ateneo corebio marzo 2012 residencia de microbiología hospital f. j. muñiz mariano tristán...

29
Ateneo Corebio Ateneo Corebio Marzo 2012 Marzo 2012 Residencia de Residencia de Microbiología Microbiología Hospital F. J. Muñiz Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mariano Tristán Mercedes Romero Mercedes Romero

Upload: pilar-lagos-lozano

Post on 02-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Ateneo CorebioAteneo CorebioMarzo 2012Marzo 2012

Residencia de Residencia de MicrobiologíaMicrobiología

Hospital F. J. MuñizHospital F. J. Muñiz

Mariano TristánMariano Tristán

Mercedes RomeroMercedes Romero

Page 2: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Caso clínico

• Mujer• 43 años• Oriunda de Santiago del Estero• DBT tipo II, insulino requiriente

sin tratamiento continuo• TOS CRÓNICA DE 5 AÑOS DE

EVOLUCION

Page 3: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Consultas y estudios previos

Bx pleuralTAC tóraxRx tórax

Diagnóstico

TBC

QuisteHidatídic

o

6 meses de tto

H-Z-R-E

CIRUGIA PULMONAR

Albendazol x 6 meses

Page 4: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Diciembre 2011 se interna en Hospital Austral

Es derivada al Hospital Muñiz

Esputo

Directo

Cultivo

NEGATIVO

Page 5: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Coccidioidomicosis

Page 6: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Un poco de historia…

• 1892 Primer Caso

Alejandro Posadas Domingo Ezcurra

“Psorospermiasis infectante generalizada”

Page 7: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero
Page 8: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

•1894 Primer caso EE.UU

•1896 “Coccidioides immitis” – Rixford Gilchrist

•1900 hongo dimórfico - Ophüls y Moffit

•1905 patogenia y ciclo biológico

•1929 primer caso no fatal

•1932 Aislamiento de naturaleza

•1948 Negroni y cols. areas endémicas 1956 Smith en USA

•2002 Diferenciación de C. posadasii y C. immitis

Page 9: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Estructura y taxonomía

Fase teleomorfa

Fase Anamorfa

Reino: Fungi

División: Ascomycota

Clase: Euascomycetes

Orden: Onygenales

Familia: Onygenaceae

Género: Coccidioides

Especie: C. posadasii

C. immitisC. posadasii

Page 10: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Dimorfismo

FORMA MICELIAL

ESFÉRULA

28ªC

37ºC

TERMICONUTRICIONAL

Coccidioides spp.

Page 11: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Ciclo Biológco

Page 12: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Aspectos epidemiológicos

Micosis “Americana”

Zonas Semidesérticas

Factores epidemiológicos predisponentesSexo masculino

Edad mayor a 65 años

Origen Filipino o afroamericano

Page 13: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

ArgentinaCatamarca 22 – 39%

Córdoba 34%Santiago del Estero 19.8%

La Rioja 19.13%San Luis 10%

128 casos

Page 14: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Patogenia-Inmunidad Th1IMC

Toxinas

MEP1

NH3

Page 15: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Presentación clínica

Pulmonar Primaria

Persistente

Crónica excavada

Diseminada Cutánea

Meníngea

Generalizada

Page 16: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Asintomática (60% de los infectados)

SintomáticaFiebreEscalofríosDolor torácico intensoTos no productivaFatigaDiversas manifestaciones en piel

Coccidioidomicosis pulmonar

Complicaciones: SDRA, enfermedad cavitaria, enfermedad pleural y cavidades persistentes.

En el centro del pulmón izquierdo hay múltiples cavidades de pared delgada con un diámetro de 2 a 4 centímetros.

Page 17: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Coccidioidomicosis pulmonar

Manifestaciones en piel

Eritema nudosoExantema agudo

Síndrome de Sweet Dermatitis granulomatosa intersticial

Conjuntivitis flictenular

Page 18: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Coccidioidomicosis diseminada cutánea

Es la forma mas frecuenteLesiones maculopapularesPlacas verrugosasAbscesos subcutáneos

Lesión ulcerada de coccidioidomicosis

diseminada Placa verrugosa de coccidioidomicosis

diseminada

Page 19: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Coccidioidomicosis diseminadameníngea

