aulis aarnio helsinki

4
AULIS AARNIO (HELSINKI) M 1 I investigación personal en filosofía del Derecho. El desarrollo de mis intereses puede dividirse en tres perío- dos y, sobre esta base, en tres perspectivas. a) En el marco de la denominada tendencia analítica en la filosofía jurídica finlandesa, el principal interés, du- rante la década de los 60, se concentró en el análisis conceptual del lenguaje jurídico. El propósito de esta tendencia era criticar la dogmá- tica jurídica conceptualista alemana (Begriffsjurisprudenz), que gozaba de un fuerte arraigo en la cultura jurídica finlandesa. Los analíticos intentaban poner de relieve la imposibilidad de derivar conclusiones particulares a partir de definiciones de conceptos jurídicos generales. Los conceptos jurídicos son sólo, decían los analíticos, instrumentos para que los juristas prácticos y los profesores de Derecho organicen el material. Los conceptos jurídicos deben, por consiguiente, ser analiza- dos en una perspectiva tal que posibilite a los juristas plantear proble- mas que resulten fructíferos para razonar a partir del material jurídico normal (fuentes del Derecho). Un modelo conductor para la escuela analítica finlandesa fue el análisis del concepto de propiedad. Este análisis seguía las líneas traza- das, por poner algún ejemplo, por W. N. Hohfeld y Alf Ross. La tenden- cia analítica excluía preguntas del tipo «¿Qué es (la sustancia de) la propiedad?» o « ¿Cuándo se transfiere la propiedad?». En lugar de este tipo de preguntas planteaba las siguientes: «¿Qué significa el concepto (el término) propiedad en el lenguaje dogmático jurídico?» o «¿En qué sentido y sobre la base de qué hechos es posible reclamar que la propiedad sea transferida?». Mi propia contribución a la investigación analítica fue la tesis sobre la posición jurídica del heredero (Perillisen oikeusasemasta. 468 pp. 1967. Editorial WSOY, Finlandia). Un resumen en alemán se encuentra al final del libro. El contenido principal de éste reside en el análisis y la sistematización del concepto básico del Derecho sucesorio. Sobre la base de este trabajo conceptual y -parcialmente- teórico-jurídico se han publicado algunos libros de texto. Por ejemplo: Aarnio, Aulis - Mahkonen, Sami, Suomen avioliitto-oikeus (Derecho de familia finlan- dés), Aarnio, Aulis - Kangas, Urpo, Suomen jäämistöoikeus I (Derecho sucesorio finlandés, vol. I), y Aarnio, Suomen jäämistöoikeus II (Dere- cho sucesorio finlandés, vol. ll). Como puede verse, esta tendencia estaba (y está) estrechamente ligada a la investigación jurídica práctica (dogmática jurídica, Rechts- dogmatik). El asunto sobre el que versaba la investigación teórica era el lenguaje usado por los profesores de Derecho. De ahí el que sus resul- tados fueran, con bastante frecuencia, útiles para el trabajo de estos profesores. b) En el interior de la escuela analítica en filosofía general tuvo

Upload: luis-alexander-aponte-rojas

Post on 10-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Importante ensayo sobre argumentación.

TRANSCRIPT

  • AULIS AARNIO (HELSINKI)

    M1

    I investigacin personal en filosofa del Derecho.El desarrollo de mis intereses puede dividirse en tres pero-dos y, sobre esta base, en tres perspectivas.a) En el marco de la denominada tendencia analtica enla filosofa jurdica finlandesa, el principal inters, du-

    rante la dcada de los 60, se concentr en el anlisis conceptual dellenguaje jurdico. El propsito de esta tendencia era criticar la dogm-tica jurdica conceptualista alemana (Begriffsjurisprudenz), que gozabade un fuerte arraigo en la cultura jurdica finlandesa. Los analticosintentaban poner de relieve la imposibilidad de derivar conclusionesparticulares a partir de definiciones de conceptos jurdicos generales.Los conceptos jurdicos son slo, decan los analticos, instrumentospara que los juristas prcticos y los profesores de Derecho organicen elmaterial. Los conceptos jurdicos deben, por consiguiente, ser analiza-dos en una perspectiva tal que posibilite a los juristas plantear proble-mas que resulten fructferos para razonar a partir del material jurdiconormal (fuentes del Derecho).

    Un modelo conductor para la escuela analtica finlandesa fue elanlisis del concepto de propiedad. Este anlisis segua las lneas traza-das, por poner algn ejemplo, por W. N. Hohfeld y Alf Ross. La tenden-cia analtica exclua preguntas del tipo Qu es (la sustancia de) lapropiedad? o Cundo se transfiere la propiedad?. En lugar de estetipo de preguntas planteaba las siguientes: Qu significa el concepto(el trmino) propiedad en el lenguaje dogmtico jurdico? o En qusentido y sobre la base de qu hechos es posible reclamar que lapropiedad sea transferida?.

