asincrÓnicos para el perfeccionamiento de la funciÓn

15
- 43 - Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Nº 27 enero 2006 pp. 43-57 LA INTRODUCCIÓN DE FOROS ELECTRÓNICOS ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN DOCENTE DE LOS PROFESORES DESDE CONCEPCIONES DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INTRODUCTION OF ASYNCHRONOUS ELECTRONIC FORO FOR THE IMPROVEMENT OF TEACHER S ROLES FROM TECHNOLOGICAL INNOVATION MANAGEMENT CONCEPTIONS. Lidia Ruiz Ortiz. Universidad de las Ciencias Informáticas. Cuba. [email protected] Angel Emilio Castañeda Hevia. Formatur. Cuba. [email protected] Resumen. Una comunidad virtual que se concibe y se implementa con la ayuda de las herramientas y concepciones de la Gestión de la Innovación Tecnológica puede transformar de forma signi- ficativa las habilidades de sus miembros y los procesos en que se inserta. Las actividades docente metodológicas dirigidas al perfeccionamiento de la función docente de los profeso- res de una institución educativa puede ser uno de los procesos específicos transformado mediante la introducción de «foros virtuales asincrónicos». En el presente trabajo se mues- tra una experiencia realizada en algunas universidades cubanas y se reflexiona sobre su significado en un contexto global. Abstract. A virtual community conceived and implemented with the help of tools and technological innovation management conceptions may transform significantly its member s abilities and the process where it is inserted. The methodological teaching activities directed to the improvement of teacher s roles in the teaching- learning process in an educational institution could be one of the specific processes transformed by the introduction of «asynchronous electronic foro». In this paper the authors present one experience that has been carried out in some Cuban universities and its significance in a global context. Palabras clave: foros electrónicos, aprendizaje, entornos virtuales, comunidades virtuales. Keywords: electronic foro, learning, virtual environments, virtual communities.

Upload: others

Post on 29-Dec-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 43 -

Pixel-Bit Revista de Medios y EducacioacutenNordm 27 enero 2006 pp 43-57

LA INTRODUCCIOacuteN DE FOROS ELECTROacuteNICOSASINCROacuteNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE

LA FUNCIOacuteN DOCENTE DE LOS PROFESORESDESDE CONCEPCIONES DE LA GESTIOacuteN DE LA

INNOVACIOacuteN TECNOLOacuteGICA

INTRODUCTION OF ASYNCHRONOUS ELECTRONICFORO FOR THE IMPROVEMENT OF TEACHER SROLES FROM TECHNOLOGICAL INNOVATION

MANAGEMENT CONCEPTIONS

Lidia Ruiz OrtizUniversidad de las Ciencias Informaacuteticas Cuba

lruizucicu

Angel Emilio Castantildeeda HeviaFormatur Cuba

ecashevia2004yahooes

ResumenUna comunidad virtual que se concibe y se implementa con la ayuda de las herramientas yconcepciones de la Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica puede transformar de forma signi-ficativa las habilidades de sus miembros y los procesos en que se inserta Las actividadesdocente metodoloacutegicas dirigidas al perfeccionamiento de la funcioacuten docente de los profeso-res de una institucioacuten educativa puede ser uno de los procesos especiacuteficos transformadomediante la introduccioacuten de laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo En el presente trabajo se mues-tra una experiencia realizada en algunas universidades cubanas y se reflexiona sobre susignificado en un contexto global

AbstractA virtual community conceived and implemented with the help of tools and technologicalinnovation management conceptions may transform significantly its member s abilities andthe process where it is inserted The methodological teaching activities directed to theimprovement of teacher s roles in the teaching- learning process in an educational institutioncould be one of the specific processes transformed by the introduction of laquoasynchronouselectronic fororaquo In this paper the authors present one experience that has been carried outin some Cuban universities and its significance in a global context

Palabras clave foros electroacutenicos aprendizaje entornos virtuales comunidades virtualesKeywords electronic foro learning virtual environments virtual communities

- 44 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

1 Introduccioacuten

En la presentacioacuten del Grupo de trabajosobre laquoComunidades de aprendizaje en tornoa foros virtualesraquo del 2do Congreso ON-LINEdel Observatorio para la Cibersociedad se afir-ma que laquolas comunidades virtuales permitena sus miembros acceder compartir cogenerary construir conocimientos basados en la rela-cioacuten y los intercambios comunicativosraquo y acontinuacioacuten se precisa que laquocuando los gru-pos son acotados previamente con objeto depropiciar la construccioacuten de aprendizajes sur-gen las comunidades de aprendizaje en elciberespacioraquo Pero esta posibilidad no esprivativa soacutelo de las comunidades virtualescomo se reconoce en la propia presentacioacuten

Al igual que estaacute sucediendo en el laquob-learningraquo con relacioacuten al laquoe-learningraquo la pers-pectiva de las comunidades de miembros deuna misma organizacioacuten que sin perder susrelaciones de presencialidad complementansus aprendizajes e integran los laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo a sus maacutes diversoslaquoprocesosraquo y laquoescenariosraquo requiere tal ycomo se sentildeala tambieacuten en la presentacioacutendel grupo de trabajo de laquootro tipo de aproxi-macionesraquo

El presente trabajo aborda el perfecciona-miento de laquoprocesosraquo y laquoescenariosraquo estable-cidos en instituciones de Educacioacuten Superiorpara el Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores universitarios me-diante el empleo de laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica (GIT) comouna expresioacuten de la asimilacioacuten de las Tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones(TIC) y la Gestioacuten de la Informacioacuten y el Cono-cimiento (GIC) en un laquoproceso especiacuteficoraquo deestas instituciones Las transformaciones queello conlleva en los laquoprocesosraquo y laquoescenariosraquode estas instituciones son interpretadas desdela visioacuten de los autores de este trabajo

2 Enfoque de la intervencioacuten

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicase puede definir como el proceso orientado ala direccioacuten de los recursos (humanos mate-riales tecnoloacutegicos financieros etc) con elfin de propiciar el surgimiento de nuevos co-nocimientos e ideas para desarrollar nuevosproductos procesos y servicios (ofertas) omejorar los existentes lo cual implica el mejo-ramiento continuo o la reingenieriacutea de pro-cesos para la obtencioacuten de prototipos y sutransferencia a la ejecucioacuten (Nuntildeez 2002) Deahiacute que uno de los campos de accioacuten de laGestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica es elperfeccionamiento de procesos mediante laintroduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas enten-diendo por tecnologiacutea una propuesta integra-da de laquomediosraquo laquoprocedimientosraquo y laquola for-macioacuten de los recursos humanos asociados aellosraquo En todos los casos se reconoce quelaquola modelacioacuten de los procesos existentesraquoconstituye una etapa previa y necesaria detodo perfeccionamiento (Sixtina ConsultingGroup 2000 y Mourgues y Fischer 2001)Ademaacutes la Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento como viacutea para conservar y de-sarrollar el patrimonio organizacional es tam-bieacuten un campo de accioacuten de la Gestioacuten de laInnovacioacuten Tecnoloacutegica que aparece muchasveces estrechamente relacionado con los pro-cesos de asimilacioacuten de nuevas tecnologiacuteasy por ello con la adquisicioacuten de nuevas habi-lidades por sus actores

Las organizaciones tienen laquoprocesosraquo ylaquoescenariosraquo identificados para el desarrollode su actividad Las universidades comotipologiacutea de laquoorganizacioacutenraquo tambieacuten los tie-nen aunque no siempre estaacuten lo suficiente-mente estructurados para llevar a cabo sulaquomodelacioacutenraquo y para realizar intervencionessistematizadas en ellos desde la perspectivade la Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicaque permita la laquoasimilacioacutenraquo de las Tecnolo-

- 45 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones yla Gestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientosiguiendo las concepciones y principios quese ensentildean en las propias universidades

La formacioacuten continua del profesor univer-sitario para el ejercicio de su funcioacuten docenteal interior de las universidades desde la pers-pectiva de laquoel contenido de las materias queensentildearaquo la asimilacioacuten de los avances y trans-formaciones en el aacutembito de laquolas ciencias dela educacioacutenraquo (pedagogiacutea psicologiacutea educa-tiva etc) y la asimilacioacuten de laquolas tecnologiacuteasde la informacioacuten y las comunicaciones en elproceso de ensentildeanza aprendizaje que diri-geraquo no siempre son procesos especiacuteficos losuficientemente estructurados e integradospara ser laquomodeladosraquo con vistas a permitir suintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica y lograr poresta viacutea una introduccioacuten selectiva de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo en estos procesos Laestructuracioacuten modelacioacuten y perfeccionamien-to de procesos laquoambiguosraquo o laquoindetermina-dosraquo constituye un paso previo para abordar elproblema desde esta perspectiva

Para explicar las concepciones empleadasy los resultados alcanzados en este trabajoresulta necesario describir el contexto en quese lleva a cabo e identificar los elementosesenciales de laquoidentidad y diferenciaraquo queposee La particularidad del contexto no limi-ta la generalidad del problema y de las con-cepciones generales en que se abordoacute su so-lucioacuten condicionado por cambios y retosglobales de igual significacioacuten en cualquierinstitucioacuten educativa que generan oportuni-dades para la implementacioacuten de enfoquesdesde la perspectiva de la Gestioacuten de la Inno-vacioacuten Tecnoloacutegica

3 Caracterizacioacuten del problema

La atencioacuten que se presta hoy en diacutea al per-feccionamiento del trabajo docente

metodoloacutegico en las instituciones universita-rias de todo el mundo se basa en el reconoci-miento de la necesidad que existe de atenderla preparacioacuten y la consagracioacuten del profesoral proceso de ensentildeanza aprendizaje dado elrol decisivo que este tiene en la calidad de laeducacioacuten que se ofrece en medio de un en-torno cambiante que le plantea cada diacutea nue-vas exigencias a la propia laquofuncioacuten docenteraquodel profesor a nivel internacional Un profe-sor que en el ejercicio de la laquofuncioacuten docen-teraquo estaacute atado a la doble condicioacuten de serlaquoprotagonista e investigador de su praacutecticaraquoal mismo tiempo (Stenhousen 1981)

Entre las investigaciones relativas a identi-ficar y atender las nuevas exigencias a la fun-cioacuten docente del profesor universitario a ni-vel internacional se destacan los trabajos deSalinas (1996) Cabero (1998) Gisbert (2001)Corteacutes y otros (2002) y Sanllorenti (2003) etcen los cuales se reconoce el papel y la impor-tancia de la asimilacioacuten de las Tecnologiacuteas dela Informacioacuten y las Comunicaciones en lamisma A partir de estas tendencias autorescomo Romero y Toledo (2001) llaman a laquoconsiderar los cambios en las funciones deldocente y prestar especial atencioacuten a aque-llas funciones que estaraacuten sometidas a las in-fluencias tecnoloacutegicasraquo cuya presencia comoplantea Gisbert (2001) laquo no implica sustituira nadie sencillamente provoca unaredefinicioacuten de las funciones docentesraquo

La redefinicioacuten de la funcioacuten docente delos profesores universitarios incluye tambieacutenla formacioacuten y el desarrollo de habilidades parael laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo (AUI) enambientes intensivos de informacioacuten y suinterrelacioacuten con el establecimiento de nue-vos procesos de Gestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimiento en la organizacioacuten como par-te esencial de los cambios que se requieren(Corrall 1998 Barry 1999 Eisenberg yBerkowitz 1999 Goacutemez y Licea 2002 yEisenberg 2003) El acceso a los recursos de

- 46 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

informacioacuten que cada diacutea van en ascenso enla red y las habilidades para transformarlo enel laquonuevoraquo conocimiento que permita la reso-lucioacuten de problemas constituye una necesi-dad identificada y reconocida por los profe-sores en su formacioacuten continua Estos cam-bios revelan a su vez que los profesores ne-cesitan la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas endos direcciones principales como mediosdidaacutecticos y como herramientas de trabajo

Romero y Toledo (2001) consideran que laverdadera integracioacuten de las TIC en la ense-ntildeanza puede darse soacutelo cuando se incorpo-ren las nuevas generaciones de maestros paralos que las nuevas tecnologiacuteas ya forman partede su educacioacuten y se han convertido en algonormal y cotidiano partiendo de que no creenque un cambio cultural llegue con un cambiotecnoloacutegico

Sin embargo Castro Diacuteaz Balart (2001) de-muestra que laquoLa innovacioacuten engloba tanto laidea de cambio tecnoloacutegico como la de un cam-bio social dentro de la empresa y en este senti-do se hace referencia a una laquoevolucioacuteninteractivaraquo en la cual la empresa empuja a latecnologiacutea en sus fases iniciales para despueacutesverse empujada por la tecnologiacutea raquo Este en-foque interactivo y ascendente de la Innova-cioacuten Tecnoloacutegica es aplicable a la asimilacioacutende las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones en los procesos especiacuteficos delas universidades entre los que se incluye elTrabajo Docente Metodoloacutegico sin que paraello se pueda o haya que esperar necesaria-mente por una nueva generacioacuten de maestros

La amplia gama de posibilidades que brin-dan las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones en la estructuracioacuten de nue-vos procesos y escenarios para la Gestioacuten dela Informacioacuten y el Conocimiento en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico en las universida-des depende en gran medida del enfoque conque se aborde la asimilacioacuten en la Gestioacuten dela Innovacioacuten Tecnoloacutegica y como se rela-

cione esta con las necesidades y posibilida-des de asimilacioacuten de nuevas habilidades porparte de las comunidades de profesores en elperfeccionamiento de su laquofuncioacuten docenteraquo

Sin embargo para asimilar las TIC en el Tra-bajo Docente Metodoloacutegico desde la pers-pectiva de la Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecno-loacutegica es necesario identificar y perfeccionarpreviamente los procesos mediante los cua-les se realiza el Trabajo Docente Metodoloacutegicoen las instituciones educativas y eliminar to-das aquellas actividades laquode controlraquo y laquodetraspaso de fronterasraquo que resultan superfluasa partir de las posibilidades que brinda estatecnologiacutea y potenciar soacutelo las actividadesque aportan valor agregado laquoa los fines delTrabajo Docente Metodoloacutegicoraquo a laquola orga-nizacioacutenraquo y naturalmente a laquo los miembrosde la organizacioacutenraquo en que se realiza

El Trabajo Docente Metodoloacutegico es soacuteloun proceso especiacutefico dirigido al perfeccio-namiento de la laquofuncioacuten docenteraquo de los pro-fesores universitarios que tributa a otroproceso especiacutefico de mayor nivel de generali-dad que es el proceso de ensentildeanza aprendiza-je cuyos nexos tienen que ser consideradossiempre en ambos sentidos Varios autores (Sa-linas 1996 Ballesta 1996 Duarte 1996 Cabero1998 De Benito 2000 Hernaacutendez 2002 yCastantildeeda 2003) resaltan la relacioacuten existenteentre los cambios en la funcioacuten docente y lastransformaciones del paradigma educativo delas universidades pues resulta innegable la si-tuacioacuten de laquonecesidades de cambioraquo en que seencontraban los procesos educativos en elmomento histoacuterico del posicionamiento de estatecnologiacutea

laquoEl modelo de la ensentildeanza tradicional ten-draacute que ser transformado simultaacuteneamente conla introduccioacuten de las TIC por otros modelosconstruidos a partir de los cambios que vanocurriendo en la sociedad entre los que seincluyen las nuevas concepciones pedagoacutegi-cas que ponen su eacutenfasis en la formacioacuten in-

- 47 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tegral de la personalidad en el caraacutecter huma-nista personalizado y multilateral de la edu-cacioacuten de forma tal que permita que la inte-gracioacuten de las TIC en la educacioacuten pueda daruna respuesta correcta al problema que tieneante siacuteraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez de Alaiza2002a)

De igual manera esta transformacioacuten tieneque asimilarse tambieacuten en los laquotiposraquo de acti-vidades docente-metodoloacutegicas en que seapoya el modelo de ensentildeanza que se aplicaUna clara tendencia de esta interrelacioacuten estaacutedada por la manera en que laquola formacioacuten in-formalraquo le ocupa cada vez maacutes espacio a laquolaformacioacuten estructuradaraquo lo que se correspon-de con el principio de educacioacuten a traveacutes detoda la vida pero al mismo tiempo la forma-cioacuten estructurada tiene que formar las habili-dades que se requieren para que la personapueda operar eficientemente en la laquoeducacioacuteninformalraquo si no se quiere depender de proce-sos experimentales de laquoprueba y errorraquo demuy baja efectividad Estas tendencias einterrelaciones deben ser ampliamente apro-vechada en la formacioacuten de los profesores parael proceso de cambio dada la heterogeneidadde situaciones en cuanto a la preparacioacuten pe-dagoacutegica y tecnoloacutegica contenidas dentro delos claustrosraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez deAlaiza 2002b)

4 Fundamentacioacuten de la intervencioacuten y con-texto

La asimilacioacuten de las TIC en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegico de las universidades esante todo un problema institucional cuyaatencioacuten no puede estar dirigida solamente ala adquisicioacuten del equipamiento tecnoloacutegico(medios) sino al perfeccionamiento del laquopro-cesoraquo y los laquoescenariosraquo en que se desarro-lla este trabajo de forma cotidiana para con-servar los resultados del mismo como patri-monio de la organizacioacuten

Al pensar en la Universidad como organi-zacioacuten el Trabajo Docente Metodoloacutegicocomo proceso especiacutefico y los laquotiposraquo deactividades identificadas en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegicoraquo como laquoescenariosraquo pararealizar Gestioacuten de la Informacioacuten y el Conoci-miento no puede perderse de vista que laquo unauniversidad se nos presenta como un sistemaen el cual se adquieren procesan conservantransmiten crean y transfieren conocimien-tos a traveacutes de una compleja estructura quehace posible la realizacioacuten de las funcionesbaacutesicas antes mencionadas donde es eviden-te que si la universidad fuera realmentemultifuncional seriacutea el escenario privilegiadodel conocimientoraquo (Garciacutea 2000) por su pro-pia misioacuten social como organizacioacuten

En este marco las habilidades para el laquoac-ceso y uso de la informacioacutenraquo constituyen unelemento clave para el desempentildeo eficaz en laSociedad de Informacioacuten y la universidaddebe procurar como objetivo prioritario la ad-quisicioacuten de las competencias relacionadascon el acceso y uso de la informacioacuten enprofesores y estudiantes raquo (Sanlloreti 2003)

En la 67 Conferencia General de la IFLABainton (2001) reflexionaba sobre la importan-cia de poseer aptitudes para el acceso y usode la informacioacuten y como las tecnologiacuteas hanposibilitado que laquo la informacioacuten resultemucho mas faacutecil de acceder y utilizarraquo pero almismo tiempo sentildealaba que producto a la apa-ricioacuten de Internet y al incremento de la infor-macioacuten es necesario laquo plantearse pregun-tas en relacioacuten con la procedencia la correc-cioacuten y la fiabilidad de los materiales raquo de-clarando asiacute una de las razones por las que esnecesario desarrollar las habilidades para elmanejo de la informacioacuten en profesores y es-tudiantes

A pesar de los estudios realizados sobre eltema de la alfabetizacioacuten en informacioacuten laquo to-daviacutea no hay acuerdo sobre coacutemo se aprendea desarrollar habilidades que lleven a recono-

