auditoria interna unidad 1,2

90
UNAM AUDITORIA INTERNA ALUMNO: VICENTE REYES FERNANDO. GRUPO: 9621 ASESOR: MONICA ELIZABETH ESPEJEL HERNANDEZ

Upload: lc-fernando-vicente-reyes

Post on 05-Dec-2014

1.725 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

1

UNAM AUDITORIA INTERNA

ALUMNO: VICENTE REYES FERNANDO. GRUPO: 9621

ASESOR: MONICA ELIZABETH ESPEJEL HERNANDEZ

Page 2: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

2

5555555555555

Page 3: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

3

FUNCIÓN DE LA AUDITORIA INTERNA

(UNIDAD 1)

1.1 Definición de auditoría interna

DEFINICIÓN.

Es aquella que efectúa una persona que depende directamente de la empresa, ya

sea contador público o no.1

Es una función de evaluación y de prevención independiente, establecida dentro

de una organización para examinar y evalúar sus actividades, como un servicio de

apoyo y asesoría al comité de dirección.2

Ahora bien una vez conocida la definición debemos de saber quién es y que hace el

Auditor interno; es un profesional que trabaja en el ámbito interno de la empresa y entre

los objetivos que persigue se encuentran el alcance del trabajo de la auditoría. El trabajo

de auditoría comprende el examen y evaluación de la idoneidad y efectividad del sistema

de control interno y de su eficacia para alcanzar los objetivos encomendados.

1 Santillana, Juan Román, Auditoría Interna Integral, México, ECAFSA, última edición.

2 Definición del (IMAI).

Page 4: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

4

Entre ellos citamos:

Fiabilidad e integridad de los informes

Los auditores internos deben revisar la fiabilidad e integridad de la información

financiera y operativa, y los medios utilizados para identificar, medir, dosificar y

divulgar dicha información

Cumplimiento de política, planes, procedimientos, normas y reglamentos: Los

auditores internos deben revisar los sistemas establecidos para verificar el

cumplimiento de lo indicado y pueden tener un impacto significativo en las

operaciones e informes y determinar si la organización los cumple.

Los auditores internos deben revisar los medios de salvaguarda de los activos y en

caso necesario verificar la existencia de dichos activos

Utilización económica y eficiente de los recursos. Se trata de valorar la economía y

la eficiencia con la que se emplean los recursos.

Cumplimiento de los objetivos y fines establecidos para las operaciones o

programas.

Los auditores internos deben revisar las operaciones o programas para determinar

si los resultados están en consonancia con los objetivos y si las operaciones o

programas se están llenando a efecto en la forma prevista.

Page 5: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

5

Las funciones de auditoría interna se integran dentro de las actuaciones o características

que se asignan a todo departamento de auditoría interna de tal manera que:

Respecto del personal debe garantizarse la formación técnica y experiencia de los

auditores internos son los apropiados para las auditorías que efectúan.

El departamento de auditoría interna debe poseer u obtener los conocimientos,

aptitudes y disciplinas requeridos para llevar a cabo sus responsabilidades.

El departamento de auditoría interna debe asegurarse de que las auditorías estén

debidamente supervisadas.

Para actuar en el departamento de auditoría interna, cualquier personal adscrito con

carácter de auditor interno debe tener en cuenta:

Cumplimiento de las normas profesionales de conducta.

Debe poseer los conocimientos técnicos y disciplinarios para la realización de las

auditorías internas.

Los auditores internos están obligados a una formación permanente.

Los auditores internos deben poseer ciertas dosis de relaciones humanas y

comunicación.

Los auditores internos deben actuar con el debido cuidado profesional.

Revisan y evalúan a fondo aspectos administrativos y operacionales de una

entidad, realizándolo por la propia entidad de manera integral, por lo cual el

auditor debe ser independiente, dando un juicio evaluatorio de los hallazgos

encontrados.

Page 6: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

6

Para una mejor comprensión del concepto expresado, resulta conveniente analizar con

detenimiento los principales términos que han sido empleados. El término auditoría, en sí

mismo, sugiere una gran variedad de ideas; por un lado, puede ser circunscrito hacia la

comprobación de la veracidad aritmética de cifras o a la existencia de activos; por otro,

como la revisión y evaluación a fondo de los aspectos administrativos y operacionales a

cualquier nivel; más aún, en términos genéricos puede aplicarse como sinónimo de

revisión.

El término interna se aplica para dejar claro que es una actividad llevada a cabo por la

misma organización, empleando su propio personal; por tanto, su alcance puede y debe

extenderse hacia la revisión conjunta (integral) o separada de los aspectos

administrativos, operacionales, financieros y el sistema de información en general. De esta

manera, su acción se diferencia de la realizada por contadores públicos externos u otros

externos que no forman parte directa de la organización.

Page 7: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

7

El complemento al concepto señalado cubre un número importante de elementos del

trabajo de auditoría interna, los cuales se explican a continuación:

El término independiente es característica de que el trabajo de auditoría se

desarrolla con plena libertad, sin restricciones que puedan limitar de manera

significativa el alcance de la revisión o el reporte de hallazgos y conclusiones de

auditoría.

El término evaluación confirma los elementos que sirvieron de base para que el

auditor haya llegado a sus conclusiones,

El término establecida confirma el hecho de la creación definitiva de la función de

auditoría interna por parte de la misma organización.

La frase examinar y evaluar describe la acción de la función de auditoría interna.

Los hallazgos, determinados en una primera etapa de su trabajo requieren, en

segundo orden, de un juicio evaluaíorio.

Las palabras sus actividades confirman el amplio alcance jurisdiccional del trabajo

de auditoría interna; es decir, que puede ser aplicado a todas las actividades de la

organización.

El término servicio identifica que el producto final de la auditoría interna tiende

hacia la asistencia, el apoyo o la ayuda.

La frase a la misma organización confirma que el alcance del trabajo de auditoría

es hacia toda la organización, ya que incluye a su personal, al consejo de

administración y a los accionistas.

Y, finalmente, la frase es un control implica la responsabilidad del auditor interno

de formar parte del propio control de la organización, y su extensión hacia el

examen y evaluación de otros controles instaurados, partiendo del hecho de que

este profesional es considerado como un experto en materia de control

Page 8: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

8

I.2 Evolución del concepto, objetivo y código de ética

El origen más remoto de la auditoría interna se ubica con el advenimiento de la actividad

comercial, cuando un productor o comerciante ante la realidad de no poder cubrir o

abarcar todo un rango de intervención personal sobre sus procesos productivos o

comerciales se ve en la necesidad de contratar o allegarse a personas capacitadas y de su

confianza para que actúen en su representación o por cuenta de él. En este proceso de

delegación, el productor o comerciante idea mecanismos para supervisar, vigilar y

controlar a sus empleados, son las primeras acciones de auditoría interna ejercidas por el

propio dueño de la empresa, y se pueden considerar como actividades básicas y

elementales según su concepto de administración.

Con el tiempo, las operaciones en los negocios comenzaron a crecer en volumen y

complejidad, se acentuó este fenómeno a raíz del surgimiento de la denominada

Revolución Industrial, Ya no es práctico para el dueño o administrador tener un contacto

más estrecho sobre las operaciones, para revisar que se estén llevando a cabo

satisfactoriamente y con un alto grado de efectividad. Es el momento de crear un nuevo

sistema de supervisión, para que el dueño o administrador extienda su control y vigilancia

a través de la ayuda que le puede proporcionar ese sistema. Esta ayuda provino de la

asignación de una o más personas de la organización a quienes se les responsabilizó

directamente de revisar y reportar acerca de los siguientes cuestionamientos: ¿Se están

respetando los procedimientos establecidos? ¿Están adecuadamente salvaguardados los

activos? ¿Trabaja el personal a un buen nivel de eficiencia? ¿Son efectivas las políticas en

vigor, a la luz de las condiciones cambiantes? Es así como tiene inicio la auditoría interna

formal, con un sentido u orientación específico.

La primera etapa de la naciente función de auditoría interna se ocupó primordial mente

de la verificación detallada de los registros contables, la protección de los activos, y el

descubrimiento y prevención de fraudes. Se veía al auditor interno como un revisor de

cuentas o como un policía administrativo de criterio estrecho e inquisidor.)

Page 9: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

9

Una segunda etapa en la evolución de la auditoría interna surge como consecuencia de la

creación de la Comisión para la Vigilancia del Intercambio de Valores (Securitíes and

Exchange Commission, SEC) en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1934, al

requerir este órgano regulador una plena confiabilidad en la información financiera

emitida por empresas que tienen colocadas acciones entre el gran público inversionista.^

Para llegar a niveles de excelencia en la confiabilidad referida hubo necesidad de reforzar

los controles contables, mejorar los sistemas contables y de reporte, vigilar por el estricto

cumplimiento de los nacientes requerimientos instaurados por la SEC, y coadyuvar con los

auditores externos independientes en tales propósitos. En esta nueva dimensión

administrativa se dio plena participación al auditor interno, al proporcionarle la ubicación

de apoyo profesional que desde entonces viene dando a la administración.

Una tercera etapa nace con la creación del Instituto de Auditores Internos (The Institute of

Internal Auditors, IIA) en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1941. Instituto que

al nuclear a los auditores internos permite el desarrollo de la profesión de manera

armónica y ordenada, y la emisión de pronunciamientos normativos que regulan su

ejercicio; en suma, la institucionalización de la auditoría interna vista y reconocida por la

sociedad en su conjunto (ver el capítulo dos apartado uno de este libro).

La cuarta y última etapa, aún vigente, surge con el advenimiento de dos nuevos tipos de

auditoría: la auditoría administrativa y la auditoría operacional, practicadas por auditores

internos dependientes de una organización. Auditorías que al complementarse con la

financiera, cierran el amplio ciclo de servicios a la administración.

La profesión de auditoría interna, en sí misma, a través de su propio esfuerzo y

dedicación, ha establecido las bases para un continuo y ascendente desarrollo.

Page 10: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

10

Cuadro sobre la evolución de la Auditoria.3

3 Cuadro sacado de los Apuntes de SUA

Page 11: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

11

Objetivo.

El objetivo de la auditoría interna consiste en apoyar a los miembros de la organización en

el desempeño de sus actividades; para ello la auditoría interna les proporciona análisis,

evaluación, recomendaciones, asesoría e información concerniente con las actividades

revisadas, Es objetivo también de la auditoría interna la promoción de un efectivo control

a un costo razonable.

Importancia.

Su importancia es primordial, ya que ayuda a la entidad al mejor aprovechamiento de sus

recursos, proporcionándole un valor agregado a sus actividades y operaciones para el

óptimo logro de sus objetivos a través del desarrollo e implementación de sus controles

financieros, operacionales y administrativos. ¿Qué opinas? Comenta tu respuesta con tu

asesor.

Page 12: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

12

Códigos de ética de la Auditoría Interna

Un aspecto fundamental en toda actividad profesional es la ética y actualmente es un requisito indispensable para un buen funcionamiento de las entidades; el adecuado desempeño de las funciones que se encomiendan al personal, no serviría de nada si sus recursos humanos no fueran éticos. El auditor interno debe dirigirse con honradez, honorabilidad, responsabilidad, calidad y dignidad ante su profesión. Es por eso que el IIA, The Institute of Internal Auditors, crea un código de ética profesional que rige a la profesión del auditor interno, delineando normas de conducta y calidad profesional para guiar su actuación y sus acciones. Sus pronunciamientos cubren los principios básicos de las diversas disciplinas que conforman la Auditoría Interna, siempre actuando con criterio profesional, buena fe e integridad. El IIA maneja dos formulaciones del código de ética del IIA, una es para todos sus miembros en general y la otra es apara los auditores que están certificados (CIAs). El primero cuenta con once artículos (cabe hacer mención que es en esencia idéntica al del IMAI, Instituto Mexicano de Auditores Internos) y el segundo sólo contempla diez artículos. Sus perfiles y contenido no varían, son iguales, la diferencia radica en que en el código para los certificados se excluye el artículo VIII; así como la introducción al m ismo es diferente. Debe observarse la gran diferencia entre estas dos formulaciones, ya que el Código del auditor certificado establece que con una sola violación se pierde tal condición profesional. Las razones para los Pronunciamientos del código de ética son: principalmente que representan a la profesión de auditores internos por medio del IIA, la confianza que ofrecen los servicios de estos profesionales y el mantener los más altos estándares de conducta, honor y carácter. El IMAI a través de su primer presidente en 1986, C. P. Juan Ramón Portal realiza la primera traducción de la revista Internal, considerando necesario e indispensable la aplicación de los principios morales que toda profesión requiere para mantener un prestigio y garantizar la calidad de sus servicios, con el fin de orientar la conducta de los agremiados y asegurarse de la observancia de los mismos con honorabilidad y dignidad.

