aspectos generales de la estetica romántica

Upload: gusty93

Post on 08-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    1/9

    Asignatura: Historia de la Música III.Alumno: Gustavo A. Liendro.

    “Trabajo Práctico N°1”

    1. ¿Cuál era el entorno políticosocial en los primeros a!os del siglo "I"#

    $. ¿Cuáles son los rasgos comunes a todas las artes durante el%omanticismo#&. ¿'u( instrumentos son per)eccionados#*. ¿C+mo se modi,c+ la or-uesta#. ¿Cuáles )ueron las consecuencias del cam/io producido en las salas 0

    teatros#. ¿'u( )ormas musicales evolucionaron#2. ¿Cuáles )ueron las )ormas -ue surgieron#3. ¿'u( principio de organi4aci+n )ormal se comen4+ a usar# Cite algunas

    o/ras.5. ¿'u( es la música programática# ¿'u( o/ras se pueden incluir en esa

    clasi,caci+n# Cite algunas o/ras.

    16.¿C+mo es la melodía romántica#11.¿'u( recursos arm+nicos emplea#1$.¿'u( tipo de modulaciones se usan#1&.¿7n -u( se modi,ca el plan tonal#1*.¿'u( pasa en el aspecto te8tural#1.¿'u( sucede con los registros#1.¿'u( ocurre con el aspecto dinámico#12.¿'u( cam/ios se produ9eron en el allet#13.¿C+mo in;u0+ el %omanticismo en la +pera#

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    2/9

    la e8pansi+n 0 dominaci+n del continente e8pandiendo los ideales -ue de9+ larevoluci+n.

     ?ras la caída del imperio napole+nico se reali4+> entre 131* 0 131> elCongreso en Viena donde se ,rma el tratado de la anta Alian4a con elo/9etivo de revitali4ar las )ormas ideol+gicas del Antiguo %(gimen 0 elresta/lecimiento de las )ronteras entre las naciones europeas. 7ste ecointroduce a un nuevo periodo en 7uropa llamada La Restauración> no o/stante

    perdura asta 13*3.e inicia una (poca de pa4 0 una /ús-ueda de e8pansi+n de territorio. Lama0or parte del interior de J)rica 0 Am(rica aun era ine8plorada lo -ue inici+una so/eranía por esos territorios. Canadá> Australia> udá)rica> entre otros paísespertenecía a la corona /ritánicaE> en tanto a Holanda> @rancia> Alemania e Italia/usca/an la )orma de ampliar su posesiones.

    13&6 0 13*3 -ue sacudieron a 7uropa en laprimera mitad del siglo "I"E. 7l nuevo orden /urgu(s otorga más li/ertades -ueel a/solutista> aun-ue por otro lado no atiende a las necesidades /ásicas del

    proletariado o clase -ue es e8plotada por la nueva clase dirigente /urguesa enlas )á/ricas 0 centros de tra/a9o surgidas> a su ve4> de la revoluci+n industrialBse crean movimientos sociales 0 populares como el  partido obrero donde danorigen a los sindicatos. Ante la desigualdad surgen nuevos sistemas depensamientos -ue se oponen al creciente capitalismo como el socialismo> elanar-uismo 0 el comunismo. 

    7n lo -ue respecta a la música la invasi+n a =iena> principal centro> /a9odominio )ranc(s entre los a!os 136 a 1365 desem/oc+ una crisis parcial en lamúsica. 7n 131 se produce un momento pa4 0 las consecuencias -ue de9+ laguerra repercutieron en todas las artes. La revitali4aci+n del e-uili/rio en lamúsica )ue mu0 lento> no o/stante los ideales del romanticismo i/an ganandoterreno. e ace popular el gusto menos re,nado de la música militar> esto

    llev+ a agrandar el repertorio de marcas militares en cada país. Ante lasinvasiones napole+nicas surgen los distintos nacionalismos musicalescomen4ando primero> por Gran reta!a> luego le siguen @rancia> Italia> =ienaAlemania> uecia> %usia> 7spa!a 0 7stados Knidos.

    La vida de los músicos> artistas 0 escritores )ue comparativamente pocaa)ectada. Los músicos más )amosos poseían ma0or estatus Dpodemos imaginar-ue una generaci+n antes de la %evoluci+n @rancesa se mostra/a lo contrarioE.Clementi> Cramer> Hummel> aganini 0 e/er entre otros compositoresgo4a/an de una li/ertad de movimiento.