- 48 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

cer cuaacutendo se requiere informacioacuten coacutemoaprender a localizarla evaluarla y usarla efec-tivamenteraquo (Goacutemez y Licea 2002) Por ello lasinstituciones de Educacioacuten Superior debenaprovechar todos los procesos que se llevana cabo en su seno y en particular los quetienen que ver con la formacioacuten continua delos profesores con el fin de potenciar el desa-rrollo de habilidades para el acceso y uso dela informacioacuten con el empleo de las TIC enprofesores y estudiantes

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en lasuniversidades cubanas como proceso espe-ciacutefico se encuentra estructurado desde hacemaacutes de veinticinco antildeos en diferentes laquotiposde actividadesraquo (Resolucioacuten 29691 MES)que bajo diferentes denominaciones y maacutesestabilidad que cambio han sido integradasy asimiladas con caraacutecter de sistema en lacultura de la organizacioacuten y se han converti-do al mismo tiempo en laquoescenarios reconoci-dosraquo por los profesores universitarios para elperfeccionamiento de su funcioacuten docente loque creoacute las condiciones que permitieron unaintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

El Trabajo Metodoloacutegico en Cuba es la ex-presioacuten de la unidad de intereses y fines delos profesores para el perfeccionamiento desu funcioacuten docente se apoya firmemente enel trabajo colaborativo de estos dentro de lasestructuras organizativas de la EducacioacutenSuperior y reviste una particular importanciaen el caso de los profesores universitariosegresados de carreras no pedagoacutegicas quecarecen de una formacioacuten inicial desde el puntode vista pedagoacutegico

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en laEducacioacuten Superior en Cuba tiene como con-tenido fundamental la didaacutectica (Vecino 1986MES 1991 y Diacuteaz 1998) como objeto la ges-tioacuten de la didaacutectica y como objetivo laoptimizacioacuten del proceso docente educativopara lograr eficiencia efectividad y eficacia

en el proceso de formacioacuten de profesionales(Diacuteaz 1998) incluyendo los aspectos relacio-nados con la formacioacuten profesional permanen-te de los profesores para el ejercicio de sufuncioacuten docente (Valdeacutes 2003)

Del estudio realizado por Valdeacutes (2003) serevela como regularidad laquoLa necesidad demantener revitalizar y renovar desde una pers-pectiva nueva las formas del trabajometodoloacutegico departamental como un com-ponente esencial de la formacioacuten permanenteasociado al puesto de trabajoraquo y sentildeala comoconclusioacuten que laquo es preciso un estudio delas formas de Trabajo Metodoloacutegico Depar-tamental que conservando los valores de esteprofundice en los requerimientos de este pro-ceso y le vincule a las nuevas condicionesque se posibilitan con el uso de las Tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicacionesen los entornos educativosraquo

El sistema para el Trabajo DocenteMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Cu-bana contempla la existencia de actividadesde tipo individual y colectivo que se comple-mentan e integran entre siacute para lograr los fi-nes de la organizacioacuten En ello se concibe lacontribucioacuten al desarrollo individual de cadaprofesor para el ejercicio de su funcioacuten do-cente mediante acciones y actividades colec-tivas que movilicen la sinergia de cada uni-dad organizativa y aproveche las diferenciasindividuales entre sus miembros para el avan-ce de la organizacioacuten como un todo Ello secorresponde con la posicioacuten psicoloacutegica delEnfoque Histoacuterico Cultural de Vigotsky don-de laquolo intrasicoloacutegicouml es un resultado de laquolointersicoloacutegicouml

Entre las actividades de tipo colectivo delTrabajo Docente Metodoloacutegico identificadasen la organizacioacuten se encuentra laquola Reunioacutenmetodoloacutegicaraquo

La laquoReunioacuten metodoloacutegicaraquo se define comoel tipo de trabajo docente metodoloacutegico en elque los profesores analizan discuten y llegan

- 49 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

a conclusiones acerca de aspectos del traba-jo metodoloacutegico con el objetivo de mejorar elproceso docente educativo

A pesar de la definicioacuten sobre la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo y de la forma en que esta seasimiloacute en la praacutectica durante maacutes de veinti-cinco antildeos esta mostraba carencias en laidentificacioacuten y la modelacioacuten de su procesoespeciacutefico

En el mismo se reconociacutea maacutes bien laquosoacuteloalgunas actividadesraquo de laquocontrolraquo y laquode tras-paso de fronterasraquo de sus procesos unitarioslos laquorolesraquo de los actores en teacuterminos de laquosa-lidasraquo y laquosalidasentradasraquo deseadas entreprocesos unitarios no totalmente definidos ensu cadena de valor y constituiacutean en la praacutecti-ca soacutelo un laquoescenarioraquo propicio y virgen auacutenpara estructurar procesos de Gestioacuten de In-formacioacuten y Conocimiento que enriquecieranel conocimiento expliacutecito de las institucionesuniversitarias en que se lleven a cabo

Para la transformacioacuten de la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo en la organizacioacuten fue necesa-rio identificar las contradicciones existentes enel trabajo docente metodoloacutegico para conver-tirlas en fuentes para su desarrollo y en opor-tunidades para la asimilacioacuten de las TIC y laGIC mediante la introduccioacuten de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo Entre las contradiccio-nes identificadas se destacaron las siguientes

Las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones habiacutean impactado la didaacutecti-ca la gestioacuten de la didaacutectica y la formacioacutenprofesional permanente de los profesores sinembargo contradictoriamente con ello las TICno habiacutean tenido auacuten un reflejo y una expre-sioacuten definida en los diferentes tipos de acti-vidades colectivas identificadas en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico de la organizacioacutenlo que constituiacutea una ausencia que necesita-ba ser atendida

Los tipos de actividades colectivas esta-blecidas y los procedimientos metodoloacutegicospara su ejecucioacuten en la forma en que fueron

adoptados espontaacuteneamente en la culturaorganizacional desde su introduccioacuten en la deacute-cada de los antildeos 70 habiacutean hecho eacutenfasis fun-damentalmente en la transferencia de los re-sultados alcanzados por los profesores de ma-yor experiencia en la solucioacuten de un problemadado enriquecidos por el aporte de los restan-tes miembros de la comunidad mediante su par-ticipacioacuten en la construccioacuten colectiva realiza-da en la actividad metodoloacutegica presencial yno asiacute en la transferencia de los procesos me-diante los cuales estos profesores laquode mayorexperienciaraquo obteniacutean dichos resultados y queestaban vinculadas en muchas ocasiones alnivel alcanzado por ellos en el desarrollo desus habilidades para el laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo Ello representaba una contra-diccioacuten no resuelta entre el papel asignado alas actividades colectivas e individuales delTrabajo Docente Metodoloacutegico que podiacuteainterpretarse tambieacuten en teacuterminos de ausen-cia de un enfoque de laquoprocesosraquo en la carac-terizacioacuten de las actividades colectivas delTrabajo Docente Metodoloacutegico y un marca-do eacutenfasis en la transferencia de resultados

El Trabajo Docente Metodoloacutegico se de-fine en la organizacioacuten como una laquo activi-dad que se realiza basaacutendose fundamental-mente en los conocimientos maacutes consolida-dos de la Didaacutectica General y Especial y en lapreparacioacuten y experiencia acumulada por losprofesores con el fin de mejorar el procesodocente educativoraquo (MES 1991) Ello requie-re de un proceso de acumulacioacuten de experien-cias y de interpretacioacuten y siacutentesis de losresultados en el tiempo mediante el estable-cimiento de escenarios que permitan preser-varlos y utilizarlos en todos los espacios de laorganizacioacuten en la direccioacuten indicada en laGestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientoen una organizacioacuten Sin embargo los resulta-dos que alcanzaban los profesores en la solu-cioacuten de sus problemas docente-metodoloacutegicosy los procesos mediante los cuales lo realiza-

- 50 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

ban no se convertiacutean en patrimonio de todala organizacioacuten ni perduran en el tiemposobre la base de objetos de informacioacuten tan-gibles de forma tal que se independicen desus actores directos Ello constituiacutea una con-tradiccioacuten pues se establecen los diferentestipos de actividades docente metodoloacutegicacomo laquoactividades para mejorar un procesofundamental de una organizacioacutenraquo y no seidentifica ni se reconoce en ello los procedi-mientos mediante los cuales puede llevarse acabo la conservacioacuten de las experiencias al-canzadas en los resultados de estas activida-des y en su proceso de obtencioacuten como patri-monio organizacional justificado ello desdecierto punto de vista por las altas relacionescostobeneficio que requeririacutea hacerlo por pro-cedimientos no digitales

A partir de ello se realizoacute el disentildeo de unasolucioacuten que permitiera interrelacionar la in-troduccioacuten de la laquoGestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimientoraquo en el Trabajo DocenteMetodoloacutegico como proceso especiacutefico de laorganizacioacuten con el desarrollo de habilida-des en el laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo ylaquoutilizacioacuten de las TICraquo por parte de sus acto-res que integrara mejor las actividades indi-viduales y colectivas del trabajo docentemetodoloacutegico desde la perspectiva psicoloacute-gica asumida y dinamizara ademaacutes la incor-poracioacuten de los profesores a las tendenciasinternacionales de la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo mediante estas laquocomunidades deaprendizajeraquo apoyadas en el empleo de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo

5 Caracterizacioacuten general de la solucioacutenpropuesta y de los resultados alcanzados

La identificacioacuten y modelacioacuten del procesoexistente antes de la intervencioacuten para la ejecu-cioacuten de estos dos laquotipos de actividadesraquo do-cente metodoloacutegica se resumiacutea en soacutelo tres as-pectos

1 El reconocimiento de tres roles diferen-tes entre los miembros de la comunidad deprofesores El jefe de la Caacutetedra el profesordesignado para la ejecucioacuten de la actividaddocente metodoloacutegica y el resto de los profe-sores miembros del departamento o caacutetedradocente

2 El establecimiento de una cadena de va-lor laquocon ambiguumledadesraquo en teacutermino de lasactividades laquoque le aportan valor a la organi-zacioacutenraquo y las que laquole aportan valor al resulta-doraquo y en la que se reconocen soacutelo tres proce-sos unitarios

a La reunioacuten de la Caacutetedra o Departamentodonde se selecciona el tema a tratar y el profe-sor designado para preparar el mismo

b Las actividades que se realizan en el pe-riacuteodo de tiempo que se le brinda al profesordesignado para preparar el tema y elaborar lapropuesta de solucioacuten que no deja trazas parala participacioacuten de los restantes miembros dela comunidad

c La reunioacuten de la Caacutetedra o DepartamentoDocente en que se presentan los resultadosdel trabajo del profesor designado y se realizala actividad de acuerdo al contenido de sudefinicioacuten

3 La definicioacuten de las Salidas y las SalidasEntrada soacutelo de las actividades presencialesdel proceso en teacuterminos muy geneacutericos sinpropuestas sistematizadas para convertir elconocimiento taacutecito de los miembros de lacomunidad en conocimiento expliacutecito de laorganizacioacuten

La solucioacuten propuesta se basoacute en modelarun nuevo proceso (reingenieriacutea de procesos)que articulara con precisioacuten todos los proce-sos unitarios y la cadena de valor del mismopara lo cual se prestoacute particular atencioacuten a lasactividades a realizar desde los diferentes ro-les en el periacuteodo que media entre las dos re-uniones presenciales de la comunidad de pro-fesores y se establecioacute un procedimientometodoloacutegico a traveacutes de las TIC que permi-

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 2: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 44 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

1 Introduccioacuten

En la presentacioacuten del Grupo de trabajosobre laquoComunidades de aprendizaje en tornoa foros virtualesraquo del 2do Congreso ON-LINEdel Observatorio para la Cibersociedad se afir-ma que laquolas comunidades virtuales permitena sus miembros acceder compartir cogenerary construir conocimientos basados en la rela-cioacuten y los intercambios comunicativosraquo y acontinuacioacuten se precisa que laquocuando los gru-pos son acotados previamente con objeto depropiciar la construccioacuten de aprendizajes sur-gen las comunidades de aprendizaje en elciberespacioraquo Pero esta posibilidad no esprivativa soacutelo de las comunidades virtualescomo se reconoce en la propia presentacioacuten

Al igual que estaacute sucediendo en el laquob-learningraquo con relacioacuten al laquoe-learningraquo la pers-pectiva de las comunidades de miembros deuna misma organizacioacuten que sin perder susrelaciones de presencialidad complementansus aprendizajes e integran los laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo a sus maacutes diversoslaquoprocesosraquo y laquoescenariosraquo requiere tal ycomo se sentildeala tambieacuten en la presentacioacutendel grupo de trabajo de laquootro tipo de aproxi-macionesraquo

El presente trabajo aborda el perfecciona-miento de laquoprocesosraquo y laquoescenariosraquo estable-cidos en instituciones de Educacioacuten Superiorpara el Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores universitarios me-diante el empleo de laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica (GIT) comouna expresioacuten de la asimilacioacuten de las Tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones(TIC) y la Gestioacuten de la Informacioacuten y el Cono-cimiento (GIC) en un laquoproceso especiacuteficoraquo deestas instituciones Las transformaciones queello conlleva en los laquoprocesosraquo y laquoescenariosraquode estas instituciones son interpretadas desdela visioacuten de los autores de este trabajo

2 Enfoque de la intervencioacuten

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicase puede definir como el proceso orientado ala direccioacuten de los recursos (humanos mate-riales tecnoloacutegicos financieros etc) con elfin de propiciar el surgimiento de nuevos co-nocimientos e ideas para desarrollar nuevosproductos procesos y servicios (ofertas) omejorar los existentes lo cual implica el mejo-ramiento continuo o la reingenieriacutea de pro-cesos para la obtencioacuten de prototipos y sutransferencia a la ejecucioacuten (Nuntildeez 2002) Deahiacute que uno de los campos de accioacuten de laGestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica es elperfeccionamiento de procesos mediante laintroduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas enten-diendo por tecnologiacutea una propuesta integra-da de laquomediosraquo laquoprocedimientosraquo y laquola for-macioacuten de los recursos humanos asociados aellosraquo En todos los casos se reconoce quelaquola modelacioacuten de los procesos existentesraquoconstituye una etapa previa y necesaria detodo perfeccionamiento (Sixtina ConsultingGroup 2000 y Mourgues y Fischer 2001)Ademaacutes la Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento como viacutea para conservar y de-sarrollar el patrimonio organizacional es tam-bieacuten un campo de accioacuten de la Gestioacuten de laInnovacioacuten Tecnoloacutegica que aparece muchasveces estrechamente relacionado con los pro-cesos de asimilacioacuten de nuevas tecnologiacuteasy por ello con la adquisicioacuten de nuevas habi-lidades por sus actores

Las organizaciones tienen laquoprocesosraquo ylaquoescenariosraquo identificados para el desarrollode su actividad Las universidades comotipologiacutea de laquoorganizacioacutenraquo tambieacuten los tie-nen aunque no siempre estaacuten lo suficiente-mente estructurados para llevar a cabo sulaquomodelacioacutenraquo y para realizar intervencionessistematizadas en ellos desde la perspectivade la Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicaque permita la laquoasimilacioacutenraquo de las Tecnolo-

- 45 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones yla Gestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientosiguiendo las concepciones y principios quese ensentildean en las propias universidades

La formacioacuten continua del profesor univer-sitario para el ejercicio de su funcioacuten docenteal interior de las universidades desde la pers-pectiva de laquoel contenido de las materias queensentildearaquo la asimilacioacuten de los avances y trans-formaciones en el aacutembito de laquolas ciencias dela educacioacutenraquo (pedagogiacutea psicologiacutea educa-tiva etc) y la asimilacioacuten de laquolas tecnologiacuteasde la informacioacuten y las comunicaciones en elproceso de ensentildeanza aprendizaje que diri-geraquo no siempre son procesos especiacuteficos losuficientemente estructurados e integradospara ser laquomodeladosraquo con vistas a permitir suintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica y lograr poresta viacutea una introduccioacuten selectiva de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo en estos procesos Laestructuracioacuten modelacioacuten y perfeccionamien-to de procesos laquoambiguosraquo o laquoindetermina-dosraquo constituye un paso previo para abordar elproblema desde esta perspectiva

Para explicar las concepciones empleadasy los resultados alcanzados en este trabajoresulta necesario describir el contexto en quese lleva a cabo e identificar los elementosesenciales de laquoidentidad y diferenciaraquo queposee La particularidad del contexto no limi-ta la generalidad del problema y de las con-cepciones generales en que se abordoacute su so-lucioacuten condicionado por cambios y retosglobales de igual significacioacuten en cualquierinstitucioacuten educativa que generan oportuni-dades para la implementacioacuten de enfoquesdesde la perspectiva de la Gestioacuten de la Inno-vacioacuten Tecnoloacutegica

3 Caracterizacioacuten del problema

La atencioacuten que se presta hoy en diacutea al per-feccionamiento del trabajo docente

metodoloacutegico en las instituciones universita-rias de todo el mundo se basa en el reconoci-miento de la necesidad que existe de atenderla preparacioacuten y la consagracioacuten del profesoral proceso de ensentildeanza aprendizaje dado elrol decisivo que este tiene en la calidad de laeducacioacuten que se ofrece en medio de un en-torno cambiante que le plantea cada diacutea nue-vas exigencias a la propia laquofuncioacuten docenteraquodel profesor a nivel internacional Un profe-sor que en el ejercicio de la laquofuncioacuten docen-teraquo estaacute atado a la doble condicioacuten de serlaquoprotagonista e investigador de su praacutecticaraquoal mismo tiempo (Stenhousen 1981)

Entre las investigaciones relativas a identi-ficar y atender las nuevas exigencias a la fun-cioacuten docente del profesor universitario a ni-vel internacional se destacan los trabajos deSalinas (1996) Cabero (1998) Gisbert (2001)Corteacutes y otros (2002) y Sanllorenti (2003) etcen los cuales se reconoce el papel y la impor-tancia de la asimilacioacuten de las Tecnologiacuteas dela Informacioacuten y las Comunicaciones en lamisma A partir de estas tendencias autorescomo Romero y Toledo (2001) llaman a laquoconsiderar los cambios en las funciones deldocente y prestar especial atencioacuten a aque-llas funciones que estaraacuten sometidas a las in-fluencias tecnoloacutegicasraquo cuya presencia comoplantea Gisbert (2001) laquo no implica sustituira nadie sencillamente provoca unaredefinicioacuten de las funciones docentesraquo

La redefinicioacuten de la funcioacuten docente delos profesores universitarios incluye tambieacutenla formacioacuten y el desarrollo de habilidades parael laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo (AUI) enambientes intensivos de informacioacuten y suinterrelacioacuten con el establecimiento de nue-vos procesos de Gestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimiento en la organizacioacuten como par-te esencial de los cambios que se requieren(Corrall 1998 Barry 1999 Eisenberg yBerkowitz 1999 Goacutemez y Licea 2002 yEisenberg 2003) El acceso a los recursos de

- 46 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

informacioacuten que cada diacutea van en ascenso enla red y las habilidades para transformarlo enel laquonuevoraquo conocimiento que permita la reso-lucioacuten de problemas constituye una necesi-dad identificada y reconocida por los profe-sores en su formacioacuten continua Estos cam-bios revelan a su vez que los profesores ne-cesitan la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas endos direcciones principales como mediosdidaacutecticos y como herramientas de trabajo

