aspectos léxicos en la enseñanza de else. trabajo final esteban niedojadlo

Upload: esteban-niedojadlo

Post on 27-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aspectos Léxicos en La Enseñanza de ELSE.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACINESPECIALIZACIN EN LA ENSEANZA DEL ESPAOL COMO LENGUA EXTRANJERASEMINARIO: ASPECTOS LXICOS EN LA ENSEANZA DE ELSE.PROFESORES: Ana Sofa Prncipi. ALUMNO: Esteban Niedojadlo.AO: 2014.

Aspectos lxicos en la enseanza de ELSE.Secuencia didctica.

En el presente trabajo nos proponemos presentar una secuencia didctica destinada a trabajar con dos campos semnticos. La secuencia se realizar en torno a textos literarios con el doble objetivo de desarrollar los campos semnticos y de trabajar sobre comprensin y produccin de textos literarios, considerando que la literatura es el mejor acceso a la cultura meta y, por ello, un recurso de extrema importancia en el aula de ELSE. Para ello, nos proponemos primero abordar una serie de conceptos tericos en torno al acceso lxico, que nos permitirn justificar las decisiones tomadas al preparar la secuencia. El trabajo didctico est pensado como un complemento para la clase de ELSE, que puede agregarse al trabajo realizado con el libro de clase. En el segundo apartado, para facilitar el desarrollo de las actividades, intercalaremos una serie de explicaciones dirigidas al profesor que desarrollarn y ampliarn el alcance de cada una de ellas.

1. Acceso lxico:

El aprendizaje del lxico es fundamental en el aula de ELE, por lo que las formas de acceso lxico, es decir, cmo el estudiante incorpora el vocabulario a su lexicn[footnoteRef:2] mental, son un problema nuclear para el aula de lenguas extranjeras. Al respecto, podemos decir que aprender una palabra implica aprender al menos tres y que, justamente, siempre debemos aprovechar la situacin para favorecer la adquisicin de grupos lxicos y campos semnticos. Si presentamos un sustantivo, amor, por ejemplo, podemos presentar tambin el verbo derivado y sus adjetivos: amar, amoroso, amable. [2: Entendiendo al lexicn mental como aquella parte de la competencia lingstica que almacena las piezas lxicas formantes (races, temas y afijos) y las reglas que regulan sus combinacines.]