    7l per,l del compositor empe4+ a cam/iar> se considera/a un genio> supatrona4go pas+ por un desenvolvimiento más li/eral Dcomo en el caso deeetovenE 0 0a no necesita/a temer a la po/re4a si elegía su li/ertad 0

    tra/a9ar por sus propios medios en lugar de tra/a9ar para las cortes. Ad-uiereun carácter de músico /oemio e indi)erente Diniciado por cu/ertE. 7lcompositor se vuelve versátil Destudia le0es 0 literaturaE 0 se inclina aoraacia la clase media en ascenso> la /urguesa.

    $. 7l %omanticismo es una reacci+n contra el espíritu racional 0 crítico dela Ilustraci+n 0 el Clasicismo. 7n las artes en general se re;e9an las siguientescaracterísticas en común:

    Lic. en Artes Musicales $

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    3/9

    Nposici+n acia las reglas acad(micas: La o/ra per)ecta> concluida 0cerrada se convierte aora en la o/ra imper)ecta> inaca/ada 0 a/ierta.

    78altaci+n del nacionalismo: 7ste auge de lo nacional )ue una reacci+na la cultura )rancesa del imperio napole+nico> de espíritu clásico 0 universalistadi)undida por toda 7uropa.

    Ansias de li/ertad: e ad-uiere una visi+n más li/eral -ue se opone alracionalismo del despotismo ilustrado donde se llega a la valoraci+n de lo

    di)erente )rente a lo común.Conciencia del valor 0 la individualidad: La universalidad de la ra4+n-ue de9+ el siglo "=III se en)renta aora a la conciencia del Oo como entidadaut+noma> aora cada om/re de/e mostrar lo -ue le ace único dotado decapacidades varia/les e individuales como la )antasía D-ue despert+ el inter(spor lo mágico 0 el elemento nacionalE> el sentimiento> las emociones 0las pasiones a -ue se en)renta Damor> su)rimiento> odioE.

    e e8altan los sentimientos religiosos 0 patri+ticos donde co/ran relievelas ideas de li/ertad e igualdad.

    Aprecio por lo )olPl+rico 0 lo mítico: Kn aspecto del in;u9o del nuevoespíritu romántico 0 su cultivo de lo di)erencial es el auge -ue tomaron elestudio de la literatura popular

    Dromances> /aladas an+nimas> cuentos tradicionales> coplas> re)ranesE 0 de lasliteraturas en lenguas regionales de esos momentos Dla ga(lica> la escocesa>la proven4al> la /retona> la catalana> la gallega> la vasca> etc.E.

    Atracci+n por lo e8+tico 0 regreso a lo remoto: e di+ entrada a loe8+tico 0 lo e8travagante /uscando nuevas com/inaciones m(tricas 0;e8i/ili4ando las antiguas o /uscando de culturas e8+ticas DForte de J)rica 0NrienteE como así tam/i(n la de recrear mundos pasados como la 7dad Media>en ve4 de Grecia o %oma> su principal inspiraci+n.

    Importancia por la naturale4a: Los románticos ama/an la naturale4a)rente a la civili4aci+n como sím/olo de todo lo verdadero 0 genuino Del paisa9ealcan4a gran inter(sE> tam/i(n como un medio de escape de la cruentarealidad de la guerra.

    Inclinaci+n a la intuici+n> espontaneidad 0 su/9etivismo: 7l instinto seopone a la ra4+n 0 las situaciones límites> al e-uili/rio 0 la armonía.

    La primacía del Genio creador de un universo propio Del románticocomo demiurgoE.

    Apro8imaci+n 0 me4cla de las distintas artes.

    &. A pesar de los inconvenientes 0 riesgos de la guerra> el comercio de lamúsica 0 los instrumentos creci+ llegando a un nivel sin precedentes. 7stecam/io se re;e9+ en el piano> donde se convirti+ en el instrumento pore8celencia de la (poca. La e8presividad 0 la degradaci+n entre sonidos )uertes0 suaves se acomod+ me9or al gusto /urgu(s 0 se convirti+ en el instrumento)amiliar 0 universal> a su ve4 aport+ un medio de inter(s didáctico.