Romero y Toledo (2001) consideran que laverdadera integracioacuten de las TIC en la ense-ntildeanza puede darse soacutelo cuando se incorpo-ren las nuevas generaciones de maestros paralos que las nuevas tecnologiacuteas ya forman partede su educacioacuten y se han convertido en algonormal y cotidiano partiendo de que no creenque un cambio cultural llegue con un cambiotecnoloacutegico

Sin embargo Castro Diacuteaz Balart (2001) de-muestra que laquoLa innovacioacuten engloba tanto laidea de cambio tecnoloacutegico como la de un cam-bio social dentro de la empresa y en este senti-do se hace referencia a una laquoevolucioacuteninteractivaraquo en la cual la empresa empuja a latecnologiacutea en sus fases iniciales para despueacutesverse empujada por la tecnologiacutea raquo Este en-foque interactivo y ascendente de la Innova-cioacuten Tecnoloacutegica es aplicable a la asimilacioacutende las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones en los procesos especiacuteficos delas universidades entre los que se incluye elTrabajo Docente Metodoloacutegico sin que paraello se pueda o haya que esperar necesaria-mente por una nueva generacioacuten de maestros

La amplia gama de posibilidades que brin-dan las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones en la estructuracioacuten de nue-vos procesos y escenarios para la Gestioacuten dela Informacioacuten y el Conocimiento en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico en las universida-des depende en gran medida del enfoque conque se aborde la asimilacioacuten en la Gestioacuten dela Innovacioacuten Tecnoloacutegica y como se rela-

cione esta con las necesidades y posibilida-des de asimilacioacuten de nuevas habilidades porparte de las comunidades de profesores en elperfeccionamiento de su laquofuncioacuten docenteraquo

Sin embargo para asimilar las TIC en el Tra-bajo Docente Metodoloacutegico desde la pers-pectiva de la Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecno-loacutegica es necesario identificar y perfeccionarpreviamente los procesos mediante los cua-les se realiza el Trabajo Docente Metodoloacutegicoen las instituciones educativas y eliminar to-das aquellas actividades laquode controlraquo y laquodetraspaso de fronterasraquo que resultan superfluasa partir de las posibilidades que brinda estatecnologiacutea y potenciar soacutelo las actividadesque aportan valor agregado laquoa los fines delTrabajo Docente Metodoloacutegicoraquo a laquola orga-nizacioacutenraquo y naturalmente a laquo los miembrosde la organizacioacutenraquo en que se realiza

El Trabajo Docente Metodoloacutegico es soacuteloun proceso especiacutefico dirigido al perfeccio-namiento de la laquofuncioacuten docenteraquo de los pro-fesores universitarios que tributa a otroproceso especiacutefico de mayor nivel de generali-dad que es el proceso de ensentildeanza aprendiza-je cuyos nexos tienen que ser consideradossiempre en ambos sentidos Varios autores (Sa-linas 1996 Ballesta 1996 Duarte 1996 Cabero1998 De Benito 2000 Hernaacutendez 2002 yCastantildeeda 2003) resaltan la relacioacuten existenteentre los cambios en la funcioacuten docente y lastransformaciones del paradigma educativo delas universidades pues resulta innegable la si-tuacioacuten de laquonecesidades de cambioraquo en que seencontraban los procesos educativos en elmomento histoacuterico del posicionamiento de estatecnologiacutea

laquoEl modelo de la ensentildeanza tradicional ten-draacute que ser transformado simultaacuteneamente conla introduccioacuten de las TIC por otros modelosconstruidos a partir de los cambios que vanocurriendo en la sociedad entre los que seincluyen las nuevas concepciones pedagoacutegi-cas que ponen su eacutenfasis en la formacioacuten in-

- 47 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tegral de la personalidad en el caraacutecter huma-nista personalizado y multilateral de la edu-cacioacuten de forma tal que permita que la inte-gracioacuten de las TIC en la educacioacuten pueda daruna respuesta correcta al problema que tieneante siacuteraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez de Alaiza2002a)

De igual manera esta transformacioacuten tieneque asimilarse tambieacuten en los laquotiposraquo de acti-vidades docente-metodoloacutegicas en que seapoya el modelo de ensentildeanza que se aplicaUna clara tendencia de esta interrelacioacuten estaacutedada por la manera en que laquola formacioacuten in-formalraquo le ocupa cada vez maacutes espacio a laquolaformacioacuten estructuradaraquo lo que se correspon-de con el principio de educacioacuten a traveacutes detoda la vida pero al mismo tiempo la forma-cioacuten estructurada tiene que formar las habili-dades que se requieren para que la personapueda operar eficientemente en la laquoeducacioacuteninformalraquo si no se quiere depender de proce-sos experimentales de laquoprueba y errorraquo demuy baja efectividad Estas tendencias einterrelaciones deben ser ampliamente apro-vechada en la formacioacuten de los profesores parael proceso de cambio dada la heterogeneidadde situaciones en cuanto a la preparacioacuten pe-dagoacutegica y tecnoloacutegica contenidas dentro delos claustrosraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez deAlaiza 2002b)

4 Fundamentacioacuten de la intervencioacuten y con-texto

La asimilacioacuten de las TIC en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegico de las universidades esante todo un problema institucional cuyaatencioacuten no puede estar dirigida solamente ala adquisicioacuten del equipamiento tecnoloacutegico(medios) sino al perfeccionamiento del laquopro-cesoraquo y los laquoescenariosraquo en que se desarro-lla este trabajo de forma cotidiana para con-servar los resultados del mismo como patri-monio de la organizacioacuten

Al pensar en la Universidad como organi-zacioacuten el Trabajo Docente Metodoloacutegicocomo proceso especiacutefico y los laquotiposraquo deactividades identificadas en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegicoraquo como laquoescenariosraquo pararealizar Gestioacuten de la Informacioacuten y el Conoci-miento no puede perderse de vista que laquo unauniversidad se nos presenta como un sistemaen el cual se adquieren procesan conservantransmiten crean y transfieren conocimien-tos a traveacutes de una compleja estructura quehace posible la realizacioacuten de las funcionesbaacutesicas antes mencionadas donde es eviden-te que si la universidad fuera realmentemultifuncional seriacutea el escenario privilegiadodel conocimientoraquo (Garciacutea 2000) por su pro-pia misioacuten social como organizacioacuten

En este marco las habilidades para el laquoac-ceso y uso de la informacioacutenraquo constituyen unelemento clave para el desempentildeo eficaz en laSociedad de Informacioacuten y la universidaddebe procurar como objetivo prioritario la ad-quisicioacuten de las competencias relacionadascon el acceso y uso de la informacioacuten enprofesores y estudiantes raquo (Sanlloreti 2003)

En la 67 Conferencia General de la IFLABainton (2001) reflexionaba sobre la importan-cia de poseer aptitudes para el acceso y usode la informacioacuten y como las tecnologiacuteas hanposibilitado que laquo la informacioacuten resultemucho mas faacutecil de acceder y utilizarraquo pero almismo tiempo sentildealaba que producto a la apa-ricioacuten de Internet y al incremento de la infor-macioacuten es necesario laquo plantearse pregun-tas en relacioacuten con la procedencia la correc-cioacuten y la fiabilidad de los materiales raquo de-clarando asiacute una de las razones por las que esnecesario desarrollar las habilidades para elmanejo de la informacioacuten en profesores y es-tudiantes

A pesar de los estudios realizados sobre eltema de la alfabetizacioacuten en informacioacuten laquo to-daviacutea no hay acuerdo sobre coacutemo se aprendea desarrollar habilidades que lleven a recono-

- 48 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

cer cuaacutendo se requiere informacioacuten coacutemoaprender a localizarla evaluarla y usarla efec-tivamenteraquo (Goacutemez y Licea 2002) Por ello lasinstituciones de Educacioacuten Superior debenaprovechar todos los procesos que se llevana cabo en su seno y en particular los quetienen que ver con la formacioacuten continua delos profesores con el fin de potenciar el desa-rrollo de habilidades para el acceso y uso dela informacioacuten con el empleo de las TIC enprofesores y estudiantes

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en lasuniversidades cubanas como proceso espe-ciacutefico se encuentra estructurado desde hacemaacutes de veinticinco antildeos en diferentes laquotiposde actividadesraquo (Resolucioacuten 29691 MES)que bajo diferentes denominaciones y maacutesestabilidad que cambio han sido integradasy asimiladas con caraacutecter de sistema en lacultura de la organizacioacuten y se han converti-do al mismo tiempo en laquoescenarios reconoci-dosraquo por los profesores universitarios para elperfeccionamiento de su funcioacuten docente loque creoacute las condiciones que permitieron unaintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

El Trabajo Metodoloacutegico en Cuba es la ex-presioacuten de la unidad de intereses y fines delos profesores para el perfeccionamiento desu funcioacuten docente se apoya firmemente enel trabajo colaborativo de estos dentro de lasestructuras organizativas de la EducacioacutenSuperior y reviste una particular importanciaen el caso de los profesores universitariosegresados de carreras no pedagoacutegicas quecarecen de una formacioacuten inicial desde el puntode vista pedagoacutegico

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en laEducacioacuten Superior en Cuba tiene como con-tenido fundamental la didaacutectica (Vecino 1986MES 1991 y Diacuteaz 1998) como objeto la ges-tioacuten de la didaacutectica y como objetivo laoptimizacioacuten del proceso docente educativopara lograr eficiencia efectividad y eficacia

en el proceso de formacioacuten de profesionales(Diacuteaz 1998) incluyendo los aspectos relacio-nados con la formacioacuten profesional permanen-te de los profesores para el ejercicio de sufuncioacuten docente (Valdeacutes 2003)

Del estudio realizado por Valdeacutes (2003) serevela como regularidad laquoLa necesidad demantener revitalizar y renovar desde una pers-pectiva nueva las formas del trabajometodoloacutegico departamental como un com-ponente esencial de la formacioacuten permanenteasociado al puesto de trabajoraquo y sentildeala comoconclusioacuten que laquo es preciso un estudio delas formas de Trabajo Metodoloacutegico Depar-tamental que conservando los valores de esteprofundice en los requerimientos de este pro-ceso y le vincule a las nuevas condicionesque se posibilitan con el uso de las Tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicacionesen los entornos educativosraquo

El sistema para el Trabajo DocenteMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Cu-bana contempla la existencia de actividadesde tipo individual y colectivo que se comple-mentan e integran entre siacute para lograr los fi-nes de la organizacioacuten En ello se concibe lacontribucioacuten al desarrollo individual de cadaprofesor para el ejercicio de su funcioacuten do-cente mediante acciones y actividades colec-tivas que movilicen la sinergia de cada uni-dad organizativa y aproveche las diferenciasindividuales entre sus miembros para el avan-ce de la organizacioacuten como un todo Ello secorresponde con la posicioacuten psicoloacutegica delEnfoque Histoacuterico Cultural de Vigotsky don-de laquolo intrasicoloacutegicouml es un resultado de laquolointersicoloacutegicouml

Entre las actividades de tipo colectivo delTrabajo Docente Metodoloacutegico identificadasen la organizacioacuten se encuentra laquola Reunioacutenmetodoloacutegicaraquo

La laquoReunioacuten metodoloacutegicaraquo se define comoel tipo de trabajo docente metodoloacutegico en elque los profesores analizan discuten y llegan

- 49 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

a conclusiones acerca de aspectos del traba-jo metodoloacutegico con el objetivo de mejorar elproceso docente educativo

A pesar de la definicioacuten sobre la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo y de la forma en que esta seasimiloacute en la praacutectica durante maacutes de veinti-cinco antildeos esta mostraba carencias en laidentificacioacuten y la modelacioacuten de su procesoespeciacutefico

En el mismo se reconociacutea maacutes bien laquosoacuteloalgunas actividadesraquo de laquocontrolraquo y laquode tras-paso de fronterasraquo de sus procesos unitarioslos laquorolesraquo de los actores en teacuterminos de laquosa-lidasraquo y laquosalidasentradasraquo deseadas entreprocesos unitarios no totalmente definidos ensu cadena de valor y constituiacutean en la praacutecti-ca soacutelo un laquoescenarioraquo propicio y virgen auacutenpara estructurar procesos de Gestioacuten de In-formacioacuten y Conocimiento que enriquecieranel conocimiento expliacutecito de las institucionesuniversitarias en que se lleven a cabo

Para la transformacioacuten de la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo en la organizacioacuten fue necesa-rio identificar las contradicciones existentes enel trabajo docente metodoloacutegico para conver-tirlas en fuentes para su desarrollo y en opor-tunidades para la asimilacioacuten de las TIC y laGIC mediante la introduccioacuten de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo Entre las contradiccio-nes identificadas se destacaron las siguientes

Las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones habiacutean impactado la didaacutecti-ca la gestioacuten de la didaacutectica y la formacioacutenprofesional permanente de los profesores sinembargo contradictoriamente con ello las TICno habiacutean tenido auacuten un reflejo y una expre-sioacuten definida en los diferentes tipos de acti-vidades colectivas identificadas en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico de la organizacioacutenlo que constituiacutea una ausencia que necesita-ba ser atendida

Los tipos de actividades colectivas esta-blecidas y los procedimientos metodoloacutegicospara su ejecucioacuten en la forma en que fueron

adoptados espontaacuteneamente en la culturaorganizacional desde su introduccioacuten en la deacute-cada de los antildeos 70 habiacutean hecho eacutenfasis fun-damentalmente en la transferencia de los re-sultados alcanzados por los profesores de ma-yor experiencia en la solucioacuten de un problemadado enriquecidos por el aporte de los restan-tes miembros de la comunidad mediante su par-ticipacioacuten en la construccioacuten colectiva realiza-da en la actividad metodoloacutegica presencial yno asiacute en la transferencia de los procesos me-diante los cuales estos profesores laquode mayorexperienciaraquo obteniacutean dichos resultados y queestaban vinculadas en muchas ocasiones alnivel alcanzado por ellos en el desarrollo desus habilidades para el laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo Ello representaba una contra-diccioacuten no resuelta entre el papel asignado alas actividades colectivas e individuales delTrabajo Docente Metodoloacutegico que podiacuteainterpretarse tambieacuten en teacuterminos de ausen-cia de un enfoque de laquoprocesosraquo en la carac-terizacioacuten de las actividades colectivas delTrabajo Docente Metodoloacutegico y un marca-do eacutenfasis en la transferencia de resultados

El Trabajo Docente Metodoloacutegico se de-fine en la organizacioacuten como una laquo activi-dad que se realiza basaacutendose fundamental-mente en los conocimientos maacutes consolida-dos de la Didaacutectica General y Especial y en lapreparacioacuten y experiencia acumulada por losprofesores con el fin de mejorar el procesodocente educativoraquo (MES 1991) Ello requie-re de un proceso de acumulacioacuten de experien-cias y de interpretacioacuten y siacutentesis de losresultados en el tiempo mediante el estable-cimiento de escenarios que permitan preser-varlos y utilizarlos en todos los espacios de laorganizacioacuten en la direccioacuten indicada en laGestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientoen una organizacioacuten Sin embargo los resulta-dos que alcanzaban los profesores en la solu-cioacuten de sus problemas docente-metodoloacutegicosy los procesos mediante los cuales lo realiza-

- 50 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

ban no se convertiacutean en patrimonio de todala organizacioacuten ni perduran en el tiemposobre la base de objetos de informacioacuten tan-gibles de forma tal que se independicen desus actores directos Ello constituiacutea una con-tradiccioacuten pues se establecen los diferentestipos de actividades docente metodoloacutegicacomo laquoactividades para mejorar un procesofundamental de una organizacioacutenraquo y no seidentifica ni se reconoce en ello los procedi-mientos mediante los cuales puede llevarse acabo la conservacioacuten de las experiencias al-canzadas en los resultados de estas activida-des y en su proceso de obtencioacuten como patri-monio organizacional justificado ello desdecierto punto de vista por las altas relacionescostobeneficio que requeririacutea hacerlo por pro-cedimientos no digitales

A partir de ello se realizoacute el disentildeo de unasolucioacuten que permitiera interrelacionar la in-troduccioacuten de la laquoGestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimientoraquo en el Trabajo DocenteMetodoloacutegico como proceso especiacutefico de laorganizacioacuten con el desarrollo de habilida-des en el laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo ylaquoutilizacioacuten de las TICraquo por parte de sus acto-res que integrara mejor las actividades indi-viduales y colectivas del trabajo docentemetodoloacutegico desde la perspectiva psicoloacute-gica asumida y dinamizara ademaacutes la incor-poracioacuten de los profesores a las tendenciasinternacionales de la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo mediante estas laquocomunidades deaprendizajeraquo apoyadas en el empleo de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo

5 Caracterizacioacuten general de la solucioacutenpropuesta y de los resultados alcanzados

La identificacioacuten y modelacioacuten del procesoexistente antes de la intervencioacuten para la ejecu-cioacuten de estos dos laquotipos de actividadesraquo do-cente metodoloacutegica se resumiacutea en soacutelo tres as-pectos

1 El reconocimiento de tres roles diferen-tes entre los miembros de la comunidad deprofesores El jefe de la Caacutetedra el profesordesignado para la ejecucioacuten de la actividaddocente metodoloacutegica y el resto de los profe-sores miembros del departamento o caacutetedradocente

2 El establecimiento de una cadena de va-lor laquocon ambiguumledadesraquo en teacutermino de lasactividades laquoque le aportan valor a la organi-zacioacutenraquo y las que laquole aportan valor al resulta-doraquo y en la que se reconocen soacutelo tres proce-sos unitarios

a La reunioacuten de la Caacutetedra o Departamentodonde se selecciona el tema a tratar y el profe-sor designado para preparar el mismo

b Las actividades que se realizan en el pe-riacuteodo de tiempo que se le brinda al profesordesignado para preparar el tema y elaborar lapropuesta de solucioacuten que no deja trazas parala participacioacuten de los restantes miembros dela comunidad

c La reunioacuten de la Caacutetedra o DepartamentoDocente en que se presentan los resultadosdel trabajo del profesor designado y se realizala actividad de acuerdo al contenido de sudefinicioacuten

3 La definicioacuten de las Salidas y las SalidasEntrada soacutelo de las actividades presencialesdel proceso en teacuterminos muy geneacutericos sinpropuestas sistematizadas para convertir elconocimiento taacutecito de los miembros de lacomunidad en conocimiento expliacutecito de laorganizacioacuten

La solucioacuten propuesta se basoacute en modelarun nuevo proceso (reingenieriacutea de procesos)que articulara con precisioacuten todos los proce-sos unitarios y la cadena de valor del mismopara lo cual se prestoacute particular atencioacuten a lasactividades a realizar desde los diferentes ro-les en el periacuteodo que media entre las dos re-uniones presenciales de la comunidad de pro-fesores y se establecioacute un procedimientometodoloacutegico a traveacutes de las TIC que permi-

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 3: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 45 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicaciones yla Gestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientosiguiendo las concepciones y principios quese ensentildean en las propias universidades

