atlas fascículo nbi

Upload: alberto-cabrera

Post on 02-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    1/78

    Instituto de Economa

    JUAN JOS C ALVO (COORDINADOR)

    VCTOR BORRS / WANDA CABEL LA / PAULA CARR ASCO / HUGO DE LOS CAMPOS

    MARTN KOOLHAAS / DANIEL MACADAR / MATHAS NATHAN / SANTIAGO NEZ

    IGNACIO PARDO / MARIANA TENENBAUM / CARMEN VARELA

    Las Necesidades BsicasInsatisfechas a partir

    de los Censos 2011

    ATLAS SOCIODEMOGRFICOY DE LA

    DESIGUALDADDELURUGUAY

    FASCCULO 1

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    2/78

    JUAN JOS CALVO (COORDINADOR)

    VCTOR BORRS, WANDA CABELLA, PAULA CARRASCO, HUGO DE LOS CAMPOS,MARTN KOOLHAAS, DANIEL MACADAR, MATHAS NATHAN, SANTIAGO NEZ,

    IGNACIO PARDO, MARIANA TENENBAUM, CARMEN VARELA

    Las Necesidades Bsicas Insatisfechasa partir de los Censos 2011

    Instituto Nacional de Estadstica

    Programa de Poblacin de la Facultad de Ciencias Sociales Udelar

    Instituto de Economa de la Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin Udelar

    Ministerio de Desarrollo Social

    Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas

    Comisin Sectorial de Poblacin Ofcina de Planeamiento y Presupuesto

    ATLAS SOCIODEMOGRFICOY DE LA DESIGUALDAD DEL URUGUAY

    FASC C ULO 1

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    3/78

    Los textos incluidos en esta publicacin no reejan necesariamente las opiniones del UNFPA. Estedocumento es para distribucin general. Se autorizan las reproducciones y traducciones siempre

    que se cite la uente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sustraducciones con fnes comerciales.

    2013, Programa de Poblacin

    Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales

    Universidad de la Repblica

    Consitituyente 1502 piso 4to.

    1200 Montevideo, Uruguay

    http://www.cs.edu.uy

    Produccin editorial

    Ediciones Trilce

    Durazno 1888

    11200 Montevideo, Uruguay

    http://www.trilce.com.uy

    ISBN 9789974326163

    Primera edicin julio 2013

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    4/78

    Contenido

    Presentacin 5

    Introduccin 7

    Captulo 1

    Metodologa de clculo de las Necesidades Bsicas Insatisechas 9

    Captulo 2

    Resultados generales y distribucin territorial y por edades de la

    poblacin con Necesidades Bsicas Insatisechas 27

    Captulo 3

    La heterogeneidad del comportamiento reproductivo:

    ecundidad y Necesidades Bsicas Insatisechas 41

    Captulo 4

    Las Necesidades Bsicas Insatisechas y los migrantes internos,

    internacionales y uruguayos retornantes 47

    Captulo 5

    Situacin de la poblacin arodescendiente 54

    Captulo 6

    Limitaciones en la poblacin y Necesidades Bsicas Insatisechas 67

    Sntesis 74

    Reerencias bibliogrfcas 76

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    5/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 5

    Presentacin

    El Atlas sociodemogrfco y de la desigualdad del Uruguay tiene por ob-jetivo principal generar y diundir conocimiento acerca de la situacindemogrca y poblacional, con una mirada que prioriza el anlisis terri-torial de las desigualdades (generacional, por gnero, por condicin t-nico-racial, por lugar de residencia y limitaciones de las personas, entreotras) a travs, principalmente, del procesamiento de los Censos 2011.

    Las distintas investigaciones que abarca el Atlas comprenden aspec-tos de la dinmica demogrca (crecimiento y estructura por edades y

    sexo), ecundidad, mortalidad, migracin interna e internacional, ami-lias, inancia, juventud, adultos mayores, condicin tnico-racial, gne-ro, educacin, mercado laboral, discapacidades, distribucin territorial,condiciones de bienestar, pobreza, desigualdad y carencias crticas.

    El procesamiento de los datos censales y anlisis de la inormacin serealiza considerando unidades territoriales relativamente pequeas(secciones censales, barrios), adems del tradicional anlisis por depar-tamentos.

    Los resultados de las investigaciones se publican bajo la orma de asc-culos temticos de la serieAtlas sociodemogrfco y de la desigualdad enel Uruguay, de los cuales Las Necesidades Bsicas Insatisechas a partirde los Censos 2011 constituye el primer ejemplar.

    El proyecto es una iniciativa acadmica conjunta del Instituto Nacionalde Estadstica, el Programa de Poblacin de la Facultad de Ciencias So-ciales, el rea Pobreza, empleo y distribucin del ingreso del Institutode Economa de la Facultad de Ciencias Econmicas y de Administra-cin y el Ministerio de Desarrollo Social. En algunos ascculos, como el

    presente, otras instituciones se suman al proyecto.

    Las instituciones participantes cooperan entre s a travs de sus tc-nicos y bases de datos. Se ha conormado un equipo de investigacinel que a su vez se divide en subgrupos dedicados a temas especcosy que pueden incorporar, segn la naturaleza del trabajo, tcnicos deotras instituciones o a ttulo personal.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    6/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 6

    El presente ascculo resume los principales resultados del procesa-

    miento de los Censos 2011 con el objetivo de calcular la poblacin conNecesidades Bsicas Insatisechas (NBI) en el Uruguay. La coordinacindel documento estuvo a cargo de Juan Jos Calvo y cont con los apor-tes de los tcnicos, investigadores y especialistas en el tema que par-ticiparon en el proceso: Vctor Borrs, Wanda Cabella, Mariana Cabrera,Miguel Canto, Paula Carrasco, Marco Colaranceschi, Karina Colombo,Hugo de los Campos, Fiorella Di Landri, Juan Carlos Fortuna, TeresitaFuster, Nora Gesto, Rodrigo Horjales, Martn Koolhaas, Cecilia Lara, Ju-lio Llanes, Daniel Macadar, Andrea Macari, Pablo Martnez, Mathas Na-

    than, Laura Nalbarte, Santiago Nez, Ignacio Pardo, Diego Rodrguez,Mariana Tenenbaum, Victoria Tenenbaum, Carmen Varela, Adriana Ver-nengo y Andrea Vigorito. Se agradece el asesoramiento de Andrs Peripara la elaboracin del indicador relativo a educacin y de Alicia Abayi-an, Ana Ins Lpez, Rodolo Mascar y Vernica Mguez (INE-Cartogra-a) para la elaboracin de los mapas temticos.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    7/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 7

    Introduccin

    En este documento se presenta, en primer lugar, la nueva metodologa para la medicin delas Necesidades Bsicas Insatisechas (NBI) a partir de la inormacin relevada por los censosde poblacin, vivienda y hogares realizados por el Instituto Nacional de Estadstica (INE) en2011. En segundo lugar, se presentan los principales resultados del procesamiento de estainormacin utilizando dicha metodologa.

    Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2012 se desarroll una serie detalleres de discusin conceptual y metodolgica con la participacin de tcnicos, investi-

    gadores y especialistas nacionales en la temtica, provenientes de diversas instituciones:Instituto Nacional de Estadstica (INE), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Fondo de Po-blacin de las Naciones Unidas (UNFPA), Comisin Sectorial de Poblacin - Ocina de Pla-neamiento y Presupuesto (CSP-OPP) y de la Universidad de la Repblica (Udelar) y expertosa ttulo personal. Como producto de ese proceso se elabor la propuesta metodolgica quese plantea en las siguientes pginas.

    En los meses siguientes, el equipo tcnico se aboc a la tarea de procesar las bases de mi-crodatos censales utilizando las deniciones de NBI previamente acordadas. El resultado deesta cooperacin interinstitucional es el documento que aqu se presenta, ruto del trabajo

    colectivo de investigadores que desempean su labor en distintos estamentos del Estado,tanto en el medio acadmico como en el diseo, implementacin y monitoreo de polticaspblicas. Esta colaboracin no se limita a la denicin y clculo de las NBI, sino que ormaparte de un proyecto ms general de uso y anlisis de las nuevas bases de datos generadasa partir de los Censos 2011: elAtlas sociodemogrfco y de la desigualdad del Uruguay.1

    El documento que aqu se presenta est ordenado de la siguiente manera: en el captulo 1se desarrolla el marco conceptual en el que se inscriben los estudios de carencias crticas,as como la nueva metodologa utilizada a partir del uso de los datos censales de 2011. Elcaptulo 2 presenta los resultados generales de la poblacin con NBI, considerando el sexo, laedad y la distribucin en el territorio. El captulo 3 analiza las desigualdades de los niveles deecundidad de las mujeres vinculndolos con los grados de carencias crticas observados ensus hogares. En el captulo 4 se analiza cmo varan las NBI cuando consideramos la condicin

    1 Un antecedente relevante de este tipo de trabajos es el de Adela Pellegrinoet al.,Atlas demogrfco del Uruguay.Indicadores sociodemogrfcos y de carencias bsicas, Ed. Fin de Siglo, Montevideo, 1995. Premio Nacional Barto-lom Hidalgo (Ciencias Sociales) en 1995.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    8/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 8

    migratoria de las personas, tanto en lo reerente a la movilidad interna como internacional,distinguiendo en este ltimo caso entre uruguayos retornados e inmigrantes. El captulo 5indaga y analiza los grados de desigualdad considerando la condicin tnico-racial de las per-sonas, aprovechando la innovacin del censo 2011 que recoge la declaracin de las personas

    sobre su ascendencia, con nasis en la situacin de la poblacin arodescendiente. El captulo6 toma en cuenta otra innovacin del ormulario censal (un mdulo de preguntas sobre dis-capacidad) para analizar las dierencias en las NBI relacionadas con las limitaciones que surenlas personas. Finalmente se presenta un apartado con una breve sntesis de los principalesresultados.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    9/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 9

    Captulo 1. Metodologa de clculo de lasNecesidades Bsicas Insatisfechas2

    Introduccin

    El mtodo de las Necesidades Bsicas Insatisechas (NBI) se encuadra dentro de los lla-mados mtodos directos de medicin de la pobreza3 con un enoque multidimensional.Se orienta a identicar la alta de acceso a bienes y servicios (o problemas crticos en

    cuanto a la calidad de aquellos) cuya disposicin constituye una condicin para el ejer-cicio de derechos sociales. En tanto requiere la seleccin de las necesidades que sernconsideradas bsicas y la jacin de los umbrales por debajo de los cuales se estima quela privacin es crtica, el mtodo tiene un carcter uertemente normativo. Constituye unaherramienta para la identicacin de poblacin potencialmente beneciaria de polticaspblicas orientadas a asegurar el ejercicio de derechos (habitar una vivienda decorosa,acceder a la educacin o a la atencin de salud), la jacin de prioridades de intervencindel Estado y el seguimiento de los resultados de dichas intervenciones (De los Campos,2005; Fernndez, 2012).

