atlas de lo ordinario - udla 2015

70
ATLAS DE LO ORDINARIO. WORKSHOP ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS SEDE VIÑA DEL MAR 06.11.15 - 16.11.15 PROFESOR A CARGO: ANDRES MACERA E. ESTUDIANTES: ANDREA CASTRO YURY HOWES CINDY ACEVEDO DIEGO DELGADO ARLEN PONCE ANDRES MARTINEZ VALERIA SERON JUAN DERPICH JENNIFER PACHECO SIGRIS URIBE CAROLINA DIAZ ERIC MONTERO MATIAS PONCE EMILIO SOTO SERGIO ACOSTA RODRIGO AGUILAR SIMON ALBORNOZ VALERIA CAMPOS MARJORIE ESPINOZA MIGUEL HERNANDEZ FRANCISCO TORRES PAOLA ARANCIBIA CAMILO CANEO ALVARO ASTUDILLO IGNACIO CORNEJO CAMILA VERA JORDAN RIVERA SEBASTIAN URETA MAURICIO RAMIREZ BORIS GONZALEZ FABIAN VASQUEZ FRANCISCO BARRERA FELIPE BULNES GIOVANNI JARA FRANCISCA MINAY CLAUDIA ROJAS NINOSKA MAYOR ALISON ALVAREZ CHRISTIAN SEPULVEDA CARLOS CASTRO CESAR TORRES ELIZABET LEIVA JUAN TAPIA JOSE LUIS TAPIA MANUEL TAPIA EDITORES: CINDY ACEVEDO JOSE LUIS TAPIA YURY HOWES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Upload: andres-macera

Post on 24-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Atlas de lo Ordinario. Workshop 2015 Escuela de Arquitectura UDLA Campus Los Castaños, Viña del Mar. Profesor: Andrés Macera E.

TRANSCRIPT

Page 1: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO.

WORKSHOPESCUELA DE ARQUITECTURAUNIVERSIDAD DE LAS AMERICASSEDE VIÑA DEL MAR06.11.15 - 16.11.15PROFESOR A CARGO:ANDRES MACERA E.ESTUDIANTES:ANDREA CASTROYURY HOWESCINDY ACEVEDODIEGO DELGADOARLEN PONCEANDRES MARTINEZVALERIA SERONJUAN DERPICHJENNIFER PACHECOSIGRIS URIBECAROLINA DIAZERIC MONTEROMATIAS PONCEEMILIO SOTOSERGIO ACOSTARODRIGO AGUILARSIMON ALBORNOZVALERIA CAMPOSMARJORIE ESPINOZAMIGUEL HERNANDEZFRANCISCO TORRESPAOLA ARANCIBIACAMILO CANEOALVARO ASTUDILLOIGNACIO CORNEJOCAMILA VERAJORDAN RIVERASEBASTIAN URETAMAURICIO RAMIREZBORIS GONZALEZFABIAN VASQUEZFRANCISCO BARRERAFELIPE BULNESGIOVANNI JARAFRANCISCA MINAYCLAUDIA ROJASNINOSKA MAYORALISON ALVAREZCHRISTIAN SEPULVEDACARLOS CASTROCESAR TORRESELIZABET LEIVAJUAN TAPIAJOSE LUIS TAPIAMANUEL TAPIAEDITORES: CINDY ACEVEDOJOSE LUIS TAPIAYURY HOWES

FACULTAD DE ARQUITECTURA,DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Page 2: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015
Page 3: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

FACULTAD DE ARQUITECTURA,DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

ATLAS DE LO ORDINARIO

Andrés Macera Espinosa (1978), Arquitecto con honores de la Universidad Técnica Federico Santa María y magíster con distinción académica en Diseño Arquitectónico Avanzado en Columbia University, Nueva York. Ha sido premiado con becas de estudio por parte de Fulbright, Columbia University y CONICYT Chile. En 2004 co-funda “Dolly”, estudio de arquitectura enfocado en la producción de espacios en escalas y formatos poco ortodoxos, entre los cuales destaca una treintena de espacios escenográficos para televisión. Ha enseñado en varias escuelas de arquitectura en Chile y en Columbia University. Actualmente es parte del equipo de arquitectos de Diller Scofidio + Renfro, en la ciudad de Nueva York.

WORKSHOPDICTADO POR ANDRES MACERA [MsAAD]

ESCUELA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS

SEDE VIÑA DEL MAR 09.11.2015 - 20.11.2015

Page 4: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ENTENDEREMOS UN MAPA COMO UNA HERRAMIENTA PARA TRANSPARENTAR RELACIONES.

LAS RELACIONES QUE QUEREMOS HACER VISIBLES SON AQUELLAS QUE SE CRISTALIZAN EN LAS COSAS QUE CONFORMAN NUESTRO MUNDO ORDINARIO, NUESTRO DÍA A DÍA; RELACIONES QUE NOS PERMITEN ENTENDER LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS A DIARIO COMO PUNTOS DE PASO - COMO REPERCUSIONES - DE CONSTRUCCIONES TERRITORIALES DESATADAS EN TODA ESCALA:

EN ALGUNA HABITACIÓN, EN ALGUN EDIFICIO, EN ALGUN BARRIO, EN ALGUNA CIUDAD, EN ALGUN PAÍS,

NO NOS INTERESAN LAS COSAS PER SE, SINO ELLAS COMO REGISTROS ACTIVOS.ELLAS, EN LA MEDIDA EN QUE NOS PERMITEN MAPEAR UNA COREOGRAFÍA GLOBAL DE:

EVENTOS, DISPUTAS, CONFLICTOS, ACCIDENTES, ACUERDOS, EXPERIMENTOS.DEBATES,DESEOS Y PROYECTOS QUE, EN SINCRONÍA, MODELAN NUESTRO DIARIO VIVIR.

_____

FORZÁNDOSE A PENSAR COMO FORENSES, COMO CARTÓGRAFOS, Y COMO ARQUITECTOS, LOS ESTUDIANTES TUVIERON POR DESAFÍO LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SERIE DE TRANSPARENCIAS - TREINTA MAPAS Y TREINTA VIÑETAS MUSEOGRÁFICAS - LAS CUALES SE EXPUSIERON JUNTO A UNA TREINTENA DE OBJETOS ORDINARIOS ANALIZADOS EN LAS INSTALACIONES DE SU PROPIO CAMPUS DE ESTUDIOS.

ESTE EJERCICIO SE DESARROLLÓ EN 1 SEMANA.ESTE ATLAS ES EL RESULTADO DE DICHA CONSTRUCCIÓN.

_____

ANDRÉS MACERA E.Nov. 2015

Page 5: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

UNA MAQUINA DISPENSADORAUN ENCHUFEUN TOTEM PUBLICITARIOUN MESON DE GUARDIAUN ASCENSORUN MICROONDASUN CALEFACTORUN ESTACIONAMIENTO DE BICICLETASUNA CAMARA DE SEGURIDADUN STAND DE FERIA SALUDABLEUNA MESA DE PING PONGUN ESCAÑOUN LECTOR DE TARJETASUNA VITRINA DE TROFEOSUN LOCKERUN TORNILLO DE BANCOUN DISPENSADOR DE AGUA CALIENTEUN CARRO DE CARGAUNA SEÑAL DE PISO HUMEDOUNA BOLSA DE BASURAUNA RAMPA PARA MINUSVALIDOSUN PUFFUN ATLAS DE ANATOMIA DE NETTERUNA IMPRESORAUN CIELO FALSOUN BASURERO UN CENICEROUN EXTINTOR

Page 6: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015
Page 7: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015
Page 8: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G01-001

G06-002

G06-003

G06-004

G06-005

G03-001

G04-001

G04-004 G05-001

G05-002

G05-004

G05-003

G05-005

G04-005

G04-002

G04-003

G03-005

G03-002

G03-004

G03-003

G02-005

G02-004

* en nivel -1

* en nivel -1

* en nivel +3

* en nivel +6 * en nivel +4

G01-003

G01-005

G01-002

G01-004

G02-001

G02-003

G02-002

G06-001

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICASCAMPUS LOS CASTAÑOS, VIÑA DEL MAR.

PLANTA GENERAL | NIVEL 1

Page 9: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G01-001

BOLSA DE BASURA

G04-001

VITRINA ASCENSOR

G02-001

ESTACIONAMIENTO

DE BICICLETAS

G05-001

CARRO DE CARGA

G03-001

LOCKERS

G06-001

VITRINA DE

TROFEOS

G01-005

CIELO FALSO

G04-005

CAMARA DE

SEGURIDAD

G02-005

DISPENSADOR DE

AGUA CALIENTE

G05-005

ATLAS DE ANATOMIA

NETTER

G03-005

LECTOR DE TARJETAS

G06-005

EXTINTOR

G01-004

CENICERO

G04-004

TORNILLO DE BANCO

G02-004

IMPRESORA

G05-004

FERIA

SALUDABLE

G03-004

MESON GUARDIA

G06-004

MESA DE PING PONG

G01-002

PUFF

G04-002

ESTACIONAMIENTO

DE BICICLETAS

G02-002

SEÑALETICA DE

PISO HUMEDO

G05-002

CALEFACTOR

G03-002

BASURERO

G06-002

ENCHUFE

G01-003

ESCAÑO

G04-003

BASURERO

G02-003

RAMPA PARA

MINUSVALIDOS

G05-003

MONOLITO

INFORMATIVO

G03-003

MAQUINA

EXPENDEDORA

G06-003

MICROONDAS

Page 10: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G01-001

BOLSA DE BASURA

2015120x110cmPolietileno.

Page 11: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G01-001ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Bolsa de Basura

La Bolsa de basura es parte del servicio de aseo en la Universidad de las Américas, la cual tiene como empresa de trabajo Aramark, que se inició en EE.UU. expandiéndose en Bélgica , Canadá, Chile ,China, República Checa, Alemania, Irlanda, Japón, Corea, España, Reino Unido, México y USA.

Desde la Universidad de las Américas de Santiago, se derivan las bolsas plásticas a la UDLA de Viña del Mar, las que serán distribuidas distintos sectores de la Universidad para hacer el aseo.

El personal de mantención recorre la universidad en el horario desde las 7.30hrs a 15.00hrs y cambio de turno de 15.00hrs a 23.00hrs, teniendo un horario constante para mantener limpia e higienizada y confortables tanto a la comunidad estudiantil como a los académicos y personal de la Universidad. Mensualmente, en la Universidad se desechan 800 bolsas, lo que nos da una cifra bastante elevada, y nos otorga la noción de la numerosa cantidad de basura que es desechada. Estas bolsas son derivadas a los

captadores de basura externos de la universidad. Es la empresa Cosemar de Viña del Mar, quien se encarga de retirarlos y son vertidos en terrenos ubicados en la comuna de Valparaíso.

La Bolsa es un contamínate excesivo y un generador de efectos negativos para el impacto ambiental. En Valparaíso se crean zonas de descarga de basura ilegal, puntos donde no se permite ni se tiene la capacidad de dejar estos desechos. Por dicha contaminación generada, produce altas posibilidades y oportunidades de peligro tanto para el ambiente, como para la comunidad en generación y propagación de incendios.

Valparaíso es constantemente perjudicado por la escasez de puntos limpios, y es éste un causante de incendios y de miles de pérdidas en viviendas, costos altos tanto para la municipalidad, como para la recuperación de estos espacios. Espacios que nuevamente vuelven a ser basurales.Las bolsas y su no degradación son un peligro latente para lo que es la

contaminación del medio ambiente. La contaminación marítima es causada por los desechos plásticos que dejan los seres humanos, afectando a todos los animales marinos, los cuales son los principales protagonistas perjudicados, por estos productos tóxicos.Los animales pierden la vida por distintas variables de las bolsas plásticas, estas pueden ser asfixia, contaminación, alimentarse de las bolsas, enredándose en ellas, etc. Dejando a más de 200 especies marítimas muertas a causa del plástico.

Existe un Ministerio del medio ambiente que regula la contaminación y evalúa las empresas que contaminan en el país. Esta contaminación genera corporaciones y empresas en contra de los daños humanos, generando movimientos en comunidades que reciclan y permiten la utilización de los productos de manera reciclada, o bien, generando propuesta de contenedores separadores de materiales, ayudando de esta manera en lo que son los desechos.

Page 12: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G01-002

PUFF

201445x40x45cmMadera, ecocuero.

Page 13: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G01-002

Puff

El Puff es un objeto que permite la unión con otras culturas y distintas relaciones territoriales del mundo. Su diseño es creado en Turquía fabricado en China e importado a Chile, donde la red de distribución va desde la Universidad sede Central de Santiago UDLA hacia las sedes Viña del Mar y Concepción. La Universidad de las Américas es una de las Universidades que crea la organización Laureate, siendo ésta una red Universidad educacional global creada en 1999. Representada su institución con los colores naranja y negro, generando así una globalización visual entre las 80 universidades administradas por Laureate.