La formacioacuten continua del profesor univer-sitario para el ejercicio de su funcioacuten docenteal interior de las universidades desde la pers-pectiva de laquoel contenido de las materias queensentildearaquo la asimilacioacuten de los avances y trans-formaciones en el aacutembito de laquolas ciencias dela educacioacutenraquo (pedagogiacutea psicologiacutea educa-tiva etc) y la asimilacioacuten de laquolas tecnologiacuteasde la informacioacuten y las comunicaciones en elproceso de ensentildeanza aprendizaje que diri-geraquo no siempre son procesos especiacuteficos losuficientemente estructurados e integradospara ser laquomodeladosraquo con vistas a permitir suintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica y lograr poresta viacutea una introduccioacuten selectiva de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo en estos procesos Laestructuracioacuten modelacioacuten y perfeccionamien-to de procesos laquoambiguosraquo o laquoindetermina-dosraquo constituye un paso previo para abordar elproblema desde esta perspectiva

Para explicar las concepciones empleadasy los resultados alcanzados en este trabajoresulta necesario describir el contexto en quese lleva a cabo e identificar los elementosesenciales de laquoidentidad y diferenciaraquo queposee La particularidad del contexto no limi-ta la generalidad del problema y de las con-cepciones generales en que se abordoacute su so-lucioacuten condicionado por cambios y retosglobales de igual significacioacuten en cualquierinstitucioacuten educativa que generan oportuni-dades para la implementacioacuten de enfoquesdesde la perspectiva de la Gestioacuten de la Inno-vacioacuten Tecnoloacutegica

3 Caracterizacioacuten del problema

La atencioacuten que se presta hoy en diacutea al per-feccionamiento del trabajo docente

metodoloacutegico en las instituciones universita-rias de todo el mundo se basa en el reconoci-miento de la necesidad que existe de atenderla preparacioacuten y la consagracioacuten del profesoral proceso de ensentildeanza aprendizaje dado elrol decisivo que este tiene en la calidad de laeducacioacuten que se ofrece en medio de un en-torno cambiante que le plantea cada diacutea nue-vas exigencias a la propia laquofuncioacuten docenteraquodel profesor a nivel internacional Un profe-sor que en el ejercicio de la laquofuncioacuten docen-teraquo estaacute atado a la doble condicioacuten de serlaquoprotagonista e investigador de su praacutecticaraquoal mismo tiempo (Stenhousen 1981)

Entre las investigaciones relativas a identi-ficar y atender las nuevas exigencias a la fun-cioacuten docente del profesor universitario a ni-vel internacional se destacan los trabajos deSalinas (1996) Cabero (1998) Gisbert (2001)Corteacutes y otros (2002) y Sanllorenti (2003) etcen los cuales se reconoce el papel y la impor-tancia de la asimilacioacuten de las Tecnologiacuteas dela Informacioacuten y las Comunicaciones en lamisma A partir de estas tendencias autorescomo Romero y Toledo (2001) llaman a laquoconsiderar los cambios en las funciones deldocente y prestar especial atencioacuten a aque-llas funciones que estaraacuten sometidas a las in-fluencias tecnoloacutegicasraquo cuya presencia comoplantea Gisbert (2001) laquo no implica sustituira nadie sencillamente provoca unaredefinicioacuten de las funciones docentesraquo

La redefinicioacuten de la funcioacuten docente delos profesores universitarios incluye tambieacutenla formacioacuten y el desarrollo de habilidades parael laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo (AUI) enambientes intensivos de informacioacuten y suinterrelacioacuten con el establecimiento de nue-vos procesos de Gestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimiento en la organizacioacuten como par-te esencial de los cambios que se requieren(Corrall 1998 Barry 1999 Eisenberg yBerkowitz 1999 Goacutemez y Licea 2002 yEisenberg 2003) El acceso a los recursos de

- 46 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

informacioacuten que cada diacutea van en ascenso enla red y las habilidades para transformarlo enel laquonuevoraquo conocimiento que permita la reso-lucioacuten de problemas constituye una necesi-dad identificada y reconocida por los profe-sores en su formacioacuten continua Estos cam-bios revelan a su vez que los profesores ne-cesitan la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas endos direcciones principales como mediosdidaacutecticos y como herramientas de trabajo

Romero y Toledo (2001) consideran que laverdadera integracioacuten de las TIC en la ense-ntildeanza puede darse soacutelo cuando se incorpo-ren las nuevas generaciones de maestros paralos que las nuevas tecnologiacuteas ya forman partede su educacioacuten y se han convertido en algonormal y cotidiano partiendo de que no creenque un cambio cultural llegue con un cambiotecnoloacutegico

Sin embargo Castro Diacuteaz Balart (2001) de-muestra que laquoLa innovacioacuten engloba tanto laidea de cambio tecnoloacutegico como la de un cam-bio social dentro de la empresa y en este senti-do se hace referencia a una laquoevolucioacuteninteractivaraquo en la cual la empresa empuja a latecnologiacutea en sus fases iniciales para despueacutesverse empujada por la tecnologiacutea raquo Este en-foque interactivo y ascendente de la Innova-cioacuten Tecnoloacutegica es aplicable a la asimilacioacutende las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones en los procesos especiacuteficos delas universidades entre los que se incluye elTrabajo Docente Metodoloacutegico sin que paraello se pueda o haya que esperar necesaria-mente por una nueva generacioacuten de maestros

La amplia gama de posibilidades que brin-dan las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones en la estructuracioacuten de nue-vos procesos y escenarios para la Gestioacuten dela Informacioacuten y el Conocimiento en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico en las universida-des depende en gran medida del enfoque conque se aborde la asimilacioacuten en la Gestioacuten dela Innovacioacuten Tecnoloacutegica y como se rela-

cione esta con las necesidades y posibilida-des de asimilacioacuten de nuevas habilidades porparte de las comunidades de profesores en elperfeccionamiento de su laquofuncioacuten docenteraquo

Sin embargo para asimilar las TIC en el Tra-bajo Docente Metodoloacutegico desde la pers-pectiva de la Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecno-loacutegica es necesario identificar y perfeccionarpreviamente los procesos mediante los cua-les se realiza el Trabajo Docente Metodoloacutegicoen las instituciones educativas y eliminar to-das aquellas actividades laquode controlraquo y laquodetraspaso de fronterasraquo que resultan superfluasa partir de las posibilidades que brinda estatecnologiacutea y potenciar soacutelo las actividadesque aportan valor agregado laquoa los fines delTrabajo Docente Metodoloacutegicoraquo a laquola orga-nizacioacutenraquo y naturalmente a laquo los miembrosde la organizacioacutenraquo en que se realiza

El Trabajo Docente Metodoloacutegico es soacuteloun proceso especiacutefico dirigido al perfeccio-namiento de la laquofuncioacuten docenteraquo de los pro-fesores universitarios que tributa a otroproceso especiacutefico de mayor nivel de generali-dad que es el proceso de ensentildeanza aprendiza-je cuyos nexos tienen que ser consideradossiempre en ambos sentidos Varios autores (Sa-linas 1996 Ballesta 1996 Duarte 1996 Cabero1998 De Benito 2000 Hernaacutendez 2002 yCastantildeeda 2003) resaltan la relacioacuten existenteentre los cambios en la funcioacuten docente y lastransformaciones del paradigma educativo delas universidades pues resulta innegable la si-tuacioacuten de laquonecesidades de cambioraquo en que seencontraban los procesos educativos en elmomento histoacuterico del posicionamiento de estatecnologiacutea

laquoEl modelo de la ensentildeanza tradicional ten-draacute que ser transformado simultaacuteneamente conla introduccioacuten de las TIC por otros modelosconstruidos a partir de los cambios que vanocurriendo en la sociedad entre los que seincluyen las nuevas concepciones pedagoacutegi-cas que ponen su eacutenfasis en la formacioacuten in-

- 47 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tegral de la personalidad en el caraacutecter huma-nista personalizado y multilateral de la edu-cacioacuten de forma tal que permita que la inte-gracioacuten de las TIC en la educacioacuten pueda daruna respuesta correcta al problema que tieneante siacuteraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez de Alaiza2002a)

De igual manera esta transformacioacuten tieneque asimilarse tambieacuten en los laquotiposraquo de acti-vidades docente-metodoloacutegicas en que seapoya el modelo de ensentildeanza que se aplicaUna clara tendencia de esta interrelacioacuten estaacutedada por la manera en que laquola formacioacuten in-formalraquo le ocupa cada vez maacutes espacio a laquolaformacioacuten estructuradaraquo lo que se correspon-de con el principio de educacioacuten a traveacutes detoda la vida pero al mismo tiempo la forma-cioacuten estructurada tiene que formar las habili-dades que se requieren para que la personapueda operar eficientemente en la laquoeducacioacuteninformalraquo si no se quiere depender de proce-sos experimentales de laquoprueba y errorraquo demuy baja efectividad Estas tendencias einterrelaciones deben ser ampliamente apro-vechada en la formacioacuten de los profesores parael proceso de cambio dada la heterogeneidadde situaciones en cuanto a la preparacioacuten pe-dagoacutegica y tecnoloacutegica contenidas dentro delos claustrosraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez deAlaiza 2002b)

4 Fundamentacioacuten de la intervencioacuten y con-texto

La asimilacioacuten de las TIC en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegico de las universidades esante todo un problema institucional cuyaatencioacuten no puede estar dirigida solamente ala adquisicioacuten del equipamiento tecnoloacutegico(medios) sino al perfeccionamiento del laquopro-cesoraquo y los laquoescenariosraquo en que se desarro-lla este trabajo de forma cotidiana para con-servar los resultados del mismo como patri-monio de la organizacioacuten

Al pensar en la Universidad como organi-zacioacuten el Trabajo Docente Metodoloacutegicocomo proceso especiacutefico y los laquotiposraquo deactividades identificadas en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegicoraquo como laquoescenariosraquo pararealizar Gestioacuten de la Informacioacuten y el Conoci-miento no puede perderse de vista que laquo unauniversidad se nos presenta como un sistemaen el cual se adquieren procesan conservantransmiten crean y transfieren conocimien-tos a traveacutes de una compleja estructura quehace posible la realizacioacuten de las funcionesbaacutesicas antes mencionadas donde es eviden-te que si la universidad fuera realmentemultifuncional seriacutea el escenario privilegiadodel conocimientoraquo (Garciacutea 2000) por su pro-pia misioacuten social como organizacioacuten

En este marco las habilidades para el laquoac-ceso y uso de la informacioacutenraquo constituyen unelemento clave para el desempentildeo eficaz en laSociedad de Informacioacuten y la universidaddebe procurar como objetivo prioritario la ad-quisicioacuten de las competencias relacionadascon el acceso y uso de la informacioacuten enprofesores y estudiantes raquo (Sanlloreti 2003)

En la 67 Conferencia General de la IFLABainton (2001) reflexionaba sobre la importan-cia de poseer aptitudes para el acceso y usode la informacioacuten y como las tecnologiacuteas hanposibilitado que laquo la informacioacuten resultemucho mas faacutecil de acceder y utilizarraquo pero almismo tiempo sentildealaba que producto a la apa-ricioacuten de Internet y al incremento de la infor-macioacuten es necesario laquo plantearse pregun-tas en relacioacuten con la procedencia la correc-cioacuten y la fiabilidad de los materiales raquo de-clarando asiacute una de las razones por las que esnecesario desarrollar las habilidades para elmanejo de la informacioacuten en profesores y es-tudiantes

A pesar de los estudios realizados sobre eltema de la alfabetizacioacuten en informacioacuten laquo to-daviacutea no hay acuerdo sobre coacutemo se aprendea desarrollar habilidades que lleven a recono-

- 48 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

cer cuaacutendo se requiere informacioacuten coacutemoaprender a localizarla evaluarla y usarla efec-tivamenteraquo (Goacutemez y Licea 2002) Por ello lasinstituciones de Educacioacuten Superior debenaprovechar todos los procesos que se llevana cabo en su seno y en particular los quetienen que ver con la formacioacuten continua delos profesores con el fin de potenciar el desa-rrollo de habilidades para el acceso y uso dela informacioacuten con el empleo de las TIC enprofesores y estudiantes

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en lasuniversidades cubanas como proceso espe-ciacutefico se encuentra estructurado desde hacemaacutes de veinticinco antildeos en diferentes laquotiposde actividadesraquo (Resolucioacuten 29691 MES)que bajo diferentes denominaciones y maacutesestabilidad que cambio han sido integradasy asimiladas con caraacutecter de sistema en lacultura de la organizacioacuten y se han converti-do al mismo tiempo en laquoescenarios reconoci-dosraquo por los profesores universitarios para elperfeccionamiento de su funcioacuten docente loque creoacute las condiciones que permitieron unaintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

El Trabajo Metodoloacutegico en Cuba es la ex-presioacuten de la unidad de intereses y fines delos profesores para el perfeccionamiento desu funcioacuten docente se apoya firmemente enel trabajo colaborativo de estos dentro de lasestructuras organizativas de la EducacioacutenSuperior y reviste una particular importanciaen el caso de los profesores universitariosegresados de carreras no pedagoacutegicas quecarecen de una formacioacuten inicial desde el puntode vista pedagoacutegico

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en laEducacioacuten Superior en Cuba tiene como con-tenido fundamental la didaacutectica (Vecino 1986MES 1991 y Diacuteaz 1998) como objeto la ges-tioacuten de la didaacutectica y como objetivo laoptimizacioacuten del proceso docente educativopara lograr eficiencia efectividad y eficacia

en el proceso de formacioacuten de profesionales(Diacuteaz 1998) incluyendo los aspectos relacio-nados con la formacioacuten profesional permanen-te de los profesores para el ejercicio de sufuncioacuten docente (Valdeacutes 2003)

Del estudio realizado por Valdeacutes (2003) serevela como regularidad laquoLa necesidad demantener revitalizar y renovar desde una pers-pectiva nueva las formas del trabajometodoloacutegico departamental como un com-ponente esencial de la formacioacuten permanenteasociado al puesto de trabajoraquo y sentildeala comoconclusioacuten que laquo es preciso un estudio delas formas de Trabajo Metodoloacutegico Depar-tamental que conservando los valores de esteprofundice en los requerimientos de este pro-ceso y le vincule a las nuevas condicionesque se posibilitan con el uso de las Tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicacionesen los entornos educativosraquo

El sistema para el Trabajo DocenteMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Cu-bana contempla la existencia de actividadesde tipo individual y colectivo que se comple-mentan e integran entre siacute para lograr los fi-nes de la organizacioacuten En ello se concibe lacontribucioacuten al desarrollo individual de cadaprofesor para el ejercicio de su funcioacuten do-cente mediante acciones y actividades colec-tivas que movilicen la sinergia de cada uni-dad organizativa y aproveche las diferenciasindividuales entre sus miembros para el avan-ce de la organizacioacuten como un todo Ello secorresponde con la posicioacuten psicoloacutegica delEnfoque Histoacuterico Cultural de Vigotsky don-de laquolo intrasicoloacutegicouml es un resultado de laquolointersicoloacutegicouml

Entre las actividades de tipo colectivo delTrabajo Docente Metodoloacutegico identificadasen la organizacioacuten se encuentra laquola Reunioacutenmetodoloacutegicaraquo

La laquoReunioacuten metodoloacutegicaraquo se define comoel tipo de trabajo docente metodoloacutegico en elque los profesores analizan discuten y llegan

- 49 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

a conclusiones acerca de aspectos del traba-jo metodoloacutegico con el objetivo de mejorar elproceso docente educativo

A pesar de la definicioacuten sobre la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo y de la forma en que esta seasimiloacute en la praacutectica durante maacutes de veinti-cinco antildeos esta mostraba carencias en laidentificacioacuten y la modelacioacuten de su procesoespeciacutefico

En el mismo se reconociacutea maacutes bien laquosoacuteloalgunas actividadesraquo de laquocontrolraquo y laquode tras-paso de fronterasraquo de sus procesos unitarioslos laquorolesraquo de los actores en teacuterminos de laquosa-lidasraquo y laquosalidasentradasraquo deseadas entreprocesos unitarios no totalmente definidos ensu cadena de valor y constituiacutean en la praacutecti-ca soacutelo un laquoescenarioraquo propicio y virgen auacutenpara estructurar procesos de Gestioacuten de In-formacioacuten y Conocimiento que enriquecieranel conocimiento expliacutecito de las institucionesuniversitarias en que se lleven a cabo

Para la transformacioacuten de la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo en la organizacioacuten fue necesa-rio identificar las contradicciones existentes enel trabajo docente metodoloacutegico para conver-tirlas en fuentes para su desarrollo y en opor-tunidades para la asimilacioacuten de las TIC y laGIC mediante la introduccioacuten de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo Entre las contradiccio-nes identificadas se destacaron las siguientes

Las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones habiacutean impactado la didaacutecti-ca la gestioacuten de la didaacutectica y la formacioacutenprofesional permanente de los profesores sinembargo contradictoriamente con ello las TICno habiacutean tenido auacuten un reflejo y una expre-sioacuten definida en los diferentes tipos de acti-vidades colectivas identificadas en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico de la organizacioacutenlo que constituiacutea una ausencia que necesita-ba ser atendida

Los tipos de actividades colectivas esta-blecidas y los procedimientos metodoloacutegicospara su ejecucioacuten en la forma en que fueron

adoptados espontaacuteneamente en la culturaorganizacional desde su introduccioacuten en la deacute-cada de los antildeos 70 habiacutean hecho eacutenfasis fun-damentalmente en la transferencia de los re-sultados alcanzados por los profesores de ma-yor experiencia en la solucioacuten de un problemadado enriquecidos por el aporte de los restan-tes miembros de la comunidad mediante su par-ticipacioacuten en la construccioacuten colectiva realiza-da en la actividad metodoloacutegica presencial yno asiacute en la transferencia de los procesos me-diante los cuales estos profesores laquode mayorexperienciaraquo obteniacutean dichos resultados y queestaban vinculadas en muchas ocasiones alnivel alcanzado por ellos en el desarrollo desus habilidades para el laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo Ello representaba una contra-diccioacuten no resuelta entre el papel asignado alas actividades colectivas e individuales delTrabajo Docente Metodoloacutegico que podiacuteainterpretarse tambieacuten en teacuterminos de ausen-cia de un enfoque de laquoprocesosraquo en la carac-terizacioacuten de las actividades colectivas delTrabajo Docente Metodoloacutegico y un marca-do eacutenfasis en la transferencia de resultados

El Trabajo Docente Metodoloacutegico se de-fine en la organizacioacuten como una laquo activi-dad que se realiza basaacutendose fundamental-mente en los conocimientos maacutes consolida-dos de la Didaacutectica General y Especial y en lapreparacioacuten y experiencia acumulada por losprofesores con el fin de mejorar el procesodocente educativoraquo (MES 1991) Ello requie-re de un proceso de acumulacioacuten de experien-cias y de interpretacioacuten y siacutentesis de losresultados en el tiempo mediante el estable-cimiento de escenarios que permitan preser-varlos y utilizarlos en todos los espacios de laorganizacioacuten en la direccioacuten indicada en laGestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientoen una organizacioacuten Sin embargo los resulta-dos que alcanzaban los profesores en la solu-cioacuten de sus problemas docente-metodoloacutegicosy los procesos mediante los cuales lo realiza-