    Propuesta por la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) como instrumento pararealizar mediciones de pobreza desde la dcada de los ochenta, la metodologa es amplia-mente utilizada en Amrica Latina a partir de datos censales (Feres y Mancebo, 2001, Calvoy Giraldez 2000, Battinson et al. 2007).

    Entre las ventajas del mtodo puede destacarse la sencillez, el cil entendimiento por partede la poblacin en general y la capacidad, aplicada sobre datos censales, de detectar lasdierentes carencias crticas en reas menores.

    2 Este captulo ue redactado por Paula Carrasco, Juan Jos Calvo y Hugo de los Campos.3 No es unnime la opinin de que se trate de un mtodo para la medicin de la pobreza. Algunos autores

    restringen la denicin de pobreza a la insuciencia de ingresos de los hogares (ineriores a los necesariospara costear una canasta bsica de alimentos y bienes no alimentarios) siendo en esta perspectiva el llamadomtodo del ingreso (lnea de pobreza) la medida apropiada para identicar hogares y personas pobres. Es ,sin embargo, visible una creciente inconormidad entre los especialistas por lo que podra denominarse lainconsistencia entre una medida unidimensional de la pobreza (por ingresos), una explicacin estructural desus causas, una poltica social undada en derechos y una evaluacin de los programas centrados en logros nomonetarios. Esto ha avorecido un relativo forecimiento de ejercicios multidimensionales (Fernndez, 2012).El mtodo de las NBI puede considerarse en este contexto como una aproximacin parcial al enmeno de la

    pobreza, complementario al mtodo del ingreso.

    1

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    10/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 10

    El proceso tpico de denicin de las NBI implica seleccionar las necesidades bsicas que sequieren evaluar (establecer las dimensiones relevantes), determinar el o los indicadores conlos que se va a medir la insatisaccin de dichas necesidades y jar los umbrales que per-miten identicar la no satisaccin de ellas. Este proceso supone no solo alcanzar acuerdos

    normativos, sino evaluar su posibilidad de medicin sobre la base de la inormacin dispo-nible, ya sea en los censos o en otras uentes de datos.

    La Direccin General de Estadstica y Censos4 (DGEC) deni conceptualmente las necesi-dades bsicas como el conjunto de requerimientos psicosicos y culturales cuya satisaccinconstituye una condicin mnima necesaria para el uncionamiento y desarrollo de los seres hu-

    manos en una sociedad especfca. Y propuso que los umbrales de privacin se jasen toman-do como reerencia lo que la imagen colectiva de lo que una sociedad o comunidad particular

    considera como condiciones dignas de vida (DGEC, 1990).

    Existen tres cuestionamientos undamentales al mtodo: a) la arbitrariedad en la denicinde las dimensiones e indicadores; b) el criterio de agregacin de dimensiones que esteadopta y c) el hecho de no dar cuenta de la relevancia de cada deprivacin, violando elprincipio de monotonicidad (Battinson et al. 2007). Con relacin a la primera crtica, hemosprocurado lograr consensos entre los actores con competencias acadmicas y roles de de-cisin poltica en cada una de las dimensiones, para arribar a las deniciones de NBI que eneste estudio se utilizan. Respecto a la segunda, se han realizado ponderaciones mediante laagrupacin de varios indicadores para algunas dimensiones.

    En el siguiente apartado de este captulo se detalla la propuesta metodolgica. A continua-

    cin se analizan las principales dierencias que esta propuesta presenta con relacin a lasdeniciones de NBI previas realizadas en Uruguay. El ltimo apartado se destina a identicarlimitaciones de la propuesta considerando la disponibilidad de inormacin, as como a ex-plicitar algunos debates en torno a la denicin de algunos indicadores y umbrales.

    Dimensiones, indicadores y umbrales crticos utilizadospara el clculo de las NBI a partir de los Censos 2011

    Durante el proceso de discusin realizado en los talleres metodolgicos se determinaronen primer lugar cules deban ser las dimensiones a considerar como necesidades bsicas.Teniendo en cuenta las anteriores mediciones realizadas para Uruguay y la inormacin queaportan los Censos 2011 se especicaron cules seran el o los indicadores a travs de loscuales se iba a captar la satisaccin o no de cada una de esas necesidades y, en lo queconstituy la etapa ms compleja del proceso en trminos de alcance de consensos, se con-sider el nivel mnimo de cada indicador y cada necesidad (umbrales crticos de privacin).

    4 La Direccin General de Estadstica y Censos pasa a ser en 1993 el actual Instituto Nacional de Estadstica.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    11/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 11

    DIMENSIONES DE LAS NBI

    Las necesidades bsicas consideradas son seis y se vinculan al acceso a:

    Histricamente los indicadores vinculados a la vivienda, tanto por el tipo de inormacinque se releva en los Censos como por la propia relevancia de esta dimensin, han tenido unpeso muy importante dentro del conjunto de las NBI. Las subdimensiones que se tendrnen cuenta para la consideracin de si una vivienda es o no decorosa son: a) materialidadde la vivienda, b) espacio habitable (hacinamiento, y c) espacio disponible para cocinar. Laprimera subdimensin reere a las carencias de estructura de la vivienda, su capacidad de

    aislar a los individuos del medio, haciendo que cumpla su uncin de proteccin y abrigopara los hogares (resguardo). Las dos ltimas reeren a carencias de espacio. Por un lado,el hacinamiento mide las carencias de espacio relativo. Entre los problemas que conllevauna densidad de ocupacin muy alta se pueden destacar los riesgos de salubridad (Feresy Mancebo, 2001). La subdimensin reerida a la existencia de un espacio adecuado paracocinar hace reerencia a una nocin absoluta de espacio destinado a un n particular. Lano disposicin por parte de un hogar de un espacio adecuado para este n puede conducirtambin a problemas de salubridad.

    Con relacin a las condiciones de abastecimiento de agua potable es indudable que el acceso

    a este servicio constituye una necesidad bsica para las personas. Esta dimensin integra ac-tores vinculados al origen del agua as como a la orma en que ella llega a la vivienda.

    Acceder a bao con sistema de evacuacin aislado de la supercie est asociado tambin acuestiones de salubridad (Feres y Mancebo, 2001). Para considerar si se poseen condicionesbsicas de vida se tiene en cuenta la disponibilidad del bao por parte de cada hogar, suexclusividad de uso, as como la orma de evacuacin de excretas.

    El acceso a energa elctrica, independientemente de si se realiza a travs de la red generalu otro medio (cargador, grupo electrgeno, etctera) es considerado un elemento bsico de

    conort para los hogares.

    Respecto a la disposicin de bienes bsicos de conort se seleccionaron, luego de analizarvarias opciones, tres tipos que determinan condiciones mnimas de calidad de vida. Concre-tamente se determin la privacin en esta dimensin en base a la ausencia de medios decaleaccin, para rerigerar alimentos o para disponer de agua caliente en el bao.5

    5 Se evalu la posibilidad de incorporar una medida sinttica a travs de un ndice de bienes durables. Habiendocorroborado que al considerar la tenencia de los tres bienes seleccionados se llega a resultados similares, se

    opt por esta ltima alternativa que resulta ms sencilla y clara.

    vivienda decorosa

    abastecimiento de agua potable servicio sanitario

    energa elctrica

    arteactos bsicos de conort educacin

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    12/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 12

    La educacin constituye un requerimiento mnimo para que las personas puedan incorpo-rarse adecuadamente a la vida productiva y social (Feres y Mancebo, 2001). La asistencia delos nios y adolescentes al sistema educativo ue el indicador seleccionado para dar cuen-ta de carencias crticas en esta dimensin. Lo anterior se justica por las normas que en

    nuestro pas establecen como obligatoria la asistencia a algn centro educativo entre los 4aos y hasta la educacin media superior.6 Se trata de la nica dimensin que no tiene porunidad a los hogares. La asistencia a centros educativos ormales es un atributo de las per-sonas, que luego se imputa al resto de los integrantes de su hogar. Otra dierencia con lasanteriores dimensiones es que mientras aquellas aplican a cualquier hogar esta solo lo hacea aquellos que tienen entre sus integrantes al menos uno con edad comprendida entre los4 y los 17 aos. La justicacin para considerar la no asistencia de los nios y adolescentescomo carencia crtica de todo el hogar viene dada por la responsabilidad que los adultosque lo integran tienen para que la asistencia se eectivice, y el eecto negativo que la noasistencia de un nio o adolescente puede tener para otros integrantes comprendidos en

    ese tramo de edad que s lo hacen (clima educativo del hogar).

    A continuacin se detallan los indicadores denidos, as como los umbrales que determinanuna situacin de no satisaccin y los requerimientos para considerar la existencia de unanecesidad bsica insatisecha en cada dimensin.

    La condicin de satisaccin o insatisaccin de carencias crticas se calcula para toda la po-blacin uruguaya residente en hogares particulares, no considerando a quienes residen enhogares colectivos o se contabilizaron en situacin de calle en los Censos 2011. En todos loscasos, el hecho de que un hogar presente carencias crticas en una dimensin o subdimen-

    sin implica que el conjunto de sus miembros tenga dicha carencia.

    INDICADORES Y UMBRALES CRTICOS

    Vivienda decorosa

    Un hogar particular tendr una necesidad bsica insatisecha en vivienda si presenta una ca-

    rencia crtica en al menos uno de los siguientes indicadores:

    Materialidad

    El indicador considera carencias crticas en los materiales de la vivienda (techo, paredes y pisos).Un hogar particular tiene una carencia crtica en la materialidad de la vivienda si en la misma

    los materiales predominantes en techos o paredes son de desecho, o en el piso predomina la

    tierra sin piso ni contrapiso.

    El criterio de agregacin dentro de esta subdimensin implica que si se constatan carencias en almenos uno de los componentes se tenga una carencia crtica en la materialidad de la vivienda.

    6 Que el lmite superior se establezca en uncin de un nivel educativo puede generar ambigedades. Se opt

    por considerar la edad terica en que una persona, sin rezago escolar, nalizara este nivel.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    13/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 13

    Espacio habitable

    El indicador permite identicar carencias crticas en el espacio relativo disponible para cadamiembro del hogar dentro de la vivienda.

