA; en esta teoría se establece la idea de un modelo de aprendizaje

experiencial en cuatro fases que llaman: la experiencia, el regreso sobre la

experiencia, la formulación de conclusiones y la planificación. Según ellos, cada

una de las fases comporta conductas y actitudes propias y es importante para

completar con éxito el proceso mismo del aprendizaje. Entonces, la mayoría de

las personas, a través de los logros y los fracasos de sus conductas en sus

tentativas de aprender, desarrolla preferencias que los hace inclinarse

particularmente hacia ciertas fases del proceso.

En la medida donde estas fases son privilegiadas por individuos, definen

cuatro estilos de aprendizaje, que corresponde cada una a “una descripción de

las actitudes y conductas que determinan una manera de aprender preferida por

un individuo”. (Honey y Mumford, 1986, p.1). Honey y Mumford postulan la

existencia de cuatro dimensiones unipolares, en vez de dos dimensiones

bipolares como lo hace Kolb. (Anexo 1).

2.2.8 Estrategias de Enseñanza

Es importante definir el cómo los alumnos deben alcanzar los objetivos

trazados para obtener un aprendizaje y para ello se establecen métodos de

trabajo, los cuales son considerados como estrategias de enseñanza.

Enseguida, se expondrán los resultados derivados de otras investigaciones

referentes al tema.

Page 56: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

44

Marrero (2001), explica, que el tomar como referencia los estilos de

aprendizaje de los estudiantes, permite diseñar e implantar estrategias de

enseñanza que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, menciona que

varias universidades norteamericanas, tales como la Universidad de

Washington, han adoptado la práctica de identificar los estilos de aprendizaje de

los estudiantes con el fin de diseñar estrategias de enseñanza de acuerdo al

perfil del grupo.

Rodríguez (1991), concluye que el identificar el estilo de aprendizaje de

preferencia de los estudiantes facilita el desarrollo de técnicas y estrategias de

enseñanza mucho más efectivas, éstas favorecen la creación de un clima más

acogedor y promueve una participación de los estudiantes mucho más activa.

Las estrategias de enseñanza que el profesor puede emplear con el fin de

facilitar el aprendizaje de los alumnos, son diversas, entre las que se pueden

mencionar: objetivos, resúmenes, ilustraciones, analogías, mapas conceptuales

y organizadores gráficos, buscando con todo esto un mayor significado de los

aprendizajes logrados y por ende un mejor rendimiento académico.

El docente, como profesional reflexivo y transformador de su práctica

buscará, implementará y desarrollará su propia metodología docente que le

permita que sus alumnos desarrollen las competencias profesionales que exige

nuestro contexto actual e implica el rol del docente facilitador del aprendizaje,

específicamente se concibe ahora al profesor como facilitador que busca el

conocimiento de sus alumnos y de las bases conceptuales del aprendizaje.

(Nieto, 2001).

Page 57: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

45

En este sentido, se puede reflexionar sobre el papel del maestro en

centrar las actividades de aprendizaje en los alumnos, en la medida que pueda

entender que el acto educativo es sumamente complejo, implica diferentes

formas de interacción, comunicación y visualización de los propios alumnos, que

permite integrar los puntos de vista diversos encauzado hacia la construcción de

aprendizajes socialmente significativos.

En el Tecnológico de Monterrey se han llevado a cabo acciones para

formar a sus estudiantes como profesionistas competitivos internacionalmente,

conscientes de su responsabilidad para contribuir al desarrollo económico, social

y político de sus comunidades, según lo demanda su misión, el modelo

educativo que ofrece esta en constante evolución ofreciendo técnicas didácticas

como son: el aprendizaje colaborativo, el método de casos, el aprendizaje

basado en problemas, el aprendizaje orientado a proyectos y el aprendizaje-

servicio, todo esto sin olvidar las tecnologías de información y comunicaciones

como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.2.9 Técnicas didácticas

Existen diversas definiciones de técnicas didácticas, pero de una manera

sencilla se puede afirmar que una técnica didáctica significa la manera de cómo

hacer algo.

A diferencia del modelo tradicional que se centra en la premisa de que la

adquisición del conocimiento es el objetivo principal y que la exposición del

maestro ocupa un lugar primordial, los modelos educativos actuales promueven

de una manera muy importante a través de distintas actividades, que el proceso

Page 58: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

46

de aprendizaje se centre primordialmente en el alumno, favoreciendo el

autoaprendizaje y otorgándole un papel preponderantemente activo.

A continuación se describen las principales técnicas didácticas en que se

basó la presente investigación y su relación con los diferentes estilos de

aprendizaje de los alumnos. La información fue tomada del portal de técnicas

didácticas del Tecnológico de Monterrey, sitio construido para que la comunidad

académica cuente con información relacionada con el uso de las técnicas

didácticas, facilitando el acceso a los principales centros proveedores de

recursos para la enseñanza.

2.2.9.1 Aprendizaje colaborativo (AC)

La educación del siglo XXI requiere fomentar en los alumnos el desarrollo

de habilidades sociales, valores y actitudes necesarias para trabajar en un

equipo y así encontrar soluciones que la sociedad actual difícilmente podrá

solucionar si se les enfrenta en forma individual. Ferreiro y Calderón (2000, p.

25) afirman que el “aprendizaje colaborativo hace posible que la igualdad de

derechos se convierta en igualdad de oportunidad al descubrir por ellos mismos

el valor de trabajar juntos y de comprometerse y responsabilizarse con su

aprendizaje y el de los demás”.

Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los

estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman pequeños

equipos después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada

equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta

Page 59: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

47

que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de

la colaboración.

El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en

el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de

aprendizaje tanto en lo individual como en los demás.

El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar

de manera ordenada en un grupo, es mucho más que eso, es una filosofía de

vida, en la que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la

suma de sus partes.

Además, esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad

para que los profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en

sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo,

capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud

colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden, entre otras

más.

Por sus características el AC favorece a todos los estilos de aprendizaje

de los alumnos, se debe considerar que en un equipo existen diversas

personalidades que deben aprender a convivir a pesar de sus diferencias, deben

saber ajustarse a los objetivos y condiciones en las que están trabajando.

2.2.9.2 Aprendizaje basado en problemas (ABP)

El método ABP fue desarrollado en la escuela de medicina de

Universidad de Mc Master en Canadá en la década de los 60’s para ayudar a los

Page 60: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

48

alumnos de medicina a aprender los contenidos de las materias a través de la

solución de problemas previamente expuestos por el maestro.

La técnica Aprendizaje Basado en Problemas es un método de

enseñanza en que pequeños grupos de estudiantes discuten y tratan de

entender los problemas provistos con el fin de comprender la teoría que subyace

de los mismos (Bruin, s.f.). Los problemas están definidos como situaciones

reales. Según Bruin, el ABP difiere de los modelos tradicionales de enseñanza

porque: 1) está centrado en el estudiante y le lleva a la formulación de objetivos

de aprendizaje, 2) mejora la adquisición, retención y el uso de los conocimientos

del estudiante ayudándole en el procesamiento de nuevos conocimientos, 3)

mejora las habilidades de autoaprendizaje del alumno y la elaboración de nueva

información a través de discusión en grupo.

El objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea

utilizado como base para identificar los temas de aprendizaje para su estudio de

manera independiente o grupal. Es decir, el problema sirve como detonador para

que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje. La esencia de la técnica

involucra tres grandes pasos: confrontar el problema, realizar estudio

independiente y regresar al problema (Wilkerson y Feletti, 1989).

Esta técnica didáctica favorece al estilo reflexivo porque puede observar las

experiencias desde diferentes perspectivas y al estilo pragmático por relacionar

la teoría con la práctica, los conocimientos a desarrollar por el alumno están

directamente relacionados con el problema y no de manera aislada o

fragmentada.

Page 61: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

49

2.2.9.3 Portafolio

Los portafolios son archivos que contienen los documentos elaborados

por el alumno, y que constituyen evidencias del aprendizaje logrado en las

diversas etapas del proceso seguido durante el curso. Pueden contener los

mejores trabajos de los estudiantes, acompañados por evaluaciones que dejen

ver las fuerzas y debilidades de dichas tareas.

El propósito de cualquier sistema de portafolio es demostrar a través de

registros de trabajo, qué es lo que los alumnos han entendido y aprendido. Su

organización establece la intención que persigue distinguiéndolo a su vez de

otras formas de registro como una carpeta de trabajo, una libreta de apuntes o

un diario. Lográndose con esto que su interpretación y análisis sea una tarea

más fácil (Bulwik, 2003).

Este archivo es administrado por el propio alumno, pero evaluado junto

con su profesor. Los elementos incluidos en el portafolio, generalmente se

organizan por orden cronológico. Favorecen a todos los estilos pero

esencialmente al estilo teórico por seguir secuencias lógicas.

Una evaluación que se centra en respuestas rápidas y correctas minimiza

la experimentación o los desafíos. Por el contrario el contexto donde se

desarrolla un portafolio permite los errores y la reconstrucción, los periodos de

tiempo dan la oportunidad de corregir los errores, solucionar los problemas que

se presenten y dan una nueva dirección (Barragán, 2005).

Page 62: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

50

Como recurso de aprendizaje, esta técnica permite que el alumno se

autoevalúe, tome conciencia y se comprometa con su proceso de aprendizaje,

desarrolle el pensamiento crítico y la capacidad para tomar decisiones.

2.2.10 Rendimiento Académico

El rendimiento académico es el resultado que alcanza un alumno,

manifestando su capacidad cognitiva que adquiere en el proceso enseñanza-

aprendizaje, a lo largo de un curso. El rendimiento académico expresado en el

desempeño es considerado dentro de un marco complejo de variables, tales

como: condicionamientos socio-ambientales, factores intelectuales,

emocionales, tecnodidácticos, organizativos y pedagógicos. Para este estudio se

centró el análisis en la influencia y correlación de los estilos de aprendizaje y el

desempeño académico, esto no quiere decir que se quiera ignorar una realidad

tan compleja como la antes mencionada.

Requena (1998), afirma que el rendimiento académico es fruto del

esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante. De las horas de estudio, de la

competencia y el entrenamiento para la concentración.

De Natale (1990), afirma que el aprendizaje y rendimiento implican la

transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza

con la integración en una unidad diferente con elementos cognoscitivos y de

estructuras no ligadas inicialmente entre sí.

Desde el punto de vista educativo, Vergara (2006) define el rendimiento

académico en términos de los conocimientos que el educando ha logrado

adquirir al concluir un curso o nivel determinado, pero este estudio no sólo debe

Page 63: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

51

ser estadístico diciendo la cantidad de reprobados o aprobados ya que “la

calificación no necesariamente tiene relación directa con los conocimientos y

habilidades que demandan los planes y programas. Acreditar no significa

necesariamente aprender y reprobar no siempre es igual a no aprender”. (Ponce

2004, p.60). Al profesor le corresponde calificar a sus alumnos, por lo tanto,

debe tener una idea clara del desempeño de sus estudiantes, de tal forma que la

calificación se apegue a criterios de justicia y equidad, evaluando sus

conocimientos en base a los resultados de los exámenes aplicados, las tareas

encomendadas, la participación en clase y trabajos realizados.

La investigación realizada por Andrade, Miranda y Freixas (2000) sobre

influencias del rendimiento académico afirma el poder influyente que aporta la

familia, por lo tanto los estudiantes no estudian por sí solos sino esperan la

exigencia de alguien para dar resultados positivos académicamente, además de

las inteligencias múltiples y las condiciones para motivar los aprendizajes.