- 50 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

ban no se convertiacutean en patrimonio de todala organizacioacuten ni perduran en el tiemposobre la base de objetos de informacioacuten tan-gibles de forma tal que se independicen desus actores directos Ello constituiacutea una con-tradiccioacuten pues se establecen los diferentestipos de actividades docente metodoloacutegicacomo laquoactividades para mejorar un procesofundamental de una organizacioacutenraquo y no seidentifica ni se reconoce en ello los procedi-mientos mediante los cuales puede llevarse acabo la conservacioacuten de las experiencias al-canzadas en los resultados de estas activida-des y en su proceso de obtencioacuten como patri-monio organizacional justificado ello desdecierto punto de vista por las altas relacionescostobeneficio que requeririacutea hacerlo por pro-cedimientos no digitales

A partir de ello se realizoacute el disentildeo de unasolucioacuten que permitiera interrelacionar la in-troduccioacuten de la laquoGestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimientoraquo en el Trabajo DocenteMetodoloacutegico como proceso especiacutefico de laorganizacioacuten con el desarrollo de habilida-des en el laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo ylaquoutilizacioacuten de las TICraquo por parte de sus acto-res que integrara mejor las actividades indi-viduales y colectivas del trabajo docentemetodoloacutegico desde la perspectiva psicoloacute-gica asumida y dinamizara ademaacutes la incor-poracioacuten de los profesores a las tendenciasinternacionales de la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo mediante estas laquocomunidades deaprendizajeraquo apoyadas en el empleo de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo

5 Caracterizacioacuten general de la solucioacutenpropuesta y de los resultados alcanzados

La identificacioacuten y modelacioacuten del procesoexistente antes de la intervencioacuten para la ejecu-cioacuten de estos dos laquotipos de actividadesraquo do-cente metodoloacutegica se resumiacutea en soacutelo tres as-pectos

1 El reconocimiento de tres roles diferen-tes entre los miembros de la comunidad deprofesores El jefe de la Caacutetedra el profesordesignado para la ejecucioacuten de la actividaddocente metodoloacutegica y el resto de los profe-sores miembros del departamento o caacutetedradocente

2 El establecimiento de una cadena de va-lor laquocon ambiguumledadesraquo en teacutermino de lasactividades laquoque le aportan valor a la organi-zacioacutenraquo y las que laquole aportan valor al resulta-doraquo y en la que se reconocen soacutelo tres proce-sos unitarios

a La reunioacuten de la Caacutetedra o Departamentodonde se selecciona el tema a tratar y el profe-sor designado para preparar el mismo

b Las actividades que se realizan en el pe-riacuteodo de tiempo que se le brinda al profesordesignado para preparar el tema y elaborar lapropuesta de solucioacuten que no deja trazas parala participacioacuten de los restantes miembros dela comunidad

c La reunioacuten de la Caacutetedra o DepartamentoDocente en que se presentan los resultadosdel trabajo del profesor designado y se realizala actividad de acuerdo al contenido de sudefinicioacuten

3 La definicioacuten de las Salidas y las SalidasEntrada soacutelo de las actividades presencialesdel proceso en teacuterminos muy geneacutericos sinpropuestas sistematizadas para convertir elconocimiento taacutecito de los miembros de lacomunidad en conocimiento expliacutecito de laorganizacioacuten

La solucioacuten propuesta se basoacute en modelarun nuevo proceso (reingenieriacutea de procesos)que articulara con precisioacuten todos los proce-sos unitarios y la cadena de valor del mismopara lo cual se prestoacute particular atencioacuten a lasactividades a realizar desde los diferentes ro-les en el periacuteodo que media entre las dos re-uniones presenciales de la comunidad de pro-fesores y se establecioacute un procedimientometodoloacutegico a traveacutes de las TIC que permi-

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 4: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 46 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

informacioacuten que cada diacutea van en ascenso enla red y las habilidades para transformarlo enel laquonuevoraquo conocimiento que permita la reso-lucioacuten de problemas constituye una necesi-dad identificada y reconocida por los profe-sores en su formacioacuten continua Estos cam-bios revelan a su vez que los profesores ne-cesitan la incorporacioacuten de las tecnologiacuteas endos direcciones principales como mediosdidaacutecticos y como herramientas de trabajo

Romero y Toledo (2001) consideran que laverdadera integracioacuten de las TIC en la ense-ntildeanza puede darse soacutelo cuando se incorpo-ren las nuevas generaciones de maestros paralos que las nuevas tecnologiacuteas ya forman partede su educacioacuten y se han convertido en algonormal y cotidiano partiendo de que no creenque un cambio cultural llegue con un cambiotecnoloacutegico

Sin embargo Castro Diacuteaz Balart (2001) de-muestra que laquoLa innovacioacuten engloba tanto laidea de cambio tecnoloacutegico como la de un cam-bio social dentro de la empresa y en este senti-do se hace referencia a una laquoevolucioacuteninteractivaraquo en la cual la empresa empuja a latecnologiacutea en sus fases iniciales para despueacutesverse empujada por la tecnologiacutea raquo Este en-foque interactivo y ascendente de la Innova-cioacuten Tecnoloacutegica es aplicable a la asimilacioacutende las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones en los procesos especiacuteficos delas universidades entre los que se incluye elTrabajo Docente Metodoloacutegico sin que paraello se pueda o haya que esperar necesaria-mente por una nueva generacioacuten de maestros

La amplia gama de posibilidades que brin-dan las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones en la estructuracioacuten de nue-vos procesos y escenarios para la Gestioacuten dela Informacioacuten y el Conocimiento en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico en las universida-des depende en gran medida del enfoque conque se aborde la asimilacioacuten en la Gestioacuten dela Innovacioacuten Tecnoloacutegica y como se rela-

cione esta con las necesidades y posibilida-des de asimilacioacuten de nuevas habilidades porparte de las comunidades de profesores en elperfeccionamiento de su laquofuncioacuten docenteraquo

Sin embargo para asimilar las TIC en el Tra-bajo Docente Metodoloacutegico desde la pers-pectiva de la Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecno-loacutegica es necesario identificar y perfeccionarpreviamente los procesos mediante los cua-les se realiza el Trabajo Docente Metodoloacutegicoen las instituciones educativas y eliminar to-das aquellas actividades laquode controlraquo y laquodetraspaso de fronterasraquo que resultan superfluasa partir de las posibilidades que brinda estatecnologiacutea y potenciar soacutelo las actividadesque aportan valor agregado laquoa los fines delTrabajo Docente Metodoloacutegicoraquo a laquola orga-nizacioacutenraquo y naturalmente a laquo los miembrosde la organizacioacutenraquo en que se realiza

El Trabajo Docente Metodoloacutegico es soacuteloun proceso especiacutefico dirigido al perfeccio-namiento de la laquofuncioacuten docenteraquo de los pro-fesores universitarios que tributa a otroproceso especiacutefico de mayor nivel de generali-dad que es el proceso de ensentildeanza aprendiza-je cuyos nexos tienen que ser consideradossiempre en ambos sentidos Varios autores (Sa-linas 1996 Ballesta 1996 Duarte 1996 Cabero1998 De Benito 2000 Hernaacutendez 2002 yCastantildeeda 2003) resaltan la relacioacuten existenteentre los cambios en la funcioacuten docente y lastransformaciones del paradigma educativo delas universidades pues resulta innegable la si-tuacioacuten de laquonecesidades de cambioraquo en que seencontraban los procesos educativos en elmomento histoacuterico del posicionamiento de estatecnologiacutea

laquoEl modelo de la ensentildeanza tradicional ten-draacute que ser transformado simultaacuteneamente conla introduccioacuten de las TIC por otros modelosconstruidos a partir de los cambios que vanocurriendo en la sociedad entre los que seincluyen las nuevas concepciones pedagoacutegi-cas que ponen su eacutenfasis en la formacioacuten in-

- 47 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tegral de la personalidad en el caraacutecter huma-nista personalizado y multilateral de la edu-cacioacuten de forma tal que permita que la inte-gracioacuten de las TIC en la educacioacuten pueda daruna respuesta correcta al problema que tieneante siacuteraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez de Alaiza2002a)

De igual manera esta transformacioacuten tieneque asimilarse tambieacuten en los laquotiposraquo de acti-vidades docente-metodoloacutegicas en que seapoya el modelo de ensentildeanza que se aplicaUna clara tendencia de esta interrelacioacuten estaacutedada por la manera en que laquola formacioacuten in-formalraquo le ocupa cada vez maacutes espacio a laquolaformacioacuten estructuradaraquo lo que se correspon-de con el principio de educacioacuten a traveacutes detoda la vida pero al mismo tiempo la forma-cioacuten estructurada tiene que formar las habili-dades que se requieren para que la personapueda operar eficientemente en la laquoeducacioacuteninformalraquo si no se quiere depender de proce-sos experimentales de laquoprueba y errorraquo demuy baja efectividad Estas tendencias einterrelaciones deben ser ampliamente apro-vechada en la formacioacuten de los profesores parael proceso de cambio dada la heterogeneidadde situaciones en cuanto a la preparacioacuten pe-dagoacutegica y tecnoloacutegica contenidas dentro delos claustrosraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez deAlaiza 2002b)

4 Fundamentacioacuten de la intervencioacuten y con-texto

La asimilacioacuten de las TIC en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegico de las universidades esante todo un problema institucional cuyaatencioacuten no puede estar dirigida solamente ala adquisicioacuten del equipamiento tecnoloacutegico(medios) sino al perfeccionamiento del laquopro-cesoraquo y los laquoescenariosraquo en que se desarro-lla este trabajo de forma cotidiana para con-servar los resultados del mismo como patri-monio de la organizacioacuten

Al pensar en la Universidad como organi-zacioacuten el Trabajo Docente Metodoloacutegicocomo proceso especiacutefico y los laquotiposraquo deactividades identificadas en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegicoraquo como laquoescenariosraquo pararealizar Gestioacuten de la Informacioacuten y el Conoci-miento no puede perderse de vista que laquo unauniversidad se nos presenta como un sistemaen el cual se adquieren procesan conservantransmiten crean y transfieren conocimien-tos a traveacutes de una compleja estructura quehace posible la realizacioacuten de las funcionesbaacutesicas antes mencionadas donde es eviden-te que si la universidad fuera realmentemultifuncional seriacutea el escenario privilegiadodel conocimientoraquo (Garciacutea 2000) por su pro-pia misioacuten social como organizacioacuten

En este marco las habilidades para el laquoac-ceso y uso de la informacioacutenraquo constituyen unelemento clave para el desempentildeo eficaz en laSociedad de Informacioacuten y la universidaddebe procurar como objetivo prioritario la ad-quisicioacuten de las competencias relacionadascon el acceso y uso de la informacioacuten enprofesores y estudiantes raquo (Sanlloreti 2003)

En la 67 Conferencia General de la IFLABainton (2001) reflexionaba sobre la importan-cia de poseer aptitudes para el acceso y usode la informacioacuten y como las tecnologiacuteas hanposibilitado que laquo la informacioacuten resultemucho mas faacutecil de acceder y utilizarraquo pero almismo tiempo sentildealaba que producto a la apa-ricioacuten de Internet y al incremento de la infor-macioacuten es necesario laquo plantearse pregun-tas en relacioacuten con la procedencia la correc-cioacuten y la fiabilidad de los materiales raquo de-clarando asiacute una de las razones por las que esnecesario desarrollar las habilidades para elmanejo de la informacioacuten en profesores y es-tudiantes

A pesar de los estudios realizados sobre eltema de la alfabetizacioacuten en informacioacuten laquo to-daviacutea no hay acuerdo sobre coacutemo se aprendea desarrollar habilidades que lleven a recono-

- 48 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

cer cuaacutendo se requiere informacioacuten coacutemoaprender a localizarla evaluarla y usarla efec-tivamenteraquo (Goacutemez y Licea 2002) Por ello lasinstituciones de Educacioacuten Superior debenaprovechar todos los procesos que se llevana cabo en su seno y en particular los quetienen que ver con la formacioacuten continua delos profesores con el fin de potenciar el desa-rrollo de habilidades para el acceso y uso dela informacioacuten con el empleo de las TIC enprofesores y estudiantes

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en lasuniversidades cubanas como proceso espe-ciacutefico se encuentra estructurado desde hacemaacutes de veinticinco antildeos en diferentes laquotiposde actividadesraquo (Resolucioacuten 29691 MES)que bajo diferentes denominaciones y maacutesestabilidad que cambio han sido integradasy asimiladas con caraacutecter de sistema en lacultura de la organizacioacuten y se han converti-do al mismo tiempo en laquoescenarios reconoci-dosraquo por los profesores universitarios para elperfeccionamiento de su funcioacuten docente loque creoacute las condiciones que permitieron unaintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

El Trabajo Metodoloacutegico en Cuba es la ex-presioacuten de la unidad de intereses y fines delos profesores para el perfeccionamiento desu funcioacuten docente se apoya firmemente enel trabajo colaborativo de estos dentro de lasestructuras organizativas de la EducacioacutenSuperior y reviste una particular importanciaen el caso de los profesores universitariosegresados de carreras no pedagoacutegicas quecarecen de una formacioacuten inicial desde el puntode vista pedagoacutegico

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en laEducacioacuten Superior en Cuba tiene como con-tenido fundamental la didaacutectica (Vecino 1986MES 1991 y Diacuteaz 1998) como objeto la ges-tioacuten de la didaacutectica y como objetivo laoptimizacioacuten del proceso docente educativopara lograr eficiencia efectividad y eficacia

en el proceso de formacioacuten de profesionales(Diacuteaz 1998) incluyendo los aspectos relacio-nados con la formacioacuten profesional permanen-te de los profesores para el ejercicio de sufuncioacuten docente (Valdeacutes 2003)

Del estudio realizado por Valdeacutes (2003) serevela como regularidad laquoLa necesidad demantener revitalizar y renovar desde una pers-pectiva nueva las formas del trabajometodoloacutegico departamental como un com-ponente esencial de la formacioacuten permanenteasociado al puesto de trabajoraquo y sentildeala comoconclusioacuten que laquo es preciso un estudio delas formas de Trabajo Metodoloacutegico Depar-tamental que conservando los valores de esteprofundice en los requerimientos de este pro-ceso y le vincule a las nuevas condicionesque se posibilitan con el uso de las Tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicacionesen los entornos educativosraquo

El sistema para el Trabajo DocenteMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Cu-bana contempla la existencia de actividadesde tipo individual y colectivo que se comple-mentan e integran entre siacute para lograr los fi-nes de la organizacioacuten En ello se concibe lacontribucioacuten al desarrollo individual de cadaprofesor para el ejercicio de su funcioacuten do-cente mediante acciones y actividades colec-tivas que movilicen la sinergia de cada uni-dad organizativa y aproveche las diferenciasindividuales entre sus miembros para el avan-ce de la organizacioacuten como un todo Ello secorresponde con la posicioacuten psicoloacutegica delEnfoque Histoacuterico Cultural de Vigotsky don-de laquolo intrasicoloacutegicouml es un resultado de laquolointersicoloacutegicouml

Entre las actividades de tipo colectivo delTrabajo Docente Metodoloacutegico identificadasen la organizacioacuten se encuentra laquola Reunioacutenmetodoloacutegicaraquo

La laquoReunioacuten metodoloacutegicaraquo se define comoel tipo de trabajo docente metodoloacutegico en elque los profesores analizan discuten y llegan

- 49 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

a conclusiones acerca de aspectos del traba-jo metodoloacutegico con el objetivo de mejorar elproceso docente educativo

A pesar de la definicioacuten sobre la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo y de la forma en que esta seasimiloacute en la praacutectica durante maacutes de veinti-cinco antildeos esta mostraba carencias en laidentificacioacuten y la modelacioacuten de su procesoespeciacutefico

En el mismo se reconociacutea maacutes bien laquosoacuteloalgunas actividadesraquo de laquocontrolraquo y laquode tras-paso de fronterasraquo de sus procesos unitarioslos laquorolesraquo de los actores en teacuterminos de laquosa-lidasraquo y laquosalidasentradasraquo deseadas entreprocesos unitarios no totalmente definidos ensu cadena de valor y constituiacutean en la praacutecti-ca soacutelo un laquoescenarioraquo propicio y virgen auacutenpara estructurar procesos de Gestioacuten de In-formacioacuten y Conocimiento que enriquecieranel conocimiento expliacutecito de las institucionesuniversitarias en que se lleven a cabo

Para la transformacioacuten de la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo en la organizacioacuten fue necesa-rio identificar las contradicciones existentes enel trabajo docente metodoloacutegico para conver-tirlas en fuentes para su desarrollo y en opor-tunidades para la asimilacioacuten de las TIC y laGIC mediante la introduccioacuten de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo Entre las contradiccio-nes identificadas se destacaron las siguientes

Las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones habiacutean impactado la didaacutecti-ca la gestioacuten de la didaacutectica y la formacioacutenprofesional permanente de los profesores sinembargo contradictoriamente con ello las TICno habiacutean tenido auacuten un reflejo y una expre-sioacuten definida en los diferentes tipos de acti-vidades colectivas identificadas en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico de la organizacioacutenlo que constituiacutea una ausencia que necesita-ba ser atendida

Los tipos de actividades colectivas esta-blecidas y los procedimientos metodoloacutegicospara su ejecucioacuten en la forma en que fueron

adoptados espontaacuteneamente en la culturaorganizacional desde su introduccioacuten en la deacute-cada de los antildeos 70 habiacutean hecho eacutenfasis fun-damentalmente en la transferencia de los re-sultados alcanzados por los profesores de ma-yor experiencia en la solucioacuten de un problemadado enriquecidos por el aporte de los restan-tes miembros de la comunidad mediante su par-ticipacioacuten en la construccioacuten colectiva realiza-da en la actividad metodoloacutegica presencial yno asiacute en la transferencia de los procesos me-diante los cuales estos profesores laquode mayorexperienciaraquo obteniacutean dichos resultados y queestaban vinculadas en muchas ocasiones alnivel alcanzado por ellos en el desarrollo desus habilidades para el laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo Ello representaba una contra-diccioacuten no resuelta entre el papel asignado alas actividades colectivas e individuales delTrabajo Docente Metodoloacutegico que podiacuteainterpretarse tambieacuten en teacuterminos de ausen-cia de un enfoque de laquoprocesosraquo en la carac-terizacioacuten de las actividades colectivas delTrabajo Docente Metodoloacutegico y un marca-do eacutenfasis en la transferencia de resultados

El Trabajo Docente Metodoloacutegico se de-fine en la organizacioacuten como una laquo activi-dad que se realiza basaacutendose fundamental-mente en los conocimientos maacutes consolida-dos de la Didaacutectica General y Especial y en lapreparacioacuten y experiencia acumulada por losprofesores con el fin de mejorar el procesodocente educativoraquo (MES 1991) Ello requie-re de un proceso de acumulacioacuten de experien-cias y de interpretacioacuten y siacutentesis de losresultados en el tiempo mediante el estable-cimiento de escenarios que permitan preser-varlos y utilizarlos en todos los espacios de laorganizacioacuten en la direccioacuten indicada en laGestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientoen una organizacioacuten Sin embargo los resulta-dos que alcanzaban los profesores en la solu-cioacuten de sus problemas docente-metodoloacutegicosy los procesos mediante los cuales lo realiza-