Otro aspecto que debemos tener en cuenta a la hora de presentar el lxico en ELE es la polisemia. El espaol es una lengua extremadamente polismica, y en ello reside una buena parte de su riqueza. Cada pieza lxica puede tener muchos valores segn su uso: el diccionario de la RAE presenta 21 acepciones para el sustantivo cuerpo, por dar un ejemplo. Por ello mismo, el lxico debe presentarse en contexto, y debe indicarse que el valor que estamos enseando corresponde a un contexto de uso determinado, pero que a su vez puede aparecer en otros contextos con significados diferentes. Hasta aqu, entonces, consideramos que la adquisicin se ve beneficiada cuando abordamos grupos lxicos en contexto. Para ello, han sido desarrolladas desde la semntica estructural (Asociativa y Analtico-funcional) distintas concepciones en torno a los campos lxicos, a los campos semnticos, a las redes semnticas y a las asociaciones semnticas, concepciones que se ven reflejadas en una serie de modelos o tipologas de acceso lxico.Sin nimos de profundizar en delimitaciones de carcter terico, nos referiremos brevemente a la diferenciacin entre campos lxicos y semnticos, puesto que nuestro trabajo se realizar en torno a estos ltimos, y nos ser de utilidad aclarar sus alcances a la hora de utilizarlos. Siguiendo la definicin de Eugenio Coseriu (1977, en Martnez, 2003) un campo lxico es un paradigma lxico que resulta de la reparticin de un contenido lxico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos mnimos. En el campo lxico la relacin est dada por rasgos lxicos compartidos: las palabras de un campo lxico comparten semas[footnoteRef:3] en sus bases, por ejemplo: batalla, guerra, escaramuza, contienda y combate comparten todos un sema de base como rasgo definitorio, que podra definirse como conflicto armado. Por otra parte, en el campo semntico las series de relaciones establecidas no tienen necesariamente semas compartidos en sus bases; pueden agregar atributos o, por ejemplo, puede tratarse de solidaridades semnticas en base a la polisemia. Por ejemplo, en torno al lexema conflicto, podemos hablar de conflictos armados, entre pases, conflictos morales o psicolgicos, conflicto como malfuncionamiento de un dispositivo, conflicto laboral, etc. Si pensamos en conflictos armados como campos semnticos, podemos sumar a estos una serie de lxico asociado que no comparta el sema de conflicto armado, como por ejemplo, bombas, fusiles, artillera, estrategia, tratados, etc. Palabras que, como vemos, presentan una solidaridad semntica, pero no comparten los semas en sus bases. Para pensar el campo semntico, agregamos tambin la concepcin de campos asociativos planteada a mediados del siglo XX por Charles Bally (En Martnez, 2003.) (Semntica estructural Asociativa): Podemos pensar los campos asociativos como un halo que rodea al signo y cuyas franjas exteriores se confunden con el ambiente. As, podemos lograr asociaciones del tipo: Buey: vaca-toro-novillo-cuernos-rumiar-mugir, etc. Que son la base de un modelo de acceso lxico, el acceso por redes semnticas, al que nos referiremos luego. Bally manifiesta, a su vez, el carcter cultural de las asociaciones, previnindonos de cmo stas varan considerablemente dependiendo de la cultura que desarrolla el campo asociativo, y es ste otro aspecto que nos compete en el desarrollo de la secuencia didctica, pues al trabajar con literatura sostenemos la conviccin de que ensear una lengua es ensear tambin la cultura de la lengua, y nada mejor para ello que la literatura. [3: Rasgos definitorios y caractersticos del lxico, compartidos por los lexemas.]

Habiendo desarrollado las caractersticas propias de los campos semnticos, proponemos cuatro modelos de acceso lxico, tal como los describe Mara Luisa Regueiro Rodriguez (2013):-Modelo de rasgos: La comprensin y la produccin de lxico se desarrolla a travs de semas. Por ejemplo, al trabajar con el lexema pared, podemos ampliar a otros tipos de paredes, en base a semas compartidos.-Modelo de prototipos: Se proponen asociaciones de rasgos que designaran prototipos de carcter cognitivo.-Redes semnticas: se accede al lxico por un conjunto de relaciones mantenidas por redes: Los conceptos primarios forman nudos que establecen cuatro relaciones o redes. Dichas relaciones sern las que nos interesen para desarrollar la secuencia didctica: Miembros de un conjunto.(relaciones entre hipnimos e hipernimos) Inclusin de conjuntos. (relaciones entre hipnimos e hipernimos) Parte-todo. (Meronimia y holonimia) Atributos. (sobre este aspecto haremos especial nfasis en la secuencia).El modelo de redes semnticas nos permite pensar el acceso lxico en un cruce entre campos semnticos y campos asociativos, til para desarrollar una dimensin descriptiva en torno a la subjetividad de los hablantes, y articular el lxico en base a sus relaciones de uso y no en meras listas. En base a ellos, proponemos la siguiente secuencia.

2. Secuencia didctica.

A continuacin desarrollaremos una secuencia pensada como complemento para una clase de espaol en la que se profundice sobre la descripcin. El material complementario tiene un doble objetivo:-Se piensa como un recurso didctico que acerque la literatura argentina al aula de ELSE, ya que, como hemos dicho anteriormente, la literatura es el mejor acceso a la cultura.-Busca desarrollar el campo semntico del mar y la playa con el objeto de trabajar descripciones desde la poesa.En ese sentido, el complemento podra agregarse a una unidad del libro donde se est trabajando con viajes, con descripcin de lugares, y con la dimensin subjetiva de la descripcin. El material est pensado para un nivel intermedio alto, B2 segn el MCERL, para un estudiante que Tiene un nivel de lengua lo bastante amplio como para poder ofrecer descripciones claras y expresar puntos de vista sobre temas generales sin evidenciar la bsqueda de palabras, y sabe utilizar oraciones complejas para conseguirlo.