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que el profesor no sólo

debe preocuparse por obtener un buen rendimiento académico, sino que tiene la

obligación de formar personas íntegras, éticas y comprometidas con su

comunidad y esto se logra ayudando al alumno en su proceso de formación, el

presente estudio pretende auxiliar al alumno a descubrir las herramientas

propias con las que cuenta, como su estilo de aprendizaje, que le van a permitir

desenvolverse en diversos contextos.

Page 64: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

52

2.2.11 Experiencias exitosas en el uso de estrategias de enseñanza –

aprendizaje en Estilos de Aprendizaje.

Dentro del registro de experiencias al respecto, existen casos de éxito en

donde técnicas sencillas como apretar una pequeña pelota durante horas de

aprendizaje, disminuye el estrés en personas que tienden a distraerse

fácilmente. De desarrollar habilidades lingüísticas a través de anotaciones con

letra grande y legible o leer en voz alta para agudizar la comprensión auditiva

sobre la visual.

Variables como índice general de selección, promedio general, promedio

del primer semestre, promedio en los cursos de educación, nota del curso,

razonamiento verbal, razonamiento matemático, aprovechamiento en inglés,

aprovechamiento en matemáticas, aprovechamiento en español, por mencionar

algunas, son candidatas para ponerse a prueba.

Marco Antonio Wong Moreno, psicólogo laboral con maestría en

Desarrollo Organizacional egresado de la Universidad de Monterrey, con

experiencia y entrenamiento en tecnologías de creatividad en grupos, además

de experiencia en consultoría y educación superior y empresarial quien imparte

cursos y seminarios de trabajo en equipo, explica que actualmente no hay otra

opción que aprender a trabajar en grupo. El consultor con 15 años de

experiencia nos dice que debido a la globalización y el crecimiento de las

empresas, ahora es necesario enlazarse con gente de diferentes culturas y

maneras de pensar, e incluso formar equipos interdisciplinarios, y juntos

alcanzar un fin común. El conocer los estilos de aprendizaje de un equipo facilita

Page 65: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

53

la asignación de tareas. Hay personas muy buenas para el análisis de los

problemas, pero no para la generación de alternativas, entonces, el poder estar

conscientes de sus realidades permite responder con soluciones de acuerdo a

sus necesidades.

Por otra parte, Ruiz (2004), investigó el impacto que tiene las

capacidades cognitivas del estudiante en la educación en línea. Comenta que la

educación por línea últimamente se considera muy importante, ya que es un

medio por el cual se pueden abarcar más estilos de aprendizaje, el alumno

puede interactuar con los recursos tecnológicos, quedando todo en sus manos,

así como la administración del tiempo y la autosuficiencia que logre cada uno, de

acuerdo con las adaptaciones hacia el estudio en línea, se realizaron pruebas a

grupos estudiantiles en las cuales se podía medir la capacidad intelectual para

comparar, formar y razonar por analogía, con independencia de los

conocimientos adquiridos.

En la Universidad de Puerto Rico, establecida en la ciudad de Río

Piedras, se llevó a cabo un estudio empírico de lo antes expuesto González

(2001). Uno de los objetivos del proyecto fue buscar diferencias significativas en

las estadísticas de las calificaciones de los estudiantes con respecto a su estilo

de aprendizaje. Diferencias del desempeño y el nivel de satisfacción de los

estudiantes hacia el profesor y hacia el curso fueron las variables por medir. Se

utilizó una muestra aleatoria de 384 estudiantes universitarios de la Facultad de

Educación y 19 profesores. Los análisis estadísticos se presentaron en tablas de

frecuencia, promedios, pruebas t y análisis factorial.

Page 66: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

54

Se utilizó un modelo de Estilo de Aprendizaje Sensorial-Intuitivo, el cual

evidenció diferencias significativas para las variables de: desempeño académico

en el curso y en los cursos de educación; un modelo juicioso-perceptivo, que

evidenció el aprovechamiento en Inglés, índice general de selección y

razonamiento verbal. Por el contrario, no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas en el desempeño académico del curso, la

congruencia de estilos y la satisfacción de los estudiantes hacia el profesor y

hacia el curso.

Estos resultados obligan a los investigadores a recomendar ampliar la

investigación hacia la existencia de posibles factores culturales que pueden

influir en el claustro para mostrar preferencias de estilos muy similares a los de

los estudiantes. Además de estudiar la posibilidad de establecer programas de

orientación sobre la complejidad de los estilos de aprendizaje de enseñanza o

de ambos. Sin embargo, se corre el riesgo de dar respuestas simples a sistemas

tan complejos con los del conocimiento, la etiqueta sobre los estudiantes y su

respectivo estilo de aprendizaje, y el hecho de existir actualmente más de 70

modelos diferentes que carecen de base empírica, pues la observación no es un

método puramente científico.

2.3 Discusión del capítulo

De acuerdo a los autores mencionados, se puede definir el aprendizaje,

como un proceso que ayuda al individuo a formarse y a contar con herramientas

que le van a permitir desenvolverse en diversos contextos que pueden estar en

función de la cultura.

Page 67: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

55

Según los diferentes enfoques, tanto la comprensión como los estilos de

aprendizaje del estudiante y docente requieren conocer no sólo las experiencias

pasadas, las actitudes actuales, y las expectativas futuras de una persona, sino

también su contexto o situación inmediata. El proceso de modificación interna,

originado por la interacción de la información con el sujeto, es lo que origina el

aprendizaje significativo, bajo un contexto social y cultural organizado. El

educador debe construir un andamiaje para que el alumno pueda asumir

conscientemente y bajo su propio control, la tarea que antes sólo podía hacerla

con ayuda.

Esta investigación esta basada en la teoría de Kolb quien estableció 4

tipos de alumnos: activos, reflexivos, teóricos y pragmáticos. Kolb enfatiza que

los alumnos aprenden según la forma de trabajar con la información, misma que

debe ser considerada por los profesores al establecer sus estrategias de

enseñanza cognitivas.

Es primordial que el profesor utilice estrategias de enseñanza cognitivas

de acuerdo con las diferencias individuales de los alumnos, entre ellas su estilo

de aprendizaje pues como menciona Díaz – Barriga y Hernández (1998), es

importante que consideren: las características generales de los alumnos como el

nivel de desarrollo cognitivo, los conocimientos previos y los factores

motivacionales, entre otros.

Page 68: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

56

Capítulo 3. Metodología

Esta investigación muestra un estudio descriptivo, correlacional e

interpretativo, en donde se pretendió determinar la relación existente entre los

estilos de aprendizaje con base en el modelo teórico de Kolb (1981) y la

clasificación del cuestionario de Honey Alonso de estilos de aprendizaje –

(CHAEA) con el rendimiento académico de un grupo de 62 alumnos de la

preparatoria del curso de Matemáticas I del semestre agosto – diciembre del

2007.

Este capítulo comprende varios apartados en los que se muestra y

justifica, primeramente, el enfoque metodológico que se dio a la investigación, la

elección y explicación de la metodología para recabar la información de datos

válidos y confiables, continuando con la descripción y explicación del método

elegido además de la descripción del universo en el cual se ubican los sujetos

de estudio.

3.1 Enfoque metodológico

Existen dos enfoques metodológicos con los cuales se puede desarrollar

una investigación: fenomenológico y positivista, el enfoque de la investigación

fue mixto, sin embargo, por tratarse de un problema delimitado y concreto,

además de que los datos proporcionados se representaron mediante números,

se considera con mayor énfasis cuantitativo.

Como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006), la investigación

cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos (que

Page 69: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

57

se puedan contar) sobre variables. La investigación cuantitativa utiliza técnicas

como los cuestionarios, inventarios, encuestas, etc. los cuales originan datos

susceptibles de análisis estadísticos siendo además un estudio comparativo,

correlacional y descriptivo.

La investigación cuantitativa es aquella en que se recogen y analizan

datos sobre variables cuantificadas, tratando de determinar la fuerza de

asociación o correlación entre variables, una característica del método

cuantitativo es la precisión de los procedimientos para la medición.

El grupo no fue asignado al azar por lo que se considera un estudio

cuasiexperimental, usando un solo grupo con una prueba pre test y dos pruebas

post test, en dos momentos. (Hernández y otros, 2006).

3.1.1 Línea de investigación

La línea de investigación seleccionada se basa en las estrategias de

enseñanza aplicadas por el profesor dentro de la clase de matemáticas,

considerando los estilos de aprendizaje de los alumnos como sujetos de

investigación, con esto se busca determinar si el impartir la clase de ésta

manera impacta en el rendimiento académico de los estudiantes.

3.1.2 Proceso de investigación

El proceso que se siguió fue el siguiente, al grupo conformado por los 62

alumnos inscritos en matemáticas I en el semestre agosto-diciembre 2006, se

les impartió la clase de manera tradicional en el primer mes (pre test), este es el

período correspondiente al primer parcial.

Page 70: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

58

Las estrategias de enseñanza aprendizaje en el primer momento

consistieron en exposición del tema por parte del maestro y resolución de

ejercicios por parte de los alumnos, bajo un esquema tradicional centrado en la

enseñanza, donde el responsable del proceso es el profesor quien decide casi

por completo qué y cómo deberá aprender el alumno y evalúa cuánto ha

aprendido, mientras que éste participa solamente en la ejecución de las

actividades seleccionadas por el profesor, lo que muchas veces hace del alumno

una persona pasiva que espera recibir todo conocimiento del profesor (ITESM,

1998).

A partir del siguiente mes, correspondiente al segundo parcial (1er post

test), se les impartió la clase de matemáticas aplicando estrategias de

enseñanza – aprendizaje tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los

alumnos, continuando con ello durante el tercer parcial (2º post test) y hasta

concluir el semestre.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje empleadas en el segundo y

tercer momentos, para cubrir todos los estilos de aprendizaje de los alumnos,

fueron: Principalmente aprendizaje colaborativo, con una combinación de

aprendizaje basado en problemas y trabajo individual, utilizando herramientas

computacionales, para efectos de evaluación de las actividades se utilizó el

portafolio, exámenes rápidos para contestar en línea y concursos.

El trabajo colaborativo se organizó en un total de15 equipos: 13 equipos

base formados por 4 alumnos y 2 equipos base formados por 5 alumnos, los

cuales trabajaron en esta modalidad a partir del segundo mes y hasta concluir el

Page 71: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

59

semestre, el anexo 3 muestra un formato de diseño instruccional de una de las

actividades colaborativas realizadas durante el segundo mes y el esquema

evaluador colaborativo (anexo 4).

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una estrategia de

enseñanza-aprendizaje en la que un grupo pequeño de alumnos se reúne, con

un tutor, a analizar y resolver una situación problemática relacionada con su

entorno físico y social.

Como ya se mencionó en el capítulo 2, esta técnica didáctica favorece al

estilo reflexivo porque puede observar las experiencias desde diferentes

perspectivas y al estilo pragmático por relacionar la teoría con la práctica, los

conocimientos a desarrollar por el alumno están directamente relacionados con

el problema y no de manera aislada o fragmentada.

Como parte del proceso de interacción para entender y resolver el

problema, los alumnos elaboran un diagnóstico de sus propias necesidades de

aprendizaje, con lo cual van desarrollando una metodología propia para la

adquisición de conocimiento, el anexo 5 muestra un proyecto final que se les

encargó a los alumnos empleando esta técnica.

Se les pidió a los alumnos la elaboración de un portafolio con los mejores

trabajos, acompañados por sus respectivas evaluaciones. Se consideró el uso

del portafolio como evaluación alternativa.

Este archivo fue administrado por el propio alumno, pero evaluado junto

con su profesor. Los elementos incluidos en el portafolio se organizaron por

orden cronológico.

Page 72: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

60

Esta actividad se pidió como trabajo individual el cual favorece a todos

los estilos de aprendizaje, permite al alumno reforzar lo visto en clase

permitiéndole clarificar los puntos centrales vistos en el tema expuesto, además

el trabajo individual aunado a los exámenes rápidos para contestar en línea y a

la utilización de herramientas computacionales, son una manera de verificar los

conocimientos adquiridos en clase.

