aspectos geograficos de san josÉ de guanipa

6
ASPECTOS GEOGRAFICOS DE SAN JOSÉ DE GUANIPA Posición Astronómica es una ciudad ubicada en la zona central del estado Anzoátegui en la mesa de Guanipa que forma parte de los llanos orientales, comprende la jurisdicción de los municipios San José de Guanipa, Simón Rodríguez y parte de Santa Ana, Pedro María Freites, francisco de Miranda, Independencia y Aragua de Barcelona. Sus límites están definidos por una poligonal de 5 puntos que comienza en las inmediaciones de la población de Pariaguán, siguiendo hasta el norte de la población de Cantaura, y de allí hasta las nacientes del Río Oritupano que sirve de límite de los estados Anzoátegui y Monagas. Continúa hasta el extremo más oriental del municipio San José de Guanipa, dirigiéndose posteriormente hasta la población de La viuda, sobre la carretera El tigre – Ciudad Bolívar y de allí hasta el punto de inicio. Coordenadas del Municipio: S 08 grados 54 minutos 00 segundos N 64 grados 10 minutos 00 segundos Vías y calles Principales Avenida Fernández Padilla. Avenida Mariño. Avenida República. Algunas de sus Calles Principales Bolívar, Caracas, 1º de Mayo, Venezuela, Royar, 18 de Octubre, Sucre, Sea, Progreso. Sectores que Conforman el Municipio Las Malvinas, Bicentenario, 19 de Marzo, Los Olivos, Simonovis, Eudalia, Rómulo Gallegos, San José de Monte Verde, Monte Verde, José Félix Rivas, José Antonio Anzoátegui, Valmores Rodríguez, Emigrantes, Barrio Sur, Zulia, Cementerio, Floresta I, Floresta II, Bolívar, Barrio Blanco, Girardot, Central I, Central II, Casco Central III, Colon, Negro Primero, Ayacucho, Santa Ana, Caurimare I, Caurimare II, Vista al sol, Vista al sol I, Vista al

Upload: oscar-de-jesus-matute

Post on 05-Jul-2015

2.050 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTOS GEOGRAFICOS DE SAN JOSÉ DE GUANIPA

ASPECTOS GEOGRAFICOS DE SAN JOSÉ DE GUANIPA

Posición Astronómicaes una ciudad ubicada en la zona central del estado Anzoátegui en la mesa de Guanipa que

forma parte de los llanos orientales, comprende la jurisdicción de los municipios San José de Guanipa, Simón Rodríguez y parte de Santa Ana, Pedro María Freites, francisco de Miranda, Independencia y Aragua de Barcelona. Sus límites están definidos por una poligonal de 5 puntos que comienza en las inmediaciones de la población de Pariaguán, siguiendo hasta el norte de la población de Cantaura, y de allí hasta las nacientes del Río Oritupano que sirve de límite de los estados Anzoátegui y Monagas. Continúa hasta el extremo más oriental del municipio San José de Guanipa, dirigiéndose posteriormente hasta la población de La viuda, sobre la carretera El tigre – Ciudad Bolívar y de allí hasta el punto de inicio.

Coordenadas del Municipio:

S 08 grados 54 minutos 00 segundosN 64 grados 10 minutos 00 segundos

Vías y calles Principales

Avenida Fernández Padilla.Avenida Mariño.Avenida República.

Algunas de sus Calles Principales

Bolívar, Caracas, 1º de Mayo, Venezuela, Royar, 18 de Octubre, Sucre, Sea, Progreso.

Sectores que Conforman el Municipio

Las Malvinas, Bicentenario, 19 de Marzo, Los Olivos, Simonovis, Eudalia, Rómulo Gallegos, San José de Monte Verde, Monte Verde, José Félix Rivas, José Antonio Anzoátegui, Valmores Rodríguez, Emigrantes, Barrio Sur, Zulia, Cementerio, Floresta I, Floresta II, Bolívar, Barrio Blanco, Girardot, Central I, Central II, Casco Central III, Colon, Negro Primero, Ayacucho, Santa Ana, Caurimare I, Caurimare II, Vista al sol, Vista al sol I, Vista al sol II, Vista al sol III, La paz, Sauces, Mirador I, Mirador II, Sabatico, El palomar, Zona industrial, El basquero.