Page 13: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

13

Artículos. Art. I. Los asociados están obligados a desempeñarse de manera honesta, objetiva y diligente en la ejecución de sus deberes y responsabilidades. Art. II. Los asociados, al tener confianza de quienes contratan sus servicios, deben manifestar su lealtad en todos los asuntos encomendados por los mismos o por todos aquellos a quienes presten sus servicios. Sin embargo, los asociados no deberán tomar partido, conscientemente, por ninguna actividad ilegal o inapropiada. Art. III. Los asociados deberán abstenerse de participar en cualquier actividad que pueda estar en conflicto con los intereses de la organización, que desacrediten a la Auditoría Interna o que pudiera perjudicar su capacidad para llevar a cabo objetivamente sus deberes y responsabilidades. Art. IV. Los asociados no deben aceptar gratificaciones o regalos de ningún empleado, cliente, proveedor, usuario, directivo o socio de la organización que pueda dañar su criterio profesional. Art. V. Los asociados deben ser prudentes en el manejo de la información obtenida en el desarrollo de sus actividades. Esta información es de carácter confidencial y no debe ser utilizada para beneficio personal o que de alguna forma pueda ir en detrimento de los intereses de la organización. Art. VI. Al expresar su opinión, los asociados deben de ser cuidadosos en obtener suficiente evidencia que garantice tal opinión. Al emitir sus reportes, los asociados deben revelar los hechos detectados en sus investigaciones ya que, de no hacerlo, pueden distorsionar el informe de los resultados sobre las operaciones investigadas o, inclusive, esconder alguna práctica ilegal. Art. VII. Los asociados deben esforzarse continuamente para mejorar la calidad y efectividad de sus servicios, comprometiéndose a realizar solamente aquellos que razonablemente esperen concluir con auténtica competencia profesional. Art. VIII. Los asociados deben, ajustarse a los estatutos y promover el logro de los objetivos del IIA. En la práctica de su profesión, los asociados deben de estar siempre conscientes de la obligación de mantener los más elevados estándares de competencia, moralidad, dignidad que el instituto y los propios asociados han establecido. Art. IX. Los asociados deben adoptar en sus intervenciones profesionales, todas las seguridades y medidas técnicas que les permitan cumplir con las normas para la práctica profesional de la Auditoría Interna. Art. X. Los asociados deben esforzarse continuamente para mejorar su competencia profesional así como la eficacia, eficiencia y calidad en sus servicios. Art. XI. Los asociados en el ejercicio de su profesión, deben tener siempre en cuenta la obligación de mantener las elevadas normas de competencia, moralidad y dignidad emitidas por el IIA. Los asociados deben cumplir con los estatutos y apoyar los objetivos del instituto.

Page 14: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

14

A continuación se muestran dos cuadros resúmenes de este tem a, donde se exponen los puntos más relevantes de los 11 artículos, (cabe mencionar que son los mismos artículos que los del código del IMAI).

Cuadro sacado de los apuntes de SUA.

Page 15: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

15

Los principios básicos que deben cumplir y aplicar todos los auditores internos, según el IIA, son:

Integridad.

Objetividad.

Confidencialidad.

Competencia.

Page 16: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

16

I.3 Alcance

El alcance de la auditoría interna considera el examen y evaluación de la adecuación y

eficiencia del sistema del control interno de al organización y la calidad de ejecución que

le ayudara en el desempeño de las responsabilidades asignadas. El alcance de la auditoría

interna incluye:

Revisión de la veracidad e integridad de la información financiera y operativa y los

medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información.

Revisión de sistemas establecidos para el cumplimiento de las políticas,

procedimientos y ordenamientos legales.

Revisar las medidas para salvaguardar los activos.

Evaluar el aspecto económico y de la eficiencia con que los recursos están siendo

utilizados.

Revisar aquellos programas u operaciones que tiendan a asegurar que los

resultados sean acorde con los objetivos y metas establecidas.

El alcance del trabajo de la Auditoría está contemplado en los estándares para la práctica

profesional de la Auditoría Interna (Estándar General 300), emitidos por el Comité de

Normas y Responsabilidades Profesionales de la Auditoría Interna.

El Alcance del trabajo de Auditoría Interna debe cubrir el examen y evaluación de la

adecuación y eficiencia del sistema de control in terno de la organización y la calidad de

ejecución en el desempeño de las responsabilidades asignadas.

Este alcance lo define la Administración y el Consejo de Administración de la empresa;

delimitando sus actividades a revisar, así como su detalle y el tipo de Auditoría, siendo

siempre necesario e indispensable la revisión de la adecuación y la efectividad del sistema

del control interno que tiene esa entidad, con el fin de ver su funcionamiento, su

adecuada aplicación, ver si son herramientas de apoyo y ayuda al logro de sus

necesidades, objetivos y planes específicos de la entidad.

Page 17: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

17

Mientras mejor resulte esta evaluación del control interno, tendremos mayor seguridad

en el logro de esos objetivos de manera eficiente y económica; reduciendo de antemano

la extensión y detalle de nuestras pruebas y futuras Auditorías.

Influencia del control interno en los procedimientos

Los procedimientos.

Sirva de base para la determinación del:

Alcance

Oportunidad

Naturaleza

De las pruebas de Auditoría

A > Eficiencia del Control Interno > Confianza en los Estados Financieros. (< Prueba de Auditoria)

A < Eficiencia del Control Interno < Confianza en los Estados Financieros. (> Prueba de Auditoria)

El alcance de la auditoría como recordarás está contemplado en el Estándar general núm.

300, el cual, tiene a su vez cinco estándares específicos que nos hablan de cada uno de los

objetivos básicos del control interno, los cuales son: la confiabilidad e integridad de la

información, la salvaguarda de los activos, el uso económico y eficiente de los recursos y

el cumplimiento con las políticas, planes, procedimientos, leyes y reglamentaciones, los

cuales detallan las tareas necesarias para verificar su efectividad.

Es responsabilidad del auditor interno revisar la confiabilidad e integridad de la

información tanto financiera y operacional así como de la revisión de todos los medios

por los cuales se identifican, miden, clasifican y se reporta dicha información. Sabemos

que los sistemas de información son la base para la toma de decisiones, por lo que son los

auditores internos los encargados de examinar esa información, asegurarse de la

corrección, confiabilidad, oportunidad y utilidad de los registros contables y reportes

Page 18: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

18

financieros y de operación. Y para lograr este objetivo es necesario que la información

financiera cumpla sus características propias.

En cuanto al cumplimiento a la adhesión de políticas, planes y procedimientos, leyes y

reglamentaciones, es la administración la responsable de esto y “es responsabilidad de los

auditores internos determinar la adecuación y efectividad, y verificar si realmente

cumplen éstas con los requerimientos de la entidad”. El cabal cumplimiento de este

objetivo es un fundamento básico de la actividad de la Auditoría Interna.

En cuanto a la salvaguarda de los activos, la función de la Auditoría Interna se enfoca a la

verificación física y documental de los mismos, así como de los medios empleados para su

salvaguarda.

En cuanto a promover la economía y eficiencia en el uso de los recursos, “son los

auditores los que deben evaluar si los recursos son empleados de forma económica y

eficiente”, siendo necesario determinar los estándares previamente establecidos para

medir la economía y eficiencia de sus recursos, si realmente estos estándares han sido

entendidos y cumplidos, así como analizar las desviaciones y comunicarlas para su

corrección y adecuada toma de decisiones.

Resumiendo

La Auditoría Interna es una sola función practicada internamente en la, entidad con

diferentes enfoques de intervención y alcance, dando origen a los diferentes tipos de

Auditoría que son tres y a continuación se mencionan:

Page 19: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

19

I.4 Relación con la auditoría externa

Recibir el servicio de Auditoría de dos fuentes, interna y externa, implica que debe existir

una interrelación cordial entre ambas, ya que las dos requieren de los mismos registros y

personal de la organización; existe así la posibilidad de duplicar esfuerzos, con la finalidad

de integrarlos para servir a las metas y objetivos de la organización, por lo cual, se

necesitan conocer los objetivos primarios de cada grupo y la manera de alcanzarlos,

involucrándose cada uno en los objetivos e intereses del otro. El auditor interno debe

cooperar con los auditores externos, proporcionando sus servicios de manera total, de

acuerdo con el plan integral de Auditoría coordinado por el comité de Auditoría.

En el caso de la Auditoría Externa, la participación del consejo de administración y del

comité de la Auditoría en la selección de la firma de contadores públicos independientes,

la negociación del contrato, la revisión de las auditorias y las acciones pertinentes sobre

los hallazgos y recomendaciones es de vital importancia. El comité será el encargado de

planear y coordinar los esfuerzos para asegurar la eficiencia total sobre todos los

esfuerzos combinados de Auditoría. La participación del auditor externo está limitada ya

que es anual.

El soporte oficial de esta coordinación lo podemos contemplar en dos pronunciamientos

normativos: en el SAS 9 (Statement on Auditing Standards) Efecto de la función de la

Auditoría Interna en el alcance de examen del auditor independiente, donde se nos señala

que el trabajo del auditor interno no puede ser sustituido por el trabajo del auditor

independiente, ya que se deben considerar los procedimientos realizados por el interno

para determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de sus propios procedimientos,

además de proporcionar las guías de orientación necesarias sobre los factores de

afectación, todo conforme a normas de Auditoría generalmente aceptadas.

Este SAS es criticable debido a la naturaleza tan general de su pronunciamiento, se

considera que debe ser más claro ser más claro su contenido para su mejor comprensión y

evitar malas interpretaciones.

Otro pronunciamiento está considerado en los Estándares para la práctica profesional de

la Auditoría Interna (IIA Internacional Professional Standards and Responsibilites

Committee), relativo al estándar 500 “Administración del Departamento de Auditoría

Page 20: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

20

Interna” en el específico 550 auditores externos, donde se señala la coordinación entre

ambas auditorias por parte del Director de Auditoría Interna además, distingue cuatro

tipos de coordinación:

1. Reuniones periódicas.

2. Acceso a mutuos programas y papeles de trabajo.

3. Intercambio de reportes y comunicaciones a la administración.

4. Comprensión común de las técnicas, métodos y terminología de la Auditoría.

El comité de Auditoría, no debe limitar la utilización de los recursos disponibles y menos

por los del grupo de Auditoría Interna, ya que debe interesarse y apoyar la competencia e

independencia de sus auditores internos en beneficio de la organización, pues estos, al

dar servicio al comité, también proporcionarán su servicio al consejo de administración.

Cabe señalar que la coordinación entre ambas dependerá de la variedad y complejidad de

las operaciones de la organización y de la forma en que se maneje este esfuerzo entre los

diferentes niveles de la organización.

La eficiencia operacional la podemos entender como la óptima utilización de los recursos

con los que cuenta una entidad, a través de la eficiencia y aprovechamiento al máximo

posible. Los auditores deberán establecer los estándares que medirán la economía y la

eficiencia del uso que se les dé a esos recursos, si han sido entendidos dichos estándares,

así como de ver las desviaciones que sufren estos; identificando, analizándolos y

comunicando los resultados, para dar soluciones y medidas correctivas de manera

conjunta.

Es necesario que al realizar la Auditoría Interna prevalezca la necesidad de lograr y

optimizar la eficiencia operacional

El auditor se encarga de diversas actividades entre las cuales se destacan:

Examina documentos.

Habla con funcionarios y empleados.

Observa las actividades operativas.

Debe pensar y accionar, teniendo en mente siempre el logro de los objetivos, de

los planes y de las políticas de la entidad, con una actitud de alerta.

Page 21: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

21

El auditor siempre debe pensar en beneficio de la entidad preguntándose:

¿Cuál es el camino más apropiado para cada situación?

¿Qué tan responsablemente se toman las decisiones en la organización?

¿Cuáles son los resultados de tomar una decisión?

¿Qué actitud pude haber asumido ante una situación?

¿Qué beneficios podrá reportar a la empresa?, etc.