El anexo 6 muestra el diseño instruccional del portafolio y el anexo 7 su

instrumento de evaluación.

Durante los dos post-test se realizaron concursos, éstos impactan

favorablemente a los alumnos cuyos estilos de aprendizaje son el activo y el

pragmático, permiten la participación activa de los alumnos cuando se les

ofrecen oportunidades para hacer algo con resultados concretos y si es posible,

a corto plazo, experimentando el poner en práctica las ideas vistas en clase.

3.1.3 Proceso de evaluación

La principal razón para que se apliquen pruebas en instituciones educativas

es determinar la medida en que los estudiantes han acumulado conocimientos y

habilidades específicos. De acuerdo con Aiken (2003), el conocimiento debe

incluir no solo la repetición de hechos memorizados.

Para fines de la presente investigación, es necesario describir

detalladamente la forma en que se evalúa a los estudiantes en el área de

matemáticas.

Page 73: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

61

La calificación para aprobar cualquier materia es de 70 y durante el semestre

se realizan tres evaluaciones mensuales y una final ponderadas generalmente,

de la siguiente manera:

Mensual:

- Examen escrito 70%

- Tareas y actividades en clase 20%

- Exámenes rápidos 10%

Final:

- Promedio de los tres mensuales 60%

- Examen final escrito: 40%

La manera en que se evaluó el pre test fue por medio de un examen

escrito con un valor del 70% de la calificación, el 30% restante a través del

trabajo realizado durante el mes dentro y fuera del salón de clases, sin utilizar

esquemas evaluadores.

En el primer y segundo post test se modificó la manera de evaluar,

quedando de la siguiente manera, 10% trabajo colaborativo, 5% portafolio y 10%

proyecto, utilizando esquemas evaluadores; 5% exámenes rápidos y concursos,

5% tareas, 5% trabajo individual y 60% examen escrito sin utilizar esquemas

evaluadores.

3.2 Método de recolección de datos e instrumentos de investigación

En lo metodológico, se determinó utilizar la estadística a nivel de

investigación correlacional, porque orienta a la determinación del grado existente

entre dos variables de interés, en una misma muestra de sujeto, o el grado de

Page 74: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

62

relación existente entre dos fenómenos o eventos observados en forma objetiva,

necesario en la presente investigación que involucra el rendimiento académico

en dos eventos diferentes, cuando se imparte la clase de matemáticas de

manera tradicional y cuando se imparte utilizando estrategias de enseñanza

cognitiva, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos.

La recolección de datos del marco teórico se llevó acabo principalmente

de fuentes editoriales, libros e información de bibliotecas, principalmente la

biblioteca digital del ITESM.

Como instrumento de medición para realizar el diagnóstico del problema

se utilizó el método de encuesta a través de un cuestionario (Anexo 8), aplicado

dentro del horario de clase, ya que es una técnica válida y confiable, además,

como menciona Osorio (2006), para recoger información en un tiempo breve, el

cuestionario es el medio más útil y eficaz; se aplicó a la totalidad de los alumnos

en forma personal y anónima, dándoles a conocer que el objetivo de la encuesta

era recabar información que serviría para la elaboración de una tesis de

maestría en educación.

El cuestionario constó de 8 preguntas cerradas para facilitar la

recolección y análisis de datos, con la finalidad de obtener la percepción de los

alumnos sobre los estilos de aprendizaje y la relación de éstos sobre sus

calificaciones.

Con la información que el instrumento entregó, el profesor pudo ser

consciente de las necesidades educativas e individuales de sus alumnos, lo que

Page 75: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

63

le permitió buscar nuevas y mejores estrategias de enseñanza - aprendizaje que

facilite el proceso educativo.

En la siguiente etapa se utilizó nuevamente la técnica de la encuesta con

pregunta cerrada, se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de

Aprendizaje (Alonso, Gallego y Honey, 1999), que consta de 80 preguntas, 20

ítems para cada uno de los cuatro estilos (activo, reflexivo, teórico y pragmático),

a las que se responde manifestando si está de acuerdo (signo +), o en

desacuerdo (signo -). La puntuación máxima que se puede alcanzar en cada

estilo es 20 (anexo 2).

Todos los ítems están distribuidos aleatoriamente formando un solo

conjunto; con lo cual cada alumno se identificó bajo un estilo de aprendizaje en

particular.

Este cuestionario es un instrumento de diagnóstico del estilo personal del

aprendizaje, su aplicación fue dentro del horario de clase donde primeramente

se efectuó una breve presentación de la investigación y del cuestionario,

haciendo especial hincapié en que se contestara todos los ítems y no se llevó

más de 20 minutos su aplicación, utilizando la computadora personal e

ingresando a la siguiente liga:

http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm , dándose el resultado del

estilo de aprendizaje de cada alumno de forma impresa e inmediata. La

información del grupo se muestra en la tabla 4.5

Este instrumento de medición ha sido validado en cuanto a confiabilidad a

través de varios análisis como son: análisis de contenido, análisis de ítems,

Page 76: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

64

análisis factorial del total de ochenta ítems, análisis factorial de los 20 ítems de

cada uno de los cuatro estilos y el análisis factorial de los cuatro estilos de

aprendizaje a partir de las medias totales de sus veinte ítems. Alonso y otros

(1999).

El cuestionario CHAEA ayuda al estudiante y profesor a perfeccionar y

mejorar el aprendizaje considerando las preferencias durante el proceso

educativo. Así mismo ayuda a los estudiantes en aplicar técnicas de auto-

observación y puedan detectar la forma en que aprenden según el contexto en

que se encuentran: aula, grupo de trabajo, tutoría, taller o laboratorio, etc., de

modo que pudiesen comprobar cuánto de su estilo cambia según las situaciones

y cuáles son las preferencias que se mantienen estables.

El siguiente paso del proceso fue el de comparar las notas obtenidas por

los alumnos durante el pre test contra las notas obtenidas por los mismos

durante los siguientes dos momentos, esta técnica es llamada la “técnica de

apareo” y compara la misma variable (rendimiento escolar) bajo dos premisas

distintas.

3.3 Procedimiento para el análisis de información

Se utilizaron pruebas de igualdad de varianzas entre los datos de los

diferentes momentos con un grado de confiabilidad del 95% según la prueba de

Bonferroni, es una técnica estadística que sirve para determinar si las

diferencias que existen entre las medias de tres o más momentos son

estadísticamente significativas, estas pruebas son útiles no sólo para poder

concluir con respecto a la variabilidad de las calificaciones obtenidas por los

Page 77: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

65

alumnos en los diferentes momentos, sino también para poder realizar las

pruebas de hipótesis posteriormente, en las cuales es necesario saber si las

varianzas se pueden asumir como iguales.

Se utilizaron pruebas de hipótesis, consistentes en contrastar dos

hipótesis estadísticas. Tal contraste involucra la toma de decisión acerca de las

hipótesis. La decisión consiste en rechazar o no una hipótesis en favor de la

otra.

Se hicieron pruebas de regresión y correlación para saber si existe alguna

correlación lineal entre los resultados del 1er post test y segundo post test

contra las del pre test, y qué tan fuerte es esa correlación, según el Coeficiente

de Pearson (R) y qué % de variabilidad podemos esperar de esta predicción,

según el coeficiente de determinación R2 .

La interpretación de resultados, se proporcionan en el capítulo cuatro.

3.4 Definición del Universo

La población para este estudio fue de la totalidad de los alumnos inscritos

en el curso de matemáticas I con la maestra investigadora responsable del

proyecto de tesis, se considera no probabilística y finita, por lo que en lugar de

hablar de muestra, de acuerdo a Hernández y otros (2006), se le llamará censo,

logrando tener con esto una información cien por ciento fidedigna.

Los sujetos de estudio se seleccionaron de un total de 240 alumnos de

nuevo ingreso a la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad

Juárez, existen dos modalidades de preparatoria en el campus de Ciudad

Juárez, la preparatoria bilingüe y la preparatoria multicultural.

Page 78: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

66

El criterio para seleccionar la población total de 62 integrantes fue el que

estos 62 alumnos tomaron la clase de matemáticas I con el mismo profesor

dentro de la modalidad de preparatoria bilingüe, facilitando de esa manera la

investigación al considerar al grupo homogéneo, en cuanto a las técnicas de

enseñanza-aprendizaje recibidas, además de considerar mucho más fácil el

acceso a la información.

La población se eligió pensando en que los alumnos de primer semestre

están más abiertos al cambio, las edades de los alumnos fluctúan entre 15 y 16

años, provienen de diversas secundarias de la localidad, el grupo estuvo

compuesto por 30 mujeres y 32 hombres.

Se les informó a los alumnos que estarían participando en la presente

investigación.

En el capítulo 4 se detalla de manera exhaustiva los resultados de la

investigación.

Page 79: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

67

Capítulo 4. Análisis de resultados

Como resultado del estudio, se determinó la relación que existe entre el

uso de estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la teoría de estilos de

aprendizaje de Kolb y el rendimiento académico de los alumnos del curso de

Matemáticas I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad

Juárez.

En el presente capítulo, se hace referencia a los resultados del estudio,

basados en la información obtenida de la encuesta utilizada para el diagnóstico

del problema (anexo 8), los resultados arrojados por el cuestionario Honey-

Alonso de estilos de aprendizaje (anexo 2) y el registro de calificaciones

obtenidas por los 62 alumnos durante los tres momentos considerados para el

proyecto de investigación (anexo 10). Se presentan y analizan las gráficas que

resumen la información.

El análisis estadístico se realizó en la hoja de cálculo Excel de Microsoft

Office 2003 utilizando el paquete estadístico MINITAB 14.0, utilizando pruebas

de igualdad de varianzas entre los datos de los diferentes momentos.

4.1 Análisis de los resultados obtenidos de la encuesta para el

diagnóstico del problema

Como se comentó en la sección donde se describe la metodología

empleada, en la investigación, se realizó una encuesta para el diagnóstico del

problema (anexo 8), los resultados obtenidos se muestran en las tablas 4.1, 4.2,

4.3 y 4.4.

Page 80: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

68

Tabla 4.1

Frecuencias de respuestas para las preguntas 1, 3, 4, 5 y 6 del cuestionario de

diagnóstico, con las opciones: Si, no y ocasionalmente

Pregunta

Si

No

Ocasionalmente

Conocimiento de que el profesor utiliza

estrategias para promover el aprendizaje

47 3 12

Relación entre los estilos de aprendizaje y la

comprensión de los contenidos

37 6 19

Se aprende mejor si se conocen los estilos de

aprendizaje

56 5 1

Aumenta el promedio en calificación al

considerar el maestro los estilos de

aprendizaje en sus estrategias

56 4 2

El profesor debe incluir estrategias de

enseñanza tomando en cuenta la forma de

aprender del alumno

56 6 0

Page 81: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

69

Tabla 4.2

Frecuencias de respuestas para la pregunta 2 del cuestionario de diagnóstico,

con las opciones: Si, no y las frecuencias de las diferentes formas de aprender

Pregunta Si No

¿Conoces tu forma de aprender? 50 12

Formas de aprender Frecuencia

Haciendo ejercicios 50

Viendo 23

A través de una explicación presencial 19

Con apuntes 12

Con juegos 1

Tabla 4.3

Frecuencias de respuestas para la pregunta 7 del cuestionario de diagnóstico,

en relación a los estilos de aprendizaje que el alumno observa con mayor

frecuencia en sí mismo.

