astrolabio vol7 no2 (1-15)

Upload: maileth-rivero-palacio

Post on 07-Jan-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ninguna

TRANSCRIPT

  • ELAstrolabioRevista de Investigacin y Ciencia del

    GIMNASIO CAMPESTREBogot, D. C. COLOMBIA

  • 2El Astrolabio

    EditorJuan Antonio Casas Pardo

    Comit EditorialLuz Helena Aljure

    Coordinadora Centros de Estudios

    Mauricio PulidoCentro de Biologa Molecular

    Freddy MorenoCentro de Estudios Astrofsicos

    Mario Felipe OrtegaCentro de Estudios Sociales

    Martha Cecilia GmezCentro de Estudios en Ecologa

    Angela CelyCentro de Estudios Artsticos

    Juan Pablo RengifoCentro de Estudios Musicales

    Coordinacin EditorialLuca Ferro

    Coordinadora Departamento de Comunicaciones

    PeriodicidadSemestral

    Diagramacin e ImpresinRapid Impresores Ltda.

    La revista El Astrolabio es semestral, editada por el colegio Gimnasio Campestre, fundada por Jaime Bernal Villegas M.D. PhD.Busca divulgar los procesos de investigacin dentro y fuera del colegio. [email protected] ISSN 0124-213X.

    Se prohbe la reproduccin parcial o total de los artculos de esta revista

  • 3Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    La Ingeniera Electrnica al servicio de las plantas

    Una crtica a la historia de la ciencia como disciplina acadmica

    Prcticas decoloniales en (la) red como desafo a la idea de Amrica Latina.

    Nuevas Textualidades en la enseanza del Arte

    El valor educativo del juego

    Estandarizacin de una tcnica de propagacin in vitro a partir de material foliar de una especie vegetal promisoria

    Physalisperuviana Linneo (UCHUVA)

    La Fotografa: Tercera narrativa artstica

    Es la conciencia humana educable?

    Traduccin del reporte original del ruido escuchado en Santa Fe de Bogot

    61625

    3444

    58

    6674

    84

    O N TE N IDOc

  • 4El Astrolabio

    IV SIMPOSIO DE INVESTIGACIN DOCENTEJunio 20 DE 2008

    Premiacin a las mejores investigaciones docentes del ao escolar 2007-2008Comit evaluador:Directores de los Centros de Estudios del Gimnasio Campestre, miembros del Consejo Editorial de la revista deinvestigacin y Ciencia El Astrolabio.

    Criterios evaluados1 .Respecto al proceso investigativo:a.Evidencia conocimiento de instrumentos, tcnicas y procedimientos necesarios para llevar a cabo la investiga-cin b.Demuestra exactitud en el trabajo que se realizc.Realiz las entregas en los tiempos acordados habiendo culminado satisfactoriamente su proceso investigativo d.Productividad entendida como el volumen de trabajo entregado en el tiempo acordadoe.Disponibilidad y accesibilidad en su trabajo con el tutor

    2.Respecto al documento final:a.Establece objetivos de estudio de forma clara b. Revisa suficiente literatura relacionadac.Sigue una secuencia lgica en cuanto al mtodod.Hace referencia a otros estudios para enriquecer y complementar su anlisis e.Enfatiza las ideas fundamentales del estudiof.Asume una posicin crtica y analtica frente a las situaciones que se discuten en el trabajo de investigacin g.Utiliza los mtodos de investigacin apropiados para el tema objeto de estudioh.Hace uso adecuado de los mtodos grficos en la presentacin de los datos i.Escribe con conviccin y su trabajo refleja dicha conviccin y exactitud

    Por lo anterior, El Gimnasio Campestre y los Centros de Estudios entregan diploma de MENCIN ESPECIAL a los siguientes trabajos de investigacin:

    - Nuevas textualidades en educacin artstica de Sandra Velasco- Desarrollo humano integral: una visin de conjunto, de Carmen Lilia Pinilla, Martha de Londoo y Santiago Tobar- Estandarizacin de una tcnica de propagacin in Vitro a partir de material foliar de uchuva, de Mara Grazia Daz, Pablo Barriga y Ernesto Moncayo- Desarrollo de bioambientes artificiales controlados para el cultivo de tejidos vegetales in Vitro, de Jos Alberto Hernndez, Javier Corts y Francisco Escobar.