La materialidad del Puff es de eco-cuero y madera. Su estructura es de madera con dimensiones de 45x45x45cm, forrado en eco cuero. El eco cuero es la imitación y el sustituto del cuero, buscando reemplazar de esta manera el elevado costo del cuero natural, influenciado también por el debate animal.

La producción del cuero activa una comunidad animalista que defiende los derechos, la libertad y la igualdad de los animales. Son miles las organizaciones en todo el mundo que se han propuesto cambiar la mentalidad de muchos consumidores de materia prima animal. En el ámbito de la protección animal la tecnología es un importante aporte a la fabricación del eco cuero. La Universidad por otra parte, se ha puesto en el lugar de apoyar al medio ambiente y a la descontaminación con el reciclaje y la reparación de los objetos, que son utilizados de manera cotidiana y que dan vida al desarrollo de la comunidad estudiantil.

En esta red de reciclaje es el personal de mantención que actúa como los principales activadores de la reutilización. En el primer nivel de la Universidad se acoge a una sala de servicios generales, destinados para la reparación y reutilización de objetos tales como El Puff. De esta manera la sede logra disminuir sus gastos en la compra de nuevos productos. La ubicación de Los Puff dentro de la sede Viña del Mar, abarca desde

el 3er piso hasta el 6to piso, el sector que tiene mayor movimiento con respecto a los usos y al asoleamiento corresponde al edificio B. Los Puff gracias a sus dimensiones y liviandad permiten el libre desplazamiento y movimiento de éstos, junto con la unificación de varios módulos. Con estas cualidades móviles permite que el estudiante en las temporadas frías pueda disfrutar del sol, y que en las temporadas calurosas pueda disfrutar de la sombra acomodándose donde lo necesite.

La administración y el personal de mantención poseen un modo de control de organización de los Puff, ubicándolos uno al lado de otro a un costado del pasillo. Este orden se ve alterado por la comunidad estudiantil al momento de ser utilizado, rotando los Puff y ubicándolos en distintos lados, generando una disputa entre el uso y el desuso entre el alumnado y el personal de mantención.

Page 14: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G01-003

ESCAÑO

2013320x76x60cmMadera, hierro.

Page 15: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G01-003

Escaño

El escaño es un objeto heredado por generaciones de chilenos. Desde la colonización y conquista de los españoles, su origen es un elemento que se utilizaba en los parlamentos para las disputas y reuniones . Siendo aún el concepto de reunión el que predomina en su uso, los escaños se encuentran ubicados principalmente en las plazas, lugar público de reunión y extra programático con el sentido de disfrutar las áreas verdes con un soporte de descanso utilizado por más de 1 persona. el proceso constructivo del escaño trae consigo variados contrastes sociales desde su fabricación.

Los materiales del escaño son de hierro y madera. La extracción de minerales, requiere la deforestación de las áreas donde se encuentra el mineral y cambio de la geografía y de nuestra flora y fauna, los procesos de extracción del hierro son generados con productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalino, lo que genera la actividad de la minera es la contaminación del aire ya que producen un polvo

que se trasmite en el aire y constituye una causa grave de enfermedad, generalmente de trastornos respiratorios de las personas y de asfixia de plantas y árboles.

El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera generalmente reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales donde minas como la mina Los Pelambres en la IV región, que ha sido denunciada por derramar residuos industriales líquidos en ríos de la zona, dejando a los pueblos aledaños a estas industrias, sin consumo de agua saludable, sin posibilidades de riegos, con un daño a la tierra y su producción de agricultura, devastando la alimentaciones del ganado y las ganancias económicas para el vivir, obligándolos a morir en sus tierras de orígenes , en su trabajo como mineros o a recibir un dinero por la venta de sus tierras y irse de donde han vivido toda su vida teniendo generaciones familiares arraigadas en el sector pero a su vez las industrias sin ser del bienestar del medio ambiente y para la salud del

hombre son necesarias para nuestro proceso de crecimiento económico, donde miles de personas trabajan. El otro material que compone el escaño es la madera coihue que originariamente se encuentra entre la VI y la XII región de chile. Siendo explotada de forma legal cada año, un promedio de 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen, e ilegal donde 1.337 ha. son taladas en el país. Para su defensa existe la Conaf que es La Corporación Nacional Forestal Conservación y mundialmente se crea el Manejo Sustentable de los Bosques Templados y Boreales.

La producción de los escaños es de forma nacional e internacional. En Chile existe una fábrica llamada inmobiliaria Vásquez ubicada en Santiago, su dueño es Juan Carlos San Martin de 58 años con 24 años de experiencia en la construcción de inmobiliario urbano, son 280 escaños mensualmente y con un valor de $98.000 al por mayor el otro tipo de escaño es importado desde china llegando a la empresa Sodimac para ser vendido a un precio de $56.000.

Page 16: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G01-004

CENICERO

200860x30x30cmMetal.

Page 17: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Cenicero

G01-004

Chile es el país que posee el mayor consumo de Cigarros del continente basados en las poblaciones adulta y joven. A nivel general, en América existen 145 millones de fumadores, lo que representa el 12%de los más de mil millones que existen en el mundo. La prevalencia del tabaquismo en la población adulta es del 22% y ocupa el cuarto lugar entre las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las tres principales empresas de la industria del tabaco actualmente son, Compañía Nacional de Tabaco de China (CNTC), Philip Morris, y British América Tabaco (B.A.T). British American Tabaco es la compañía internacional más grande y extendida en lo que es la Industria del Tabaco.El Cigarrillo genera un fuerte vínculo con el cenicero, quienes juntos desarrollan la acción del fumar. Fumar es un hábito difícil de dejar ya que el tabaco contiene nicotina, la que es altamente adictiva. Como con la heroína y otras drogas adictivas. El cuerpo y la mente rápidamente se acostumbran a la nicotina de los cigarrillos que la persona necesita usarla

para mantenerse dentro de un estado normal. Fumar ha generado una gran controversia, ya que este acto afecta tanto a fumadores como no fumadores, lo que ha logrado aplicar la Ley 20.660, que delimita el uso del espacio para fumadores, dándole de cierta manera una sectorización a las personas fumadoras aisladas de los no fumadores. Esto genera micro comunidades o micro espacios que son utilizados por fumadores seguidos de normativas establecidas en la Ley. Esta nueva ley prohíbe fumar en lugares cerrados accesibles al público o de uso comercial colectivo. Esta prohibición se aplica tanto para actividades deportivas, artísticas o musicales (conciertos).

Mediante las normativas se permite controlar la contaminación al medio ambiente y permite controlar de cierta manera los conflictos sociales que se generan entre fumadores vs no fumadores. Por la aplicación de la Ley junto a las polémicas sociales en la universidad se realizan distribuciones estratégicas de ceniceros en espacios abiertos, lo que son utilizados por la

comunidad estudiantil durante su uso diurno y vespertino, los cuales son distintos abarcando áreas de reunión dispersas a lo largo del primer nivel del campus. Para que se generen dichas distribuciones existen puntos de compra de cigarrillos a los alrededores del campus, logrando así el uso de los ceniceros. Este objeto determina distintas formas de fumar, activando de esta manera las relaciones sociales tanto de la comunidad estudiantil, como de académicos. Dichas relaciones sociales están conformadas por la distribución que otorga el cenicero, generando espacios para fumar en torno a él. El cenicero forma parte del riesgo de salud que presenta la acción del fumar, dando paso a la publicidad que a su vez incluye una red informativa para la distribución de datos en las sociedades.

La economía abarca una macro red otorgada por este objeto, influyendo en la inversión de publicidades, desarrollo de ceniceros, aptos para una organización espacial para fumadores, tanto en Chile como en la red mundial.

Page 18: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G01-005

CIELO FALSO

2005Modulado de 50x100cm.Aluminio, fibra mineral.

Page 19: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G01-005

Cielo Falso

de ensayo, etc. Es de muy fácil armado y resistente al fuego.

Existe una temática de controversia frente a la producción de fibra mineral, con un caso de estudio proveniente de la empresa constructora Eternit, en la cual un gran número de trabajadores terminaron siendo afectados por la inhalación del material. Este hecho generó polémica y conflictos sociales, como protestas sociales contra la constructora Internacional. Con el tiempo la evolución de los productos se ha hecho presente, tanto en sus sistemas constructivos como en sus utilidades.

Como lo es el caso del Cielo falso, que aparte de ser un protector de Instalaciones, es utilizado por estudiantes de arquitectura para cuelgas y exposiciones, y para guardar materiales, todo gracias a la facilidad que da el sistema de cielo falso al ser desmontable en sus paneles y su espacio en la división, espacio superior entre techo e inferior del cielo.

La primera empresa chilena en destacarse en la importación de Cielos Falsos es Sysprotec, quien cuenta con más de 30 años en el rubro de la construcción. Esta empresa tiene su sede centran el Santiago. Otras micros empresas que trabajan con materiales para poder construir un cielo falso, tales como los perfiles, se encuentran en las Empresas como Easy y Home Center Sodimac, quienes le otorgan mayor accesibilidad a los usuarios que requieran de armar un cielo falso.

Los componentes del Cielo Falso son paneles acústicos y baldosas sobre perfiles metálicos, los cuales poseen un Sistema de armado rápido con la posibilidad de desmontar fácilmente.

Si nos vamos al componente metálico, los yacimientos de hierro chilenos más importantes de nuestro país se encuentran en la Cordillera de la Costa de las regiones de Atacama y Coquimbo (III y IV Región). La empresa explotadora de yacimientos mineros corresponde a la empresa

minera CAP, quien posee yacimientos como El algarrobo, desde 1959, o El Romeral, adquirido en 1971, junto a otras pertenencias férreas localizadas en Regiones II,III y IV.

La explotación de recursos influye en el medio ambiente, con respecto al trabajo en los yacimientos se presentan temáticas a tratar para evitar la contaminación, ya sea en los suelos, en la contaminación de aguas, de aire, de flora - fauna, contaminación lumínica , acústica, y en recursos históricos monumentales.

Junto con la influencia ambiental, se asocia el estado de seguridad de los trabajadores, encontrándose la Mutual como empresa de seguridad para el trabajador y riesgo de accidentes.

En relación a la fibra mineral, lo que busca es aislación térmica y acústica. Estas son las placas utilizables en teatros, cines, estudios de radio, salas

Page 20: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G02-001

ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS

20141040x60x70cmAcero.

Page 21: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G02-001

Estacionamiento de Bicicletas

El Estacionamiento de Bicicletas se implementó por medio de las ciclo vías que comenzó primeramente en Alemania, la cual se fue propagando la idea en otros países a medida que existiera la necesidad de andar en bicicleta y el resguardo de estas , usando en demasía este elemento hasta llegar a Chile, la que tomó fuerzas aproximadamente en 1920.

Este medio de transporte llegó hasta un 75% de la población, que lo utiliza para el desplazamiento de un lugar a otro, pero esto fue decayendo con la llegada masiva del automóvil y los trabajos de índole intelectual, lo que declinó en el sedentarismo de la población que fue aumentando cada vez más. Esto se fue complementando con el vehículo motorizado, el que en este último tiempo ha generado una sobrepoblación vehicular, lo que ha traído problemas y congestión urbana del día a día, por lo cual se ha vuelto a tomar en cuenta fuertemente en esta última década es el tema de la “Vida Saludable” para disminuir el sedentarismo, la contaminación y los problemas urbanos de las ciudades.

Uno de los puntos que define la Vida Saludable es el uso de la bicicleta, lo que nos decae en la implementación de estacionamientos de éstas, ya que solo colocar un elemento como éste, incita al usuario a la utilización de la bicicleta, por lo que conlleva a la disminución de la congestión vehicular y también de la vida sedentaria.

Los Estacionamientos de Bicicletas se implementaron dentro de la trama urbana, las cuales se fueron expandiendo e interiorizando en centros comerciales, salud, educacionales, etc.

Dentro de la universidad este elemento se conformó y se creó con residuos de otros elementos realizados por el mismo personal de mantención dentro de la universidad, para así poder ahorrar dentro de la misma institución y ahorrar en locomoción través de este elemento tanto estudiantes como profesores que realizan sus recorridos habituales en bicicleta. Gracias al estacionamiento se maximiza el tiempo de estadía en un lugar y la

utilización del mismo bicicletero, pudiendo tener un nuevo recorrido, ayudando en los problemas de congestión en la ciudad y promoviendo dentro de la institución la vida sana, ya que sin este elemento dentro de la Universidad, el usuario simplemente se limitaría a usar los medios tradicionales de movilización.