Pregunta

AS

AE y O

AP

AH

Estilo de aprendizaje observado con

mayor frecuencia en sí mismo

8 25 7 22

Nota: AS = Aprender sintiendo AE y O = Aprender escuchando y observando AP = Aprender pensando AH = Aprender haciendo

Page 82: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

70

Tabla 4.4

Frecuencias de respuestas para la pregunta 8 del cuestionario de diagnóstico,

en relación al apoyo didáctico y tecnológico que ayuda más al alumno a

aprender

Pregunta Ejercicios Aprendizaje

Colaborativo Audiovisuales

Blackboard

Apoyo didáctico y

tecnológico que ayuda

al alumno a aprender

43 9 7 3

4.1.1 Interpretación de resultados de la encuesta.

De acuerdo al análisis de las tablas 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 las cuales

muestran las respuestas de los alumnos, podemos ver como respuestas

relevantes para la investigación que para el 90.32% de los alumnos es

importante que los profesores incluyan estrategias de enseñanza tomando en

cuenta la forma de aprender del alumno. También 90.32% considera que

aumentaría el promedio en calificación al considerar el maestro los estilos de

aprendizaje en sus estrategias.

El 80.64% de los alumnos dicen conocer su estilo de aprendizaje, de los

cuales sobresalen el de escuchando y observando, seguido por el de aprender

haciendo.

Page 83: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

71

En cuanto al apoyo didáctico y tecnológico que consideran los alumnos

les ayuda más a aprender, el 69.35% respondió que con ejercicios.

4.2 Análisis e Interpretación de los resultados obtenidos del

cuestionario Honey- Alonso sobre estilos de aprendizaje

La tabla 4.5 muestra el estilo de aprendizaje predominante de cada uno

de los 62 alumnos sujetos a investigación.

De acuerdo a los resultados arrojados por el cuestionario CHAEA, los

porcentajes correspondientes a los estilos predominantes del grupo fueron el

reflexivo con un 38.70% y activo con un 32.26%, seguidos en igual porcentaje

por el teórico y pragmático con un 14.52%.

Page 84: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

72

Tabla 4.5

Resultados del estilo de aprendizaje de los alumnos

Alumno Estilo de Alumno Estilo de Alumno Estilo de

Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje

a1 TEORICO a22 PRAGMATICO a43 TEORICO

a2 REFLEXIVO a23 REFLEXIVO a44 TEORICO

a3 REFLEXIVO a24 TEORICO a45 REFLEXIVO

a4 REFLEXIVO a25 ACTIVO a46 ACTIVO

a5 REFLEXIVO a26 PRAGMATICO a47 REFLEXIVO

a6 REFLEXIVO a27 ACTIVO a48 PRAGMATICO

a7 PRAGMATCO a28 ACTIVO a49 PRAGMATICO

a8 ACTIVO a29 ACTIVO a50 PRAGMATICO

a9 REFLEXIVO a30 REFLEXIVO a51 REFLEXIVO

a10 REFLEXIVO a31 REFLEXIVO a52 ACTIVO

a11 REFLEXIVO a32 TEORICO a53 ACTIVO

a12 REFLEXIVO a33 ACTIVO a54 REFLEXIVO

a13 PRAGMATICO a34 ACTIVO a55 ACTIVO

a14 ACTIVO a35 REFLEXIVO a56 ACTIVO

a15 REFLEXIVO a36 REFLEXIVO a57 REFLEXIVO

a16 ACTIVO a37 ACTIVO a58 REFLEXIVO

a17 PRAGMATICO a38 PRAGMATICO a59 TEORICO

a18 ACTIVO a39 ACTIVO a60 TEORICO

a19 ACTIVO a40 REFLEXIVO a61 TEORICO

a20 ACTIVO a41 REFLEXIVO a62 TEORICO

a21 REFLEXIVO a42 ACTIVO

Page 85: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

73

4.3 Análisis de los resultados de las calificaciones obtenidas por los

alumnos durante los tres momentos

En la metodología planteada se trabajó adicionalmente con el registro de

calificaciones del pre test (1er parcial) y de los otros dos momentos posteriores

(2º y tercer parcial) (anexo 10), para con ello identificar el aspecto académico,

traducido en rendimiento académico, analizando el comportamiento del grupo

conformado por los 62 sujetos a investigación durante los tres momentos, a

continuación se muestra mediante estadística descriptiva los resultados.

4.3.1 Estadísticas descriptivas de los resultados de los 3 momentos

Tabla 4.6 Resumen de las Estadísticas Descriptivas Numéricas de los tres momentos Pre Test 1er Post Test 2o Post Test

Media 84.69354839 85.20967742 85.77419355

Mediana 85 85 88

Moda 88 100 100

Desviación 9.858987262 13.13003951 11.32590148

Varianza simple 97.19962983 172.3979376 128.2760444

Error estándar 1.252092634 1.667516686 1.438390927

Rango 35 45 45

Mínimo 65 55 55

Máximo 100 100 100

Muestra 62 62 62

Page 86: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

74

100908070

Median

Mean

88878685848382

1st Q uartile 75.000Median 85.0003rd Q uartile 93.000Maximum 100.000

82.190 87.197

83.000 88.000

8.378 11.981

A -Squared 0.62P-V alue 0.100

Mean 84.694StDev 9.859V ariance 97.200Skewness -0.180983Kurtosis -0.914216N 62

Minimum 65.000

A nderson-Darling Normality Test

95% C onfidence Interv al for Mean

95% C onfidence Interv al for Median

95% C onfidence Interv al for S tDev95 % Confidence Intervals

Estadísticas Descriptivas: 1er Parcial

Figura 4.1 Histograma del Pre Test (primer parcial)

10090807060

Median

Mean

95.092.590.087.585.082.580.0

1st Q uartile 75.000Median 85.0003rd Q uartile 95.750Maximum 100.000

81.875 88.544

85.000 95.000

11.157 15.957

A -Squared 2.07P-V alue < 0.005

Mean 85.210StDev 13.130V ariance 172.398Skewness -0.583115Kurtosis -0.804245N 62

Minimum 55.000

A nderson-Darling Normality Test

95% C onfidence Interval for Mean

95% C onfidence Interv al for Median

95% C onfidence Interv al for S tDev9 5 % Confidence Intervals

Estadísticas Descriptivas: 2o Parcial

Figura 4.2 Histograma del 1er Post Test (segundo parcial)

Page 87: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

75

10090807060

Median

Mean

9088868482

1st Q uartile 79.500Median 88.0003rd Q uartile 93.500Maximum 100.000

82.898 88.650

85.000 90.000

9.624 13.764

A -Squared 1.23P -V alue < 0.005

Mean 85.774StDev 11.326V ariance 128.276Skewness -0.851874Kurtosis 0.436711N 62

Minimum 55.000

A nderson-Darling Normality Test

95% C onfidence Interv al for Mean

95% C onfidence Interv al for Median

95% C onfidence Interv al for S tDev95 % Confidence Intervals

Estadísticas descriptivas: 3er Parcial

Figura 4.3 Histograma del 2º Post Test (tercer parcial)

Al observar las medidas estadísticas calculadas a partir de los resultados

obtenidos durante el cambio, es posible llegar a varias conclusiones. En

especial, haciendo énfasis en la distribución y la correlación lineal presente.

Comparando los tres histogramas mostrados en las figuras 4.1, 4.2 y 4.3

es claro observar un cambio de comportamiento en la distribución de

calificaciones, lo cual indica un cambio en la tendencia por parte de los alumnos,

algo esperado ya que hubo un cambio en la técnica didáctica y con lo cual,

respecto a la hipótesis 1, se acepta la hipótesis de investigación, que expresa

que existe una relación entre el rendimiento académico en la clase de

matemáticas I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad

Juárez y el uso de estrategias cognitivas, utilizando estrategias de e-a basadas

en la teoría de estilos de aprendizaje de Kolb, rechazando la hipótesis nula que

Page 88: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

76

expresa que no existe una relación entre el rendimiento académico en la clase

de matemáticas I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus

Ciudad Juárez y el uso de estrategias cognitivas, utilizando estrategias de e-a

basadas en la teoría de estilos de aprendizaje de Kolb.

Otro hallazgo interesante fue la normalidad de las distribuciones,

usualmente en un salón de clases tiende a haber una distribución normal, la cual

no se encuentra presente en ninguno de los post test, esto es confirmado por el

P-value que claramente es un indicador de que no existe una normalidad en la

distribución.

Al analizar las medidas de dispersión como la desviación estándar

podemos encontrar que en los últimos dos momentos la dispersión de las

calificaciones de los alumnos aumentó con respecto al resultado del pre test.

Esto, junto con el hecho de que la distribución de las calificaciones no es

completamente normal, confirma el hecho de que el cambio de técnica didáctica

afecto el desempeño general de los alumnos, sin embargo se recurrió a otras

pruebas para ver si las diferencias son estadísticamente significativas antes de

hacer cualquier afirmación con respecto a la hipótesis 2.

4.3.2 Pruebas de igualdad de varianzas entre los datos de los 3

momentos

Para verificar la equivalencia entre las calificaciones del pre test y los post

test se realizaron pruebas de varianza, como se mencionó en el capítulo 3, estas

pruebas sirven para determinar si las diferencias que existen entre las medias de

los diferentes momentos del estudio son estadísticamente significativas, también

Page 89: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

77

para poder realizar las pruebas de hipótesis posteriormente, en las cuales es

necesario saber si las varianzas se pueden asumir como iguales. Se obtuvieron

los resultados que a continuación se describen.

Tabla 4.7

Resultados de la prueba de igualdad de varianzas: Pre test Vs 1er Post test

N Bajo Desv Est Alto

Pre Test (1er Parcial) 62 8.1903 9.8590 12.3361

1er Post Test (2o Parcial) 62 10.9077 13.1300 16.4291

9 5 % B onfe r r oni C onfide nce Inte r v a ls for StD e v s

2o P ar c ial

1er P ar c ial

161412108

D a ta

2o P ar c ial

1er P ar c ial

1009080706050

T es t fo r Equa l V ar iance s : 1 er P v s 2 o P

Figura 4.4 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas: Pre test Vs 1er Post test

Page 90: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

78

Tabla 4.8

Resultados de la prueba de igualdad de varianzas: Pre test Vs 2º Post test

N Bajo Desv Est Alto

Pre Test (1er Parcial) 62 8.19031 9.8590 12.3361

2º Post Test (3er Parcial) 62 9.40894 11.3259 14.1716

9 5 % B onfer r oni C onfidence Inter v a ls fo r StD ev s

3er P arc ial

1er P arc ial

15141312111098

D ata

3er P arc ial

1er P arc ial

1009080706050

Tes t for Equal Va r ia nces : 1 er P v s 3 e r P

Figura 4.5 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas: Pre test Vs 2º Post test.

4.3.3 Interpretación de los resultados de las pruebas de igualdad de

varianzas entre los datos de los diferentes momentos

La prueba de Bonferroni presenta con un 95% de confianza, que el

verdadero valor de la desviación estándar para las calificaciones del pre test

está entre 8.1903 y 12.3361 y que para las calificaciones del primer post test la

Page 91: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

79

desviación estándar está entre 10.9077 y 16.4291. De acuerdo a los

resultados que arroja esta prueba, por los intervalos de confianza de las

desviaciones estándar poblacionales –mostrados tanto de manera gráfica como

numérica- Tablas 4.7, 4.8 y figuras 4.4 y 4.5, se puede ver que estos intervalos

de estimación se traslapan, por lo que no se puede afirmar que las

variabilidades sean diferentes. En otras palabras, es necesario decir que no hay

evidencia estadística para asegurar que las variabilidades son diferentes entre

el pre test y el primer momento, por consiguiente, no hay evidencia estadística

para aceptar ni rechazar la hipótesis 2, donde la hipótesis de investigación nos

dice que el rendimiento académico de los alumnos de Matemáticas I de la

preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad Juárez, es mayor,

cuando se utilizan estrategias cognitivas de acuerdo a sus estilos de

aprendizaje; de la misma manera, no hay evidencia estadística para aceptar ni

rechazar la hipótesis nula que expresa que el rendimiento académico de los

alumnos de Matemáticas I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey

campus Ciudad Juárez, no es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas

tomando en cuenta sus estilos de aprendizaje.