    Por su actitud profesional, por su bsqueda constante de mejoramiento de su prctica docente, por el inters que demostr en el desarrollo de su investigacin, por el rigor con el que trabaj durante el ao y por sus excelentes calidades humanas, el Gimnasio Campestre otorga el premio MAESTRO INVESTIGADOR a la mejor investigacin docente 2007-2008 al trabajo Consideraciones sobre la historia de la ciencia en Colombia de JUAN CARLOS MORALES MESA.

  • 5Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    L a prctica pedaggica del Gimnasio Campestre descansa, como es bien sabi-do entre los glmnasianos, en una concepcin del conocimiento como ente in-acabado que vincula de manera necesaria la enseanza con la investigacin. Saber no es un ejercicio pasivo y ense ar no es transmitir datos defi nitivos; por el contrario, el ejercicio pedaggico exige tanto al estudiante como a su maes-tro asumir un rol activo y responsable en la construccin del conocimiento.

    Esta idea esencial es del todo compatible con el gran universo humano que contempla la formacin integral del gimnasiano, y se evidencia en sus aspec-tos acadmicos en el modelo pedaggico que hemos adoptado para garanti-zar que nuestro quehacer refuerce la disposi cin natural para conocer ms, en-tender mejor y construir nuevas soluciones, que es propia de todos los nios.

    Esta concepcin del conocimiento exige por supuesto un maestro propositivo que no slo gua a sus estudiantes sino que adems mediante el ejemplo los conecta con ese mundo vivo del saber en el que cada individuo participa de la sociedad del co-nocimiento, se nutre de sus avances y aporta nuevas ideas para su aprovechamiento. El docente del Gimnasio Campes tre tiene entonces como primera caracterstica de su perfi l acadmico ser un profesor inves tigador. Todos nuestros maestros adelan-tan cada ao un proyecto de investigacin que les es propio y en el que persiguen sus intereses profesionales y acadmicos en el campo del saber en el que son ex-pertos. En este nmero presentamos con mucho orgullo una muestra de los ms destacados trabajos de investigacin que produjeron nuestros maestros en el ao acad mico 2007 2008, con la seguridad de que su inmenso valor se debe a la calidad de su produccin como al impacto que su ejemplo produce en el aula de clase.

    Juan Antonio Casas PardoRector del Gimnasio Campestre

    EDIT RIALo

  • 6El Astrolabio

    LA INGENIERIAELECTRNICA ALSERVICIO DE LAS

    PLANTAS

    ARTCuLO RIGINALo

  • 7Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    Diseo y ConstruCCin De BioamBientesartifiCiales ControlaDos para el Cultivo De

    tejiDos vegetales in vitro1.Javier Escobar, 2.-Jos Alberto Hernndez, 3.Javier Enrique Corts

    1. Instrumentista Industrial, Profesor Laboratorios Gimnasio Campestre2. Licenciado en Electromecnica, Ingeniero mecnico, profesor fsica Gimnasio Campestre

    3.Licenciado en Biologa, Magster en Microbiologa, Profesor Ciencias Naturales Gimnasio Campestre

    Recibido: 16 de abril de 2008Aprobado: 3 de junio de 2008

    resumen La biotecnologa es una ciencia que permite la inter-disciplinariedad y la transdisciplinariedad dentro del trabajo pedaggico investigativo en donde se to-man los seres vivos o sus productos para satisfacer las necesidades de los seres humanos o para mejorar los recursos o el ambiente que el hombre ha alterado. De esta manera nuestro equipo de trabajo propone una alternativa, en la que no slo aplicamos los con-ceptos biolgicos a una especie vegetal en particular, sino aplicamos la tecnologa para recuperar o mini-mizar el impacto del hombre sobre especies crtica-mente amenazadas.Para este fin es necesario controlar las variables ex-ternas que inducen el crecimiento y la proliferacin de las plantas en cautiverio, es as que se construye ron las BAC Bioambientes Controlados que permi ten analizar las variables que rodean a una planta; La tem-peratura, la cual involucra la transferencia de ener ga, El fotoperiodo y la intensidad de luz que aumenta los periodos de produccin de biomasa y la hume dad, va-riable controlada por la cantidad de agua con tenida en los medios, esta nos permite conservar el potencial de evapotranspiracin del explante en el cul tivo in-vitro.