- 50 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

ban no se convertiacutean en patrimonio de todala organizacioacuten ni perduran en el tiemposobre la base de objetos de informacioacuten tan-gibles de forma tal que se independicen desus actores directos Ello constituiacutea una con-tradiccioacuten pues se establecen los diferentestipos de actividades docente metodoloacutegicacomo laquoactividades para mejorar un procesofundamental de una organizacioacutenraquo y no seidentifica ni se reconoce en ello los procedi-mientos mediante los cuales puede llevarse acabo la conservacioacuten de las experiencias al-canzadas en los resultados de estas activida-des y en su proceso de obtencioacuten como patri-monio organizacional justificado ello desdecierto punto de vista por las altas relacionescostobeneficio que requeririacutea hacerlo por pro-cedimientos no digitales

A partir de ello se realizoacute el disentildeo de unasolucioacuten que permitiera interrelacionar la in-troduccioacuten de la laquoGestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimientoraquo en el Trabajo DocenteMetodoloacutegico como proceso especiacutefico de laorganizacioacuten con el desarrollo de habilida-des en el laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo ylaquoutilizacioacuten de las TICraquo por parte de sus acto-res que integrara mejor las actividades indi-viduales y colectivas del trabajo docentemetodoloacutegico desde la perspectiva psicoloacute-gica asumida y dinamizara ademaacutes la incor-poracioacuten de los profesores a las tendenciasinternacionales de la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo mediante estas laquocomunidades deaprendizajeraquo apoyadas en el empleo de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo

5 Caracterizacioacuten general de la solucioacutenpropuesta y de los resultados alcanzados

La identificacioacuten y modelacioacuten del procesoexistente antes de la intervencioacuten para la ejecu-cioacuten de estos dos laquotipos de actividadesraquo do-cente metodoloacutegica se resumiacutea en soacutelo tres as-pectos

1 El reconocimiento de tres roles diferen-tes entre los miembros de la comunidad deprofesores El jefe de la Caacutetedra el profesordesignado para la ejecucioacuten de la actividaddocente metodoloacutegica y el resto de los profe-sores miembros del departamento o caacutetedradocente

2 El establecimiento de una cadena de va-lor laquocon ambiguumledadesraquo en teacutermino de lasactividades laquoque le aportan valor a la organi-zacioacutenraquo y las que laquole aportan valor al resulta-doraquo y en la que se reconocen soacutelo tres proce-sos unitarios

a La reunioacuten de la Caacutetedra o Departamentodonde se selecciona el tema a tratar y el profe-sor designado para preparar el mismo

b Las actividades que se realizan en el pe-riacuteodo de tiempo que se le brinda al profesordesignado para preparar el tema y elaborar lapropuesta de solucioacuten que no deja trazas parala participacioacuten de los restantes miembros dela comunidad

c La reunioacuten de la Caacutetedra o DepartamentoDocente en que se presentan los resultadosdel trabajo del profesor designado y se realizala actividad de acuerdo al contenido de sudefinicioacuten

3 La definicioacuten de las Salidas y las SalidasEntrada soacutelo de las actividades presencialesdel proceso en teacuterminos muy geneacutericos sinpropuestas sistematizadas para convertir elconocimiento taacutecito de los miembros de lacomunidad en conocimiento expliacutecito de laorganizacioacuten

La solucioacuten propuesta se basoacute en modelarun nuevo proceso (reingenieriacutea de procesos)que articulara con precisioacuten todos los proce-sos unitarios y la cadena de valor del mismopara lo cual se prestoacute particular atencioacuten a lasactividades a realizar desde los diferentes ro-les en el periacuteodo que media entre las dos re-uniones presenciales de la comunidad de pro-fesores y se establecioacute un procedimientometodoloacutegico a traveacutes de las TIC que permi-

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 5: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 47 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tegral de la personalidad en el caraacutecter huma-nista personalizado y multilateral de la edu-cacioacuten de forma tal que permita que la inte-gracioacuten de las TIC en la educacioacuten pueda daruna respuesta correcta al problema que tieneante siacuteraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez de Alaiza2002a)

De igual manera esta transformacioacuten tieneque asimilarse tambieacuten en los laquotiposraquo de acti-vidades docente-metodoloacutegicas en que seapoya el modelo de ensentildeanza que se aplicaUna clara tendencia de esta interrelacioacuten estaacutedada por la manera en que laquola formacioacuten in-formalraquo le ocupa cada vez maacutes espacio a laquolaformacioacuten estructuradaraquo lo que se correspon-de con el principio de educacioacuten a traveacutes detoda la vida pero al mismo tiempo la forma-cioacuten estructurada tiene que formar las habili-dades que se requieren para que la personapueda operar eficientemente en la laquoeducacioacuteninformalraquo si no se quiere depender de proce-sos experimentales de laquoprueba y errorraquo demuy baja efectividad Estas tendencias einterrelaciones deben ser ampliamente apro-vechada en la formacioacuten de los profesores parael proceso de cambio dada la heterogeneidadde situaciones en cuanto a la preparacioacuten pe-dagoacutegica y tecnoloacutegica contenidas dentro delos claustrosraquo (Castantildeeda y Fernaacutendez deAlaiza 2002b)

4 Fundamentacioacuten de la intervencioacuten y con-texto

La asimilacioacuten de las TIC en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegico de las universidades esante todo un problema institucional cuyaatencioacuten no puede estar dirigida solamente ala adquisicioacuten del equipamiento tecnoloacutegico(medios) sino al perfeccionamiento del laquopro-cesoraquo y los laquoescenariosraquo en que se desarro-lla este trabajo de forma cotidiana para con-servar los resultados del mismo como patri-monio de la organizacioacuten

Al pensar en la Universidad como organi-zacioacuten el Trabajo Docente Metodoloacutegicocomo proceso especiacutefico y los laquotiposraquo deactividades identificadas en el Trabajo Do-cente Metodoloacutegicoraquo como laquoescenariosraquo pararealizar Gestioacuten de la Informacioacuten y el Conoci-miento no puede perderse de vista que laquo unauniversidad se nos presenta como un sistemaen el cual se adquieren procesan conservantransmiten crean y transfieren conocimien-tos a traveacutes de una compleja estructura quehace posible la realizacioacuten de las funcionesbaacutesicas antes mencionadas donde es eviden-te que si la universidad fuera realmentemultifuncional seriacutea el escenario privilegiadodel conocimientoraquo (Garciacutea 2000) por su pro-pia misioacuten social como organizacioacuten

En este marco las habilidades para el laquoac-ceso y uso de la informacioacutenraquo constituyen unelemento clave para el desempentildeo eficaz en laSociedad de Informacioacuten y la universidaddebe procurar como objetivo prioritario la ad-quisicioacuten de las competencias relacionadascon el acceso y uso de la informacioacuten enprofesores y estudiantes raquo (Sanlloreti 2003)

En la 67 Conferencia General de la IFLABainton (2001) reflexionaba sobre la importan-cia de poseer aptitudes para el acceso y usode la informacioacuten y como las tecnologiacuteas hanposibilitado que laquo la informacioacuten resultemucho mas faacutecil de acceder y utilizarraquo pero almismo tiempo sentildealaba que producto a la apa-ricioacuten de Internet y al incremento de la infor-macioacuten es necesario laquo plantearse pregun-tas en relacioacuten con la procedencia la correc-cioacuten y la fiabilidad de los materiales raquo de-clarando asiacute una de las razones por las que esnecesario desarrollar las habilidades para elmanejo de la informacioacuten en profesores y es-tudiantes

A pesar de los estudios realizados sobre eltema de la alfabetizacioacuten en informacioacuten laquo to-daviacutea no hay acuerdo sobre coacutemo se aprendea desarrollar habilidades que lleven a recono-

- 48 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

cer cuaacutendo se requiere informacioacuten coacutemoaprender a localizarla evaluarla y usarla efec-tivamenteraquo (Goacutemez y Licea 2002) Por ello lasinstituciones de Educacioacuten Superior debenaprovechar todos los procesos que se llevana cabo en su seno y en particular los quetienen que ver con la formacioacuten continua delos profesores con el fin de potenciar el desa-rrollo de habilidades para el acceso y uso dela informacioacuten con el empleo de las TIC enprofesores y estudiantes

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en lasuniversidades cubanas como proceso espe-ciacutefico se encuentra estructurado desde hacemaacutes de veinticinco antildeos en diferentes laquotiposde actividadesraquo (Resolucioacuten 29691 MES)que bajo diferentes denominaciones y maacutesestabilidad que cambio han sido integradasy asimiladas con caraacutecter de sistema en lacultura de la organizacioacuten y se han converti-do al mismo tiempo en laquoescenarios reconoci-dosraquo por los profesores universitarios para elperfeccionamiento de su funcioacuten docente loque creoacute las condiciones que permitieron unaintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

El Trabajo Metodoloacutegico en Cuba es la ex-presioacuten de la unidad de intereses y fines delos profesores para el perfeccionamiento desu funcioacuten docente se apoya firmemente enel trabajo colaborativo de estos dentro de lasestructuras organizativas de la EducacioacutenSuperior y reviste una particular importanciaen el caso de los profesores universitariosegresados de carreras no pedagoacutegicas quecarecen de una formacioacuten inicial desde el puntode vista pedagoacutegico

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en laEducacioacuten Superior en Cuba tiene como con-tenido fundamental la didaacutectica (Vecino 1986MES 1991 y Diacuteaz 1998) como objeto la ges-tioacuten de la didaacutectica y como objetivo laoptimizacioacuten del proceso docente educativopara lograr eficiencia efectividad y eficacia

en el proceso de formacioacuten de profesionales(Diacuteaz 1998) incluyendo los aspectos relacio-nados con la formacioacuten profesional permanen-te de los profesores para el ejercicio de sufuncioacuten docente (Valdeacutes 2003)

Del estudio realizado por Valdeacutes (2003) serevela como regularidad laquoLa necesidad demantener revitalizar y renovar desde una pers-pectiva nueva las formas del trabajometodoloacutegico departamental como un com-ponente esencial de la formacioacuten permanenteasociado al puesto de trabajoraquo y sentildeala comoconclusioacuten que laquo es preciso un estudio delas formas de Trabajo Metodoloacutegico Depar-tamental que conservando los valores de esteprofundice en los requerimientos de este pro-ceso y le vincule a las nuevas condicionesque se posibilitan con el uso de las Tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicacionesen los entornos educativosraquo

El sistema para el Trabajo DocenteMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Cu-bana contempla la existencia de actividadesde tipo individual y colectivo que se comple-mentan e integran entre siacute para lograr los fi-nes de la organizacioacuten En ello se concibe lacontribucioacuten al desarrollo individual de cadaprofesor para el ejercicio de su funcioacuten do-cente mediante acciones y actividades colec-tivas que movilicen la sinergia de cada uni-dad organizativa y aproveche las diferenciasindividuales entre sus miembros para el avan-ce de la organizacioacuten como un todo Ello secorresponde con la posicioacuten psicoloacutegica delEnfoque Histoacuterico Cultural de Vigotsky don-de laquolo intrasicoloacutegicouml es un resultado de laquolointersicoloacutegicouml

Entre las actividades de tipo colectivo delTrabajo Docente Metodoloacutegico identificadasen la organizacioacuten se encuentra laquola Reunioacutenmetodoloacutegicaraquo

La laquoReunioacuten metodoloacutegicaraquo se define comoel tipo de trabajo docente metodoloacutegico en elque los profesores analizan discuten y llegan

- 49 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

a conclusiones acerca de aspectos del traba-jo metodoloacutegico con el objetivo de mejorar elproceso docente educativo

A pesar de la definicioacuten sobre la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo y de la forma en que esta seasimiloacute en la praacutectica durante maacutes de veinti-cinco antildeos esta mostraba carencias en laidentificacioacuten y la modelacioacuten de su procesoespeciacutefico

En el mismo se reconociacutea maacutes bien laquosoacuteloalgunas actividadesraquo de laquocontrolraquo y laquode tras-paso de fronterasraquo de sus procesos unitarioslos laquorolesraquo de los actores en teacuterminos de laquosa-lidasraquo y laquosalidasentradasraquo deseadas entreprocesos unitarios no totalmente definidos ensu cadena de valor y constituiacutean en la praacutecti-ca soacutelo un laquoescenarioraquo propicio y virgen auacutenpara estructurar procesos de Gestioacuten de In-formacioacuten y Conocimiento que enriquecieranel conocimiento expliacutecito de las institucionesuniversitarias en que se lleven a cabo

Para la transformacioacuten de la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo en la organizacioacuten fue necesa-rio identificar las contradicciones existentes enel trabajo docente metodoloacutegico para conver-tirlas en fuentes para su desarrollo y en opor-tunidades para la asimilacioacuten de las TIC y laGIC mediante la introduccioacuten de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo Entre las contradiccio-nes identificadas se destacaron las siguientes

Las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones habiacutean impactado la didaacutecti-ca la gestioacuten de la didaacutectica y la formacioacutenprofesional permanente de los profesores sinembargo contradictoriamente con ello las TICno habiacutean tenido auacuten un reflejo y una expre-sioacuten definida en los diferentes tipos de acti-vidades colectivas identificadas en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico de la organizacioacutenlo que constituiacutea una ausencia que necesita-ba ser atendida

Los tipos de actividades colectivas esta-blecidas y los procedimientos metodoloacutegicospara su ejecucioacuten en la forma en que fueron

adoptados espontaacuteneamente en la culturaorganizacional desde su introduccioacuten en la deacute-cada de los antildeos 70 habiacutean hecho eacutenfasis fun-damentalmente en la transferencia de los re-sultados alcanzados por los profesores de ma-yor experiencia en la solucioacuten de un problemadado enriquecidos por el aporte de los restan-tes miembros de la comunidad mediante su par-ticipacioacuten en la construccioacuten colectiva realiza-da en la actividad metodoloacutegica presencial yno asiacute en la transferencia de los procesos me-diante los cuales estos profesores laquode mayorexperienciaraquo obteniacutean dichos resultados y queestaban vinculadas en muchas ocasiones alnivel alcanzado por ellos en el desarrollo desus habilidades para el laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo Ello representaba una contra-diccioacuten no resuelta entre el papel asignado alas actividades colectivas e individuales delTrabajo Docente Metodoloacutegico que podiacuteainterpretarse tambieacuten en teacuterminos de ausen-cia de un enfoque de laquoprocesosraquo en la carac-terizacioacuten de las actividades colectivas delTrabajo Docente Metodoloacutegico y un marca-do eacutenfasis en la transferencia de resultados

El Trabajo Docente Metodoloacutegico se de-fine en la organizacioacuten como una laquo activi-dad que se realiza basaacutendose fundamental-mente en los conocimientos maacutes consolida-dos de la Didaacutectica General y Especial y en lapreparacioacuten y experiencia acumulada por losprofesores con el fin de mejorar el procesodocente educativoraquo (MES 1991) Ello requie-re de un proceso de acumulacioacuten de experien-cias y de interpretacioacuten y siacutentesis de losresultados en el tiempo mediante el estable-cimiento de escenarios que permitan preser-varlos y utilizarlos en todos los espacios de laorganizacioacuten en la direccioacuten indicada en laGestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientoen una organizacioacuten Sin embargo los resulta-dos que alcanzaban los profesores en la solu-cioacuten de sus problemas docente-metodoloacutegicosy los procesos mediante los cuales lo realiza-

- 50 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

ban no se convertiacutean en patrimonio de todala organizacioacuten ni perduran en el tiemposobre la base de objetos de informacioacuten tan-gibles de forma tal que se independicen desus actores directos Ello constituiacutea una con-tradiccioacuten pues se establecen los diferentestipos de actividades docente metodoloacutegicacomo laquoactividades para mejorar un procesofundamental de una organizacioacutenraquo y no seidentifica ni se reconoce en ello los procedi-mientos mediante los cuales puede llevarse acabo la conservacioacuten de las experiencias al-canzadas en los resultados de estas activida-des y en su proceso de obtencioacuten como patri-monio organizacional justificado ello desdecierto punto de vista por las altas relacionescostobeneficio que requeririacutea hacerlo por pro-cedimientos no digitales

A partir de ello se realizoacute el disentildeo de unasolucioacuten que permitiera interrelacionar la in-troduccioacuten de la laquoGestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimientoraquo en el Trabajo DocenteMetodoloacutegico como proceso especiacutefico de laorganizacioacuten con el desarrollo de habilida-des en el laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo ylaquoutilizacioacuten de las TICraquo por parte de sus acto-res que integrara mejor las actividades indi-viduales y colectivas del trabajo docentemetodoloacutegico desde la perspectiva psicoloacute-gica asumida y dinamizara ademaacutes la incor-poracioacuten de los profesores a las tendenciasinternacionales de la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo mediante estas laquocomunidades deaprendizajeraquo apoyadas en el empleo de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo

5 Caracterizacioacuten general de la solucioacutenpropuesta y de los resultados alcanzados

La identificacioacuten y modelacioacuten del procesoexistente antes de la intervencioacuten para la ejecu-cioacuten de estos dos laquotipos de actividadesraquo do-cente metodoloacutegica se resumiacutea en soacutelo tres as-pectos

1 El reconocimiento de tres roles diferen-tes entre los miembros de la comunidad deprofesores El jefe de la Caacutetedra el profesordesignado para la ejecucioacuten de la actividaddocente metodoloacutegica y el resto de los profe-sores miembros del departamento o caacutetedradocente

2 El establecimiento de una cadena de va-lor laquocon ambiguumledadesraquo en teacutermino de lasactividades laquoque le aportan valor a la organi-zacioacutenraquo y las que laquole aportan valor al resulta-doraquo y en la que se reconocen soacutelo tres proce-sos unitarios

a La reunioacuten de la Caacutetedra o Departamentodonde se selecciona el tema a tratar y el profe-sor designado para preparar el mismo

b Las actividades que se realizan en el pe-riacuteodo de tiempo que se le brinda al profesordesignado para preparar el tema y elaborar lapropuesta de solucioacuten que no deja trazas parala participacioacuten de los restantes miembros dela comunidad

c La reunioacuten de la Caacutetedra o DepartamentoDocente en que se presentan los resultadosdel trabajo del profesor designado y se realizala actividad de acuerdo al contenido de sudefinicioacuten

3 La definicioacuten de las Salidas y las SalidasEntrada soacutelo de las actividades presencialesdel proceso en teacuterminos muy geneacutericos sinpropuestas sistematizadas para convertir elconocimiento taacutecito de los miembros de lacomunidad en conocimiento expliacutecito de laorganizacioacuten

La solucioacuten propuesta se basoacute en modelarun nuevo proceso (reingenieriacutea de procesos)que articulara con precisioacuten todos los proce-sos unitarios y la cadena de valor del mismopara lo cual se prestoacute particular atencioacuten a lasactividades a realizar desde los diferentes ro-les en el periacuteodo que media entre las dos re-uniones presenciales de la comunidad de pro-fesores y se establecioacute un procedimientometodoloacutegico a traveacutes de las TIC que permi-

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 6: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 48 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

cer cuaacutendo se requiere informacioacuten coacutemoaprender a localizarla evaluarla y usarla efec-tivamenteraquo (Goacutemez y Licea 2002) Por ello lasinstituciones de Educacioacuten Superior debenaprovechar todos los procesos que se llevana cabo en su seno y en particular los quetienen que ver con la formacioacuten continua delos profesores con el fin de potenciar el desa-rrollo de habilidades para el acceso y uso dela informacioacuten con el empleo de las TIC enprofesores y estudiantes

