aspiracion

13
ASPIRACIONES: Una persona tiene aspiraciones en su vida, es decir, tiene objetivos que cumplir, metas que se marca de acuerdo a sus inquietudes personales y su modo de ser. Las aspiraciones son totalmente subjetivas, cada ser humano es único e irrepetible. De ahí que personas de la misma edad puedan diferenciarse porque cada uno se encuentra en una etapa vital diferente Las aspiraciones conectan con el deseo de realización personal de aquel que quiere aportar un valor añadido a su vida a través del sentido concreto que aporta el cumplimiento de una misión. Una aspiración es una motivación importante. En este este sentido, a modo de coaching, una persona puede tener aspiraciones distintas en el ámbito profesional y en el ámbito personal. Las aspiraciones personales conectan también con las cualidades personales de cada uno. La vida, como un proceso de evolución constante, también tiene matices distintos en función de cada etapa. Una persona también varía en sus aspiraciones en función del momento de la vida en el que se encuentre. Una persona adolescente tiene unas aspiraciones distintas a la de una persona de sesenta años, simplemente, porque su grado de experiencia, el conocimiento que tiene de sí misma y la fase de la vida en la que está también es diferente. Una aspiración puede ser tan importante que en el caso de no realizarse, una persona puede experimentar una enorme frustración en su interior al sentir que tiene una asignatura pendiente de llevar a cabo. Por suerte, la vida es un aprendizaje constante, siempre existen momentos de luchar por los verdaderos sueños del corazón. Lo importante es que tú te des la oportunidad a ti mismo de ser feliz. En la medida en que una persona realiza sus aspiraciones también crece como persona, es más madura y tiene más experiencia. Pero además, también aumenta su autoestima personal y el concepto que tiene de sí misma. Para llevar a cabo las aspiraciones personales es fundamental ser constante, definir de forma asertiva los objetivos, buscar un plan de acción para alcanzar una meta y tener confianza en uno mismo. Pero lo más importante es que después de un fracaso, una persona no se dé por vencida y sea constante porque la verdadera clave del éxito existencial es la perseverancia.

Upload: joanapalaciosdasilva

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las aspiraciones conectan con el deseo de realización personal de aquel que quiere aportar un valor añadido a su vida a través del sentido concreto que aporta el cumplimiento de una misión. Una aspiración es una motivación importante. En este este sentido, a modo de coaching, una persona puede tener aspiraciones distintas en el ámbito profesional y en el ámbito personal. Las aspiraciones personales conectan también con las cualidades personales de cada uno.

TRANSCRIPT

Page 1: Aspiracion

ASPIRACIONES: Una persona tiene aspiraciones en su vida, es decir, tiene objetivos que cumplir, metas que se marca de acuerdo a sus inquietudes personales y su modo de ser. Las aspiraciones son totalmente subjetivas, cada ser humano es único e irrepetible. De ahí que personas de la misma edad puedan diferenciarse porque cada uno se encuentra en una etapa vital diferente

Las aspiraciones conectan con el deseo de realización personal de aquel que quiere aportar un valor añadido a su vida a través del sentido concreto que aporta el cumplimiento de una misión. Una aspiración es una motivación importante. En este este sentido, a modo de coaching, una persona puede tener aspiraciones distintas en el ámbito profesional y en el ámbito personal. Las aspiraciones personales conectan también con las cualidades personales de cada uno.

La vida, como un proceso de evolución constante, también tiene matices distintos en función de cada etapa. Una persona también varía en sus aspiraciones en función del momento de la vida en el que se encuentre. Una persona adolescente tiene unas aspiraciones distintas a la de una persona de sesenta años, simplemente, porque su grado de experiencia, el conocimiento que tiene de sí misma y la fase de la vida en la que está también es diferente.

Una aspiración puede ser tan importante que en el caso de no realizarse, una persona puede experimentar una enorme frustración en su interior al sentir que tiene una asignatura pendiente de llevar a cabo. Por suerte, la vida es un aprendizaje constante, siempre existen momentos de luchar por los verdaderos sueños del corazón. Lo importante es que tú te des la oportunidad a ti mismo de ser feliz.

