atención y creatividad

12
Clasificación sobre la atención En la actividad práctica del hombre se diferencian los atención: Atención involuntaria: Se caracteriza porque no se halla un propósito consciente y del atender algún objeto o actividad. El sujeto atiende influenciad eternos. Se presentan dos modalidades: a) Atención refleja.- se produce cuando un est!mulo nuevo y de intensidad que necesariamente lleva a prestarle atención. "ero decrece significativamente cuando el est!mulo que lo origino se o monótono. b) Atención espontanea.- se produce ante la aparición súbita e inesper un determinado estimulo que atrae nuestro inter#s y lleva a ate Atención voluntaria: $curre cuando la conciencia del sujeto se encuentra de sostenido sobre alguna actividad u objeto. Se caracteriz consciente% además este tipo de atención se desarrolla sobre la atención refleja y de las eigencias sociales &escolares% labor cuales activamente procesa e interioriza el sujeto. 1) Fredy Cusi Laura, El proceso de aprendiaje !u"ano. #er$, %

Upload: victor-flores

Post on 03-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AtencióncreatividadCaracterísticas de la creatividadFactores que inciden en la atenciónAtención involuntaria

TRANSCRIPT

Clasificacin sobre la atencinEn la actividad prctica del hombre se diferencian los siguientes tipos de atencin:Atencin involuntaria:Se caracteriza porque no se halla un propsito consciente y deliberado por atender algn objeto o actividad. El sujeto atiende influenciado por factores externos.Se presentan dos modalidades:a) Atencin refleja.- se produce cuando un estmulo nuevo y de profunda intensidad que necesariamente lleva a prestarle atencin. Pero dicha atencin decrece significativamente cuando el estmulo que lo origino se hace repetitivo o montono.b) Atencin espontanea.- se produce ante la aparicin sbita e inesperada de un determinado estimulo que atrae nuestro inters y lleva a atenderlo.Atencin voluntaria:Ocurre cuando la conciencia del sujeto se encuentra de un deliberado y sostenido sobre alguna actividad u objeto. Se caracteriza por ser activa y consciente, adems este tipo de atencin se desarrolla sobre la base de la atencin refleja y de las exigencias sociales (escolares, laborales, etc.) las cuales activamente procesa e interioriza el sujeto.

1) Fredy Cusi Laura, El proceso de aprendizaje humano. Per, 2010

Factores que inciden en la atencinFactores externos:Son condiciones inherentes a los estmulos que nos afectan, como:a.Intensidad y tamao.- atendemos con mayor probabilidad aquellos estmulos que destacan por su tamao, brillo; a aquellos sonidos de mayor intensidad u olores ms fuertes.b.Contraste.- dirigimos nuestra atencin cuando nos percatamos de un estmulo diferente sobre un conjunto uniforme de estmulos. Por ejemplo, en un corral de conejos blancos necesariamente destaca ms un conejo negro. As mismo, si una sola palabra de esta pgina estuviese escrita de color diferente, hubiera sido lo primero que hubiese notado.c.Movimiento y cambio.- el movimiento cambia elementos del ambiente y esto ejerce una poderosa influencia sobre nuestra atencin. La publicidad hace uso de este factor para atraer nuestra atencin.d.Repeticin.- imgenes o sonidos presentados de manera constante ejerce una poderosa atraccin sobre nuestra atencin.Factores internos.Son aquellos factores referidos a las caractersticas peculiares del sujeto que atiende. De todos ellos se integran en la personalidad, pero para efectos de una mejor comprensin, los sealaremos por separado. As tenemos los siguientes factores:a)Motivacin.- es claro que nuestras necesidades, intereses o motivos influyen en nuestros procesos de atencin. Tambin, aquellos motivos que orientan conscientemente nuestra existencia influyen en el grado o nivel de nuestra atencin, aquello que nos gusta hacer lo atendemos mejor.b)Los afectos.- muchos investigadores han corroborado que en el aprendizaje es importante mantener un adecuado nivel de estabilidad afectiva. Encontramos tambin que los sentimientos de las personas condicionan en alguna medida el mantenimiento o no de la atencin. Otros componentes afectivos son los estados de nimo como la alegra, la tristeza, la serenidad, la euforia, quienes pueden bloquear o facilitar la atencin.A estos factores se le agrega la voluntad, la perseverancia, los hbitos de atencin, la fuerza y la estabilidad de los procesos neuronales del sujeto y el desarrollo intelectual alcanzado por el mismo.

1) Fredy Cusi Laura, El proceso de aprendizaje humano. Per, 2010

Proceso de atencinLa atencin es un mecanismo que pone en marcha una serie de procesos u operaciones gracias a los cuales somos ms receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma ms eficaz. Los procesos o mecanismos de funcionamiento implicados pueden ser de tres tipos:1) Los procesos selectivos. Se activan cuando el ambiente nos exige dar respuesta a un solo estmulo en presencia de otros estmulos. Por ejemplo, concentrarnos en lo que dice nuestro profesor en clase y no ella conversacin que, al mismo tiempo, se desarrolla en el pasillo.