    En un hogar particular existe hacinamiento si la cantidad de personas del hogar con relacin

    a la cantidad total de habitaciones de la vivienda, excluyendo al bao y la cocina, es mayorestricto que dos.

    Espacio apropiado para cocinar

    El indicador considera otra carencia crtica asociada al espacio disponible, pero esta vezvinculado a una actividad particular (cocinar), as como a la calidad de ese espacio (que lacocina cuente con pileta y canilla).

    Tendr carencias crticas en este indicador todo hogar particular que no disponga de un lugar

    apropiado para cocinar con pileta y canilla, sea el mismo privado o compartido con otros ho-

    gares.

    Abastecimiento de agua potable

    En este caso se construye un indicador que considera tanto el origen del agua como lascaractersticas de llegada de ella a la vivienda.

    Un hogar particular tendr una necesidad bsica insatisecha con relacin al abastecimiento

    de agua potable si esta no llega por caera dentro de la vivienda o si, en caso de que lo haga, el

    origen no sea red general ni pozo surgente protegido.

    Servicio higinico

    Se utiliza un nico indicador que combina la disponibilidad de bao, las caractersticas desu uso, as como la evacuacin del servicio sanitario.

    Se consider que el compartir el bao con otros hogares es de por s una situacin que poneen riesgo las condiciones higinicas del hogar con las consecuencias que esta situacinpuede tener sobre la salud de sus miembros. Adicionalmente, si la evacuacin no se hacea travs de la red general, osa sptica o pozo negro, tambin existe una carencia crtica enel saneamiento.

    Un hogar particular tendr necesidades bsicas insatisechas en saneamiento si cumple al me-

    nos una de las siguientes condiciones: a) no accede a bao; b) accediendo, su uso no es exclusivo

    del hogar o; c) la evacuacin del servicio sanitario no es a red general, osa sptica o pozo negro.

    Energa elctrica

    Se considera que un hogar particular tiene una necesidad bsica insatisecha si no accede a

    energa elctrica en la vivienda donde habita.7

    7 Concretamente que el hogar carece de cualquiera de los siguientes servicios de elctricos: UTE, cargador de

    batera, grupo electrgeno propio, u otro servicio.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    14/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 14

    Arteactos bsicos de conort

    El indicador identica una carencia crtica vinculada a la tenencia de tres bienes.

    Un hogar particular tendr una necesidad bsica insatisecha en el acceso a arteactos bsicos de

    conort si no cuenta con: a) ninguna uente de energa para caleaccionar ambientes o, b) rerige-

    rador o reezer o, c) calen, termon, caldereta, o calentador instantneo de agua.

    Educacin

    Se considera que un hogar particular tiene una necesidad bsica insatisecha si al menos uno de sus

    integrantes es nio, nia o adolescente (entre 4 y 17 aos) (cumplidos al 30 de abril de 2010) y no

    asiste a ningn centro educativo, siempre que no haya fnalizado la educacin secundaria superior.

    CUADRO 1. DIMENSIONES, INDICADORES Y UMBRALES CRTICOS DE PRIVACIN

    DIMENSIN INDICADORES UMBRALES

    VIVIENDA DECOROSA

    MaterialidadEl hogar habita una vivienda con techos o paredes construidaspredominantemente con materiales de desecho, o piso de tierra sinpiso ni contrapiso.

    Espacio habitableMs de dos miembros del hogar por habitacin en la viviendaexcluyendo bao y cocina.

    Espacio apropiado paracocinar

    El hogar habita una vivienda que no cuenta con un espacio paracocinar con canilla y pileta.

    ABASTECIMIENTO DEAGUA POTABLE

    Origen y llegada deagua a la vivienda

    El agua no llega por caera dentro de la vivienda que habita elhogar, o su origen no es red general o pozo surgente protegido.

    SERVICIO HIGINICOAcceso y calidad delservicio higinico

    El hogar no accede a bao de uso exclusivo o la evacuacin delservicio sanitario no es a travs de la red general, osa sptica o pozonegro.

    ENERGA ELCTRICAAcceso a energaelctrica

    El hogar no cuenta con energa elctrica en la vivienda que habita.

    ARTEFACTOSBASICOS DECONFORT

    CaleaccinEl hogar no cuenta con ningn medio para caleaccionar la viviendaque habita.

    Conservacin dealimentos El hogar no cuenta con heladera o reezer.

    Calentador de agua parael bao

    El hogar no posee calen, termon, caldereta o calentadorinstantneo.

    EDUCACINAsistencia a enseanzaormal de nios yadolescentes

    Al menos un integrante del hogar con edad comprendida entre los4 y los 17 aos no se encuentra asistiendo a un centro educativoormal, no habiendo fnalizado enseanza secundaria.

    Fuente: elaboracin propia

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    15/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 15

    Dierencias con las defniciones utilizadas en los clculos delas NBI realizados con los Censos 1985 y 1996

    CAMBIOS EN EL PROCESO DE DEFINICIN

    Como se adelant, la identicacin de los bienes y servicios cuya disposicin constituyeuna necesidad bsica, la especicacin de los indicadores para medir aquel acceso y losumbrales de privacin crtica denidos, son el ruto de acuerdos entre tcnicos del Insti-tuto Nacional de Estadstica, uncionarios de las Secretaras de Estado y Entes Autnomosrectores o ejecutores de polticas pblicas, especialistas de la Universidad de la Repblicay tcnicos del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas en Uruguay, as como expertos attulo personal.

    Previo al inicio de la anterior Administracin un estudio encargado por el Fondo de Pobla-cin de Naciones Unidas a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Repblica,que tuvo por objetivo aportar a la redenicin del Sistema Estadstico Nacional, destacabala necesidad de arribar a tales consensos para medidas con carcter normativo (De los Cam-pos, 2005). La experiencia desarrollada con miras al clculo de las NBI a partir de los Censos2011 dota de legitimidad a las deniciones,8 al tiempo que las ajusta a las demandas deinormacin de los organismos pblicos que tienen la responsabilidad de reducir la insatis-accin de necesidades bsicas mediante el diseo y ejecucin de polticas.

    CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES, INDICADORES Y UMBRALES

    Las dimensiones, indicadores y umbrales considerados se han ido modicando a lo largode los aos. Una de las causas undamentales tiene que ver con el carcter histrico delo que es considerado una necesidad bsica insatisecha. As, dimensiones que no eranidenticadas como tales en determinado momento histrico pueden pasar a serlo pos-teriormente. Por otro lado, considerando que una dimensin y sus indicadores asociadosmantengan su vigencia, los umbrales que determinan lo que es una situacin de carenciacrtica pueden ir modicndose. Otro aspecto que incide en estas elecciones es la dispo-

    nibilidad de inormacin. Por todo lo anterior la comparacin entre las mediciones de NBIpresenta dicultades.

    8 Lo anterior no signica obviamente que no puedan cuestionarse, en trminos polticos o tcnicos, algunasde aquellas. Por el contrario, alentamos la revisin crtica de los resultados de la tarea tendiente a mejorar lacomprensin, identicacin y posterior reduccin, mediante intervenciones del Estado, de la insatisaccin de

    necesidades bsicas.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    16/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 16

    En el cuadro 2 se presenta una comparacin entre los indicadores incluidos en la medicinde NBI a partir de los Censos de 1985 (DGEC, 1990) y 1996 (Calvo y Giraldez, 2000).

    CUADRO 2. INDICADORES Y UMBRALES CRTICOS DE PRIVACIN APLICADOS A LOS CENSOS 1985 Y 1996

    INDICADORESUMBRALES

    CENSO 1985 CENSO 1996

    MATERIALESPREDOMINANTESEN LACONSTRUCCIN DELAS VIVIENDAS

    Hogares con al menos: paredeso techos de lata o materialde desecho, o pisos de tierrao cascote suelto; o seis o mshogares y al menos dos de elloscomparten servicios sanitarios.

    Es carente toda persona integrante de un hogar particularque se encuentra en una vivienda en la cual el materialpredominante de las paredes exteriores o techos es lata omaterial de desecho, o el material predominante de los pisoses tierra o cascote suelto o hay cinco o ms hogares en lavivienda y el uso de los servicios higinicos es compartido.

    HABITACIONES

    DISPONIBLES PARADORMIR

    Hogares con ms de dos

    personas por habitacinexcluyendo bao y cocina.

    Es carente toda persona integrante de un hogar particular

    en el cual hay ms de tres personas por habitaciones paradormir.

    CONDICIONES DEEVACUACIN DELAS EXCRETAS(SANEAMIENTO)

    Hogares: sin servicios sanitarioo sin sistema de evacuacinde excretas o con sistema deevacuacin igual a otro;o con servicio sanitario sindescarga de agua, compartidocon otros hogares.

    Es carente toda persona integrante de un hogar particularque se encuentra en una vivienda que no dispone deservicio higinico o la evacuacin del servicio higinicocorresponde a la categora Otro del censo hueco en elsuelo, superfcie, etc. o el servicio higinico es compartidocon otros hogares y sin descarga.

    CONDICIONES DEABASTECIMIENTODE AGUA POTABLE

    Hogares que utilizan para beber

    y cocinar: abastecimiento porcaera uera del terreno de lavivienda o a ms de 100 metrosde la vivienda abastecimientopor caera en el terreno de lavivienda y cuyo origen es la redgeneral pblica o privada, uotro arroyo, ro, etc.; o sinabastecimiento por caera ycuyo origen es la red generalpblica o privada, u otroarroyo, ro, etc..

    Es carente toda persona integrante de un hogar particular

    que se encuentra en una vivienda en alguna de lassiguientes condiciones: a el agua llega a la vivienda porcaera uera de la vivienda; b el agua llega a la viviendapor caera dentro de la vivienda y el origen del aguautilizada para beber y cocinar se encuentra en la categoraOtro del censo arroyo, ro, etc.; c el agua llega a lavivienda por otros medios, siendo su origen la red generalo la categora Otro del censo.

    ACCESO ALALUMBRADOELCTRICO

    No se considera.

    Es carente toda persona integrante de un hogar particularque se encuentra en una vivienda que no disponede ninguno de los siguientes servicios de alumbradoelctrico: UTE, cargador de batera, grupo electrgenopropio, otro servicio.

    UTILIZACIN DEMEDIOS PARACALEFACCIONARAMBIENTES

    No se considera.