    Palabras clave: Cultivo in Vitro, cmaras de cultivo, cir cuito electrnico.

    summary Biotechnology is a science that allows interdisciplinary and cross disciplines in the pedagogy and research work where the living organisms and their products are taken to meet the human needs or to improve the environment that man has altered. ln this way our re-search crew proposes an alternative in which we do not just apply biological concepts to a particular plant species, but we do also apply technology to recover orto minimize the impact of man over species critically threatened.For this purpose, we must monitor certain external va-riables; which may produce growth and proliferation in plants. The BCE (Bio Controlled Environments) analy-zes stimulus of environment such as temperature which involves the transfer of power, photoperiod, light intensity that increases periods of biomass production and moisture (variable controlled by the amount of water contained in the medium) that allows us to re-tain the potential evapotranspiration in the cultivation of explants in vitro.

    Keywords: Cultivation in vi-tro, growth chambers, elec-tronic circuit.

  • 8El Astrolabio

    marCo teriCo

    La Biotecnologa y los cultivos in Vitro

    En los ltimos tiempos, la biotecnologa ha propuesto tcnicas que permiten lograr mejores plntulas en for-ma acelerada, al mismo tiempo la propagacin clonal (micropropagacin) de especies que eran difciles de micropropagar por mtodos comunes (estacas, aco-dos, injertos, etc.) (Severin et al, 2003), (Villalobos, 1991).

    La micropropagacin, o la propagacin clonal por tc nicas in vitro constituyen una de las posibilidades biotecnolgicas con mayores logros en el desarrollo de una nueva agricultura.

    Una ventaja que nos proporciona la micropagacin en comparacin con la agricultura tradicional se mues tran en el crecimiento en espacios reducidos que per miten la produccin de centenares de plntu-las (Severin et al, 2003).

    La posibilidad para la propagacin vegetativa puede ser pensada como una potencialidad fundamental de las plantas debida a la totipotencia celular. El cultivo in vitro de rganos y tejidos promueve la activacin de la mitosis celular, induce la desdiferenciacin ce-lular y permite la propagacin, logrando utilizar diver-sos tipos clulas, rganos y tejidos de gran nmero de especies (Villalobos, 1991), (Pierik, 1990).

    Cuando se establece un cultivo a partir de un explan-te tienen lugar procesos de regeneracin y morfog-nesis que desencadenan en el establecimiento de una nue va planta.

    Las potencialidades de los cultivos in vitro de teji-dos aislados son obvias en la propagacin de vege-tales. Adems, el uso de las tcnicas de cultivo in vitro resulta esencial para la mejora gentica y bio-tecnolgica de plantas.

    En la propagacin in vitro, adems de las condicio-nes de asepsia, es importante resaltar el control de los factores fsicos del medio: humedad, luz y tempe-ratura. Para desarrollar esta tcnica es importante di-sear cmaras de crecimiento de plantas, en las que se puede controlar estos factores. Las cmaras

    deben estar totalmente separadas, de manera que no sean influenciadas por los factores fsicos presen-tes en el medio externo, y el fotoperiodo es manipula-do por la accin de tubos fluorescentes. Los citados parmetros estn controlados desde un cuadro de mandos situados en el exterior (Severin et al, 2003), (Villalobos, 1991).

    El cultivo de tejidos consiste esencialmente en aislar una porcin de la planta (explante) y obtener as c-lulas, tejidos, rganos, que se cultivan en condicio-nes aspticas, en un medio de cultivo de composi-cin qumica definida, y que se colocan en condicio-nes ambientales controladas de luz, fotoperiodo, tem peratura y humedad, adecuadas a la fisiologa de la planta.

    Cmara de crecimientoUna cmara de crecimiento es un dispositivo de vi-drio, plstico o madera en la que se cultivan plantas, a una temperatura diferente a la exterior.

    En la jardinera antigua espaola, el invernadero se llamaba estufa fra. La cual aprovecha el efecto pro-ducido por la radiacin solar que, al atravesar un vi-drio u otro material traslcido, calienta los objetos que hay detrs; estos, a su vez, emiten radiacin con una longitud de onda mayor que la solar. El cristal usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la transmisin para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energa dentro de la cmara, que calienta el ambiente interior. Esto puede ser de-mostrado abriendo una ventana pequea cerca de su parte superior. La temperatura cae considerable-mente. Este principio es la base del sistema de en-friamiento automtico auto ventilacin.