En la medida en que una persona realiza sus aspiraciones también crece como persona, es más madura y tiene más experiencia. Pero además, también aumenta su autoestima personal y el concepto que tiene de sí misma. Para llevar a cabo las aspiraciones personales es fundamental ser constante, definir de forma asertiva los objetivos, buscar un plan de acción para alcanzar una meta y tener confianza en uno mismo.

Pero lo más importante es que después de un fracaso, una persona no se dé por vencida y sea constante porque la verdadera clave del éxito existencial es la perseverancia.

A nivel de coaching, practica tus aficiones, cultiva tus inquietudes personales para el correcto cumplimiento de tus aspiraciones. De este modo, tu nivel de felicidad aumenta.

BOCACIONESPor vocación, por un lado, se designará a la inclinación que un individuo tiene por emprender una determinada carrera, profesión o cualquier otro tipo de actividad en la vida: maestro, médico, abogado, periodista, bombero, carpintero, entre otros.

Vocación profesionalEn algunos casos puede ser que ese especial deseo surja espontáneamente durante los primeros años de vida de la persona, que aunque no lo entienda o sepa ver por una cuestión de edad, de todas maneras, por actitudes, comportamientos y algunas preferencias dejará entrever su inclinación hacia una profesión. Por ejemplo, cuando los niños juegan casi todo el día a la pelota y este juego representa todas sus alegrías y momentos, entonces, seguramente ese chico dirá que en un futuro se quiere convertir en futbolista, o bien quienes lo rodean dirán que debería hacerlo. Aunque,

Page 2: Aspiracion

puede suceder que esa inclinación no surja en la infancia y que por el contrario se desarrolle a fuerza de experiencias y conocimientos que llegaron en la adolescencia y ahí recién se decida a emprender tal o cual actividad para el resto de su vida.

Si bien mayormente durante la escuela secundaria, paso previo a la realización de estudios de grado, las personas dilucidan su orientación profesional que los llevará justamente a anotarse en tal o cual carrera no para todos resulta ser tan sencillo descubrir cuál es su vocación. A veces hay indicios pero no lo suficientemente arraigados para que la persona se sienta del todo decidida a emprender un camino profesional.

Test vocacionalTambién, suele ser muy común que cuando esa inclinación no surge espontáneamente, la gente concurra a un especialista, generalmente, un psicólogo, que se encargará de develar a través de diversos cuestionarios y métodos, cuál es la principal inclinación que esa persona tiene para desarrollar y que todavía no la pudo ver. Formalmente se los conoce como test vocacionales y es habitual, entonces, que en los últimos años de la escuela secundaria se someta a aquellos alumnos que no tienen decidida una carrera u oficio, a los mismos, para poder descubrir sus intereses y así orientarlos.

El test vocacional es básicamente una prueba que indagará sobre diferentes aspectos de la persona para así hacer más sencilla la comprensión de sus intereses, aptitudes, habilidades, hábitos de estudios, preferencias y características, entre otros. Además, facilitan la obtención de información que será vital a la hora de tomar una decisión futura.

Ahora bien, vale indicarse que un test no determina la carrera que hay que estudiar, esa decisión corre por cuenta del interesado, hay que tomarlos como una especie de guía que puede seguirse para conocerse más, especialmente en aquellos casos en los que existe duda o confusión sobre lo que se quiere.Estos tests no son infalibles y muchas veces pueden quedar de lado algunas características personales de la persona y dar paso a una conclusión equivocada.La presión familiar, una malísima consejera profesional

Cuántas veces hemos escuchado: Juan es médico como su padre, Mario es juez como su madre, María es enfermera como su abuela, ¿no? Muchas, seguramente y esto tiene que ver con que en buena parte de las decisiones sobre qué profesión seguir es la familia la que impulsa las mismas a través de comentarios o presiones y termina torciendo la balanza hacia su interés sin importarle las genuinas inclinaciones del interesado. Sin lugar a dudas habrá muchos médicos que por ahí querían ser astronautas pero su familia los obligó con argumentos como ser: “hay que continuar con la tradición médica de la familia”, “con ese trabajo no vas a conseguir una estabilidad económica”, entre otros, y finalmente terminaron cediendo.

