augusto comte

4

Click here to load reader

Upload: rasec-q-rup

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Augusto Comte

Augusto Comte. (Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del

que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el siglo XIX, en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia antagonista, el idealismo. Como todos los grandes movimientos espirituales, el positivismo no se deja fácilmente encasillar en las etiquetas de una definición estricta y precisa. En sentido muy lato, puede decirse que es una revalorización del espíritu naturalista y científico contra las tendencias declarada y abiertamente metafísicas y religiosas del idealismo.BiografíaRompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en 1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que iba predicando el Conde de Saint-Simon.Aportes a la SociologíaEn la teoría sociológica se discute el Positivismo sobre todo desde Comte, quien, de acuerdo con las necesidades técnicas y económicas de la antigua burguesía liberal y de los inicios de la sociedad industrial, quería desligar la Sociología como ciencia positiva, de la Metafísica filosófica y de la tradición místico-religiosa (ciencia negativa)

El Positivismo, desde entonces, renuncia a las grandes interpretaciones y a los intentos de valorar las estructuras sociales y los procesos evolutivos. Intenta más bien, bajo el principio de la neutralidad axiológica y basándose en los métodos de las ciencias de la naturaleza, comprender “objetivamente” el ser social en sus distintas dimensiones y variables.El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas características de los primeros estados.En conjunto, la ciencia positiva, puede describirse por proponer un nuevo modelo de racionalidad científica; mantenerse dentro del terreno de los ‘hechos’, entendiendo esto último no tanto los datos inmediatos de los sentidos sino las relaciones entre dichos datos, esto es las ‘leyes’ científicas. Las leyes dejan de ser ‘hechos’ para transformarse en ‘generalizaciones a cerca de los hechos; el agnosticismo, se desprecia la metafísica en tanto que considera incognoscible todo lo que se encuentra más allá de los hechos; la ciencia es la única guía para la humanidad y tomando los ideales de la ilustración, confía en el progreso indefinido; el valor de la ciencia se subordina a la función práctica del saber y es relativizado en su sentido histórico; y representa la ideología burguesa en tanto defiende el utilitarismo. Puede afirmarse así que los ideales del positivismo coinciden parcialmente con los de Bacon, quien intentó recoger los primeros resultados de la revolución industrial. Pero el positivismo fue también un intento para remediar los conflictos sociales del siglo XIX.Hay, en el positivismo, una relación notable con el empirismo, en tanto valoran la información que proviene de la experiencia. Pero hay una clara diferencia, para el positivismo es, sin dudarlo, un realismo: los sentidos toman contacto con la realidad y las leyes de la naturaleza expresan con conexiones ‘reales’ y no simplemente hábitos subjetivos.Uno de sus aportes más significativos, y que hasta la actualidad es usado por la totalidad de sociólogos, es lo referente a la metodología sociológica.Comte identificaba explícitamente 3 métodos sociológicos básicos, 3 modos fundamentales de hacer investigación social con el fin de obtener un conocimiento empírico del mundo social real, estos son: La observación, que dice, debe hacerse guiada por una teoría y, una vez hecha, debe ser conectada con una ley; La experimentación, la cual considera más adecuada para otras ciencias que para la Sociología, la única excepción posible la constituye un experimento natural en el que las consecuencias de algo que sucede en un lugar, son observadas y comparadas con las condiciones en lugares en los que un evento así no sucedió; finalmente, La comparación, que Comte la divide en 3 subtipos: comparación de las sociedades humanas con la de los animales inferiores, comparación de las sociedades en diferentes zonas del mundo, y, comparación de los diferentes estadios de las sociedades en el transcurso del tiempo.Aunque Comte escribió sobre la investigación, generalmente se dedicó a una especulación o teorización dirigida a

Page 2: Augusto Comte

descubrir las leyes invariantes del mundo social.