    En ausencia de un recubrimiento el calor absorbido se eliminara por corrientes convectivas y por la emi-sin de radiacin infrarroja (longitud de onda superior a la visible). La presencia de los cristales impide el transporte del calor acumulado hacia el exterior por conveccin y obstruye la salida de una parte de la radiacin infrarroja. El efecto neto es el de acumula-cin de calor y aumento de temperaturas del recin-to (http://www.tienda-ejemplo.com/epages/tienda-ejemplo. sf/es ES)Un invernadero solar funciona dejando pasar la ra-diacin solar y atrapando la energa de esa radiacin

  • 9Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    para aumentar y mantener la temperatura interna so-bre la del exterior. Las BAC tienen la caracterstica de permitir las variaciones de luz (fotoperiodo), para es-timular fuertemente el crecimiento de la planta, de la humedad dndole una mayor estabilidad y la tempe-ratura que es una variable esencial para la multiplica-cin de la clulas. El diseo original de estas cma ras permite la adaptacin de microambientes para dife-rentes especies de plantas.

    Variables fsicas controlables

    TemperaturaEs un parmetro termodinmica que caracteriza el es-tado de un sistema teniendo en cuenta la presen cia de calor, o transferencia de energa. El incremen toen la temperatura logra estimular en las plantas su cre-cimiento.

    Foto perodoLos efectos del foto perodo en las plantas son habi-tualmente intensos. Las respuestas a la duracin dia-ria de la luz de diversos fenmenos del crecimiento y desarrollo (germinacin, estolonizacin, bulbacin, elongacin de tallos, floracin, etc.) estn ya clara-mente establecidas; sin embargo, estas respuestas son complejas y en la mayora de los casos estn asociadas a otros factores ambientales, como la tem-peratura, o propios de la planta, como su estado de desarrollo. Desde el punto de vista de la produccin, en la mayora de las hortalizas la respuesta foto pe-ridica ms importante es la floracin, ya sea para la obtencin del producto hortcola o para la produccin de las semillas de la especie (T. Zamudio, 2005).

    Intensidad de luzCantidad de energa emitida bien por una fuente de luz natural (ej. el sol) o bien por una artificial que en nuestra cmara de crecimiento colabora con el pro-ceso de fotosntesis de las plantas y as garantizar que el proceso sea el adecuado.

    Cuando se tienen ambientes controlados es de suma importancia que los valores de temperatura interior, lu-minosidad y humedad permanezcan constantes o por lo menos dentro de unos rangos permisibles.

    El control de la luminosidad se puede realizar de va rias maneras, la primera consiste en la elaboracin de un

    circuito con un sensor foto lumnico que permi te cuan-tificar la luz dentro del ambiente mediante un decodifi-cador digital, la segunda es conociendo el valor de la potencia o intensidad de los bombillos que se utilicen dentro del recinto junto con la altura o dis tancia de los mismos a las plantas u organismos que se encuentren al interior, esta luminosidad se puede variar mediante la utilizacin de un circuito sencillo acoplado con un potencimetro el cual regula el paso de corriente que llega a los bombillos.

    La importancia de controlar la temperatura dentro de una cmara de crecimiento se debe a que, en el caso de las plantas cualquier variacin de esta afecta di-rectamente el desarrollo de la misma, por esta razn se deben conocer varios trminos relativos a la tem-peratura. Se define como temperatura ptima aquel valor que permite la mayor tasa de crecimiento, los valores en el que se registran crecimientos se deno-minan rangos de tolerancia y para aquellos valores en los cuales no se registra crecimiento se conocen como limites de tolerancia o temperaturas crticas, en estos valores las plantas pueden tener daos irrever sibles o incluso morir. Los valores estndar de tem peratura dentro de una cmara de crecimiento de penden del tipo de organismo que se encuentre den tro de ella y pueden variar de acuerdo con el desarro llo en el que se encuentren, para el caso de una plan ta su tempe-ratura crtica es ms alta si se encuentra en estado vegetativo a la que tendra en estado de adormeci-miento.

