asignatura: ciencias naturales nivel: 2º de e.s.o. · 2016-07-01 · encuentra la valencia de los...

21
CUADERNO DE RECUPERACIÓN Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. Colegio Santo Domingo de Guzmán-FESD Oviedo Nombre del alumno/a: _________________________________________

Upload: lykhue

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

CUADERNO DE RECUPERACIÓN Asignatura: Ciencias Naturales

Nivel: 2º de E.S.O.

Colegio Santo Domingo de Guzmán-FESD

Oviedo

Nombre del alumno/a: _________________________________________

Page 2: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

Nota: En los materiales suministrados a lo largo del curso y que se

pueden encontrar en la intranet colegial, hay actividades

complementarias a este refuerzo para aquellos aspectos de la asignatura

que aquí no aparezcan.

Page 3: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

01. FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA EN QUÍMICA

A.1.1. Encuentra el número de oxidación de los elementos de las siguientes fórmulas, planteando la ecuación correspondiente:

K2O

FeH3

HNO3

H2SO3

A.1.2. Indica los elementos que se unen para formar los siguientes tipos de compuestos y pon un ejemplo de cada uno:

Hidruros metálicos

Anhídridos

Hidruros no metálicos

Óxidos

Sales binarias

A.1.3. Indica a qué tipo de compuestos pertenecen las siguientes sustancias:

K2O LiH

FeH3 Na2S

SO3 Ca(OH) 2

H2SO3 CuO

A.1.4. Encuentra el número de oxidación de los elementos de las siguientes fórmulas, planteando la ecuación correspondiente:

Li2O

N2O3

H2SO3

HClO2

A.1.5. Clasifica los siguientes elementos como metales o no metales:

Fe Pt

N Cl

Cl Se

A.1.6. Completa la siguiente tabla sobre los óxidos metálicos:

N. Sistemático N. Sistemático

Li2O Cl2O3

Dióxido de plomo Óxido de hierro

Monóxido de diplata CO2

CaO

Cl2O

Trióxido de dihierro

Rb2O Cl2O7

K2O Monóxido de carbono

Monóxido de di mercurio

Br2O3

Page 4: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.1.7. Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en cada una de estas fórmulas:

Fórmulas Valencia del no metal

CaH2

FeH2

RbH

A.1.8. Completa la siguiente tabla sobre los hidruros metálicos:

N. Sistemático N. Tradicional

CaH2 HF

Dihidruro de plomo Ácido sulfhídrico

FeH2 HBr

CoH3 Ácido clorhídrico

BeH2 H2Te

A.1.9. Completa la siguiente tabla:

Fórmulas Tradicional Sistemática

Silano

Cloruro de hidrógeno

SbH3

Amoniaco

Seleniuro de hidrógeno

CH4

Arsina

A.1.10. Completa la siguiente tabla:

N. Sistemático

CaF2

Co2S3

Dinitruro de tricinc

K2Se

HgF2

Tetracloruro de carbono

PbI4

A.1.11. Completa la siguiente tabla:

Tradicional Sistemática

Borano

Seleniuro de hidrógeno

CH4

SiH4

Anh. Sulfúrico

Page 5: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.1.12. Completa la siguiente tabla:

N. Sistemático

NaOH

Tetrahidróxido de plomo

Be(OH)2

Dihidróxido de cobre

NH4OH

Tetrahidróxido de platino

A.1.13. Deduce la valencia con la que actúa el no metal en los siguientes compuestos:

HClO4

HPO3

H2SeO2

Page 6: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

02. MAGNITUDES Y UNIDADES. TRATAMIENTO DE DATOS.

A.02.1. Define los conceptos magnitud y unidad. Pon ejemplos.