Mal pronósticoHidrocefaliaVómitosEstado mental alteradoLCR

Page 20: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Coccidioidomicosis diseminada

generalizada

Huesos y articulacionesdan osteolisis, periostitis y sinovitis

Ganglios, bazo, hígado y otros órganos

Page 21: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Laboratorio de microbiologíaExamen directoCultivoTécnicas inmunológicasInoculación de animalesDatos histopatológicosTécnicas moleculares

Diagnóstico

Page 22: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Examen directo

Fresco KOH

TincionesCalcofluorH-EGrocott-GomoriPAS

Examen en fresco de esputo donde se observan las esférulas con endosporas, formas parasitarias de Coccidioides spp. (x400)

Tinción con Gomori-Grocott (tinción con plata) mostrando esférulas en diferentes estados de maduración.

Page 23: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Cultivo

MediosSabouraud con o sin antibióticoAgar con cicloheximidaLactrimel

Características de la coloniaCrece en 3 a 5 días a 28 y 37°C.Da colonias blanca grisácea o amarillenta, vellosas y algodonosas.La microscopia muestra hifas delgadas y tabicadas con clamidoartrosporas rectangulares.

Morfología microscópica de la colonia de Coccidioides spp.

Aspecto macroscópico de colonias de Coccidioidesposadasii, forma micelial.

Page 24: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Técnicas inmunológicas

Serología

IgM (Inmunodifusion) medible desde la 1era (50%) hasta la 3er semana (90%) del inicio. IgG (Fijación de complemento) desde la 2da o 3er semana hasta varios meses después.Métodos: fijación de complemento (FC), Inmunodifusion

(ID).

Intradermorreacción

Se aplica coccidioidina 1/10 de cm³ vía intradérmica y se lee la induración a las 48-72 hs≥ 5 mm se considera positiva .

Page 25: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Inoculación de

animalesPor vía intraperitoneal o intravenosa.El diagnostico es rápido en pocos días.

Datos histopatológicos

Rx granulomatosaCoccidioidomaHiperplasia seudoepiteliomatosa

Esférula de Coccidioides posadasii, estudio histopatológico de una infección experimental en rata, hematoxilina-eosina, 400X.

Inoculación IP en cobayos.Lesiones granulomatosas en órganos animales.

Page 26: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Técnicas molecularesLa PCR de Bialek et al. amplifica una secuencia especifica (Ag 2/PRA) mostrando un fragmento que puede diferenciar entre C. immitis y C. posadasii.

Umeyama et al. diseñó primers que delimitan una porción de 720 pb para C. immitis y de 634 pb para C. posadasii.

Sonda de DNA quimioluminiscente (Accuprobe®) .

Page 27: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Tratamiento

Fluconazol o Itraconazol

Paciente con cuadro leveFormas cutáneas y óseasEnfermedad meníngea

Anfotericina B

Formas graves, embarazadas, y en falla de tratamiento con azoles

Cirugía pulmonar indicada en casos excepcionales.

Page 28: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

MUCHAS MUCHAS GRACIAS!!!GRACIAS!!!

Page 29: Ateneo Corebio Marzo 2012 Residencia de Microbiología Hospital F. J. Muñiz Mariano Tristán Mercedes Romero

Bibliografía•Posadas A. 1892. Un nuevo caso de micosis fungoidea con psorospermias. Círculo Med Argent; 5: 585-7.•Negroni R. 2008. Evolución de los conocimientos sobre aspectos clínico-epidemiológicos de la Coccidioidomycosis en las Américas. Rev. argent. microbiol. v.40 n.4. •Negroni R, Arechavala A, Maiolo E. 2010. Coccidioidomicosis. Med Cutan Iber Lat Am;38(5):179-188.•Canteros C. et al. 2009. Identidad genética del hongo causante del primer caso de coccidioidomicosis descripto por Alejandro Posadas en 1892. Medicina (B. Aires) v.69 n.2.•Simental F, Bonifaz A. 2011. Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México. Dermatología Rev Mex;55(3):140-151.•Moroyoqui L, Figueroa S. 2008. Coccidioidomicosis. Med Int Mex; 24(2):125-141.• Negroni R, Arechavala A. 2006. La coccidioidomicosis a través de la historia. Rev. argent. microbiol. v.38 n.1.•Canteros E. et al. 2010. La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009. Rev. argent. microbiol. vol.42, n.4. •Canteros E. et al. 2010. La coccidioidomicosis en Argentina, 1892-2009. Rev. argent. microbiol. vol.42 no.4.