    Es carente toda persona integrante de un hogar particularque se encuentra en una vivienda que no utiliza ningnmedio para caleaccionar ambientes estua, panelradiante o similar, acondicionador de aire, caleaccincentral u otro.

    contina

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    17/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 17

    INDICADORESUMBRALES

    CENSO 1985 CENSO 1996

    DERECHOS

    VIGENTES ENSERVICIOS DECOBERTURA DESALUD

    No se considera.

    Es carente toda persona integrante de un hogar particularque no dispone ni de cobertura parcial ni de cobertura

    total de salud carn vigente del MSP, mutualista,cooperativa mdica, sanidad militar, sanidad policial,asignaciones amiliares, unidades mviles de emergencia,otros de cobertura total y otros seguros parciales.

    ASISTENCIAESCOLAR

    Hogares con presencia de nios6 a 15 aos que no asisten ala escuela habiendo asistido yque no terminaron primaria, opersonas entre 7 y 15 que nuncaasistieron a un establecimiento

    de enseanza regular.

    No se considera.

    RELACINDE CARGASFAMILIARESY NIVELESEDUCACIONALESDE LOS JEFES DEHOGAR

    Hogares con jees de 44 aos omenos con primaria incompletay de 45 aos o ms con hastados aos de instruccin ormalen hogares con ms de trespersonas por cada personaocupada o perceptora.

    No se considera.

    Fuente: elaboracin propia en base a UNFPA 2005

    En primer lugar podemos identicar la existencia de cuatro indicadores que estn presentesen las deniciones adoptadas en ambos momentos: materialidad de la vivienda, espaciohabitable, servicio sanitario y abastecimiento de agua potable.

    En la propuesta para la determinacin de NBI a partir de los Censos 2011 estos cuatro in-dicadores se encuentran presentes. El abastecimiento de agua potable constituye una di-mensin en s misma al igual que el acceso a servicio sanitario, al tiempo que los otros dosindicadores orman parte de la dimensin vivienda pero en orma conjunta con un nuevo

    indicador (espacio adecuado para cocinar en la vivienda).

    Se han modicado los umbrales para identicar situaciones crticas. En particular, para de-nir una carencia en los materiales de la vivienda se deja de considerar la cantidad de ho-gares que la habitan y cuntos de ellos comparten el bao. De todas maneras, el hecho decompartir el bao con uno o ms hogares es considerado segn la nueva ormulacin comouna carencia crtica en s, independientemente del nmero de hogares que habiten en lavivienda (uso exclusivo del bao). Debido a cambios introducidos en el cuestionario delCenso, solo se considera como materiales de techos y paredes crticos a los desechos ya quela lata no ue incluida como opcin.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    18/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 18

    Por su parte, la denicin de hacinamiento adoptada para el Censo 2011 es la misma que lautilizada en el Censo de 1985, considerando las habitaciones totales excluyendo bao y cocina.

    En el caso del servicio sanitario, el umbral se mantuvo prcticamente constante entre 1985y 1996, mientras que para 2011 se modic; el compartir el bao, como se mencion pre-viamente, constituye una carencia crtica independientemente de que el mismo tenga o nodescarga de agua.Este cambio estuvo justicado por lo que la Direccin General de Aguasdel Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) considerauna situacin crtica, ya que se entiende que un hogar es una unidad en trminos de morbi-lidad y tiene un comportamiento homogneo en trminos de higiene.

    El caso de la redenicin del umbral de condicin de abastecimiento de agua potable es unbuen ejemplo de la temporalidad de la denicin de necesidades bsicas insatisechas. Ensu ormulacin actual la no llegada del agua por caera dentro de la vivienda ya es consi-

    derada una carencia crtica. Esta denicin es claramente ms exigente que las anteriores.Existen tres nuevos indicadores aplicados en el Censo de 1996 que no estaban presentespreviamente. El primero de ellos es el acceso a energa elctrica, el cual tambin es consi-derado como una dimensin en la propuesta de NBI que se realiza para los Censos 2011. Latenencia de medios para caleaccionar ambientes se considera actualmente como uno delos componentes de la dimensin acceso de bienes bsicos de conort.

    Por ltimo, en tanto en esta edicin del Censo no se incluyeron preguntas reerentes a losderechos vigentes para la atencin de la salud esta dimensin no se considera.

    Existen dos indicadores incluidos para el Censo de 1985 que no ueron considerados en lasNBI aplicada para el Censo 1996: la asistencia al sistema educativo de los nios y adolescentesy la capacidad de subsistencia del hogar. De ellas solo la primera es nuevamente tenida encuenta para el clculo con los Censos 2011. El umbral, sin embargo, ha sido modicado en dossentidos: ampliando el rango de edad de la poblacin cuya inasistencia a un centro educativoormal se considera una carencia crtica del hogar y la no consideracin de un nivel particu-lar como suciente en trmino de aos aprobados. En cambio, el indicador considerado paraaproximarse a la capacidad de subsistencia del hogar no ue tenido en cuenta para el Censo1996 y no lo es para este tampoco, por considerarse que presenta problemas serios de validez

    (De los Campos, 2000).

    PONDERADORES DE LAS DIMENSIONES Y VALORES DEL NDICE DE NBI

    Un cambio importante entre la metodologa propuesta y la aplicada para censos anteriorestiene que ver con el hecho de la no correspondencia entre dimensin e indicador.

    En las mediciones previas si bien varias dimensiones podan reerir a la satisaccin de unanica necesidad bsica, exista la misma cantidad de indicadores que de dimensiones. Enconsecuencia, las necesidades bsicas que un hogar o persona poda acumular eran equiva-

    lentes al nmero de indicadores presentes. En la metodologa actual, si bien cada dimensintiene el mismo peso en el total, este hecho no se asocia a la cantidad de indicadores que

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    19/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 19

    resume la dimensin. Podra ocurrir que los indicadores indiquen que se est por debajo delos umbrales de carencia crtica en todos los indicadores (10) pero la mxima cantidad deNBI ser de 6. Dicho de otro modo, la propuesta metodolgica actual presenta indicadoresparciales donde la existencia de carencias crticas en uno o todos implica como mximo la

    presencia de una NBI en la dimensin que se est considerando.9

    Este hecho tambin determina que las mediciones de NBI realizadas para los censos anterio-res no sean estrictamente comparables con las actuales.

    CUADRO 3. CANTIDAD DE INDICADORES Y PONDERACIONES SEGN METODOLOGA

    METODOLOGA CENSOS 2011

    DIMENSIN PONDERADOR INDICADORES

    Vivienda decorosa 1 3Abastecimiento de agua potable 1 1

    Servicio sanitario 1 1Energa elctrica 1 1Educacin 1 1Bienes bsicos de conort 1 3Total 6 10

    METODOLOGA CENSOS 1996

    DIMENSIN PONDERADOR INDICADORES

    Vivienda / materiales 1 1Hacinamiento 1 1Abastecimiento de agua potable 1 1Condiciones de evacuacin de excretas 1 1Alumbrado elctrico 1 1Medio de caleaccin 1 1Derechos vigentes en salud 1 1Total 7 7

    METODOLOGA CENSOS 1985

    DIMENSIN PONDERADOR INDICADORES

    Vivienda / materiales 1 1Hacinamiento 1 1

    Acceso a agua potable 1 1Condiciones de evacuacin de excretas 1 1Educacin 1 1Capacidad de subsistencia 1 1Total 6 6

    Fuente: elaboracin propia

    9 A modo de ejemplo estos cambios implican que si un hogar tiene una carencia crtica en los materiales de lavivienda y otra con relacin al hacinamiento, tanto la metodologa utilizada con el censo de 1985 como la uti-

    lizada con el censo 1996 indicaran que tiene dos necesidades bsicas insatisechas. En cambio en la denicinactual solo presentar una, ya que los dos indicadores orman parte de la dimensin vivienda.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    20/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 20

    Por ltimo, las distintas aplicaciones del mtodo de las NBI para Uruguay han optado porormas de agregacin dierente, que conducen a la denicin de un ndice de NBI. Mientrasque en la metodologa utilizada para el Censo 1985 se adopta el criterio de considerar conNBI a los hogares que tienen al menos una necesidad bsica insatisecha, en la utilizada con

    el censo 1996 se construyeron dos ndices para sintetizar los resultados. El primero (IGCB(a))operaba igual que el criterio de la metodologa anterior, distinguiendo a las personas con almenos una NBI del resto. Y el segundo ndice (IGCB(b)) clasicaba a la poblacin integrantede hogares particulares en: sin carencias crticas, con una carencia crtica, con dos carenciascrticas, y con tres o ms carencias crticas.

    En la metodologa a utilizar para el clculo en base a los Censos 2011 se clasicar a las per-sonas y hogares particulares de acuerdo a la cantidad de NBI que acumulen, con un criteriosimilar al segundo ndice propuesto en la metodologa utilizada con el Censo 1996. En otraspalabras se pasa de un variable dicotmica (1985) a una ordinal cuyos valores permiten de-

    terminar la intensidad de privacin crtica en trminos del nmero de necesidades bsicasparticulares que se encuentran insatisechas.

    Limitaciones de la propuesta

    La denicin consensuada de las dimensiones, indicadores y umbrales de NBI, la incorpo-racin de necesidades bsicas como el acceso a bienes bsicos de conort, y un mayor re-namiento en el clculo de indicadores y del ndice de NBI, constituyen a nuestro juicio lasventajas ms destacables de la actual metodologa en relacin con las utilizadas para los

    Censos de 1985 y 1996.

    Limitaciones que se vinculan a la inormacin disponible y posibles alternativas a algunasdeniciones adoptadas deben, sin embargo, tenerse en cuenta.

    EL NMERO DE DIMENSIONES

    Resulta comn cuando se construyen medidas complejas para su utilizacin en censos na-cionales, que muchas de las dimensiones que tericamente incluyen no pueden utilizarsedebido a alta de inormacin. La gran ventaja de trabajar con los censos radica en la po-

    sibilidad de realizar desagregaciones geogrcas que seran imposibles en estudios sobremuestras de poblacin. Pero, como contrapartida, los censos relevan mucho menos inor-macin que estudios como la Encuesta Continua de Hogares.10

    10 No es posible ni deseable que los ormularios censales incluyan demasiadas preguntas. A los problemas prc-ticos de aplicacin se suma el aumento de errores de medicin debido a la gran cantidad de aplicadores que

    llevan adelante las tareas de relevamiento.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    21/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 21

    La DGEC, por ejemplo, identicaba en su inorme sobre NBI a partir del Censo 1985 trecenecesidades bsicas.11 Y por no contar con la inormacin requerida para reportarlas utilizsolo cinco de aquellas (DGEC, 1990).