El estudiante y profesor hace utilización de la bicicleta para poder completar la acción de seguridad que necesitan obligatoriamente al interactuar con el guardia de seguridad de la universidad, ya que son ellos lo que velan por la seguridad del elemento de transporte del usuario, lo que genera una socialización entre estudiante, profesor y personal de la institución. Entrelazando diversas entidades que en conjunto hacen el centro institucional estudiantil seguro y saludable para ti.

Page 22: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G02-002

SEÑALETICA DE PISO HUMEDO

201364x23x1cmPVC

Page 23: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G02-002

Señalética de Piso Húmedo

La Señalética es creada en Estados Unidos en el estado de Pensilvania, donde se encuentra la casa central de la empresa llamada Aramark. Es una empresa dedica a multiservicio, en la cual se encuentra este elemento de señalización que es elaborado con plástico. La señalética es para advertir al usuario que el piso esta mojado y evitar accidentes, es un producto distribuido en todo el mundo.

El seguimiento de este producto en la Universidad de las Américas, se inicia desde Estados Unidos siendo transportado en barco en grandes cantidades, hasta llegar al puerto de Valparaíso donde se almacena en la sede de Aramark en Santiago de Chile, en la Ciudad Industrial de Huechuraba.Se vende por mayor, su venta mínima es de 10 elementos. Son comprados por otras empresas donde se revenden. Estos objetos se solicitan en espacio de administración pública, donde se requiere advertir al público para tener prevención al caminar y evitar accidentes.

La Universidad de las Américas como es un lugar de administración pública, a través de este elemento logra tener un resguardo de seguridad a cualquier eventualidad ligada a esto.

Este elemento aparte de tener un uso de seguridad dentro de la universidad también funciona como barrera limitante en el espacio del estudiante a pesar de lo diminuto que es. Solamente al ver este elemento de forma innata sabemos que detrás de él, se está realizando la mantención de un lugar con respecto a la limpieza. Aconteciendo detrás de este elemento una extensión del personal del aseo.

Estos son administrados por el Personal de Aseo, los cuales le dan más de un solo uso, convirtiéndose en un elemento multifuncional, ya que aparte de usarlo como un limitante hacia el usuario, anexo a la limpieza lo utilizan como secador de humedad, donde la señalización se articula, se toma de la manilla y se sacude para producir ventilación para el secado rápido.

Dos de estos elementos son distribuidos por cada integrante del personal de aseo, donde son almacenado en la bodega de limpieza en el sector de mantención, ubicado en la esquina de la parte sur de la universidad y a libre disposición del personal, en caso de que se rompiera uno, este se recambia lo antes posible, debido a la importancia de su significado, para evitar así algún tipo de accidente.

Page 24: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G02-003

RAMPA PARA MINUSVALIDOS

2013116x122x12cmMadera contrachapada.

Page 25: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G02-003

Rampa para Minusválidos

La Rampa surge como un tratado de naciones que buscan integrar físicamente al individuo con capacidades diferentes, en un medio el cual evoluciona y se privan puntos como el de la movilidad de un discapacitado, buscando generar igualdad. Por ende se generan mayores gastos asociados a las construcciones para minusválidos, que incluyan la rampa como vital movilidad de los usuarios con silla de ruedas.

La Rampa como elemento es la conexión tanto de necesidades a una escala macro de inclusión en un método urbano al individuo que le va permitiendo un desplazamiento continuo a lo largo de toda una trama, ya consagrada como también es un integrador de comunidades con diferentes capacidades, que se le permite un espacio de movimiento en él. De este modo se va mejorando la calidad de vida de estas personas.

A nivel mundial ya es considerado como un tema importante por la cantidad de individuo que nacen con capacidades diferentes, por ende ya es tomada

como una ley de igualdad que han ido siendo implementadas desde el año 1993 al presente. Se ha modificado no solo la organización de esta trama sino también la visión global hacia esta comunidad. Así la Universidad genera estas rampas debido a la ley que regula la implementación en establecimientos públicos.

La materialidad de esta rampa en la universidad está conformada por una placa de terciado reciclado de una mesa de la antigua sede en Libertad y con una base de Metalcon reciclado de un tabique del subterráneo de la actual sede de Los Castaños. Todo está confeccionado a mano de los encargados de mantención de la sede. Estas rampas son confeccionadas bajo el artículo que dicta la ley, son pintadas de color verde ya que la institución asigna un color para señalética de seguridad.

Las rampas son utilizadas para la unión de desniveles, se usa cuando se necesita transportar implementos de la universidad por medio de carro

con ruedas, ya sea para mantención o para implementación de la feria saludable, en donde se puede leer todo como un mismo nivel mediante estas.

Las personas a su vez igualmente utilizan estos implementos, ya sea por comodidad o por necesidad, en caso de algún accidente para los alumnos del programa vespertinos que son de mayor edad y así disminuir el impacto del escalan o peldaño.

Las rampas crean una continuidad en el recorrido posible que puede hacer accesibles a todos los rincones del campus, logrando así una inclusión total. Dotando de infraestructura y cumpliendo con la ley. Teniendo una doble lectura, siendo invisible para personas sin discapacidad y necesario para personas con algún tipo de discapacidad.

Page 26: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G02-004

IMPRESORA

2015156x68x74cmPVC, acero, cristal.

Page 27: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Impresora

G02-004

La impresora ubicada en el sector de la biblioteca en el nivel -1 de la sede Los Castaños, de la Universidad de las Américas, sede de Vina del mar, llegó vía marítima desde la fábrica ubicada en China, siendo importada por la empresa Kyocera, para ser derivada a todas las sedes de la Udla, las que se arriendan mediante un contrato renovable cada 12 meses, es el área de marketing la encargada de hacer la gráfica para que estas máquinas, y que tengan la imagen corporativa de la universidad; Al igual que las impresoras, el papel que abastece a estas, lo importa Dimerc, también desde China.

La mantención de las impresoras está financiada por la empresa, al igual que el proceso de impresión, el que funciona por medio de un software que lo provee la misma empresa, dotando de 60 hojas para imprimir (por ambos lados para optimizar el rendimiento). Las cuales en un local de impresión se pueden comprar a $25, en caso de que se necesiten más. El uso de los computadores se encuentra a total disposición de los alumnos

los cuales mediante el software tienen acceso a las impresiones.

Los alumnos tienen la opción de imprimir cualquier documento, utilizando este medio para realizar tareas no relacionadas a la institución, más bien trabajos de hermanos o amigos de otras universidades, los cuales no cuentan con este servicio en sus lugares de estudios. A su vez, los alumnos ven una oportunidad para reciclar las hojas creando croqueras y cuadernos de las hojas impresas en blanco, o vendiendo las impresiones a otros alumnos ajenos a la Udla, conformando un “mercado negro” donde no se tiene un control o seguimiento de las hojas que salen de la máquina. Los alumnos de Ciencias de salud, Derecho y Educación son los que ocupan más cantidad el servicio, al ser gratuito para alumnos y de fácil acceso y tiempo,

Es de gran demanda el uso de la impresora por su ubicación como complemento de la cafetería y las salas de estudio, pero que se atocha y

se hace un colapso al momento de imprimir. Siendo así los computadores aledaños los que siempre están ocupados para disminuir el tiempo de traslado y optimizar el rendimiento al momento de imprimir.

Por lo que ese sector es producto de un conflicto por los computadores más cercanos a la impresora y genera una conexión entre estudiante/técnico/personal. Creando una mayor comunicación de los distintos entes de la facultad. La impresora crea una expansión a través de las hojas impresas, tanto dentro como para los estudiantes y para los no estudiantes de la universidad. Esto crea un manto de conexiones sociales como corporativas sólo por este elemento.

Page 28: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G02-005

CALEFACTOR Y TERMO DE AGUA

201260x35x35cmAcero inoxidable, PVC.

Page 29: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G02-005

Dispensador de Agua Caliente

El Dispensador de agua caliente es importado por Biggi desde China, llegando vía marítima a Santiago de chile, donde la Universidad de las Américas es quien compra para todas sus sedes el mismo modelo de dispensador generando una unificación entre las sedes.

El Dispensador ubicado en el casino surge como una necesidad para lograr que sus alumnos puedan acceder al agua caliente en invierno, así las bajas temperaturas de las mañanas son un poco más amigables. Todos los alumnos tienen acceso a este dispensador, el cual puede utilizar al comprar un vaso de té, agregando agua caliente del dispensador. También para complementar el almuerzo y/o según surja alguna necesidad.

Actualmente se utiliza para que el estudiante ahorre dinero, ya que solamente se dispensa el agua y así el dinero que se gasta comprando un café, ahora se pueda ahorrar e invertir en alimentos. Solamente el estudiante tiene que traer desde su hogar los insumos para el café y acá

complementarlo con el agua, debido a esto las maquinas expendedoras de café tuvieron un receso, ya que los estudiantes, preferían traer termos y llenarlos con el agua del dispensador.

El agua de este dispensador es repuesta tres veces en la mañana y tres veces en la tarde como promedio, aumentando la cantidad de reposición durante el invierno por el aumento de la demanda. La máquina tiene mantención o limpieza de sarro una vez por semana.

Este dispensador ha competido frente a la demanda de las maquinas dispensadores de café Nescafé, y actualmente se puede ver que esta ha ganado esta disputa, ya que en temas de dinero es mucho más económica al comprar un té o café, e incluso gratis si solo se quiere obtener el agua.El agua que se deposita dentro del dispensador, es agua sacada directamente de la llave y que se lleva a proceso de hervor. Esta agua es la que procesan la compañía ESVAL, que abastece toda la V región.

Esta compañía de agua potable de la V región , hoy se encuentra con problemas de sequía , ya que su principal embalse, se encuentra cada vez en descenso en cuanto a cantidad de litros de agua, por lo mismo actualmente está haciendo una campaña que nos invita a cuidar el agua.Hoy el problema del agua, es un tema a nivel mundial, ya que la sequía afecta a gran parte del mundo precisamente, el punto de agua potable. Es la más escasa y necesaria para la vida humana.

La escases de esta ha provocado grandes tragedias mundiales y a traído con ella enfermedades, que son más visibles en los países menos desarrollados como por ejemplo de África, donde se puede ver la deshidrataciones de los niños por la falta de esta.

Page 30: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G03-001

LOCKERS

2013160x120x50cmAcero

Page 31: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G03-001

Lockers

Los Lockers son un elemento cuyo resultado es una contraposición entre su creación y su uso. Son creados en base a una industrialización llegada a nuestro país en los años 40’ y sigue haciéndose cada vez más potente; industrias que han crecido y han hecho de nuestro territorio un país más desarrollado, pero donde día a día crece la contaminación producida por estos elementos. Producto de las emanaciones de metales y residuos. Los Lockers son parte de esta producción contaminante, ya que su fabricación es a partir de una chapa metálica, la cual lleva tratamientos superficiales contra la oxidación y corrosión. Tales como cromados, pinturas, galvanizados, etc. Las que aumentan tal contaminación en su producción.

Estados Unidos es uno de los países con mayor emanación de gases, que contribuyen en el efecto invernadero con un 22% de gases. Chile está bajo esa cantidad de emanación, producto de que la industrialización no ha invadido por completo nuestro país (país subdesarrollado).

Es esta creciente contaminación razón por la que se desarrollan campañas en contra. Uniéndose entidades a nivel mundial, intentando crear conciencia entre los ciudadanos pero no así entre las grandes industrias.

El objeto hace un recorrido interno en la Capital del país, gracias a la producción de este en el territorio nacional. La empresa creadora del producto es quien también la comercializa o la lleva a grandes tiendas comerciales. La doble cara del Objeto investigado está entre la responsabilidad de su creación (la contaminación) y su uso luego de estar ya fabricado.

El uso dado a los Lokers una vez adquiridos por UDLA y entregado a los alumnos de Medicina Veterinario de Viña del Mar, es totalmente contrario a la contaminación que genera su fabricación, ya que gracias al elemento, los alumnos pueden entran a sus Ramos de Clínica y Laboratorio, en forma limpia y desinfectada. Los alumnos guardan sus implementos de clínica,

ropas y bolsos en Los Lockers, es un proceso obligatorio para entrar a sus clases. De esta forma este Objeto se vuelve indispensable en salubridad para un grupo de estudiantes de UDLA.

Es así como Los Lockers pasan de ser un producto contaminante en su producción, a ser salubre en su uso diario. Aportando así también en la seguridad en cuanto a su guardado (seguridad en el hurto de sus pertenencias y seguridad en contaminación de sus uniformes).

Page 32: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G03-002

BASURERO

2012140x63x72cmMadera contrachapada, PVC, aluminio.

Page 33: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G03-002

Basurero

El Basurero se encuentra sujeto a una imagen política potente a nivel mundial. Hablamos del reciclaje como una cultura instaurada a nivel mundial por países desarrollados y subdesarrollados sin discriminar entre ellos. Haciendo conciencia cada día en el mundo entero. Este objeto adquirido por UDLA sede Los Castaños en Viña del Mar, está fabricado por elementos no reciclados (no coherente con su propaganda), empresas donde se usa materia prima nueva para su fabricación y no la reutilización de maderas.