La prueba de Bonferroni presenta con un 95% de confianza, que el

verdadero valor de la desviación estándar para las calificaciones del pre test

está entre 8.1903 y 12.3361 y que para las calificaciones del segundo post test

la desviación estándar está entre 9.40894 y 14.1716.

Según los resultados que arroja esta prueba, por los intervalos de

confianza de las desviaciones estándar poblacionales –mostrados tanto de

Page 92: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

80

manera gráfica como numérica- nuevamente se puede ver que estos intervalos

de estimación se traslapan, por lo que no se puede afirmar que las

variabilidades sean diferentes y es necesario decir que no hay evidencia

estadística para afirmar que las variabilidades son diferentes entre el pre test y el

segundo momento, por consiguiente, no hay evidencia estadística para poder

probar la hipótesis 2 donde la hipótesis de investigación expresa que el

promedio del grupo usando técnicas es superior al promedio del grupo obtenido

con el método tradicional, no pudiendo aceptar ni rechazar tanto la hipótesis de

investigación como la hipótesis nula.

Y aunque el análisis que interesa realizar está entre el pre test (método

tradicional) y los dos momentos siguientes (parciales 2 y 3 usando técnicas), se

realizó esta misma prueba de igualdad de varianzas para el 1er y 2º pos test,

aunque ambos se obtuvieron usando las mismas técnicas didácticas, obteniendo

los resultados mostrados en la tabla 4.9 y gráficamente en la figura 4.6.

Tabla 4.9

Resultados de la prueba de igualdad de varianzas entre el primer y segundo Post Test

N Bajo Desv Est Alto

1er Post Test (2o parcial) 62 10.9077 13.1300 16.4291

2º Post Test (3er parcial) 62 9.4089 11.3259 14.1716

Page 93: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

81

9 5 % B onfe r r oni C onfide nce I nte r v a ls for StD e vs

3er P ar c ial

2o P ar c ial

16141210

D a ta

3er P ar c ial

2o P ar c ial

1009080706050

Tes t for Equa l V ar iances : 2 o P v s 3 er P

Figura 4.6 Resultados de la prueba de igualdad de varianzas entre el primer y segundo Post Test

El resultado de esta prueba de igualdad de varianzas es similar al

obtenido en las dos pruebas previas: no hay evidencia para afirmar que las

varianzas sean diferentes, por lo que es razonable asumir que las varianzas

entre las calificaciones de los diferentes momentos son iguales, no contando

nuevamente con prueba estadística significativa para aceptar o rechazar la

hipótesis 2, tanto la hipótesis de investigación como la hipótesis nula.

4.3.4 Pruebas de hipótesis. Como se mencionó en el capítulo 3, estas pruebas consisten en

contrastar dos hipótesis estadísticas. Tal contraste involucra la toma de decisión

acerca de las hipótesis. La decisión consiste en rechazar o no una en favor de la

otra.

Page 94: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

82

Tabla 4.10 Resultados de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 1er Post Test Prueba #1: Pre Test vs Primer Post Test

Ho : µ1 - µ2 = 0

Ha : µ1 - µ2 ≠ 0 Two-Sample T-Test and CI: pre test, 1er post test Two-sample T for pre test vs 1er post test N Mean StDev SE Mean

Pre Test 62 84.69 9.86 1.3

1er Post test 62 85.2 13.1 1.7

Difference = µ (pre test) - µ (1er post test)

Estimate for difference: -0.516129

95% CI for difference: (-4.647424, 3.615165)

T-Test of difference = 0 (vs not =): T-Value = -0.25 P-Value=0.805 DF=113

-4.647424 < µ1 - µ2 < 3.615165

Page 95: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

83

Dat

a

2o Parcial1er Parcial

100

90

80

70

60

50

Boxplot 1er P vs 2o P

Figura 4.7 Resultados de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 1er Post Test

Dat

a

2o Parcial1er Parcial

100

90

80

70

60

50

Individual Value Plot of 1er Parcial, 2o Parcial

Figura 4.8 Diagrama de dispersión de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 1er

Post Test

Page 96: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

84

4.3.5 Interpretación de la prueba #1.

El intervalo de confianza del verdadero valor de la diferencia de

calificaciones entre el pre test y el primer post test mostrado en la tabla 4.10 (-

4.647424 < µ1 - µ2 < 3.615165) indica que cualquiera de las dos medias puede

ser mayor, e inclusive que pueden ser exactamente iguales. Es decir, respecto a

la hipótesis 2 no hay evidencia estadística para aceptar ni rechazar la hipótesis

de investigación que expresa que el rendimiento académico de los alumnos de

Matemáticas I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad

Juárez, es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas tomando en cuenta

sus estilos de aprendizaje.

También gráficamente se puede observar en las figuras 4.7 y 4.8 que la

diferencia entre las calificaciones del pre test y el primer post test no es

significativa, lo cual se ratifica con los resultados numéricos de la prueba de

hipótesis mostrados en la tabla 4.10. Otro elemento para llegar a esta conclusión

es el valor “p” (p-value), el cual en esta prueba arrojó un resultado de p-value =

0.805.

En la hipótesis 2 no hay evidencia estadística para rechazar la hipótesis

nula, que expresa que el rendimiento académico de los alumnos de Matemáticas

I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad Juárez, no es

mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas tomando en cuenta sus estilos

de aprendizaje; para rechazarla, es necesario que el p-value sea menor que el

nivel de significancia de α= 0.05, lo cual en este caso evidentemente está muy

Page 97: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

85

lejos de suceder. Por lo tanto, no se puede rechazar la hipótesis nula, se tiene

que aceptar y creer que es cierta a falta de evidencia que pruebe lo contrario.

Tabla 4.11 Resultados de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 2º Post Test Prueba #2: Pre Test vs 2º Post Test

Ho : µ1 - µ3 = 0

Ha : µ1 - µ3 ≠ 0

Two-Sample T-Test and CI: Pre Test , 2º Post Test

Two-sample T for Pre Test vs 2º Post Test

N Mean StDev SE Mean

Pre Test 62 84.69 9.86 1.3

2º Post Test 62 85.8 11.3 1.4

Difference = µ (Pre test) - µ (2º Post test)

Estimate for difference: -1.08065

95% CI for difference: (-4.85672, 2.69543)

T-Test of difference = 0 (vs not =): T-Value = -0.57 P-Value = 0.572 DF = 119

-4.85672 < µ1 - µ3 < 2.69543

Page 98: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

86

Dat

a

3er Parcial1er Parcial

100

90

80

70

60

50

Boxplot of 1er Parcial, 3er Parcial

Figura 4.9 Resultados de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 2º Post Test

Dat

a

3er Parcial1er Parcial

100

90

80

70

60

50

Individual Value Plot of 1er Parcial, 3er Parcial

Figura 4.10 Diagrama de dispersión de la prueba de hipótesis entre Pre Test y 2º Post Test

4.3.6 Interpretación de la prueba #2.

El intervalo de confianza del verdadero valor de la diferencia de

calificaciones entre el pre test y el segundo post test mostrado en la tabla 4.11 (-

4.85672 < µ1 - µ2 < 2.69543) indica que cualquiera de las dos medias puede ser

Page 99: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

87

mayor, e inclusive que pueden ser exactamente iguales. Es decir, no hay

evidencia estadística para poder aceptar ni rechazar la hipótesis 2, donde la

hipótesis de investigación expresa que el rendimiento académico de los alumnos

de Matemáticas I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus

Ciudad Juárez, es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas tomando en

cuenta sus estilos de aprendizaje, observando los resultados del pre test y el

segundo post test.

También gráficamente se puede observar en las figuras 4.9 y 4.10 que la

diferencia entre las calificaciones del pre test y el segundo post test no es

significativa, lo cual se ratifica con los resultados numéricos de la prueba de

hipótesis mostrados en la tabla 4.11.

Otro elemento para llegar a esta conclusión es el valor “p” (p-value), el

cual en esta prueba arrojó un resultado de p-value=0.572. Respecto a la

hipótesis 2, para poder rechazar la hipótesis nula que expresa que el

rendimiento académico de los alumnos de Matemáticas I de la preparatoria del

Tecnológico de Monterrey campus Ciudad Juárez, no es mayor, cuando se

utilizan estrategias cognitivas tomando en cuenta sus estilos de aprendizaje; es

necesario que el p-value sea menor que el nivel de significancia de α= 0.05, lo

cual en este caso evidentemente está muy lejos de suceder. Por lo tanto, no se

rechaza la hipótesis nula, hay que aceptarla y creer que es cierta a falta de

evidencia que pruebe lo contrario.

Page 100: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

88

4.3.7 Pruebas de regresión y correlación.

El análisis numérico de regresión y correlación entre el pre test y 1er post

test que mostrará si existe alguna correlación lineal, arroja los siguientes

resultados:

Tabla 4.12 Resultados del análisis de regresión y correlación 1er Post Test Vs Pre Test La ecuación de regresión es: 1er Post Test = 28.0 + 0.676 Pre Test

Predictor Coef SE Coef T P

Constant 27.96 12.63 2.21 0.031

Pre Test 0.6760 0.1481 4.56 0.000

S = 11.4068 R2 = 25.8% R=0.5079

Análisis de varianza:

Source DF SS MS F P

Regresión 1 2709.3 2709.3 20.82 0.000

Error Residual 60 7807.0 130.1

Total 61 10516.3

Se puede observar que, aunque la ecuación de regresión es

estadísticamente significativa (F=20.282 y p-value=0.000), el potencial de

predicción de la ecuación resultante es muy pobre, con sólo 25.8% de la

variabilidad de las calificaciones del primer post test siendo explicadas por las

calificaciones del pre test. El coeficiente de Pearson para medir la fuerza de la

correlación lineal es de R=0.5079, siendo débil para propósitos de predicción,

Page 101: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

89

por lo que se puede afirmar que no se encontraron correlaciones

estadísticamente significativas.

1er Parcial

2o P

arc

ial

10090807060

100

90

80

70

60

50

Scatterplot of 2o Parcial vs 1er Parcial

Figura 4.11 Diagrama de dispersión entre el Pre Test y 1er Post Test Una observación de los datos en el diagrama de dispersión de la figura

4.11, indica que, aunque se puede observar una cierta correlación positiva, ésta

no es muy fuerte.

Lo mismo se puede hacer para el caso del 2º post test en relación al pre

test:

Page 102: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

90

Tabla 4.13 Resultados del análisis de regresión y correlación 2º Post Test Vs Pre Test La ecuación de regresión es : 2o Post Test = 37.6 + 0.568 Pre Test

Predictor Coef SE Coef T P

Constant 37.63 10.99 3.42 0.001

Pre Test 0.5685 0.1289 4.41 0.000

S = 9.92355 R2 = 24.5% R=0.4949 Análisis de varianza: Source DF SS MS F P

Regression 1 1916.2 1916.2 19.46 0.000

Residual Error 60 5908.6 98.5

Total 61 7824.8

1er Parcial

3er

Parc

ial

10090807060

100

90

80

70

60

50

Scatterplot of 3er Parcial vs 1er Parcial

Figura 4.12 Diagrama de dispersión de correlación entre el Pre Test y 2º Post Test

Page 103: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

91

Se puede observar que los resultados son sumamente similares a los

obtenidos para el 1er post test, por lo que las conclusiones son idénticas: la

correlación positiva existe pero es muy débil. No es recomendable usar la

ecuación de regresión resultante para propósitos de estimación, pues la

variabilidad explicada es sólo del 24.5%

Una vez llevadas a cabo estas pruebas, igualdad de varianzas, pruebas

de hipótesis y pruebas de regresión y correlación, y con base a los resultados

obtenidos y explicados en el capítulo, respecto a la hipótesis 2, no hay evidencia

estadística significativa para aceptar o rechazar tanto la hipótesis de

investigación que expresa que el rendimiento académico de los alumnos de

Matemáticas I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad

Juárez, es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas tomando en cuenta

sus estilos de aprendizaje; como tampoco podemos aceptar o rechazar la

hipótesis nula que expresa que el rendimiento académico de los alumnos de

Matemáticas I de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad

Juárez, no es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas tomando en

cuenta sus estilos de aprendizaje; ya que las pruebas nos muestran claramente

que puede ser cualquiera de las dos.