A.02.2. Completa los siguientes cambios de unidades:

(a) 35g

kgkg

(d) L

mLL35

(b) m

kmm35 (e)

g

cgg35

A.02.3. Completa los siguientes factores de conversión:

(a)12g dg (d) LmL 12

(b) mkm 35 (e) smin75

A.02.4. Completa los siguientes factores de conversión:

(a) 2212 cmm (d) 312 cmmL

(b) 2 235km hm (e) 2275 mmm

A.02.5. Efectúa los siguientes cambios de unidades:

(a)min

12km

s

m

(b)h

kmm

min35

(c)mL

kg

L

g2

(d)s

m

h

km72

Page 7: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.02.6. Efectúa los siguientes cambios de unidades empleando el método de los factores de conversión: (a) 10 Km/h … m/s

(b) 27 m/min … m/s

(c) 0,8 kg/L … g/cm3

(d) 1,3 g/L … kg/m3

A.02.7 Expresa los siguientes números en notación científica:

(a) 5300000000 Km =

(c) 8900000 m =

(b) 0,00000000023 Kg =

(d) 4345 x 10-4 nm =

A.02.8. La tabla siguiente recoge la posición de un móvil con respecto al tiempo:

s (en mm) 10 20 30 80 t (en s) 100 400 900 6400

Representa gráficamente estos datos. ¿Qué función matemática asociarías a estos puntos?

A.02.9. Haz un dibujo representativo de los siguientes tipos de funciones:

FUNCIÓN LINEAL FUNCIÓN AFÍN FUNCIÓN INVERSA F. CUADRÁTICA

Page 8: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.02.10. Al realizar medidas de masa y volúmenes de muestras de una sustancia a la misma temperatura se han obtenido los siguientes datos:

M (g) 2,8 5,6 8,4 11,2 14,0 V (cm3) 2,074 4,148 6,222 8,296 10,370

Haz un gráfico V-M. Enuncia una ley científica que resuma este comportamiento.

A.02.11. Construye una tabla de datos a partir de la expresión V=8/p y represéntala. ¿Qué tipo de función es?

Page 9: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

03. CÓMO DESEJAR UNA VARIABLE DE UNA FÓRMULA

A.03.1. Aplicando las reglas de las igualdades, despeja la variable x en las siguientes expresiones. Explica lo que hagas. Fíjate en los ejemplos.

3 5 3 3 5 3 2x x x

Para aislar la x en el segundo miembro restamos 3 a los dos miembros.

4 10x

5 8 5 5 8 5 3 3x x x x

Para aislar la x en el segundo miembro restamos 5 a los dos miembros. De esta manera aislamos –x, pero como queremos x, multiplicamos los dos miembros por -1 para obtener -3.

4 7x

2 3x

2 3x

10 2x

A.03.2. Aplicando las reglas de las igualdades, despeja la variable d en las siguientes expresiones. Explica lo que hagas. Fíjate en el ejemplo.

4 9 94 3 6 4 3 3 6 3 4 9

4 4 4

dd d d d

Para aislar la variable d en el segundo miembro sumamos 3 a los dos miembros. Finalmente dividimos los dos miembros entre 4 para obtener d.

3 4 8d

4 5 8d

3 3 8x

1 3 7d

6 3 1d

Page 10: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.03.3. Aplicando las reglas de las igualdades, despeja la variable x en las siguientes expresiones. Explica lo que hagas. Fíjate en los ejemplos.

x a b x a a b a x b a

Para aislar la x en el segundo miembro restamos a a los dos miembros.

x d c

a x b a a x b a x b a x b a

Para aislar la x en el segundo miembro restamos a a los dos miembros. De esta manera aislamos –x, pero como queremos x, multiplicamos los dos miembros por -1 para obtener –b+a.

d x c

e x t

c x f

w x a

A.03.4. Aplicando las reglas de las igualdades, despeja la variable d en las siguientes expresiones. Explica lo que hagas. Fíjate en el ejemplo.

wd r e r ewd e r wd e e r e wd r e d

w w w

Para aislar la variable d en el segundo miembro sumamos e a los dos miembros. Finalmente dividimos los dos miembros entre w para obtener d.

qd a b

e ad e

s fx a

w fd r

Page 11: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

06. EL ÁTOMO. MASA MOLECULAR. REACCIONES QUÍMICAS.

A.06.1. Describe el modelo de Rutherford para el átomo. A.06.2. Define los conceptos: Número atómico: Número másico: A.06.3. Un elemento tiene 12 protones y 14 neutrones. ¿Cuál es su número atómico? ¿Y cuál es su número másico?