En Chile existen zonas protegidas de la tala desde que la deforestación y su industria invadieron sectores dejando especies en peligro de extinción. Este basurero no está instalado en una zona específica de reciclaje en la universidad. No utiliza bolsas ni tratamientos especiales de reciclaje. Ni cuenta con personal educado en esta materia.

El contenedor recibe los residuos del Casino principal, el cual cuenta con un sistema de abastecimiento variado. El Casino recibe las frutas y verduras de un proveedor particular que proviene desde Quillota. Los abarrotes y congelados de empresa Logsa, mientras que los confites y bebestibles provienen de CCU. Ninguna de estas empresas particulares tiene responsabilidades ni campañas tomadas respecto del reciclaje.

La basura extraída de este contenedor por personal del aseo UDLA (personal de empresa externa ARAMARK) va a ser depositada en los vertederos de la ciudad de viña del mar, como cualquier bolsa de basura. Aportando así en la alta contaminación de estos sectores.

Está a la vista que un tema de relevancia mundial hoy no está siendo inserta como un factor importante a la sociedad de nuestro país, ya que un ícono de relevancia hoy expuesto en el patio O de esta institución no provoca nada en sus usuarios.

El objeto hoy recibe depósitos como residuos plásticos provenientes desde CCU (proveedor del casino UDLA), proveedor el cual no se hace responsable del retiro de sus residuos contaminantes, ni tiene campañas de reciclaje para sus usuarios, sino al contrario aumentan cada día su producción de bebidas en plásticos desechable. También existe una serie de desperdicios orgánicos que podrían ser tratados, pero no son tomados en cuenta ni apartados. Esta cantidad mayor de alimentos biodegradables al no ser apartados pierden sus características.

A partir de la existencia de otros sectores comerciales en la universidad crece aún más la cantidad de desperdicios y basura producida, pero no hay conciencia ni abordan esta problemática en la institución.

Page 34: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G03-003

MAQUINA EXPENDEDORA

2013183x73x80cmMetal, plástico, vidrio.

Page 35: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G03-003

Máquina Expendedora

El objeto Máquina Expendedora tiene su origen en Italia, siendo transportado por mar hacia los puertos de Chile, para luego ser armado en dicho país por una empresa de la ciudad de Santiago (Bianchi vending). Una vez listo el armado se transporta a viña del mar para ser comercializada; vendida o arrendada a colegios, oficinas, centros comerciales, espacios universitarios, etc.

Es así como UDLA adquiere sus servicios y le entrega un especio determinado en sus áreas de mayor aglomeración estudiantil, para que estas empresas pongan a disposición de los estudiantes sus máquinas proveedoras de alimentos y de esta manera desligarse como institución de la responsabilidad de mantener un lugar de venta de alimentos a bajo costo y expedita permanentes.

El espacio entregado a estas empresas es sin fines comerciales; la institución UDLA no recibe nada más que una responsabilidad menos al entregar

este espacio. La máquina dispensadora es llenada durante la semana al menos 3 veces por el personal enviado desde la empresa que posiciona las maquinas en los pacillos de UDLA. Las empresas mantenedoras de las maquinas cuentan con convenios con ciertas marcas (no siendo estas siempre las más potentes del país) para presentar sus productos en primera fila o en los puntos estratégicos estudiados por profesionales entendidos en temas de marketing (estos mismos pertenecen a la oficina de estrategia y marketing y R.R. H.H de cada empresa).

Es así como las competencias de mercado se hacen presente también en una Institución Universitaria, en espacios tan reducidos pero disponibles las 24 horas del día . Ubicada en puntos de rápido acceso y en bajos costos. Así existe un constante intento de persuasión en espacios reducidos pero con la misma potencia que lo hacen en grandes sectores comerciales.

Existe una controversia entre la autorización de las máquinas dispensadoras de alimentos dentro de la universidad y las entidades de salud de esta. Ya que la Facultad de salud en su área de Nutrición y Dietética cuentan con una feria saludable diaria, que intenta imponerse ante las malas prácticas de alimentación, como la comida rápida o chatarra (alimentos entregados por las maquinas investigadas). De esta forma buscan hacerse parte como carrera y facultad de las nuevas prácticas de vida saludables que día a día desde programas gubernamentales se implantan en nuestro país. Se busca fortalecer el Vivo Sano, contribuyendo con esta feria para la comunidad universitaria. Pero sin darse cuenta esta comunidad y sus dirigentes se contraponen al desarrollo de estas prácticas autorizando el ingreso de estas máquinas.

Page 36: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G03-004

MESON GUARDIA

2013110x160x120cmMadera contrachapada, PVC

Page 37: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G03-004

Mesón Guardia

El objeto Caseta Guardia es un elemento primordial en cada institución, empresa, edificio o sector habitado por una alta cantidad de personas, ya que es el sector o elemento donde se encuentra el personal en cargado de la seguridad de un área de terminada. Universidad de las américas viña del mar contrata a una empresa externa para la seguridad de la institución. Alfa Chile Seguridad es la empresa contratada, con sucursales a lo largo del país ya que es una de las empresas de seguridad más grandes a nivel nacional. La sucursal de la ciudad de Viña del Mar se encuentra entre 5 y 6 Norte con 1 Poniente. Esta empresa tiene una gran incidencia territorial ya que presta servicios a grandes empresas y monopolios tales como Cencosud, Walmart, Melón entre otros. Así también prestan sus servicios a todas las instituciones ligadas a Laurette.

En nuestro país Chile se hace necesario día a día proveer de seguridad a la población ya que los niveles de delincuencia se han elevado. Es por esto de la estadía de los guardias en diferentes recintos. Chile cuenta con un nivel de delincuencia de 11.9% muy por debajo de Perú que tiene un 30.6%(porcentaje víctima de delincuencia).

La ubicación de un sector de guardias siempre está ubicada en un punto de inicio o hall de ingreso de un recinto, así también sucede en el caso de este objeto. Contando este mesón con tecnologías tales como computadores con llegada de información directa desde departamento de informática (ubicado en 4to piso torre A), actualizada cada minuto. También con telefonía monitoreada y controlada, Habilitada para hacer llamadas con códigos específicos por área.

Existe una disputa entre la labor que debe desarrollar un guardia y la labor que desarrolla el guardia en UDLA, ya que la antigua caseta del guardia que cuidaba y desarrollaba rondas de seguridad e inspección, se ha transformado en el mesón de informaciones y derivación de las personas a la oficina de administrativos. Una especie de secretarios de la universidad. No cumpliendo con las expectativas de seguridad y la necesidad de contar con ella.

Page 38: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G03-005

LECTOR DE TARJETAS

201335x35x10cmMetal, plástico, cristal líquido.

Page 39: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Lector de Tarjetas

G03-005

El Lector de Tarjetas que marca el horario de ingreso de los administrativos de Universidad de Las Américas, es parte de un alto alcance de la tecnología a nivel mundial. A principios del siglo XX se hace fuerte el ingreso de tecnologías avanzadas en el país y desde allí aparecen los Lectores de huellas, que hacen posible el registro de cada persona a partir de la lectura de su huella del dedo índice. Un sin fin de empresas e instituciones comienzan hacer uso del lector de huellas, para obtención de documentos y para trabajadores.

UDLA toma estas tecnologías para que sus trabajadores y administrativos marquen sus horarios de ingreso. En la sede Los Castaños de UDLA cuentan con 2 lectores de huellas controlados desde la casa central de la Institución por la oficina de informática.

Luego esta información pasa por los administrativos contadores encargados de efectuar los depósitos y pagos a sus funcionarios. La universidad cuenta con convenios con bancos para pagar a sus trabajadores y de esta forma se desarrolla una cadena entre las empresas fabricantes de Lectores de Huella, distribuidores de estas Maquinarias, la Universidad, los trabajadores y los bancos en convenio.

Page 40: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G04-001

VITRINA ASCENSOR

2000200x115x80cmAcero, vidrio, aluminio.

Page 41: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G04-001

Vitrina Ascensor

Hoy el volumen de impresión alcanza las 120 hojas diarias. Destinadas tanto al DAE como a las diferentes facultades que componen el campus. Además de los afiches institucionales encontramos en esta vitrina móvil afiches creados por los propios alumnos para promocionar actividades educativas y de recreación.

Los afiches son un elemento transversal de la universidad el cual acciona nuevas maneras de obtenerlos cuando las distancias y el tiempo son clave en la entrega de información.

El Ascensor a primera vista parece interesante. Esta máquina que nos permite el desplazamiento en un edificio sin mayor esfuerzo. Además de ser un móvil, Los ascensores del campus son una vitrina para la información de todo el complejo estudiantil, pero ¿quién se hace cargo de la rotativa de estos afiches? y ¿por qué encontramos diversos formatos?

Encontramos dentro del campus una pequeña oficina ubicada en el patio los faroles. Esta oficina cuenta con espacio para 2 personas y sus respectivos instrumentos de trabajo, ahí contactamos a Mitzy Guzmán, quien es la encargada de difundir la información enviada desde la casa central en Santiago, específicamente el departamento de marketing quienes se encargan de que estos afiches cumplan sus objetivos, sean llamativos y sean estándar dentro de la universidad.

Los afiches por lo general son de tamaño doble carta, por lo que su impresión en la universidad es posible pero no ha estado exenta de

dificultades. Pero no siempre estos afiches llegan en el tiempo estimado, ya sea por dificultades técnicas o de viaje. Entonces. ¿Cómo se resuelve esto en el Campus Los Castaños?

Nos dirigimos a 4° piso del edificio C, donde según Mitzy Guzman podremos encontrar la oficina de Técnico Informático (T.I). Quienes se encargan de resolver estos problemas, Encontramos a Erick Cisternas jefe del departamento de tecnológico quien se encarga del suministro para impresión de dichos afiches.

Como hablamos de un formato definido y de que en un comienzo (5 años atrás) la cantidad de impresiones no superaba las 50. Se optó por la modificación de una impresora Eppson Stylus Office T1110, a la cual se le instalo un sistema de tinta continuo, suministrado por una empresa local llamada SGTEC los que además de entregar el suministro de tintas se encargan de la mantención de la impresora.

Page 42: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G04-002

ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS

20141040x60x70cmAcero.

Page 43: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Estacionamiento de Bicicletas

G04-002

La universidad como institución tiene la obligación de mantener a los alumnos en un ambiente seguro para el estudio. Integrando las variables cualidades de los estudiantes. Siendo el ciclista un tipo de estudiante al cual la Institución le debe dar la seguridad a su medio de transporte que es la bicicleta.

Es el estacionamiento de bicicletas que permite a los alumnos llegar por este medio al campus. Los encargados de mantención realizan in situ la creación de un bicicletero con materiales reciclados de otros proyectos universitarios. Seguridad es quien se encarga de mantener el sector estacionamiento bajo llave.

Vemos como elementos de reciclaje son utilizados para dar un servicio a la comunidad estudiantil, el concepto de re-usar y reutilizar es característicos de los operarios de mantención. No sólo alumnos sino que también profesores, se movilizan en este medio de transporte por la ciudad de Viña del Mar, tejiendo redes dentro y fuera del campus.

El estacionamiento de bicicletas tiene un sistema de funcionamiento para ubicar las bicicletas de cada estudiante y profesor. Estos dos son quienes utilizan la bicicleta como tipo de transporte hacia la universidad, principalmente por la seguridad que ofrece este estacionamiento y así no sufrir robos o mala manipulación de las bicicletas, durante el tiempo de estudio y trabajo dentro de la sede.

Este método de seguridad genera tranquilidad al estudiante y profesor, por el cuidado de sus bicicletas en un espacio seguro y bajo llave a cargo de seguridad. Otorgándole al usuario del estacionamiento una permanencia sin preocupación de su objeto valioso.

La idea de mantener una vida sana es promovida por la universidad y el mundo entero. Se plasmas en las redes, siendo este medio un conector social como urbano.

Page 44: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G04-003

BASURERO

2012140x63x72cmMadera contrachapada, PVC, aluminio.

Page 45: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G04-003

Basurero

La Universidad cuenta con un espacio de abastecimiento alimenticio para los estudiantes y sus docentes, este espacio es el Casino, el cual cuenta con una zona de comidas y con un receptáculo de basura que se encuentra a disposición de la comunidad estudiantil.

El basurero de dimensiones 140cm x 63cm x 72cm, contiene logos en las zonas laterales y en la zona frontal, dispuestos de tal forma que dan a entender que el reciclaje es la visión de la empresa Plus Service.Plus Service es la empresa a cargo de dar el servicio de alimentación a la Universidad.