Por todo lo anterior, el auditor debe ser convincente en sus comentarios, sugerencias y

recomendaciones y siempre debe estar alerta.

El estándar específico 550 nos habla de los auditores externos:

El director de Auditoría Interna debe coordinar los esfuerzos de Auditoría Interna y

Externa

I.5 Organismos profesionales

Existen organizaciones que dictan normas y lineamientos de aceptación general para su

ejercicio, mostrando a la sociedad una profesión sólida, organizada y bajo criterios

uniformes de aceptación que garantizan la calidad de sus servicios y consolidan la

confianza que se ha depositado en ella.

Ha sido de suma importancia la existencia y permanencia de estas instituciones que rigen

a la Auditoría Interna.

Como los más representativos tenemos:

IIA, Instituto de Auditores Internos, con sede en Altamonte, Springs, Florida 32701-

USA.

IMAI. Instituto Mexicano de Auditores Internos, con sede en el Distrito Federal.

AMDAID, Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, con sede en el

Distrito Federal.

Page 22: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

22

THE INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS (IIA)

Devenir histórico

Iniciaba el año de 1941 cuando el señor Víctor Z. Brink concluía su trabajo de tesis doctoral

denominado Infernal Auditing, base para la sustentación de su examen de grado en la

Universidad de Columbia en los Estados Unidos de Norteamérica. Esta tesis viene a

revolucionar la concepción tradicional que hasta esa fecha se tenía respecto de esa

disciplina o especialidad del contador público: la auditoría interna.

El trabajo del señor Brink adoptó la forma de libro, naciendo la primera edición de Infernal

Auditíng en el mismo 1941. Continúa su evolución hacia 1958 en que se imprime la

segunda edición, en 1973 la tercera y en 1982 la cuarta y última con el nombre de

Modem Infernal Auditing, Appraising Operatíons and Controls. Es válido señalar también

la participación de los señores James A. Gashin y Berberí Witt (en plan coautoral) en la

obra de Víctor Z. Brink, considerada por los estudiosos de la auditoría interna como una de

las más relevantes que se han escrito en la materia.

Pero la obra intelectual de Z. Brink no quedó ahí. En el mismo año de 1941 un condiscípulo

lo invitó a que formara una organización para agrupar a los auditores internos.

Extendieron su idea a practicantes y profesionales de esta disciplina, con lo cual estaba

naciendo The Institute of Infernal Auditors.

Once auditores asistieron a la primera conferencia anual en la ciudad de Nueva York el 9

de diciembre de 1941. Comienza a tener forma la concepción de que la actividad del

auditor interno debe estar más identificada con la asistencia a la dirección, en todas sus

actividades, que en abocarse a verificar operaciones contables.

Page 23: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

23

El instituto creció rápidamente después de su primer importante paso, Sus integrantes

estuvieron muy interesados en desarrollar una publicación destinada específicamente a

las necesidades de su profesión, y en 1944 nació la revista Internal Auditor. La membresía

fue extendiéndose más allá de los límites de los Estados Unidos, y también en ese mismo

año se fundó el primer capítulo fuera de ese país, en Toronto, Canadá.

En 1947, el Código de Ética, que contiene la naturaleza, los objetivos y ¿1 ámbito de

autoridad de la auditoría interna, fue aprobado por el consejo directivo del IIA. A finales

de los años cuarenta, el IIA contaba con 20 capítulos y 1,300 miembros. El año de 1950 fue

un periodo de espectacular crecimiento para el IIA. Se hizo gran énfasis en la

investigación, y un gran número de artículos, producto de esas investigaciones, fueron

publicados para ayudar a cubrir las demandas de conocimientos de los auditores internos.

El crecimiento fuera de Estados Unidos también fue en auge. Diversos capítulos fuero

integrándose en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Inglaterra, Irlanda, Israel, Japón,

Méxicoco (que inicia relaciones), Panamá, Filipinas, Escandinavia y Venezuela.

En 1972 el IIA cambió sus oficinas generales de Nueva York a Florida, Una de las primeras

tareas en su nueva residencia fue la aplicación del primer examen de Auditor Interno

Certificado (Certified InfernalAuditor-CIA) en 1974.

La primera conferencia internacional fuera de los Estados Unidos se realizó en Londres,

Inglaterra. Es entonces cuando IIA se fue transformando verdaderamente como un

instituto internacional, con un tercio de su membresía residente fuera de los Estados

Unidos de Norteamérica. El IIA es el principal educador de la profesión de auditor interno,

ei cual constituyó la Fundación para la Investigación de Auditoría, y representó un

importante esfuerzo. En 1977, un estudio muy importante denominado Systems

Auditability and Control reafirmó el prestigio de¡ instituto, porque ese estudio había

estado detenido por 14 años, y es hoy cuando se encuentra en expansión.

Page 24: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

24

La gran presentación del estudio de Systems Auditability and Control coincidió con la

celebración de! 50 aniversario del HA en el mes de junio de 1991, en la ciudad de Nueva

York. En 1941, The Institute of Infernal Auditors, Inc., fue creado por auditores internos en

los Estados Unidos. Hoy en día es la única organización internacional dedicada

exclusivamente al desarrollo del auditor interno y de la profesión de auditoría interna.

Desde 1941, el instituto ha sido un instrumento de ayuda a sus miembros en el

cumplimiento de los criterios generalmente aceptados por la profesión, a través de:

La adopción de un Código de Ética.

La aprobación de la Declaración de Responsabilidades de la Auditoría

Interna.

El establecimiento de un programa de educación continua.

El desarrollo de un cuerpo común de conocimientos.

El establecimiento de un programa para obtener el reonocimiento

profesional de Auditor Interno Certificado (Certified internal Auditor}.

El prestigio y reconocimiento logrados por el IIA le han permitido sostener una labor de

investigación y enseñanza que lo han situado como toda una autoridad, dentro de la rama

de la auditoría interna a nivel internacional.

El IIA ofrece una amplia variedad de cursos de capacitación y publicaciones, algunas de las

cuales son textos de consulta en las más prestigiadas universidades.

El IIA reconoce que la ética es un aspecto muy importante en la práctica de la auditoría

interna, y corno los principios morales de sus asociados debían ser formalizados, adoptó

un Código de Ética el 13 de diciembre de 1968, en reunión ordinaria del consejo directivo,

celebrada en la ciudad de Nueva Orleans, Louisíana, con el fin de que este código de ética

delineara las normas de conducta profesional, para guiar las acciones de cada miembro

del IIA. Es importante señalar que este mismo código de ética ha sido adoptado por el

Instituto Mexicano de Auditores Internos, para la regulación de la conducta profesional de

los auditores internos mexicanos.

Page 25: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

25

Hacia el año 2000, el IIA contaba con 150 capítulos asentados en la geografía

estadounidense, 81 organismos nacionales de auditores internos afiliados al IIA de igual

número de países, y presencia en más de 120 países (incluyendo los 81 referidos),

sumando un total de más de 70 000 auditores a título individual asociados al IIA en el

ámbito internacional.

Tipos de membresía al IIA

1. Miembro. Individuos involucrados con actividades de auditoría interna:

Administración de auditoría interna: Supervisores, administradores y

directores, quienes tienen responsabilidades de auditoría interna o quienes

dedican el 50% o más de su tiempo supervisando a otros auditores, o

desarrollando/dirigiendo programas de auditoría (incluyendo auditoría al

procesamiento electrónico de datos).

Personal de auditoría interna: Aquellos quienes están activamente

comprometidos como auditores internos, o son empleados de tiempo

completo dentro del personal de auditoría interna (incluye la auditoría al

procesamiento electrónico de datos), quienes no son administradores según la

definición anterior, y lodos lo» auditores internos certificados, quienes no

tienen las cualidades antes mencionadas sobre la administración de la

auditoría interna.

2. Miembro asociado. Funcionarios corporativos, contadores públicos y otros

calificados con experiencia, quienes están comprometidos con campos

relacionados con la auditoría interna.

3. Miembro educacional. Empleados principalmente como educadores en cuelas

o universidades.

4. Miembro estudiante. Aquellos comprometidos tiempo completo en el estudio

de la auditoría interna o cursos relacionados en colegios y universidades, y

quienes no encuadran dentro de los rubros de miembro, miembro asociado o

miembro educacional.

Page 26: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

26

El IIA es una organización nacional en los Estados Unidos de Norteamérica, y

cuenta con oficinas en muchas partes de ese país. El IIA fomenta el intercambio de

ideas entre los auditores Internos, la adherencia a las normas profesionales y la

expansión de sus servicios en muchas fases de los negocios, más allá del entorno

financiero. La publicación oficial bimestral del IIA es The Internal Auditor,

adicionalmente varios libros de auditoría interna han sido publicados bajo el

patrocinio del IIA, un programa de certificación administrado por el IIA capacita a

auditores internos, quienes son preparados para ser Auditores Internos

certificados

Declaraciones sobre los Estándares para la Práctica Profesional de la Auditoría

Interna.

(Statements on internal Auditing Standards-SIAS)

El Instituto de Auditores Internos (The Institute of Internal Auditors, Inc.) ha

publicado a partir de 1978 los Estándares para la Práctica Profesional de la

Auditoria Interna , para dar servicio a la profesión en todo tipo de negocios, en

diferentes niveles jerárquicos y en todas las organizaciones donde haya auditores

internos; para llevar a cabo la práctica de la auditoría interna en forma correcta. La

experiencia y el éxito han demostrado la validez de los principios básicos que se

promovieron en los referidos estándares.

Posterior a los Estándares para la Práctica Profesional de la Auditoría interna

surgieron otros pronunciamientos normativos, como una extensión a los

estándares señalados. Estos otros pronunciamientos normativos son las

Declaraciones sobre los Estándares para la Práctica profesional de la Auditoría

Interna o SIAS (Statements on Internal Auditing Standards).

El comité de Normas y Responsabilidades Profesionales que es elegido por The

Institute of Internal Auditors como Comité técnico superior, es el organismo

encargado de emitir las Declaraciones sobre los Estándares para la práctica

profesional de la Auditoría Interna.

Page 27: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

27

Los SIAS han sido emitidos por el IIA para proveer interpretaciones autorizadas de los

Estándares para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna.

Las organizaciones, los grupos de auditoría interna, los directores de auditoría interna y

los auditores internos, deben desplegar su máximo esfuerzo para cumplir con los

estándares. La aplicación de los estándares y estas declaraciones relacionadas con ellos,

estará influenciada por el entorno o condiciones en las cuales los grupos de auditoría

interna lleven a cabo las responsabilidades asignadas.

La adopción y cumplimiento de los estándares y las declaraciones relativas ayudarán a los

profesionales de la auditoría interna a cumplir con sus responsabilidades,

A continuación se presentan los títulos de las 18 Declaraciones sobre los Estándares para

la Práctica Profesional de la Auditoría Interna emitidas hasta el año 2001, de las cuales, las

13 primeras fueron traducidas y puestas a disposición de la auditoría interna en México

por el Instituto Mexicano de Auditores Internos:

SIAS 1. Control: conceptos y responsabilidades.

SIAS 2. Comunicación de resultados.

SIAS 3. Prevención, detección, investigación y reporte de fraudes.

SIAS 4. Seguridad en la calidad.

SIAS 5. Relaciones de los auditores internos con auditores externos independientes.

SIAS 6. Papeles de trabajo de auditoría.

SIAS 7. Comunicación con el consejo de administración.

Page 28: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

28

SIAS 8. Procedimientos analíticos de auditoría.

SIAS 9. Valuación de riesgos.

SIAS 10. Evaluación del cumplimiento de objetivos y metas establecidas para operaciones

y programas.

SIAS 11. Norma general 1992.

SIAS 12. Planeando la asignación de auditoría.

SIAS 13, Seguimiento a observaciones de auditoria reportadas.

SIAS 14, Glosario.

SIAS 15. Supervisión.

SIAS 16. Cumplimiento de auditoría con políticas, planes, procedimientos, leyes,

regulaciones y contratos.

SIAS 17. Evaluación del desempeño de los auditores externos.

SIAS 18. Uso de proveedores de servicios externos.