A.06.4. Dados los siguientes símbolos describe al máximo el átomo al que representa:

(a) 13

6C

(b) 56

26 Fe

A.06.5. Busca en la TP las masas atómicas de los siguientes elementos: Calcio

Azufre

Cloro

Flúor

Californio

A.06.6. Copia y completa la siguiente tabla:

Elemento Símbolo Z N A Nº electrones

Co27 60

Sr90

38

O8 10

Page 12: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.06.8. El número atómico del sodio es 11, si el número másico es 23, deduce cuántos protones, neutrones y electrones tiene.

A.06.9. El número másico de un elemento es 238 y su número atómico 92. ¿Cuántos electrones, neutrones y protones posee?

A.06.10. Un átomo tiene por símbolo: Ca40

20 . Indica: el número de protones, el número de

neutrones, el número de nucleones y los electrones que tiene este átomo neutro. A.06.11. Calcula la masa molecular de las siguientes sustancias [busca en la TP las masas atómicas que necesitas]: HCl

Fe(OH)2

H2SO4

Na2CO3

A.06.12. Clasifica los siguientes procesos como físicos o químicos:

(a) La formación del arco iris

(b) La combustión de un trozo de papel

(c) La evaporación de un charco

(d) La congelación del agua para formar hielo

Page 13: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.06.13. Ajusta las siguientes ecuaciones químicas:

(a) H2O2 O2 + H2O

(b) C2H4 + O2 CO2 + H2O

(c) CH4 + O2 CO2 + H2O

(d) C6H6 + O2 CO2 + H2O

(e) N2 + H2 NH3

Page 14: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

07. LA NUTRICIÓN

A.07.1. ¿Podemos considerar la respiración como una forma de nutrición? Justifica tu respuesta. A.07.2. ¿A qué llamamos sistema circulatorio cerrado? ¿A qué llamamos sistema circulatorio abierto? A.07.3. ¿Cuál es la función principal de los ácidos nucleicos? A.07.4. ¿Qué alimentos son ricos en glúcidos? A.07.5. ¿Para qué sirven los jugos digestivos? A.07.6. Explica en qué consiste la digestión mecánica. A.07.7. Relaciona las siguientes columnas mediante flechas:

Page 15: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.07.8. Completa el nombre de los componentes celulares que faltan en el esquema:

Sales minerales

Glúcidos

Ácidos nucléicos

A.07.9. ¿Qué funciones principales tienen los glúcidos? A.07.10. ¿Qué órganos colaboran en la nutrición de un animal? A.07.11. Señala en el siguiente dibujo la boca, el estómago, el intestino y el ano.

A.07.12. ¿Qué significa la palabra fotosíntesis? A.07.13. ¿En qué orgánulo celular se lleva a cabo la fotosíntesis? Explícalo.

Page 16: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.07.14. Relaciona mediante flechas las siguientes columnas:

A.07.15. ¿En qué consiste la nutrición autótrofa? ¿Qué organismos la tienen? A.07.16. En el siguiente dibujo, nombra las partes señaladas con una flecha.

Page 17: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

08. ECOLOGÍA

A.08.1. Realiza una tabla en la que ordenes los siguientes factores en abióticos y bióticos: alga, roca, luz, león, araña, hongo, temperatura, suelo, salinidad, planta. A.08.2. ¿Qué diferencia hay entre una población y una comunidad? A.08.3. Completa el mapa conceptual con los siguientes términos: luz, biotopo, salinidad, factores fisicoquímicos, temperatura y componentes bióticos:

está formado por

ECOSISTEMA

BIOCENOSIS que interactúa con

que son los que son los

COMPONENTES ABIÓTICOS

TEMPERATURA SUELO AGUA

SERES VIVOS

formados por los

que son

formados por los

A.08.4. Explica con tus propias palabras los conceptos de biotopo y biocenosis. ¿Qué relación hay entre ellos?

Page 18: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.08.5. Enumera los productores consumidores primarios, secundarios y terciarios que se observan en la figura.

A.08.6. Realiza una cadena trófica con los siguientes organismos indicando a qué nivel trófico pertenece cada uno: zorro, caracol, hierba y erizo. A.08.7. Elaborar varias cadenas tróficas con los animales presentes en el esquema siguiente:

A.08.8. Relaciona mediante flechas las tres columnas.