    En un reciente trabajo, que propone una metodologa para la medicin multidimensionalde la pobreza, se identicaron siete necesidades (asimilables a las dimensiones en la meto-dologa presentada en este trabajo)12 21 satisactores (asimilables a subdimensiones) y 34indicadores, que permiten dar cuenta del grado de satisaccin de los anteriores a travsdel acceso a bienes, servicios o inormaciones que pueden obtenerse en los mercados, porel patrimonio del hogar, por intervenciones del Estado, por disponer de tiempo, contar conconocimientos, o a travs de la comunidad local (Fernndez, 2012).

    Si bien esta limitacin no puede sortearse directamente en el caso de los Censos 2011, so-bre la base de estudios que releven mayor inormacin vinculada a necesidades bsicas

    insatisechas, como la propia Encuesta Continua de Hogares, o investigaciones ad hocreali-zadas en torno al concepto ms amplio de calidad de vida, puede estimarse en qu grado lapresencia de necesidades bsicas que en este caso se consideran se correlacionan con otrasque no pueden medirse. Del mismo modo sera posible estimar cunta poblacin no esconsiderada con NBI a partir de los datos censales presentando privaciones crticas en otrasdimensiones. Ensayos como los descritos permitiran cuanticar la posible subcaptacin dehogares y personas con NBI a partir de la inormacin censal.

    LA COBERTURA DE LOS CENSOS 2011

    Como cualquier uente estadstica, los censos suelen presentar errores de cobertura. Aun-que esta limitacin se aplica a la mayor parte de los temas sobre los que se quiera investigara partir de la inormacin obtenida en los Censos 2011, adquiere especial relevancia en elcaso de las NBI. El INE estim que 3,06% de la poblacin residente no ue contabilizada, loque constituye un valor aceptable considerando los parmetros internacionales (INE, 2012).

    Una limitacin adicional que surge como consecuencia de las dicultades operativas de losCensos 2011 es que para el 2,68% de la poblacin contabilizada residiendo en hogares parti-culares (86.949 personas) no se relev la inormacin que permite construir los indicadores de

    11 (1) Alimentacin adecuada, (2) vestimenta uncional y decorosa, (3) alojamiento, (4) equipamiento domsti-co mnimamente apropiado para el uncionamiento del hogar y el equilibrio psicosico de sus integrantes,(5) disponibilidad de agua potable, (6) sistema de eliminacin de excretas que garanticen estndares sanitariosmnimos, (7) seguridad, (8) acceso a servicios de salud, (9) educacin, (10) cultura, as como los (11) recursosmnimos para los gastos complementarios que permitan el aprovechamiento de esos servicios, (12) condicio-nes ambientales sanas y que posibiliten la realizacin de actividades esenciales para el desarrollo individual yla integracin social, (13) acceso a medios de trasporte apropiados para trasladarse a los lugares de trabajo oestudio y para las otras actividades de integracin social.

    12 (1) Alimentacin adecuada, (2) vivienda que proporcione proteccin y permita el desarrollo de relaciones so-ciales y de la intimidad, (3) vestimenta y presentacin personal, (4) salud e higiene personal, (5) esparcimiento,

    (6) sociabilidad y (7) entendimiento.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    22/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 22

    NBI, as como otras preguntas del cuestionario en Dispositivo Electrnico Porttil (migracin,discapacidad, actividad laboral, ascendencia tnico-racial, situacin conyugal, etctera). Estapoblacin con inormacin no relevada se distribuye en 1,05% (34.223 personas) que corres-ponde a poblacin estimada como residente en viviendas con moradores ausentes y 1,62%

    (52.726 personas) que corresponde a poblacin residente en viviendas particulares censadaen el marco del operativo de contingencia realizado en los ltimos das del relevamiento.13

    Las 86.949 personas contabilizadas para las que no se dispone de inormacin en las pre-guntas que permiten calcular las NBI se distribuyen en el territorio nacional de manera di-erente al resto de la poblacin. En eecto, 88% de las personas para las que no se relevdicha inormacin residen en Montevideo, representando 5,9% de la poblacin residenteen hogares particulares del departamento. Otros departamentos con un porcentaje de in-ormacin no relevada superior al 1% son Rocha, Maldonado y Colonia (vase cuadro 4). Entrminos generales, puede decirse que los departamentos con un porcentaje de no releva-

    do considerable son los que presentaron mayores dicultades para culminar el operativocensal y por ende nalizaron los Censos 2011 el 30 de diciembre, a dierencia de la mayoraque culminaron el 30 de noviembre.

    CUADRO 4. POBLACIN EN HOGARES PARTICULARES CONTABILIZADA CON INFORMACIN NO RELEVADA EN

    PREGUNTAS DE NBI SEGN DEPARTAMENTO

    DEPARTAMENTO

    POBLACIN CONTABILIZADA ENHOGARES PARTICULARES SIN

    INFORMACIN DE NBI

    TOTAL DE POBLACINCONTABILIZADA EN HOGARES

    PARTICULARES

    PORCENTAJE DE POBLACINSIN INFORMACIN DE NBI

    CON RELACIN A POBLACINTOTAL CONTABILIZADA ENHOGARES PARTICULARESPERSONAS DISTRIBUCINPORCENTUAL PERSONAS DISTRIBUCINPORCENTUAL

    Montevideo 76.851 88,4% 1.299.711 40,0% 5,9%Artigas 221 0,3% 72.938 2,2% 0,3%Canelones 2.216 2,5% 515.785 15,9% 0,4%Cerro Largo 235 0,3% 84.169 2,6% 0,3%Colonia 1.283 1,5% 121.602 3,7% 1,1%Durazno 23 0,0% 56.676 1,7% 0,0%Flores 42 0,0% 24.679 0,8% 0,2%Florida 11 0,0% 66.307 2,0% 0,0%Lavalleja 43 0,0% 58.190 1,8% 0,1%

    Maldonado 2.743 3,2% 163.158 5,0% 1,7%Rivera 83 0,1% 102.491 3,2% 0,1%

    13 A la poblacin censada que no respondi las preguntas que permiten construir los indicadores de NBI se leaplic un cuestionario reducido en papel. Los instrumentos de recoleccin de inormacin en papel uerondos: el primero consista en un cuestionario corto que inclua preguntas de edad, sexo, relacin de parentes-co, nivel educativo y ecundidad retrospectiva (cantidad de hijos nacidos vivos tenidos), previsto para aplicarseen hogares de guarda y establecimientos de reclusin, y que con el propsito de maximizar la cobertura delcenso, se comenz a aplicar a partir del 22 de diciembre a las viviendas particulares; el segundo era un cuestio-

    nario bsico que nicamente inclua preguntas sobre el sexo y la edad de las personas. Este instrumento estabaprevisto que se aplicara nicamente en los residenciales de ancianos.

    contina

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    23/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 23

    DEPARTAMENTO

    POBLACIN CONTABILIZADA ENHOGARES PARTICULARES SIN

    INFORMACIN DE NBI

    TOTAL DE POBLACINCONTABILIZADA EN HOGARES

    PARTICULARES

    PORCENTAJE DE POBLACINSIN INFORMACIN DE NBI

    CON RELACIN A POBLACINTOTAL CONTABILIZADA ENHOGARES PARTICULARESPERSONAS

    DISTRIBUCINPORCENTUAL

    PERSONASDISTRIBUCINPORCENTUAL

    Salto 248 0,3% 123.448 3,8% 0,2%San Jos 240 0,3% 105.478 3,2% 0,2%Soriano 536 0,6% 81.928 2,5% 0,7%Tacuaremb 135 0,2% 89.421 2,8% 0,2%Treinta y Tres 62 0,1% 47.678 1,5% 0,1%Total 86.949 100,0% 3.247.370 100,0% 2,7%

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    Dentro del departamento de Montevideo se observa una concentracin considerable de

    poblacin contabilizada con inormacin no relevada en la perieria urbana de la ciudad,que corresponde a las zonas que presentaron ms dicultades para disponer del personalde campo necesario para realizar el operativo censal. En particular, ms de la mitad de estoscasos correspondientes a Montevideo se ubican en los CCZ 9 y 17, en el norte y oeste de laciudad respectivamente (vase cuadro 5).

    CUADRO 5. POBLACIN EN HOGARES PARTICULARES CONTABILIZADA CON INFORMACIN NO RELEVADA EN

    PREGUNTAS DE NBI SEGN CCZ. DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO

    CCZPOBLACIN CONTABILIZADA EN

    HOGARES PARTICULARES SIN

    INFORMACIN DE NBI

    TOTAL DE POBLACINCONTABILIZADA EN

    HOGARES PARTICULARES

    PORCENTAJE DE POBLACIN SIN INFORMACINDE NBI CON RELACIN A POBLACIN TOTAL

    CONTABILIZADA EN HOGARES PARTICULARES

    1 849 44.853 1,9%2 1.475 97.411 1,5%3 608 80.846 0,8%4 318 37.096 0,9%5 1.514 120.887 1,3%6 976 58.484 1,7%7 308 50.670 0,6%8 1.137 42.934 2,6%9 30.665 168.058 18,2%

    10 6.703 45.763 14,6%11 1.246 134.817 0,9%12 2.491 56.921 4,4%13 1.342 92.472 1,5%14 625 82.726 0,8%15 177 28.475 0,6%16 315 36.138 0,9%17 25.260 82.988 30,4%18 842 38.172 2,2%

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    24/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 24

    Las limitaciones antes mencionadas pueden ser parcialmente solucionadas mediante la uti-lizacin de expansores que consideren las estimaciones de poblacin no relevada. De todosmodos lo anterior implica asumir que la prevalencia de NBI entre los no censados es similara la de los que s lo ueron en cada rea, supuesto que puede razonablemente cuestionarse.

    En particular, la evidencia presentada en el cuadro 5 pone en cuestin este supuesto parael departamento de Montevideo, ya que se muestra que precisamente las zonas con menornivel socioeconmico son las que registran mayores proporciones de poblacin contabili-zada sin inormacin en las preguntas que permiten calcular las NBI.

    Corresponde tambin comentar que para el censo de 1996 no se cuenta con una estima-cin de la no cobertura, habindose asumido que la misma era similar a la del censo de 1985y por lo tanto, tampoco se cuenta con inormacin sobre a qu zonas aect esa omisin, locual tambin aect el clculo de las NBI realizadas en su momento.