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en lasuniversidades cubanas como proceso espe-ciacutefico se encuentra estructurado desde hacemaacutes de veinticinco antildeos en diferentes laquotiposde actividadesraquo (Resolucioacuten 29691 MES)que bajo diferentes denominaciones y maacutesestabilidad que cambio han sido integradasy asimiladas con caraacutecter de sistema en lacultura de la organizacioacuten y se han converti-do al mismo tiempo en laquoescenarios reconoci-dosraquo por los profesores universitarios para elperfeccionamiento de su funcioacuten docente loque creoacute las condiciones que permitieron unaintervencioacuten desde la perspectiva de la Ges-tioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

El Trabajo Metodoloacutegico en Cuba es la ex-presioacuten de la unidad de intereses y fines delos profesores para el perfeccionamiento desu funcioacuten docente se apoya firmemente enel trabajo colaborativo de estos dentro de lasestructuras organizativas de la EducacioacutenSuperior y reviste una particular importanciaen el caso de los profesores universitariosegresados de carreras no pedagoacutegicas quecarecen de una formacioacuten inicial desde el puntode vista pedagoacutegico

El Trabajo Docente Metodoloacutegico en laEducacioacuten Superior en Cuba tiene como con-tenido fundamental la didaacutectica (Vecino 1986MES 1991 y Diacuteaz 1998) como objeto la ges-tioacuten de la didaacutectica y como objetivo laoptimizacioacuten del proceso docente educativopara lograr eficiencia efectividad y eficacia

en el proceso de formacioacuten de profesionales(Diacuteaz 1998) incluyendo los aspectos relacio-nados con la formacioacuten profesional permanen-te de los profesores para el ejercicio de sufuncioacuten docente (Valdeacutes 2003)

Del estudio realizado por Valdeacutes (2003) serevela como regularidad laquoLa necesidad demantener revitalizar y renovar desde una pers-pectiva nueva las formas del trabajometodoloacutegico departamental como un com-ponente esencial de la formacioacuten permanenteasociado al puesto de trabajoraquo y sentildeala comoconclusioacuten que laquo es preciso un estudio delas formas de Trabajo Metodoloacutegico Depar-tamental que conservando los valores de esteprofundice en los requerimientos de este pro-ceso y le vincule a las nuevas condicionesque se posibilitan con el uso de las Tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las Comunicacionesen los entornos educativosraquo

El sistema para el Trabajo DocenteMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Cu-bana contempla la existencia de actividadesde tipo individual y colectivo que se comple-mentan e integran entre siacute para lograr los fi-nes de la organizacioacuten En ello se concibe lacontribucioacuten al desarrollo individual de cadaprofesor para el ejercicio de su funcioacuten do-cente mediante acciones y actividades colec-tivas que movilicen la sinergia de cada uni-dad organizativa y aproveche las diferenciasindividuales entre sus miembros para el avan-ce de la organizacioacuten como un todo Ello secorresponde con la posicioacuten psicoloacutegica delEnfoque Histoacuterico Cultural de Vigotsky don-de laquolo intrasicoloacutegicouml es un resultado de laquolointersicoloacutegicouml

Entre las actividades de tipo colectivo delTrabajo Docente Metodoloacutegico identificadasen la organizacioacuten se encuentra laquola Reunioacutenmetodoloacutegicaraquo

La laquoReunioacuten metodoloacutegicaraquo se define comoel tipo de trabajo docente metodoloacutegico en elque los profesores analizan discuten y llegan

- 49 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

a conclusiones acerca de aspectos del traba-jo metodoloacutegico con el objetivo de mejorar elproceso docente educativo

A pesar de la definicioacuten sobre la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo y de la forma en que esta seasimiloacute en la praacutectica durante maacutes de veinti-cinco antildeos esta mostraba carencias en laidentificacioacuten y la modelacioacuten de su procesoespeciacutefico

En el mismo se reconociacutea maacutes bien laquosoacuteloalgunas actividadesraquo de laquocontrolraquo y laquode tras-paso de fronterasraquo de sus procesos unitarioslos laquorolesraquo de los actores en teacuterminos de laquosa-lidasraquo y laquosalidasentradasraquo deseadas entreprocesos unitarios no totalmente definidos ensu cadena de valor y constituiacutean en la praacutecti-ca soacutelo un laquoescenarioraquo propicio y virgen auacutenpara estructurar procesos de Gestioacuten de In-formacioacuten y Conocimiento que enriquecieranel conocimiento expliacutecito de las institucionesuniversitarias en que se lleven a cabo

Para la transformacioacuten de la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo en la organizacioacuten fue necesa-rio identificar las contradicciones existentes enel trabajo docente metodoloacutegico para conver-tirlas en fuentes para su desarrollo y en opor-tunidades para la asimilacioacuten de las TIC y laGIC mediante la introduccioacuten de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo Entre las contradiccio-nes identificadas se destacaron las siguientes

Las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones habiacutean impactado la didaacutecti-ca la gestioacuten de la didaacutectica y la formacioacutenprofesional permanente de los profesores sinembargo contradictoriamente con ello las TICno habiacutean tenido auacuten un reflejo y una expre-sioacuten definida en los diferentes tipos de acti-vidades colectivas identificadas en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico de la organizacioacutenlo que constituiacutea una ausencia que necesita-ba ser atendida

Los tipos de actividades colectivas esta-blecidas y los procedimientos metodoloacutegicospara su ejecucioacuten en la forma en que fueron

adoptados espontaacuteneamente en la culturaorganizacional desde su introduccioacuten en la deacute-cada de los antildeos 70 habiacutean hecho eacutenfasis fun-damentalmente en la transferencia de los re-sultados alcanzados por los profesores de ma-yor experiencia en la solucioacuten de un problemadado enriquecidos por el aporte de los restan-tes miembros de la comunidad mediante su par-ticipacioacuten en la construccioacuten colectiva realiza-da en la actividad metodoloacutegica presencial yno asiacute en la transferencia de los procesos me-diante los cuales estos profesores laquode mayorexperienciaraquo obteniacutean dichos resultados y queestaban vinculadas en muchas ocasiones alnivel alcanzado por ellos en el desarrollo desus habilidades para el laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo Ello representaba una contra-diccioacuten no resuelta entre el papel asignado alas actividades colectivas e individuales delTrabajo Docente Metodoloacutegico que podiacuteainterpretarse tambieacuten en teacuterminos de ausen-cia de un enfoque de laquoprocesosraquo en la carac-terizacioacuten de las actividades colectivas delTrabajo Docente Metodoloacutegico y un marca-do eacutenfasis en la transferencia de resultados

El Trabajo Docente Metodoloacutegico se de-fine en la organizacioacuten como una laquo activi-dad que se realiza basaacutendose fundamental-mente en los conocimientos maacutes consolida-dos de la Didaacutectica General y Especial y en lapreparacioacuten y experiencia acumulada por losprofesores con el fin de mejorar el procesodocente educativoraquo (MES 1991) Ello requie-re de un proceso de acumulacioacuten de experien-cias y de interpretacioacuten y siacutentesis de losresultados en el tiempo mediante el estable-cimiento de escenarios que permitan preser-varlos y utilizarlos en todos los espacios de laorganizacioacuten en la direccioacuten indicada en laGestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientoen una organizacioacuten Sin embargo los resulta-dos que alcanzaban los profesores en la solu-cioacuten de sus problemas docente-metodoloacutegicosy los procesos mediante los cuales lo realiza-

- 50 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

ban no se convertiacutean en patrimonio de todala organizacioacuten ni perduran en el tiemposobre la base de objetos de informacioacuten tan-gibles de forma tal que se independicen desus actores directos Ello constituiacutea una con-tradiccioacuten pues se establecen los diferentestipos de actividades docente metodoloacutegicacomo laquoactividades para mejorar un procesofundamental de una organizacioacutenraquo y no seidentifica ni se reconoce en ello los procedi-mientos mediante los cuales puede llevarse acabo la conservacioacuten de las experiencias al-canzadas en los resultados de estas activida-des y en su proceso de obtencioacuten como patri-monio organizacional justificado ello desdecierto punto de vista por las altas relacionescostobeneficio que requeririacutea hacerlo por pro-cedimientos no digitales

A partir de ello se realizoacute el disentildeo de unasolucioacuten que permitiera interrelacionar la in-troduccioacuten de la laquoGestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimientoraquo en el Trabajo DocenteMetodoloacutegico como proceso especiacutefico de laorganizacioacuten con el desarrollo de habilida-des en el laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo ylaquoutilizacioacuten de las TICraquo por parte de sus acto-res que integrara mejor las actividades indi-viduales y colectivas del trabajo docentemetodoloacutegico desde la perspectiva psicoloacute-gica asumida y dinamizara ademaacutes la incor-poracioacuten de los profesores a las tendenciasinternacionales de la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo mediante estas laquocomunidades deaprendizajeraquo apoyadas en el empleo de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo

5 Caracterizacioacuten general de la solucioacutenpropuesta y de los resultados alcanzados

La identificacioacuten y modelacioacuten del procesoexistente antes de la intervencioacuten para la ejecu-cioacuten de estos dos laquotipos de actividadesraquo do-cente metodoloacutegica se resumiacutea en soacutelo tres as-pectos

1 El reconocimiento de tres roles diferen-tes entre los miembros de la comunidad deprofesores El jefe de la Caacutetedra el profesordesignado para la ejecucioacuten de la actividaddocente metodoloacutegica y el resto de los profe-sores miembros del departamento o caacutetedradocente

2 El establecimiento de una cadena de va-lor laquocon ambiguumledadesraquo en teacutermino de lasactividades laquoque le aportan valor a la organi-zacioacutenraquo y las que laquole aportan valor al resulta-doraquo y en la que se reconocen soacutelo tres proce-sos unitarios

a La reunioacuten de la Caacutetedra o Departamentodonde se selecciona el tema a tratar y el profe-sor designado para preparar el mismo

b Las actividades que se realizan en el pe-riacuteodo de tiempo que se le brinda al profesordesignado para preparar el tema y elaborar lapropuesta de solucioacuten que no deja trazas parala participacioacuten de los restantes miembros dela comunidad

c La reunioacuten de la Caacutetedra o DepartamentoDocente en que se presentan los resultadosdel trabajo del profesor designado y se realizala actividad de acuerdo al contenido de sudefinicioacuten

3 La definicioacuten de las Salidas y las SalidasEntrada soacutelo de las actividades presencialesdel proceso en teacuterminos muy geneacutericos sinpropuestas sistematizadas para convertir elconocimiento taacutecito de los miembros de lacomunidad en conocimiento expliacutecito de laorganizacioacuten

La solucioacuten propuesta se basoacute en modelarun nuevo proceso (reingenieriacutea de procesos)que articulara con precisioacuten todos los proce-sos unitarios y la cadena de valor del mismopara lo cual se prestoacute particular atencioacuten a lasactividades a realizar desde los diferentes ro-les en el periacuteodo que media entre las dos re-uniones presenciales de la comunidad de pro-fesores y se establecioacute un procedimientometodoloacutegico a traveacutes de las TIC que permi-

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 7: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 49 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

a conclusiones acerca de aspectos del traba-jo metodoloacutegico con el objetivo de mejorar elproceso docente educativo

A pesar de la definicioacuten sobre la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo y de la forma en que esta seasimiloacute en la praacutectica durante maacutes de veinti-cinco antildeos esta mostraba carencias en laidentificacioacuten y la modelacioacuten de su procesoespeciacutefico

En el mismo se reconociacutea maacutes bien laquosoacuteloalgunas actividadesraquo de laquocontrolraquo y laquode tras-paso de fronterasraquo de sus procesos unitarioslos laquorolesraquo de los actores en teacuterminos de laquosa-lidasraquo y laquosalidasentradasraquo deseadas entreprocesos unitarios no totalmente definidos ensu cadena de valor y constituiacutean en la praacutecti-ca soacutelo un laquoescenarioraquo propicio y virgen auacutenpara estructurar procesos de Gestioacuten de In-formacioacuten y Conocimiento que enriquecieranel conocimiento expliacutecito de las institucionesuniversitarias en que se lleven a cabo

Para la transformacioacuten de la laquoReunioacutenmetodoloacutegicaraquo en la organizacioacuten fue necesa-rio identificar las contradicciones existentes enel trabajo docente metodoloacutegico para conver-tirlas en fuentes para su desarrollo y en opor-tunidades para la asimilacioacuten de las TIC y laGIC mediante la introduccioacuten de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo Entre las contradiccio-nes identificadas se destacaron las siguientes

Las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y lasComunicaciones habiacutean impactado la didaacutecti-ca la gestioacuten de la didaacutectica y la formacioacutenprofesional permanente de los profesores sinembargo contradictoriamente con ello las TICno habiacutean tenido auacuten un reflejo y una expre-sioacuten definida en los diferentes tipos de acti-vidades colectivas identificadas en el Traba-jo Docente Metodoloacutegico de la organizacioacutenlo que constituiacutea una ausencia que necesita-ba ser atendida

Los tipos de actividades colectivas esta-blecidas y los procedimientos metodoloacutegicospara su ejecucioacuten en la forma en que fueron

adoptados espontaacuteneamente en la culturaorganizacional desde su introduccioacuten en la deacute-cada de los antildeos 70 habiacutean hecho eacutenfasis fun-damentalmente en la transferencia de los re-sultados alcanzados por los profesores de ma-yor experiencia en la solucioacuten de un problemadado enriquecidos por el aporte de los restan-tes miembros de la comunidad mediante su par-ticipacioacuten en la construccioacuten colectiva realiza-da en la actividad metodoloacutegica presencial yno asiacute en la transferencia de los procesos me-diante los cuales estos profesores laquode mayorexperienciaraquo obteniacutean dichos resultados y queestaban vinculadas en muchas ocasiones alnivel alcanzado por ellos en el desarrollo desus habilidades para el laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo Ello representaba una contra-diccioacuten no resuelta entre el papel asignado alas actividades colectivas e individuales delTrabajo Docente Metodoloacutegico que podiacuteainterpretarse tambieacuten en teacuterminos de ausen-cia de un enfoque de laquoprocesosraquo en la carac-terizacioacuten de las actividades colectivas delTrabajo Docente Metodoloacutegico y un marca-do eacutenfasis en la transferencia de resultados

El Trabajo Docente Metodoloacutegico se de-fine en la organizacioacuten como una laquo activi-dad que se realiza basaacutendose fundamental-mente en los conocimientos maacutes consolida-dos de la Didaacutectica General y Especial y en lapreparacioacuten y experiencia acumulada por losprofesores con el fin de mejorar el procesodocente educativoraquo (MES 1991) Ello requie-re de un proceso de acumulacioacuten de experien-cias y de interpretacioacuten y siacutentesis de losresultados en el tiempo mediante el estable-cimiento de escenarios que permitan preser-varlos y utilizarlos en todos los espacios de laorganizacioacuten en la direccioacuten indicada en laGestioacuten de la Informacioacuten y el Conocimientoen una organizacioacuten Sin embargo los resulta-dos que alcanzaban los profesores en la solu-cioacuten de sus problemas docente-metodoloacutegicosy los procesos mediante los cuales lo realiza-

- 50 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

ban no se convertiacutean en patrimonio de todala organizacioacuten ni perduran en el tiemposobre la base de objetos de informacioacuten tan-gibles de forma tal que se independicen desus actores directos Ello constituiacutea una con-tradiccioacuten pues se establecen los diferentestipos de actividades docente metodoloacutegicacomo laquoactividades para mejorar un procesofundamental de una organizacioacutenraquo y no seidentifica ni se reconoce en ello los procedi-mientos mediante los cuales puede llevarse acabo la conservacioacuten de las experiencias al-canzadas en los resultados de estas activida-des y en su proceso de obtencioacuten como patri-monio organizacional justificado ello desdecierto punto de vista por las altas relacionescostobeneficio que requeririacutea hacerlo por pro-cedimientos no digitales

A partir de ello se realizoacute el disentildeo de unasolucioacuten que permitiera interrelacionar la in-troduccioacuten de la laquoGestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimientoraquo en el Trabajo DocenteMetodoloacutegico como proceso especiacutefico de laorganizacioacuten con el desarrollo de habilida-des en el laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo ylaquoutilizacioacuten de las TICraquo por parte de sus acto-res que integrara mejor las actividades indi-viduales y colectivas del trabajo docentemetodoloacutegico desde la perspectiva psicoloacute-gica asumida y dinamizara ademaacutes la incor-poracioacuten de los profesores a las tendenciasinternacionales de la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo mediante estas laquocomunidades deaprendizajeraquo apoyadas en el empleo de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo

5 Caracterizacioacuten general de la solucioacutenpropuesta y de los resultados alcanzados

La identificacioacuten y modelacioacuten del procesoexistente antes de la intervencioacuten para la ejecu-cioacuten de estos dos laquotipos de actividadesraquo do-cente metodoloacutegica se resumiacutea en soacutelo tres as-pectos

1 El reconocimiento de tres roles diferen-tes entre los miembros de la comunidad deprofesores El jefe de la Caacutetedra el profesordesignado para la ejecucioacuten de la actividaddocente metodoloacutegica y el resto de los profe-sores miembros del departamento o caacutetedradocente

2 El establecimiento de una cadena de va-lor laquocon ambiguumledadesraquo en teacutermino de lasactividades laquoque le aportan valor a la organi-zacioacutenraquo y las que laquole aportan valor al resulta-doraquo y en la que se reconocen soacutelo tres proce-sos unitarios

a La reunioacuten de la Caacutetedra o Departamentodonde se selecciona el tema a tratar y el profe-sor designado para preparar el mismo

b Las actividades que se realizan en el pe-riacuteodo de tiempo que se le brinda al profesordesignado para preparar el tema y elaborar lapropuesta de solucioacuten que no deja trazas parala participacioacuten de los restantes miembros dela comunidad

c La reunioacuten de la Caacutetedra o DepartamentoDocente en que se presentan los resultadosdel trabajo del profesor designado y se realizala actividad de acuerdo al contenido de sudefinicioacuten

3 La definicioacuten de las Salidas y las SalidasEntrada soacutelo de las actividades presencialesdel proceso en teacuterminos muy geneacutericos sinpropuestas sistematizadas para convertir elconocimiento taacutecito de los miembros de lacomunidad en conocimiento expliacutecito de laorganizacioacuten

La solucioacuten propuesta se basoacute en modelarun nuevo proceso (reingenieriacutea de procesos)que articulara con precisioacuten todos los proce-sos unitarios y la cadena de valor del mismopara lo cual se prestoacute particular atencioacuten a lasactividades a realizar desde los diferentes ro-les en el periacuteodo que media entre las dos re-uniones presenciales de la comunidad de pro-fesores y se establecioacute un procedimientometodoloacutegico a traveacutes de las TIC que permi-

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 8: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 50 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

ban no se convertiacutean en patrimonio de todala organizacioacuten ni perduran en el tiemposobre la base de objetos de informacioacuten tan-gibles de forma tal que se independicen desus actores directos Ello constituiacutea una con-tradiccioacuten pues se establecen los diferentestipos de actividades docente metodoloacutegicacomo laquoactividades para mejorar un procesofundamental de una organizacioacutenraquo y no seidentifica ni se reconoce en ello los procedi-mientos mediante los cuales puede llevarse acabo la conservacioacuten de las experiencias al-canzadas en los resultados de estas activida-des y en su proceso de obtencioacuten como patri-monio organizacional justificado ello desdecierto punto de vista por las altas relacionescostobeneficio que requeririacutea hacerlo por pro-cedimientos no digitales