    @ue en este siglo donde el piano su)ri+ me9oras. @ue ampliado 0per)eccionado mecánicamente para llegar a un sonido pleno 0 ,rme -uepermita satis)acer las e8igencias del virtuosismo 0 la e8presividad.

    Las me9oras en la construcci+n del piano)orte aumentaron supopularidad gracias al gran número de virtuosos e9ecutantes am/ulantes> comoCramer 0 Clementi de la vie9a generaci+n> 0 un 9oven Lis4t -ue enca/e4a lanueva generaci+n.

    A medida -ue se consumía música> aumenta la producci+n de pianos. econstruía para ocasiones particulares> desde la simple ense!an4a donde se

    Lic. en Artes Musicales &

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    4/9

    /usca/a un sonido más claro> asta para la reali4aci+n de conciertos> dondelos compositores e8igían un piano donde resalte los e)ectos dramáticos de suscomposiciones. Además el piano se instal+ en cada ogar tras la di)usi+n delLied.

    or otro lado los instrumentos de viento tam/i(n evolucionaron en esta(poca donde se lleg+ a una esta/ili4aci+n del tim/re> ampliaci+n del registro>como el del clarinete> o/oe> ;auta traversa 0 cornoB 0 la creaci+n de nuevos

    instrumentos> como el sa8o 0 la tu/a> instrumentos de ma0or e8igencia t(cnicapara su producci+n sonora.

    *. 7l modelo /ásico del tipo de or-uesta en cuanto a su organi4aci+n 0composici+n lo de9+ plasmado Ha0dn en sus doce in)onías de Londres D12515E. ero tras los per)eccionamientos mecánicos de los instrumentos 0 laampliaci+n de salas 0 teatros> entre otros )actores> la or-uesta de conciertopaso por una serie de trans)ormaciones entre los a!os 1256 0 13&6.

    Knos de los principales cam/ios de la or-uesta )ue la ampliaci+n dee9ecutantes llegando> 0a para 13&6> a unos 6 a 6 músicos para músicaplenamente sin)+nica. ?am/i(n la ci)ra va en aumento en las grandesor-uestas operísticas llegando a 2 músicos> donde & a *6 eran cuerdistas.

    La secci+n de los vientosmaderas 0 /ronces se e8pandieron pocoDe8ceptuando el ocasional uso de * cornos 0 & trom/onesE> 0 se incorporaroninstrumentos au8iliares -ue permiti+ e8tender el registro del sonido or-uestalacia los e8tremos como el ;autín o piccolo> contra)agot 0 el corno ingl(s.

    7n cuanto a las cuerdas se amplía la composici+n de violines 0 violas> loscellos se independi4an aún más de los contra/a9os. 7stas modi,cacionespermitieron la esta/ili4aci+n del sonido en las variaciones de intensidad> elenri-uecimiento 0 ma0or )uer4a de amplitud en las intervenciones de lossolistas> ma0or campo de posi/ilidades en las paletas de colores sonoros>necesaria para poder e8presar escenas e8+ticas> -ue por lo cierto es una mu0importante t(cnica compositiva.

    -ue imposi/ilit+ al compositorespeciali4arse en la direcci+n de su propia música> toma un protagonismoimportante el rol especí,co del director de or-uesta.

    . Las principales consecuencias dado por el cam/io producido en lassalas 0 teatros lleva a -ue las or-uestas se ampliaran tanto en tama!o>composici+n 0 producci+n. e increment+ el número de cantantes> int(rpretese instrumentos> 0 dado el ma0or número de personas se tendi+ a )omentar

    composiciones colosales> de o/ras e8tensas 0 masivas. La ampliaci+n tam/i(nse aplic+ a la organi4aci+n )ormal 0 tonal donde se lleg+ a o/ras de ma0oresdimensiones -ue llega/an a clíma8 más pronunciados con una sensaci+n demonumentalidad.