El receptáculo de basura se localiza dentro de las dependencias de la universidad, desde que la sede estaba en el mall de Viña del Mar, trasladándose a la sede de los Castaños y manteniéndose aun cuando se cambió de empresa Buffet Express a empresa Plus Service.Buffet Express es el antiguo casino concesionario de la universidad, quien

remodelo el basurero con una “envase de madera”, el cual tiene un diseño publicitario que se cambia periódicamente.

El contenedor interior del Basurero se adquirió bajo la concesión de la nueva empresa Plus Service, la cual se la compró a la distribuidora Volcan. Esta empresa volcán compra las bolsas junto con los implementos de aseo a la empresa DPS Chile. Las ventas son centralizadas en Santiago y distribuidas a las sedes universitarias.

El receptáculo pertenece al casino pero es el personal de aseo de la Universidad quien se encarga de hacer la mantención y limpieza de estos.

Toda la basura generada en la Universidad tiene el mismo procedimiento para desecharla, es llevada por el personal de aseo a los vertederos autorizados aledaños a la Sede Los Castaños.

El impacto de este objeto no solo trasciende a las sedes y las empresas encargadas de proveer un servicio. Las ciudades deben hacerse cargo de los desechos producidos por Universidad de las Américas y por toda la región en general.

Pese a que se promueve el reciclaje dentro de la Sede, es poca la basura que termina en estos Puntos Limpios al salir de la universidad, se crea una conciencia local que es absorbida por la corriente de las masas, los costos elevados y la escases de lugares aptos para llevar a cabo un completo reciclaje.

Page 46: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G04-004

TORNILLO DE BANCO

201276x64x104cmAcero, madera, tornillo.

Page 47: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G04-004

Tornillo de Banco

El Tornillo de Mesa es un elemento inventado en el año 1830 por carpinteros Ingleses para poder facilitar sus trabajos de madera u otros materiales, su producción de forma industrial fue por la marca Heves. En la universidad de las américas existe un tornillo de mesa administrado por el Personal de Mantención, utilizado para reparar y reutilizar los mobiliarios u objetos dañados.

El Tornillo de Mesa tiene como renombre Prensa, el cual es ubicado sobre un armazón de madera y fierro. La estructura de este armazón es de la reutilización de materiales sobrantes de la universidad.

Existen objetos deteriorados dentro de la universidad que están ubicados en: salas de clases, bibliotecas, pasillos, patios, etc. Generándose una deterioro del objeto y pérdida de valor día a día. Estos objetos deteriorados son retirados por el personal de mantención, para luego ser reparados y retornados a su lugar de ocupación.

El procedimiento para reutilizar o mejorar un objeto es un acto invisible para los estudiantes, ya que solo ven el resultante de dicho procedimiento que es el objeto mejorado o reparado.

El tornillo de mesa tiene un recorrido de uso por distintas sedes de la universidad, primero estaba ubicada en la sede de 15 nortes con libertad y luego fue derivada a la sede los castaños con 7 norte. Cumpliendo la misma función en las distintas sedes, de modo singular y artesanal en cada reparación.

Este aparato tiene como resultante múltiples beneficios. La universidad ahorra económicamente en la compra de nuevos inmobiliarios. Activando el concepto de reciclaje gracias al tornillo de mesa, que soluciona y crea un nuevo elemento para la universidad.

Page 48: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G04-005

CAMARA DE SEGURIDAD

200012x10x10cmPlástico, cristal líquido, cobre, metal.

Page 49: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Cámara de Seguridad

G04-005

Las Cámaras de seguridad Blunet, son fabricadas e importadas principalmente desde China. Alfa Chile es la empresa que distribuye los objetos en el país, y es la empresa contratada por la Universidad de las Américas para encargarse de la seguridad de la institución y sus estudiantes.

Es en Viña del Mar, donde a través del análisis espacial y conceptual, se capta el acto del estudiar en horario continuo desde la noche a la mañana. Son los estudiantes de arquitectura los usuarios nocturnos de la sede, por lo cual su estadía noche en la universidad es vacía y desprotegida en comparación del sistema diurno de seguridad. Existe solo un guardia

nocturno y este es respaldado por las cámaras de seguridad. Dando la posibilidad al estudiante de que estudien de noche sin miedos a hechos perjudiciales y al guardia poder tener evidencias de situaciones incorrectas e ilícitas.

La Universidad ha aumentado la cantidad de cámaras en el transcurso del tiempo, causado por robos que se cometían por falta de seguridad digital. Pudiendo controlar los extensos espacios.

La sede de Viña del Mar, se compone por distintas infraestructuras, una de estas es la de un colegio, denominado el edificio D. Este colegio estaba

ajeno a la seguridad de cámaras Blunet. Cuando comenzó la universidad a hacer uso de esta infraestructura, debía contabilizar las distintas carreras que se establecerían en estas salas de colegio, para instalar cámaras de seguridad en las salas de mayor carga tecnológica importantes para el desarrollo de las labores académicas y de alto costo monetario. Estas son Salas de veterinaria, minería, laboratorios de computación y gimnasio.

Blunet es un sistema de seguridad eficiente para la universidad, asegurando el día a día de los estudiantes para poder lograr tener el futuro y profesión que desea.

Page 50: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G05-001

CARRO DE CARGA

201080x120x90cmAcero, placa OSB, goma.

Page 51: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Carro de Carga

G05-001

una historia distinta (placas recicladas de pizarrones. repisas de baños. aluminio de pendones y ruedas encontradas en el taller).

El “Carro” es un elemento que es utilizado para transportar cargas pesadas dentro de la institución UDLA. de hecho resiste hasta 600 kg. determinada por una referencia de acuerdo a lo transportado (cantidad X de resmas de hojas) mencionado por los maestros que lo fabricaron.

Gabriel Valenzuela y Marco Malina son los maestros que construyeron el Carro. Generaron un elemento que se pudiera utilizar en diversos espacios, pensando que este artefacto fue originario de la antigua institución Udla y en la cual se utilizaba bastante los ascensores como recurso de transporte, fue la medida del ascensor la determinante para la métrica final del elemento.

Actualmente el “Carro” se utiliza para transportar todos aquellos artículos que por sí mismos o en su conjunto tienen un peso considerable. Generando un desplazamiento constante y diario en la Universidad, haciéndose visible en los eventos de la Institución o simplemente abasteciéndolo de productos y haciéndose invisible al momento de su resguardo junto con otros elementos de los maestros.

El “Carro” nace de una necesidad y respuesta inmediata. Para ello la construcción del elemento responde a 2 variables. En primera instancia al color institucional, que en este caso es naranja. En segundo lugar una construcción rápida con materiales reciclados y que por separado cuentan

Page 52: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

El “calefactor” es un elemento que toma protagonismo y se hace visible de noche por los estudiantes diurnos de la Institución, por otro lado en la jornada diurna este elemento es invisible pese a su existencia física.

El Artefacto lleva 2 años en la Universidad, los mas precisos dictan que fue producida en Enero del 2013, es de marca BURNY, Modelo es 2200/Burny y su funcionamiento es en base al gas licuado. Fue fabricada en Taiwan, a su vez distribuida en Chile por Sodimac S.A hasta llegar a la UDLA. Los encargados del manejo del calefactor son los empleados de Mantención de la Universidad, se mantiene operativa todo el año dependiendo de la nece-sidad. La única mantención que necesita es el cambio del balón de gas.

La relación territorial que cuenta el elemento está relacionada a la materi-alidad de este, entendiendo que el mundo produce 1607,2 millones de toneladas de Acero bruto, China es el mayor productor de este material con 779 millones de ton. de acero, material con el que se encuentra fabri-

cado este elemento. Otro material con el cual se fabrica el “Calefactor” es el Aluminio, un material muy contaminante en su producción, emisiones de CO2, consumo de energía, produce deforestación y contaminación de aguas, su fabricación y transformación es muy contaminante. Consume mucha energía y produce gran cantidad de residuos. Los principales yacimientos se encuentran en el Caribe, Australia, Brasil y África.

RELACION TERRITORIAL DE MACRO SISTEMA SODIMAC - UDLA

La relacion en funcion del proovedor del Calefactor que llega a Sodimac, pero a su vez viene de un proovedor mayor que es en su embarque.

ELEMENTO SUPERIOR

Elemento de aluminio que en principio genera calor, por ende alberga eventos nocturnos en

relación a la verticalidad y proyección calorifica. Estos eventos generalmente producidos de

noche, tambien se hacen presentes en los dias en que el microclima depende de este elemento

(frío).

ELEMENTO VERTICAL

Elemento de acéro, constituye una prolongación vertical que permite complementar los

artefactos superior e inferior.

RELACION TERRITORIAL TAIWAN - PUERTO y ARGENTINA - PUERTO

La relacion existe temas de abastecimiento de productos, tanto con el “Calefactor”, como con el gas que es permite el funcionamiento de

el elemento.

ELEMENTO FUNCIONAL

Permite la operatividad de los usuarios que quieran dar uso al calefactor. También permite

regular el foco de calefacción.

UBICACIÓN TERRITORIAL EXTERNA

ELEMENTO BASE

Elemento de aluminio contenedor de un artefacto complementario (balón de gas licuado)

que genera la energía calórica que constituye un funcionamiento vertical.

RELACION TERRITORIAL DE MICRO SISTEMA UDLA

La relacion es como se posiciona en el espacio y esto permite su funcionalidad, si bien es de noche se considera su activacion propia de los usuario cuando el microclima es frio o simplemente de noche el

microclima hace que las personas activen su funcionalidad.

CORTE DE UBICACION DE CALEFACTOR

PLANTA DE UBICACION DE CALEFACTOR

En la planta se muestra como el “Calefactor” se hace presente en la irradiacion de calor y como este puede reunir otros elementos

AXONOMÉTRICA CALEFACTOR

Despiece de elementos de acuerdo a la materialidad y funcionalidad

AFRICA

BRASILCHILE

Puerto Viña del mar

TAIWAN

AUSTRALIA

EL CARIBE

ARGENTINA

Zona de mantencion

Udla campus los castaños

Udla campus 15 norte

Area de ubicacion

0.65 mts

2.28 mts

El calefactor genera un microclima en el su entorno

MEDIDAS

CalefactorMEDIOS DE TRASLADO DE LOS CALEFACTORES

Medio para traslado para desplazamientoslargos

Medio de traslado para desplazamientos cortos

Producida por la marca Burny modelo 2200/Burny a Gas licuado

ELABORACION

G05-002

G05-002

CALEFACTOR

2013228x65x65cmAcero, aluminio, gas.

Page 53: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

El “calefactor” es un elemento que toma protagonismo y se hace visible de noche por los estudiantes diurnos de la Institución, por otro lado en la jornada diurna este elemento es invisible pese a su existencia física.

El Artefacto lleva 2 años en la Universidad, los mas precisos dictan que fue producida en Enero del 2013, es de marca BURNY, Modelo es 2200/Burny y su funcionamiento es en base al gas licuado. Fue fabricada en Taiwan, a su vez distribuida en Chile por Sodimac S.A hasta llegar a la UDLA. Los encargados del manejo del calefactor son los empleados de Mantención de la Universidad, se mantiene operativa todo el año dependiendo de la nece-sidad. La única mantención que necesita es el cambio del balón de gas.

La relación territorial que cuenta el elemento está relacionada a la materi-alidad de este, entendiendo que el mundo produce 1607,2 millones de toneladas de Acero bruto, China es el mayor productor de este material con 779 millones de ton. de acero, material con el que se encuentra fabri-

cado este elemento. Otro material con el cual se fabrica el “Calefactor” es el Aluminio, un material muy contaminante en su producción, emisiones de CO2, consumo de energía, produce deforestación y contaminación de aguas, su fabricación y transformación es muy contaminante. Consume mucha energía y produce gran cantidad de residuos. Los principales yacimientos se encuentran en el Caribe, Australia, Brasil y África.

RELACION TERRITORIAL DE MACRO SISTEMA SODIMAC - UDLA

La relacion en funcion del proovedor del Calefactor que llega a Sodimac, pero a su vez viene de un proovedor mayor que es en su embarque.

ELEMENTO SUPERIOR

Elemento de aluminio que en principio genera calor, por ende alberga eventos nocturnos en

relación a la verticalidad y proyección calorifica. Estos eventos generalmente producidos de

noche, tambien se hacen presentes en los dias en que el microclima depende de este elemento

(frío).

ELEMENTO VERTICAL

Elemento de acéro, constituye una prolongación vertical que permite complementar los

artefactos superior e inferior.

RELACION TERRITORIAL TAIWAN - PUERTO y ARGENTINA - PUERTO

La relacion existe temas de abastecimiento de productos, tanto con el “Calefactor”, como con el gas que es permite el funcionamiento de

el elemento.