Page 29: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

29

Código de Ética de The Institute of Interna! Auditors

Como ya se mencionó anteriormente, en 1947 fue aprobado por The Institute of lnternal

Auditors el primer Código de Ética para ser observado por los miembros de ese instituto.

como todo proceso humano en permanente evolución, el código se ha venido

actualizando y adaptado a la luz de las nuevas circunstancias de la profesión de auditoría

interna y de la sociedad a la que sirve. Enseguida se presenta la última versión del Código

de Ética de los auditores internos emitido por The Institute of lnternal Auditors, el que por

supuesto es aplicable a los auditores internos afiliados a ese instituto a nivel internacional.

Propósito

Un sello distintivo de una profesión es la aceptación de quienes la conforman y de la

responsabilidad que guardan hacia los intereses de aquellos a los que sirven. Los

miembros de The Institute of Infernal Auditors y los Auditores Internos Certificados

(Certified Infernal Auditors-CIAs) deben mantener altos estándares de conducta, con el fin

de alcanzar un desempeño efectivo de sus responsabilidades. The Institute of Infernal

Auditors adopta este Código de Ética para sus miembros y para los CIAs.

Aplicabilidad

Este Código de ética es aplicable a todos los miembros de The Institute of lnternal

Auditors y a los CIAs. La afiliación al instituto y la aceptación de ser Auditor Interno

Certificado son acciones voluntarias. Por convicción, los miembros y los CIAs asumen una

obligación de auto disciplinarse en los términos de este código y lo que dispongan los

requerimientos de leyes y regulaciones. Las normas de conducta establecidas en este

Código de Ética proveen principios básicos para la práctica de la auditoría interna. Los

miembros y los CIAs deben realizar el juicio Individual que se requiera para la aplicación

de estos principios.

Page 30: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

30

Los CIAs deben utilizar la designación "Auditor Interno Certificado" con discreción, y de tal

manera que los dignifique, con plena conciencia de lo que representa esa designación.

Además, la designación debe ser utilizada de manera consistente acorde con todos los

requisitos estatutarios de The Institute of Infernal Auditors. Los miembros que a juicio de

la junta directiva del instituto, incurran en violación a las normas de conducta del Código

de Ética, estarán sujetos a perder su condición de miembros de The Institute

oflnternalAuditors. De igual manera, los CIAs que incurran en situaciones similares estarán

sujetos a perder la designación Auditor Interno Certificado.

Normas de conducta

I. Los miembros y los CIAs tienen la obligación de desempeñarse de manera honesta,

objetiva y diligente en el ejercicio de sus deberes y responsabilidades.

II. Los miembros y los CLAs deben manifestar su lealtad en todos los asuntos relativos a su

organización o a quienes puedan prestar su servicio. Asimismo, los miembros y los CIAs no

participarán, concientemente, en ninguna actividad ilegal o impropia.

III. Los miembros y los CLAs deben abstenerse de participar en actos o actividades que

desacrediten a la profesión de auditoría interna y a la organización a la que prestan sus

servicios.

IV. Los miembros y los CIAs deben abstenerse de participar en cualquier actividad que

pueda estar en conflicto con los intereses de su organización o que pudiera perjudicar su

capacidad para llevar a cabo sus deberes y responsabilidades.

V. Los miembros y los CIAs no deben aceptar gratificaciones ni regalos de ningún

empleado, cliente, usuario, proveedor, o directivos o socios de su organización que pueda

implicar o presumir afecte su juicio profesional.

VI. Los miembros y los CIAs sólo deben aceptar el prestar aquellos servicios que

razonablemente esperen concluir con auténtica capacidad profesional.

Page 31: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

31

VII. Los miembros y los CIAs deberán adoptar en sus intervenciones profesionales todas

las medidas que les permitan cumplir con los Estándares para la Práctica Profesional de la

Auditoría Interna.

VIII. Los miembros y los CÍAs deben ser prudentes en el uso de información obtenida

durante el desempeño de sus actividades. No deberán utilizar información confidencial

con propósitos de beneficios personales o que de alguna manera pueda ir en contra de lo

que disponen las leyes, o en detrimento de los intereses de su organización.

IX. Los miembros y los CIAs, al reportar los resultados de sus trabajos, deberán revelar

todos los hechos y aspectos que son de su conocimiento ya que, de no hacerlo, pueden

distorsionar el informe de los resultados de las operaciones que estuvieron bajo su

revisión, o incluso, esconder alguna práctica ilegal.

X. Los miembros y los CIAs deben esforzarse por la mejora continua de sus capacidades, y

por la eficiencia y calidad de sus servicios.

XI. Los miembros y los CIAs, en el ejercicio de su profesión, deberán siempre tener en

mente su obligación de mantener las elevadas normas de competencia, moralidad y

dignidad promulgadas por el instituto. Los miembros deben cumplir con los estatutos y

apoyar los objetivos del instituto.

Page 32: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

32

INSTITUTO MEXICANO DE AUDITORES INTERNOS (IMAI)

Semblanza.

El Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C., es un organismo que agrupa a los

profesionales que ejercen la auditoría interna en la República Mexicana. Ha sido

concebido como un foro abierto a la capacitación y a la investigación dentro de las áreas

de auditoría interna y control.

El IMAI se ha propuesto difundir y elevar las técnicas más avanzadas en las áreas referidas,

merced a la insuficiencia de recursos humanos especializados o calificados en ellas.

Actualmente se conforma por un Consejo Nacional Directivo con sede en la ciudad de

México, y cuatro agrupaciones regionales en las ciudades de Mérida, Yucatán;

Guadalajara, Jalisco; Hermosillo, Sonora, y Monterrey, Nuevo León.

Constitución y objetivos, beneficios

El Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C., se constituyó el 3 de julio de 1984 ante

la fe del Notario Público No. 125 de México, D.F., Lic. Alexandro Alfredo Ramírez, según

consta en el volumen No. 479, escritura pública No. 18559 en la que comparecieron los

contadores públicos Juan Manuel Portal Martínez, Fernando Vera Smith, Jesús Alvarado

Roberti, Armando Díaz Flores y Benjamín Antonio Vázquez Olvera, en calidad de

fundadores. El IMAI adóptala forma jurídica de Asociación Civil sin fines de lucro, con

duración de 99 años a partir de la fecha de su constitución, con domicilio en México, D.F.,

y capital de objeto social sin poderlo tener representado por acciones. Su primer

presidente fue el C.P. Juan Manuel Portal Martínez, sucediéndole en el siguiente periodo

bianual el C.P. Fernando Vera Smith. Su objetivo primordial es la superación profesional

de sus miembros en el mejoramiento de la práctica de la auditoría interna en la República

Mexicana.

Page 33: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

33

Se contempla la adopción, por parte de sus miembros, de un cuerpo normativo que regule

las cualidades personales y de trabajo de los auditores internos, que permita delimitar los

requisitos mínimos de calidad y ética en su trabajo. En su interés por enriquecer las

experiencias de sus miembros y ampliar los recursos para su desarrollo profesional, et

IMAI ha obtenido el reconocimiento como miembro de

The lnstitute of lntemal Auditors, Inc., con sede en Altamonte Springs, Florida, en los

Estados Unidos de Norteamérica.

Pertenecer al IMAI debe interesar tanto a auditores internos como a contralores,

contadores y en general a cualquier profesional interesado en esta disciplina o cuyo

campo de actuación o funciones se desarrollen dentro de la auditoría interna. El ser

miembro del IMAl conlleva, entre otros beneficios, los siguientes:

1. Actualización profesional. El instituto cuenta con comités de investigación profesional,

eventos técnicos y relaciones internacionales, entre otros servicios, que permiten

asegurar una alta calidad en el contenido de las investigaciones y actividades que se

desarrollan, además del estudio de temas de gran interés para la auditoría interna.

2. Normatividad profesional. La auditoría interna es una actividad importante y como tal

debe contar con un marco normativo que regule su práctica, en tal virtud, el ÍMAI

contempla dentro de sus objetivos la adopción, por parte de sus miembros, de un cuerpo

normativo que regule las cualidades personales y de trabajo de los auditores internos, que

permita delimitar los requisitos mínimos de calidad y ética en su trabajo. Además, el IMAl

se propone complementar sus guías normativas con guías de desarrollo de auditorías

desde sus fases básicas hasta las más especializadas.

3. Socios y relaciones profesionales. El IMAl agrupa a auditores, contadores y

profesionistas afines, de prácticamente todos los sectores de la economía mexicana, del

más alto nivel profesional y reconocido prestigio, lo que representa para sus miembros

una verdadera oportunidad para enriquecer sus experiencias, así como de incrementar

sus relaciones profesionales y personales.

Page 34: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

34

4. Publicaciones técnicas. El Instituto cuenta con una revista trimestral y un boletín

mensual, cuyo fin primordial es el de mantener activo el interés de sus miembros en su

actualización y quehacer profesional.

5. Relaciones con otras agrupaciones profesionales. El instituto está sumando sus

recursos a los intereses comunes de sus asociados, con otras asociaciones o agrupaciones

profesionales de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales, en

beneficio de la profesión y de la sociedad.

6. Cuotas de cursos y eventos. El ser miembro del instituto permite gozar de cuotas más

bajas en la mayoría de los cursos y eventos que se llevan a cabo.

7. Afiliación a The Instituto of Internal Auditors. En su interés por enriquecer las

experiencias y conocimientos de sus miembros y ampliar los recursos para su desarrollo

profesional, el IMAl ha obtenido el reconocimiento y aceptación de The Instítute of

lntemal Auditors (IIA). En tal contexto, los miembros del IMAl son miembros del IIA, lo que

les permite un acceso directo a la más amplia y actualizada información técnica sobre

auditoría interna.

8. Otros beneficios. Otros beneficios que aporta el IMAI a sus asociados son los siguientes:

a) Obtener mayores elementos para que la función de auditoría interna que se

desarrolla sirva de verdadero apoyo a los más altos directivos de la organización en

la que se lleve a cabo esta función.

b) Estar en contacto con otros profesionales dedicados a la auditoría interna y

funciones afines, para intercambiar experiencias y conocimientos.

c) Contar con información de primera mano respecto de las publicaciones más

recientes y eventos del IMAI y de The Institute of lnternal Auditors.

d) Contar con un foro que permita hacer aportaciones en eventos técnicos y en las

diversas publicaciones del IMAI en beneficio del gremio de auditores internos.

e) Asistir a eventos sobre temas de actualidad, con atractivos descuentos como

asociado.

Page 35: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

35

f) Obtener ventajas y descuentos en escuelas y universidades para el pago de

inscripción y cuotas en estudios de posgrado.

g) Ser invitado para impartir cátedra en materias vinculadas con la auditoría

interna, en las escuelas y universidades del país.

h) Asistir a actividades sociales y culturales que se organicen para la membresía

del IMAI. I ) Tener acceso a la bolsa de trabajo del IMAI como oferente o

demandante de servicios.

j) Participar en las mesas directivas del instituto aportando ideas o inquietudes

para el mayor realce y consolidación de la función de auditoría interna.

Estatutos

Como toda organización formal, el Instituto Mexicano de Auditores Internos cuenta con

disposiciones que gobiernan y regulan su quehacer y conducta. Las disposiciones están

contempladas en sus estatutos que comprenden los siguientes capítulos:

1. Disposiciones generales.

2. De los objetivos del instituto.

3. De los asociados.

4. De las agrupaciones regionales.

5. Del gobierno del instituto,

6. Del consejo consultivo.

7. De los órganos de vigilancia.

8. De las asambleas generales.

9. De la junta de honor.

10. Del patrimonio y la administración del instituto.

11. De los objetivos del instituto. Del gobierno del IMAI.

Page 36: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

36

El órgano supremo de la asociación es la asamblea general de asociados, que se reunirá

cuando menos una vez al año. la definición de las políticas a seguir, el gobierno, la

administración y la representación de la asociación estarán confiados a una Junta

directiva, compuesta de los siguientes miembros:

a) El presidente.

b) El primer vicepresidente.

c) El segundo vicepresidente.

d) El tesorero.

é) El secretario.

La Comisión de Nominaciones convocará a los asociados por medio de la junta directiva

para que se registren como candidatos a los puestos de la misma.