    . 7n sus comien4os el %omanticismo continúa utili4ando> sin ma0orpro/lema> las )ormas 0 especies del periodo clásico> aun-ue conmodi,caciones 0 ampliacionesB no o/stante podemos decir -ue tam/i(nalgunas )ormas )ueron deca0endo> como la erenada. Como nueva especie del

    Lic. en Artes Musicales *

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    5/9

    repertorio instrumental romántico aparecen los /aila/les llevados a nivelinstrumental de o/ra de arte. 7sto es válido> en t(rmino> por la intensaela/oraci+n de música /aila/le Descocesas de eetoven> dan4as de cu/ert>ma4urcas 0 valses de Copin 0 Lis4t> polonesas de e/er> cancan deNQen/ac 0 los Lie/esliederal4ern de entre otras )ormasesta/lecidasE> como así tam/i(n una ma0or ocupaci+n del 7studio.

    7n cuanto al vals> t(rmino proveniente del ver/o alemán RSl4en

    girar> es una elegante dan4a a ritmo lento en un compás de &T*> originariode ?irol DAustriaE. Con sus giros en pare9as su9etos en un a/ra4o> esta dan4acon-uist+ su rango de no/le4a en =iena durante la d(cada de 126>e8pandi(ndose rápidamente a otros países. e incorpor+ a la música seria deerlio4> Gounod 0 rams. un valsmás rápido.

    Con cu/ert> el Lied )ue li/erado de todas las convencionesde aria de +pera 0 reduciendo al núcleo de la )ormaB el poema> la melodía 0 lailustraci+n a trav(s del piano. 7scogía te8tos de Goete> ciller> Ma0ro)er>entre otros poetas 0 literatos. 7n sus ciclos de lieder =ia9e en invierno> La/ella molinera 0 7l pastor en la roca cu/ert agrup+ poemas en un orden

    -ue sigue a tramas imaginarias. Con cumann se desarroll+ la t(cnica delciclo más allá de la trama lineal. Algunos e9emplos son el LiederPreis conte8to de 7icendorQ > 0 los ciclos con poemas de Heine D M0rten> la ma0oría de los ciclosde cumann 0a no o/edece a una l+gica de trama lineal> sino los poemas sonordenados intuitivamente para crear una Vtrama intuitivaV.

    La colecci+n de canciones populares )ue la )uente principal deinspiraci+n para los lieder de rams. us propias canciones tam/i(n )ueron)uertemente inspiradas por te8tos 0 melodías populares> en las cuales ramssentía un acceso directo a un mundo de sentimientos /ásicos 0 onestos. 7lciclo lainterpretaci+n del pasado alemán en el sentido de la utopía de una sociedad

    guiada por virtudes del ca/allero medieval. %icard trauss ampli+ el acompa!amiento con versiones or-uestadas

    para adaptarlas al uso en la sala de concierto. 79emplos son CSecilie>Morgen> clectes etter> Ic trage meine Minne> etc. 7lciclo Cuatro últimas canciones de 15*3 e8puso las posi/ilidades de esa )ormade modo e9emplar> aciendo uso tam/i(n de una orden de ciclo.

    7n cuanto al cer4o> )ueron eetoven 0 cu/ert los -ue utili4aron porprimera ve4 e8tensamente esta )ormaB particularmente eetoven -ue cam/i+el ritmo cortesano del minu( por una dan4a muco más intensa> incluso aveces salva9e. Anteriormente Uosep Ha0dn 0a escri/ía minuetos -ue estánmu0 cerca del carácter de los scer4os.

    2. 7l romanticismo tra9o consigo la aparici+n de nuevas )ormas /reves 0g(neros descriptivos como la /agatela> el impromptu> el ara/esco> elinterme44o> la elegía> la /allada 0 la rapsodia> entre otros. 7stas micro )ormasDen cuanto a su e8tensi+nE son llamadas como pie4a de carácter. Kna de suscaracterísticas principales es el uso del principio cíclico D-ue consiste en untema> melodía> o material temático como elemento uni,cador devarias secciones o movimientosE. ?am/i(n surgen )ormas su9etas a elementose8tra musicales> )avoreciendo la aparici+n de la música programática talescomo el poema sin)+nico Do/ra para or-uesta de un solo movimiento -ue sigue