Page 104: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

92

Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones

En este capítulo se establecerán conclusiones de la investigación, dando

al lector un panorama general de lo que se logró, relacionando los resultados

obtenidos con las preguntas de investigación, las hipótesis y los objetivos

propuestos.

Con base en los resultados logrados se ofrecen recomendaciones

dirigidas a los directivos, profesores e investigadores, interesados en continuar

ahondando en la investigación de la importancia de considerar los estilos de

aprendizaje al diseñar las estrategias de enseñanza.

5.1 Conclusiones en torno de las preguntas de investigación

Los estilos de aprendizaje que describieron Honey y Mumford en base a

la teoría de David Kolb son: estilos de aprendizaje activo, estilos de aprendizaje

reflexivo, estilos de aprendizaje teórico y estilos de aprendizaje pragmático. Se

concluye que el estilo de aprendizaje predominante en el presente estudio es el

estilo reflexivo con un resultado de 24 estudiantes que representa el 38.70% del

total de estudiantes en investigación.

Para la pregunta de investigación planteada en el primer capítulo,

referente a la manera que impacta en el rendimiento académico de los alumnos

de la clase de matemáticas, que el docente utilice estrategias de enseñanza

cognitivas tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de acuerdo a la teoría

de Kolb, en base a los resultados mostrados en histogramas, se puede concluir

que el impacto aunque débil es positivo y el hacer conscientes a los alumnos

sobre su estilo de aprendizaje ayuda a mejorar su rendimiento académico.

Page 105: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

93

5.2 Conclusiones en torno de las hipótesis de investigación

Respecto a la hipótesis 1 podemos aceptar como verdadera la hipótesis

de investigación que expresa que existe una relación entre el rendimiento

académico en la clase de y el uso de estrategias cognitivas, utilizando

estrategias de e-a basadas en la teoría de estilos de aprendizaje de Kolb,

rechazando la hipótesis nula que expresa que no existe una relación entre el

rendimiento académico en la clase de matemáticas y el uso de estrategias

cognitivas, utilizando estrategias de e-a basadas en la teoría de estilos de

aprendizaje de Kolb.

Respecto a la hipótesis 2, de acuerdo a las pruebas realizadas de

igualdad de varianzas, pruebas de hipótesis y pruebas de regresión y

correlación, y, con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que no

hay evidencia estadística significativa para aceptar o rechazar la hipótesis de

investigación que expresa que el rendimiento académico de los alumnos de

matemáticas, es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas de acuerdo a

sus estilos de aprendizaje; de igual manera, con base a los resultados

obtenidos, se puede concluir que no hay evidencia estadística significativa para

aceptar o rechazar la hipótesis nula, que expresa que el rendimiento académico

de los alumnos de, no es mayor, cuando se utilizan estrategias cognitivas de

acuerdo a sus estilos de aprendizaje; pudiendo ser verdadera o falsa tanto la

una como la otra. Por lo tanto se concluye en la presente investigación que los

estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico son variables

independientes con un grado de correlación positivo débil.

Page 106: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

94

5.3 Conclusiones en torno de los objetivos de la investigación

Haciendo referencia al objetivo general planteado en el capítulo 1 de la

presente investigación, de establecer si el uso de estrategias de e-a tomando en

cuenta la teoría de estilos de aprendizaje de Kolb, favorece al aumento del

rendimiento académico en los cursos de matemáticas, se concluye que si

favorece al aumento, aunque estadísticamente de una manera poco significativa.

Ante la evidencia estadística en la presente investigación de que no existe

correlación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico, podría

cuestionarse dicha relación, sin embargo, según la observación del investigador,

al parecer existen otros factores que no se tomaron en cuenta para la presente,

como lo son, la motivación o el grado de satisfacción de los estudiantes cuando

se utilizan estrategias cognitivas de acuerdo a sus estilos de aprendizaje,

además de un marco complejo de variables no tomadas en cuenta, tales como

condicionamientos socio-ambientales, factores intelectuales, emocionales,

tecnodidácticos, organizativos y pedagógicos, por lo que se invita a los docentes

a seguir investigando.

5.4 Recomendaciones

El investigador sugiere las siguientes recomendaciones a los profesores,

directivos e investigadores de ésta y otras instituciones educativas interesados

en aplicar y/o profundizar en el tema.

• Aplicar al inicio del curso algún instrumento estandarizado, como el

cuestionario Honey – Alonso de estilos de aprendizaje, con el fin de

conocer la forma de aprender de los alumnos.

Page 107: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

95

• Ahondar en estudios investigativos de esta misma índole, pero tomando

en cuenta la población total de estudiantes de matemáticas de la

institución donde se haga la investigación.

• Ofrecer cursos de capacitación para orientar a los profesores en el diseño

de actividades de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

• Extender la investigación a más de un semestre para que ésta sea

representativa.

• Aplicar estrategias de aprendizaje que potencien todos los estilos y no

enfocarse solamente en los estilos dominantes de la población, por

observación del investigador se vio que se fortalecieron los estilos

dominantes pero no los débiles, lo que invita a una diversificación de

estrategias en el aula. Este estudio se basó fuertemente en el aprendizaje

colaborativo ya que los cursos rediseñados empleados en el Tecnológico

para impartir la materia, generalmente, están orientados a un solo método

de aprendizaje, de ahí la recomendación de hacer combinaciones de

varias estrategias como lo son el método de casos, aprendizaje basado

en problemas, aprendizaje orientado a proyectos y otras técnicas

didácticas como el aprendizaje-servicio.

• La manera de evaluar el curso es otra área de oportunidad importante ya

que aún que se utilizaron esquemas evaluadores diferentes en el primer y

segundo momento de la investigación, éstos representan solo el 30% de

la calificación final de cada parcial, el peso fuerte evaluativo siguió

Page 108: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

96

presentándose en el examen escrito que por reglamento de la institución

tiene un valor del 70% y desafortunadamente éste solo mide

conocimiento y no competencias, por lo que es recomendable cambiar la

manera de evaluar el curso.

• Se recomienda ampliamente seguir enriqueciendo este trabajo de

investigación, enfocándose también en el método cualitativo, el método

cuantitativo nos presenta la parte “fría”, estadísticamente hablando, ya

que los resultados son numéricos, no así cuando se utiliza el método

cualitativo, donde se puede mostrar el grado de satisfacción del

estudiante al emplear técnicas de acuerdo a su estilo de aprendizaje y se

puede conocer qué tanto ayudaron estas técnicas en la motivación para

seguir aprendiendo.

Page 109: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

97

Referencias

Abbott (1999). Constructivismo. Recuperado el 26 de octubre del 2007 de: http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htm Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. Undécima edición. México:

Pearson Educación.

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y Mejora. Bilbao, España: Mensajero.

Andrade, M., Miranda, C. y Freixas, I. (2000). Rendimiento académico y

variables modificables en alumnos de 2º medios de liceos municipales de la Comuna de Santiago. Revista de Psicología Educativa. 6 (2). Recuperado el 26 de octubre del 2007 de: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_academico_2_medio_santiago.pdf

Barragán, R. (2005). El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de

cara al nuevo espacio europeo de educación superior, una experiencia práctica en la universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 4 (1) ,121-139.

Baus, T. (1997). Estilos de aprendizaje. Recuperado el 19 de septiembre del

2007 de: http://www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtml Bruin, A. (s.f.). Aprendizaje basado en problemas. Adaptado por Antonio

Galisteo. Recuperado el 10 de abril del 2008 de: www.bibliotecadigital.mty.itesm.mx

Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA. USA: Harvard

University Press. Bruner, J. (1973). Going Beyond the Information Given. New York, NY. USA:

Norton. Bulwik, M. (2003). La evaluación de los aprendizajes y el portafolio. En: De aniversario, Educación Química. 15 (2), 104-107. Recuperado el 11 de

abril del 2008 de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/06/fac-

nueva/departamento/ed-continua/evalu-apren.pdf Cabrera, J. (1997). La comprensión del aprendizaje desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje. Recuperado el 19 de septiembre del 2007 de:

Page 110: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

98

http://www.monografias.com/trabajos14/compr-aprendizaje/compr-aprendizaje.shtml#QUESON

Celorrio, R. (1999). Factores que influyen en el rendimiento educativo. Revista

de Ciencias de la educación, 177, 7-33. Chen-Chwen-Jen, Toh-Seong-Chong, Ismail-Wan-Mohd y Fauzzy-Wan-Y

(2005). Are learning styles relevant to virtual reality? Journal of Research on Technology in Education. Recuperado el 18 de septiembre del 2007. de: http://www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/content_storage_01/0000019b/80/2a/5b/33.pdf

Cornett, C. (1983). What you should know about teaching and learning styles.

Bloomington, IN, U.S.A: Phi Delta Kappa Educational Foundation. Cotton, W. (1989). Antecedentes históricos de la teoría del aprendizaje.

Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona, España: MEC Creswell, J. (2005). Planning, conducting, and evaluating quantitative and

qualitative Research. Upper Saddle River, NJ. USA: Pearson Merrill Prentice Hall.

Correa, J. (2000). Estructuralismo. Universidad Dr. José Matías Delgado.

Recuperado el 26 de octubre del 2007 de: http://www.elprisma.com/apuntes/filosofia/estructuralismo/default2.asp Dale, H. (1997). Teorías del aprendizaje. Distrito Federal, México: Prentice-Hall. De Natale, M. (1990). Rendimiento Escolar. Diccionario de Ciencias de la

educación. Madrid, España: Paulinas. Díaz – Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw – Hill.

Dunn R. y Dunn K. (1984). La enseñanza y el estilo individual de aprendizaje.

Madrid, España: Anaya Dunn R. y Dunn K. (1992). Teaching secondary students through their individual

learning styles: Practical approaches for grade 7- 12. Boston, MA. USA: Allyn & Bacon.

Escamilla, J. (2000). Selección y uso de tecnología educativa. Distrito Federal,

México: Trillas.

Page 111: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

99

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2000). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. Distrito Federal, México: Trillas Gallardo, B. y Saiz, L. (1997). Un programa de enseñanza de estrategias de

aprendizaje en 6º de primaria. Revista de Orientación Pedagógica. 49, (2) ,145-154.

García, B. y Prado, G. (1999). Indicadores de evaluación en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Revista cubana de educación superior. 19, (1), 85-100.

Gentry, J. y Helgesen M. (1999). Using Learning Style Information to improve

the Core Financial Management Course. Financial Practice and Education. Spring-summer.

Grennon, J. y Brooks, M. (1999). Constructivismo. Recuperado el 26 de octubre

del 2007 de: http://www.cca.org.mx/dds/cursos/cep21/modulo_1/main0_35.htm González, A. (2001). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos

de enseñanza de los profesores: Hacia un modelo de concienciación. University of Puerto Rico, Rio Piedras. Recuperado el 28 de octubre de: http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdweb?did=728948121&sid=6&Fmt=2&clientId=23693&RQT=309&VName=PQD

Heller, M. (1993). El arte de enseñar con todo el cerebro: una respuesta a la

necesidad de explorar nuevos paradigmas en educación. Caracas, Venezuela: Biosfera

Hernández, P. (2002). Moldes Mentales: Más allá de la inteligencia emocional.