Afortunadamente en la actualidad si bien casos como los recién mencionados siguen existiendo son cada vez menos dado que los jóvenes de estos tiempos suelen ser más sinceros con sus deseos y preferencias y las hacen prevalecer por sobre todas las cosas, incluyendo los mandatos familiares. En épocas pasadas, por una cuestión de costumbres era menos habitual que un hijo se enfrente a los designios de su padre, a quien se consideraba no se podía contradecir de ninguna manera.Vocación Religiosa

Page 3: Aspiracion

A instancias de la religión nos encontramos con la vocación religiosa que es el tipo de vocación que sienten aquellas personas de profunda fe religiosa y que quieren dedicar, consagrar, su vida por completo a Dios y a la difusión de su doctrina. El individuo que quiere convertirse en religioso, sacerdote o monja, deberá tomar los votos, pero antes y a modo de preparación, ingresará a una comunidad o seminario para estudiar y formarse.

ACTITUDES: La actitud es la disposición voluntaria de una persona frente a la existencia en general o a un aspecto particular de esta. Los seres humanos experimentan en su vida diversas emociones que distan de ser motivadas por su libre elección; en cambio, la actitud engloba aquellos fenómenos psíquicos sobre los que el hombre tiene uso de libertad y que le sirven para afrontar los diversos desafíos que se le presentan de un modo o de otro.

Aquellas disposiciones que nos ayudan a desenvolvernos frente a las exigencias del ambiente pueden englobarse en lo que se denomina actitud positiva. La actitud positiva de una persona se origina en hacer uso de aquellos recursos que esta posee para solucionar sus problemas y dificultades. En efecto, el énfasis de una persona con actitud positiva se centra en aquello que posee en lugar de ocuparse de lo que carece. Así, la actitud mental positiva tiene injerencia en la salud psíquica fomentando sentimientos que trasuntan bienestar y placidez.

Por el contrario, la actitud negativa es fuente inagotable de sinsabores y sentimientos derrotistas. En general, las personas cuando sufren depresión adoptan este tipo de postura frente a la vida. Básicamente, una persona con actitud negativa enfoca su atención en aquello que carece y que necesita: salud, dinero, amor, etc. Por legítimas que puedan ser estas aspiraciones, lo cierto es que enfocarse en las carencias no nos llevará a eliminarlas, sino que por el contrario, puede crearnos otras.

Además de esta clasificación de acuerdo a cómo nos paramos frente a nuestra vida y desde allí cuál es la actitud que tomamos, también estos tipos de actitudes (negativas o positivas) pueden utilizarse para catalogar nuestro comportamiento para con los demás, todos los demás seres humanos que nos rodean. Entre las actitudes positivas, que seguramente estrecharán y fortalecerán nuestros vínculos con los demás ya sea en la familia, los amigos, el trabajo, la escuela, asociaciones en las que participemos, son: solidaridad, compañerismo, entendimiento, el ser proactivos, la creatividad, el buen humor, entre otros. En cambio, aquellas que se relacionan con la actitud negativa y que tienden a crear conflictos y tensiones con los demás, son: egoísmo, envidia, celos, rencor, mentira, avaricia, soberbia, indiferencia, entre otras que pueden identificarse.

Muchas veces, las actitudes tanto las positivas como las negativas pueden ser innatas al ser humano, es decir, una persona puede ser por esencia solidaria, o por el contrario, celosa. Éstas actitudes, las que conforman nuestra “forma de ser” son las que pueden ocasionarnos problemas con los demás en nuestras interacciones sociales (sobre todo las negativas). Es muy común que parejas se separen porque alguno de los dos desea que el otro cambie actitudes de, por ejemplo, celos. Sin embargo, es muy difícil que el ser humano tenga un pleno control de estas actitudes que forman parte de sí.