    Lic. en Artes Musicales

    http://es.wikipedia.org/wiki/El_pastor_en_la_rocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liederkreishttp://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_von_Eichendorffhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Der_arme_Peter&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Der_arme_Peter&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Myrthen&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Dichterliebehttp://es.wikipedia.org/wiki/Trama_(narratolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Brahmshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historismo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_%C3%BAltimas_cancioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/1948http://es.wikipedia.org/wiki/Liederkreishttp://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_von_Eichendorffhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Der_arme_Peter&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Der_arme_Peter&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Myrthen&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Dichterliebehttp://es.wikipedia.org/wiki/Trama_(narratolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Brahmshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historismo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_%C3%BAltimas_cancioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/1948http://es.wikipedia.org/wiki/El_pastor_en_la_roca

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    6/9

    un programa te8tual poema o poesía o una pintura o a una escena teatralE> lasin)onía programática> la suite sin)+nica> las o/erturas de conciertos 0 lamúsica incidental.

    3. la )orma en sí aparece en realidadsolo como una especie de molde cu0a única ,nalidad es poder verter planos

    tím/ricos 0 los di)erentes alcances de la e8presividad. 7stos medioscontri/u0eron a velar casi totalmente la estructura )ormal del movimiento 0sumergir al o0ente en los encantos del misterio de las sonoridades llenas depotenciada sensi/ilidad> sin impulsarlo a una activa participaci+n auditiva osi-uiera permitirle intentarla. 7l goce em/riagador reempla4a al placerra4onado 0 pensante. 7s en el descu/rimiento de estos medios donde laimaginaci+n del compositor romántico es inagota/le> cuando recurren a mediosmel+dicos> arm+nicos> riticos 0 tonales

    La )orma sonata como )orma cíclica continúa durante el siglo "I" en susmúltiples destinos: para piano solo> para un instrumento de cuerda o viento 0piano> mu0 pocas veces para tri+ de cuerdas sin piano o para con9unto decámara. A di)erencia del periodo clásico aora se constru0e por lo general la

    o/ra en * movimientos 0 tam/i(n llegan a ampliarse> son: 1E Movimiento%ápido Inicial de )orma sonata> $E Movimiento Lento de )orma canci+n Daun-ueeste movimiento suele presentar otras estructuras> como la variaci+n o inclusouna )ugaE> &E Movimiento de scer4o Dsuele aparecer invertido con elmovimiento anteriorE> *E Movimiento %ápido @inal> o @inale: de )orma sonata>rond+ o tam/i(n rondosonata Donata FX1 para piano en @am menor deeetoven> Np.$ FX1E. uele aparecer una introducci+n 0 terminar conepisodios codales Din)onia FX2 0 FX3 La Inconclusa de cu/ert> < 5** 0 <25E. e sigue la tendencia del /itematismo> no o/stante podemos llegar acontar casos de sonatas con un tercer tema D'uintento para cuerdas en doma0or de cu/ert> < 5E.

    La /ase de la )orma concierto son tres movimientos: 1E @orma onata

    con elementos virtuosísticos> $E preponderantemente del tipo canci+n lenta> &E@orma %ond+ Dmenos )recuente la @orma onataE.

    5. Música programática es la música -ue tiene por o/9etivo evocar ideaso imágenes e8tramusicales en la mente del o0ente> representandomusicalmente una escena> imagen o estado de ánimo. Al contrario> se entiendepor música a/soluta a-uella -ue se aprecia por ella misma> sin ningunare)erencia particular al mundo e8terior a la propia música. Ha/itualmente elt(rmino se reserva a las o/ras puramente or-uestales Dpie4as sin cantantes niletraE 0 por lo tanto no es correcto utili4arlo para la +pera 0 los lieder.

    ara los de)ensores de la teoría del arte por el arte> toda música -ueno pudiera ser de,nida como a/soluta llegaría a constituir una suerte de

    traici+n o de corrupci+n de la misma esencia de la música. or supuesto> eleco de -ue una o/ra se encuentre compuesta siguiendo un programa no-uiere decir -ue dica composici+n no pueda ser dis)rutada sin tenerconocimiento de la istoria -ue le sirve de gui+n> es decir> de un modo similara como podría escucarse cual-uier composici+n considerada como músicaa/soluta> siempre 0 cuando la o/ra tenga calidad. una o/ramusical ce!ida a los preceptos de la música a/soluta o> lo -ue es lo mismo>

     9usti,cada en sí misma 0 en la per)ecci+n de sus aspectos )ormales> comopudiera ser 7l arte de la )uga de ac> puede servir a un o0ente para evocar

    Lic. en Artes Musicales

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    7/9

    sus propias imágenes a prop+sito de ella> como si se tratara de unacomposici+n creada según un programa.

    eetoven sentía una cierta reluctancia a componer músicaprogramática> 0 di9o de su in)onía FX> astoral D1363E -ue Vla o/ra enterapuede ser perci/ida sin descripci+n> es más una e8presi+n de sentimientos -ueun poema musicalV. Aun así> la o/ra contiene descripciones de los cantos de lospá9aros> el rumor de un riacuelo> una tronada> etc.