    Para el control de la temperatura dentro de una c-mara de crecimiento lo mejor es la utilizacin de un termmetro y un termostato programable. Este siste-ma consiste en un termmetro que permite visualizar el valor de la temperatura, gracias a un sensor trmi co que se coloca dentro del ambiente a controlar. El sen-sor se conecta a un circuito controlador que per mite observar en los displays (visualizadores digitales) el valor actual de la temperatura.

    Los circuitos electrnicos funcionan por lo general con un 5 voltios, por lo cual es necesario la utilizacin de un montaje electrnico que permita la conexin de estos a una fuente de 120 voltios, estos montajes se conocen como rectificadores o reguladores de voltaje y permiten obtener voltajes entre 5 y 12 voltios. El con-sumo nominal de corriente es inferior a los 400 mA.

  • 10

    El Astrolabio

    Figura 1. Diagrama de bloques para un sistema controlador de temperatura.

    La metodologa utilizada es la embriognesis so-mtica, que consiste en el desarrollo de embriones a partir de clulas somticas (no reproductoras). En este proceso se dan etapas semejantes a las de la reproduccin sexual. Los embriones somticos son, no obstante, entidades independientes y semejantes a los digticos. Por esto, la regeneracin de plantas a travs de dicho proceso es el mecanismo idneo para cualquier tipo de investigacin y de aplicacin biotecnolgica tales como los experimentos de trans-formacin gentica o el aislamiento de protoplastos. lnicialmente, se procede a la induccin de callos o proliferaciones celulares indiferenciadas, constituidos por clulas totipotentes (proembriones somticos). Se originan luego los embriones somticos. Estos se colocan luego, en medios de cultivo que permitan la regeneracin de plantas. Las plntulas regeneradas son posteriormente climatizadas a condiciones ex vitro, y luego, transferidas a condiciones de inverna-dero, para completar su desarrollo. (Severin, 2003), (Serrano, 1991).

    MATERIALES Y MTODOSESTuDIO DE MATERIALES Y CARACTERSTICAS

    DE LOS BIOAMBIENTES BAC.

    El material seleccionado para la elaboracin de las BAC fue el Madefl ex, que es una lmina formada por partculas de madera, aglomeradas mediante la adi cin de resinas especiales de termofraguado y la apli cacin de procesos de alta presin y temperatura. Algunas de las caractersticas de esta madera son: resistencia a altas temperaturas, bajo costo y la faci-lidad de manipulacin.

    Figura 2. Adecuacin de los materiales de fabricacin de la BAC

    DISEO Y CONSTRUCCIN DE LOS BIOAMBIENTES - BAC

    Las paredes internas de la incubadora fueron pinta das con pintura de aceite de color blanco con la fi nali dad de refl ejar la luz. Se instalaron dos lmparas de luz blanca, en el piso una de 40w y en el techo una de 60 w con el fi n de iluminar toda la bandeja de creci-miento y mantener la temperatura en un rango de 20 a 30 grados centgrados. Se elabor una bandeja de policarbonato transparente, la cual se ubic a la mitad de la altura total de la BAC y es la que sirve como so-porte a los frascos de crecimiento. Se pint el exte rior con pintura de agua y selladas las uniones con colbn madera para evitar la prdida de temperatura.

  • 11

    Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    Diseo de los sistemas de control

    Para el control de la intensidad Iumnica se utilizaron bombillas de 40 y 60 w de luz blanca lo cual permite un promedio de 55 lumens, para el foto periodo se uti-liz un temporizador o timer con un rango de 12 horas de activacin y 12 horas desactivado. La hu medad se asume constante dado que los frascos es tn tapados y las BAC estn selladas lo cual garanti za unos par-metros de humedad dentro del rango normal el cual tambin se controla con los sistemas de recirculacin de aire.

    El control de temperatura es un poco ms complica-do ya que el sistema debe medir la temperatura real dentro de la BAC y a su vez tener un circuito que ac-tive el sistema de enfriamiento en el momento que la temperatura suba del rango establecido.

    A continuacin se esquematiza el circuito utilizado y su funcionamiento.