Madrid, España: Tafor y Narcea. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Fundamentos de

metodología de la investigación. México:McGraw-Hill. Honey, P., Alonso, C. (1999). Cuestionario Honey – Alonso de estilos de

aprendizaje. Recuperado el 3 de septiembre del 2007 de: http://www.estilosdeaprendizaje.es/chaea/chaea.htm Honey, P. y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. Maidenhead:

Peter Honey. Recuperado el 26 de octubre del 2007 de: http://72.14.253.104/search?q=cache:wrwNzYANab4J:w3.cnice.mec.es/recursos2/orientacion/01apoyo/op04.htm+Honey+Mumford+1986+estilos+de+aprendizaje&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx

Page 112: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

100

ITESM (1998). Hacia un nuevo modelo del proceso de enseñanza aprendizaje basado en la Misión del Tecnológico de Monterrey para el año 2005. México: ITESM

ITESM (2006). Misión y Visión. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México. Recuperado el 11 de septiembre del 2007 de:

http://www.itesm.mx/2015/mision.html

Keefe, J. (1988). Profiling and utilizing learning styles. Reston, Virginia, U.S.A.: NASSP. Kinsella, K. (1995). Understanding and empowering diverse learners in ESL

classrooms en learning styles in the ESL/EFL classroom. University of Wyoming, U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers.

Kolb, D. (1981). Inventario de los Estilos de Aprendizaje. Boston, MA. USA:

McBer and Company. Lewin, K. (1997). Action research and minority problems. Washington, DC. USA:

American Psychological Association.

Marrero, M. (2001). Estilos de aprendizaje y su impacto en el proceso enseñanza – aprendizaje en el curso TEOC 2007 Aplicación de terapia ocupacional en disfunción. Recuperado el 21 de septiembre del 2007 de:

http://cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/marrero.pdf Mc Carthy. (1987). El Sistema MATE: Enseñando a aprender con métodos/de

izquierda derecha. Barrington, MAL. USA : Superar. Navarro, R. (1999). Estudio descriptivo sobre variables asociadas al éxito

académico de los alumnos de preparatoria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca.

Recuperada el 20 de septiembre del 2007, de la base de datos de documentos Tec:

http://biblioteca.itesm.mx/nav/contenidos_salta2.php?col_id=doctec Nieto, L. (2001). De lo fácil a lo difícil, la metáfora del profesor facilitador.

Recuperado el 10 de noviembre del 2007 de: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP010830.pdf Osorio, R. (2006). El cuestionario. Recuperado el 30 de octubre del 2007 de: http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm Polanco, R. (1995). Estilos de aprendizaje en profesores universitarios: relación entre estilo, área y tipo de enseñanza. Revista intercontinental de

Page 113: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

101

psicología y educación. 8 (2), 23-55. Ponce, V. (2004). Los retos de la investigación para los posgrados de las

secretarías. Revista de la red de posgrados en educación. Recuperado el 26 de octubre del 2007 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55130167.pdf

Pozo, M. (2000). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid, España: Alianza.

Ramírez, P. y Pizarro, C. (1995). La docencia universitaria en función de las

tendencias de interacción de sus estudiantes: una proposición a partir de un modelo de desarrollo organizacional. Revista de Educación. 20, 102-125.

Requena, F. (1998).Género, Redes de Amistad y Rendimiento Académico. Universidad de Santiago de Compostela. España. Recuperado el 30 de Octubre del 2007 de: http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n56p233.pdf Robles, A. (2006). Estilos de aprendizaje: como trabajamos con la información.

Recuperado el 12 de abril del 2008 de: http://aprenderaaprender.galeon.com/Kolb/kolb.htm

Rodríguez, S. (1991). El efecto del conocimiento de los estilos de aprendizaje y el uso de algunas técnicas de evaluación en el salón de clase en el proceso de aprendizaje y la ejecución de los estudiantes de enfermería en el curso de química. Recuperado el 21 de septiembre del 2007 de:

http://cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/samuel.pdf Ruiz, L. (2004). Impacto en las capacidades cognitivas del aprendiz participante

en un proceso de educación en línea. Recuperada el 20 de septiembre del 2007, de la base de datos de

documentos Tec: http://biblioteca.itesm.mx/nav/contenidos_salta2.php?col_id=doctec Santamaría, S. (2000). Teorías de Piaget. Recuperado el 26 de octubre del 2007

de: http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml Schmeck, R. (1988). Individual Differences and Learning Strategies in Learning

& Study Strategies Issues in Assessment, Instruction & Evaluation. New York, NY. USA: Academic Press.

Soriano, R. (1991). Estilos de aprendizaje. Composición del alumnado y efectos

en cursos de ingeniería química.

Page 114: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

102

Recuperada el 3 de septiembre del 2007, de la base de datos de documentos Tec:

http://biblioteca.itesm.mx/nav/contenidos_salta2.php?col_id=doctec Valverde, J. (1997). Orientación educativa y diferencias individuales: Perfil global

del estilo de aprendizaje en alumnos de secundaria. Revista de Ciencias de la educación. 171, 335-348.

Velasco, S. (1996). Preferencias preceptúales de estilos de aprendizaje en

cuatro escuelas primarias. Comparaciones y sugerencias para la formación y actualización de docentes. Revista mexicana de investigación educativa. 1, (2), 383-313.

Vergara, L. (2006). La educación en el México de hoy. Recuperado el 12 de

octubre del 2007 de: http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/mexico-cambio/Cap-20.PDF Verlee W, L. (1995). Aprender con todo el cerebro. Barcelona: Martínez Roca Vicent, A., Ross, D. (2001). Personalized training: determine learning styles,

personality types and multiples intelligences. The Learning Organization, 8 (1), 36-43.

Watson, J. (1970). Conductismo. Recuperado el 22 de octubre del 2007 de: http://www.slideshare.net/psialf/conductismo-96356/ Wilkerson L. y Feletti G. (1989). Problem-based learning: One approach to

increasing student participation. San Francisco: Jossey-Bass. Witkin, H. (1954). Personality Through Perception: An Experimental and Clinical

Study. NY: Harper & Brothers.

Page 115: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

103

Anexos

Anexo 1: Esquema de Honey y Mumford sobre la existencia de cuatro

dimensiones unipolares.

Page 116: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

104

Anexo 2: Cuestionario de Honey – Alonso sobre Estilos de Aprendizaje

INSTRUCCIONES PARA RESPONDER AL CUESTIONARIO: Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su estilo preferido de aprendizaje. No es un test de inteligencia ni de personalidad. No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus respuestas. Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el item ponga un signo más (+), si, por el contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, ponga un signo menos (-). Por favor conteste a todos los items. Muchas gracias.

Page 117: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

105

Cuestionario de Honey – Alonso sobre Estilos de Aprendizaje

Cuestión Más (+)

Menos (-)

1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.

3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias. 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso. 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas. 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan. 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.

8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen. 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora. 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente. 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.

13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas. 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos. 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

16. Escucho con más frecuencia que hablo. 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas. 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.

19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente. 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.

22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos. 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas. 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras. 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

Page 118: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

106

27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento. 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones. 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.

33. Tiendo a ser perfeccionista. 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía. 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.

36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes. 37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas. 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico. 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas. 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.

42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión. 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición. 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.

46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas. 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas

48. En conjunto hablo más que escucho. 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas. 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento. 51. Me gusta buscar nuevas experiencias. 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas. 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas

Page 119: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

107

vacías.

56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo. 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones. 60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapasionados/as en las discusiones.

61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas. 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión. 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro. 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el/la líder o el/la que más participa.

66. Me molestan las personas que no actúan con lógica. 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan. 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.

73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas. 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso. 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones. 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden. 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente. 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Page 120: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

108

PERFIL DE APRENDIZAJE 1- Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más (+). 2- Sume el número de círculos que hay en cada columna. 3- Coloque estos totales en los casilleros inferiores y así comprobará cuál es su estilo o estilos de aprendizaje predominantes

I II III IV ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

3 10 2 1 5 16 4 8 7 18 6 12 9 19 11 14 13 28 15 22 20 31 17 24

26 32 21 30

27 34 23 38 35 36 25 40 37 39 29 47 41 42 33 52 43 44 45 53 46 49 50 56 48 55 54 57 51 58 60 59 61 63 64 62 67 65 66 68 74 69 71 72 75 70 78 73 77 79 80 76

Page 121: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

109

Anexo 3: Actividad aplicando AC. Nombres:________________________________________________________ Grupo: _______________ Calificación: ____________ Instrucciones: Deberás trabajar con tu equipo base para completar la siguiente actividad durante la clase, dando respuestas cortas y enfocadas a la sesión de la clase. Recuerda los roles de cada integrante del equipo base para desarrollar la actividad: Tomador de tiempo, secretario, verificador de información, etcétera. Para esta actividad debes de realizar los siguientes pasos: Paso 1: De manera individual (30 minutos) resuelve el siguiente ejercicio de estadística: La tabla nos muestra una distribución de frecuencias de la duración de 400 pilas

Duración (horas)

Número de pilas

300 – 399 14 400 – 499 46 500 – 599 58 600 – 699 76 700 – 799 68 800 – 899 62 900 – 999 48

1000 - 1099 22 1100 - 1199 6

Con referencia a esta tabla, determinar: a) Límite superior de la quinta clase. b) Límite inferior de la octava clase. c) Marca de clase de la séptima clase. d) Límites reales de la última clase. e) Tamaño del intervalo de clase. f) Frecuencia de la cuarta clase. g) Frecuencia relativa de la sexta clase. h) Porcentaje de pilas cuya duración no sobrepasa a las 600 horas. i) Porcentaje de pilas cuya duración es mayor o igual a 900 horas. j) Construir un histograma, un polígono de frecuencias y una ojiva. Mi respuesta _____________________________________________________ ________________________________________________________________ Paso 2: En equipo base discutir las respuestas. Cada miembro del equipo revisará las respuestas de su compañero, en 5 minutos. Recuerden que tienen que explicar la respuesta y discutirla con el compañero. Es muy importante la escucha activa. Después de discutir, los integrantes del equipo crearán una nueva respuesta mejorada que contemple las ideas de cada integrante en 5 minutos. Nuestra respuesta ________________________________________________-________________

Page 122: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

110

________________________________________________________________ Paso 3: Discusión enfocada al cierre (autorreflexión): Finalmente, llenar el esquema evaluador colaborativo con la participación de todos los integrantes (10 minutos). Paso 4: Al final de la sesión, se entrega al profesor del curso: Ejercicio de estadística y el esquema evaluador colaborativo. Paso 5: El profesor retroalimentará las respuestas en la siguiente sesión. Retroalimentación _________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 123: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

111

Anexo 4: Esquema evaluador de AC.

Dificultades vividas El antes y el después

Esquema evaluador colaborativo tomado del curso de Modalidades y

Alternativas de la evaluación de la Universidad Virtual del ITESM, por Cázares,

Y., 2006.

Principales factores considerados para la realización de la actividad:

Objetivo de la actividad:

Page 124: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

112

Anexo 5: Actividad colaborativa utilizando ABP

Presupuesto comparativo de un viaje

Hola alumnos de la clase de Matemáticas I.

Me dirijo a ustedes por una recomendación que me hizo su maestra de Matemáticas. Ella dice que ustedes son muy buenos para hacer todo tipo de presupuestos en los que se requiera de la utilización de herramientas del álgebra.