    La in)onía )antástica de Hector erlio4 es una narraci+n musical de unaistoria de amor iper/+licamente emocional vivida por el autor. @ran4Lis4t proporcion+ programas e8plícitos para mucas de sus pie4as para piano>pero tam/i(n es el inventor del poema sin)+nico Dpodemos citar sus trecespoemas sin)+nicos> .5162E

    7l a!o 132*> MússorgsPi compuso> utili4ando s+lo las posi/ilidadesdinámicas del piano> una serie de pie4as descri/iendo la contemplaci+n de die4pinturas 0 di/u9os de sus amigos en una galería. e trata de la uite Hartmann>más tarde or-uestada por Maurice %avel. 7l compositor )ranc(s Camille aintaYns compuso mucas pie4as /reves -ue tam/i(n cali,c+ de poemassin)+nicos. 7ntre los más populares ace )alta destacar la  ?caiPovsP0 utili4+ esta )ormamusical en diversas composiciones> entre las -ue destaca la c(le/re N/ertura131$> donde se descri/e puntualmente el en)rentamiento entre las tropasimperiales de %usia 0 las de Fapole+n onaparte> inclu0endo )ragmentosdonde reproduce La Marsellesa> sím/olo del e9(rcito invasor.

    osi/lemente el compositor más adepto a la música de programa )ue elalemán %icard trauss> -ue compuso poemas sin)+nicos como pore9emplo  ?od und =erPlSrung Dretratando la agonía de un om/re 0 su entradaal cieloE> 7in Heldenle/en D-ue descri/eepisodios de la vida de un (roe an+nimo> -ue a menudo se a identi,cado conel mismo traussE o la in)onía inclu0endo el momento de traer los ni!os a la camaE.e a dico -ue trauss a,rm+ -ue con música puede descri/irse cual-uiercosa> incluso una cucara de ca)(.

    16. Características de la melodía romántica:A/ierta> li/re> inde,nida 0 re,nada.Ntorga a la música el encanto de lo inesperado D)raseo asim(trico

    0 desproporcionadoE.notas de paso> /ordaduras> etc.E.

    Ale9amiento de un centro tonal por medio de cromatismos 0modulaciones> aun-ue al ,nal si regresa a la t+nica Dno siempreE.

    11. %ecursos arm+nicos usados:Fuevas sensi/ili4aciones: la superposici+n de las voces implica la

    )ormaci+n de nuevos )actores al acorde> esto se ve claramente en la

    Lic. en Artes Musicales 2

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hector_Berliozhttp://es.wikipedia.org/wiki/Modest_M%C3%BAsorgskihttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Dukashttp://es.wikipedia.org/wiki/El_aprendiz_de_brujohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tchaikovskyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Strausshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tod_und_Verkl%C3%A4rung&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Till_Eulenspiegels_lustige_Streichehttp://es.wikipedia.org/wiki/Till_Eulenspiegels_lustige_Streichehttp://es.wikipedia.org/wiki/Till_Eulenspiegelhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Don_Quixote_(Strauss)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ein_Heldenlebenhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hector_Berliozhttp://es.wikipedia.org/wiki/Modest_M%C3%BAsorgskihttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Dukashttp://es.wikipedia.org/wiki/El_aprendiz_de_brujohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tchaikovskyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Strausshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tod_und_Verkl%C3%A4rung&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Till_Eulenspiegels_lustige_Streichehttp://es.wikipedia.org/wiki/Till_Eulenspiegels_lustige_Streichehttp://es.wikipedia.org/wiki/Till_Eulenspiegelhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Don_Quixote_(Strauss)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Ein_Heldenleben

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    8/9

    cuatrida de dominante -ue agrega nuevas sensi/ili4aciones D5X> 11X>etc.E cu0os movimientos son o/ligados a resolver Dno siempreE.