    Mi propia contribucin a la investigacin analtica fue la tesis sobrela posicin jurdica del heredero (Perillisen oikeusasemasta. 468 pp.1967. Editorial WSOY, Finlandia). Un resumen en alemn se encuentraal final del libro. El contenido principal de ste reside en el anlisis y lasistematizacin del concepto bsico del Derecho sucesorio. Sobre labase de este trabajo conceptual y -parcialmente- terico-jurdico sehan publicado algunos libros de texto. Por ejemplo: Aarnio, Aulis -Mahkonen, Sami, Suomen avioliitto-oikeus (Derecho de familia finlan-ds), Aarnio, Aulis - Kangas, Urpo, Suomen jmistoikeus I (Derechosucesorio finlands, vol. I), y Aarnio, Suomen jmistoikeus II (Dere-cho sucesorio finlands, vol. ll).

    Como puede verse, esta tendencia estaba (y est) estrechamenteligada a la investigacin jurdica prctica (dogmtica jurdica, Rechts-dogmatik). El asunto sobre el que versaba la investigacin terica era ellenguaje usado por los profesores de Derecho. De ah el que sus resul-tados fueran, con bastante frecuencia, tiles para el trabajo de estosprofesores.

    b) En el interior de la escuela analtica en filosofa general tuvo

  • lugar un cambio, originado por el que se ha llamado segundo LudwigWittgenstein. En particular, la pragmtica ocup el papel de objetivo dela investigacin antes reservado a la sintctica y a la semntica dellenguaje. Esta orientacin recibe con frecuencia la denominacin defilosofa del lenguaje ordinario.

    En Finlandia esta orientacin ya gozaba de una gran influencia porla simple razn de que Georg Henrik von Wright fue el sucesor deWittgenstein en su ctedra de Cambridge. La filosofa del lenguaje ordi-nario lleg a ser una corriente de pensamiento bastante popular enFinlandia, aunque de ningn modo dominante. Naturalmente, esta co-rriente tuvo tambin una influencia importante en la filosofa jurdicafinlandesa. Desde los ltimos aos de la dcada del 60 la filosofa dellenguaje ordinario desplaz el inters de los tericos del lenguaje de laciencia (dogmtica jurdica) a la vida prctica. Como resultado de estedesplazamiento la investigacin de la adopcin de decisiones prcticas(por parte de los tribunales) ocup pronto el primer lugar en el orden deprioridades. Haba tambin, para ello, algunas razones extrafilosficas.Precisamente en los primeros aos 70 se inici una estimulante discu-sin, en el Parlamento, en el Gobierno y en el Ministerio de Justicia,sobre la reorganizacin de los tribunales finlandeses. El marco socialpara una discusin terica fructfera sobre la actividad de adopcin dedecisiones se encontraba maduro.

    Desde principios de los 70 mi inters personal se dirigi principal-mente, sobre la base de lo ya mencionado, hacia la actividad de adop-cin de decisiones. Hay, al menos, tres puntos de mira desde los queabordar la problemtica de la adopcin de decisiones: descripcin heu-rstica, explicacin (y comprensin) y justificacin del procedimiento.En un primer momento, el inters se concentr principalmente en elsegundo aspecto, es decir, en la comprensin de la conducta de lostribunales. La influencia ms importante provena de los trabajos de vonWright sobre teora de la accin (posteriormente, su libro Explanationand Understanding). Pareca bastante natural preguntarse cmo seraposible comprender (explicar intencionalmente) la conducta de, p. ej.,un juez. Y era, en efecto, natural, porque la adopcin de decisiones estclaramente dirigida a fines (goal directed) en cada caso difcil (hardcase). Por consiguiente por qu no intentar construir una teora sobre laconducta intencional de los tribunales?

    Los primeros resultados de este trabajo se publicaron en varios art-culos (en finlands) y en un libro titulado Laki, teko ja tavoite (Dere-cho, accin e intencin) en 1975. Tras una intensa discusin con algu-nos filsofos finlandeses (entre ellos G. H. von Wright, Reijo Wilenius,Lars Herzberg y Raimo Tuomela) se public una versin inglesa de estelibro, un ao y medio ms tarde. El ttulo de este trabajo es On LegalReasoning (1976). La idea conductora de estos trabajos es elaborar unabase conceptual que haga posible responder a la pregunta de por qu eljuez actu precisamente como lo hizo y no de otra forma. En otras

  • palabras, el resultado de este anlisis es una explicacin intencional dela conducta de los jueces.