2) Los procesos de distribucinSe ponen en marcha cuando el ambintenos exige atender a varias cosas a la vez. Lo que ejemplifica claramente esto es la actividad de conducir: mientras manejamos, hablamos con nuestro acompaante, miramos por el espejo retrovisor, controlamos los pedales y la palanca de marchas, etc.3) Los procesos de mantenimiento o sostenimiento de la atencin Se producen cuando debemos concentrarnos en una tarea durante periodos de tiempo relativamente extendidos. Ejemplo: un controlador areo. Desde este punto de vista, vamos a definir la atencin como el mecanismo implicado directamente en la activacin y el funcionamiento de los procesos o operaciones de seleccin, distribucin y mantenimiento de la actividad psicolgica.

2) De Vega M., Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Madrid, 1998Desarrollo de la atencinLa atencin del nio al comienzo de la etapa infantil, refleja sus intereses con relacin a los objetos circundantes, a las acciones realizadas con ellos. El nio se concentra slo mientras no decaiga su inters. El surgimiento de un nuevo objeto implica el traslado instantneo de la atencin hacia l. Por eso, los nios, raras veces, logran ocuparse de una misma cosa por tiempo prolongado.En la extensin de la etapa infantil, en relacin con la complicacin del contenido de la actividad de los nios y de su avance en el plano intelectual general, la atencin se hace ms concentrada y estable. As, los pequeos de 3 a 4 aos pueden jugar a un mismo tema durante 30 o 50 min., a los 5 o 6 aos la duracin del juego aumenta hasta hora y media. Esto se explica por el hecho de que en el juego se reflejan las relaciones e interrelaciones ms complejas entre las personas, y el inters hacia l se manifiesta en la constante introduccin de situaciones nuevas.El aumento de la estabilidad de la atencin se manifiesta tambin cuando el nio observa lminas, escucha relatos y cuentos, etc. As, el tiempo de permanencia en la contemplacin de una lmina aumenta un 100% al final de la etapa infantil: un nio de seis aos capta mejor una lmina que uno de tres aos, destacando en ella ms cosas y detalles.Sin embargo, la variacin fundamental de la atencin, que se opera en la infancia, consiste en que los nios comienzan, por primera vez, a dirigir su atencin, a guiarla conscientemente y a mantenerla dirigida hacia determinados objetos y fenmenos valindose para ello de varios mtodos.Las fuentes de la atencin voluntaria se encuentran fuera de la atencin del nio. Esto quiere decir que el propio desarrollo de la atencin involuntaria no implica el surgimiento de la atencin voluntaria. sta se forma gracias a que el adulto incorpora al nio a nuevos tipos de actividades, y mediante determinados medios organiza y dirige su atencin.Dirigiendo la atencin del nio, el adulto le pone en sus manos los medios con los cuales comenzar con posterioridad a guiar su atencin por s mismoConjuntamente con los mtodos ambientales, que organizan la atencin en relacin con la tarea concreta, particular, existe un medio universal de organizacin de la atencin, el lenguaje. Al principio, los adultos organizan la atencin del nio mediante indicaciones verbales y recordatorios acerca de la necesidad de realizar la accin dada, considerando adems las circunstancias determinadas. Ms tarde, el nio comienza por s solo, a denominar verbalmente aquellos objetos y fenmenos sobre los que debe prestar atencin para lograr el resultado deseado.A medida que se desarrolla la funcin planificadora del lenguaje, el nio se hace capaz de organizar previamente su atencin con relacin a las condiciones de ejecucin de la actividad a realizar, expresar verbalmente hacia qu se debe orientar.En el transcurso de la infancia aumenta notablemente el uso del lenguaje para organizar la atencin. Esto se manifiesta por el hecho de que al cumplir las tareas siguiendo las instrucciones del adulto, los nios de 5 a 6 aos se ponen de acuerdo en lo que van a hacer con una frecuencia diez o doce veces mayor que los nios de 4 a 5 aos.De este modo, la atencin voluntaria se forma a la etapa infantil en relacin con el aumento general del papel del lenguaje en la regulacin de la conducta del nio.Aunque los nios de etapa infantil comienzan a dominar la atencin voluntaria, en el transcurso de la infancia nio predomina permanentemente la atencin involuntaria. A los nios les resulta difcil concentrarse dentro de una actividad montona y poco atractiva, mientras que el proceso del juego, al resolver alguna tarea atrayente, ellos pueden permanecer largo tiempo en atencin. Esta caracterstica de la atencin en los nios constituye uno de los fundamentos, por los que la educacin no se puede estructurar mediante la organizacin de actividades programadas, que requieran la constante tensin de la atencin voluntaria. Los elementos ldricos, los tipos productivos de actividades, el cambio frecuente de las formas de la actividad, permiten mantener la atencin infantil a un nivel suficientemente alto.