    7mpleo de acordes alterados: por la /ús-ueda de nuevos coloresse originan acordes de 5X>11X 0 1&Xcon o sin )unci+n de dominante.

    Kso sistemático de acordes sim(tricos.7narmonía total o parcial del acorde.Los compositores /uscaron ampliar las posi/ilidades de elecci+n

    0 com/inaci+n de las tonalidades> aciendo un uso prácticamente total> perosin -ue esto signi,-ue el de/ilitamiento de la tonalidad> es decir mantenerseen la tonalidad por mas ampliada o ricamente adornada )uera.

    1$. Kn indicador característico del tratamiento romántico de lastonalidades es el cam/io ;uido> el casi impercepti/le ;uir de lasmodulaciones e in;e8iones.

    Las modulaciones concuerdan normalmente con las cadencias o con laarticulaci+n )ormal del movimientoB es decir son tam/i(n elementoconstructivo.

    e da modulaciones por mediantes> es decir -ue desde un centro tonal>un nuevo círculo Dpodríamos decir de &XE> conlleva al asentamiento los grados

    III 0 =I como puntos tonales más -ue los grados I= 0 =.

    1&. e produce una ampliaci+n del plan tonal de las o/ras dado por lainesta/ilidad del centro atractivo> individualidad en los planteos 0 en lasresoluciones arm+nicas. 7n la práctica las tonalidades menores comien4an autili4arse de la misma manera -ue las tonalidades ma0ores Del do menor/eetoviano es una verdadera instituci+n para los románticosE.

    1*. La te8tura -ue predomina en el romanticismo es la melodía conacompa!amiento> pero es esta ve4 se comple9i4a más. Hace un (n)asis en lasvoces interiores> se logra una gran e8presividad a tal punto de asimilarse conla melodía principal donde parecería tener vida propia. 7n este aspecto la

    te8tura más -ue separa> une los dos planos de la te8tura: Melodía delacompa!amiento.

    1. 7n cuanto a los registros se escri/en en ám/itos poco a/itualesDmu0 agudo o mu0 graveE> se utili4a variaciones de registro con muco máscontraste -ue antes.

    1. 7n el aspecto dinámico se usa una gran variedad de niveles deintensidad Ddesde un pppp a QQE 0 un gran contraste -ue en (pocas anterioresno e8istían.

    12. 7l allet ad-uiri+ un carácter más et(reo e imaginario> donde los

    /ailarines se per,lan a un ideal )antástico. uele aparecer como síl,des Dseresmágicos semiumano voladores de aspecto delicado 0 )uerte encantoE. a9oeste per,l empie4a ser practicado solo por mu9eres Dsalvo casos especialesEdonde sus /ailes son en puntas con unas 4apatillas especiales.

    13. La +pera tam/i(n tuvo in;uencias del %omanticismo. 7l principalcam/io -ue se dio es en la temática. or el 126 la +pera esta/a /asada enintrigas amorosas 0 seducciones -ue )ueron mu0 populares en el ancietregime> donde parecería -ue sus idearios )ueron la de )elicidad matrimonial 0

    Lic. en Artes Musicales 3

  • 8/19/2019 Aspectos generales de la estetica romántica

    9/9

    la ermandad entre om/res. ero 0a para el 1235 se toma contenidos dema0or seriedad. Como principal antecedente del repertorio operístico> encuanto a mostrar temas de la actualidad se da en La @lauta Mágica D1251E deA. Mo4art 0 más tarde eetoven mantiene esa línea con @idelio D136E> -uepor lo cierto no tuvo muco (8ito en sus comien4os de/ido a la ocupaci+nmilitar )rancesa -ue pasa/a en esos a!os.

    Ntro cam/io> no de menor importancia> es el incremento de la

    producci+n operística acompa!ado de una or-uesta en plena ampliaci+n 0crecimiento> esto desem/oca> para más adelante> en un repertorio operístico agrandes escalas.

    @uentes 0 re)erencias:

    Cristina %amíre4 %os: ttp:TT)uentemusica./logspot.com.arT$611T16Tmusicaprogramatica.tml.

    Lucía