El auditor interno y el auditor externo fungirán como órganos de vigilancia de la

asociación. El auditor interno evaluará los trabajos del instituto, asistiendo a las sesiones

de la junta directiva y rendirá un informe anual de actividades. El auditor externo, por su

parte, revisará los estados financieros, emitiendo anualmente un dictamen y controlará

votaciones en los procesos electorales y en el cambio de estatutos. Habrá una Junta de

Honor que velará por el prestigio y buen nombre de la asociación, para que la conducta de

los asociados no se aparte de las reglas de ética profesional; conocerá, previa queja o

acusación, de los casos en que se impute o atribuya, a algún asociado, violación a las

reglas de ética profesional o desempeño de empleos, comisiones, encargos, etcétera, que

resulten degradantes o en descrédito de la práctica de la auditoría interna, y proponer, en

su caso, las sanciones que estime adecuadas; dar su opinión cuando crea necesario acerca

de la admisión de asociados; cuando proceda, se encargará de la defensa de cualquier

asociado que fuere acusado ante los tribunales o respecto de quien se hagan

imputaciones que afecten su decoro y buena reputación; nombrará subcomisiones de

Page 37: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

37

asociados que le auxilien en el desempeño de sus funciones, y convocará a sesiones de

asamblea general cuando sea requerida para ello. Existe además un consejo consultivo, el

cual absorberá las funciones que deben desarrollar el Comité de Nominaciones y la Junta

de Honor.

De sus comisiones

El IMAÍ, para poder llevar a cabo de manera organizada y ágil todas sus actividades, ha

creado una serie de comisiones y subcomisiones, las cuales son designadas por la junta

directiva, tal y como lo mencionan los estatutos de la asociación. Destacan dentro de ellas

las siguientes:

a) Comisión de membresía.

b) Comisión de eventos técnicos,

c) Comisión de normas,

d) Comisión editorial.

e) Comisión de atención a socios.

f) Comisión de relaciones con instituciones educativas. Plan maestro institucional.

El Instituto Mexicano de Auditores Internos cuenta con una serie de principios y

lineamientos que tienen la función de normar o regir las actividades del propio instituto,

los cuales se encuentran plasmados en un documento de suma importancia para el IMAÍ,

ya que se puede decir que forma la parte medular de la cual emergen todas las

actividades que realiza la asociación. El documento antes referido es el llamado Plan

Maestro Institucional que, como se mencionó anteriormente, tiene una importancia

fundamental para el logro de los objetivos que se ha trazado el instituto.

Page 38: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

38

Cabe hacer mención que el IMAÍ tiene un objetivo social, que es el de representar a los

profesionales de la auditoría interna que ejercen su función en la República Mexicana.

Otros objetivos importantes se refieren a dictar normas de actuación a través de las cuales

los auditores internos puedan medir sus propios avances, y de este modo las entidades a

las que sirven tengan la posibilidad de definir mejor sus expectativas de lo que el auditor

interno debe ofrecer. En adición a lo antes expuesto, el IMAÍ busca definir el Código de

Ética y el Plan Maestro Institucional, ambas, piezas fundamentales de todo el aprendizaje

que integra el ambicioso proyecto y objetivo social del instituto, para hacer de la auditoría

interna una actividad verdaderamente importante en México, con una normatividad y un

reconocimiento pleno, tanto por parte de las entidades como de la sociedad en su

conjunto.

El Plan Maestro Institucional creado por el Instituto Mexicano de Auditores Internos, que

fue aprobado por la Asamblea general de socios del 30 de junio de 1987, ha sido diseñado

para regir sus actividades y consta de lo siguiente:

I. Misión:

La misión del IMAÍ, en beneficio de la comunidad, consiste en buscar y propiciar un

mejoramiento constante de la práctica profesional de la auditoría interna, que redunde en

el fortalecimiento del prestigio de esta profesión y de quienes la practican.

II. Funciones y responsabilidades del auditor interno:

1. Funciones que tradicionalmente ha tenido el auditor interno:

a) Verificar la razonabilidad de las cifras financieras.

b) Evaluar el ejercicio del control interno contable.

c) Verificar la normalidad de las operaciones.

Page 39: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

39

2. Funciones que se han innovado y adicionado:

a) Ampliar la evaluación del control interno a los campos operativos y

administrativos.

b) Ampliar la verificación de la normalidad de las operaciones para cubrir aspectos

que permitan promover la eficiencia en la operación de la entidad.

c) Evaluar la eficiencia de la ejecución de los planes y del uso de los recursos,

d) Evaluar el desarrollo de sistemas para que se apeguen a estándares y

respondan a las necesidades reales de la entidad.

é) Evaluar la eficiencia de los sistemas de información para tomar decisiones y

rendir cuentas,

f) Informar a la dirección en materia de exposición al riesgo, tanto operativo como

estratégico.

3- Responsabilidades del auditor:

a) Entender y comprender que el auditor interno no es solamente una persona

que ocupa un puesto en la estructura de la organización, sino que su función

corresponde a la de un profesional que trabaja dentro de una entidad, y que debe

responder a las normas éticas a que como profesional está obligado.

b) Entender y comprender el ámbito interno y externo en el que se desenvuelve la

entidad, con la finalidad de aportar ideas que constituyan oportunidades de

mejora.

c) Entender y comprender que cualquiera que sea la estructura y el nombre del

órgano de auditoría interna, está obligado a hacer de él una sola unidad

congruente con su misión, con apego a las Normas de Auditoría interna y aplicando

las técnicas de auditoría que la práctica profesional le requiere en cada

circunstancia específica, así como, las técnicas administrativas, financieras e

informáticas que sean menester, incorporando a su equipo a los profesionales en

Page 40: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

40

esas disciplinas o apoyándose en especialistas de la propia entidad, o bien,

contratando profesionales independientes.

d) Entender y comprender que el enfoque de la auditoría interna es más valioso

en tanto que apoye la prevención, por lo que está obligado a alertar y asesorar a la

dirección de la entidad en aquellos aspectos que puedan ser generadores de

riesgos futuros.

e) Apoyar a la dirección en sus responsabilidades de control, que cubren:

El ejercicio del control.

Los instrumentos de control.

La actitud de control.

f) Entender y comprender que satisfacer necesidades de la dirección constituye su

cometido fundamental, y es su responsabilidad actuar congruente con ello.

III. Objetivos fundamentales del IMAI:

1. Dictar normas de actuación por medio de las cuales los auditores internos puedan

medir sus propios avances, y las entidades a las que sirven puedan definir mejor sus

expectativas de lo que el auditor interno debe ofrecer.

2. Pugnar por la unificación de criterios y la aceptación, por parte de sus asociados, de las

Normas y Procedimientos de Auditoría Interna.

3. Emitir y difundir el Código de Ética al que se debe apegar el ejercicio de la profesión de

auditor interno.

4. Desarrollar y mantener la unión y cooperación efectiva entre los profesionales

dedicados a la práctica de la auditoría interna, agrupándolos mediante su afiliación

individual en el IMAI.

5. Acrecentar el prestigio de la auditoría interna por medio de la investigación,

capacitación y divulgación de conocimientos relacionados con la práctica de esta

disciplina.

6. Establecer y mantener vínculos con otros organismos profesionales o docentes, y

entidades públicas o privadas, para la identificación y solución de aspectos que permitan

elevar la calidad de la práctica de la auditoría interna y el control en general dentro de las

organizaciones.

Page 41: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

41

IV. Políticas fundamentales del IMAI:

1. Podrán ser admitidos como miembros activos, solamente aquellos que se

dediquen o se hayan dedicado a ejercer profesionalmente la auditoría interna.

2. Sus miembros activos podrán contraer un compromiso escrito de apegarse a las

normas del Código de Ética emitido por el IMAI.

3. Los miembros del IMAI deberán colaborar en forma activa y constante para

lograr los objetivos de la asociación.

4. Serán miembros asociados quienes por invitación expresa del consejo directivo

se hagan acreedores a ello, por ser personas destacadas en otros campos afines y

complementarios a la profesión del auditor interno, como es el caso de los

auditores externos, especialistas fiscales, especialistas en el campo jurídico u otros

que el consejo juzgue pertinentes.

5- Serán miembros asociados ex oficio, las personas que, no siendo miembros

activos del IMAI, hayan sido invitados a formar parte del consejo directivo.

6. Los miembros asociados no deberán exceder el 20% del total de integrantes

activos.

7. El instituto reunirá a sus miembros individuales en agrupaciones regionales.

8. El IMAI podrá afiliarse a organismos internacionales, buscando con ello un

intercambio de tecnología y experiencias.

9- Organizará anualmente un encuentro nacional de auditores internos, que

permita presentar y discutir ponencias relativas a la filosofía y trascendencia de la

auditoría interna.

10. Organizará cursos, seminarios y reuniones a través de sus comités o

agrupaciones regionales, que permitan divulgar y discutir los avances en la práctica

profesional de la auditoría interna.

Page 42: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

42

Instituto de Auditores Internos (IIA) (En síntesis)

Es el máximo organismo internacional dedicado exclusivamente al desarrollo del Auditor

Interno y a la profesión de la auditoría interna, es un instrumento de ayuda para el

cumplimiento de criterios de aceptación general para sus miembros a través de : Un

Código de Ética Profesional, Declaraciones de Responsabilidades de la Auditoría Interna,

un Programa de Educación Continua, desarrollo de un Cuerpo Común de Conocimientos,

un Programa para obtención de Título Profesional de A.I. y adopción de Normas

Profesionales.

Ofrece amplia gama de cursos, capacitación, publicaciones, textos, etc.

Cuenta con Clubes afiliados en 5 continentes y cuenta con m ás de 50,000

miembros en 100 países diferentes.

Cuenta con 4 tipos diferentes de membresías: Miembro, miembro asociado,

miembros educacionales y miembro estudiante.

De acuerdo con la Carta Oficial de Creación sus propósitos son:

Cultivar, promover y difundir el conocimiento e información relativa a la Auditoría

Interna.

Establecer y mantener altos estándares de integridad, honor y carácter entre los

Auditores Internos.

Proporcionar información relacionada con la Auditoría Interna, métodos y

prácticas a todos sus miembros y públicos en general.

Establecer y mantener una biblioteca, sala de juntas y salones sociales para sus

socios.

Promover el intercambio social entre sus miembros.

Realizar cualquier acto legal que apoye cualquiera de los objetivos antes expuestos

Como reflejo de la Auditoría Interna en Estados Unidos, para el año de 1984 en México se

constituye el IMAI, cuyo objetivo principal es la superación de sus miembros, de él se

desprenden varios objetivos específicos que a continuación y a manera de cuadro

sinóptico se te presentan. Este organismo es el máximo representante en nuestro país de

la Auditoría Interna y surge como un foro abierto a la capacitación e investigación de la

Page 43: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

43

Auditoría y control, para elevar y difundir las técnicas mas avanzadas de la Auditoría

Interna.

Es importante como el IMAI señala la diferencia entre las funciones tradicionales y las

innovadoras de la Auditoría Interna, las cuales se muestran a continuación.

Page 44: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

44

Resumen de beneficios, funciones tradicionales e innovadoras del IMAI

Como ya anteriormente se mencionó, en un principio la Auditoría se enfocaba

básicamente a tres funciones que se centraban únicamente en el aspecto de los controles

financieros, después dio un gran cambio, ya que se enfocó con mayor profundidad a

aspectos no sólo financieros, sino también operacionales y administrativos, se preocupo

más al logro de la eficiencia operacional, a la eficiencia en los sistemas de información, en

los planes y recursos, así como al análisis de los riesgos existentes, todo ello ayudo a

considerar a la Auditoría Interna como un asesor en todos los campos y niveles de

actuación de la entidad, volviéndose una verdadera herramienta de ayuda para la toma de

decisiones.

Page 45: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

45

El tercer organismo, que por su importancia resalta en la Auditoría Interna en México, es

el AMAID, Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, la cual fue

constituida en septiembre de 1994, con el objetivo de difundir y consolidar el

conocimiento y ejercicio profesional moderno y actualizado de la Auditoría integral y al

desempeño en los sectores, públicos, privados y sociales de nuestro país para promover la

investigación y desarrollo. La Auditoría integral es conocida en otros países como Value

for Money Audit. En Inglaterra; Performance audit., en los Estados Unidos y

Comprehensive Audit., en Canadá.

Cabe mencionar que este organismo cuenta también con un código de ética profesional

para sus agremiados, donde se describen las normas de actuación que rigen la conducta

de los académicos con la sociedad en general, la academia y miembros, sus clientes,

colaboradores y con la empresa o entidad a quien prestan sus servicios. Con todo lo

anterior te habrás dado cuenta de la gran importancia que las funciones del IMAI tienen

en nuestro país

Page 46: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

46

Page 47: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

47

ASPECTOS NORMATIVOS DE LA AUDITORIA INTERANA.