    Figura 3. Prediseo del circuito controlador de temperatura

    lnicialmente se consult sobre sensores de tempera-tura analgicos y se seleccionaron 2 tipos de senso-res los cuales eran de fcil aplicacin. Estos sensores fueron:

    Termistor elctrico: conocido tambin como resisten-cia variable dependiente de la temperatura, este ter-mistor sensa la temperatura dentro de la BAC y ge-nera una seal de bajo voltaje, el cual es amplifi cado y comparado con un voltaje inicial. Si la tempe ratura aumenta en el sensor se enciende un Ied rojo (Li) in-dicando este suceso, y si la temperatura des ciende se enciende un Ied amarillo (L2). Este siste ma se conoce como un termmetro por comparacin.

    Figura 4. Diagrama electrnico utilizado en la BAC 1

    El circuito integrado que se utiliz fue el LM358, el cual es un amplificador operacional doble y de uso comn, algunas de sus caractersticas operacionales son:

    Voltaje 5 VccCorriente 1.2 mACorriente Max. 6OmATemperatura de operacin 00C700CDisipacin de potencia 500 Mw

    Tabla 1. Rango de operaciones del amplificador LM 358

    Este circuito amplificador funciona comparando los voltajes de entrada provenientes del sensor y un vol-taje preestablecido por las resistencias de control. El funcionamiento de este sistema en bastante sencillo, una vez alimentado con 9 V se esperan varios minu-tos mientras que el sensor adopta la temperatura in-terna de la BAC, luego con los potencimetros Pl, P3 y P4 se establecen los valores de voltaje de control y con P4 se estabilizan los voltajes de entrada. El cir-cuito comienza a funcionar cuando el led 3 (bombillo verde) se enciende y la diferencia de voltaje entre los pines 3 y 6 del amplificador es de +1- 200 mV esto se controla con Pl y P3. De igual forma a la salida del L3 se adiciona un amplificador de corriente, para la acti vacin del sistema de ventilacin, el cual entra en

  • 12

    El Astrolabio

    fun cionamiento cuando Li (bombillo rojo) se encienda esto indicar que la temperatura interna de la BAC aument. Cuando la temperatura nuevamente dis-minuya hasta el valor preestablecido el sistema de ventilacin se desactivar y el Li se apagar encen-dindose nuevamente el L3. Dado que dentro de la BAC se estarn gestando procesos trmicos es de esperar que la temperatura no descienda del valor base preestablecido.

    Este sistema como se dijo anteriormente permite el control de la temperatura, pero no da el valor de la temperatura interna de la BAC. El circuito hace parte de la BAC 1.

    LM 35: este sensor trmico es utilizado en circuitos acoplados a conversores analgico/digitales y permi-te sensar la temperatura de una manera muy precisa y trasladar este dato a un sistema de visualizacin como puede ser una pantalla LCD o un display.

    El LM 35 opera entre 0-99 0C y entrega un voltaje en milivoltios que es directamente proporcional al valor de la temperatura sensada. Este sistema un poco ms complejo en su desarrollo necesita de un con-trolador programable, una memoria programable, un sistema amplificador, una pantalla LCD y un decodi-ficador de 7 segmentos si el sistema de visualizacin es en displays.

    El voltaje entregado por el sensor es amplificado uti-lizando para esto nuevamente el amplificador opera-cional LM358. La seal amplificada llega al micro-controlador y a la memoria donde se compara con valores preestablecidos. Luego la seal es en viada a la pantalla LCD en el cual se lee el valor de la tempe-ratura sensada.

    A continuacin se esquematiza el circuito utilizado para este sensor y se explica su funcionamiento.

    El microcontrolador en este caso un PIC16F87O debe ser programado antes de conectarse al sistema, para esto se consult sobre programacin y se utiliz un programa base para conversin anlogo/digital y lec-tura de datos, de igual forma la memoria interna del PIC tambin se debe programar para que sea com-patible, esta guarda los valores con los que operar el sistema, de tal forma que cuando la temperatura llegue a un mximo se activar el rel del ventilador bajando la temperatura. De igual forma que en el cir-cuito anterior es de esperarse que la temperatura no descienda del valor base mnimo preestablecido.

    Los valores mximos y mnimos del sistema se obtie-nen mediante los pulsadores Pi, P2, P3, P4 y se vi-sualizan en la pantalla LCD.