ELEMENTO FUNCIONAL

Permite la operatividad de los usuarios que quieran dar uso al calefactor. También permite

regular el foco de calefacción.

UBICACIÓN TERRITORIAL EXTERNA

ELEMENTO BASE

Elemento de aluminio contenedor de un artefacto complementario (balón de gas licuado)

que genera la energía calórica que constituye un funcionamiento vertical.

RELACION TERRITORIAL DE MICRO SISTEMA UDLA

La relacion es como se posiciona en el espacio y esto permite su funcionalidad, si bien es de noche se considera su activacion propia de los usuario cuando el microclima es frio o simplemente de noche el

microclima hace que las personas activen su funcionalidad.

CORTE DE UBICACION DE CALEFACTOR

PLANTA DE UBICACION DE CALEFACTOR

En la planta se muestra como el “Calefactor” se hace presente en la irradiacion de calor y como este puede reunir otros elementos

AXONOMÉTRICA CALEFACTOR

Despiece de elementos de acuerdo a la materialidad y funcionalidad

AFRICA

BRASILCHILE

Puerto Viña del mar

TAIWAN

AUSTRALIA

EL CARIBE

ARGENTINA

Zona de mantencion

Udla campus los castaños

Udla campus 15 norte

Area de ubicacion

0.65 mts

2.28 mts

El calefactor genera un microclima en el su entorno

MEDIDAS

CalefactorMEDIOS DE TRASLADO DE LOS CALEFACTORES

Medio para traslado para desplazamientoslargos

Medio de traslado para desplazamientos cortos

Producida por la marca Burny modelo 2200/Burny a Gas licuado

ELABORACION

G05-002ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G05-002

Calefactor

El “Calefactor” es un elemento que toma protagonismo y se hace visible de noche por los estudiantes vespertinos de la Institución, por otro lado en la jornada diurna este elemento es invisible pese a su existencia física.

El artefacto lleva 2 años en la Universidad, los más precisos dictan que fue producida en Enero del 2013, es de marca BURNY, Modelo es 2200/Burny y su funcionamiento es en base al gas licuado. Fue fabricada en Taiwan, a su vez distribuida en Chile por Sodimac S.A hasta llegar a la UDLA.

Los encargados del manejo del calefactor son los empleados de Mantención de la Universidad, se mantiene operativa todo el año dependiendo de la necesidad. La única mantención que necesita es el cambio del balón de gas.

La relación territorial que cuenta el elemento está relacionada a la materialidad de este, entendiendo que el mundo produce 1607,2 millones de toneladas de Acero bruto, China es el mayor productor de este material con 779 millones de ton. de acero, material con el que se encuentra fabricado este elemento.

Otro material con el cual se fabrica el calefactor es el aluminio, un material muy contaminante en su producción, emisiones de CO2, consumo de energía, produce deforestación y contaminación de aguas, su fabricación y transformación es muy contaminante. Consume mucha energía y produce gran cantidad de residuos. Los principales yacimientos se encuentran en el Caribe, Australia, Brasil y África.

Page 54: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G05-003

MONOLITO INFORMATIVO

2014500x180x20cmHormigón, acrílico.

Page 55: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Monolito Informativo

G05-003

Un Monolito Informativo es un modo de orientar a la gente. Independiente de la pertenencia al lugar, pues informa sobre programas en los diferentes pisos y organización de localización de las edificaciones. También ubicación de servicios y otras informaciones útiles.

En este caso de estudio la palabra técnica “’Monolito”’, fue reemplazada por la de Tótem, ya que nos referimos a la presencia de un referente en el campus; no tan solo por su cualidad informativa, sino que en este caso se rescata su cualidad espacial, puesto que su morfología lo hace parte del sistema de ocio y descanso que acontece en la entrada principal del campus los castaños de la universidad de las américas.

La comunidad universitaria ha decidido, quizás inconscientemente que el USO de este elemento sea de carácter FUNCIONAL. Dada su forma y asoleamiento, es un sustento de confort para la escala humana; acoge tanto luz como sombra y tiene las dimensiones precisas para complementar los actos de permanencia/espera, entre los intervalos de clases.

Sus medidas son de 550 cm x 120 cm; y desde la base que mide 180 cm x 110 cm x 50 cm. Su base es de hormigón armado. Preparado “in situ” con materiales traídos del distribuidor local. (Cemento melón especial. acero). El objeto constituye parte del conglomerado UDLA en chile. Los mismos colores, materiales y dimensiones. Son repartidos a las diferentes sedes desde su base de operaciones en Santiago.

El “cuerpo” informativo en sí mismo es de típicos perfiles de acero de construcción, la placa informativa es de una clase de plástico ultra resistente, cubierta con una lámina en papel adhesivo que fue impresa en una famosa empresa de Santiago; enviado en partes separadas para ser conformado finalmente en su ubicación actual. Conformando El Tótem.

Page 56: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

La feria saludable comienza desde abril del año 2013, instalándose todos los martes en la Universidad de Las Américas de Viña del Mar para Los alumnos y funcionarios que sobrepasan las 1.000 personas, que desde entonces no han parado de comprar alimentos que les provee este pequeño puesto de frutas y verduras, que con el tiempo se ha ido espe-cializando en productos semielaborados con la información nutricional, aportes calóricos y gramajes de cada bandeja de hortalizas que oferta . Esta actividad nace como producto de una alianza entre la Universidad de las Américas con la Srta Lita millacaris, en ese entonces dirigente de la confederación de Ferias libres (ASOF) que vieron la necesidad de generar un plan de trabajo con la escuela de Nutrición y Dietética perteneciente a la Universidad para generar un incentivo al consumo de alimentos sanos y frescos.

rechazo a los típicos kioscos de comida chatarra en las que la escuela de Nutrición y dietética (UDLA) realiza foros y charlas del Proyecto en estas instituciones interesadas.

La Relacion con el area de salud se remonta a como la conciencia mundial acoge a traves de la OMS Organizacion mundial de Salud y los distintos paises del mundo se integran con un origen comun que es la salud. Chile no es ageno a esto y se relaciona a traves del Ministerio de Salud en Santiago.

La idea nace como un proyecto de Tesis de la carrera Nutrición y dietética en conjunto con el profesor Christián Cárdenas, a través del ramo innovación y emprendimiento, siendo innovadores en responder a las necesidades alimentarias de los alumnos, entregando alimentos salu-dables a un costo accesible y en condiciones higiénicas adecuadas. La presencia de la feria libre hoy en dia es de lunes a jueves en la Universi-dad, en la que es esencial en el trabajo dirigido a fomentar los hábitos alimentarios saludables entre los alumnos, docentes, funcionarios y veci-nos de la sede Los Castaños.

Como producto de la buena acogida de este proyecto como incentivo a una buena alimentación al alcance de los alumnos y a un bajo costo, se trans-formo en un modelo a seguir por otras comunidades universitarias y esta-blecimientos escolares a nivel nacional instaurándose como un programa del gobierno la incorporación de estas ferias libres de comida sana y el

Feria de abastecimiento Lo Valledor

Buin

Los Andes

San FelipeFeria Mayorista

El Belloto

Ecuador

FRIA SALUDABLE

5 M.3 M.

2.5 M.

RELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA

Se relacion en como es importada la fruta, en este caso la piña y el platano hasta llegar a

Santiago.

RELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA PROXIMO

En temas de abastecimiento, las frutas y verduras se consiguen ya sea de productos desde el exterior del pais como de la cercania en la V region (San Felipe, Los Andes y el Belloto), hasta llegar a la feria

saludable en la Universidad de las Americas, Viña del Mar.

RELACION TERRITORIAL MICRO-SISTEMA

La relacion que tiene la feria en su entorno se debe a como ésta produce que el alumnado pueda ocupar las elementos complementarios, en este caso las mesas

exteriores del campus.

RELACION TERRITORIAL MICRO-SISTEMA

La relacion espacial que activa el espacio complementandose con otros elemen-tos, como mesas para comer, mesas de ping pong y areas para permanecer en

general y comer.

TECHUMBRE DE LONA

Elemento que permite un cobijo y

aisla de la vegetacion y luminosidad

ESTRUCTURA DE ACERO GALVANIZADO

Estructura que rigidiza y determina limites fisicos de la

Feria.

MOVILIARIO URBANO

Se apropia de mesas y bancas del campus, a estos se complementan elementos de

almacenaje y refrigeracion.

RELACION USUARIOS Y FERIA

Fijando precios, mostrando productos y activando espacios para comer, es como la feria se relacion con la Universidad y generando una opcion en la

alimentacion de los usuarios, que se remonta en un origen extrangero, generando que el alimento que

consumes sea de origen Ecuatoriano hasta el concepto de saludable se complemente con Canada,

Dinamarca, etc.

Banca UDLA

Mesa UDLA

Mesa UDLA

Congelador de Alimentos

Refrigerador

Alacena

Ministerio de Salud

Superintendencia de Salud

Canada

Organizacion Panamericana de la Salud - Organizacion

Mundial de la SaludBolivia

Japon

Noruega

Coreadel sur

China

DinamarcaSuiza

Bolivia

Santiago, Chile

UDLASede Viña del Mar

Feria SaludableG05-004

G05-004

FERIA SALUDABLE

2013500x300x250cmLona, acero, mesas, artefactos electrónicos.

Page 57: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

La feria saludable comienza desde abril del año 2013, instalándose todos los martes en la Universidad de Las Américas de Viña del Mar para Los alumnos y funcionarios que sobrepasan las 1.000 personas, que desde entonces no han parado de comprar alimentos que les provee este pequeño puesto de frutas y verduras, que con el tiempo se ha ido espe-cializando en productos semielaborados con la información nutricional, aportes calóricos y gramajes de cada bandeja de hortalizas que oferta . Esta actividad nace como producto de una alianza entre la Universidad de las Américas con la Srta Lita millacaris, en ese entonces dirigente de la confederación de Ferias libres (ASOF) que vieron la necesidad de generar un plan de trabajo con la escuela de Nutrición y Dietética perteneciente a la Universidad para generar un incentivo al consumo de alimentos sanos y frescos.

rechazo a los típicos kioscos de comida chatarra en las que la escuela de Nutrición y dietética (UDLA) realiza foros y charlas del Proyecto en estas instituciones interesadas.

La Relacion con el area de salud se remonta a como la conciencia mundial acoge a traves de la OMS Organizacion mundial de Salud y los distintos paises del mundo se integran con un origen comun que es la salud. Chile no es ageno a esto y se relaciona a traves del Ministerio de Salud en Santiago.

La idea nace como un proyecto de Tesis de la carrera Nutrición y dietética en conjunto con el profesor Christián Cárdenas, a través del ramo innovación y emprendimiento, siendo innovadores en responder a las necesidades alimentarias de los alumnos, entregando alimentos salu-dables a un costo accesible y en condiciones higiénicas adecuadas. La presencia de la feria libre hoy en dia es de lunes a jueves en la Universi-dad, en la que es esencial en el trabajo dirigido a fomentar los hábitos alimentarios saludables entre los alumnos, docentes, funcionarios y veci-nos de la sede Los Castaños.

Como producto de la buena acogida de este proyecto como incentivo a una buena alimentación al alcance de los alumnos y a un bajo costo, se trans-formo en un modelo a seguir por otras comunidades universitarias y esta-blecimientos escolares a nivel nacional instaurándose como un programa del gobierno la incorporación de estas ferias libres de comida sana y el

Feria de abastecimiento Lo Valledor

Buin

Los Andes

San FelipeFeria Mayorista

El Belloto

Ecuador

FRIA SALUDABLE

5 M.3 M.

2.5 M.

RELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA

Se relacion en como es importada la fruta, en este caso la piña y el platano hasta llegar a

Santiago.

RELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA PROXIMO

En temas de abastecimiento, las frutas y verduras se consiguen ya sea de productos desde el exterior del pais como de la cercania en la V region (San Felipe, Los Andes y el Belloto), hasta llegar a la feria

saludable en la Universidad de las Americas, Viña del Mar.

RELACION TERRITORIAL MICRO-SISTEMA

La relacion que tiene la feria en su entorno se debe a como ésta produce que el alumnado pueda ocupar las elementos complementarios, en este caso las mesas

exteriores del campus.

RELACION TERRITORIAL MICRO-SISTEMA

La relacion espacial que activa el espacio complementandose con otros elemen-tos, como mesas para comer, mesas de ping pong y areas para permanecer en

general y comer.

TECHUMBRE DE LONA

Elemento que permite un cobijo y

aisla de la vegetacion y luminosidad

ESTRUCTURA DE ACERO GALVANIZADO

Estructura que rigidiza y determina limites fisicos de la

Feria.

MOVILIARIO URBANO

Se apropia de mesas y bancas del campus, a estos se complementan elementos de

almacenaje y refrigeracion.