Nombre de San José de Guanipa

Esta ciudad debe su nombre a San José, que desde los inicios fue considerado como el santo patrono de los Guanipenses, y a una princesa indígena importante de la zona llamada Guanipa, perteneciente a la etnia Kariña y radicada en estas tierras antes de ser pobladas por los telegrafistas.San José, fue el padre adoptivo de Jesús de Nazaret. En honor a él se han denominado numerosos lugares, pueblos, accidentes geográficos, e instituciones.José de Nazaret fue, según la Biblia el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret, y por tanto, padre adoptivo de Jesús, era de oficio carpintero, profesión que enseño a su hijo; de extracción humilde, aunque las genealogías de san Mateo 1. 1-17 y Lucas 3. 23-38, lo hacen descendiente del

Page 2: ASPECTOS GEOGRAFICOS DE SAN JOSÉ DE GUANIPA

Rey David. Se ignora la fecha de su muerte, (Tradicionalmente, se acepta que murió cuando Jesucristo tenía más de 12 Años), pero no está presente en el relato evangélico de la predicación de Jesús, Por lo que se presume que murió antes de que esta tuviera lugar.

José en la biblia

El evangelio de Mateo 1.18-28 nos habla de parte del drama que vivió al saber que María estaba embarazada. Iba a repudiarla, en secreto por que era justo, la amaba y no quería que fuera apedreada según lo dispuesto en la Ley, (Deuteronomio 22. 21). El Ángel del Señor le manifiesta que ella concibió por obra del Espíritu Santo y que su salvara a su pueblo, por lo que José acepta a María.Luego cuando Herodes Ordena matar a los bebes de Belén, para salvar al niño Jesús, se desplaza con su familia hasta Egipto. Al morir Herodes regresa, pero no se establece en Judea por miedo a Arquelao, el hijo de Herodes y decide esconder a la familia en Nazaret, (Mateo 2. 13-23), lugar que según recientes estudios arqueológicos, era entonces una pequeña aldea con casas muy humildes adyacentes a cuevas rocosas y donde vivía antes María, según Lucas 1.26-32.Por la fidelidad de su esposa, con la que según la Iglesia Católica no consumo el matrimonio, debido a que María estaba profundamente entregada al amor de su padre divino (aun siendo verdadero esposo virginal), San José recibió el Don divino de la paternidad, de ahí su dignidad y santidad. San José fue declarado patrono de la familia. El Papa Pio IX lo proclamo patrono de la Iglesia Universal. Debido a su trabajo de carpintero es considerado patrono del trabajo, especialmente de los obreros. La Iglesia Católica lo ha declarado también protector contra la duda y en 1920. El Papa Benedicto XV lo declaro además patrono contra el comunismo y la relajación moral. En 1989, El Papa Juan Pablo II le dedico una exhortación Apostólica: “Redemptoris Custos”.

Guanipa se llama una princesa india, hija de un bravo cacique de las mesas ribereñas del Orinoco. Por su hermosura por su heroísmo, los conquistadores quisieron perpetuar su memoria, poniendo le su nombre a la mesa donde habitaba la tribu del cacique.

Durante su historia ha contado con varios nombres

El primer nombre fue cabecera del río Tigre.En el año 1931, recibe el nombre el segundo nombre como “Caserío de Guanipa” pertenecía al municipio Pedro María Freites y la denominación era: caserío Guanipa del Municipio foráneo Simón Rodríguez del Distrito Freites.En 1935, se le da el nombre de “San José de Guanipa” ya que para ese año se celebraba la fiesta al santo patrono de los trabajadores.Otro de los nombres ha recibido es Ciudad Guanipa.San José de Guanipa es también llamado comúnmente “EL Tigrito”.

Límites Geográficos

Los límites del municipio San José de Guanipa son:Norte: Con el Municipio Freites.Sur: Con el Municipio Simón Rodríguez.Este: Con el Municipio Independencia.Oeste: Con el municipio Simón Rodríguez.

Page 3: ASPECTOS GEOGRAFICOS DE SAN JOSÉ DE GUANIPA

Superficie del Municipio

El municipio San José de Guanipa es uno de los 21 municipios que forman parte del estado Anzoátegui. Está ubicado al este de dicho estado, tiene una superficie de 792 Km², con una densidad poblacional de 97,11 habitantes por Kilometro cuadrado.