    LOS UMBRALES DEFINIDOS PARA EL INDICADOR MATERIALIDAD DE LA VIVIENDA

    Para que un hogar particular presente carencia crtica en materialidad de la vivienda quehabita, el techo y paredes de aquella deben estar construidos con materiales de desechoy el piso debe ser de tierra sin piso ni contrapiso. El indicador identica situaciones de pre-cariedad extrema. Otras combinaciones de materiales pueden aectar negativamente lascondiciones de vida y aunque no lo hagan en el grado que los anteriores integrar portanto el umbral de NBI para este indicador. Por ejemplo, las paredes de barro (adobe, terrn oajina) o de materiales livianos (madera o chapa) sin revestimiento (en casos extremos vivien-das precarias construidas con costaneros) no brindan un aislamiento trmico aceptable. Lomismo puede suceder con los techos livianos sin cielorraso. Y en cuanto a los pisos, aquellosde hormign sin piso generan problemas de higiene que pueden tener consecuencias im-portantes sobre la salud, en especial de los ms pequeos.

    Puede ensayarse la inclusin de otros materiales para la determinacin del umbral del in-dicador. Tambin es posible, como se hizo en la construccin del ndice de NBI, denir ni-veles de criticidad.14 En esta alternativa podra denirse como valor mximo de privacinla presencia de materiales de desecho en techos o paredes, o pisos de tierra. Y como valormedio los pisos de hormign, las paredes de barro o materiales livianos o los techos livianos

    sin cielorraso. De este modo sera posible trabajar con intensidad de la privacin, esta vezpor cada dimensin o subdimensin. La estrategia puede replicarse para otros indicadorescomo el espacio habitable o el servicio sanitario.15

    14 En el caso del ndice lo anterior se concret en la construccin de una variable de tipo ordinal cuyos valoresrepresentan el nmero de NBI constatadas en el hogar.

    15 En este caso considerar, por ejemplo, como valor ms alto el no acceso a bao y como valor medio el acceso no

    exclusivo o la evacuacin en supercie.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    25/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 25

    Adicionalmente el indicador no considera dos cuestiones clave: el estado de conservacin yel estado de terminacin de la vivienda. Lo anterior se realiza, entre otros estudios regulares,en la Encuesta Continua de Hogares a partir de 2006 y en los censos de asentamientos delPrograma de Mejoramiento de Barrios (PMB) del MVOTMA.

    Una vivienda construida originalmente con techo deplanchada de hormign o bovedilla cono sin tejas, paredes de ladrillos, ticholos, piedras o bloques y pisos de cermica, baldosas, pie-dra laja, madera, moqueta, linleo, etctera, puede encontrarse en estado ruinoso. Se tratatpicamente de construcciones muy antiguas y sin mantenimiento cuyo nivel de deteriorogenera problemas serios en trminos de condiciones de vida.

    Respecto al estado de terminacin, es recuente constatar en asentamientos irregulares ho-gares que residen en viviendas que estn siendo construidas con aquellos materiales peroa las que an no se le han colocado algunas aberturas, no han sido revocadas, etctera.

    Tambin en este caso la sola consideracin de los materiales no basta para identicar unasituacin de carencia crtica. Ninguno de los atributos ue relevado en los Censos 2011.

    USO COMPARTIDO DEL SERVICIO HIGINICO

    Un problema de menor relevancia que los anteriores, pero que ue puesto a discusin enlos talleres metodolgicos, se vincula a la consideracin o no del uso compartido del baopara determinar el umbral de privacin en la dimensin servicio sanitario.16 Finalmente seopt por hacerlo entendiendo que en la mayor parte de los casos lo anterior se asocia asituaciones de tugurizacin.

    Si se dispusiera de inormacin (como ocurre en la Encuesta Continua de Hogares) sobrenmero de baos en la vivienda, podra proponerse en lugar del uso exclusivo o com-partido, una medida que considerara el nmero de personas por bao en la vivienda. Setratara de un criterio similar al utilizado para denir hacinamiento. En tal caso a partirde un nmero determinado de personas por bao, con independencia de si pertenecena uno o ms hogares, se considerara que el hogar en su conjunto tiene una necesidadbsica insatisecha.

    16 El argumento en contrario se basaba en que lo relevante no es cuntos hogares comparten eventualmente unbao sino cuntas personas (con independencia del nmero de hogares que integran) lo hace. Para poner unejemplo extremo: dos estudiantes del interior del pas, que comparten una vivienda en la capital donde cursanestudios universitarios, pero no comparten los gastos de alimentacin, constituyen dos hogares. Habitandouna vivienda con un solo bao presentan, segn la denicin adoptada, una necesidad bsica insatisecha.Mientras tanto un nico hogar integrado por ocho personas, entre las cuales se encuentran tres o ms genera-ciones (tpicamente hijos que orman una pareja, tienen hijos pero siguen compartiendo techo y olla con sus

    padres por motivos econmicos) no tiene una necesidad bsica insatisecha.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    26/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 26

    EL DESBALANCE ENTRE UMBRALES: EDUCACIN

    Mientras que para el indicador de material de la vivienda se j un umbral muy restrictivo,el establecido para educacin puede considerarse ambicioso. Si solo un integrante del ho-gar con 16 aos de edad no asiste a un establecimiento de enseanza ormal (no habiendocompletado el nivel secundario) todo el hogar es clasicado como con NBI y por tanto seencuentra en la misma condicin que un hogar que habita una vivienda construida conmateriales de desecho. Este desbalance entre criticidad de los umbrales puede generar pro-blemas de interpretacin y uso de las medidas sintticas (ndice de NBI).

    Tambin en este caso puede ensayarse una alternativa que considere distintos niveles de pri-vacin. Por ejemplo, el ms crtico para la presencia de nios con edad terica correspondien-te a 5 aos de inicial y todo el ciclo primario (6 a 11 aos); un nivel medio considerando la edadterica correspondiente al Ciclo Bsico nico (12 a 14 aos); y un nivel moderado para loscasos de nios de 4 aos y adolescentes de 15 a 17 aos que no asisten a enseanza ormal.17

    17 Este tipo de ejercicios redunda en un aumento de la complejidad de la metodologa, lo cual no es deseable.Podran s realizarse estudios especcos en el mbito acadmico o de unidades especializadas en ocinaspblicas de organismos que disean o ejecutan polticas pblicas, con el objetivo de orecer medidas ms

    exhaustivas para la toma de decisiones.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    27/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 27

    Resultados generales y distribucinterritorial y por edades de la poblacin

    con Necesidades Bsicas Insatisfechas18

    A partir de los Censos 2011 y utilizando la nueva metodologa de clculo de las NBI, enUruguay se encuentran casi 1.068.000 personas y 347.700 hogares particulares con al me-nos una carencia crtica. Esto equivale al 30,7% de los hogares particulares y al 33,8% de lapoblacin residente en ellos. Considerando el sexo de las personas, la poblacin con NBIpresenta una relacin de 109 hombres por cada 100 mujeres, mientras que en la poblacin

    NBS esa relacin es de 96, lo cual denota masculinizacin en trminos de carencias crticas(vanse cuadros 6 y 7).

    CUADRO 6. POBLACIN RESIDENTE EN HOGARES PARTICULARES

    SEGN CONDICIN NBS Y NBI, POR SEXO. AO 2011

    HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

    NBS 978.367 1.114.182 2.092.549 65% 68% 66%

    Al menos una NBI 534.895 532.976 1.067.871 35% 32% 34%

    Total 1.513.262 1.647.158 3.1604.20 100% 100% 100%

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    Nota: tanto en este como en los dems cuadros que se presentan en el documento se considera a la poblacin residente en hogares particulares en viviendas ocupadas con moradores presentes, excluyendo personas en viviendas colectivas, en situacin de calle y aquellas cuyosdatos no ueron relevados, tal como se detalla en el apartado metodolgico del captulo anterior.

    CUADRO 7. CANTIDAD DE HOGARES PARTICULARES SEGN CONDICIN NBS Y NBI. AO 2011

    CASOS %

    NBS 785.520 69,3

    Al menos una NBI 347.736 30,7Total 1.133.256 100,0

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    La situacin con relacin a la acumulacin de carencias crticas no es homognea en elconjunto de hogares con al menos una NBI; casi dos terceras parte de ellos presentansolamente una NBI, mientras que el tercio restante acumula dos o ms carencias crticas

    18 Este captulo ue redactado por Juan Jos Calvo, Daniel Macadar y Mathas Nathan.

    2

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    28/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 28

    simultneamente; este ltimo grupo alcanza a casi 185.000 personas que habitan el 4,7%de los hogares particulares. El tamao medio de los hogares, como es de esperarse, esmenor en la poblacin NBS (2,7 personas por hogar) con relacin a los hogares con unaNBI (2,8 personas por hogar) y de estos con respecto a hogares con dos, tres y ms NBI acu-

    muladas, en los cuales el tamao medio es 3,5 personas por hogar (vanse cuadros 8 y 9).

    CUADRO 8. POBLACIN RESIDENTE EN HOGARES PARTICULARES

    SEGN CANTIDAD DE NBI ACUMULADAS, POR SEXO. AO 2011

    HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

    NBS 978.367 1.114.182 2.092.549 65% 68% 66%

    Una NBI 309.154 321.089 630.243 20% 19% 20%

    Dos NBI 128.327 124.710 253.037 8% 8% 8%

    Tres y ms NBI 97.414 87.177 184.591 6% 5% 6%

    Total 1.513.262 1.647.158 3.160.420 100% 100% 100%

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011Nota: los totales pueden no sumar 100% por eectos de redondeo

    CUADRO 9. HOGARES PARTICULARES SEGN CANTIDAD DE NBI ACUMULADAS. AO 2011

    CANTIDAD DE HOGARES %

    NBS 785.520 69,3

    Una NBI 221.960 19,6

    Dos NBI 72.198 6,4Tres y ms NBI 53.578 4,7

    Total 1.133.256 100,0

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    Considerando las dierentes dimensiones e indicadores, la carencia crtica que combina elacceso a bienes bsicos de conort (los que permiten caleaccionar la vivienda y el agua yconservar los alimentos) es la que presenta el mayor guarismo (23% tanto en hogares comoen personas), seguido en importancia por un indicador combinado de vivienda decoro-sa (en el cual se consideran los materiales, el hacinamiento y la disponibilidad de espacioadecuado para cocinar); esta carencia alcanza a casi el 11% de hogares y personas. En elextremo opuesto, la disponibilidad de energa elctrica es casi universal (aunque se ignoracuntos hogares acceden irregularmente a la misma), siendo menos del 1% los hogares ypersonas que carecen de acceso (vase cuadro 10).