RELACION USUARIOS Y FERIA

Fijando precios, mostrando productos y activando espacios para comer, es como la feria se relacion con la Universidad y generando una opcion en la

alimentacion de los usuarios, que se remonta en un origen extrangero, generando que el alimento que

consumes sea de origen Ecuatoriano hasta el concepto de saludable se complemente con Canada,

Dinamarca, etc.

Banca UDLA

Mesa UDLA

Mesa UDLA

Congelador de Alimentos

Refrigerador

Alacena

Ministerio de Salud

Superintendencia de Salud

Canada

Organizacion Panamericana de la Salud - Organizacion

Mundial de la SaludBolivia

Japon

Noruega

Coreadel sur

China

DinamarcaSuiza

Bolivia

Santiago, Chile

UDLASede Viña del Mar

Feria SaludableG05-004ATLAS

DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G05-004

Feria Saludable

La Feria Saludable y su RELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA, Se asocia en cómo es importada la fruta, en este caso la piña y el plátano, hasta llegar a la RELACION TERRITORIAL MICRO-SISTEMA. La relación que tiene la feria en su entorno, se debe a como ésta produce que el alumnado pueda ocupar las elementos complementarios, en este caso las mesas y bancas exteriores del campus, a estos se complementan elementos de almacenaje y refrigeración. La relación espacial que activa el espacio de la feria está complementándose con otros elementos, como mesas para comer, mesas de ping pong y áreas para permanecer en general y comer. MOVILIARIO URBANO, RELACION, USUARIOS Y FERIA. Fijando precios, mostrando productos y activando espacios para comer, es como la feria se relaciona con la Universidad y generando una opción en la alimentación de los usuarios, que se remonta en un origen extranjero, generando que el alimento que consumes sea de origen Ecuatoriano. El concepto de saludable se complemente con Canadá, Dinamarca, etc.

La feria saludable comienza desde abril del año 2013, instalándose todos los martes en la Universidad de Las Américas de Viña del Mar, para los alumnos y funcionarios que sobrepasan las 1.000 personas, que desde entonces no han parado de comprar alimentos que les provee este pequeño puesto de frutas y verduras, que con el tiempo se ha ido especializando en productos semielaborados, con la información nutricional, aportes calóricos y gramajes de cada bandeja de hortalizas que oferta. Esta actividad nace como producto de una alianza entre la Universidad de las Américas con la Srta. Lita millacaris, en ese entonces dirigente de la confederación de Ferias libres (ASOF), que vieron la necesidad de generar un plan de trabajo con la escuela de Nutrición y Dietética, perteneciente a la Universidad para generar un incentivo al consumo de alimentos sanos y frescos.

La idea nace como un proyecto de Tesis de la carrera Nutrición y dietética en conjunto con el profesor Christian Cárdenas, a través del ramo innovación y emprendimiento.

Como producto de la buena acogida de este proyecto como incentivo a una buena alimentación al alcance de los alumnos y a un bajo costo, se transformó en un modelo a seguir por otras comunidades universitarias y establecimientos escolares a nivel nacional. Instaurándose como un programa del gobierno, la incorporación de estas ferias libres de comida sana y el rechazo a los típicos kioscos de comida chatarra, en las que la escuela de Nutrición y dietética (UDLA) realiza foros y charlas del Proyecto en estas instituciones interesadas.

La Relación con el área de salud se remonta a como la conciencia mundial acoge a través de la OMS Organización mundial de Salud y los distintos países del mundo, se integran con un origen común que es la salud. Chile no es ajeno a esto y se relaciona a través del Ministerio de Salud en Santiago.

Page 58: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Es entendido que los libros son una fuente importante de información, utilizados siempre como referencia en estudios y diferentes procesos del aprendizaje. En el caso del objeto de estudio (ATLAS DE ANATOMIA – NETTEL), que es de la editorial E. Masson, líder en publicaciones en el ámbito de la salud, con difusión en más de 180 países; formado por diver-sas editoriales dedicadas a este tema, generando vínculos con cada una de sus sucursales. En Chile, llega a las distribuidoras especializadas (medi-terráneo) y posterior mente es adquirido por la casa central de la universi-dad (UDLA), quien a su vez hace llegar una copia al menos por campus. En la sede Viña del mar está disponible desde el 9 de octubre del año 2009, y su precio fue de 70.000 CLP.

En cuanto a la frecuencia del libro, antecedentes recopilados aclaran que es el ejemplar más solicitado en el campus (viña); esto se debe a que es un libro muy completo, con ilustraciones originales; y por otra parte es debido a que su contenido afecta a gran cantidad de carreras asociadas al ámbito de la salud. Entre otras se pueden nombrar: kinesiología, enfermería, educación física, tec. Actividad física y deporte; también alumnas de nutrición, quienes (con seguridad apoyadas en más de una situación por el libro) propusieron una tesis para aplicarse en el patio de la universidad (feria saludable). Dada la frecuencia con que se solicita el texto, no permanecería tanto en las estanterías de la biblioteca, constituyendo TER-RITORIOS AJENOS, dado el recorrido de cada alumno en posesión del libro.

En condiciones normales se puede consultar el libro, tanto en el área de biblioteca, como en dependencias de la universidad, sin necesidad de registrarse en la papeleta de préstamos, solo dejando la cedula de identi-dad en garantía. En cuanto al registro en la papeleta de préstamos, esta faculta al alumno solicitante a portar el libro sobre territorios personales, es decir, la responsabilidad y cuidado del objeto recaerá exclusivamente en la persona que registre en la papeleta, sin perjuicio del lugar donde se consulte. Entre otros lugares fuera del hogar, se pueden considerar parques o plazas, atrios de áreas comerciales, y el mismo medio de trans-porte.

Estante Biblioteca

Estudiante se va a su casa con el libro

35 cm

30 cm

Kinesiología

Terapia Ocupacional

Nutrición

Ed. Física

Tec. Actividad física y deporte

Enfermería

CASAS DE LOS ESTUDIANTES

Como contenedor de diferentes historias, ademas develadas en cada huella marcada en el libro.

Atlas de Anatomia - Nettel

RELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA

Se comprende como la relacion con el Autor y Editorial del libro y como esta tienen una

conexion con Chile en la distribucion del “Libro”.

Autor NettelNew York - EE.UU

BIBLIOTECA, PUNTO DE CONTROL Y DISTRIBUCION LIBRO

Aqui comienza otro tipo de distribucion, la Distribucion Academica, que puede ser para ser leida en la misma Biblioteca, como tambien en las

diferentes casas trayendo diferentes historias.

Editorial E. MassonBarcelona-España

Libreria MediterraneoSantiago-Chile

UDLASantiago-Chile

UDLAViña del Mar-Chile

Codigo de Identificacion InternoRELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA

LOCAL

Relacionado a la distribucion, ya que llega a un punto en comun y luego se propaga a las

diferentes bibliotecas de la region. En especificico a UDLA llega a Santiago y luego

se distribuye a las demas sedes.

El uso constante y mas cotizado del libro, se devela en las marcas realizadas por los

estudiantes , este desgaste revela el tiempo que a transcurrido y el uso dado.

G05-005

G05-005

ATLAS DE ANATOMIA NETTER

200935x30x5cmPapel.

Page 59: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Es entendido que los libros son una fuente importante de información, utilizados siempre como referencia en estudios y diferentes procesos del aprendizaje. En el caso del objeto de estudio (ATLAS DE ANATOMIA – NETTEL), que es de la editorial E. Masson, líder en publicaciones en el ámbito de la salud, con difusión en más de 180 países; formado por diver-sas editoriales dedicadas a este tema, generando vínculos con cada una de sus sucursales. En Chile, llega a las distribuidoras especializadas (medi-terráneo) y posterior mente es adquirido por la casa central de la universi-dad (UDLA), quien a su vez hace llegar una copia al menos por campus. En la sede Viña del mar está disponible desde el 9 de octubre del año 2009, y su precio fue de 70.000 CLP.

En cuanto a la frecuencia del libro, antecedentes recopilados aclaran que es el ejemplar más solicitado en el campus (viña); esto se debe a que es un libro muy completo, con ilustraciones originales; y por otra parte es debido a que su contenido afecta a gran cantidad de carreras asociadas al ámbito de la salud. Entre otras se pueden nombrar: kinesiología, enfermería, educación física, tec. Actividad física y deporte; también alumnas de nutrición, quienes (con seguridad apoyadas en más de una situación por el libro) propusieron una tesis para aplicarse en el patio de la universidad (feria saludable). Dada la frecuencia con que se solicita el texto, no permanecería tanto en las estanterías de la biblioteca, constituyendo TER-RITORIOS AJENOS, dado el recorrido de cada alumno en posesión del libro.

En condiciones normales se puede consultar el libro, tanto en el área de biblioteca, como en dependencias de la universidad, sin necesidad de registrarse en la papeleta de préstamos, solo dejando la cedula de identi-dad en garantía. En cuanto al registro en la papeleta de préstamos, esta faculta al alumno solicitante a portar el libro sobre territorios personales, es decir, la responsabilidad y cuidado del objeto recaerá exclusivamente en la persona que registre en la papeleta, sin perjuicio del lugar donde se consulte. Entre otros lugares fuera del hogar, se pueden considerar parques o plazas, atrios de áreas comerciales, y el mismo medio de trans-porte.

Estante Biblioteca

Estudiante se va a su casa con el libro

35 cm

30 cm

Kinesiología

Terapia Ocupacional

Nutrición

Ed. Física

Tec. Actividad física y deporte

Enfermería

CASAS DE LOS ESTUDIANTES

Como contenedor de diferentes historias, ademas develadas en cada huella marcada en el libro.

Atlas de Anatomia - Nettel

RELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA

Se comprende como la relacion con el Autor y Editorial del libro y como esta tienen una

conexion con Chile en la distribucion del “Libro”.

Autor NettelNew York - EE.UU

BIBLIOTECA, PUNTO DE CONTROL Y DISTRIBUCION LIBRO

Aqui comienza otro tipo de distribucion, la Distribucion Academica, que puede ser para ser leida en la misma Biblioteca, como tambien en las

diferentes casas trayendo diferentes historias.

Editorial E. MassonBarcelona-España

Libreria MediterraneoSantiago-Chile

UDLASantiago-Chile

UDLAViña del Mar-Chile

Codigo de Identificacion InternoRELACION TERRITORIAL MACRO-SISTEMA

LOCAL

Relacionado a la distribucion, ya que llega a un punto en comun y luego se propaga a las

diferentes bibliotecas de la region. En especificico a UDLA llega a Santiago y luego

se distribuye a las demas sedes.

El uso constante y mas cotizado del libro, se devela en las marcas realizadas por los

estudiantes , este desgaste revela el tiempo que a transcurrido y el uso dado.

G05-005ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G05-005

Atlas de Anatomía Netter

Los libros son una fuente importante de información, utilizados siempre como referencia en estudios y diferentes procesos del aprendizaje. En el caso del objeto de estudio (ATLAS DE ANATOMIA – NETTEL), que es de la editorial E. Masson. Líder en publicaciones en el ámbito de la salud, con difusión en más de 180 países; formado por diversas editoriales dedicadas a este tema, generando vínculos con cada una de sus sucursales. En Chile, llega a las distribuidoras especializadas (mediterráneo) y posterior mente es adquirido por la casa central de la universo-dad (UDLA), quien a su vez hace llegar una copia al menos por campus. En la sede Viña del mar está disponible desde el 9 de octubre del año 2009, y su precio fue de 70.000 CL.

Es entendido que los libros son una fuente importante de información, utilizados siempre como referencia en estudios y diferentes procesos del aprendizaje. En el caso del objeto de estudio (ATLAS DE ANATOMIA – NETTEL).

En cuanto a la frecuencia del libro, antecedentes recopilados aclaran que es el ejemplar más solicitado en el campus (viña); esto se debe a que es un libro muy completo, con ilustraciones originales; y por otra parte es debido a que su contenido afecta a gran cantidad de carreras asociadas al ámbito de la salud. Entre otras se pueden nombrar: kinesiología, enfermería, educación física, Actividades físicas y deportes; también son alumnas de nutrición, quienes (con seguridad apoyadas en más de una situación por el libro) propusieron una tesis para aplicarse en el patio de la universidad (feria saludable). Dada la frecuencia con que se solicita el texto, no permanecería tanto en las estanterías de la biblioteca, constituyendo TER-RITORIOS AJENOS, dado el recorrido de cada alumno en posesión del libro.

En condiciones normales se puede consultar el libro, tanto en el área de biblioteca, como en dependencias de la universidad, sin necesidad de registrarse en la papeleta de préstamos, solo dejando la cedula de identidad en garantía. En cuanto al registro en la papeleta de préstamos, esta faculta al alumno solicitante a portar el libro sobre territorios personales, es decir, la responsabilidad y cuidado del objeto recaerá exclusivamente en la persona que registre en la papeleta, sin perjuicio del lugar donde se consulte. Entre otros lugares fuera del hogar, se pueden considerar parques o plazas, atrios de áreas comerciales, y el mismo medio de transporte.