PRODUCTORES CHAMPIÑÓN

ALGA

CONSUMIDORES

PRIMARIOS PULGA

CIERVO

AUTÓTROFOS

HIENA

CONSUMIDORES

SECUNDARIOS Y

TERCIARIOS ENCINA

HETERÓTROFOS

LOBO DESCOMPONEDORES

PULGÓN

Page 19: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

11. MATERIA Y ENERGÍA

A.11.1. ¿Qué tipo de energía presenta un globo hinchado que esté situado en el suelo? ¿Puede presentar energía cinética? A.11.2. Sabiendo que la capacidad calorífica del petróleo es de 41800 kJ/kg, la del carbón 26000 kJ/kg y la del gas natural 40000 kJ/kg ¿Qué cantidad de energía térmica obtendremos en la combustión de 1 tonelada de cada uno? ¿Qué caldera producirá más energía calorífica? A.11.3. Busca en la sopa de letras 7 fuentes de energía. Las puedes encontrar en horizontal, vertical, diagonal y leerlas en todos los sentidos.

A P T E R M I C A S A F E R M

J O C O A E M V F Y Z C H N R

S R H L P M J E B Z L O N H T

M O U I H H A K I I N U S G U

R Q C C A I M R C O P A N A A

G W O A E D T M O F R B B P S

E S R R L O T I M T C O H L S

O T T R M M E R O B O R T D D

T E J E B A B E D I U M E Q F

E I R Y U P F E U R T V B M S

R A H Q W R T G O E C E N A O

M A S A Z A B I O M A S A R L

I S H J K M R T T U L G R I A

C A I L Ñ D G B M N D F H J R

A C I L U A R D I H T O E L E

A.11.4. En una montaña rusa encontramos un coche de 100kg detenido en lo alto de la última rampa, a 10m del suelo. Calcula la energía cinética y la energía potencial que tendrá a) en el punto inicial y, b) en el suelo, teniendo en cuenta que el rozamiento es despreciable.

Page 20: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.11.5. ¿Qué energía potencial en Julios tendrá un paracaidista de 70 kg que se lance desde lo alto de una torre de entrenamiento situada a 300 m de altura? A.11.6. Di si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Aquellas que sean falsas enúncialas correctamente.

a) La energía solar es una energía renovable. b) La energía maremotriz aprovecha la caída del agua de los embalses para producir energía

eléctrica. c) La energía eólica no produce ningún impacto ambiental. d) La energía eléctrica se puede obtener por combustión de combustibles fósiles. e) La energía procedente de la biomasa es una de las principales fuentes de producción de

electricidad en España. A.11.7. ¿Qué significa que la energía sólo se transforma? A.11.8. Si desde una altura de 100m se deja caer una piedra que presenta una energía potencial de 50J ¿Qué energía potencial tendrá a los 50m del suelo? ¿Qué ocurre con el resto de la energía inicial? ¿se pierde? (el rozamiento es despreciable).

Page 21: Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: 2º de E.S.O. · 2016-07-01 · Encuentra la valencia de los elementos que acompañan al hidrógeno en ... ¿A qué llamamos sistema circulatorio

A.11.9. Razona si se produce o no trabajo mecánico en las siguientes situaciones:

a) Golpeamos un clavo con un martillo

b) Colocamos un libro en una estantería

c) Empujamos un coche frenado. A.11.10. En un termómetro cuya graduación va de -20 a 120 ºC el mercurio sube 2 cm al aumentar 10 ºC la temperatura ¿Cuánto subirá si lo ponemos en agua hirviendo? ¿Y si lo ponemos en agua que tenga hielo? ¿Cuántos grados marcará al subir 10 cm? En todos los casos bajamos el mercurio antes de medir la temperatura. A.11.11. Si realizamos un trabajo de 400 J sobre un cuerpo de 50 N de peso ¿qué distancia podrá recorrer el cuerpo? A.11.12. Si aplicando un trabajo de 250 J un objeto se desplaza una distancia de 12 m ¿qué fuerza ha actuado?