2) De Vega M., Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Madrid, 1998

Definicin y utilidad de la creatividadNo hay una definicin de creatividad con la que todo el mundo est de acuerdo. Los investigadores de la materia, casi siempre del campo de la psicologa, usualmente piensan que ser creativo significa provocar un suceso novedoso y apropiado:Creatividad, capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conducta habituales.Creatividad, generar ideas u objetos novedosos y originales, valorados socialmente. Es considerada por algunos psiclogos como un aspecto de la inteligencia. El concepto de Guilford de pensamiento divergente es un ejemplo de creatividad.En psicologa, se le atribuyen los siguientes atributos: originalidad (considerar las cosas o relaciones bajo un nuevo ngulo), flexibilidad (utilizar de forma inusual pero razonable los objetos), sensibilidad (detectar problemas o relaciones hasta entonces ignoradas), fluidez (apartarse de los esquemas mentales rgidos) e inconformismo (desarrollar ideas razonables en contra de la corriente social).La creatividad es una de las capacidades ms importantes delser humano por lo cual su utilidad justamente es, crear nuevas cosas e inventar nuevas cosas a partir de lo que ya existe en el mundo. Si tenemos en cuenta que el ser humano se caracteriza por adaptar lanaturalezay lo que lo rodea a sus necesidades, comprenderemos por qu entonces en esto es central la creatividad: lacapacidadde pensar en algo nuevo y mejor es lo que hace que la sociedad y la civilizacin humana avance en definitiva hacia nuevas y mejores formas.3) Feldman, Robert S.,Psicologa con aplicaciones a los pases de habla hispana. Mxico, 1999Caractersticas de la creatividadSe debe aclarar que no existe ningn estereotipo del individuo creador, si bien todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuacin:1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.2. Disciernen y observan de manera diferenciada.3. Tienen en sus mentes amplia informacin que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas.4. Demuestran empata hacia la gente y hacia las ideas divergentes.5. La mayora puede ser introvertidos.6. No estn pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anticonformistas. Son ms bien, autnticamente independientes.8. Poseen capacidad de anlisis y sntesis.9. Poseen capacidad de redefinicin, es decir para reacomodar ideas, conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.

3) Feldman, Robert S.,Psicologa con aplicaciones a los pases de habla hispana. Mxico, 1999

Clasificacin de la creatividadCreatividad mimticaLa mimesis es el acto de imitar a otros. Esta es la forma ms rudimentaria de crear pues incluso algunos animales la poseen; por ejemplo, los orangutanes son capaces de crear herramientas simples tan slo con observar a otras criaturas. Desde un punto ms profesional, la creatividad mimtica es tomar un idea de determinada rea y aplicarla en otra.Creatividad bisociativaEste tipo de creatividad se presenta cuando nuestra mente consciente se conecta de forma racional con nuestros pensamientos intuitivos para producir esos momentos de iluminacin. En la tradicin Zen se conoce a esta comunin de ideas como Satori. La creatividad bisociativa es conectar una idea familiar con una idea no familiar para generar un concepto diferente. Steve Jobs, el fundador de Apple tena una frase que deca: La creatividad es slo conectar ideas.Creatividad AnalgicaEn este nivel es necesario usar analogas para resolver problemas complejos. Las analogas sirven para transferir informacin que entendemos y dominamos con el objetivo de ayudarnos a resolver desafos en una rea que desconocemos. Por ejemplo para inventar la aspiradora, James Dyson uso analogas de ciclones para separar las partculas a travs de la fuerza centrfuga.Creatividad narrativaEste tipo de creatividad se ve reflejada en la capacidad de crear historias. Unir personajes, acciones, descripciones, gramtica y narracin en un relato. La narrativa se refiere a comunicar en secuencia.

Creatividad intuitivaEs la forma ms grande de la creatividad. La intuicin es recibir las ideas tanto como crearlas en la mente sin necesidad de imgenes externas. Hay varios mtodos para impulsar este tipo de creacin. Una de ellas es la meditacin, el yoga. La idea es vaciar la mente, relajarse y crear un estado de conciencia fluido que le permita a las ideas llegar fcilmente.

4) Gustavo Jaen, Mercadotecnia. Mxico, 2013

NDICE

1) Fredy Cusi Laura, El proceso de aprendizaje humano. Per, 2010

2) De Vega M., Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Madrid, 1998

3) Feldman, Robert S.,Psicologa con aplicaciones a los pases de habla hispana. Mxico, 1999

4) Gustavo Jaen, Mercadotecnia. Mxico, 2013