Page 60: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G06-001

VITRINA TROFEOS

2012200x160x60cmAluminio, vidrio, espejo.

Page 61: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G06-001

Vitrina de Trofeos

El usuario estudiante nómade reconoce la identidad institucional UDLA mediante vitrinas que reflejan un registro. Este contiene los trofeos obtenidos a lo largo de su trayectoria territorial. Esta acción de sensibilidad con la memoria e historia del elemento ordinario, dando un significado del tipo de vida que ofrece la universidad, donde la especialización y motivación se convierte en el principal objetivo de intercambio.

Esta conexión invisible pretende desarrollar una buena relación de trabajo, estudio y convivencia. Donde estos valores pueden hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso de muchas organizaciones. La acción toma sentido al reconocerles sus nuevos logros, dando premios en condición de dar un testimonio, que la institución promueve la confianza en su equipo de trabajo. Estos detalles son gigantes en cuanto al valor humano al trabajo en equipo y son medidas claves para el éxito.

El Estante de Copas es un módulo informativo temporal que interviene el paso de los estudiantes, docentes u otros. Exponiendo la historia y logros deportivos de la universidad de una manera icónica, como lo es un trofeo. En su esencia el trofeo es un objeto que se entrega en señal de victoria o participación, destacada en alguna competición, producto de lo cual la concentración de trofeos, contenidos en el acto de vitrina, busca transmitir el sentido de victoria hacia el observador.

La acción del trofeo, el cual en su base informa el lugar, logro deportivo, disciplina en cuestión y fecha, muestra de una forma escultórica, la majestuosidad del éxito obtenido, convirtiendo a el soporte que los contiene (el estante) un lugar muy llamativo a los ojos del transeúnte.

Consigo el trofeo lleva toda una historia de su trayectoria, desde el momento de su diseño acorde con la disciplina y la sensación de victoria ligada a esta. Su elección de materiales y la obtención de estos y la fabricación.

La importante trayectoria de su distribución, situando al trofeo en una vitrina de exposición, cautivo al comprador (organización del evento) provocando la compra de dicho producto, y la trayectoria posterior, el traslado del trofeo hasta el lugar donde se desarrolló el evento deportivo.

Junto con la obtención de cada trofeo existe un trabajo preparatorio a la competición por parte del grupo participante de cada disciplina, que en muchos casos puede durar varios meses o incluso años, abarcando vastos territorios como gimnasios, extensos recorridos de running, que se pueden multiplicar por cada participante y variados actos para obtener esa condición optima, la cual se requiere para obtener el éxito en la competición.

Page 62: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G06-002

ENCHUFE

200411x7cmAluminio, plástico.

Page 63: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G06-002

Enchufe

El enchufe se constituye en las construcciones para un uso temporal, pese a ser realizado y pensando en su durabilidad. Además actúa como intermediario entre la corriente (electricidad, energía), ya que sin el enchufe no sería fácil controlar un dispositivo que necesita de la electricidad para funcionar. Su acción toma relevancia con la tecnología, y aumenta su necesidad a medida que el usuario nómade recorre un circuito conquistando un territorio universitario, donde requiere de estar conectado, por interacción con el exterior, por estudio o simplemente producto que las baterías de los aparatos se hacen más desechables.

El enchufe ordinario es un dispositivo de cambio el cual cambia de estado temporalmente ya que se transforma en un elemento activo generador de tensión en el momento que se produce una acción, se empodera del lugar. Provocando una nueva sensibilidad espacial y da vida al lugar donde está presente.

El reconocimiento de este elemento o dispositivo proviene desde la antigüedad, El enchufe de pared original fue inventado por Juan José Rawlins en el año 1911 y se comercializó con el nombre de Taco. Se hicieron populares después de la Primera Guerra Mundial, cuando la demanda de los edificios existentes necesitaba accesorios para la retro-iluminación eléctrica. La mayoría de las marcas actuales son de plástico, y fueron diseñadas en el año 1958 por Arthur Fischer, conocido como el Plug Fischer Wall. Este dispositivo intermediario de energía tiene un desplazamiento internacional, Su reconocimiento no se detiene en ninguna parte no conoce fronteras, aun cuando existen de varios tipos diferentes, es capaz de unificarse atraves de la implementación de un adaptador, el cual permite cruzar fronteras.

¿Cómo funciona el enchufe o cómo llega a nuestro espacio y dispositivo?Se constituye mediante un circuito, un recorrido detrás del enchufe donde el propósito y objetivo es producir y transportar la electricidad y cómo se operan los sistemas eléctricos; comienza desde qué se genera, y pasa la electricidad, hasta que llega a nuestros espacios y elementos.

El circuito consta con tres ámbitos o fases en los que se hace un recorrido desde los principios físicos de la electricidad hasta el papel del ciudadano como protagonista en el proceso del suministro eléctrico:

La primera fase cuenta con la fuente de inicio, (el origen).La segunda fase se centra en el proceso del suministro eléctrico explica el equilibrio entre la generación y el consumo. (Una matrix)La tercera fase, el estudiante, como ciudadano y consumidor, se convierte en protagonista de la historia.

Page 64: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G06-003

MICROONDAS

201460x32x35cmAluminio, vidrio, plástico.

Page 65: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G06-003

Microondas

En la universidad de las Américas, existe una fila de microondas ubicado en uno de los patios cercano al casino el cual refuerza este patio, por la necesidad de alimentarse. Se generan distintas situaciones que va más allá de comer, existe la reunión y el contacto con otras personas a través de un tiempo definido por aquel producto a utilizar.

Se puede decir que el microondas se constituye por casualidad para un uso más práctico, pese a ser realizado y pensado en el tiempo predeterminado de su uso. Además actúa como intermediario entre distintas necesidades ligadas a la alimentación. Ya que sin el microondas seria menos fácil y más tiempo en algunas preparaciones.

Su protagonismo toma relevancia con la tecnología, y aumenta su necesidad a medida que el usuario cada vez es más nómade, principalmente el universitario que es el protagonista del uso de este artefacto; Así mismo se mantiene en un lugar determinado, con fin de la espera de un producto

y se apodera de un territorio universitario, donde requiere su estadía por necesidad de tiempo y ahorro de distancia, involucra lo monetario y un sistema de vida. Este es un nuevo uso de los espacios universitarios relacionando al acto de comer en el exterior, por la causante del estudio o simplemente producto de una necesidad.

El microonda como elemento ordinario es un artefacto de una necesidad básica, el cual se mantiene y muta según se producto o personalidad de cada usuario que lo ocupa, ya que se transforma en un elemento activo generador de relación en el momento que se produce una acción, se apropia del lugar provocando una nueva sensibilidad espacial activa el lugar en el cual se hace presente.

Hacia 1946 Percy Spencer era un ingeniero de la empresa Raytheon, dedicada a la investigación científica y colaboradora habitual del gobierno de los USA. Spencer comprendió enseguida que los microondas de baja

intensidad producían una serie de reacciones, que daban como resultado una subida de temperatura, y se le ocurrió la idea de hacer un horno empleando este sistema. En el año 1978, los hornos de microondas adornaban las cocinas de más de nueve millones de hogares, aproximadamente 14%, en Estados Unidos. Al final de 1980, esta cifra aumentó en más de 25%. En 1986, el horno de microondas se hizo más patente que el lavavajillas y alcanzó 60%, o sea aproximadamente 52 millones, de los hogares estadounidenses. Los hábitos de cocinar en Estados Unidos cambiaron drásticamente por la comodidad en tiempo y ahorro de energía del horno microondas.

El microondas funciona a través de una reacción que daba como resultado una subida de temperatura, y llega a nuestros espacios por con gran demasía, por su función de ahorro de tiempo, algo que hoy en día se hace presente frecuentemente en la sociedad.

Page 66: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G06-004

MESA DE PING PONG

2010275x152x76cmMadera, metal.

Page 67: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

Mesa de Ping Pong

G06-004

La actual mesa de ping pong que existe en el patio central de la Sede Viña del Mar de la Udla, es parte del inventario heredado desde la anterior Universidad la UNAB, y fue fabricada en la empresa Artículos Deportivos Gacitúa y Cia Ltda, ubicada en la comuna de Cerrillos, Santiago de Chile, la cual cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño y fabricación de mesas de ping pong, taca tacas, etc.

Artículos Deportivos Gacitúa y Cía. Ltda., o AGM Ltda., le debe su prestigio a los primeros productos que fabricaron: Las Mesas de Ping Pong.Al paso de los años exigencias del mercado impulsaron el desarrollo de productos hacia los RTA (en castellano, Listo para Armar), que dieron un vuelco a la forma de comprar, mejorando el uso del espacio y bajando el precio final. El acceso a nuestros productos se masificó y la producción de AGM Ltda. Debió migrar hacia altos estándares de eficiencia.

Si bien la mesa está abierta y disponible, solo se activa como Ping Pong en el momento que alguien la equipa para ello. Es necesario una predisposición previa, por cuanto el equipo es personal. Las Paletas, la pelota y la red son de propiedad de cada jugador, y su uso está determinado por el tiempo de ocio que dispone.

La mesa genera el empoderamiento del espacio por una acción que lo produce el entretenimiento y el ocio en el tiempo libre. Es una capa de relaciones temporales, convocado por el estudiante en la espera obligada dentro de la universidad, condicionando el espacio que interviene tanto en periodos espontáneos, como en eventos programados relacionados con el elemento o el espacio donde se encuentra.

Su ubicación siempre ha sido bajo techo en el patio central, como parte de su paisaje, y se le reconoce un espacio margen, para el desplazamiento de los jugadores, más allá de las medidas de la mesa.

La mesa, gracias a su sistema de pliegue y ruedas, transforma el elemento es una estructura fácilmente movible. De esta manera, las otras mesas se encuentran guardadas en otros lugares físicos del recinto, y solo son activadas cuando ocurre el evento. El elemento aparece activado tanto como torneo en eventos mechones, fiestas patrias y otras actividades de centro de alumnos, como también en eventos de uso de espacio, como cocteles de titulaciones de las distintas facultades.

El Ping Pong significa una identidad Udla. A la mesa abierta de Ping Pong, se ostenta también copas ligadas a triunfos compitiendo en tenis de mesa. Es una actividad que permite, a través del ocio, tener una relación con el exterior en torneos, generándose esta identidad a través de la exhibición de sus copas, dando vida no solo al lugar “mesa” sino también al lugar “vitrina de trofeos” donde se exhiben los logros a nivel regional.

Page 68: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

G06-005

EXTINTOR

201390x50x35cmAcero, goma, agentes extintores.

Page 69: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015

ATLAS DE LO ORDINARIO

WorkshopFacultad de Arquitectura UDLASede Viña del Mar09.11 - 20.11

G06-005

Extintor

Análisis de lo ordinario del Extintor Portátil: Ubicado en el acceso a la universidad, punto de inicio del circuito interno del estudiante, se exhibe como elemento de seguridad a la vista de todos quienes pasan. Es el extintor más grande de toda la red de extintores. Todos ubicados estratégicamente en la planta y todos con la vocación de ser vistos y usados ante situaciones de emergencia.

Si bien el encargado del elemento es el personal de seguridad, es el estudiante nómade el usuario principal, dado que actúa sobre su percepción y sensación de seguridad, dentro del encapsulamiento universitario.Elemento temporal, recargable periódicamente por obligación, en instalaciones externas a la universidad. Hay un traslado físico a otro lugar, tiempo en el cual la percepción de seguridad se congela.

El elemento ordinario toma magnificencia al momento de que el usuario nómade se inserta en el sistema, reconociendo el lugar y con la percepción de estar seguro, acogido por la institución. Causando una atención transitoria, donde se reconoce esta red y recorre todo el territorio universitario.

Por ley, el elemento pasa a tener mayor relevancia en su relación espacial. Debe ser complementado por un letrero en altura, también se norma la cantidad de extintores por número de habitantes, tamaño por metros cuadrados de superficie “asegurada”, metros de distancia a accesos, escaleras, y siempre ubicado en vías de evacuaciones.

El extintor fue un invento de William George Manby, un capitán al que se le ocurrió crear un instrumento que apagase el fuego, con una mayor efectividad. Al observar la incapacidad de un grupo de bomberos de Edimburgo, para alcanzar los pisos superiores de un edificio en llamas.

El primer extintor era un aparato con cuatro cilindros, tres con agua y otro con aire comprimido, que servía para que el líquido saliese a presión. Fue patentado en el Reino Unido en 1839. Este dispositivo fue modificado en 1905 cuando se sustituyó el agua por bicarbonato sódico

Page 70: Atlas de lo Ordinario - UDLA 2015