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    29/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 29

    CUADRO 10. HOGARES Y PERSONAS CON CARENCIAS CRTICAS EN DISTINTAS DIMENSIONES. AO 2011

    DIMENSINHOGARES CON

    CARENCIAS%

    PERSONAS CONCARENCIAS

    %

    Materialidad 7.304 0,6 20.856 0,7

    Espacio habitable 64.807 5,7 183.272 5,8Espacio para cocinar 70.554 6,2 201.967 6,4NBI combinado vivienda decorosa 120.565 10,6 343.336 10,9Agua potable 44.385 3,9 128.789 4,1Servicio higinico 64.940 5,7 179.796 5,7Energa elctrica 9.713 0,9 27.788 0,9Educacin 54.622 4,8 155.235 4,9Caleaccin 151.037 13,3 419.977 13,3Conservacin de alimentos 75.953 6,7 215.204 6,8Calentador de agua para bao 135.470 12,0 215.204 6,8

    NBI combinado arteactos bsicosde conort 263.928 23,3 742.535 23,5

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    RECUADRO 1. LOS RESULTADOS COMPARADOS DE LOS CLCULOS DE LAS NBICON LOS CENSOS DE 1985, 1996 Y 2011

    Aunque no alto de cuestionamientos, el clculo de las NBI puede ser visto como una

    aproximacin alternativa al clculo a travs de los ingresos de la poblacin en situa-cin de pobreza. Mientras que la utilizacin de los ingresos permite captar en ormacasi inmediata la variacin en los niveles de pobreza por eecto de los cambios produ-cidos, por ejemplo, en la situacin del mercado de trabajo, el mtodo de las carenciascrticas capta aspectos estructurales que, si bien estn vinculados a los cambios en losingresos de las personas, no se refejan de manera inmediata (por ejemplo, el dete-rioro en el estado de la vivienda no se observa de orma inmediata al deterioro de losingresos). Siendo metodologas muy dierentes entre s, es esperable que las medicio-nes sobre el total de personas que se encuentran clasicadas como pobres por poseeringresos ineriores al umbral que delimita la lnea de pobreza sea dierente al de per-

    sonas que presentan algn tipo de carencia crtica. Por lo tanto, las comparaciones delos resultados de ambos tipos de mediciones deben ser utilizadas con cautela, pues espoco claro lo que nos indican.

    Tampoco es claro lo que se puede sacar en limpio al comparar distintas medicionesde las NBI a lo largo del tiempo; el mtodo, que se basa en determinar el acceso a unconjunto de bienes y servicios considerados necesarios en un momento determinadodel tiempo, hace que los indicadores utilizados en cada ocasin sean dierentes, lo cualtiene en su base el undamento que a medida que pasa el tiempo, nuevos bienes yservicios son considerados esenciales para llevar adelante la vida en condiciones nor-

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    30/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 30

    males. Lo que puede resultar una carencia crtica a los ojos actuales, poda no serloen el pasado, as como un bien o servicio que hoy puede ser considerado suntuoso,sea visto como esencial en el uturo (basta imaginar la transormacin en el mundoinormtico y de las telecomunicaciones para ejemplicar estos cambios). Conside-

    rando este criterio, cada nuevo indicador incorporado supone establecer un nuevo yms alto umbral a alcanzar y es por tanto esperable una cierta tendencia a observarvalores altos en el indicador resumen (porcentaje de personas con al menos una NBI,no importando cul). Asimismo, la comparacin de los subindicadores que componenel indicador resumen puede orientarnos sobre el progreso o rezago en la dimensinrespectiva de acuerdo a la evolucin en el tiempo (si su metodologa de construccines invariable). En Uruguay se han calculado las NBI utilizando la inormacin de loscensos en tres ocasiones: con las bases censales de 1985 (DGEC), 1996 (Calvo y Giral-dez) y 2011 en el presente documento. En todos los casos, las metodologas utilizadas

    ueron dierentes, incorporndose en cada caso nuevos y dierentes indicadores y ob-tenindose resultados del indicador resumen que no son estrictamente comparablesentre s sin tomar la precaucin de explicitar los cambios y nuevos requerimientosque introduce cada medicin. Con los datos del censo de 1985, la DGCE determinque 27,6% de la poblacin tena al menos una NBI (indicador resumen); el porcenta-

    je ascendi a 38,7% en la estimacin realizada por Calvo y Giraldez con el censo de1996; en este caso, ue determinante para explicar el aumento la incorporacin de ladisponibilidad de algn medio para caleaccionar los hogares (del cual careca 20,5%de la poblacin) y acceso a cobertura de salud (7,3% de las personas no disponan decobertura parcial o total) para explicar las dierencias. Vistos comparativamente, los

    subindicadores vinculados a las dimensiones hacinamiento, evacuacin de excretas ymateriales de la vivienda descendieron, indicando mejoras de 3% en los tres casos. Porel contrario, la dimensin vinculada al abastecimiento de agua potable desmejor casi6% en dicho perodo. Un razonamiento similar puede seguirse al comparar el valor delindicador resumen calculado con el censo 2011, en el cual 34% de las personas pre-sentan al menos una NBI (4,7% por debajo del clculo con la metodologa utilizada en1996), mientras que el hacinamiento, los materiales de la vivienda y el abastecimientode agua potable descendieron 6%, 2% y 9% respectivamente, y ue nula la variacindel indicador vinculado a la evacuacin de excretas.

    En conclusin, mientras que los indicadores de pobreza medidos a travs de los ingre-sos sealaron una cada muy pronunciada de ella, los indicadores de carencias crticas,utilizando las bases de datos censales para calcular NBI dierentes a lo largo del tiem-po, tuvieron uerte incremento en la comparacin 1985-1996 y una cada en la corres-pondiente a 1996-2011, siempre considerando el indicador resumen, compuesto desubindicadores muy dierentes entre s en los distintos momentos. Al mismo tiempo,la tendencia general de los subindicadores que permiten una razonable comparacinevidencian una clara tendencia al descenso, mientras que aparecen nuevas necesida-des que se consideran bsicas.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    31/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 31

    Desigualdades en el territorio

    Los ejercicios previos de clculo de las NBI utilizando los censos de 1985 y de 1996 revelaronuna uerte heterogeneidad territorial en su distribucin, encontrando dichos trabajos que

    los departamentos al norte del Ro Negro y ronterizos con Brasil presentaban valores signi-cativamente ms elevados de porcentajes de poblacin con carencias crticas. Esto vuelvea repetirse con la nueva metodologa utilizada y los datos de los Censos 2011. Artigas (54%),Salto (49%) y Rivera (45%) presentan los valores ms altos de poblacin con al menos unaNBI, mientras que Montevideo (27%), Flores (29%) y Colonia (30%) son los departamentoscon menores valores (vanse mapa 1 y cuadro 11).

    MAPA 1. PORCENTAJE DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBI POR DEPARTAMENTO. AO 2011

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    32/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 32

    CUADRO 11. PORCENTAJE DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBI POR DEPARTAMENTO

    DEPARTAMENTO %

    Artigas 54,4

    Salto 49,4

    Rivera 45,4

    Tacuaremb 45,2

    Cerro Largo 44,8

    Durazno 42,0

    Paysand 41,4

    Treinta y Tres 41,1

    Ro Negro 38,9

    Soriano 38,9

    San Jos 35,7Rocha 35,0

    Maldonado 34,5

    Lavalleja 33,6

    Canelones 33,6

    Florida 32,2

    Colonia 30,3

    Flores 28,6

    Montevideo 26,8

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    Diversos trabajos previos (particularmente en Pellegrino et al., 1995 y Calvo y Giraldez, 2000)han puesto de maniesto que la presentacin de la inormacin por departamentos oculta,bajo la orma de promedios, uertes desigualdades que se vuelven visibles al utilizar des-agregaciones geogrcas menores, como las secciones censales y los barrios. En el mapa 2se presenta el porcentaje de personas con al menos una NBI por secciones censales, clasi-cando a las mismas en quintiles. Se puede vericar que, como es de esperarse, el rango devalores se ampla con respecto a la mirada departamental (de 22% a 96%). En el quintil desecciones censales ms crtico (de 59% a 96% de personas con al menos una carencia crti-ca) se encuentra una uerte presencia de reas rurales norteas, prximas tanto a la ronteracon Brasil como al vaco demogrco central; el bajo peso demogrco de muchas deestas secciones tambin explica que con una pequea cantidad de casos se alcance un va-lor porcentual elevado de poblacin con NBI. Algo similar se constata en algunas seccionescensales de departamentos que en promedio tienen porcentajes relativamente bajos (Ro-cha, Lavalleja y Maldonado), donde se encuentran reas ubicadas en el quintil superior desecciones con alto porcentaje de carencias.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    33/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 33

    MAPA 2. PORCENTAJE DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBI POR SECCIN CENSAL . AO 2011

    (SIN MONTEVIDEO)

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011Nota: La inormacin relativa al departamento de Montevideo se presenta en el mapa 3.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    34/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 34

    El anlisis de Montevideo (vase mapa 3) reitera en gran medida las dierencias barriales que sehaban encontrado en trabajos previos de clculo de las NBI con la inormacin censal de 1985(DGEC, 1990) y de 1996 (Calvo y Giraldez, 2000). Mientras que un conjunto de barrios19 ubicadosen su mayora en la perieria montevideana presentan altos valores de poblacin con carencias

    crticas (entre 40% y 60% del total de su poblacin), todos los barrios de la costa este del de-partamento presentan valores muy bajos (ineriores a 14%), lo cual evidencia una distribucinterritorial polarizada de las NBI. Los barrios que se encuentran en peor situacin son: Casavalle,Villa Garca, Manga, Toledo Chico, La Paloma, Tomkinson, Punta Rieles, Bella Italia, Tres Ombes,Victoria, Baados de Carrasco, Casab, Pajas Blancas, Jardines del Hipdromo, Piedras Blancas,Nuevo Pars y Las Acacias, todos ellos por encima de 40% de poblacin con al menos una ca-rencia crtica. En el extremo opuesto, Punta Gorda y Carrasco no alcanzan a 4% de poblacincon carencias crticas (vanse mapa 3 y cuadro 12). Es importante remarcar que, como se de-talla en el captulo 1, en el pas hay 86.949 personas contabilizadas para las que no se disponede inormacin en las preguntas que permiten calcular las NBI y que estas se distribuyen en el

    territorio nacional de manera dierente al resto de la poblacin; 88% de las mismas residen enMontevideo, y se concentran en mayor medida en los barrios de la perieria, representando5,9% de la poblacin residente de los hogares particulares del departamento.