    El circuito se alimenta con 12 Vcc y el consumo de corriente mximo es de 300 mA.

    resultaDosFigura 6. Construccin de las bases de las BAC

    Figura 5. Diagrama electronico utilizado en la BAC 2

    Se eligi trabajar con el madeflex, que por su consti-tucin permite la conservacin de la temperatura, es de facil manipulacin y no presenta flexibilidad a los movimientos. Cada incubadora fue diseada para mantener 30 frascos de vidrio de 100 ml de volumen total, a lo cual se le puede aadir 30 ml de medio de cultivo necesarios para tres semanas de crecimiento.

  • 13

    Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    Se sell cada hendija con colbn y masilla para evi-tar fugas de calor, el interior se pint con pintura de acei te de color blanco, que nos permite conservar la tem peratura, la humedad y nos refleja la luz en todas las direcciones, puntos necesarios para mantener en con diciones similares a todas las plntulas.

    Cada unin de las partes de la estructura deba co-rresponder estrechamente, ya que con el uso de poca energa se deba mantener la temperatura del am-biente.

    El circuito controlador de temperatura por compara-cin se arm en una baquelita universal de i2x12 y se ubic en la parte superior izquierda de la BAC 1. La calibracin de este circuito se realiz con un ter-mmetro ambiental de 0~ C a 1000 C el cual tuvo una fluctuacin de 250 C a 28~ C, siendo la menor tempe-ratura en las horas de la noche y la mxima al medio da. Los datos fueron correlacionados con un term-metro de mximos y mnimos.

    Adicionalmente se tuvo en cuenta para la calibracin, la temperatura a la que habitualmente se encuentra la especie vegetal (Pasiflora adulterina), esta temperatu-ra puede ser variada segn sea la especie de estudio. El fotoperiodo, es determinado segn sea la necesi-dad por una toma para 110 Vcc.

    La humedad es constante y depende del medio de cultivo. El sistema de calefaccin y el sistema de ven-tilacin se instalaron en la parte inferior central de la misma y se activaron en su momento gracias al rel del circui to controlador.

    Las pruebas de temperatura se hicieron con dos ter-mmetros ambientales, uno de temperatura fija para estandarizar la temperatura deseada y el otro de mxi-mos y mnimos para observar los rangos de fluctua-cin de la misma. De igual forma el circuito electrni co implementado garantiz una temperatura constante de 270C dentro de la BAC activando en su momento el sistema de ventilacin.

    Figura 7. Impermeabilizacin y pintura BAC2

  • 14

    El Astrolabio

    ConClusionesSe elaboraron 3 BAC, las cuales tienen una capaci-dad de 30 frascos cada una, cada frasco contiene 3Oml del medio de cultivo y un volumen total de lOOml.

    Figura 8. Dimensiones de la BAC.

    El rea total interna de cada BAC es de 0.131 m3, el volumen de cada medio de cultivo es de 0.000117 m3 para un total de 0.0035 m3.La iluminacin que llega a los medios de cultivo es de 65 lumens en la parte superior y 45 lumens en la parte inferior para un promedio de 55 lumens sobre el medio de cultivo.

    Figura 9. Diseo del interior de la BAC

    Se desarrollaron 2 circuitos elctricos, el primero un circuito controlador de temperatura por compara-cin ubicado en la BAC 1, este permite mantener la tempe ratura entre valores de 220C y 290C lo cual ga-rantiza las condiciones de los explantes. En la BAC 2 y BAC 3 se utiliz un circuito elctrico que adems de contro lar los sistemas de ventilacin y calefaccin nos indi ca el valor de la temperatura real dentro de la BAC en todo momento.

    Figura 10. Circuito elctrico por comparacin BACI

    Los 2 circuitos desarrollados tienen la posibilidad de gra duarse a diferentes temperaturas con lo cual se podran desarrollar diferentes tipos de especies ve-getales.

    -La temperatura de las BAC se ve afectada por: la temperatura ambiente de la sala donde se site, el calor generado por las fuentes de luz de que dispone y el calor generado por los circuitos electrnicos.El control de la temperatura a la que se desarrolla el cultivo in Vitro se efecta mediante un sistema de refrigeracin-calefaccin controlado a travs de un cir cuito termo-sensible conectado a un extractor. El sis tema de refrigeracin-calefaccin debe estar

  • 15

    Investigacin y Ciencia del Gimnasio Campestre

    correc tamente dimensionado a fin de conseguir que la tem peratura de la zona de cultivo se mantenga dentro de los lmites deseados.