Secuencia didctica:

1) A continuacin te presentamos una microficcin de Juan Romagnoli. Te proponemos que lo leas, y que te ayudes con el glosario para comprenderlo.

EL NIO Y EL MARCada maana el nio cava un pozo en la arena de la playa. Antes del medioda, con suma paciencia y presteza, comienza a acarrear agua desde el mar hasta el pozo en su balde de juguete. Hacia el atardecer, cuando su madre insiste en que deben marcharse, el nio se despide de la plida luna con lapromesa de vaciar todo el ocano algn da. El agua se filtra por el fondo de arena del pozo. Antes del anochecer vuelve a subir la mareaJuan Romagnoli.

Pozo: hoyo, perforacin en la tierra.Presteza: rapidez para realizar algo.Acarrear: Llevar de un lado a otro.Filtrarse: pasar a travs de un cuerpo slido.

Todas las lecturas se pueden realizar oralmente, cambiando los turnos de lectura.

a) Qu elementos encontrs que compongan el paisaje de la playa y el mar?Con esta actividad abrimos el camino para pensar luego todo el campo semntico de playa y de mar junto al resto de los textos, pero la idea principal es que el estudiante pueda identificar los primeros elementos y organizarlos en una primera lista. La actividad puede tener una instancia de correccin oral rpida. Calculamos que 15 minutos deben ser suficientes para la lectura y el desarrollo de este punto.b) Cmo es la tarea que quiere realizar el nio? Por qu?-Divertida intil imposible interesante alocada penosa placentera absurda ridcula entretenida.c) Podras pensar en otras tareas que los chicos hacen en la playa y que pueda ser calificada con los mismos atributos?Este ejercicio breve, que puede proponerse como una actividad oral con una preparacin escrita previa, tiene como objetivo abrir el terreno para trabajar luego los atributos que diferentes autores otorgan a la playa y al mar, y se propone como un ejercicio de interpretacin textual guiado sobre el cuento ledo. 15 minutos de duracin.

2) Ahora, vamos a ver cmo otros autores representan al mar en sus poemas:

CROQUIS EN LA ARENALa maana se pasea en la playa empolvada de sol.Brazos.Piernas amputadas.Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho.Todo es oro y azul!La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan novelas y horizontes. Por ochenta centavos, los fotgrafos venden los cuerpos de las mujeres que se baan.Y ante todo est el mar!El mar!... ritmo de divagaciones. El mar! con su baba y con su epilepsia.El mar!... hasta gritarBasta! Como en el circo.Oliverio Girondo

Amputadas: Cortadas, separadas del cuerpo.Caucho: Material impermeable y elstico que se usa para hacer las gomas de los autos y muchas otras cosas, como los gorros para el agua. Toldos: Cubierta de tela que se usa para hacer sombra.Inyectar: Introducir a presin.Divagaciones: alejarse del tema del que se est hablando o tratando.Baba: Saliva espesa. Lquido viscoso.Epilepsia: Enfermedad que produce convulsiones, (sacudidas violentas del cuerpo)

a) Cmo estn vistos los actores de la situacin de playa? Por qu te parece que se propone esta visin fragmentada de los baistas?En este punto se trabajan relaciones semnticas paradigmticas. Tal como la plantea Cruse, esta tipologa de enseanza del lxico se plantea como una serie metonmica dentro de las estructuras jerrquicas, donde la relacin es de holnimo-mernimos). La actividad puede organizarse en parejas, de manera escrita, y luego poner en comn rpidamente. Aproximadamente 10 minutos para toda su realizacin.

b) Qu atributos le otorga el autor al mar y a la playa?El objetivo del punto b) es trabajar el campo semntico de mar-playa pensando en los atributos que estos campos seleccionan para s en este autor. El modelo de acceso lxico que se trabaja es el acceso por redes semnticas y, el aporte de Bally al que ya nos hemos referido nos servir para pensar la dimensin cultural de las asociaciones, algo que retomaremos hacia el final de la secuencia donde, a partir de todos los atributos trabajados en las redes, buscaremos que los estudiantes realicen sus propios poemas o textos descriptivos sobre el mar. 10 minutos de duracin.

3) En este fragmento de Singladura, Jorge Luis Borges caracteriza al mar de una forma muy personal:

SINGLADURA

El mar es una espada innumerable y una plenitud de pobreza El mar es solitario como un ciego.El mar es un antiguo lenguaje que ya no alcanzo a descifrar.Cada tarde es un puerto.Nuestra mirada flagelada de mar camina por su cielo: ltima playa blanda, celeste arcilla de las tardes.Qu dulce intimidad la del ocaso en el hurao mar! La luna nueva se ha enredado a un mstil.En la cubierta, quietamente, yo comparto la tarde con mi hermana, como un trozo de pan.

Jorge Luis Borges

Descifrar: comprender algo muy difcil de entender.Flagelada: maltratada, golpeada, azotada.Hurao: poco sociable, que escapa a la gente.Enredado: entretejer, enlazar una cosa con otra.

a) Qu atributos le otorga?Con este ejercicio ampliaremos el campo asociativo que hemos desarrollado a partir del poema anterior.b) En su poema, Borges utiliza un recurso potico llamado prosopopeya o personificacin, que consiste en otorgar a objetos o a elementos de la naturaleza las caractersticas propias de los seres humanos. Por qu te parece que para Borges el mar es solitario y hurao? El ejercicio de interpretacin tiene como objetivo ahondar en la comprensin de los poemas y abordar el lenguaje potico en su singularidad, para poder luego desarrollar instancias de produccin ricas en recursos y procedimientos discursivos. Otra vez, los estudiantes pueden organizar una lista de atributos para colocar luego junto a las listas de elementos y actores que conforman as toda la red semntica que se desprende de mar y playa. El ejercicio, que puede ser escrito y oral, pero se recomienda que se corrija oralmente al menos en dos o tres estudiantes, puede durar unos 15 minutos.c) Qu otros atributos se te ocurren para referirte a la playa o el mar? Pensalos y ordenalos en dos grupos, uno para aquellos que propongan una mirada positiva y otros para aquellos que propongan una negativa.Como calentamiento para la actividad final de escritura, se propone que cada estudiante piense atributos aplicables a los elementos del campo desarrollado; de esta forma se trabajan de manera combinada las relaciones del lxico dentro de la red. Por ejemplo, los estudiantes pueden proponer adjetivos para calificar a la espuma, a los caracoles, o a los baistas. La actividad es escrita e individual. Se otorgarn 10 minutos para que los estudiantes organicen sus listas.

4) Ahora, en base a todos los poemas ledos, te proponemos que escribas uno usando todo el vocabulario del campo semntico trabajado, donde desarrolles tu propia visin del mar y de la playa, desde el lugar que elijas. Pens que pods estar en el mar de vacaciones, o que tu relacin con la playa puede ser de tipo laboral, la idea es desarrollar el texto desde tu creatividad.El ejercicio de produccin que cierra la secuencia didctica se propone como un ejercicio de escritura creativa individual que, mediante el uso de lxico organizado en torno a los campos semnticos fomenta la expresin potica de los estudiantes. En dicho sentido, la funcin de la secuencia es doble: por un lado se plantea como una forma de acceso lxico y, por el otro, desarrolla la comprensin y la produccin textual, siempre considerando que la literatura es el mejor nexo entre la lengua que se estudia y su cultura. El tiempo que se le otorgar a esta tarea es de 20 minutos.

-Como una actividad adicional, pods leer el Himno al mar de Jorge Luis Borges, y ampliar con nuevos atributos todo el campo semntico trabajado.

Himno del mar

Yo he ansiado un himno del Mar con ritmos amplios como las olas que gritan;Del Mar cuando el sol en sus aguas cual bandera escarlata flamea;Del mar cuando besa los pechos dorados de vrgenes playas que aguardan sedientas;()Cuando brilla en las aguas de acero la luna bruida y sangrienta.()Slo t existes.Atltico y desnudo. Slo este fresco aliento y estas olas,Y las Copas Azules, y el milagro de las Copas Azules.(yo he soado un himno del Mar con ritmos amplios como las olas jadeantes).Anso an crearte un poemaCon la cadencia de tu oleajeCon tu salino aliento,Con voces sonoras, luces y ecos.()Oh mar! Oh mito! Oh sol! Oh largo lecho!Y s por qu te amo. S que somos muy viejos.Que ambos nos conocemos desde siglos.Ambos encadenados y nmadas;Ambos con una sed intensa de estrellas;Ambos con esperanza y desengaos;Ambos aire, luz, fuerza, obscuridades;Ambos con nuestro vasto deseo y ambos con nuestra grande miseria!

Jorge Luis Borges(En Jorge Luis Borges, Textos Recobrados I, pgina 30.)

Ansiado: Deseado fuertemente.Flamear: Ondear, moverse con el viento.Bruida: brillante, reluciente.Jadeantes: Que respiran con dificultad.Cadencia: Ritmo.Lecho: Cama, o fondo del mar o de un ro.Nmadas: que no tienen una casa permanente.Desengaos: prdida de la esperanza o la ilusin.Vasto: Extenso, muy grande.

Esta actividad final se plantea como un adicional para agregar otro poema al corpus que los estudiantes pueden ir formando, y ampla las relaciones ya establecidas en el modelo de acceso lxico por red semntica.

Bibliografa:

-Baralo, Marta. 2007. Adquisicin de palabras: redes semnticas y lxicas. Ponencia impartida en el Foro de espaol internacional: Aprender y ensear lxico. Universidad Antonio Nebrija. Espaa.-Borges, Jorge Luis. 1933. Himno del mar, en Textos recobrados 1919-1929. Editorial Emec, Buenos Aires, 2007._________. 1925. Singladura, en Luna de enfrente, Obras completas I. Editorial emec, Buenos Aires, 2007.- Consejo de Europa. 2001. Marco comn europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseanza, Evaluacin.-Girondo, Oliverio. 1922. Croquis en la arena, en Veinte poemas para ser ledos en el tranva, en Obra. Poesa y Prosa. Editorial Losada, Buenos Aires, 2012.-Iborra, Guillermo. 2010. La enseanza del Lxico estructurado en el nivel intermedio. Universidad de Alcal, memoria de Mster. Archivo digital.-Martnez, Marcos. 2003. Definiciones del concepto Campo en semntica: Antes y despus de la lexemtica de E. Coseriu. Universidad de Madrid. Revista Odisea n03. Edicin digital.-Muoz Nez, Mara Dolores. 2011. Reflexiones sobre el concepto de Solidaridades lxicas de E. Coseriu en el marco de los recientes estudios sobre solidaridades lxicas y colocaciones. Universidad de Cdiz. Servicio de publicaciones de la universidad de Cdiz. N20. Edicin digital.-Regueiro Rodriguez Mara Luisa. 2013. La sinonimia como recurso de Acceso lxico en la enseanza de lenguas. Revista Nebrija de Lingstica Aplicada (2013) 13. -Romagnoli, Juan. El nio y el mar, en Dos veces bueno. Cuentos breves de Amrica y Espaa. Antlogo Ral Brasca. 1954. Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.