    MAPA 3. MONTEVIDEO: PORCENTAJE DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBI POR BARRI0. AO 2011

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    19 La clasicacin de barrios utilizada corresponde a la elaborada por el INE con la inormacin de 1985. Actual-

    mente, dicha institucin est elaborando una nueva clasicacin con los datos de los Censos 2011.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    35/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 35

    CUADRO 12. MONTEVIDEO: PORCENTAJE DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBI POR BARRIO,

    EN PORCENTAJE. AO 2011

    BARRIO% DE PERSONAS CONAL MENOS UNA NBI

    BARRIO% DE PERSONAS CONAL MENOS UNA NBI

    Casavalle 60,1 Aguada 24,2Villa Garca, Manga Rural 52,8 Villa Muoz, Retiro 23,9Manga, Toledo Chico 47,6 Cordn 23,6La Paloma, Tomkinson 47,4 Centro 22,0Pta. Rieles, Bella Italia 47,3 Unin 21,4Tres Ombes, Victoria 47,3 Aires Puros 21,1Baados de Carrasco 44,9 Barrio Sur 20,9Casab, Pajas Blancas 44,6 La Comercial 20,1Manga 44,0 Palermo 19,1Jardines del Hipdromo 42,5 Capurro, Bella Vista 17,7

    Piedras Blancas 41,7 Reducto 17,7Nuevo Paris 41,2 Mercado Modelo, Bolvar 17,1Las Acacias 40,4 La Figurita 17,1Paso de la Arena 39,8 Sayago 16,3Coln Centro y Noroeste 38,2 Tres Cruces 15,9Conciliacin 36,9 Brazo Oriental 15,8Pearol, Lavalleja 34,7 Carrasco Norte 15,2Ituzaing 34,1 Jacinto Vera 14,5Cerro 33,5 Paso de las Duranas 14,3Maroas, Parque Guaran 32,7 Buceo 12,5

    Flor de Maroas 32,5 Prado, Nueva Savona 11,7Villa Espaola 31,9 Larraaga 11,6Ciudad Vieja 31,4 Parque Rod 11,2Malvn Norte 30,5 Parque Batlle, Villa Dolores 10,2Coln Sureste, Abayub 29,0 La Blanqueada 9,5Lezica, Melilla 28,8 Atahualpa 9,3La Teja 28,5 Pocitos 8,2Cerrito 27,5 Punta Carretas 7,8Las Canteras 26,3 Malvn 7,1Castro, P. Castellanos 25,3 Punta Gorda 3,9

    Belvedere 24,5 Carrasco 3,7Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    Desigualdades en la estructura por edadesOtra de las tendencias que se repite con respecto a los ejercicios previamente realizadospara calcular las NBI es la muy dierente estructura por edades entre la poblacin NBI y lapoblacin NBS. El anlisis de las respectivas pirmides de poblacin establece que la po-blacin con al menos una carencia crtica tiene una estructura joven, con una pirmide de

    orma predominantemente triangular, la cual expresa el mayor peso relativo que tienen las

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    36/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 36

    personas en edades inantiles y jvenes respecto a los restantes grupos de edad. Por otrolado, la poblacin NBS presenta una orma casi rectangular, lo cual indica una estructurams envejecida (vanse grcos 1a y 1b).

    GRFICO 1A. PIRMIDE DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBI. AO 2011

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    GRFICO 1B. PIRMIDE DE POBLACIN CON NBS. AO 2011

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    HombreMujer

    6% 4% 2% 0 2% 4% 6%

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-3435-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85-89

    90-94

    95-99

    100+

    edades

    6% 4% 2% 0 2% 4% 6%

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80-84

    85-89

    90-94

    95-99

    100+

    HombreMujer

    edades

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    37/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 37

    Combinando la mirada que toma en cuenta la distribucin territorial y por edades se en-cuentran dierencias an mayores; en todos los departamentos la relacin entre la edad y elporcentaje de poblacin con NBI es inversa, siendo la poblacin inantil el grupo claramentems desavorecido. El 44% de los nios y nias tienen al menos una necesidad bsica insa-

    tisecha, sumando 306.470 personas. Esta cira se descompone en 153.441 nios con unaNBI, 86.405 con dos NBI y 66.624 nios con tres o ms NBI acumuladas. Ms del 50% de lapoblacin inantil de Artigas, Cerro Largo, Durazno, Paysand, Rivera, Salto y Tacuarembse encuentra en esa situacin. El indicador tiene su valor mximo en Artigas, donde 63% delos nios presenta al menos una carencia crtica. Los valores descienden prcticamente a lamitad en el otro extremo etario; la poblacin con 65 y ms aos promedia 23% de personascon NBI para el total del pas y el valor mnimo en ese tramo de edades se encuentra enMontevideo con 17% (46 puntos porcentuales por debajo de los nios artiguenses) (vansecuadro 13 y mapa 4).

    CUADRO 13. PORCENTAJE DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBI POR GRANDES GRUPOS DE EDAD,SEGN DEPARTAMENTO. AO 2011

    DEPARTAMENTO 0-14 AOS 15-34 AOS 35-64 AOS 65 AOS Y MS

    TOTAL

    Montevideo 37,6 30,7 21,8 17,4 26,8

    Artigas 63,1 58,9 48,0 41,8 54,4

    Canelones 42,9 37,5 27,4 24,9 33,6

    Cerro Largo 52,5 49,9 39,0 35,2 44,8

    Colonia 38,6 35,5 25,1 21,5 30,3Durazno 51,8 47,3 35,1 30,7 42,0

    Flores 35,3 34,7 23,6 20,0 28,6

    Florida 40,8 36,1 26,6 24,7 32,2

    Lavalleja 41,7 36,4 29,5 27,5 33,6

    Maldonado 44,0 40,7 27,7 19,6 34,5

    Paysand 52,1 46,5 34,3 27,8 41,4

    Ro Negro 47,0 43,8 32,5 26,9 38,9

    Rivera 53,5 50,1 39,6 33,2 45,4

    Rocha 43,9 39,8 29,6 25,8 35,0Salto 59,6 53,9 41,9 35,5 49,4

    San Jos 45,3 39,6 29,6 26,1 35,7

    Soriano 49,5 43,7 32,1 27,3 38,9

    Tacuaremb 54,0 50,4 38,8 34,7 45,2

    Treinta y Tres 49,8 46,2 35,5 30,3 41,1

    Total 44,3 38,0 27,9 23,2 33,8

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    38/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 38

    MAPA 4. PORCENTAJE DE POBLACIN ENTRE 0-14 AOS CON AL MENOS UNA NBI POR DEPARTAMENTO. AO 2011

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    Nuevamente, y al igual que cuando se realiza el anlisis para la poblacin en su conjunto, alconsiderar la situacin de la poblacin inantil por secciones censales se extiende considera-blemente el rango de variacin del indicador: de 23% a 97% de nios con carencias crticas. Elmapa que permite visualizar estas dierencias (vase mapa 5) presenta a grandes rasgos unadistribucin con iguales caractersticas que el correspondiente al total de la poblacin; aquellassecciones con porcentajes muy altos (por encima de 85% de nios con alguna carencia crtica)coinciden con secciones con muy bajo peso demogrco (en general, menos de 500 personas).

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    39/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 39

    MAPA 5. PORCENTAJE DE POBLACIN ENTRE 0-14 AOS CON AL MENOS UNA NBI POR SECCIN CENSAL . AO 2011

    (SIN MONTEVIDEO)

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011Nota: La inormacin relativa al departamento de Montevideo se presenta en el mapa 6.

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    40/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 40

    De igual modo, la distribucin territorial de la poblacin inantil con NBI en Montevideo si-gue, a grandes lneas, las tendencias ya vistas para el conjunto de la poblacin, ubicndoseel rango de variacin entre 3% y 68% (vase mapa 6).

    Fuente: elaborado a partir de los Censos 2011

    MAPA 6. MONTEVIDEO: PORCENTAJE DE POBLACIN ENTRE 0-14 AOS CON AL MENOS UNA NBI, POR BARRIO. AO 2011

  • 7/27/2019 Atlas fascculo NBI

    41/78

    A T L A S S O C I O D E M O G R F I C O Y D E L A D E S I G U A L D A D D E L U R U G U A Y / L A S N E C E S I D A D E S B S I C A S I N S A T I S F E C H A S 41

    La heterogeneidad del comportamientoreproductivo: fecundidad y Necesidades

    Bsicas Insatisfechas20

    El Censo de Poblacin de 2011 brinda la posibilidad de analizar los distintos patrones deecundidad que conviven en Uruguay observando las dierencias existentes entre mujerescon distintos niveles de privacin social (a travs de la presencia de NBI en sus hogares) ydesagregando estos patrones a nivel departamental. Ello permite complejizar los habitua-les anlisis sobre la ecundidad que toman al pas como una unidad o lo dividen en Monte-

    video e interior.

    En elAtlas sociodemogrfco del Uruguay(Pellegrino et al., 1995) se analiz, a partir del Censode Poblacin de 1985, el nivel de la ecundidad por departamento y seccin censal, pero nola ecundidad de acuerdo a las dierencias sociales. En Uruguay tal anlisis es central, porquesi bien el territorio muestra comportamiento dierenciales, ocalizar en las dierencias dadaspor los niveles de privacin social permite apreciar variaciones de igual o mayor importancia.

    En el perodo intercensal 1996-2011 el comportamiento reproductivo de las mujeres uru-guayasexperiment cambios sustanciales. El nivel de la ecundidad medido a travs de la

    tasa global de ecundidad (TGF)21 pas de 2,45 a 1,93 hijos por mujer y con ello descendipor debajo del umbral requerido para mantener el reemplazo de la poblacin a largo plazo(2,1 hijos por mujer), aunque eso no signica que la poblacin uruguaya haya dejado de cre-cer. Esta disminucin no ha sido homognea y no trajo consigo una disminucin de las bre-chas en el comportamiento reproductivo de las mujeres de distintos estratos sociales. Muypor el contrario, se ha mantenido su polarizacin, tanto en intensidad como en calendario.Las mujeres con desigual acumulacin de capital educativo, as como las que pertenecen ahogares con distintos niveles de carencias crticas, por ejemplo, siguen teniendo comporta-mientos dierentes en cuanto a su ecundidad (Amarante y Perazzo, 2011; Niedworok, 1994;

    Varela, Fernndez y Fostik, 2012; Varela, Fostik y Pollero, 2008; Videgain, 2012; Calvo, 2001).

    20 Este captulo ue redactado por Ignacio Pardo y Carmen Varela.21 La tasa global de ecundidad (TGF), es el nmero de hijos que en promedio tendra cada mujer de una cohorte

    hi