Otra situación muy diferente es cuando alguien adopta una cierta actitud para lograr o alcanzar algún objetivo específico, y en este sentido, la actitud será parte de sí de manera temporal. Por ejemplo, las famosas “mentiras piadosas” que suelen decirse, y

Page 4: Aspiracion

más allá de que se trata de una mentira de cualquier manera, no parecen ser tan graves.

Es enormemente necesario poner atención en las actitudes que adoptamos frente a los distintos acontecimientos que diariamente debemos experimentar. En tanto y en cuanto todo hombre orienta su vida a un incremento de su bienestar y la consecución de la felicidad, todo uso que hagamos de nuestra libertad tenderá a acercarnos o alejarnos de estos objetivos. Una correcta actitud positiva sin duda mejora las posibilidades de éxito.

La psicología por ejemplo, con sus múltiples líneas de abordaje terapéutico ha sin dudas contribuido enormemente a la identificación de actitudes (negativas, en general son las que general conflictos y entonces son consultadas con profesionales) y su posible control. Como dijimos, reconocer nuestras actitudes diarias, poner foco en ellas e intentar eliminar las negativas de nuestra vida, será una eliminación de muchos conflictos y tensiones que pueden generarse con las otras personas.

AUTOVALORACION: La autoevaluación es un método que consiste en valorar uno mismo la propia capacidad que se dispone para tal o cual tarea o actividad, así como también la calidad del trabajo que se lleva a cabo, especialmente en el ámbito pedagógico.

De la autoevaluación normalmente hacen uso, ya sea, un individuo, una organización, una institución o entidad, ya que se trata de una herramienta muy práctica a la hora de conocer los avances y las desviaciones respecto de los objetivos, programas, planes, entre otros y muy especialmente de las cuales dependen las mejoras de la funcionalidad de un proceso o sistema. En el caso de una empresa, la autoevaluación consistirá en la revisión detallada y periódica por parte del responsable de imprimirle mejoras al funcionamiento de la empresa.

La autoevaluación de consciencia es un proceso introspectivo que permite, primero, visualizar y luego juzgar las propias conductas y pensamientos, para que en caso de ser necesario castigar a partir de acciones correctivas a aquellos que no conduzcan a la meta fijada.

Por su lado, en el ámbito de la medicina, la autoevaluación diagnóstica resulta ser de enorme ayuda a la hora de la detección precoz de algunas enfermedades, tal es el caso de la autoevaluación que se les recomienda a las mujeres realizar alrededor de sus mamas para auto detectar si presentan o no bultos que puedan desencadenar en cáncer de mama.

Y por supuesto en el ámbito educativo es donde mayor fuerza cobra ésta práctica dado que ayuda a conocer de los alumnos, tanto sus debilidades como fortalezas, y por tanto ser protagonistas de sus propios logros cognitivos. El docente cumplirá un rol fundamental en la misma ya que es quien introduce en el manejo de las técnicas al alumno para que él mismo pueda llegar a buen puerto.

Asimismo, es importante que los propios docentes se sometan a la autoevaluación para conocer si el proceso educativo encarado es el conveniente y si necesita alguna modificación que consiga máxima satisfacción.

Aunque mencionamos tan solo los más comunes, la autoevaluación resulta ser muy importante en cualquier ámbito como parte integrante del proceso de conocimiento de

Page 5: Aspiracion

uno mismo, siempre y cuando se la realice de modo serio, reflexivo, honesto y con el propósito de mejorar

LA INTELIGENCIA MULTIPLES: El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.

Veamos cada una de ellas:

• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.

Page 6: Aspiracion

Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas instituciones y que obligan a los alumnos, a los niños a seguir, observamos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social, y algunos llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están suprimiendo sus talentos.

Por lo anterior descrito, sabemos entonces que no existe una inteligencia general que crezca o se estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la inteligencia, algunos mucho más sensibles que otros a la modificación de estímulos adecuados.

En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples.

Existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta, las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.