A partir de ello se realizoacute el disentildeo de unasolucioacuten que permitiera interrelacionar la in-troduccioacuten de la laquoGestioacuten de la Informacioacuten yel Conocimientoraquo en el Trabajo DocenteMetodoloacutegico como proceso especiacutefico de laorganizacioacuten con el desarrollo de habilida-des en el laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo ylaquoutilizacioacuten de las TICraquo por parte de sus acto-res que integrara mejor las actividades indi-viduales y colectivas del trabajo docentemetodoloacutegico desde la perspectiva psicoloacute-gica asumida y dinamizara ademaacutes la incor-poracioacuten de los profesores a las tendenciasinternacionales de la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo mediante estas laquocomunidades deaprendizajeraquo apoyadas en el empleo de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo

5 Caracterizacioacuten general de la solucioacutenpropuesta y de los resultados alcanzados

La identificacioacuten y modelacioacuten del procesoexistente antes de la intervencioacuten para la ejecu-cioacuten de estos dos laquotipos de actividadesraquo do-cente metodoloacutegica se resumiacutea en soacutelo tres as-pectos

1 El reconocimiento de tres roles diferen-tes entre los miembros de la comunidad deprofesores El jefe de la Caacutetedra el profesordesignado para la ejecucioacuten de la actividaddocente metodoloacutegica y el resto de los profe-sores miembros del departamento o caacutetedradocente

2 El establecimiento de una cadena de va-lor laquocon ambiguumledadesraquo en teacutermino de lasactividades laquoque le aportan valor a la organi-zacioacutenraquo y las que laquole aportan valor al resulta-doraquo y en la que se reconocen soacutelo tres proce-sos unitarios

a La reunioacuten de la Caacutetedra o Departamentodonde se selecciona el tema a tratar y el profe-sor designado para preparar el mismo

b Las actividades que se realizan en el pe-riacuteodo de tiempo que se le brinda al profesordesignado para preparar el tema y elaborar lapropuesta de solucioacuten que no deja trazas parala participacioacuten de los restantes miembros dela comunidad

c La reunioacuten de la Caacutetedra o DepartamentoDocente en que se presentan los resultadosdel trabajo del profesor designado y se realizala actividad de acuerdo al contenido de sudefinicioacuten

3 La definicioacuten de las Salidas y las SalidasEntrada soacutelo de las actividades presencialesdel proceso en teacuterminos muy geneacutericos sinpropuestas sistematizadas para convertir elconocimiento taacutecito de los miembros de lacomunidad en conocimiento expliacutecito de laorganizacioacuten

La solucioacuten propuesta se basoacute en modelarun nuevo proceso (reingenieriacutea de procesos)que articulara con precisioacuten todos los proce-sos unitarios y la cadena de valor del mismopara lo cual se prestoacute particular atencioacuten a lasactividades a realizar desde los diferentes ro-les en el periacuteodo que media entre las dos re-uniones presenciales de la comunidad de pro-fesores y se establecioacute un procedimientometodoloacutegico a traveacutes de las TIC que permi-

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 9: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 51 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

tiera el trabajo colaborativo con el uso de laquofo-ros virtuales asincroacutenicosraquo basado en lasoperaciones contenidas en la habilidad delaquoacceso y uso de la informacioacutenraquo la creacioacuteny gestioacuten colaborativa de Objetos de Infor-macioacuten Objetos de Aprendizaje estructurasde Metadatos de clasificacioacuten y de gestioacutenconciliada entre los miembros de la comuni-dad de profesores y preservada como tangi-bles de la organizacioacuten y en el cual se poten-ciara las actividades de laquovalor agregado a laorganizacioacutenraquo incluyendo el desarrollo dehabilidades de sus miembros y de laquovalor agre-gado al Trabajo Docente Metodoloacutegicoraquo

Para ello se estructuroacute la habilidad de laquoAc-ceso y uso de la informacioacutenraquo en sus dimen-siones e indicadores y se realizoacute su valida-cioacuten por expertos (Ver Tabla 1)

Posteriormente se instrumentoacute un procesodonde se identificaron las nuevas accioneslas salidas entradas y los enlaces entra lasoperaciones unitarias sobre la base de las di-mensiones e indicadores de la habilidad asu-midos en su condicioacuten de operaciones o laquoha-bilidades de laquomenor nivel de generalidadraquopara los actores en sus diferentes roles y sedeterminaron los criterios de medida para sucontrol y evaluacioacuten

Todo el proceso se basoacute en las posibilida-des de los laquoforos virtuales asincroacutenicosraquo yen la condicioacuten de objetos de informacioacuten (OI)objetos de aprendizaje (OA) y metadatos declasificacioacuten y gestioacuten a partir de su base con-ceptual Las Figuras 1 - 3 muestran diferentesimaacutegenes de la aplicacioacuten del nuevo procesopara la realizacioacuten de estas actividades do-cente metodoloacutegicas

La aplicacioacuten informaacutetica utilizada para eldesarrollo de las actividades de la comunidadde profesores en el espacio digital comparti-do es un Centro Virtual de Recursos (CVR)desarrollado a partir de laquosoftware libreraquo en elCentro de Referencia para la Educacioacuten deAvanzada (CREA) del Instituto Superior Po-

liteacutecnico laquoJoseacute Antonio Echeverriacutearaquo de Ciu-dad de la Habana en el periacuteodo 2000-2002 queen esencia representa laquoun depositario estruc-turado y gestionable de recursos converti-dos en objetos de aprendizaje (objetos de in-formacioacuten con estructura de metadatos de cla-sificacioacuten) o de metadatos con hiperviacutenculosa objetos de informacioacuten y de aprendizaje si-tuados en otros depositario con diferentesniveles de usuario (administrador profesoresinvitados etc) y herramientas informaacuteticas deautor comunicacioacuten (correo interno forosetc) gestioacuten y procesamiento que incluyenla posibilidad de establecer y negociar libre-mente la estructura de campos y descriptorespor los que se clasifica y gestionan los recur-sos por parte de la propia comunidad virtualEn la Figura 4 se muestran de forma resumidaalgunas de las posibilidades de esta aplica-cioacuten

Por uacuteltimo debe sentildealarse que la aplicacioacutende pruebas de diagnoacutestico de inicial y finalsobre las habilidades de laquoacceso y uso de lainformacioacutenraquo a los profesores de tres colecti-vos diferentes que participaron en las prime-ras experiencias de esta propuesta con quin-ce veintidoacutes y veinticinco profesores respec-tivamente mostraron diferencias significati-vas favorables en el desarrollo de todos losindicadores y dimensiones de esta habilidaden todos los casos mediante la aplicacioacuten dela prueba de los signos para probabilidadessuperiores al 85

6 Conclusiones

La estructuracioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo que trabajan sobre la inteligen-cia laquoracionalraquo de los miembros de una comu-nidad se debe iniciar mucho antes del comien-zo del foro mediante la estructuracioacuten rigu-rosa de las habilidades que se pretenden de-sarrollar en los participantes del mismo apli-cando concepciones pedagoacutegicas referidas a

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 10: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 52 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

la formacioacuten de habilidades que permitan suoperacionalizacioacuten en otras habilidades maacutessimples de la forma maacutes completa posible oen su lugar por la estructuracioacuten de las ope-raciones contenidas en las habilidades gene-rales vinculadas a la laquoalfabetizacioacuten en infor-macioacutenraquo de manera tal que se pueda disentildearun proceso que converja de forma efectiva alos miembros de dicha comunidad a la laquoreso-lucioacuten de problemasraquo y su devolucioacuten a lasociedad en teacutermino de laquoobjetos de informa-cioacutenraquo

La introduccioacuten de los resultados de laestructuracioacuten de las habilidades en el proce-so que se pretende perfeccionar resulta demayor importancia para el eacutexito del trabajo enuna comunidad virtual que la utilizacioacuten deaplicaciones informaacuteticas especializadas parala moderacioacuten de foros electroacutenicos por muysofisticadas que ellas sean

El crecimiento y la multilateralidad de temasque surgen en los diferentes laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo depende de la laquoespontanei-dadraquo de los actores reclama de losmoderadores de estos la identificacioacuten inme-diata de sus aspectos esenciales para derivartambieacuten de forma estructurada el tratamien-to de los nuevos temas sin afectar el creci-miento del conocimiento de la comunidad vir-tual en las liacuteneas de pensamiento previamen-te establecidas

La Gestioacuten de la Innovacioacuten Tecnoloacutegicabrinda concepciones y herramientas podero-sas para la introduccioacuten de los laquoforos virtualesasincroacutenicosraquo en los procesos de las organi-zaciones a partir de la identificacioacutenestructuracioacuten rigurosa modelacioacuten yo per-feccionamiento de estos procesos con laposibilidad de lograr efectos significativos ensus resultados en la formacioacuten o el desarrollode habilidades generales entre los miembrosde la comunidad y en la implementacioacuten deprocesos de Gestioacuten de la Informacioacuten y elConocimiento cuando los miembros de la co-

munidad pertenecen a una misma organiza-cioacuten

Por otro lado la estructuracioacuten de laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo (Chat) en las comuni-dades profesorales de una misma institucioacutenque soacutelo complementan sus relaciones pre-senciales en los procesos de la organizacioacutencon espacios digitales de trabajo colaborativopuede tener efectos maacutes limitados tomandoen cuenta que por su naturaleza los laquoforosvirtuales sincroacutenicosraquo estaacuten disentildeados parainteractuar maacutes sobre la inteligencia emocio-nal que sobre la inteligencia racional de losmiembros de una comunidad siendo esta uacutel-tima de mayor importancia en la estructuracioacutendel conocimiento para la organizacioacuten Ade-maacutes cuando se aplican condiciones de mo-deracioacuten laquomuy rigurosasraquo al laquoforo virtual sin-croacutenicoraquo para laquollamar a la cordura a sus miem-brosraquo se estaraacute reduciendo el mismo a lascondiciones de un laquoforo virtual asincroacutenicoraquocon la consecuente desventaja en su relacioacutencostobeneficio

El Trabajo Docente Metodoloacutegico de lascomunidades de profesores en las institucio-nes universitarias puede resultar fortalecidoe incrementar sus resultadossignificativamente en lo que se refiere al per-feccionamiento de la laquofuncioacuten docente de losprofesoresraquo mediante el empleo de laquoforosvirtuales asincroacutenicosraquo debidamenteestructurados y gestionados a partir de lasconcepciones y herramientas de la Gestioacutende la Innovacioacuten Tecnoloacutegica

7 Referencias bibliograacuteficas

BAINTON T (2001) Information literacyand academic libraries the SCONULapproach 67th IFLA Council and GeneralConference Disponible en httpwwwiflaorgIVifla67papers016-126epdf[Consultado 8-10-2003]

BALLESTA P J (1996) La formacioacuten del

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 11: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 53 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

profesorado en nuevas tecnologiacuteas aplicadasa la educacioacuten En Redes de ComunicacioacutenRedes de Aprendizaje 435 448

BARRY C A (1999) Las habilidades de in-formacioacuten en un mundo electroacutenico la forma-cioacuten investigadora de los estudiantes de doc-torado Anales de Documentacioacuten 237-258Universidad de Murcia

CABERO J (1998) Las aportaciones de lasnuevas tecnologiacuteas a las instituciones de for-macioacuten continuas reflexiones para comenzarel debate Departamento de Didaacutectica y Orga-nizacioacuten Escolar Universidad Complutense-UNED Las organizaciones ante los retos delsiglo XXI 1143-1149

CASTRO D F (2001) Ciencia innovacioacuteny futuro Instituto Cubano del Libro La Ha-bana Cuba

CORRALL S (1998) Key skills for studentsin higher education SCONUL Newsletter 15Winter 25-29

CORTEacuteS J y otros (2002) Normas sobreAlfabetizacioacuten Informativa en Educacioacuten Su-perior Tercer Encuentro sobre desarrollo deHabilidades Informativas Chihuahua Meacutexi-co Disponible en httpwwwNclisGovL i b i n t e r I n f o l i t c o n f amp M e e t Jesuslauinfolitarticle-SpanishPdf

[Consulta-do12-12-2002]

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002a) Las nuevas tecnolo-giacuteas de la Informacioacuten y las comunicacionescomo proceso cultural y las bases de su im-pacto en la actividad educativa Un acerca-miento desde lo tecnoloacutegico Ciclo de Confe-rencias Universidad Teacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E Y FERNAacuteNDEZDE ALAIZA V (2002b) Los profesores y elproceso de asimilacioacuten de las NTIC en la edu-cacioacuten Ciclo de Conferencias UniversidadTeacutecnica de Ambato

CASTANtildeEDA H A E (2003) El papel delas Tecnologiacuteas de la Informacioacuten y las Co-municaciones (TICs) en el proceso de ense-

ntildeanza aprendizaje a comienzos del siglo XXIEn Preparacioacuten pedagoacutegica Integral para Pro-fesores Universitarios EDITORIAL FEacuteLIXVARELA 139 164

DE BENITO C B (2000) Posibilidades edu-cativas de las Webtools Universidad de IslasBaleares Palma

DUARTE H A (1996) Los desafiacuteos de lasnuevas tecnologiacuteas y las tecnologiacuteas avanza-das para la educacioacuten y la ensentildeanza Losentornos hipertextos En Medios de comuni-cacioacuten recursos y materiales para la mejoraeducativa Editorial KRONOS SA Espantildeapp 243

EISENBERG M Y BERKOWITZ R (1999)El nuevo manual mejorado del Big6Worthington Linworth Publishing 43

EISENBERG M (2003) iquestUn Big6 Descrip-cioacuten de las habilidades Disponible en httpwwwbig6comshowarticlephp [Consultado18-10-2003]

GARCIacuteA G F (2000) La universidad delsiglo XXI como un modelo de industria de laInformacioacuten y el Conocimiento Centro deNuevas Tecnologiacuteas de Informaacutetica Informa-cioacuten y las Comunicaciones MES Cuba ISBN959-016-0025-9

GISBERT C M (2001) Nuevos roles parael profesorado en entornos digitales En Di-daacutectica y Tecnologiacutea Educativa para una Uni-versidad en un mundo digital Imprenta uni-versitaria Universidad de Panamaacute

GOacuteMEZ H J Y LICEA J (2002) La Alfa-betizacioacuten en Informacioacuten en las Universida-des Universidades de Murcia y Nacional Au-toacutenoma de Meacutexico Disponible en httpgti1eduumes8080jgomezpublicacionesalfinrie2002PDF [Consultado 4-2-2003]

HERNAacuteNDEZ R L (2000) Una viacuteatransdisciplinar sobre las NTIC para el desa-rrollo de habilidades profesionales generalesen cursos de postgrado a distancia Tesis pre-sentada en opcioacuten al grado cientiacutefico de Doc-tor en Ciencias de la Educacioacuten CUJAE

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 12: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 54 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

MINISTERIO DE EDUCACIOacuteN SUPERIOR(1991) Reglamento para el Trabajo Docente yMetodoloacutegico en la Educacioacuten Superior Re-solucioacuten No 26991

MOURGUES C Y FISCHER M (2001) In-vestigaciones en Tecnologiacuteas de InformacioacutenAplicadas a la Industria CIFE Reporte Teacutecni-co No124 Disponible en httpw w w s t a n f o r d e d u g r o u p C I F E onlinepublicationsTR124pdf [Consultado14-9-2002]

NUacuteNtildeEZ P I (2002) Aproximacioacutenmetodoloacutegica para introducir la gestioacuten delaprendizaje en las organizaciones y comuni-dades AMIGA versioacuten 20 Gestioacuten del Co-nocimiento Conceptos aplicaciones y expe-riencias Serie Gerencia en Ciencia e Innova-cioacuten GECYT 177 207

ROMERO T R Y TOLEDO M P (2001) ElPracticum en la Formacioacuten Inicial de las NTICCentros de Profesores y de Recursos Peda-goacutegicos Asociacioacuten Universitaria de Forma-cioacuten del Profesorado Disponible en http

wwwuvaesaufoprecursoscprfophtm [Con-sultado 7-4-2002]

SALINAS I J (1996) Las redes un desafiacuteopara la educacioacuten o la educacioacuten un desafiacuteopara las redes En Medios de comunicacioacutenrecursos y materiales para la mejora educati-va Editorial KRONOS SA Espantildea 227 242

SANLLORENTI A (2003) Algo mas queinformacioacuten la necesaria alianza entre infor-macioacuten y comprensioacuten La Gaceta de Econoacute-micas No 31 Universidad de Buenos AiresArgentina

SIXTINA CONSULTING GROUP (2000)Modelacioacuten de Procesos Internos Disponi-ble en httpwwwsixtinacomarmpihtm[Consultado 15-6-2002]

STENHOUSE L (1981) Investigacioacuten ydesarrollo del curriacuteculo Tercera edicioacuten Edi-tora Morata Madrid

VECINO A F (1986) Algunas tendenciasen el desarrollo de la Educacioacuten Superior enCuba Editorial Pueblo y Educacioacuten pp 40 -57

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 13: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 55 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Habilidad Dimensiones

11 Planteamiento de unproblema a resolver

12 Acceso procesamientoy evaluacioacuten de lainformacioacuten y sus fuentes

13 Construccioacuten yasimilacioacuten de conoci-miento presuntivo eintegracioacuten al problemadado

14 Solucioacuten delproblema dado y sudevolucioacuten a la comunidaden teacutermino de productosde informacioacuten

Indicadores

111 Planteamiento de un problema a resolver

12 1 Planificacioacuten de buacutesquedas

122 Captacioacuten de informacioacuten

123 Procesamiento y evaluacioacuten de la informacioacuten ysus fuentes

131 Siacutentesis del procesamiento y la evaluacioacuten detoda la informacioacuten y sus fuentes para la construccioacuteny asimilacioacuten del conocimiento presuntivo

132 Integracioacuten y evaluacioacuten del conocimiento obte-nido para la toma de decisiones en la solucioacuten delproblema dado

141 Solucioacuten del problema dado y su devolucioacutena la comunidad en teacutermino de productos deinformacioacuten

Tabla 1 Modelacioacuten de la habilidad de laquoacceso y uso de la informacioacutenraquo

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 14: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 56 -

Ruiz Lidia y Castantildeeda Aacutengel Emilio

Figura nordm 2 Imagen del Centro Virtual de Recursos donde se muestra la laquoparticipacioacutenraquo estructuradadel colectivo de profesores opinando sobre los documentos captados y clasificados

Figura nordm 1 Imagen del foro virtual asincroacutenico estructurado de una Reunioacuten Metodoloacutegica en surelacioacuten con el contenido especiacutefico del tema que se analiza

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten

Page 15: ASINCRÓNICOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA FUNCIÓN

- 57 -

Pixel-Bit Revista de Medios y Educacioacuten

Figura nordm 4 Posibilidades que brinda el Centro Virtual de Recursos como aplicacioacutenintegrada para ser utilizada como foro virtual en el trabajo docente metodoloacutegico en

comunidades virtuales de profesores

Figura nordm 3 Imagen del Centro Virtual de Recursos que muestra la participacioacuten de profesores yestudiantes en la socializacioacuten de documentos con su estructura de metadatos de clasificacioacuten