    c) Como se mencion antes, hay tambin otro problema referente ala adopcin de decisiones, el problema de la justificacin. No bastaslo con comprender porqu las decisiones tuvieron tales o cuales con-tenidos, sino que tambin es importante saber si la decisin se ajusta alDerecho. Las races, en Europa, de la moderna teora de la argumenta-cin, son posteriores a la segunda guerra mundial. Topik und Jurispru-denz de Theodor Viehweg y el trabajo pionero de Chaim Perelmansobre la nueva retrica proporcionaron una base firme para com-prender la especfica naturaleza de la argumentacin jurdica. Por otraparte, toda la rica tradicin de la hermenutica alemana est tambinestrechamente conectada con la argumentacin jurdica. Nombrescomo Hans Georg Gadamer, Josef Esser y Helmut Coing pueden sermencionados en este sentido. Es significativo, sin embargo, que estatradicin haya tenido una influencia menor en el pensamiento jurdicofinlands. Este fenmeno puede ser parcialmente explicado en relacincon hechos sociales. Despus de la segunda guerra mundial la culturafinlandesa se desplaz de sus viejas races alemanas hacia la influenciaanglo-americana. Pueden encontrarse algunas consecuencias de ello enel pensamiento jurdico. El primero fue la orientacin analtica ya des-crita y otro la llamada hermenutica analtica. Este trmino fue pro-puesto por Georg Henrik von Wright (en Explanation and Understan-ding). La idea principal es conjugar este tipo de hermenutica msbien con la filosofa del lenguaje ordinario (segundo Wittgenstein) quecon la hermenutica continental tradicional.

    Por razones naturales, la teora de la argumentacin finlandesa reci-bi su principal influencia de la hermenutica analtica. Las principalesideas de esta orientacin y de la nueva retrica de Perelman constitu-yeron las primeras bases de la teora finlandesa y, consiguientemente,de mi propia investigacin. Ms tarde, las ideas de Jrgen Habermassobre los procedimientos de comunicacin, sobre el discurso prctico ysobre el concepto de racionalidad discursiva han sido el eslabn quefaltaba para hacer comprensible la justificacin jurdica como un pro-cedimiento racional y razonable.

    Mi primera contribucin a esta problemtica se public en 1977con el ttulo Mit lainoppi on? (Qu es dogmtica jurdica?) Unatraduccin corregida de este libro apareci en 1978 por iniciativa deIlmar Tammelo y con la ayuda de Gnther Winkler. El ttulo de estaversin alemana es Denkweisen der Rechtwissenschaft. El principalcontenido del libro reside en el anlisis de lo que es conocimiento y certeza en el pensamiento jurdico y del tipo de estructura del razo-namiento jurdico.

    Sobre la base de una estrecha cooperacin con Robert Alexy yAleksander Peczenik he continuado en esta lnea, habiendo publicadoun buen nmero de artculos (p. ej., en la revista Rechtstheorie) sobre

  • las bases filosficas del razonamiento jurdico. En particular, me he idointeresando cada vez ms por los conceptos de racionalidad y derazonabilidad. Como resultado de este trabajo -un resumen de lalabor de once aos- aparecer un nuevo libro el prximo ao (1985)en la Reidel Publishing Company, con el ttulo de The Rational asReasonable. El libro es, en cierto modo, una sntesis de lo que piensosobre el razonamiento jurdico y, especialmente, sobre la justificacinde puntos de vista jurdicos.

    2

    En el futuro habr, supongo, al menos tres lneas de especial intersen la filosofa jurdica. Cada una de ellas es una prolongacin de lasdiscusiones del perodo de postguerra.

    La teora de la justificacin necesita clarificaciones desde muchospuntos de vista. El meollo del asunto es, tambin desde un punto devista social, el concepto de racionalidad. Como ha indicado WernerKrawietz, por ejemplo, hay varios conceptos de racionalidad que mere-cen ser considerados por el pensamiento jurdico. El contenido de esosconceptos y sus mutuas relaciones pueden ser el futuro tema capital dela teora de la argumentacin.

    Otro asunto importante es ampliar los horizontes de la teora delrazonamiento jurdico ponindolo en contacto con el razonamientoprctico general. Volviendo a las fuentes originales del discurso prcticoes posible, supongo, facilitar el camino para la comprensin de losprocedimientos legislativos como modelos de discurso prctico. El obje-tivo de esta lnea de investigacin podra ser, de esta forma, una teorageneral del discurso prctico jurdico. Naturalmente, su relacin con lasteoras polticas es muy estrecha.

    Durante algunos aos, el crecimiento del conocimiento cientfico haestado en el centro de la teora de la ciencia. Lo mismo vale tambinpara la filosofa jurdica. Es importante, no slo desde un punto de vistajurdico sino tambin desde un punto de vista social, conocer el conte-nido de conceptos tales como desarrollo de la ciencia jurdica,cambio en las teoras jurdicas o crecimiento del conocimiento jur-dico. En este punto la filosofa jurdica se encuentra en estrecho con-tacto con la filosofa general y con la teora de la ciencia. Este contactohabr de ser, a mi juicio, fructfero para ambas partes. Por esta razn, ladinmica de la ciencia ser, en el futuro, uno de los temas ms prome-tedores para la filosofa jurdica.

    (Trad. de Juan Ruiz Manero)