augusto coello

3
Augusto Coello (Augusto Constantino Coello Estévez; Tegucigalpa, 1884 - San Salvador, 1941) Escritor y político hondureño. Ocupó diversos cargos en la administración de su país y se dedicó al periodismo. Es autor del himno nacional (1915) y de los libros El tratado de 1843 con los indios moscos (1923) y Canto a la bandera (1934). Hijo del abogado Adán Coello y de Adela Estévez de Coello, Augusto Coello cursó la enseñanza primaria y se graduó de bachiller en ciencias y letras en el Colegio Eclesiástico de Tegucigalpa, entonces dirigido por el sacerdote Ernesto Fiallos. Siguió luego la carrera de derecho en la Universidad Central de Tegucigalpa. Como estudiante, manifestó amor por las ciencias y la literatura y evidenció su gran talento. Finalizados sus estudios, fue profesor de educación musical de escuelas y colegios durante más de cuarenta años. Durante su vida pública desempeñó importantes cargos: fue subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, secretario privado del presidente de la República, secretario de la Comandancia General del Ejército y diputado a la Asamblea Constituyente entre 1904 y 1906. Se trasladó después a Costa Rica, donde se dedicó al periodismo; dirigió sucesivamente los periódicos La República, La Prensa Libre, El Pabellón Rojo y La Opinión. Muchos años después, en 1930, su prestigio periodístico le valdría resultar elegido presidente por unanimidad en el I Congreso de Periodistas de Honduras. Regresó al país bajo la administración de Francisco Bertrand y desempeñó los cargos de diputado al Congreso Nacional, secretario privado del presidente de la República (teniendo anexa la Secretaría de la Comandancia General), alcalde de La Ceiba, comandante del puerto de Omoa y gobernador político del departamento de Intibucá. En 1924 fue electo diputado por el departamento de Intibucá a la Asamblea Constituyente reunida ese año. A partir de la década de 1920, Augusto C. Coello desarrolló una intensa actividad en el terreno diplomático. En 1923 fue

Upload: ariel-gomez

Post on 17-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Augusto Coello

TRANSCRIPT

Page 1: Augusto Coello

Augusto Coello(Augusto Constantino Coello Estévez; Tegucigalpa, 1884 - San Salvador, 1941) Escritor y político hondureño. Ocupó diversos cargos en la administración de su país y se dedicó al periodismo. Es autor del himno nacional (1915) y de los libros El tratado de 1843 con los indios moscos (1923) y Canto a la bandera (1934).

Hijo del abogado Adán Coello y de Adela Estévez de Coello, Augusto Coello cursó la enseñanza primaria y se graduó de bachiller en ciencias y letras en el Colegio Eclesiástico de Tegucigalpa, entonces dirigido por el sacerdote Ernesto Fiallos. Siguió luego la carrera de derecho en la Universidad Central de Tegucigalpa. Como estudiante, manifestó amor por las ciencias y la literatura y evidenció su gran talento. Finalizados sus estudios, fue profesor de educación musical de escuelas y colegios durante más de cuarenta años.

Durante su vida pública desempeñó importantes cargos: fue subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, secretario privado del presidente de la República, secretario de la Comandancia General del Ejército y diputado a la Asamblea Constituyente entre 1904 y 1906. Se trasladó después a Costa Rica, donde se dedicó al periodismo; dirigió sucesivamente los periódicos La República, La Prensa Libre, El Pabellón Rojo y La Opinión. Muchos años después, en 1930, su prestigio periodístico le valdría resultar elegido presidente por unanimidad en el I Congreso de Periodistas de Honduras.

Regresó al país bajo la administración de Francisco Bertrand y desempeñó los cargos de diputado al Congreso Nacional, secretario privado del presidente de la República (teniendo anexa la Secretaría de la Comandancia General), alcalde de La Ceiba, comandante del puerto de Omoa y gobernador político del departamento de Intibucá. En 1924 fue electo diputado por el departamento de Intibucá a la Asamblea Constituyente reunida ese año.

A partir de la década de 1920, Augusto C. Coello desarrolló una intensa actividad en el terreno diplomático. En 1923 fue designado consejero de la legación de Honduras en Washington, y a su vez encargado del asunto de límites. Fue subsecretario y ministro de Relaciones Exteriores en la administración de Miguel Paz Baraona, y jefe de la delegación de Honduras a las conferencias de límites que tuvieron lugar en Cuyamel. Participó asimismo en la Comisión de Honduras que conoció del arbitraje entre

Page 2: Augusto Coello

Honduras y Guatemala y ejerció como abogado colaborador de la Comisión ante el Tribunal de Arbitraje que en 1931 se reunió en Washington.

Carlos Hartling

Nacio en la cuidad de Schlotheim, Turingia en Alemania el 2 de septiembre de 1869, hijo de Georg Friedrich Hartling y Johanne Henriete Wilhemine Hartling. Realizó sus estudios en los conservatorios Weimar y Leipzing, los concluyó en la Academia Musical de Múnich.

Carlos Hartling dirigió en Alemania varias escuelas musicales, orquestas y tres bandas militares, como la banda del Regimiento de Infantería N° 71 de Erfurt. Se casó con Guadalupe Ferrari Guardiola, de su matrimonio nacieron: Enriqueta y Alicia Hartling.

El 27 de junio de 1896 viajó a Tegucigalpa contratado por el entonces presidente Doctor Policarpo Bonilla para ser maestro de música y maestro de bandas, comenzando el 23 de septiembre del mismo año, hizo su primera presentación en un concierto en el Parque Morazán.

Algunas de sus composiciones musicales son las siguientes:

La música del Himno Nacional de Honduras

Saludo de Tegucigalpa

Bajo la Bandera Hondureña

Paz Eterna – marcha fúnebre estrenada en el momento del sepelio del Presidente General Manuel Bonilla

Marcha del General Morazán

El Murmullo de los Pinos Hondureños

Musicalizó un poema de Augusto C. Coello[sociallocker id=”21455″], adoptado como Himno Macional de Honduras en 1915. Y fue el fundador de La Banda de los Supremos Poderes en 1896 como “Banda Nacional” para el servicio de los tres poderes del Estado.

Por los conflictos derivados de la Primera Guerra Mundial, desatada de 1914 a 1918 por el eje Alemania, Austria y Hungría, don Carlos Hartling fue injustamente vituperado y acosado solamente por su nacionalidad a causa de su nacionalidad alemana, lo que lo obligó a trasladarse en 1920 a El Salvador.

Page 3: Augusto Coello

Se radicó en la Ciudad de Santa Tecla, desempeñandose como Director de la Banda Musical del sexto Regimiento del Ejercito. Murió el 13 de Agosto de 1920 en Santa Tecla, El Salvador.