(UNIDAD 2)

a Auditoría Interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y

consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una

organización. Ayuda a la organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque

sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de

riesgos, control y gobierno.

La actividad de Auditoría Interna puede ser ejercida en diversos ambientes legales y

culturales, dentro de las organizaciones, las cuales varían según sus objetivos, propósitos,

tamaño y estructura, y por personas de dentro o fuera de la organización. Si bien estas

diferencias pueden afectar la práctica de la Auditoría Interna en cada ambiente, el

cumplimiento de las normas internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría

Interna es esencial para el ejercicio de las responsabilidades de los auditores internos, ya

que con éstas tratan de unificar criterios y lineamientos para cumplir con un trabajo de

calidad y responsabilidad profesional y social.

En el caso de que los auditores internos no puedan cumplir con ciertas partes de las

normas por impedimentos legales o de regulaciones, deberán cumplir con todas las demás

partes y efectuar la correspondiente declaración.

De forma general, podemos definir a las Normas como un conjunto de reglas a seguir. En

Auditoría, una norma es un pronunciamiento profesional promulgado por el Consejo de

Normas de Auditoría Interna que describe los requerimientos necesarios para

desempeñar un amplio rango de actividades con calidad, diligencia, esmero y así poder

evaluar el desempeño de la misma.

L

Page 48: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

48

Los propósitos de las normas son:

Definir principios básicos que representen el ejercicio de la Auditoría Interna tal

como éste debería ser.

Proveer un marco para ejercer y promover un amplio rango de actividades de

Auditoría Interna de valor añadido.

Establecer las bases para evaluar el desempeño de la Auditoría Interna.

Fomentar la mejora en los procesos y operaciones de la organización.

Los tipos de servicio que comprende la Auditoría Interna se señalan a continuación.

La Auditoría Interna comprende dos tipos de servicios:

Page 49: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

49

¿Qué comprenden los servicios de aseguramiento?, pues bien, estos servicios

comprenden la tarea de evaluación objetiva de las evidencias, efectuada por los auditores

internos, para proporcionar una opinión o conclusión independiente respecto de un

proceso, sistema u otro asunto.

La naturaleza y el alcance del trabajo de aseguramiento están determinados por el auditor

interno.

Por lo general, existen tres partes en los servicios de aseguramiento:

1) La persona o grupo directamente implicado en el proceso, sistema u otro asunto, es

decir el dueño del proceso.

2) La persona o grupo que realiza la evaluación, es decir, el auditor interno.

3) La persona o grupo que utiliza la evaluación, es decir, el usuario.

¿En qué consisten los servicios de consultoría? Los servicios de consultoría son por

naturaleza consejos, y son desempeñados, por lo general, a pedido de un cliente. La

naturaleza y el alcance del trabajo de consultoría está sujeto al acuerdo efectuado con el

cliente.

Page 50: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

50

Por lo general, existen dos partes en los servicios de consultoría: (1) la persona o grupo

que ofrece el consejo, es decir, el auditor interno, y (2) la persona o grupo que busca y

recibe el consejo, es decir, el cliente del trabajo. Cuando desempeña servicios de

consultoría, el auditor interno debe mantener la objetividad y no asumir

responsabilidades de gestión.

El Glosario de términos de las NIAS nos señala que: Servicios de consultoría

son...actividades de asesoramiento y servicios relacionados, proporcionadas a los clientes,

cuya naturaleza y alcance están acordados con los mismos y estén dirigidas a añadir valor

y a mejorar las operaciones de una organización. Algunos ejemplos de estas actividades

son el consejo, el asesoramiento, la facilitación, el diseño de procesos, y el entrenamiento.

La consultoría es una cualidad inherente del Auditor Interno, el cual debe mantener una

actitud imparcial y neutral en todo trabajo, con el fin de evitar conflictos de intereses,

como nos lo señala la norma 1130 relativa a atributos.

Clasificación

Las Normas están constituidas por las normas sobre atributos, las normas sobre

desempeño, y las normas de implantación. Las normas sobre atributos tratan las

características de las organizaciones y los individuos que desarrollan actividades de

Auditoría Interna. Las normas sobre desempeño describen la naturaleza de las actividades

de Auditoría Interna y proveen criterios de calidad con los cuales puede evaluarse el

desempeño de estos servicios. Las normas de implantación aplican las normas sobre

atributos y sobre desempeño a tipos específicos de trabajos (por ejemplo, una Auditoría

de cumplimiento, una investigación de fraude, o un proyecto de auto evaluación de

control).

Las normas sobre atributos y sobre desempeño se aplican a todos los servicios de

Auditoría Interna en general, mientras que las normas de implantación se aplican a

determinados tipos de trabajos.

Page 51: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

51

Hay un grupo de normas sobre atributos y sobre desempeño, sin embargo, podrá haber

múltiples grupos de Normas de implantación: un grupo para cada uno de los mayores

tipos de actividades de la Auditoría Interna. Las Normas de im plantación están siendo

establecidas para las actividades de aseguramiento (indicadas por una “A” a continuación

del número de la norma, por ejemplo: 1130. A1) y para actividades de consultoría

(indicadas por una “C” a continuación del número de norma, por ejemplo: nnnn. C1).

Las Normas forman parte del marco para la práctica profesional. Este marco comprende la

definición de Auditoría interna, el código de ética, las normas, y otras guías profesionales.

La guía referida a cómo aplicar las normas se encuentra en los consejos para la práctica,

que son emitidos por el Comité de Asuntos Profesionales. Las normas emplean términos

que tienen significados específicos, los cuales están comprendidos en el glosario. ¿Cómo

se hacen o desarrollan estas normas? Este desarrollo y la emisión de las normas se dan a

través de un proceso continuo, tanto de desarrollo, como de revisión.

Page 52: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

52

El Consejo de Normas de Auditoría Interna realiza un extenso proceso de consulta y

debate antes de emitir las normas. Esto incluye la solicitud de comentarios mundiales,

mediante el proceso de borrador de exposición. Todo esto se hace con el fin de escuchar

comentarios, criterios y así unificarlos.

Los últimos agregados y enmiendas a las Normas fueron emitidos en diciembre de 2003 y

entraron en vigencia el 1 de enero de 2004. Para este tema fue necesario transcribir las

NIA`s, emitidas por el IIA, las cuales iremos comentando por bloques.

A continuación presento tres diagramas de cada una de las normas:

Page 53: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

53

Resumen de las normas sobre atributos4

4 Cuadro sacado de la página de SUA

Page 54: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

54

Page 55: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

55

Page 56: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

56

NORMAS PARA EL EJERCICO PROFESIONAL DE AUDITORÍA INTERNA THE INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS

Índice

Introducción

NORMAS SOBRE ATRIBUTOS

1000 – Propósito, autoridad y responsabilidad

1100 – Independencia y objetividad

1110 – Independencia de la organización

1120 – Objetividad individual

1130 – Impedimentos a la independencia u objetividad

1200 – Pericia y debido cuidado profesional

1210 – Pericia

1220 – Debido cuidado profesional

1230 – Desarrollo profesional continuado

1300 – Programa de aseguramiento de calidad y mejora

1310 – Evaluaciones del programa de calidad

1311 – Evaluaciones internas

1312 – Evaluaciones externas

1320 – Reporte sobre el programa de calidad

1330 – Utilización de “Realizado de acuerdo con las Norm as”

1340 – Declaración de incumplimiento

Page 57: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

57

NORMAS SOBRE DESEMPEÑO

2000 – Administración de la actividad de Auditoría Interna

2010 – Planificación

2020 – Comunicación y aprobación

2030 – Administración de recursos

2040 – Políticas y procedimientos

2050 – Coordinación

2060 – Informe al Consejo de Administración y a la Dirección Superior

2100 – Naturaleza del trabajo

2110 – Gestión de riesgos

2120 – Control

2130 – Gobierno

2200 – Planificación del trabajo

2201 – Consideraciones sobre planificación

2210 – Objetivos del trabajo

2220 – Alcance del trabajo

2230 – Asignación de recursos para el trabajo

2240 – Programa de trabajo

2300 – Desempeño del trabajo

2310 – Identificación de la información

2320 – Análisis y evaluación

Page 58: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

58

2330 – Registro de la información

2340 – Supervisión del trabajo

2400 – Comunicación de resultados

2410 – Criterios para la comunicación

2420 – Calidad de la comunicación

2421 – Errores y omisiones

2430 – Declaración de incumplimiento de las normas

2440 – Difusión de resultados

2500 – Supervisión del progreso

2600 – Aceptación de los riesgos por la dirección

Page 59: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

59

NORMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

Introducción

Las normas forman parte del marco para la práctica profesional. Este marco fue propuesto

por el equipo de trabajo guía y aprobado por el Consejo de Administración de IIA en junio

de 1999. Contempla la definición de Auditoría Interna, el código de ética, las normas, y

otras guías relacionadas. Las normas incorporan la información contenida en el libro rojo,

reconvirtiéndola en el nuevo formato propuesto por el mencionado equipo de trabajo

guía y actualizándola de acuerdo a lo recomendado por ese equipo en su informe A Vision

for the Future.

Las normas emplean términos que tienen significados específicos, los cuales están

comprendidos en el glosario.

El Consejo de Normas sobre Auditoría Interna realiza consultas extensivas al preparar las

normas. Antes de emitir cualquier documento, dicho consejo, también expone borradores

en el ámbito internacional para comentarios del público. De ser necesario, recurre

también a la consulta con aquellos que tengan especial experiencia o intereses en el tema,

el desarrollo de normas es un proceso continuo. Asimismo, favorece los comentarios de

los socios de IIA y demás partes interesadas en identificar cuestiones emergentes que

requieran nuevas normas o la revisión de las normas actuales.

Page 60: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

60

2.1 Normas sobre atributos

Las Normas sobre atributos, están contenidas en tres normas generales, 1000 relativas a

los propósitos, autoridad y responsabilidades de la Auditoría Interna y a su vez

subdivididas en cuatro normas específicas. Cabe mencionar que en estas mismas se

contemplan las normas de implantación en los trabajos de aseguramiento a) y de

consultoría c).

Las normas sobre atributos tratan las características de las organizaciones y los individuos

que desarrollan actividades de Auditoría Interna. En los trabajos de aseguramiento y de

consultoría se nos señala la necesidad de definir por medio de un estatuto, su propósito,

autoridad y responsabilidad, así como también la naturaleza de los servicios de

aseguramiento y de consultoría de la Auditoría Interna. En dichos trabajos nos hablan de

la independencia y la objetividad, lo cual estará determinado por su nivel jerárquico

dentro de la organización, además de estar libre de injerencias al determinar su alcance,

en el desempeño de su trabajo y la comunicación de resultados, actuando siempre

imparcialmente, con neutralidad para evitar conflictos de intereses. En este apartado nos

señalan los Impedimentos en el logro de esta independencia y objetividad.

La normatividad de la Auditoría Interna nos señala la obligación de realizar el trabajo de

Auditoría con pericia y cuidado profesional, a través de poseer los conocimientos,

aptitudes y demás cualidades necesarias para el logro de sus responsabilidades, esto se

logrará con la ayuda de asesores (especialistas) en caso de que el auditor no posea todos

los conocimientos necesarios, también debe poseer los conocimientos que lo ayuden a

detectar fraudes, no debe aceptar trabajos de asesoramiento, consultoría, etc., para los

cuales no esté capacitado.

Debido cuidado profesional. Se debe tener el cuidado y la pericia razonable para la

revisión y manejo de información, y actuar de manera prudente y competente, para así

reducir la falibilidad, al mínimo posible.

Page 61: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

61

Este cuidado debe ser importante en el alcance, la complejidad de los asuntos de

aseguramiento, la adecuación y eficiencia en los procesos de gestión de riesgos, control y

gobierno, en la probabilidad de errores materiales, irregularidades, incumplimientos y en

todo aquello que requiera de su atención y servicio. Se debe estar siempre alerta a todo

tipo de riesgo que pudieran afectar los objetivos y el curso de la entidad; cabe señalar que

aun poniendo todo nuestro cuidado profesional no nos garantiza evitar la identificación de

los riesgos.

En cuanto a la consultoría el cuidado profesional se debe considerar las necesidades y

expectativas de los clientes, así com o la naturaleza, oportunidad y la comunicación de

resultados, la complejidad y extensión de las tareas necesarias para lograr los objetivos y

el costo en relación al beneficio potencial.