John Locke.Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.Locke se acercó a tales ideas como médico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, líder del

partido Whig, adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688.Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).Locke defendió la separación de poderes como forma de equilibrarlos

entre sí e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, al inclinarse por la supremacía de un poder legislativo representativo de la mayoría, se le puede considerar también un teórico de la democracia, hacia la que acabarían evolucionando los regímenes liberales. Por legítimo que fuera, sin embargo, ningún poder debería sobrepasar determinados límites (de ahí la idea de ponerlos por escrito en una Constitución).Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo anglosajón (reflejándose puntualmente en las constituciones de Gran Bretaña y Estados Unidos) e, indirectamente, también al del resto del mundo (a través de ilustrados franceses, como Montesquieu o Voltaire). Menos incidencia tuvo el pensamiento propiamente filosófico de Locke, basado en una teoría del conocimiento empirista inspirada en Bacon y en Descartes.Pensamiento económico de John LockeJohn Locke fue, entre otras cosas, el iniciador del empirismo inglés y su pensamiento constituyó uno de los pilares fundamentales del Liberalismo clásico. Menos conocido, pero no menos importante, es su aporte a la economía, centrado en defender las bondades de la Propiedad privada y en realizar un acucioso análisis monetario, especialmente en los temas de Dinero, tasas de Interés y Balanza Comercial.El valor de la propiedadLocke sostuvo una fehaciente defensa de la Propiedad privada en el libro Ensayo sobre el gobierno civil. Es aquí donde sentó los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de ciertos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger.En un hipotético escenario de estado natural, donde no existiera gobierno, Locke planteaba que los mismos hombres acordarían -mediante un "contrato social"- la creación de un gobierno civil del cual todos serían parte y todos se beneficiarían. El fin principal -y podríamos decir único- del gobierno debiera ser la defensa de la vida, la libertad y la Propiedad. Es aquí, por lo tanto, donde Locke estableció, con la gran implicancia intelectual que ello deriva, que la Propiedad es anterior al gobierno, y que éste surge precisamente para asegurarle a cada persona que su Propiedad estará protegida.La Propiedad privada, en consecuencia, es un derecho natural derivado del Trabajo, por lo que el Estado, según Locke, no puede disponer arbitrariamente de ella. Este planteamiento se transformaría en uno de los pilares del Liberalismo y en una de las bases del pensamiento económico clásico.El respeto al "orden natural"En su obra Consideraciones sobre las consecuencias de la disminución del Interés y la subida del Valor del Dinero (1692), Locke estableció un verdadero tratado sobre el Dinero. Respecto a la tasa de interés, fue muy relevante la visión newtoniana que tuvo acerca de la economía. 

Page 3: Augusto Comte

El autor planteaba que la Sociedad está gobernada por un cuerpo de leyes naturales, tal como lo está el universo. Esto lo llevó, por ejemplo, a la conclusión que la ley natural -y no una ley humana- debe determinar las tasas de interés y el Valor de las monedas. Es decir, elInterés debía estar sujeto al libre juego de la Oferta y la Demanda, por lo que era absurdo que la autoridad lo intentara fijar.El gobierno para Locke tiene como primera misión velar para que se respeten los derechos de Propiedad.Los planteamientos de Locke sobre el interés fueron hechos como respuesta a las múltiples voces que pedían una reducción forzada del interés con el objeto de estimular el Comercio. Su argumento era el contrario: cualquier disposición económica opuesta a las leyes naturales resulta no sólo inapropiada, sino también impracticable, ya que las personas podrían burlar fácilmente el control legal.Peor aún, si se fija artificialmente, en nombre del interés podrían ocurrir dos cosas nefastas para la economía: que se incremente la tasa de interés en el Mercado Negro (debido a que los prestamistas incluirían el riesgo de ser pillados) y que otros prestamistas simplemente no prestaran, por considerar demasiado baja la tasa.Locke interpretó el Interés como el precio del Dinero, por lo que cualquier cambio en la cantidad de éste afectaría la marcha monetaria del país. En este sentido, su análisis económico dio un impulso significativo a la teoría monetaria que actualmente es una de las ramas principales de la economía.