Suelos

Es un área de relieve Homogéneo, aunque presenta algunas colinas y zonas sometidas a procesos erosivos, la baja fertilidad de sus suelos está marcada por la presencia de un largo periodo de sequia y uno de lluvia, sus suelos están confortados por sedimentos residuales provenientes del Escudo Guayanés, con abundante arena cuarcíferas y granos pobremente redondeados, gravas limos, y arcilla, algunas veces presentan cubiertas de oxido de hierro.

Clima del Municipio

El clima dominante del municipio es el tropical lluvioso de sabana con dos estaciones bien definidas, invierno y una estación seca rigurosa.

Las sabanas están representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde pueden aparecer plantas arbóreas en forma esporádica. La mayor parte de las sabanas ocupan las región llanera, que comprende los estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, y Monagas, así como en los estados: Bolívar, Sucre, Zulia, Aragua y Miranda. Las tres cuartas partes de los llanos venezolanos están representados por vegetación de sabana. El clima de la región llanera se presenta con un temporada de sequia entre noviembre y abril, y un periodo de lluvia entre mayo y septiembre; con una precipitación anual de 1.000- 2.000 mm. La temperatura media anual está entre 26 y 28 ºC.

Hidrografía del Municipio

El principal afluente que pasa por el municipio es el río Tigre en dirección oeste- este desembocando en el Delta del Orinoco, Sus Balnearios principales son:Paso de la línea.El puente.La redoma.El paso del estudiante.Bartolo.La piscina.

Es bueno señalar que el río Tigre tiene una longitud de 304 Km. Desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río morichal largo, antes de la descarga de ambos en el caño Manamo.

Además el Municipio cuenta con un sistema de pozos subterráneos que proporcionan al municipio el agua potable que consume la población.

Flora del Municipio

Page 4: ASPECTOS GEOGRAFICOS DE SAN JOSÉ DE GUANIPA

En los llanos se distinguen tres tipos de vegetación, de acuerdo con su composición florística: sabanas de Trachypogon, sabanas de “banco”, bajíos y esteros, y sabanas de paspalum fasciculatum. Las sabanas de trachypogon están caracterizadas por la presencia de especies como el Chaparro (Curatella americana), el Alcornoque (Bowdichia virgilioides) y el Chaparro manteco (Byrsomina crassifolia). Las sabanas de “bancos”, bajíos y esteros presentan especies como el Mastranto (Hiptis suaveoln), el Estoraque (Vernonia brasiliana), la Cola de vaca (Andrpogon bicornis), la Paja de agua (Hymenachne amplexicaulis), la Dormidera (Mimosa pigra) y la Guaica (Rochefortia spinosa). Por su parte, las sabanas de paspalum fasciculatum presentan especies nobles como el Roble (Platumiscium polystachyum), La Cañafistola (Cassia moschata), morichales como el Boroboro (montrichardia arborescens), y palmares representados por el Higuerote (ficus trigonata).

Por ser un clima de sabana, dentro de las principales vegetaciones presentes están arboles de Araguaney, Ceiba, Chaparro, Moriche, Mastranto y Merey.

Población del Municipio

En el censo realizado en el 2001, había una cantidad de 68.856. Habitantes, actualmente cuenta con una población de más de 110.000 habitante, lo que la convierte en una de las ciudades más importantes del estado Anzoátegui.

Himno del Municipio San José de Guanipa

CoroAl brillar en oriente la aurora se acresenta en su gente la paz,

La esperanza que toca sus puertas en su alma se hace realidad (Bis).

IDe Guanipa es tu nombre un poema de fe celestial

Orgullosos tus hijos se sienten de tu mano se hacen cobijar.

IIEl afluente que adorna tu orilla,

Morichales que crecen allí imponentes se mira el paisajeY el paisano se siente feliz.

IIIOstenta nombre de reina,

Para hacerlo el tiempo inmortal.¡Oh Guanipa la reina Kariña!,

Es presencia en este lugar.

Aspectos históricos

A mediados del siglo XVII, los misioneros introdujeron la religión en la mesa de Guanipa con el propósito de evangelizar a los indígenas, los misioneros franciscanos fundaron las misiones de Ntra. Sra. Del Socorro del caris, entre los años 1756 y 1761, San Máximo del Tigre y Santa Gertrudisa del Tigre, el 1794.

Page 5: ASPECTOS GEOGRAFICOS DE SAN JOSÉ DE GUANIPA

Estas tierras servían de vías de comunicación a los ejércitos patriotas y realistas durante la guerra de la independencia.

También el estas tierras se realizaron enfrentamientos durante la guerra federal en el año 1859-1864.