    Se caracterizaron las condiciones de funcionamien to respecto de la temperatura de las cmaras de cul tivo teniendo en cuenta:

    La homogeneidad de temperatura: es decir la va-riacin de la temperatura en diferentes zonas de la cmara, se logr mediante la recirculacin de aire dentro de la cmara, utilizando para esto un extrac-tor de aire conectado a una fuente de 12 Vcc.

    La estabilidad de la temperatura: es decir, una me-dida de la variacin de la temperatura de las BAC a lo largo del tiempo.

    Figura 11. Estandarizacin de las variables de trabajo

    Esta temperatura se caracteriz en 260C.Todas las cmaras disponen de un programador que permite regular la temperatura a la que est la cma ra en cada momento.La temperatura a la que est expuesto el explanto cul-tivado in Vitro afecta a la mayora de procesos fisio-lgicos y por consiguiente es un factor fundamen tal a controlar.En general, cada especie tiene un intervalo de tem-peraturas en el que se produce el crecimiento pti mo. Este intervalo puede variar en funcin del genotipo, del

    rgano del que se ha obtenido el explanto, de la poca del ao, de la edad de la planta madre, del fotoperio-do, etc. Una complicacin adicio nal se produce por el hecho de que puede existir interaccin entre la tem-peratura ptima de crecimiento y otros factores como la luz, la composicin del me dio (en algunos casos se ha comprobado que se ob tiene mayor rendimiento ha-ciendo fluctuar la tempe ratura segn el fotoperiodo).

    BiBliografa1. Biblioteca Lus ngel Arango Fondo FEN de Colombia,2006, Las Flores de la Pasin, Banco de la Republica,www.lablaa.org, Bogot, Colombia.2. Instituto Alexander Von Humboldt, 2005, Lista Roja de PlantasFanergamas de Colombia, Programa dc Biologa de la Conser vacin, Proyecto Flora Amenazada, Bogot, Colombia.3. Severin, C.; Salinas, A.; Gattuso, 5.; Gattuso, M.;Busilacchi, H.; Giubileo, G. y Aguirre, A. 2003a In vitro seedgermlnatlon of Passiflora caerulea. Journal of Tropical Medi cinal Plants 4(1): 97-102.4. Villalobos, A.; Torpe, T. 1991. Micropropagacin: con ceptos, metod-ologa y resultados. Pp. 127-141. En: Cultivode tejidos en la Argentina. Fundamentos y Aplicaciones. Roca,W y Mroginski, L. (eds.). CIAT (Centro Internacional deAgricultura Tropical).5. Pierik R.L.M., Ayerbe Mateo-Sagasta L Cultivo lo Vitro dePlantas Superiores, 1990.6. Serrano M., Piol Sierra M.T Biotecnologa Vegetal. Edi torial Snte-sis, 1991.7. Lindsey K., Jones M. Biotecnologa Vegetal Agrcola. Edito rial Acrib-ia, Zaragoza,1989.8. Otahola V., 2000, Regeneracin de plantas de Pachita (passiflraedulis f. Flavicarpa) A partir del cultivo in Vitro de discos dehojas, Biagro, l2(3):7174Venezuela.9. Appezzato B., et al, 1999, Anatomical Studies of in Vitroorganogenesis induced in leaf derivcd cxplants of passion fruit,Pesq. Agropec., Brasilia, V 34, nl 1, pgs. 20072013.10. Biasi LA., et al, 2000, Organogenesis from internationalsegments of yellow passion fruit, Scientia Agricola, V 57, o 4,p66l-665.11. http://www.jmarcano.com/nociones/minimo2.html12. http://www.plaquetodo.com/catalogo/libro 2213. http://www.pablin.com.ar/electron/circuito/mc/termost/index.htm1 4.http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/crecimiento.htm15. http://www.tienda-ejemplo.com/epagcs/tienda-ejemplo.sf/es....ES/ ?ObjectPath= /Shops/testejemplo/Categories/%22lnformaci%C3%B3n%2Ode%20lnter%C3%A9s%22/In-vernaderos16. Zamudio T., 2005, Centro de origen de plantas cultivadashttp://www.prodiversitas.bioetica.org/nota3-3.htm16. Usategui J., Et si. 2005, Introduccin a la robtica, EditoriaThonson, Madrid, Espaa