Por otro lado las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un

Page 7: Aspiracion

niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha impactado a aquellos que están envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ciudades de los Estados Unidos, en Puerto Rico, Filipinas, Singapur, así como en Europa, han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee.

Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que en vez de enfatizar la enseñanza a través de las inteligencias, las escuelas enfatizan la enseñanza “para” la inteligencia. Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar.

Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo.

Los padres tienen participación activa en la planificación de actividades que ayudan a enriquecer el currículo y asisten a reuniones donde se discute el progreso de sus hijos, además en casa estimulan, comprenden y alientan a sus hijos en el desarrollo de sus capacidades.

Se abre así a partir de esta Teoría de las Inteligencias Múltiples una ruptura con viejos paradigmas de la enseñanza.

LAM INTELIGENCIA EMOCIONAL DE DANIEL GOLEMAN:

En 1995, Daniel Goleman publica su obra titulada ‘Inteligencia emocional’  sin saber que, poco después, esta se convertiría en un aclamado best seller a nivel mundial. El análisis de una nueva dimensión afectiva atrajo la atención de una población ansiosa por saber y entender más acerca de sí misma.El psicólogo americano defiende en su publicación que el éxito de una persona no viene determinado únicamente por su coeficiente intelectual o por sus estudios académicos, sino que entra en juego el conocimiento emocional. Cuando hablamos de inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás.“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Daniel GolemanSegún Goleman, la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades:

Page 8: Aspiracion

Los periódicos nos invaden a diario con noticias que delatan el aumento de la inseguridad y de la degradación de la vida ciudadana, fruto de una irrupción descontrolada de los impulsos. Observamos, por ejemplo, crímenes y desgracias que se alejan de las leyes de la razón, o cómo los diagnósticos de salud mental se disparan. Dice Goleman que esto no es más que el “reflejo de nuestra torpeza emocional, de nuestra desesperación, y de la insensatez de nuestra familia, de nuestra comunidad y, en suma, de toda nuestra sociedad”. En su obra, el investigador insiste en los beneficios, tanto individuales como comunitarios, que el desarrollo de la inteligencia emocional trae consigo. Y es que, como el mismo Goleman afirma, “si existen dos actitudes morales que nuestro tiempo necesita con urgencia son el autocontrol y el altruismo”.

AUTOBIOGRAFIA:

La autobiografía es la narración de una vida o la historia hecha por el propio sujeto de ella misma mostrando su nacimiento, sus logros y sus fracasos. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia.

El autor de una autobiografía describe de manera literaria su vida privada y los cambios que han ocurrido en su personalidad y manera de ser. Se puede elaborar en el momento que se desee, en ocasiones a petición de alguien. Su escritura es por lo regular en prosa y en ella se deben cuidar todos los detalles, pues el interés del texto es literario por encima de otras consideraciones.

Se denomina autobiografía a la narración hecha por un individuo acerca de su propia vida, desde sus primeros recuerdos hasta el presente, transitando por las diferentes experiencias que el propio autor pretende transmitir debido a su relevancia, importancia sentimental u otras razones. Este tipo de escrito está teñido de la subjetividad propia que implica hablar de nuestra propia existencia; no obstante, podemos intentar narrar con un grado mayor o menor de opiniones y modos de

Page 9: Aspiracion

pensar.

INTRODUCCION: Resulta interesante saber que la Inteligencia Múltiple es un modelo que no es visto unitario, donde se agrupan diferentes capacidades específicas que son: inteligencia lingüística, lógica-matemática, espacial, musical, corporal cinética, intrapersonal, interpersonal, naturalista. Estas tienen un nivel de generalidad distinto; todas son vistas como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.

Cabe destacar que el cerebro triuno es una sola estructura que abarca tres cerebros por orden de aparición en la historia evolutiva que son: el Reptiliano (reptiles) que tiene que ver con el instinto, el Límbico (mamíferos primitivos) se relaciona con los sentimientos y el Neocortex (mamíferos evolucionados o superiores) que se refiere al pensamiento.

CONCLUSION: