a.t. robertson comentario al texto griego del n.t. galatas

41
COMENTARIO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO • La Epístola a los Gálatas •  A.T. ROBERTSON EDITORIAL CLIE M.C.E. Horeb, E.R. n.º 2.910 SE-A C/ Ramón Llull, 20 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA E-mail: [email protected] Internet: http://www.clie.es COMENTARIO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO  Archibald Thomas Robertson © 2003 por Editorial Clie Publicado anteriormente por Editorial Clie en 6 volúmenes con el título Imágenes Verbales en el  Nuevo Testamento. Adaptada al castellano y anotada por Santiago Escuain. Título original en inglés: Word Pictures in the New Testament  Todos los derechos reservados. ISBN 978-84-8267-351-6

Upload: martin-peliroja

Post on 16-Oct-2015

137 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

  • COMENTARIO AL

    TEXTO GRIEGO

    DEL

    NUEVO TESTAMENTO

    La Epstola a los Glatas

    A.T. ROBERTSON

    EDITORIAL CLIE M.C.E. Horeb, E.R. n. 2.910 SE-A C/ Ramn Llull, 20 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAA E-mail: [email protected] Internet: http://www.clie.es

    COMENTARIO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Archibald Thomas Robertson

    2003 por Editorial Clie

    Publicado anteriormente por Editorial Clie en 6 volmenes con el ttulo Imgenes Verbales en el Nuevo Testamento.

    Adaptada al castellano y anotada por Santiago Escuain. Ttulo original en ingls: Word Pictures in the New Testament

    Todos los derechos reservados.

    ISBN 978-84-8267-351-6

  • PRLOGO A LA EDICIN ESPAOLA

    Tenemos por fin en castellano una de las obras ms singulares de un singular erudito, el doctor Archibald Thomas Robertson, de especial utilidad para el estudioso del Nuevo Testamento debido a sus peculiares caractersticas. Como su ttulo indica, su principal propsito es estudiar y exponer aquellas expresiones ms grficas del N.T., lo que hace con singular acierto, dando un anlisis gramatical del texto, por orden de libro, captulo y versculo tal como va apareciendo en el N.T., as como haciendo observaciones sobre costumbres y las encrucijadas del N.T. con la historia coetnea all donde es oportuno. Con gran nfasis en aspectos estilsticos de los autores, da numerosas pruebas incidentales de la autenticidad y genuinidad de los respectivos libros que constituyen el Nuevo Testamento.

    Esta erudita obra abre al estudioso el texto del N.T., ilustrndolo de manera multiforme. A lo largo de la exposicin se manifiestan no slo los profundos conocimientos del autor en los campos de la gramtica y filologa griegas, as como de la historia coetnea del mundo del Nuevo Testamento, sino tambin la piedad personal y reverencia del autor hacia el depsito de la Palabra de Dios que es el Nuevo Testamento.

    Una faceta de la obra, en lo que respecta a aspectos escatolgicos, en los que el autor mantiene una postura postmilenial, no ser aceptable por parte de muchos cristianos igualmente piadosos. Pero el doctor Robertson nos ha legado, a pesar de posibles diferencias en este campo, una obra magna e indispensable en el campo de los estudios del Nuevo Testamento, tanto en el rea lingstica como en la histrica y doctrinal, conduciendo a un conocimiento ms serio y profundo de los escritores del Nuevo Testamento.

    Es nuestro deseo y oracin que esta obra, que tanta utilidad ha tenido en sus mltiples ediciones y reimpresiones en ingls, se difunda y d fruto en su traduccin al castellano, y que por el mundo de habla hispana coadyuve al crecimiento de los creyentes en el conocimiento de la Palabra de Dios, aquel conocimiento pleno de la verdad que es segn la piedad (Tit. 1:1), creciendo as en la gracia y el conocimiento de nuestro Seor y Salvador Jesucristo (2 P. 3:18).

    SANTIAGO ESCUAIN

    PREFACIO

    La utilsima serie de volmenes que el doctor Marvin R. Vincent escribi bajo el ttulo de Word Studies in the New Testament (Estudios de palabras en el Nuevo Testamento), siguen siendo de utilidad para aquellos para quienes fueron escritos, pero desde entonces ha llovido mucho. En la actualidad se emplean unos mtodos ms cientficos en filologa. Ya no se explican los tiempos verbales griegos ni las preposiciones griegas en trminos de traducciones conjeturales, ni se intercambian en base al capricho del intrprete. La gramtica comparada ha arrojado una gran luz sobre el verdadero significado de las formas y modismos del Nuevo Testamento. Ya no se da la explicacin de que los escritores del Nuevo Testamento emplean una estructura en lugar de otra.

  • Tambin se ha recibido luz adicional en base a los descubrimientos de los papiros egipcios. En ellos se encuentran palabras griegas no usuales desde la perspectiva del crtico literario o del erudito en literatura griega clsica, empleadas en la lengua de cada da en cartas y documentos comerciales y pblicos. Se sabe ahora que el griego del Nuevo Testamento no era un dialecto nuevo o peculiar del griego, sino la lengua comn de aquellos tiempos. El Koin vernculo, la lengua hablada de cada da, aparece en el Nuevo Testamento y en estos trozos de papiros procedentes de Oxyrhynchus y de Fayum. Hay formas de Koin literario en los papiros, as como en los escritos de Lucas, las Epstolas de Pablo, y la Epstola a los Hebreos. A su debido tiempo aparecer un nuevo Lxico Griego-Ingls del Nuevo Testamento que tome nota de los muchos papiros e inscripciones en griego que han sido dados a conocer en cuanto a su pertinencia para el Nuevo Testamento por la obra pionera del doctor Adolf Deissmann, entonces de Heidelberg, ahora de Berln. Sus obras Bible Studies (traducida al ingls por Alexander Grieve, 1901) y Light from the Ancient East (edicin revisada traducida al ingls por L. R. M. Strachan, 1927) son accesibles a los estudiosos de habla inglesa no familiarizados con la lengua alemana.

    No hay dudas acerca de la necesidad de nuevas investigaciones, hoy en da, en base a la luz aportada por los nuevos conocimientos. Muchos ministros me han apremiado a emprender esta tarea, y finalmente he accedido a ello por solicitud de mis editores. Este comentario al texto griego del N.T. est dirigido principalmente a los que no conocen griego o que lo conocen relativamente poco, y que sin embargo tienen deseo de conseguir nueva ayuda en base al estudio de las palabras y frases del Nuevo Testamento, personas que no tengan acceso a los libros tcnicos precisos, como la obra de Moulton y Milligan, Vocabulary of the New Testament.

    El estudioso crtico est en posicin de apreciar las ms delicadas distinciones entre las palabras. Pero es un hecho triste que muchos ministros nunca han cursado estudios de griego en facultades o seminarios. Y que la mayora de los que lo han hecho, incluyendo a muchos laicos que lo hicieron como parte de sus estudios seculares en los institutos superiores, lo han olvidado, permitiendo que las preocupaciones de este mundo y el engao del consumismo hayan ahogado en un rincn las nociones de griego que una vez conocieron. Y se da incluso la circunstancia de algunos que, cosa extraa, lo han dejado bajo la excusa de un supuesto y mal entendido respeto al propio evangelio cuyos vvidos mensajes predican, alegando querer huir de la humana sabidura, sin darse cuenta de que con tal proceder lo que hacen es desdibujar y debilitar los mensajes del evangelio que predican. Si el trabajo realizado en la redaccin del presente comentario sirve para reavivar en algunos de esta gran muchedumbre su inters en el griego del Nuevo Testamento, el esfuerzo habr valido la pena.

    Puede que algunos, incitados, como muchos lo han sido ya, por mi anterior obra The Minister and His Greek New Testament (El ministro y su Nuevo Testamento griego), se decidan a iniciarse en el estudio del Nuevo Testamento griego bajo la gua de una buena gramtica griega, como la de Davis, Beginners Grammar of the Greek New Testament (traducida al castellano y publicada por la Casa Bautista de Publicaciones con el ttulo de Gramtica elemental del Griego del Nuevo Testamento). A los dems, probablemente la mayora, que se sientan sin aptitud para el estudio del griego, este Comentario al Texto Griego del N.T. les ser de gran provecho en la preparacin de sermones, lecciones de Escuela Dominical, o incluso para su propia edificacin.

    En la versin espaola de este comentario, se utiliza el texto de la versin de la Biblia Reina-Valera, revisin 1977, en algunos casos con la adicin de la traduccin literal propia del autor, y con el texto griego transliterado entre parntesis. (Los editores insistieron en el empleo de la transliteracin en lugar del uso de caracteres griegos para rebajar los costos de impresin.) Quien no conozca griego, puede saltarse las palabras griegas y seguir leyendo, sin dejar por ello de comprender el sentido, aunque la inclusin del texto original ser de gran valor para los que

  • conozcan algo de griego. Se emplea el texto de Westcott y Hort, aunque no de manera servil. Es de esperar que los que conozcan griego tengan abierto el texto griego mientras leen o estudian esta obra.

    El presente libro no pretende ser un comentario formal, sino un comentario lingstico. No se hace una consideracin de todo el texto, sino que en cada caso se seleccionan para su tratamiento aquellas palabras que parecen ser ms ricas para las necesidades del lector a la luz del conocimiento actual. Es inevitable, por tanto, una gran extensin del trmino personal de la ecuacin. Mis propias observaciones son ahora lxicas, luego gramaticales, luego arqueolgicas, luego exegticas, luego ilustrativas, todo aquello que en cada momento determinado me sent llamado a escribir y que considero puede arrojar luz aqu y all sobre las palabras y los modismos del Nuevo Testamento. Otro escritor podra sentirse inclinado a extenderse acerca de extremos que aqu no se tocan. Pero esto es algo a esperar incluso en los ms formales comentarios, por tiles que sean. Y hasta cierto punto es cierto de los lxicos. Nadie lo sabe todo, incluso en la especialidad que ha escogido, ni tiene la sabidura de recoger todo lo que todos los lectores quieren ver explicado. Pero incluso los diamantes en bruto son diamantes. Queda al lector el pulirlos como quiera. Puede lanzar los destellos de luz aqu y all. En algunos puntos se encontrar con una cierta cantidad de repeticin, en parte con el propsito de ahorrar tiempo y de destacar el punto tratado.

    Aunque el presente volumen (en el que se ha incluido el texto ntegro de los seis libros originales), ha recibido el ttulo de Comentario el Texto Griego del Nuevo Testamento, la coleccin original de seis volmenes recibi el ttulo de Word Pictures in the New Testament. (Publicada anteriormente por CLIE como Imgenes Verbales en el Nuevo Testamento.) Dicho ttulo fue elegido adrede por la evidente razn de que el lenguaje, en sus orgenes, era puramente pictogrfico. A los nios les encanta examinar ilustraciones tanto cuando se trata de meras ilustraciones, como cuando las ilustraciones van intercaladas con sencillas palabras.

    La Piedra de Rosetta es una famosa ilustracin de ello. Los jeroglficos egipcios aparecen en la parte superior de la piedra, seguidos por la inscripcin en egipcio demtico, con su traduccin griega al fondo. Fue gracias a esta piedra que se desentraaron los secretos de los jeroglficos o pictografas. Los caracteres egipcios son tambin pictogrficos. Cada carcter era al principio un ideograma, esto es, representaba una idea, luego vinieron a representar palabras, luego slabas, y finalmente letras. En la actualidad hay indios en Alaska que siguen empleando slo imgenes para comunicar sus ideas. La mayor parte de las palabras han sido originalmente metforas, y las metforas estn continuamente pasando a la categora de palabras (Profesor Campbell). No ser ms cierto que las palabras son metforas, en ocasiones con la flor representada todava lozana, en ocasiones ya algo marchita? Las palabras no se han ido nunca del todo de la etapa de ilustracin. Estas antiguas palabras griegas del Nuevo Testamento tienen gran riqueza de significado. Nos hablan desde el pasado y con vivaces imgenes para todo el que tiene ojos para verlas. Es imposible traducir exhaustivamente de una lengua a otra. Se puede transferir mucha parte, pero no todo.

    Los matices delicados de sentido constituyen un desafo para el traductor. Pero hoy en da seguimos teniendo y usando algunas de las mismsimas palabras de Jess, cuando dijo: Las palabras que yo os he hablado son espritu y son vida (Jn. 6:63). Nunca hay que olvidarse de que al tratar con las palabras de Jess estamos tratando con cosas que tienen vida y aliento. Esto es cierto de todo el Nuevo Testamento, el ms maravilloso de todos los libros de todas las pocas. Se puede sentir el mismo plpito del corazn del Dios Omnipotente en el Nuevo Testamento si los ojos del corazn del lector han sido alumbrados por el Espritu Santo. Que el Espritu de Dios tome de las cosas de Cristo y las haga nuestras mientras meditamos en las

  • palabras de vida que nos hablan desde el Nuevo Pacto que nosotros conocemos como el Nuevo Testamento.

    ARCHIBALD THOMAS ROBERTSON Louisville, Kentucky

    LAS EPSTOLAS UNIVERSALES

    INTRODUCCIN

    LAS EPSTOLAS CATLICAS, NO UN TTULO FELIZ

    Hay varias explicaciones del trmino catlicas (katholikai epistolai) que se aplica al grupo de siete breves cartas de cuatro escritores (una de Santiago, o Jacobo, dos de Pedro, una de Judas, y tres de Juan). El trmino latn para katholicos es generalis, aunque la Vulgata designa estas cartas como Catholic. El significado no es de ortodoxo en oposicin a hertico, ni de cannico, aunque a veces se designan como Epistol canonic. De hecho, cinco de las siete (Todas menos Primera de Pedro y Primera de Juan) son puestas por Eusebio entre los libros disputados (antilegomena) del Nuevo Testamento. Un libro cannico es primariamente uno que ha sido medido y probado, y en segundo lugar aquello que es l mismo una medida o pauta (Alfred Plummer). Canon proviene de kann (caa) y es como una medida patrn cortada a la medida correcta, y empleada entonces como unidad de medida. Algunos ven en el trmino katholikos la idea de que estas Epstolas estaban dirigidas tanto a judos como a gentiles, pero la Epstola de Santiago parece dirigida a judos cristianos. Haba otros dos grupos principales de escritos novotestamentarios en los antiguos manuscritos griegos (los Evangelios y los Hechos, y luego las Epstolas de Pablo). Este grupo de siete Epstolas y el Apocalipsis constituyen el resto del Nuevo Testamento. La interpretacin usual del trmino katholikos, aqu, es que estas siete Epstolas no fueron dirigidas a ninguna iglesia en particular, sino que son generales en su distribucin. ste es claramente el caso en 1 Pedro, como se ve por el lenguaje en 1 Pedro 1:1, donde se mencionan siete provincias romanas. El lenguaje de 2 Pedro 3:1 comunica la misma idea. Aparentemente la Epstola de Judas es general tambin, como as sucede con 1 Juan. Pero 2 Juan se dirige a una seora elegida (v. 1) y la 3 Juan a Gayo (v. 1), ambos individuos, y por ello estas dos breves cartas no son en ningn sentido universales o catlicas. El ejemplo ms antiguo que tenemos de la palabra katholikos es una inscripcin (del 6 a.C.) con el sentido de general (ti katholiki mou prothesei, mi propsito general). Despus de esto fue cosa comn. El ejemplo ms temprano de ello en la literatura cristiana est en la Epstola de Ignacio a la Iglesia de Esmirna (VIII) donde tiene la iglesia catlica (h katholik ekklsia), la iglesia universal, no un cuerpo local. Clemente de Alejandra (Strom. IV. xv) aplica este adjetivo a la carta enviada a los cristianos gentiles en Antioqua, Siria y Cilicia por la Conferencia de Jerusaln (Hch. 15:32).

    ORDEN Y FECHAS

  • Los ms antiguos manuscritos griegos tienen estas Epstolas Universales inmediatamente despus de Hechos, y Westcott y Hort as los imprimen en su Nuevo Testamento Griego. Pero las traducciones tanto en ingls como en castellano y muchas otras lenguas siguen el Textus Receptus y las sitan justo antes del Apocalipsis. El orden de las siete cartas vara grandemente en los diferentes manuscritos, aunque generalmente Santiago viene en primer lugar y Judas en ltimo (como el ltimo aceptado y menos conocido de los cuatro autores). Es posible que el orden de Santiago, Pedro y Juan (omitiendo a Judas) representara una especie de precedencia cronolgica al pensar de algunos. Tambin es posible que no se deba atribuir importancia a este orden. Desde luego, Juan escribi el ltimo, tras la destruccin de Jerusaln, mientras que las otros vienen antes de aquel acontecimiento si son genuinas, como creo yo, aunque hay dificultades de una seria naturaleza acerca de 2 Pedro.1 Santiago puede ser muy temprana. Si es as, estas siete Epstolas estn distribuidas por todo el perodo comprendiendo desde el 45 hasta el 90 d.C. No tienen relacin alguna entre s excepto en el caso de las Epstolas de Pedro y de Judas.

    IMPORTANCIA DE LAS EPSTOLAS UNIVERSALES

    Sin ellas nos veramos privados de mucho acerca de tres personas destacadas de la cristiandad primitiva. Sabramos mucho menos acerca de Jacobo, y Cefas y Juan, que eran considerados como columnas (G. 2:9). Tambin sabramos menos acerca de la forma judaica (que no judaizante) del cristianismo que se hace patente en las Epstolas de Santiago y Judas en contraste, pero no en oposicin, al tipo paulino. En las Epstolas de Pedro vemos, desde luego, una posicin mediadora sin comprometer los principios, porque en la Conferencia de Jerusaln Pedro apoy lealmente a Pablo y a Bernab, aun a pesar de que flaque por un momento en Antioqua. En las Epstolas Juaninas vemos a la gran guila levantarse serenamente a las alturas, como en su Evangelio, a pesar del conflicto con el cristianismo que afectaba a la misma vida del cristianismo. La nica oposicin que queda digna de la consideracin de un cristiano es la existente entre la luz y las tinieblas, entre la verdad y la falsedad, entre el amor y el odio, entre Dios y el mundo, entre Cristo y el Anticristo, entre la vida y la muerte (Plummer). As que podemos estar agradecidos por la preservacin de estas breves Epstolas, que revelan diferencias en el desarrollo de los grandes lderes cristianos y la adaptacin del mensaje del evangelio a las cambiantes condiciones del mundo, entonces y ahora.

    LAS EPSTOLAS PASTORALES (PRIMERA A TIMOTEO, A TITO, SEGUNDA A TIMOTEO)

    INTRODUCCIN

    Se hace necesario tratar unas cuestiones introductorias acerca de las tres Epstolas que siguen, por cuanto son cuestiones comunes a las tres. Es cierto que algunos acadmicos modernos admiten la paulinidad de pasajes personales en 2 Timoteo 1:15-18; 4:9-22, mientras que niegan la genuinidad del resto. Pero esta crtica se cae por su misma base, puesto que precisamente aparecen los mismos caracteres estilsticos en los pasajes que se admiten como de paternidad paulina como en el resto, y no se puede presentar ninguna razn slida para justificar

  • que Pablo escribiera fragmentos, ni la omisin de otras secciones y la preservacin de stas por parte de un falsario del segundo siglo.

    La evidencia externa en favor de la paternidad paulina es poderosa y concluyente (Clemente, Policarpo, Ireneo, Tertuliano, Tefilo, Canon de Muratori). Las trazas de su circulacin en la iglesia antes de la poca de Marcin son ms claras que las que se pueden encontrar para Romanos y 2 Corintios (Zahn, Introduction to the N.T., tr. II, pg. 85). Marcin y Taciano las rechazaron debido a la condena del ascetismo por parte de Pablo.

    Las objeciones en base a la evidencia interna se presentan sobre las lneas establecidas por Baur y seguidas por Renan. Son principalmente cuatro. La ms decisiva, tal como lo argumenta McGiffert (History, of Christianity, in the Apostolic Age, pg. 402), es que el cristianismo de las Epstolas Pastorales no es el cristianismo de Pablo. Quiere decir tal como conocemos a Pablo mediante las otras Epstolas. Pero esta acusacin carece de fundamento. Es cierto que Pablo incluye aqu la fe entre las virtudes, pero tambin lo hace en Glatas 5:22. En ningn otro pasaje da Pablo una concepcin tan sublime de la fe como en 1 Timoteo 1:12-17. Otra objecin que se presenta es que la organizacin que se advierte en las Epstolas Pastorales pertenece al siglo segundo, no a la poca de la vida de Pablo. Ahora bien, poseemos las Epstolas de Ignacio, de la primera mitad del siglo segundo, en las que el obispo es situado por encima de los ancianos, de lo que no hay el menor rastro en el Nuevo Testamento (Lightfoot). Un falseador del siglo segundo habra reproducido de cierto la organizacin eclesistica de su siglo, en lugar de la del primero, que es lo que tenemos en las Epstolas Pastorales. Aqu slo tenemos el normal desarrollo del obispo (= anciano) y del dicono. Una tercera objecin es la de que en la vida de Pablo, tal como la conocemos por Hechos y las otras Epstolas de Pablo, no queda sitio para los acontecimientos a que se hace alusin en las Epstolas Pastorales, y se arguye asimismo en base a testimonios tardos e inconclusivos que Pablo fue ejecutado en el ao 64 d.C., tras haber sufrido un solo encarcelamiento en Roma. Si Pablo hubiera sido ejecutado el 64 d.C., esta objecin tendra fuerza en s, aunque Bartlet (The Apostolic Age) intenta darles sitio en el perodo cubierto por Hechos. Duncan hace el mismo intento acerca de los fragmentos paulinos que l admite, como pertenecientes al hipottico encarcelamiento de feso. Pero si admitimos la liberacin de Pablo de su primer encarcelamiento romano, hay tiempo ms que suficiente antes de su ejecucin el 68 d.C. para los acontecimientos a que se hace referencia en las Epstolas Pastorales y para la redaccin de sus cartas (su viaje hacia el este, a feso, Macedonia, Creta, Trade, Corinto, Mileto, Roma), e incluso la visita a Espaa antes de Creta, que haba antes planeado (Ro. 15:24, 28) y mencionada por Clemente de Roma como si hubiese tenido lugar en realidad (los confines de Occidente). La cuarta objecin es la del lenguaje en las Epstolas Pastorales. Es probable que ste sea el argumento que haya influenciado a ms personas. La presentacin ms slida de esta dificultad es la de P. N. Harrison en The Problem of the Pastoral Epistles (1921). Adems de los argumentos, el doctor Harrison ha hecho imprimir el texto griego de tal manera que ayuda a los ojos a ver los hechos. Las palabras que no se encuentran en las otras Epstolas Paulinas se encuentran en rojo, se subrayan las frases paulinas (procedentes de las otras diez), y los hapax legomena quedan marcados con un asterisco. Con una observacin superficial se puede ver qu palabras no estn en las otras Epstolas Paulinas y que las comunes frases paulinas estn en aproximadamente la misma cantidad. Los datos en cuanto a las meras palabras son ms o menos como siguen, segn Harrison: Palabras en las Pastorales que no se encuentran en ningn otro pasaje del N.T. (hapax legomena pastorales): 175 (168 segn Rutherford); palabras que se encuentran en las otras diez Epstolas de Pablo pero no en otros escritos del N.T.: 470 (672 segn Rutherford). Las variaciones en los MSS. dan cuenta de algunas de las dificultades en el contaje. Es evidente que hay una mayor proporcin de nuevas palabras en las Pastorales (alrededor de dos veces ms) que en las otras Epstolas Paulinas. Pero las tablas de Harrison exhiben tambin notables diferencias en las otras Epstolas. La media de tales palabras por pgina es de 4 en Romanos, pero de 5, 6 en 2 Corintios, de 6, 2 en Filipenses, y

  • slo de 4 en Filemn. Parry (Comm. pg. CXVIII) seala que de las 845 palabras en las Pastorales, al compararlas entre s, 278 aparecen slo en 1 Timoteo, 96 slo en Tito, 185 slo en 2 Timoteo. Si se adopta slo el criterio del vocabulario, ello sealara a una paternidad diferente para cada epstola. Y sin embargo est claro que las tres presentan el mismo estilo. Despus de todo, el vocabulario no es nicamente una cuestin personal. En la misma persona vara con la edad y tambin con el tema de que se trate. Precisamente stas son las diferencias que se observan en los escritos de Shakespeare y Milton, tal como hace tiempo lo han observado los crticos. El nico problema que permanece es si las diferencias son tan grandes en las Epstolas Pastorales como para impedir la paternidad paulina cuando el anciano Pablo escribe acerca del problema del liderazgo pastoral a dos de los jvenes ministros instruidos por l que se han encontrado con la misma incipiente hereja gnstica ya afrontada en Colosenses y Efesios. Mi juicio es que, cuando se consideran todos los factores, el contenido y estilo de las Epstolas Pastorales son genuinamente paulinos, con la madurez de la edad y de la sabidura, y quiz escritas de su propio puo y letra, o al menos en los tres casos por el mismo amanuense. Lock sugiere Lucas como el amanuense de las Pastorales.

    La conclusin a que llega Lock es que o bien se trata de cartas genuinas o bien de Epstolas artificiales (Int. Crit. Comm., p. XXV). Si no son genuinas, son fraudes en nombre de Pablo (pseudoepigrficas). El argumento en base al estilo est en favor de la paternidad paulina, y el del estilo fuertemente en su contra, aunque no es totalmente concluyente (Lock, op. cit., pg. XXIX). Considero que el caso en favor de la paternidad paulina es mucho mejor que lo que l afirma, y acepto que son del mismo Pablo. Parry (Comm., pg. CXIII) dice con razn: No es razonable esperar que una carta privada, dirigida a un amigo personal para su propia instruccin y consideracin, vaya a exhibir las mismas caractersticas que una carta dirigida a una comunidad para su lectura pblica.

    Libros especiales acerca de las Epstolas Pastorales (aparte de Introducciones al Nuevo Testamento, Historias apostlicas, Vidas de Pablo, o las Epstolas de Pablo como un todo): Belser (1907), Bernard (Cambridge Gr. T., 1899), E. F. Brown (Westminster, 1917), Bowen (Dates of. P. Letters, 1900), Dibelius (Handbuch, 1913), Ellicott (1883). P. Fairbairn, P. N. Harrison (Problem of the Past. Eps., 1921), Harvey (1890), Hesse (Die Entst., 1889), Humphreys (Camb. B., 1897), Huther (1890), H. J. Holtzmann (1880), James (Genuineness and Authorship of P. Eps., 1906), Khler (Schriften N.T., 2 Aufl. 1907), Knabenbauer (1913), Kraukenberg (1901), Laughlin (Past. Eps. in Light of One Rom. Imp., 1905), Lilley (1901), W. Lock (Int. & Crit. Comm., 1924), Ltgert (Die Irrlehre d. P., 1909), Maier (Die Hauptprobleme d. P., 1910), Mayer (1913), Meinertz (1913), Michaelis, W. (Pastoralbriefe etc. zur Echtheitsfrage der Pastoralbriefe, 1930), Niebergall (Handbuch, 1909), Parry (1920), Plummer (Exp. B., 1896), Pope (1901), Riggenbach (1898), Stock (Plain Talks on, 1914), Strachan (Westm. N.T., 1910), von Soden (Hand-Comm., 1891), Wace (Sp. Comm., 1885), B. Weiss (Meyer Komm., ed. 5, 1886), White (Exp. Grk. T., 1910), Wohlenberg (Zahn s Komm., 1906).

  • La Epstola de Pablo a los

    GLATAS

    LA EPSTOLA A LOS GLATAS

    INTRODUCCIN

    Es una pena que no podamos visualizar ms claramente el tiempo y el lugar de redaccin de esta poderosa polmica contra los judaizantes que estaban intentando apartar a las iglesias de Galacia del evangelio de la gracia. La fecha no est tan clara como en las Epstolas a Tesalnica y a Corinto. Se pueden decir muchas cosas, pero pocas decisivas. Una de ellas es que la Epstola fue escrita alrededor de diecisiete aos despus de la conversin de Pablo, aadiendo los tres aos de Glatas 1:18 y los catorce de 2:1, aunque no se puede insistir en la cantidad ntegra en cada caso. Desafortunadamente, desconocemos el ao preciso de su conversin. Otra cosa que queda clara es que la Epstola fue escrita despus de la Conferencia en Jerusaln acerca de la controversia judaizante a la que se refiere Pablo en Glatas 2:1-10 y despus de la posterior visita de Pedro a Antioqua (G. 2:11-14). La interpretacin natural de Hechos 15:1-33 es comprenderlo como la narracin histrica de las reuniones pblicas acerca de las que Pablo da una perspectiva interior en Glatas 2:1-10. No todos los acadmicos estn de acuerdo con esta postura, pero el peso argumental va en favor de ella. Si es as, ello elimina el argumento de Ramsay y otros de que Glatas es la ms antigua de las Epstolas de Pablo. Fue escrita, entonces, tras aquella Conferencia que tuvo lugar despus del 49 d.C. Parece claro tambin que fue escrita despus de las Epstolas a los Tesalonicenses (50-51 d.C.) que fueron enviadas desde Corinto.

    Se refera Pablo por Galacia a la provincia romana, como generalmente hace, o emplea la designacin etnogrfica del trmino, refirindose a los verdaderos celtas de la Galacia septentrional? Lucas emplea trminos geogrficos en ambos sentidos. Desde luego, Pablo predic en la Galacia meridional en su primera gira misionera. Vase Hechos 16:6 para la discusin respecto al lenguaje all usado en lo que es pertinente acerca de si fue a la Galacia septentrional. Por las iglesias de Galacia Pablo puede referirse a la totalidad de Galacia, o bien al sur o al norte de Galacia. Los varios extremos mencionados, como la enfermedad que le llev a predicar (G. 4:13), la primera vez (4:13), tan pronto (1:6), no son concluyentes acerca de tiempo ni de lugar. Si Pablo se refiere slo a las iglesias del sur de Galacia (Pisidia, Licaonia, Frigia), entonces la Epstola, incluso si se haban hecho dos visitas, pudo haber sido escrita algn tiempo despus de la segunda gira de Hechos 16:1ss. El lugar desde donde se redact pudiera ser Filipos, Corinto, feso o Antioqua. Incluso as, se tiene que dar lugar a los diecisiete aos despus de su conversin, adems del intervalo posterior (alrededor de veinte aos en total). Si Pablo incluye la Galacia del norte, el tiempo se puede contar ms fcilmente (los veinte aos demandados desde el 31 a 36 d.C. hasta el 51 a 57 d.C.), y el lugar pudo haber sido feso, Filipos o Corinto. Diversos autores han escrito tratados especiales acerca de la fecha de Glatas, como Askwith (1899), Round (1906), Steinmann (1908) y Weber (1909).

    Lightfoot mantena que la similaridad de Glatas y Romanos (escrita desde Corinto en la primavera del 56 al 57 d.C.) arguye, naturalmente, en favor del mismo perodo general y de la misma localidad. Es posible la hiptesis de que cuando Pablo lleg a Corinto a fines del otoo o a principios del invierno del 55 o 56 d.C. (Hch. 20:1ss.), recibi informes alarmantes acerca de los daos provocados por los judaizantes en Galacia. Haba vencido en su lucha contra ellos en

  • Corinto (1 y 2 Co.). As que ahora, desde Corinto, les lanza esta fulminacin, y posteriormente, con un talante ms sereno, enva una consideracin ms plena a la iglesia de Roma. Esta hiptesis es la que se adopta aqu, pero con el pleno reconocimiento del hecho de que se trata slo de una hiptesis. El lenguaje y los temas y el tratamiento dado son los mismos que encontramos en Romanos. As, Glatas encaja exactamente entre 2 Corintios y Romanos. Es una antorcha ardiente en la controversia con los judaizantes. Esta Epstola fue el grito de batalla de Martn Lutero en la Reforma. Hoy ha sido de servicio como baluarte contra la desenfrenada crtica que ha intentado eliminar a las Epstolas Paulinas del campo de los estudios histricos. Pablo est en esta Epstola ardiendo de indignacin al confrontar a los hombres que estn minando su obra en Galacia.

    ALGUNOS COMENTARIOS (Slo unos pocos de entre una inmensa bibliografa)

    Adeney (1911), Bacon (1909), Beet (1885), Bousset (1907), Baljon (1889), Burton (1920), Ellicott (nueva ed. 1884), Emmet (1912), Findlay (1888), Girdlestone (1913), Hovey (1887), Lagrange (1918), Lietzmann (1910), Lightfoot (undcima ed., 1905), Lipsius (1902), Martn Lutero (1535; trad. al ingls, 1575), MacGregor (1914), Mackenzie (1912), Ramsay (1900), Rendall (1903), Sieffert (Meyer Komm., 9 ed. 1899), Watkins (1914), Williams (1910), Windisch (2 aufl. 1926), Wood (1887), Zahn (2 aufl. 1907).

    CAPTULO 1 1. No de parte de hombres ni por medio de hombre ( ouk ap anthrpn oude di

    anthrpou). La brusquedad de la negacin de Pablo se debe a la acusacin hecha por los judaizantes de que Pablo no era un apstol genuino debido a que no era uno de los Doce. Esta acusacin se haba hecho tambin en Corinto, y provoc la ms intensa irona por parte de Pablo (2 Co. 10 a 12). En Glatas 1 y 2 Pablo demuestra su independencia de los Doce y su igualdad con ellos en tanto que reconocida por ellos. Pablo niega que su apostolado tuviera un origen humano (ouk ap anthrpn) y que le hubiera venido a travs de (di anthrpou) un canal humano (Burton). Sino por Jesucristo y por medio de Dios el Padre (alla dia Isou Christou kai theou patros). El llamamiento a ser un apstol vino a Pablo por medio de Jesucristo, como afirm en 1 Corintios 9:1 y como se relata en Hechos 9:4-6; 22:7ss.; 26:16ss. Es asimismo apstol por voluntad de Dios. Que lo resucit de los muertos (tou egeirantos auton ek nekrn). Y por ello Pablo estaba calificado para ser apstol, por cuanto haba visto al Cristo resucitado (1 Co. 9:1; 15:8ss.). Este verbo egeir se usa frecuentemente en el N.T. de despertar del sueo de la muerte, de levantar a los muertos.

    2. Todos los hermanos que estn conmigo (hoi sun emoi pantes adelphoi). La misma frase en Filipenses 4:21 en distincin a los santos en el versculo 22. Probablemente el pequeo grupo de sus compaeros de viaje. A las iglesias de Galacia (tais ekklsiais ts Galatias). Una carta circular, por tanto, a todas las iglesias de la provincia (tanto la Galacia meridional como la septentrional si realmente haba laborado en esta ltima zona).

    3. Gracia y paz sean a vosotros (charis humin kai eirn). Como en 1 Tesalonicenses; 2 Tesalonicenses; 1 Corintios; 2 Corintios (ya escritas) y en todas las Epstolas posteriores, a excepcin de que en 1 y 2 Timoteo se aade la palabra misericordia. Pero esta salutacin usual

  • (vase 1 Ts. 1:1) no es algo rutinario para Pablo. La emplea aqu incluso cuando tiene tantas faltas que tratar, como tambin en 1 y 2 Corintios.

    4. Por nuestros pecados ( huper tn hamartin ). Algunos MSS. tienen peri (acerca de). En el Koin este empleo de huper como semejante a peri ha venido a ser cosa comn. Se refiere a la muerte de Cristo (cf. 1 Co. 15:3; G. 2:20; Ro. 5:6ss.). Como norma, peri se emplea de cosas, huper, de personas. Librar (exeltai). Segundo aoristo de subjuntivo en voz media (clusula final con hops) de exaire, viejo verbo arrancar, rescatar (Hch. 23:27). Da el punto clave de la epstola. El evangelio es un rescate, una emancipacin de un estado de esclavitud (Lightfoot).

    Del presente siglo malo (ek tou ainos tou enesttos ponrou). Literalmente, fuera del siglo el existente siendo malo. La posicin en predicado de ponrou atrae una enftica atencin. Cada palabra aqu es interesante, y ya ha sido considerada. Vase Mateo 13:22 para ain, Mateo 6:23 para ponros. Enesttos es genitivo masculino singular de enests, segundo participio presente (intransitivo) de enistmi, para lo cual ver sobre 2 Tesalonicenses 2:12; 1 Corintios 3:22; 7:26. Es un presente relacionado con el futuro (Ro. 8:38; He. 9:9). Conforme a la voluntad de Dios (RV) (kata to thelma tou theou). No conforme a ningn mrito en nosotros.

    5. A quien sea la gloria (hi h doxa). No hay verbo en griego. Para doxologas ver Romanos 9:5; 11:36; 16:27; Efesios 3:21; 1 Timoteo 1:17.

    6. Que tan pronto estis desertando (houts taches metatithesthe). El presente de indicativo en voz media de metatithmi, cambiar lugares, transferir. Os estis transfiriendo a vosotros mismos y hacindolo tan pronto, bien desde el momento de su conversin o bien ms probablemente desde el momento en que llegaron los judaizantes a seducirlos. Tan fcilmente algunos de ellos estn cayendo vctimas de aquellos pervertidores del evangelio. Esto es motivo de continuo asombro (thaumaz) para Pablo, y para muchos hoy, que tantos sean tan insensatos y crdulos ante los charlatanes, modernos y antiguos. Para seguir un evangelio diferente (eis heteron euaggelion). No hay verbo que se corresponda con seguir. RV: a otro evangelio. Vase 2 Corintios 11:4 para la distincin entre allo y heteron, como aqu. No se trata aqu o all de una mera diferencia en nfasis o espritu como en Filipenses 1:18, en tanto que Cristo sea predicado. Estos hombres, lo mismo que los de 2 Corintios 11:4, predican otro Jess y un evangelio diferente, y por ello han cado de la gracia y se han desligado de Cristo (G. 5:4). De ah la vehemencia de las palabras de Pablo.

    7. No que haya otro (ho ouk estin allo). No se trata en absoluto de un evangelio (buenas nuevas), sino de un yugo de esclavitud a la ley y de la abolicin de la gracia. Hay slo un evangelio, y es de la gracia, no de obras. El relativo ho (el cual) hace referencia a heteron euaggelion (un evangelio diferente) tomado como un trmino simple para designar las enseanzas errneas de los judaizantes (Burton). Sino que (ei m). Literalmente, excepto que o excepto en este sentido (Lightfoot). Que os perturban (hoi tarassontes). Los perturbadores. Es este mismo verbo tarass el que se usa en Hechos 17:8 de los judos en Tesalnica, que perturbaron a los politarcas y al pueblo acerca de Pablo. Quisiera pervertir (thelontes

  • metastrepsai). Quieren hacer girar, cambiar completamente como en Hechos 2:20 y Santiago 4:9. La misma existencia del evangelio de Cristo estaba en juego.

    8. Si nosotros (ean hmeis). Condicin de la tercera clase (ean y aoristo de subjuntivo en voz media euaggelistai). Supongamos que yo (o nosotros, usando el plural literario) fuera (o furamos) a renegar de lo que mantenemos y a predicar contrario a lo que hemos predicado. Predicadores ha habido, es doloroso decirlo, que se han apartado de Cristo, para predicar un humanismo o algn concepto de nuevo cuo. Los judos consideraban a Pablo un renegado por haber dejado el judasmo en favor del cristianismo. Pero fue antes de ver a Cristo que Pablo se aferraba a la ley. Pablo es dogmtico y afirmativo aqu porque sabe que est sobre una base firme, de que Cristo muri por nosotros y resucit. l haba visto al Resucitado, Jesucristo. Ningn ngel puede hacer cambiar a Pablo ahora. Sea anatema (anathema est). Vase 1 Corintios 12:3 para esta palabra.

    9. Ahora lo repito (kai arti palin leg). Pablo sabe que acaba de hacer lo que otros pueden considerar una declaracin extrema. Pero es una declaracin meditada, y no debida a una mera excitacin. La mantendr hasta el fin. Invoca una maldicin sobre cualquiera que les proclame un evangelio contrario al que haban recibido de l.

    10. Busco el favor? ( peith ;). Presente conativo, intentando persuadir, como zt areskein (tratando de agradar), donde el esfuerzo queda expresado con claridad. Vase 2 Corintios 5:11. No sera (ouk an mn). Conclusin de condicin de segunda clase, determinada como incumplida. Es aqu una construccin regular (ei e imperfecto de indicativo en la condicin

    reskon ,ouk an e imperfecto en la conclusin). Acerca de agradar a los hombres vase 1 Tesalonicenses 2:4. En Colosenses 3:22 y Efesios 6:6 Pablo usa la palabra agradadores de hombres (anthrpareskoi).

    11. Que fue predicado (to euaggelisthen). Juego con la palabra euaggelion con el participio primero aoristo de euaggeliz, el evangelio que fue evangelizado por m. No es segn hombre (ouk estin kata anthrpon). No segn una norma humana, y as no intenta conformarse al ideal humano. Slo Pablo, en el N.T. (1 Co. 3:3; 9:8; 15:32; Ro. 3:15), emplea este antiguo y comn giro.

    12. Ni lo aprend (oute edidachthn). l no lo recibi de ningn hombre (para anthrpn, lo que excluye tanto el apo como el dia del versculo 1), fuera Pedro o cualquier otro apstol, ni le fue enseado en la escuela de Gamaliel en Jerusaln ni en la Universidad de Tarso. l recibi su evangelio de una manera, por revelacin de Jesucristo ( di apokalupses Isou Christou). Emplea parelabon en 1 Corintios 15:3 acerca de la recepcin de su mensaje de Cristo. No es necesario decir que hubiera recibido slo una (debido al tiempo aoristo activo parelabon, de paralamban, porque puede tratarse de un aoristo constativo) revelacin (desvelado) procedente de Cristo. De hecho, sabemos que tuvo numerosas visiones de Cristo, y en 1 Corintios 11:23 dice expresamente acerca del origen de la Cena del Seor: Yo recib (parelabon otra vez) de parte del Seor. El Seor Jess revel su voluntad a Pablo.

  • 13. Mi conducta (tn emn anastrophn). Palabra tarda en este sentido de Polibio en adelante, procedente de anastrephomai. En los antiguos escritores significaba, literalmente, volver o volverse. Vase 1 Pedro 1:15. Est ausente en este sentido en los papiros, aunque el verbo es comn. En el judasmo (en ti Ioudaismi). Esta palabra aparece en el N.T. slo aqu y en el siguiente versculo, y anteriormente en 2 Mac. 2:21; 8:1; 14:38; 4 Mac. 4:26. En estos pasajes significa la religin juda en oposicin al helenismo que los reyes sirios queran imponer a los judos. As, posteriormente Justn Mrtir (386 D) emplear Christianismos por cristianismo. Ambas palabras se forman a partir de verbos en -iz. Sobremanera ( kath huperboln ). Segn exceso (lanzamiento ms all, huperbol). Persegua (edikom). Imperfecto activo (vase Hch. 8 a 9 para la descripcin de la persecucin). Devastaba (edikon). Imperfecto activo otra vez, accin usual, del antiguo verbo porthe, saquear, arrasar. En el N.T. slo aqu, versculo 23 y Hechos 9:31 (empleado por los cristianos en Damasco acerca de Saulo tras la conversin de l y abandono de su anterior conducta, la misma palabra que Pablo emplea aqu). Pablo les oy usar esta palabra, que qued arraigada en su mente.

    14. Aventajaba (proekopton). Otra vez imperfecto activo de prokopt, un viejo verbo, cortar hacia adelante (como en medio de una espesura, abrir una trocha), abrir camino, ir delante. En en el N.T. slo aqu, Romanos 13:12; 2 Timoteo 2:16; 3:9, 13. Pablo fue un brillante alumno bajo Gamaliel. Vase Filipenses 3:4-6. Estaba tambin al frente de la persecucin. A muchos de mis contemporneos (huper pollous sunlikitas). Esto es, ms que a muchos de mis contemporneos. Sunlikitas es un compuesto tardo para el tico hlikits, que aparece en Dion Hal. y en inscripciones (de sun, con, y hlikia, edad). Pablo afirma modestamente que iba ms all (huper) que sus condiscpulos en su aventajamiento en el judasmo. Mucho ms celoso (perissoters zlots). Literalmente, ms supereminentemente un zelota. Vanse Hechos 1:13; 21:20 y 1 Corintios 14:12. Como Simn Zelota. De las tradiciones de mis padres (tn patrikn mou paradosen). Genitivo objetivo despus de zlots. Patrikn slo aqu en el N.T., aunque es un antiguo vocablo proveniente de patr (padre), paterno, descendiente del padre de uno. Para patrios vase Hechos 22:3, 14. La tradicin (paradosis) jug una gran parte en la enseanza y vida de los fariseos (Mr. 7:1-23). Pablo enseaba ahora la tradicin cristiana (2 Ts. 2:15).

    15. Dios tuvo a bien (eudoksen ho theos). Pablo no abrigaba dudas acerca del propsito de Dios en l (1 Ts. 2:8). Que me haba separado (ho aphorisas me). Aphoriz es una antigua palabra (de apo y horos ) para sealar un lmite o lnea. Los fariseos eran los separatistas que se apartaban de otros. Pablo se concibe como un fariseo espiritual separado para el evangelio de Dios (Ro. 1:1, la misma palabra aphrismenos). Ya antes de su nacimiento Dios tena sus planes para l y lo haba llamado.

    16. Revelar a su Hijo en m (apokalupsai ton huion autou en emoi). Por en m (en emoi) Pablo puede significar poner nfasis en su experiencia interior de la gracia, o bien puede referirse objetivamente a la visin de Cristo en el camino a Damasco, en mi caso. Pablo emplea en emoi en este sentido (en mi caso) varias veces (v. 24; 2 Co. 13:3; Fil. 1:30; 1 Ti. 1:16). Una vez

  • (1 Co. 14:11) en emoi es casi equivalente al dativo (a m). En general, Lightfoot parece estar en lo cierto aqu al tomarlo como significando en mi caso, aunque las palabras que siguen son adecuadas para ambos sentidos. Desde luego, Pablo no podra predicar a Cristo entre los gentiles sin la rica experiencia interna, y con aquella objetiva visin fue llamado a esta tarea. No consult con carne y sangre (ou prosanethemn sarki kai haimati). Segundo aoristo de indicativo en voz media de prosanatithmi, viejo verbo, compuesto doble ( pros ,ana ), poner sobre uno mismo adems, acudir a otro, conferenciar con, caso dativo como aqu. En el N.T. slo aqu y en 2:6.

    17. Antes que yo (pro emou). Los apstoles de Jerusaln eran apstoles genuinos, pero tambin lo es Pablo. Su llamamiento no procedi de ellos ni recibi confirmacin de parte de ellos. A Arabia (eis Arabian). Esta visita a Arabia tiene que ser situada entre las dos visitas a Damasco, que no se distinguen en Hechos 9:22ss. En el versculo 23 Lucas habla de numerosos das y por ello tenemos que situar su visita a Arabia entre los versculos 22 y 23.

    18. Despus, pasados tres aos (epeita meta tria et). Un nmero redondo para cubrir el perodo desde su partida de Jerusaln hacia Damasco hasta su regreso a Jerusaln. Esta estancia en Damasco fue un importante episodio en el reajuste teolgico de Pablo a su nueva experiencia. Para visitar a Pedro (historsai Kphn). Primer aoristo infinitivo de histore, viejo verbo (de histr, uno que conoce por indagaciones), conseguir conocimiento mediante una visita. Solamente aqu en el N.T. Si nos volvemos a Hechos 9:26 a 30, veremos que la visita de dos semanas a Pedro vino despus que Bernab hubiera recomendado a Pablo a los desconfiados discpulos en Jerusaln, y probablemente mientras estaba predicando en la ciudad. Fue una agradable experiencia, pero Pedro no inici a Pablo en el apostolado. Lo visit de igual a igual. Indudablemente, Pedro tendra muchas cosas que decir a Pablo.

    19. Sino a Jacobo el hermano del Seor (ei m Iakbon ton adelphon tou Kuriou). Jacobo el hijo de Zebedeo segua viviendo entonces. El resto de los Doce habra de estar fuera en giras de predicacin, y Jacobo, el hermano del Seor, es aqu designado apstol, aunque no es uno de los doce, tal y como se designa posteriormente a Bernab. Pablo muestra su independencia en lo que se refiere a igualdad con los Doce en respuesta a los ataques de los judaizantes.

    20. No miento (ou pseudomai). Considera que esta cuestin tiene tanta importancia que pronuncia un solemne juramento acerca de la misma.

    21. A las regiones de Siria y de Cilicia (eis ta klimata ts Syrias kai ts Kilikias). Esta declaracin concuerda con el registro en Hechos 9:30. Acerca de klimata, vase 2 Corintios 11:10. Pablo no estaba ocioso, sino activo en Tarso y en su regin circundante.

    22. Y no me conocan (mn de agnoumenos). Imperfecto perifrstico pasivo de agnoe, no conocer. Personalmente (ti prospoi). Caso asociativo instrumental. De Judea (ts Ioudaias). A diferencia de Jerusaln, porque l haba esparcido la iglesia all, y luego haba visitado la ciudad antes de dirigirse a Tarso (Hch. 9:26-30). En Hechos 9:31 se emplea el singular de ekklsia, pero en un sentido geogrfico para Judea, Samaria y Galilea.

    23. Solamente oan decir (monon akouontes san). Perifrstico imperfecto: Slo oan de tiempo en tiempo. Que en otro tiempo nos persegua (ho dikn hmas pote). Participio presente articulado activo, una especie de participio de tiempo antecedente sugerido por pote, el

  • que sola perseguirnos en un tiempo. La fe (tn pistin). Aqu se emplea en el sentido de el evangelio como en Hechos 6:7.

    24. Glorificaban (edoxazon). Imperfecto, accin continua en el pasado. Por m (en emoi), esto es, en m, en mi caso, como tambin vemos en 1:16.

    CAPTULO 2 1. Despus, pasados catorce aos, sub otra vez ( epeita dia dekatessarn etn palin

    anebn). Este empleo de dia para un intervalo interpuesto es bien usual. Pablo no nos est dando un recital de sus visitas a Jerusaln, sino de sus contactos con los apstoles en Jerusaln. Como ya se ha observado, se refiere aqu a la Conferencia de Jerusaln relatada por Lucas en Hechos 15, cuando Pablo y Bernab recibieron la sancin apostlica y de los ancianos y de la iglesia frente a la protesta de los judaizantes que los haban atacado en Antioqua (Hch. 15:1ss.). Pero Pablo pasa en silencio otra visita a Jerusaln, la de Hechos 11:30, cuando Bernab y Saulo trajeron donativos de Antioqua a Jerusaln y los entregaron a los ancianos, sin mencin de los apstoles, que probablemente estaban fuera de la ciudad, por cuanto los acontecimientos en Hechos 12 aparentemente precedieron a esta visita, y Pedro haba salido hacia otra ciudad (Hch. 12:17). Pablo da aqu una vista interior de esta conferencia privada en Jerusaln que tuvo lugar entre las dos reuniones pblicas (Hch. 15:4ss. y 6-29). Con Bernab (meta Barnab). Como en Hechos 15:2. Llevando tambin conmigo a Tito (sunparalabn kai Titon). Segundo participio aoristo activo de sunparalamban, el mismo verbo empleado en Hechos 15:37ss. del desacuerdo acerca de Marcos entre Pablo y Bernab. Tito no es mencionado en Hechos 15 ni en ningn otro pasaje de Hechos, por la razn que sea, quiz porque sea hermano de Lucas. Pero su misma presencia era un reto a los judaizantes, por cuanto era un cristiano griego.

    2. Segn una revelacin (kata apokalupsin). En Hechos 15:2 son enviados por la iglesia. Pero, desde luego, no hay ninguna contradiccin aqu. Les expuse (anethemn autois). Segundo aoristo de indicativo en voz media del antiguo vocablo anatithmi, poner arriba, poner delante, con el caso dativo. Pero quines eran aquellos a los que les (autois) expuso? Evidentemente no es la conferencia privada, porque distingue esta exposicin de la otra, pero en privado (kat idian). Slo pngase Hechos 15:4ss. al lado de la primera clusula y queda claro: Puse ante ellos el evangelio que predico entre los gentiles, precisamente como Lucas lo ha registrado. Entonces vino la conferencia privada despus de la conmocin provocada por los judaizantes (Hch. 15:5). A los de reputacin ( tois dokousin ). Nombra a tres de ellos (Cefas, Jacobo y Juan). Jacobo el hermano del Seor, porque el otro Jacobo haba sido muerto (Hch. 12:1ss.). Pero haba otros tambin, un selecto grupo de verdaderos lderes. La decisin a que lleg este grupo iba a dar forma a la decisin de la conferencia pblica en la reunin aplazada. Hasta donde sepamos, Pablo no haba conocido an a Juan, aunque s haba entablado conocimiento con Pedro y Jacobo en la otra visita. Lightfoot tiene mucho que decir acerca de los Cuatro Grandes (san Pablo y los tres), que consideran aqu el problema de la obra misionera entre judos y gentiles. Era de la mxima importancia que estuvieran de acuerdo. Los judaizantes estaban dando por supuesto que los doce apstoles y Jacobo el hermano del Seor se pondran del lado de ellos contra Pablo y Bernab. Pedro ya haba comparecido ante la iglesia de Jerusaln por su obra en Cesarea (Hch. 11:1-18). Jacobo era considerado como un judo sumamente leal. No sea que yo est corriendo o haya corrido en vano (m ps eis kenon trech edramon). Propsito negativo con el presente

  • de subjuntivo (trech), y luego, mediante un repentino cambio, el aoristo de indicativo (edramon), como una especie de cambio de pensamiento o de retrospeccin (Moulton, Prolegomena, pg. 201; Robertson, Grammar, pg. 988). Hay abundantes paralelismos clsicos. Vase tambin 1 Tesalonicenses 3:5 para los dos juntos otra vez.

    3. Con todo y ser griego (Helln n). Participio concesivo, aunque era griego; literalmente, siendo griego. Fue obligado a circuncidarse (nagkasth peritmthnai). Primer aoristo de indicativo, voz pasiva, de anagkaz, y primer aoristo de infinitivo, voz pasiva, de peritemn. Cosa curiosa, hay acadmicos que interpretan esta forma de hablar como significando que Pablo circuncid voluntariamente a Tito, en lugar de verse obligado a hacerlo, lo que es una postura imposible, en mi opinin, a la luz del versculo 5, y totalmente inconsistente con todo el contexto. Pablo est diciendo que se mantuvo firme frente a todas las insistencias y a toda la coaccin de que fue objeto.

    4. Por causa de los falsos hermanos infiltrados solapadamente (dia de tous pareisaktous pseudadelphous). Adjetivo verbal tardo pareisaktos, del verbo compuesto doble pareisag, hallado en papiros en el sentido de trado dentro al lado, o solapadamente, como aqu. Evidentemente, algunos de los judaizantes o simpatizantes a los que Pablo no haba invitado se haban introducido, como frecuentemente sucede. Pablo los llama falsos hermanos como los falsos apstoles en 2 Corintios 11:13 de los judaizantes en Corinto. Que haban entrado, o como traduce la V.M., los cuales se entraban clandestinamente (hoitines pareislthon). Repeticin de la acusacin de que entraban sin ser deseados (pareiserchomai, compuesto doble tardo, en Plutarco, en el N.T. slo aqu y en Ro. 5:20). Para espiar (kataskopsai). Primer aoristo de infinitivo activo de kataskope, viejo verbo griego derivado de kataskopos, un espa, reconocer el terreno, hacer una investigacin a traicin. A fin de reducirnos a esclavitud (hina hmas katadoulsousin). Futuro de indicativo, voz activa, de este antiguo compuesto, esclavizar completamente ( kata- ) como en 2 Corintios 11:20. En ningn otro lugar del N.T. ste era su propsito (hina y el futuro de indicativo, voz activa, de este verbo causativo). As de serio era el conflicto. Libertad espiritual o servidumbre espiritual, cul?

    5. Ni por un momento (oude pros hran). Negacin acerada de que l y Bernab cedieran en absoluto a someternos (ti hupotagi, en el sometimiento demandado a ellos). Los que estaban dispuestos a contemporizar insistan en la circuncisin de Tito por causa de los falsos hermanos a fin de tener paz. ste es el nico pasaje en el N.T. en el que aparece el antiguo verbo eik, ceder. Vase 2 Corintios 9:13 para hupotag. La verdad del evangelio (h altheia tou euaggeliou). Era una gran crisis para demandar un lenguaje as. Se involucraba en el caso de Tito todo el problema de la cristiandad gentil, esto es, si el cristianismo iba a ser meramente una rama modificada del judasmo legalista, o una religin espiritual, el verdadero judasmo (los hijos de Abraham por la fe). El caso de Timoteo, posterior, fue totalmente diferente, porque l tena una madre juda y padre griego. Tito era totalmente griego.

    6. Algo (ti). Algo, no alguien. Pablo hace referencia a los Tres Grandes (Cefas, Jacobo y Juan). Parece algo incmodo con la referencia. No tiene con ello intencin de faltarles al respeto, sino declarar su independencia de una manera clara en una enrevesada oracin con dos parntesis

  • (con guiones en la edicin de Westcott y Hort). Cules hayan sido en un tiempo (V.M.) (hopoioi pote san). Literalmente: Qu clase fueran una vez. Hopoioi es una palabra cualitativa (1 Ts. 1:9; 1 Co. 3:13; Stg. 1:24). Lightfoot cree que estos tres conductores eran los que haban sugerido la contemporizacin acerca de Tito. Es una interpretacin posible, pero no la natural, de esta complicada oracin. El empleo de de (pero) en el versculo 6 parece establecer un contraste entre los tres conductores y los defensores de una contemporizacin en los versculos 4ss. A m, pues nada nuevo me dieron (emoi gar ouden prosanethento). Vuelve a comenzar despus de los dos parntesis, abandonando la construccin apo tn dokountn y cambiando la construccin (anacoluto) a hoi dokountes (caso nominativo), los de reputacin e influencia a los que nombra en los versculos 8ss. Vase el mismo verbo en 1:16. Ellos no aadieron nada en la conferencia para m. Los contemporizadores intentaron ganarlos, pero finalmente vinieron a mi terreno. Pablo venci con sus argumentos, al persuadir a Pedro, Jacobo y Juan a dar su acuerdo a l mismo y a Bernab en su postura en favor de la libertad para los cristianos gentiles con respecto a la esclavitud de la ley ceremonial mosaica.

    7. Sino que, por el contrario (alla tonantion). Pero al contrario (acusativo de referencia general, to enantion). Bien lejos de actuar como defensores de la causa de los judaizantes, como esperaban algunos, o siquiera la postura de los contemporizadores en los versculos 4ss., se pusieron abiertamente del lado de Pablo despus de or la argumentacin de la cuestin en conferencias privadas. sta es la evidente interpretacin, y no la idea de que Pedro, Jacobo y Juan propusieron primero la circuncisin de Tito, cediendo luego ante la firme postura de Pablo. Como vieron (idontes). Al ver, despus de haber odo nuestro lado de la cuestin. Que me haba sido confiado el evangelio de la circuncisin ( hoti pepisteumai to euaggelion ts akrobustias ). Perfecto de indicativo, voz pasiva, de pisteu, confiar, entregar al cuidado, reteniendo el acusativo de la cosa (to euaggelion) en la voz pasiva. Este claro acuerdo entre los conductores denota una distincin de esfera, y no una diferencia de tipo (Lightfoot). Ambas divisiones de la obra predican el mismo evangelio (no como en el caso de 1:6ss., los judaizantes). No parece justo hacia los tres pretender que al principio defendieran la causa de los judaizantes ante lo que Pablo dice claramente en el versculo 5.

    8. El que actu en Pedro para el apostolado de la circuncisin (ho gar energsas Petri eis apostoln ts peritoms). Pablo reconoce aqu de una manera decidida el liderazgo de Pedro (el apostolado, apostoln , palabra tarda, ya en Hch. 1:25; 1 Co. 9:2) ante los judos, y declara que Pedro reconoce el suyo a los gentiles. sta es una respuesta completa ante los judaizantes, que negaban la genuinidad del apostolado de Pablo alegando que no era uno de los Doce.

    9. Que eran considerados como columnas (hoi dokountes stuloi einai). Ellos tenan esta reputacin (dokountes) y Pablo los acepta como tales. Stuloi, un antiguo trmino para denotar pilares, columnas, como de fuego (Ap. 10:1). As de la iglesia (1 Ti. 3:15). stos eran los apstoles columnas. Nos dieron a m y a Bernab la diestra en seal de compaerismo (dexias edkan emoi kai Barnabi koinnias). Un dramtico y concluyente acto del pacto para la cooperacin y coordinacin de diferentes esferas de actividad. Los contemporizadores y los judaizantes quedan barridos a un lado cuando estos cinco hombres se dan la mano como iguales en la obra del Reino de Cristo.

  • 10. Solamente (monon). S que se enfatiz un extremo. Que nos acordsemos (mnmoneumen). Presente de subjuntivo activo, que persistiramos en recordar. Lo cual ( ho-auto touto). Repeticin del relativo y del demostrativo, tautologa, lo cual esta misma cosa. De hecho Bernab y Saulo lo haban efectuado antes (Hch. 11:30). Era una victoria completa para Pablo y Bernab. Pablo deja sin mencionar la segunda reunin pblica y las cartas a Antioqua (Hch. 15:6-29), y pasa a tratar la conducta de Pedro en Antioqua.

    11. Le resist cara a cara (kata prospon auti antestn). Segundo aoristo de indicativo en voz activa (intransitivo) de anthistmi. Me mantuve en pie contra l cara a cara. En Jerusaln Pablo estuvo ante Pedro como su igual en rango y esfera de trabajo. En Antioqua se enfrent a l como su superior en carcter y valor. Porque se haba hecho digno de reprensin (hoti kategnsmenos n). Pretrito perfecto perifrstico pasivo de kataginsk, antiguo verbo, conocer en contra, encontrar algo digno de reprensin. En el N.T. solamente aqu y en Juan 3:20ss.

    12. Pues antes que viniesen algunos de parte de Jacobo (pro tou gar elthein tinas apo Iakbou). La razn (gar) de la condena que Pablo hace de Pedro. Infinitivo articular en el genitivo despus de pro con el acusativo de referencia general (tinas), porque antes de la llegada en cuanto a algunos procedentes de Jacobo. Acaso quiere Pablo decir que estos algunos haban sido enviados por Jacobo a Antioqua para inspeccionar la conducta de Pedro y de los otros hermanos judos? Algunos acadmicos as lo creen. Es indudable que esos hermanos difundieron la idea de que eran emisarios de parte de Jacobo. Pero esta idea es inconsistente con la posicin de Jacobo como presidente de la conferencia y autor de la resolucin que aseguraba la libertad de los cristianos gentiles. Es indudable que estos hermanos amenazaron a Pedro con hablar a Jacobo y a la iglesia acerca de su conducta, y le recordaron su anterior comparecencia ante la iglesia de Jerusaln bajo esta misma acusacin (Hch. 11:1-18). Y de hecho la Conferencia de Jerusaln no haba tratado la cuestin de las relaciones sociales entre judos y gentiles, aunque sta fue la acusacin que se haba presentado contra Pedro (Hch. 11:1ss.). Coma con los gentiles (meta tn ethnn sunsthien). Era su hbito (tiempo imperfecto). Se retraa ( hupestellen ). Tiempo imperfecto, accin incoativa, comenz a retraerse. El viejo verbo hupostell. Vase la voz media, rehuir (Hch. 20:20, 27), retroceder (He. 10:38). Se separaba (aphrizen heauton). Otra vez imperfecto incoativo, comenz a separarse como si fuera un fariseo (vase 1:15), y como temiendo a los judaizantes en la iglesia de Jerusaln, quiz medio temeroso de que Jacobo no aprobara lo que haba estado haciendo. Porque tena miedo a los de la circuncisin (phoboumen tous ek peritoms). sta fue la verdadera razn de la cobarda de Pedro. Vase Hechos 11:2 para hoi ek peritoms (los de la circuncisin), la misma frase aqu. No era que Pedro hubiera cambiado de postura acerca de las resoluciones de Jerusaln. Se trataba de un puro temor de meterse en los, como en sus negaciones en el juicio de Cristo.

    13. Disimulaban juntamente con l (V.M.) (sunupekrithsan auti kai). Primer aoristo de indicativo pasivo del verbo compuesto doble sunupokrinomai, una palabra tarda, frecuente en Polibio, slo aqu en el N.T. Un ejemplo en Polibio significa pretender actuar una parte con. Esta idea aqu sera de ayuda para la causa del resto de los judos, pero no concuerda con la presentacin de Pablo. De tal manera que aun Bernab (hste kai Barnabas). Resultado real

  • expresado con hste y el indicativo y kai, que significa claramente incluso. Fue tambin arrastrado por la hipocresa de ellos (sunapchth autn ti hupokrisei). Primer aoristo de indicativo, voz pasiva, de sunapag, un viejo verbo, slo aqu y en 2 Pedro 3:17 en el N.T. Hupokrisei est en caso instrumental y solamente puede significar hipocresa en un mal sentido (Mt. 23:28), no meramente haciendo un papel. Fue un momento grave cuando Pablo vio cmo se desvaneca la victoria de Jerusaln, y que incluso Bernab lo abandonaba al seguir la apocada cobarda de Pedro. Era Paulus contra mundum en la causa de la libertad espiritual en Cristo.

    14. Pero cuando vi (all hote eidon). Pablo vio, y vio a tiempo de poder hablar. Que no andaban rectamente ( hoti orthopodousin ). Presente de indicativo activo retenido en discurso indirecto, no estn hablando rectamente. Orthopode (orthos, recto; pous, pie). Hallado slo aqu y en escritores eclesisticos tardos, aunque orthopodes bainontes s aparece en la literatura. Conforme a la verdad del evangelio (pros tn altheian tou euaggeliou). Justo como en 2:5. Pablo los llev a afrontar (pros) este hecho. Dije a Pedro delante de todos (eipon ti Kphi emprosthen pantn). Siendo judo (Ioudaios huparchn, aunque siendo judo). Condicin de primera clase, supuesta como cierta. No se trataba de una pendencia privada, sino de una cuestin de actuacin pblica. Uno siente una cierta curiosidad por saber qu es lo que hacen los que consideran a Pedro el primer papa ante esta reprensin abierta de parte de Pablo, que no tena temor en sentido alguno ni hacia Pedro ni al resto. Como los gentiles (ethniks). Adverbio tardo, slo aqu en el N.T. Como judo (Ioudaiks). Solamente aqu en el N.T., pero aparece en Josefo. Judaizar ( Ioudazein ). Verbo tardo, nicamente aqu en el N.T. De Ioudaios, judo. Realmente, Pablo acusa aqu a Pedro de intentar obligar (presente conativo, anagkazeis) a los gentiles a vivir todos como judos, de judaizar a los cristianos gentiles, precisamente lo que haba estado debatindose en la Conferencia de Jerusaln, donde Pedro haba apoyado tan lealmente a Pablo. Era un atrevido golpe que no permita rplica alguna. Pero Pablo volvi a ganarse a Pedro y tambin a Bernab. Si 2 Pedro es genuina, como sigue siendo posible, lo muestra en 2 Pedro 3:15. Pablo y Bernab siguieron amigos (Hch. 15:39ss.; 1 Co. 9:6), aunque pronto se separaron por un desacuerdo acerca de Juan Marcos.

    15. No pecadores de entre los gentiles (ouk ex ethnn hamartloi). Los judos consideraban como pecadores a todos los gentiles, en contraste a ellos mismos (cf. Mt. 26:45, pecadores, y Lc. 18:32, gentiles). No est del todo claro si los versculos 15 a 21 fueron pronunciados por Pablo a Pedro o si Pablo est ahora dirigindose a los glatas a la luz de la controversia con Pedro. Burton cree que est dirigindose mentalmente a Pedro, si no citando de lo que le haba dicho.

    16. No es justificado (ou dikaioutai). Presente de indicativo pasivo de dikaio, un antiguo verbo causativo de dikaios, justo (de dik, derecho), hacer recto, justo, declarar recto o justo. Se construye como axio, considerar digno, y koino, considerar comn. Es una de las grandes palabras paulinas, junto con dikaiosun, rectitud o justicia. Aqu se exponen las dos vas para justificarse ante Dios: por la fe en Cristo Jess (genitivo objetivo), y por las obras de la ley (manteniendo toda la ley de la manera ms precisa, el camino de los fariseos). Pablo conoca las dos (vase Ro. 7). En su primer sermn registrado se hace el mismo contraste que el que tenemos

  • aqu (Hch. 13:39) con la misma palabra dikaio. Es el corazn de su mensaje en todas sus Epstolas. Los trminos fe (pistis), justicia, o rectitud (dikaiosun), ley (nomos) y obras (erga) aparecen ms frecuentemente en Glatas y Romanos por cuanto Pablo est tratando directamente con el problema en oposicin a los judaizantes, que mantienen que los gentiles tienen que volverse judos para ser salvos. Toda esta cuestin la haba presentado Pedro en la Conferencia de Jerusaln (Hch. 15:10ss.). l cita el Salmo 143:2. Pablo usa dikaiosun en dos sentidos: (1) Justificacin, sobre la base de lo que Cristo ha hecho y obtenido por la fe. As, somos justificados ante Dios. Romanos 1-5. (2) Santificacin. La bondad real como resultado de vivir con y para Cristo. Romanos 6-8. El mismo plan existe para el judo y el gentil.

    17. Nosotros hemos sido hallados pecadores (heurethmen kai autoi hamartloi). Como los gentiles, los judos que pensaban que no eran pecadores, cuando fueron llevados a Cristo, descubrieron que s lo eran. Pablo se senta como el primero de los pecadores. Ministro de pecado (hamartias diakonos). Genitivo objetivo, ministro de pecado. Una inferencia ilgica. Ya ramos pecadores a pesar de ser judos. Cristo simplemente nos revel nuestro pecado. En ninguna manera (m genoito). Literalmente: Pueda no suceder. Un deseo acerca del futuro (m y el optativo).

    18. Transgresor (parabatn). Pedro, con sus vaivenes, se haba contradicho sin remedio, como Pablo lo demuestra con esta condicin. Al vivir como gentil, derribaba la ley ceremonial. Al vivir como judo, desgarraba la salvacin por la gracia.

    19. Por medio de la ley yo he muerto para la ley (eg dia nomou nomi apethanon). Paradjico, pero cierto. Vase Romanos 7:4, 6 para la descripcin de cmo la ley despert a Pablo a su verdadera muerte a la ley por medio de Cristo.

    20. Con Cristo estoy juntamente crucificado (Christi sunestaurmai). Uno de los grandes dichos msticos de Pablo. Perfecto de indicativo en voz pasiva de sustauro con el caso instrumental asociativo (Christi). Pablo emplea la misma palabra en Romanos 6:6 para la misma idea. En los Evangelios se usa de la crucifixin literal de los ladrones y Cristo (Mt. 27:44; Mr. 15:32; Jn. 19:32). Pablo muri a la ley y fue crucificado con Cristo. Emplea frecuentemente la idea de morir con Cristo (G. 5:24; 6:14; Ro. 6:8; Col. 2:20), y tambin la de sepultura con Cristo (Ro. 6:4; Col. 2:12). Ya no yo (ouketi eg). Tan completa ha venido a ser la identificacin de Pablo con Cristo que su personalidad separada se sumerge en la de Cristo. Este lenguaje nos es de ayuda para comprender el victorioso clamor en Romanos 7:25. Es la unin de la vid y de las ramas (Jn. 15:1-6). Del Hijo de Dios ( ti tou huiou tou theou ). El genitivo objetivo, no la fe del hijo de Dios. Por m (huper emou). Pablo tiene el sentimiento personal ms estrecho hacia Cristo. Se apropia, como lo observa Crisstomo, el amor que pertenece igualmente a todo el mundo. Porque Cristo es ciertamente el amigo personal de cada hombre individualmente (Lightfoot).

    21. No desecho la gracia de Dios (ouk athet tn charin tou theou). Una palabra comn en la LXX, Polibio y en adelante, hacer ineficaz (a, privativo, y tithmi, poner o colocar). Algunos crticos lo acusaran de esto tras su afirmacin de una unin mstica con Cristo tan estrecha. Entonces Cristo muri en vano (ara Christos drean apethanen). Condicin de la primera clase, supuesta como verdad. Si un hombre puede conseguir su propia justicia aparte de la gracia, todos

  • pueden y debieran. Por tanto (ara, en consecuencia) Cristo muri gratuitamente (drean), innecesariamente. Acusativo adverbial de drea, un don. Este versculo constituye una respuesta completa a aquellos que dicen que los paganos (o cualquier mero moralista) se salvan haciendo lo mejor que saben y pueden. Nadie, aparte de Jess, ha hecho jams lo mejor que supiera o pudiera. Para ser salvo mediante la ley (dia nomou) uno debe guardar toda la ley que conozca. Esto no lo ha hecho nunca nadie.

    CAPTULO 3 1. Quin os fascin? (tis humas ebaskanen?). Alguien os fascin. Algn agresivo

    judaizante (5:7), algn hombre (o mujer). Primer aoristo de indicativo en voz activa de baskain, vieja palabra cognada de phask (bask), hablar, luego atraer mal sobre uno mediante fingida alabanza o el mal de ojo (vud), extraviar mediante malas artes. Slo aqu en el N.T. Esta popular creencia en el mal de ojo es de gran antigedad (Dt. 28:54) y persistente. En los papiros se encuentran varios ejemplos del adjetivo abaskants (no daado por el mal de ojo), el sustantivo baskania (brujera). Ante cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente como crucificado (hois kat ophthalmous lsous Christos proegraph estaurmenos). Literalmente, a quienes ante vuestros propios ojos Jesucristo fue representado como crucificado. Segundo aoristo de indicativo en voz pasiva de prograph, el antiguo verbo escribir de antemano, exponer mediante proclamacin pblica, publicar mediante carteles, exponer. Esta ltima idea se encuentra en varios papiros (Moulton y Milligan, Vocabulary) como en el caso de un padre que expuso una proclamacin de que no sera ya ms responsable por las deudas de su hijo. Graph se empleaba en ocasiones en el sentido de pintar, pero no se ha encontrado ningn ejemplo de prograph con este significado, a no ser que sea el que nos ocupa. Con esta idea tendramos que representar grficamente una traduccin no muy diferente de la de publicar mediante carteles. Los insensatos glatas estaban sin excusas al caer bajo la fascinacin del judaizante. Estaurmenos es el participio perfecto pasivo de stauro, el verbo comn para crucificar (de stauros, estaca, cruz), poner en la cruz (Mt. 20:19), la misma forma que en 1 Corintios 2:2.

    2. Esto solo (touto monon). Pablo pone el dedo en la llaga del problema. Les mostrar su error por medio del argumento de que los dones del Espritu vinieron por medio del or con fe, no por las obras de la ley.

    3. Ahora vais a terminar por la carne? ( nun sarki epiteleisthe ;). Ms bien la voz media como en 1 Pedro 5:9, acabamiento de vosotros mismos. Hay un doble contraste entre enarxamenoi (habiendo comenzado) y epiteleisthe (acabando) como en 2 Corintios 8:6 y Filipenses 1:6, y tambin entre Espritu ( pneumati ) y carne (sarki). En esta argumentacin hay una acerada irona.

    4. Habis padecido? (epathete;). Segundo aoristo de indicativo en voz activa de pasch, experimentar bien o mal. Pero a solas, como aqu, denota frecuentemente sufrir un mal (tosauta, tantas cosas). No tenemos registros de persecuciones en el norte de Galacia, pero s los tenemos para el sur (Hch. 14:2, 5, 19, 22). Si es que realmente fue en vano (ei ge kai eiki). Acerca de

  • eiki vanse 1 Corintios 15:2; Glatas 4:11. Pablo se aferra a la esperanza acerca de ellos con temores alternados.

    5. Suministra (epichorgn). Es Dios. Vase 2 Corintios 9:10 para este participio presente activo. Cf. Filipenses 1:19; 2 Pedro 1:5. Realiza milagros (energn dunameis). Acerca de la palabra energe vanse 1 Tesalonicenses 2:13 y 1 Corintios 12:6. Es una gran palabra descriptiva de las actividades de Dios (Fil. 2:13). En vosotros (Lightfoot) es preferible a entre vosotros para en humin (1 Co. 13:10; Mt. 14:2). El verbo principal para lo hace (poiei) no est expresado. Pablo repite el contraste en el versculo 2 acerca de las obras de la ley y de el or con fe.

    6. Le fue contado por justicia (elogisth eis dikaiosunn). Primer aoristo de indicativo, voz pasiva, de logizomai. Vase 1 Corintios 13:5 para esta antigua palabra. Cita aqu Gnesis 15:6, pasaje que emplea extensamente en Romanos 4:3ss. para demostrar que la fe de Abraham le fue contada por (eis, un buen giro Koin, aunque ms comn en la LXX debido al hebreo) justicia antes de ser circuncidado. Santiago (2:23) cita el mismo pasaje como prueba de la obediencia de Abraham a Dios al ofrecer a Isaac (al comenzar a ofrecerlo). Pablo y Santiago estn considerando diferentes episodios de la vida de Abraham, y ambos estn en lo cierto.

    7. stos son hijos de Abraham (houtoi huioi eisin Abraam). sta es la asombrosa doctrina de Pablo para los judos, que los verdaderos hijos de Abraham son los que creen como l crey, los que son de la fe (hoi ek pistes), un giro comn para Pablo acerca de esta idea (v. 9; Ro. 3:26; 4:16; 14:23), aquellos cuya filiacin espiritual surge de (ek) la fe, no de la sangre. Juan el Bautista denunci a los fariseos y saduceos como vboras, aunque eran descendientes de Abraham (Mt. 3:7 = Lc. 3:7), y Jess describi a los fariseos como hijos del diablo y como no hijos espirituales de Abraham (no hijos de Dios) en Juan 8:37-44.

    8. Previendo (proidousa). Participio aoristo segundo en voz activa de proora. La Escritura es aqu personificada. Solamente aqu en este sentido de vista, pero comn con legei o eipen (dice, dijo), y realmente en el versculo 22 encerr (sunekleisen). Haba de justificar (dikaioi). Presente de indicativo en voz activa, justifica. Dio de antemano la buena nueva (proeuggelisato). Primer aoristo de indicativo en voz media de proeuaggelizomai con aumento en a, aunque en la composicin aparecen antes pro y eu. El nico caso en el N.T. Aparece en Filn y en Schol. Soph. Esta Escritura anunci de antemano el evangelio en cuanto a este punto de la justificacin por la fe. Cita la promesa a Abraham en Gnesis 12:3; 18:18, poniendo panta ta ethn (todas las naciones) en 18:18 para psai hai phulai (todas las tribus) de la tierra. ste es un pasaje crucial para el argumento de Pablo, al mostrar que la promesa a Abraham inclua a todas las naciones de la tierra. El verbo eneuloge (futuro pasivo aqu) aparece en la LXX y aqu solamente en el N.T. (no en Hch. 3:2S en el texto correcto). En ti (en soi). Como el progenitor espiritual de ellos (Lightfoot).

    10. Bajo maldicin (hupo kataran). Imagen de la maldicin que penda sobre ellos cual espada de Damocles. Cf. Romanos 3:9 bajo pecado (hup hamartian). La palabra para maldicin (katara) es antigua (kata, abajo; ara, imprecacin), y frecuente en la LXX, pero en

  • el N.T. slo aqu y en versculo 13 y Santiago 3:10; 2 Pedro 2:14. Pablo cita Deuteronomio 27:26, el final de las maldiciones sobre el monte Ebal. Hace una ligera modificacin explicativa de la LXX cambiando logois a gegrammenois en ti biblii. La idea se clarifica ms mediante el participio (gegramenois) y biblii (libro). La maldicin se hace eficaz slo cuando la ley es violada. Maldito (epikataros). Adjetivo verbal de epikataromai, pronunciar maldiciones, una palabra tarda, comn en la LXX. En el N.T. slo aqu y en el versculo 13, pero tambin aparece en inscripciones (Deissmann, Light from the Ancient East, pg. 96). El nfasis recae sobre permanezca (emmenei) y todas (psin).

    11. Para con Dios (para ti thei). Junto al lado de (para) Dios, tal como Dios lo ve, por la nica razn de que nadie, a excepcin de Jess, guard jams toda la ley, la perfecta ley de Dios.

    12. La ley no procede de la fe (ho nomos ouk estin ek pistes). La ley exige una completa obediencia, y no reposa sobre la misericordia, la fe o la gracia.

    13. Nos redimi (hmas exgorasen). Primer aoristo activo del verbo compuesto exagoraz (Polibio, Plutarco, Diodoro), comprar a, comprar de vuelta, redimir. El verbo simple agoraz (1 Co. 6:20; 7:23) se emplea en una inscripcin para la compra de esclavos en un testamento (Deissmann, Light from the Ancient East, pg. 324). Vase tambin Glatas 4:5; Colosenses 4:5; Efesios 5:16. Cristo nos compr de la maldicin de la ley (ek ts kataras tou nomou). Fuera de (repeticin de ek) bajo (hupo en el versculo 10) la maldicin de la ley. Habindose hecho maldicin por nosotros (genomenos huper hmn katara). Aqu se completa la grfica descripcin. Nosotros estbamos bajo (hupo) una maldicin, y Cristo devino una maldicin por (huper) nosotros, y as se interpuso entre nosotros, y la maldicin que penda sobre nosotros cay sobre l en lugar de sobre nosotros. As nos compr fuera (ek) y somos libres de la maldicin que l tom sobre s mismo. Este uso de huper para sustitucin es comn en los papiros y en el griego antiguo, lo mismo que en el N.T. (Jn. 11:50; 2 Co. 5:14ss.). Que es colgado de un madero (ho kremamenos epi xulou). Citado de Deuteronomio 21:23 con la omisin de hupo theou (por Dios). Por cuanto Cristo no fue maldecido por Dios. La alusin era a la exposicin de los cuerpos muertos en estacas o cruces (Jos. 10:26). Xulon significa madera, no generalmente rbol, aunque s en Lucas 23:31 y en griego posterior. Se empleaba de horcas, cruces, etc. Vanse Hechos 5:30, 10:39 y 1 Pedro 2:24. Acerca del participio presente en voz media del antiguo verbo kremannumi, colgar, vanse Mateo 18:6 y Hechos 5:30.

    14. A fin de que a los gentiles (hina eis ta ethn). Clusula final (hina y gentai, aoristo de subjuntivo en voz media). A fin de que recibisemos (hina labmen). Segunda clusula final coordinada con la primera, como en 2 Corintios 9:3. As en Cristo todos (gentiles y judos) obtenemos la promesa de bendicin hecha a Abraham, por medio de la fe.

    15. En trminos humanos (kata anthrpon). Segn la costumbre y la prctica de los hombres, una ilustracin procedente de la vida. Un pacto, aunque sea de hombre, una vez ratificado (homs anthrpou kekurmenn diathkn). Literalmente: Sin embargo el pacto ratificado de un hombre. Acerca de diathk como pacto y testamento, vanse Mateo 26:28; 1

  • Corintios 11:25; 2 Corintios 3:6; Hebreos 9:16ss. Sobre kuro, ratificar, hacer vlido, vase 2 Corintios 2:8. Aqu es participio perfecto pasivo, estado de consumacin, confirmacin autoritativa. Lo invalida (athetei). Vase 2:1 para este verbo. Ambas partes pueden cancelar un contrato por mutuo acuerdo, pero no de otra manera. Le aade (epidiatassetai). Presente de indicativo en voz media del verbo compuesto doble epidiatassomai, una palabra que no se ha encontrado en ningn otro lugar. Pero en inscripciones se encuentran diatassomai ,diataxis ,

    diatag ,diatagma con el significado especializado determinar por disposicin testamentaria (Deissmann, Light from the Ancient East, pg. 90). Era ilegtimo aadir (epi) nuevas clusulas o especificaciones (diataxeis).