A lo largo de estos apuntes hemos hecho hincapié y es el perfeccionamiento y desarrollo

continuo de los conocimientos, aptitudes y competencias profesionales, a través de una

capacitación continua.

Consideramos que estas tres cuestiones, tratadas en las normas 1220 y 1230, son

valiosísimas herramientas para lograr que su trabajo sea un trabajo de calidad,

objetividad, profesional y de servicio. En el Programa de aseguramiento de calidad y

cumplimiento, es el Director ejecutivo del área el responsable, ya que cubre todas las

actividades con una revisión continua de su eficacia, con evaluaciones tanto internas

como externas. Este programa debe estar diseñado con el propósito de ayudar y añadir

valor a la Auditoría Interna, a promover la eficiencia operacional, proporcionando la

seguridad del cumplimiento de las normas y del Código de ética. Las evaluaciones internas

deberán incluir revisiones continuas y periódicas del desempeño de la actividad, mediante

auto-evaluaciones de otras personas de la organización, con los conocimientos

pertinentes tanto profesionales en el campo de la Auditoría Interna como de la

normatividad.

En cuanto a las evaluaciones externas se deberán llevar a cabo por lo menos cada 5 años

por personal independiente y calificado, siendo el director el responsable de comunicar

los resultados.

Page 62: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

62

Debemos hacer mención de que nuestra actividad se realizó de acuerdo a Normas para el

ejercicio profesional de la Auditoría Interna. Las normas para el ejercicio profesional de la

Auditoría nos señalan que cuando el incumplimiento afecte el alcance general o el

funcionamiento de la actividad de la Auditoría Interna, es necesario se aclare dicha

situación con la dirección superior y al consejo de administración, para evitar malos

entendidos.

La guía adicional sobre cómo poner en práctica las normas podrá encontrarse en los

consejos prácticos, emitidos por el Comité de Asuntos Profesionales.

Page 63: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

63

Page 64: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

64

Page 65: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

65

Page 66: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

66

2.2 Normas sobre desempeño

Están contempladas en la serie 2000, con siete normas generales y 25 específicas, las

cuales están enfocadas al trabajo y desempeño del mismo. En este mismo apartado se

consideran las de implantación ya que se aplican a determinados trabajos de

aseguramiento y de consultoría.

Es responsabilidad del Director de Auditoría la administración efectiva del área, para

agregar valor a la organización, el establecimiento de planes basados en riesgos realizada

anualmente, considerando los comentarios de la alta dirección y del Consejo,

así como también la determinación de prioridades de la propia actividad, congruentes con

las metas organizacionales. La comunicación de los planes y requerimientos de la

actividad, limitaciones, los cambios significativos para su adecuada revisión y aprobación

son otros de los aspectos en los que recae la responsabilidad del Director de Auditoría

quien deberá estar al pendiente de la adecuación, suficiencia y efectividad de los recursos

asignados, establecerá políticas y procedimientos, los cuales serán las guías a seguir.

Es necesario que siempre exista una coordinación de actividades con los proveedores

internos y externos, para evitar duplicidad de esfuerzos compartiendo información. El

Director ejecutivo de Auditoría está obligado a informar periódicamente al Consejo y a la

alta dirección sobre sus actividades, sus propósitos, responsabilidades y planes,

incluyendo riesgos, controles, gobierno corporativo, etc.

La Auditoría evalúa y contribuye significativamente en los sistemas de gestión, riesgos y

control a través de su identificación, supervisión, evaluación de los cuatro objetivos de

control interno.

También es responsabilidad de la Auditoría Interna el mantenimiento de la efectividad, de

la mejora continua de estos controles, siem pre cerciorándose del alcance de los objetivos

y metas y su consistencia con lo planeado, del alcance establecido por la dirección,

atendiendo las debilidades de la organización.

Page 67: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

67

Otro aspecto importante son los valores organizacionales, de los cuales se pone gran

interés y énfasis en estas normas, señalando que deben ser congruentes con las metas, las

operaciones, programas y con los trabajos de consultoría.

Los auditores deben desarrollar, registrar y seguir un plan de acción, su plan de Auditoría.

Deben considerar ciertos aspectos como son: los objetivos, controles, recursos,

operaciones, etc., con el propósito de tener un nivel aceptable de riesgos.

Todo entendimiento con los clientes deberá ser documentado. También se debe

considerar la posibilidad de que existan errores, irregularidades e incumplimientos. Los

auditores internos deberán preparar programas previamente aprobados, así como sus

ajustes a los mismos.

Los programas de consultoría pueden variar en forma y contenido, dependiendo de la

naturaleza del trabajo, que cumplan con los objetivos del trabajo y siempre deberán estar

registrados, estableciendo en ellos los procedimientos de identificación, análisis,

evaluación y registro de la información, basando sus conclusiones y resultados en

adecuados análisis y evaluaciones, registrando la evidencia comprobatoria de sus

hallazgos. Ya que esta normatividad nos señala su gran importancia y trascendencia en el

trabajo de Auditoría.

Estas normas nos mencionan la confidencialidad de la información, que es la previa

autorización de la dirección superior o consejeros legales, estableciendo requisitos de

custodia, los cuales deberán ser consistentes con las guías de organización y regulaciones.

La supervisión es otro aspecto importante a considerar, ya que es necesaria a lo largo de

todo el trabajo para el logro de los objetivos y calidad de trabajo. Otra de las

características principales que deben tener los informes es la oportunidad, por lo que

estas comunicaciones deben incluir los objetivos, alcance, conclusiones, recomendaciones

y los planes de acción a seguir.

Page 68: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

68

La comunicación final también debe incluir la opinión general del auditor interno. No sólo

debemos enfocar nuestra atención a aquellos aspectos negativos, sino también debemos

reconocer los desempeños satisfactorios. Las características esenciales y necesarias de

toda comunicación son: ser concisa, contractiva, completa, oportuna, precisa, objetiva y

clara. El Director ejecutivo será el responsable de toda comunicación, error y corrección,

explicando el incumplimiento de las normas, razones e impacto en las tareas. Se debe

establecer y mantener un sistema de supervisión de los resultados comunicados a la

dirección, asegurando la implantación de las acciones por parte de la dirección. Cuando la

alta dirección acepte un nivel de riesgo residual que sea inaceptable para la organización,

se discutirá y si no se resolviera se informará al Consejo para su solución.

Page 69: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

69

Page 70: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

70

Page 71: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

71

Page 72: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

72

Page 73: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

73

Page 74: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

74

Page 75: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

75

2.3, 2.4 ---- Directrices y Guías diversas

El Instituto de Auditores Internos, es un instrumento de ayuda y desarrollo para la

profesión de la Auditoría Interna, con el cumplimiento de criterios de unificación,

generalmente aceptados a través de la adopción de las normas profesionales, crea un

comité de estándares y responsabilidades profesionales, para el año de 1947, se emite la

primera versión del cuadro de las responsabilidades de la Auditoría Interna, con el paso de

los años ha sufrido varias actualizaciones. Estos Estándares son aplicables a toda entidad

donde esté presente la Auditoría Interna y son un conjunto de criterios que la evalúan y

miden sus actividades.

El establecimiento de los estándares de actuación se deriva de la necesidad de apoyo que

recibe el Consejo de administración para vigilar la adecuación, eficiencia y calidad del

control interno en la entidad. La Auditoria Interna tiene gran aceptación por parte de los

directivos, ya que funciona como una herramienta de ayuda en el análisis, evaluación,

recomendación, asesoría e información para el apego de los controles de la organización.

Existe un uso cada vez más frecuente de los informes de Auditoría por parte de los

externos como apoyo y complemento de su trabajo, basado en una evidencia confiable,

con independencia y alto profesionalismo.

Derivado de esta nueva visión de la Auditoría Interna, se establecen como sus propósitos

los siguientes:

Aportar una comprensión del papel y responsabilidades de Auditoría Interna a

todos los niveles de la administración, consejo de administración, entidades

públicas, auditores externos y organizaciones profesionales.

Establecer bases para la guía y medición de la ejecución de la Auditoría Interna.

Optimizar la práctica de la Auditoría Interna.

Page 76: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

76

Además, establecen la diferencia entre las responsabilidades de la organización, el

departamento de Auditoría Interna, su director y los propios auditores internos.

Estos Estándares se dividen en 5 generales Y 25 específicos.

Los estándares generales están identificados con el título de cada uno de estos y con sus

lineamientos para cumplir con cada uno de ellos.

A continuación se muestran los cuadros sinópticos de estos estándares:

Estos abarcan primeramente lo que es la independencia del departamento respecto a la

actividad revisada y la objetividad de los auditores internos, su capacidad y el cuidado

profesional que deben observar, el alcance de su trabajo, la ejecución de las asignaciones

y todo lo relacionado con la administración del departamento de Auditoría Interna.

Page 77: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

77

Estándaresgenerales yespecíficospara lapráctica profesional de la Auditoríainterna(IIA –International

Professional StandardsandResponsibilities Committee)1947.

Son una guía e instrumento de control para el uso adecuado de los servicios profesionales

de un auditor interno y contemplan un prólogo, una introducción, un resumen general de

los estándares específicos y cinco capítulos.

Resumen de los estándares generales y específicos para la práctica profesional de la

Auditoría Interna

Propósitos Delos estándares

Aportar comprensión del papel y responsabilidad de la Auditoría interna a todos

los niveles.

Establecer las bases para la guía y medición de la ejecución de la Auditoría interna

Optimizar la práctica de la Auditoría interna.

Establecen la diferencia entre las distintas responsabilidades de la organización, el

departamento de Auditoría interna, el Director de Auditoría interna y sus propios

auditores internos.

5Estándares Generales y 25 específicos.

100 Independencia del departamento de Auditoría interna

200 Capacidad y cuidado profesional de los auditores internos

300 Alcance del trabajo de Auditoría interna

400 Ejecución de las asignaciones de Auditoría interna

500 La Administración del departamento de Auditoría interna

Page 78: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

78

Page 79: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

79

Posterior a estos estándares surgieron otros pronunciamientos normativos, los cuales son

una extensión a los estándares ya señalados, llamados los Statements on Internal Auditing

Standards o declaraciones sobre los estándares para la práctica profesional. (SIA`s).

Es el Comité de Normas y Responsabilidades Profesionales el encargado de emitir las

normas a través de su órgano técnico superior. SIAS`s Normas para la Práctica Profesional

de la Auditoría Interna.

El IIA, publicó en 1978 las Normas para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna, con

el fin de dar servicio a la profesión de forma correcta y profesional en todo tipo de

entidad, en diferentes niveles jerárquicos y en todas las organizaciones donde existan los

auditores internos.

Las SIA`s se emitieron por el IIA, con el propósito de proveer Interpretaciones autorizadas

para la práctica profesional de la Auditoría. Estas deben dar cabal cumplimiento y apego a

estos, Auditoría Interna.

Page 80: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

80

La aplicación de estas declaraciones se ve influenciada por el entorno y las condiciones en

las cuales se lleven a cabo las funciones de la Auditoría Interna. Existen 18 declaraciones

sobre los estándares para la práctica profesional de la Auditoría emitidas hasta el 2001,

cabe mencionar que sólo las 13 primeras están traducidas y disponibles en México por el

Instituto de Auditores Internos de México (IMAI), las cuales, a continuación se te

enuncian:

Page 81: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

81

SIAS 1 Control: Conceptos y responsabilidades

SIAS 2 Comunicación de resultados

SIAS 3 Prevención, detección, investigación y reporte de fraudes.

SIAS 4 Seguridad en la calidad.

SIAS 5 Relaciones de los Auditores Internos con los Externos.

SIAS 6 Papeles de Trabajo de Auditoría.

SIAS 7 Comunicaciones con el Consejo de Administración.

SIAS 8 Procedimientos analíticos de Auditoría.

SIAS 9 Valuación de Riesgos.

SIAS 10 Evaluación del cumplimiento de objetivos y metas establecidas

para operaciones y programas.

SIAS 11 Norma general 1992.

SIAS 12 Planeando la asignación de la Auditoría.

SIAS 13 Seguimiento a auditorias reportadas.

SIAS 14 Glosario.

SIAS15 Supervisión.

SIAS16 Cumplimiento de Auditoría con políticas, planes, procedimientos, leyes,

regulaciones y contratos.