El próximo verano tengo planeado ir de vacaciones con mi familia, pero no estamos seguros cuál es el medio más conveniente para realizar dicho viaje. Algunos amigos me dicen que me sale más barato si me voy por tierra, pero otros me dicen que eso es pura apariencia, ya que lo que gastaré en comidas y hoteles en la trayectoria del viaje, es lo mismo que me costaría los boletos de avión, ya que hay muchos descuentos en aviones cuando la reservación se hace con varios meses de anticipación. Pero si es más barato viajar por tierra, también quisiera saber cuánto más barato es, ya que si el ahorro es muy poco, entonces preferiría la comodidad y rapidez del avión.

Tengo muchas dudas que quisiera que ustedes me ayudaran a aclarar, y éstas son las siguientes:

1. Como primer punto, quisiera que me recomendaran hacia donde ir, he pensado en los siguientes lugares como alternativas: San Francisco California, Orlando Florida, Nueva York N.Y. Como su maestra me dijo que están divididos en 15 equipos, quisiera que cada equipo me hiciera la investigación de un lugar diferente, por lo que les sugiero que envíen a través de este mismo medio, cuál es la ciudad que ustedes eligen para hacer este trabajo, así tendré cuando menos dos estudios sobre cada lugar.

Como no he podido decidirme hay varias características que me ayudarían a tomar esta decisión, y en las cuales ustedes podrían ayudarme. Yo quisiera saber cuál es la relación que existe entre diversos aspectos de la ciudad que voy a visitar y esta ciudad, Ciudad Juárez. Por ejemplo en su extensión, en la población, en la cantidad de restaurantes que tiene, etc. Por favor sugiéranme diversos aspectos que sería importante considerar para tomar la decisión. (***) Tal vez la comparación debería ser entre las ciudades a las que estoy pensando viajar....

2. Quisiera que me dijeran la ruta exacta que seguiría si mi viaje fuera por tierra, marcándome en un mapa de carreteras esta ruta. Para este punto, les pediría que marcarán en el mapa también el kilometraje que tendría que recorrer entre cada una de las ciudades importantes por las que iría pasando. Me gustaría que esta información me la entregaran además en una tabla para poder interpretarla mejor, más o menos de la siguiente manera:

Lugar 1 Lugar 2 Km. entre las dos ciudades Tiempo que tardo en recorrerla Gasto de gasolina

Lugar 2 a Lugar 3 Km. entre las dos ciudades Tiempo que tardo en recorrerla Gasto de gasolina

Lugar 3 a Lugar 4 ............................

(pueden cambiarla si creen conveniente agregar otros datos)

Page 125: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

113

En este mismo punto quisiera que me hicieran un estudio comparativo entre la distancia que hay entre cada lugar y la distancia total que voy a recorrer, así como entre el tiempo que me va a llevar ir de una ciudad a otra y el tiempo total del viaje. Por favor, también coloquen esta información en una tabla para poder entenderle.

3. Este viaje lo haría con mi esposa y mis dos hijas, por lo que quisiera saber también ¿cuánto voy a gastar en hospedaje durante mi recorrido y cuánto voy a gastar en comidas? Pero por favor, les suplico que también me señalen las ciudades en las que dormiría para poder hacer las reservaciones con tiempo, ya que no quisiera llegar a alguna ciudad y no encontrar lugar para dormir. También me gustaría que me hicieran un pronóstico de los lugares donde voy a realizar cada una de las tres comidas durante los días que dure el viaje y la hora precisa en que nos detendríamos para hacer estas comidas.

Esta información también me gustaría que de preferencia me la entregaran en forma de tabla para poder entenderla muy bien y tomar las decisiones pertinentes. Además, me encantaría que me anexaran algunos folletos del tipo de hoteles a los que llegaría.

4. Como otra alternativa, quisiera saber cuánto gastaría si el viaje lo hiciera en avión considerando que mis hijas tienen 6 y 8 años. Por favor consideren en esta opción, pensando en que tomaré mi primer vuelo aquí en Ciudad Juárez. Quisiera que me anexaran en la información la línea aérea por la que viajaría y el costo de cada boleto que tendría que adquirir. Incluyan en la información los documentos en los que se basaron para darme esta información, ya sea que lo hayan hecho a través de una agencia de viajes o a través de Internet.

5. Les confieso que mi fuerte nunca fueron las matemáticas, por lo que les agradecería mucho que me explicaran muy detalladamente cada uno de los cálculos que realicen para hacer este presupuesto.

6. Por último. Quisiera que me hicieran una comparación entre los siguientes aspectos:

Entre el costo del viaje por avión y el costo del viaje por tierra.

Entre el gasto total de gasolina (viaje redondo) y el gasto total del viaje durante el desplazamiento.

Entre el gasto de comidas durante el trayecto y el gasto total del recorrido.

Otras comparaciones que ustedes crean pertinentes.(***)

Quisiera que toda esta información me la entreguen a más tardar el próximo 9 de noviembre para poder hacer mis reservaciones en hoteles y aviones, en caso de que me vaya por la segunda opción.

Bueno, si tienen alguna duda, por favor comuníquense conmigo a través del course room de esta misma materia, ya que tengo la posibilidad de accesar este curso pues su maestra me hizo el favor de darme de alta en el curso para poder ponerme de acuerdo con ustedes.

Les agradezco de antemano su atención a los servicios que les estoy solicitando.

Atentamente,

Lic. Saúl Gómez

Page 126: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

114

Anexo 6: Portafolio Instrucciones: Los alumnos entregarán para el examen del tercer parcial, su portafolio de trabajo tipo archivero, asegúrate de que tu fólder tenga tu nombre.

1. En tu fólder tipo archivero vas a elaborar una sección para cada tema: Expresiones algebraicas y Operaciones con expresiones algebraicas.

2. La portada va al principio. Llena la portada y explica cada proyecto que realizarás.

3. En cada tema incluirás lo siguiente: • Documentos formales (Investigación de algún concepto, exámenes colaborativos, cuestionarios, etcétera.). • Documentos informales (elige tres trabajos realizados en clase que consideres relevantes para incluirlos en el portafolio). • Material extra que utilizaste en el curso fue importante para construir tu aprendizaje

(tareas revisadas, notas de clase, exámenes rápidos, fórmulas). • Esquemas de cada uno de los documentos presentados (aquí se colocarán los esquemas evaluadores individual y colaborativo), así como el esquema evaluador del portafolio.

4. Además de la portada y de los documentos, el portafolio deberá contar con introducción e índice.

5. Revisa la rúbrica (anexo Y) en base a la cual tu portafolio será Evaluado.

Page 127: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

115

Anexo 7: Rúbrica para el portafolio

Elementos Óptimo (100) Bueno (85) Suficiente (70) Originalidad/Creatividad 15%

Utiliza una carpeta tipo archivero, le da un toque especial y característico al poner sus datos: Nombre, matrícula, nombre de la materia, algún dibujo y/o pensamiento.

Utiliza una carpeta tipo archivero y le pone su nombre.

Utiliza una simple carpeta o fólder y le pone su nombre.

Contenido 40%

Contiene el 100% de los trabajos requeridos para el examen del tercer parcial.

Contiene guardados el 85% de los trabajos requeridos del curso.

Contiene guardados el 70% de los trabajos requeridos del curso.

Reflexión 45%

Redacta una explicación de lo que representó el portafolio para el examen del tercer parcial y qué es lo que se lleva del tercer parcial, expresando emociones de lo que cada trabajo plasmado ha significado en su persona. Escribe una reflexión para cada trabajo.

Redacta una explicación de lo que representó el portafolio para el examen del tercer parcial y qué es lo que se lleva del tercer parcial, expresando emociones de lo que cada trabajo plasmado, ha significado en su persona.

Redacta una explicación de lo que representó el portafolio para el tercer parcial y qué es lo que se lleva del tercer parcial. Destaca momentos genéricos.

Page 128: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

116

Anexo 8: Cuestionario para diagnóstico del problema.

Este cuestionario forma parte de una investigación para una tesis de maestría cuyo objetivo es ver la relación que existe entre las calificaciones de matemáticas cuando el profesor toma en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos para sus estrategias de enseñanza. Agradecemos tu valiosa cooperación. Instrucciones: Contesta de la manera más atenta y honesta el siguiente cuestionario. 1. ¿Tu profesor utiliza estrategias para promover tu aprendizaje?

Si_____ No_____ Ocasionalmente_____

2. ¿Conoces tu estilo de aprendizaje (la forma en cómo aprendes)?, si la respuesta es afirmativa, anota cuál(es):

a._________________________________________________________ b._________________________________________________________ c._________________________________________________________ d._________________________________________________________

3. ¿Consideras que los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos de la clase de matemáticas, tiene relación con la comprensión de la clase?

Si_____ No_____ Ocasionalmente_____

4. ¿Crees que podría aumentar tu calificación en la clase de matemáticas si sabes cómo aprendes?

Si_____ No_____ Ocasionalmente_____ 5. ¿Crees que aumentaría tu calificación en matemáticas si el profesor emplea estrategias

de enseñanza que tome en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos? Si_____ No_____ Ocasionalmente_____

6. ¿Crees que tu profesor de matemáticas deba usar estrategias de enseñanza que tomen en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos?

Si_____ No_____ Ocasionalmente_____

7. De los siguientes estilos de aprendizaje, jerarquiza del 1 al 4, aquellos estilos que observas con mayor frecuencia en ti:

_____ Aprendes sintiendo (concreto-reflexivo). Percibes la información de forma concreta y la procesas reflexivamente. _____ Aprendes escuchando y observando (abstracto-reflexivo). Percibes la experiencia de forma abstracta y la procesas reflexivamente.

Page 129: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

117

_____ Aprendes pensando (abstracto-activo). Percibes la experiencia de forma abstracta y la procesas activamente. _____ Aprendes haciendo (concreto-activo). Procesas la información de manera concreta y la procesas activamente

8. De los siguientes apoyos que utiliza tu maestro en la clase de matemáticas, jerarquiza del 1 al 4 aquellos que te han ayudado más para aprender.

_____ Ejercicios escritos de repetición _____ Aprendizaje colaborativo _____ Audiovisuales _____ Blackboard ¡Gracias por tu cooperación!

Page 130: ASESOR: ROSINA TAMEZ ALMAGUER

118

Anexo 9: Tabla de resultados de las calificaciones parciales de los alumnos.

alumno 1er

Parcial 2o

Parcial 3er

Parcial a1 88 70 78 a2 75 85 55 a3 98 100 100 a4 85 85 90 a5 83 85 90 a6 100 95 100 a7 95 100 80 a8 98 80 88 a9 98 100 100

a10 90 100 90 a11 75 90 90 a12 84 95 88 a13 100 95 100 a14 80 60 55 a15 68 85 65 a16 75 100 73 a17 100 100 90 a18 73 85 75 a19 93 100 95 a20 90 65 63 a21 98 98 100 a22 83 85 75 a23 100 100 100 a24 95 70 83 a25 78 65 90 a26 93 85 100 a27 65 70 75 a28 85 95 80 a29 88 95 70 a30 83 95 85 a31 88 85 100 a32 78 90 78 a33 75 75 83 a34 83 100 85 a35 83 100 93 a36 93 100 90 a37 75 85 65

a38 83 100 90 a39 75 65 83 a40 81 70 92 a41 88 90 98 a42 93 100 98 a43 75 65 93 a44 85 95 85 a45 93 90 83 a46 78 70 88 a47 88 85 88 a48 95 100 100 a49 90 95 85 a50 88 85 93 a51 70 85 88 a52 88 75 78 a53 68 60 65 a54 73 70 95 a55 85 55 88 a56 100 95 100 a57 70 80 75 a58 88 90 88 a59 78 85 85 a60 65 75 95 a61 93 75 83 a62 70 60 85