    16. Sino a uno (all hs eph henos). Sino como en el caso de uno. La cual es Cristo (hs estin Christos). Relativo masculino concordando con Christos, aunque sperma es neutro. Pero la promesa a Abraham emplea sperma como sustantivo colectivo y se aplica a todos los creyentes (tanto judos como gentiles), como Pablo lo ha expuesto en los versculos 7 y 14, y como, naturalmente, lo saba perfectamente. Aqu Pablo emplea un refinamiento rabnico que es sin embargo inteligible. El pueblo de Israel era un tipo del Mesas, y l recoge la promesa en su aplicacin especial a Cristo. No dice que la referencia de Gnesis 13:15 o 17:7ss. sea especficamente a Cristo.

    17. Esto, pues, digo (touto de leg). Ahora significo esto. Vuelve al punto principal que estaba considerando, y no se aleja de l por la aplicacin especial de sperma a Cristo. Previamente ratificado por Dios (prokekurmenn hupo tou theou). Participio perfecto pasivo de prokuro, que aparece en escritores bizantinos, y en su uso ms antiguo aqu. No aparece en ningn otro lugar del N.T. El argumento se centra en pro e hupo tou theou (por Dios) y en meta (despus), como lo expone Burton. Cuatrocientos aos despus ( meta tetrakosia kai triakonta et). sta es la duracin del tiempo de peregrinacin en Egipto en xodo 12:40 (cf. Gn. 15:13). Pero en la LXX se aaden palabras que incluyen el tiempo de los patriarcas en Canan en este nmero de aos, lo que reducira el tiempo de la estancia en Egipto a la mitad. Cf. Hechos 7:6. El argumento de Pablo se mantiene con independencia de cul sea la cronologa que se adopte, excepto que cuanto ms tiempo hubiera estado el pacto en vigor tanto ms impresionante es la declaracin (Burton). No abroga ( ouk akuroi ). Verbo tardo akuro, en el N.T. slo aqu y en Mateo 15:6; Marcos 7:13 (de a, privativo, y kuros, autoridad). Sobre katargsai vase 1 Corintios 1:28; 2:6; 15:24, 26.

    18. La herencia (h klronomia). Vieja palabra de klronomos, heredero (kleros, heredad; nemomai, distribuir). Ver Mateo 21:38; Hechos 7:5. sta fue dada a Israel por la promesa hecha a Abraham, y no en absoluto por la ley de Moiss. As es con nosotros, argumenta Pablo. La otorg (kecharistai). Perfecto de indicativo en voz media de charizomai. Sigue mantenindose despus de que llegara la ley.

    19. Entonces, para qu sirve la ley? (ti oun ho nomos;). O: Por qu entonces la ley? Una pregunta pertinente si la promesa abrahmica es anterior a ella y se mantiene despus. Fue aadida a causa de las transgresiones (tn parabasen charin proseteth). Primer aoristo

  • pasivo de prostithmi, antiguo verbo aadir a. Nos encontramos con una contradiccin slo aparente a los versculos 15ss., porque para Pablo la ley no forma parte del pacto, sino algo aparte, que en modo alguno modifica las estipulaciones (Burton). Charin es el acusativo adverbial de charis, que se emple como preposicin con el genitivo ya en tiempo tan temprano como el de Homero, en favor de, por causa de. Excepto en 1 Juan 3:12 es postpositivo en el N.T., como en el griego antiguo. Puede ser causal (Lc. 7:47; 1 Jn. 3:12) o denotando propsito (Tit. 1:5, 11; Jud. 16). Es probable que aqu denote propsito tambin, no a fin de crear transgresiones, sino para hacer las transgresiones palpables (Ellicott), con ello declarndolas desde aquel momento en adelante transgresiones contra la ley (Rendall). Parabasis, de parabaino, es en este sentido una palabra tarda (de Plutarco en adelante), originalmente una pequea desviacin, y luego un voluntarioso descuido de unas normas o prohibiciones conocidas, como en Romanos 2:23. Hasta que viniese la simiente (achris an elthi to sperma). Tiempo futuro con achris an y el aoristo subjuntivo (construccin usual). Es a Cristo a quien se refiere mediante to sperma, como en el versculo 16. A quien estaba destinada la promesa (epggeltai). Probablemente perfecto pasivo impersonal en lugar de voz media de epaggellomai, como en 2 Mac. 4:27. Promulgada por medio de ngeles (diatageis di aggeln). Segundo participio aoristo pasivo de diatass (vase Mt. 11:1). Acerca de los ngeles y de la promulgacin de la ley, vanse Deuteronomio 33:2 (LXX); Hechos 7:38, 52; Hebreos 2:2; Josefo (Ant. XV. 5.3). En mano de un mediador (en cheiri mesitou). En cheiri es un manifiesto aramesmo o hebrasmo, y solamente aparece aqu en el N.T. Es comn en la LXX. Mesits, de mesos, es medio y es una palabra tarda (Polibio, Diodoro, Filn, Josefo) y comn en los papiros en transacciones legales para denotar rbitro, seguridad, etc. Aqu se emplea de Moiss, pero tambin se usa de Cristo (1 Ti. 2:5; He. 8:6; 9:15; 12:24).

    20. No lo es de uno (henos ouk estin). Esto es, un mediador se interpone entre dos. La ley tiene la naturaleza de un contrato entre Dios y el pueblo de Israel con Moiss como el mediador. Pero Dios es uno (ho de theos heis estin). No hubo mediador entre Dios y Abraham. l hizo la promesa directamente a Abraham. Se han hecho ms de 400 interpretaciones diferentes de este versculo!

    21. Contraria a las promesas (kata tn epaggelin). Otra vez una cuestin pertinente. En ninguna manera (m genoito). Que pudiera vivificar (ho dunamenos zopoisai). Primer aoristo de infinitivo en voz activa de zopoie, compuesto tardo (zos, vivo; poie, hacer), para el cual verbo vase 1 Corintios 15:22. Vida espiritual, se refiere l, aqu y en el ms all. Realmente (onts). Cf. Marcos 11:32; Lucas 24:34. Condicin y conclusin (an n) de la segunda clase, determinada como incumplida. Ya haba dicho que Cristo, en tal caso, habra muerto en vano (2:21).

    22. Lo encerr (sunekleisen). Lo encerr junto. Primer aoristo de indicativo en voz activa de sunklei, viejo verbo encerrar juntamente, por todos los lados, totalmente como un banco de peces en una red (Lc. 5:6). As el versculo 23; Romanos 11:32. Bajo pecado (hupo hamartian). Vase hupo kataran en el versculo 10. Como si se cerrara sobre nosotros la tapa de un bal que no pudiramos abrir, o como presos en una mazmorra. Y emplea ta panta (la totalidad de las

  • cosas). Vase Romanos 3:10-19; 11:32. Para que (hina). El propsito de Dios, siendo la Escritura otra vez personificada. Fuese dada (dothi). Primer aoristo de subjuntivo en voz pasiva de didmi con hina.

    23. Antes que viniese la fe (pro tou elthein tn pistin). Antes de la venida (segundo aoristo de infinitivo en voz activa de erchomai, acontecimiento definitivo) en cuanto a la fe (ntese el artculo, significando la fe en el versculo 22, posibilitada por la venida histrica de Cristo, el Redentor), la fe en Cristo como Salvador (v. 22). Estbamos confinados bajo la ley (huper nomon ephrouroumetha). Imperfecto pasivo de phroure, guardar (de phrouros, una guardia). Vanse Hechos 9:24; 2 Corintios 11:32. Fue un largo y progresivo encarcelamiento. Para aquella fe que iba a ser revelada (eis tn mellousan pistin apokaluphthnai). Hacia la fe (otra vez v. 22) a punto de ser revelada. Mell y el primer aoristo de infinitivo, voz pasiva (modismo regular).

    24. Nuestro ayo hacia Cristo (paidaggos humn eis Christon). Vase 1 Corintios 4:15 para el nico otro ejemplo en el N.T. de esta antigua y corriente palabra para el esclavo que era empleado en las mejores familias griegas y romanas de las clases ms elevadas para que se encargara de los muchachos entre los seis y diecisis aos. El pedagogo vigilaba su comportamiento en el hogar, y lo acompaaba cuando sala de la casa y cuando iba a la escuela. Cristo es nuestro Maestro, y la ley como pedagogo nos vigil hasta que llegamos a Cristo. A fin de que fusemos justificados por la fe (hina ek pistes dikaithmen). ste era el propsito ltimo de la ley como pedagogo. Pero venida la fe (elthouss ts pistes). Genitivo absoluto, la fe (el tiempo de la fe al que se hace referencia en el v. 23) habiendo llegado. Bajo ayo ( hupo paidaggon). El ayo queda despedido. Estamos en la escuela del Maestro.

    26. Porque todos sois hijos de Dios (pantes gar huioi theou este). Tanto judos como gentiles (3:14), y de la misma manera: mediante la fe en Cristo Jess (dia ts pistes en

    Christi lsou ). No hay ninguna otra manera de venir a ser hijos de Dios en el pleno sentido tico y espiritual que Pablo significa, no meramente descendientes fsicos de Abraham, sino hijos de Abraham, los que son de la fe (versculo 7). Los judos son llamados por Jess los hijos del reino (Mt. 8:12) en privilegio, pero no de hecho. Dios es el Padre de todos los hombres como Creador, pero el Padre espiritual slo de aquellos que por fe en Cristo Jess reciben la adopcin (huiothesia) en su familia (v. 5; Ro. 8:15, 23). Los que son guiados por el Espritu de Dios son hijos de Dios (Ro. 8:14).

    27. Habis sido bautizados en Cristo (eis Christon ebaptisthte). Primer aoristo pasivo de indicativo de baptiz. Mejor: habis sido bautizados a Cristo, en referencia a Cristo. Os habis revestido de Cristo (Christon enedusasthe). Primer aoristo de indicativo en voz media de endu (-no). Como escarapela o uniforme de servicio como el de un soldado. Este verbo es comn en el sentido de ponerse vestidos (literal, o metafricamente como aqu). Vase tambin en los escritos de Pablo en Romanos 13:14; Colosenses 3:9ss.; Efesios 4:22-24; 6:11, 14. En 1 Tesalonicenses 5:8 Pablo habla de vestirse con la coraza de fe y amor. Aqu no significa que uno entre en Cristo y sea salvo por medio del bautismo, segn las enseanzas de las religiones de misterio, sino precisamente lo contrario. Somos justificados por la fe en Cristo, no por la circuncisin ni

  • por el bautismo. Pero el bautismo era la pblica profesin y prenda, el sacramentum del soldado, el juramento de lealtad a Cristo, la toma de posicin por Cristo, la imagen simblica del cambio obrado ya por la fe (Ro. 6:4-6).

    28. Ya no hay (ouk eni). No se trata de una forma abreviada de enesti, sino de la antigua forma prolongada de en con un acento recesivo. As, ouk eni significa no hay ms que no puede haber, una declaracin de hecho ms que de posibilidad, como lo expone correctamente Burton frente a Lightfoot. Uno (heis). Gnero masculino, no el hen neutro. Una personalidad moral (Vincent). Lo que se significa es que en Cristo Jess no existen las distinciones raciales ni nacionales (judo ni griego), como tampoco las diferencias de clase (esclavo ni libre, ni proletariado ni capitalistas), que se desvanecen, ni rivalidad se sexos (varn ni mujer), que desaparece. Esta radical declaracin seala el camino por el que tena que andar el cristianismo en la esfera (en) y espritu y poder de Cristo. El candor nos obliga a confesar que esta meta no ha sido totalmente alcanzada. Pero estamos en el camino, y no hay esperanza en ningn otro camino que en el Camino de Jess.

    29. Y si vosotros sois de Cristo (ei de humeis Christou). sta es la prueba, no las circunstancias accidentales de linaje, orgullo de raza o de nacin, vestimentas o tipos de hbito o familia, o varn o mujer. As, uno viene a pertenecer a la simiente de Abraham y a ser heredero conforme a la promesa.

    CAPTULO 4 1. Entretanto que (e