SIAS 17 Evaluación del desempeño de los auditores externos.

SIAS 18 Uso de proveedores de servicios externos.

Page 82: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

82

1) ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA.

La posición organizacional de la auditoría interna debe ser relevante para asegurar un

amplio margen de cobertura, y para asegurar acciones efectivas sobre los hallazgos y

recomendaciones de auditoría.5

A mayor nivel jerárquico del departamento de auditoría interna, mayor peso tiene dentro

de la organización, y mayor respeto y autoridad encontrara sobre los hallazgos u

observaciones detectados como producto de su trabajo y aceptación a las

recomendaciones o sugerencias propuestas. En síntesis entre más alto sea el nivel donde

se ubique el grupo de auditoría dentro de la organización, mayor será la interacción con

los niveles de toma de decisiones y por supuesto, mayor y mejor será el servicio a prestar

a la organización.

Pasos a seguir en la estructura de un departamento de auditoría Interna.

Reportando al Consejo de Administración.

El jefe de auditoría interna, por su experiencia, capacidad y libertad de acción puede

decidir una intervención sin necesidad de que se le autorice; sabiendo que el principal

responsable en y por una entidad u organización es el director o gerente general

Reportando a la Dirección General.

Este puede y debe ser el enfoque por excelencia de ubicación organizacional del

departamento de auditoría interna en una entidad.

Aquí el jefe de auditoría interna proveerá al director general de un aspecto esencial en

toda buena organización: información. (a través de este profesional el director general

sabrá hasta qué punto es confiable y veraz la información administrativa, operacional y

5 Statement of Responsabilities of Internal Auditin; emitido por The Institute of Internal Auditors.

Page 83: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

83

financiera que se le esta presentando, sabrá que tanto la organización se está apegando y

respetando las políticas , criterios y procedimientos en áreas de una operación sana y

rentable, sabrá que tan bien utilizados y protegidos estas los recursos de que dispone la

organización).

Reportando a la Dirección de Finanzas

Una entidad en sentido organizacional esta constituida por la combinación de recursos

humanos naturales y de capital dentro de políticas, criterios, y lineamientos acordes a los

fines que persigue la propia entidad, esa facultad redunda directa o indirectamente, en

poder o el poder del dinero. El director de finanzas tiene poder para decidir como

allegarse de recursos, como administrarlos cuando obran en su poder y como erogarlos,

este simple hecho le da poder dentro de la organización.

Y si eses poder que proporciona el administra el dinero se el añade el poder que da el

contar con información delicada y altamente relevante e importante que suministra

auditoria interna y el poder decidir cuando, adonde, como y a quien auditar, simple y

sencillamente se esta haciendo al director de finanzas uno de los hombres mas

importantes y poderosos.

Reportando a Otros Funcionarios.

Page 84: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

84

ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

Director de auditoría.

El perfil del puesto es planear, coordinar y dirigir la ejecución de auditorías a las

direcciones, departamentos, secciones, oficinas de la organización, así como las funciones

que de los dependen.

Sus principales obligaciones y responsabilidades son:

Dirigir a sus subordinados en el desempeño de sus funciones de auditoría interna,

incluyendo la planeación, coordinación y dirección de sus actividades.

Desarrollar políticas y procedimientos para llevar a cabo la actividad de auditoría

interna.

Planear a corto, mediano y largo plazo las actividades de auditoría interna.

Disponer la práctica de auditoría y trabajos especiales tendientes proveer

asistencia a la administración y a la solución de sus problemas.

Disponer la práctica de revisiones especiales en caso de fraudes, su seguimiento y

alegatos en estrecha coordinación con los abogados designados para el efecto.

Disponer la revisión permanente a la eficiencia con que operando el sistema de

control interno establecido en la organización.

Desarrollar un efectivo programa de desarrollo de personal de auditoría interna

que incluya reclutamiento, entrenamiento, evaluación y desempeño y promoción.

Asistir a la administración con reportes de auditoría individuales y resúmenes

periódicos de hallazgos y observaciones de auditoría.

Mantener un sistema de seguimiento de deficiencias detectadas en auditoria y

determinar la adecuación de las acciones tomadas para su solución.

Monitorear la preparación del presupuesto para el grupo de departamento de

auditoría interna y hacerse responsable de su ejercicio.

Coordinar la planeación de las auditorias y sus hallazgos con el comité de auditoría.

Coordinar la planeación de las auditoria y otras actividades de auditoría interna

con los auditores externos.

Vigilar que el comportamiento, desempeño y trabajos de sus subordinados se

lleven a cabo dentro de los más altos niveles de conducta, honradez, ética personal

y profesional, y apego a lineamientos y disposiciones de orden legal y de

pronunciamientos y criterios institucionales.

Ser responsable de la administración del grupo de auditoría interna a su cargo.

Page 85: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

85

Gerente de auditoria

El perfil del puesto es disponer la ejecución de auditorías a las unidades administrativas

y actividades la organización que le fueron asignadas a auditar, de conformidad con el

plan o programa general de auditoría e instrucciones especiales o extraordinarias que

reciba del director de auditoría, mantener permanentemente informado al director de

auditoría sobre el avance de las auditorias y los problemas principales que se van

presentando.

Sus principales obligaciones y responsabilidades son:

Asistir al director de auditoría en el cumplimiento de sus obligaciones, cubrir sus

ausencias sobre base rotatoria entre los gerentes de auditoría.

Prever requerimiento de carga de trabajo a corto, mediano y largo plazo en las

unidades administrativas que le son asignadas a auditar.

Prever requerimientos de personal para cubrir sus asignaciones de auditoría,

asegurarse que sea capaz y esté disponible para efectuar los trabajos.

Llevar a cabo planes, desarrollos y revisiones del desempeño de aquel segmento

del plan general de auditoría que está bajo su responsabilidad.

Proporcionar asistencia técnica en la resolución de problemas especiales o

complejos que puedan surgir durante una auditoria.

Proporcionar los reportes finales de auditoría, asegurándose que se cumplió con

normatividad y estándares aplicables para garantizar la calidad del trabajo

efectuado.

Participar, evaluar y recomendar acciones apropiadas, a requerimiento especifico,

en los casos de fraudes y alegatos.

Promover sugerencias e innovaciones de auditoría y revisar los métodos para

conducir las auditorias.

Asegurarse que los trabajos de auditoría se efectúen de conformidad con

normatividad y estándares profesionales, y que son llevados a cabo dentro del

presupuesto de tiempo asignado.

Su superior jerárquico es el director de auditoría, recibiendo del la orientación y

apoyo que sean necesarios.

Page 86: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

86

Supervisor de auditoría.

El perfil del puesto es supervisar la ejecución de auditorías a unidades

administrativas y actividades de la organización que le fueron asignadas a supervisar, de

conformidad con el plan o programa general de auditoría e instrucciones especiales o

extraordinarias que reciba del gerente de auditoría a quien reporta, es responsable por

mantener independencia durante el cumplimiento de una asignación de auditoría, recibirá

todo el apoyo que sea necesario para la solución de problemas importantes que se

presente durante el desarrollo de auditoría.

Sus principales obligaciones y responsabilidades son:

Supervisar el cumplimiento de dos o más auditorias en que concurra.

Planear el trabajo a desarrollar y establecer prioridades en la auditoria.

Seleccionar y asignar al personal que sea necesario para ejecutar las auditorias

planeadas.

Proporcionar guía y orientación al personal de auditoría en aquellas áreas de

especial importancia y para el cumplimiento de tiempos establecidos.

Coordinar con los otros supervisores la planeación de auditorías así como la

asignación de personal.

Proporcionar asistencia técnica para el cumplimiento del plan de auditoría y la

ejecución del trabajo en campo.

Asegurarse que la normatividad y estándares aplicables a la planeación, trabajo en

campo y reporte de resultados son conocidos por los auditores subordinados.

Monitorear la conducción de las auditorias para asegurarse que se cumpla con los

tiempos asignados.

Aprobar los cambios en el alcance de las revisiones así como los ajustes

correspondientes en cuanto a tiempo de trabajo.

Participar en el reclutamiento, selección, entrenamiento y evaluación del personal.

Identificar áreas que requieran especial atención por parte de la administración,

incluyendo patrones de deficiencias y asuntos delicados.

Page 87: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

87

Encargado de auditoría.

El perfil del puesto es llevar a cabo los trabajos de auditoría a las unidades administrativas

y actividades de la organización y atender instrucciones especiales de revisión que se le

encomienda, trabajar con independencia en la ejecución de sus asignaciones, las cuales

son revisadas por un supervisor para asegurar consistencia y competencia profesional en

todos los trabajos que se le confíen, recibir asignaciones con instrucciones generales con

respecto a propósitos y objetivos a perseguir el tratamiento de problemas que se puedan

presentar.

Sus principales obligaciones y responsabilidades son:

Planear y conducir auditorias a las unidades administrativas y actividades de la

organización y actuar como líder frente a un equipo de auditores, ejercer un alto

grado de responsabilidad y juicio profesional.

Evaluar la eficiencia del control interno reflejado en políticas, procedimientos y

prácticas administrativas y de operación.

Determinar la confiabilidad en la contabilidad y otros registros y la información

que de ellos emana.

Evaluar el grado en que las prácticas administrativas son conducidas de una

manera eficiente y económica, el grado en que las operaciones están de acuerdo

con políticas y regulaciones y el grado en que se van alcanzando los resultados en

los planes y programas.

Asistir al supervisor en la planeación de la auditoria y efectuar cada una de las

etapas que le son establecidas para el ejercicio de una auditoria o revisión, instruir

a cada uno de los miembros de su equipo de trabajo en las responsabilidades que

les corresponde.

Conducir la presentación y cierre de entrevistas con funcionarios o empleados

auditados, es responsable por informales recto a los hallazgos y observaciones que

va encontrando y las respuestas que se le han dado.

Revisar los papeles de trabajo preparados por sus subordinados y preparar el

borrador del informe de auditoria

Preparar reportes internos tales como planes y programas de auditoría, reportes

de avance y reportes de hallazgos significativos.

Su superior jerárquico es el supervisor de auditoría.

Page 88: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

88

Auditor auxiliar.

El perfil del puesto es recibir, por parte del auditor encargado de la auditoria,

asignaciones con instrucciones especificas respecto al propósito de su revisión y como

llevar a cabo el trabajo a que le ha sido encomendado, recibe orientaciones

continuamente y su trabajo es monitoreado muy de cerca por el encargado y el supervisor

de la auditoria.

Sus principales obligaciones y responsabilidades son:

Asistir al encargado de la auditoria en la planeación del trabajo y en el desarrollo

del enfoque aplicado a la auditoria.

Desempeñar el trabajo asignado, o aquel segmento a ser revisado, bajo la

dirección y orientación del auditor encargado.

Desarrollar o asistir en la preparación del programa de auditoría.

Evaluar la adecuación y eficiencia de los controles de operación.

Asistir en la selección de procedimientos de auditoría y en la ejecución del

programa de auditoría.

Preparar papeles de trabajo que sumarien y den evidencia de la información

obtenida y de las conclusiones que a que se llego.

Discutir con la administración los resultados del trabajo, incluyendo observaciones

y deficiencias encontradas y acciones correctivas recomendables.

Participar en la preparación del informe de auditoría, incluyendo hallazgos y

recomendaciones efectuadas.

Su superior jerárquico es el encargado de auditoría que ejerce una supervisión

técnica y administrativa.

Page 89: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

89

INDICE

ASPECTOS GENERALES Y DESARROLLO DE LA AUDITORÍA INTERNA

(Unidad 1)

I.1 Definición de auditoría interna 03

I.2 Evolución del concepto, objetivo y código de ética 08, 11

I.3 Alcance 16

I.4 Relación con la auditoría externa 19

I.5 Organismos profesionales 21

NORMAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA AUDITORÍA INTERNA

(Unidad 2) 47

II.1 Normas sobre atributos 60

II.2 Normas sobre desempeño 66

II.3 Directrices 75

II.4 Guías diversas 75

Page 90: Auditoria interna  unidad 1,2

AUDITORIA INTERNA

90

BIBLIOGRAFIA

Santillana, Juan Ramón, Auditoría Interna Integral, México, ECAFSA, Última.

LIC. LUZ DEL CARMEN CERVANTES SIERRA, Auditoria Interna (apuntes de SUA).