aura cristina aldana romero director: hamlet santiago...

203
1 PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA: UNA PROPUESTA PARA MITIGAR LA VIOLENCIA ESCOLAR Y PREVENIR EL BULLYING EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO JORGE ELIECER GAITÁN. Presentado por: Aura Cristina Aldana Romero Director: Hamlet Santiago González UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LIC. PEDAGOGIA INFANTIL 2019

Upload: others

Post on 15-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA: UNA PROPUESTA PARA MITIGAR LA

VIOLENCIA ESCOLAR Y PREVENIR EL BULLYING EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

GRADO TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO JORGE ELIECER GAITÁN.

Presentado por:

Aura Cristina Aldana Romero

Director:

Hamlet Santiago González

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LIC. PEDAGOGIA INFANTIL

2019

2

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LIC. PEDAGOGIA INFANTIL

TITULO

LA PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA Y HABILIDADES

SOCIALES: Una Propuesta Para Mitigar La Violencia Escolar Y Prevenir

El Bullying En Los Niños Y Niñas Del Grado Tercero Del Centro

Educativo Jorge Eliecer Gaitán.

AUTOR Aura Cristina Aldana Romero

AÑO 2019

TUTOR Hamlet Santiago González

TIPO DE

DOCUMENTO

Monografía

RESUMEN

La violencia escolar y el bullying son fenómenos que han aquejado la

escuela desde tiempos remotos, sin embargo gracias al auge de la

tecnología y los medios de comunicación, estos cada vez son más

reconocidos. A partir de un proyecto pedagógico orientado por la

investigación Acción pedagógica desarrollado en el municipio de Soacha

(Colombia), este documento busca conceptualizar estos términos y

evidenciar como se dan en el contexto escolar para así formular estrategias

a partir de la pedagogía de la diferencia que permitan fortalecer las

habilidades sociales de los niños y niñas con el fin de mitigar la violencia

escolar y prevenir el bullying, además de brindar un protocolo de acción

que permita identificar signos de alerta y orientar de manera adecuada

cómo actuar ante un caso de bullying.

PALABRAS

CLAVES

Violencia escolar, Bullying, pedagogía de la diferencia, Habilidades

sociales.

ABSTRACT

School violence and bullying are phenomena that have plagued school

since ancient times, yet thanks to the rise of technology and the media,

they are increasingly recognized. Based on a pedagogical project guided

by the research Action pedagogical developed in the municipality of

Soacha (Colombia), this document seeks to conceptualize these terms and

to show how they occur in the school context and thus formulate strategies

based on the pedagogy of difference that allow to strengthen the social

skills of the children with the aim to mitigate school violence and prevent

bullying, in addition to providing a protocol of action that allows to

identify warning signs and to guide in an appropriate way how to act in a

case of bullying.

Key words School violence, bullying, pedagogy of difference, social skills

3

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................................... 8

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 11

4. CONTEXTO INVESTIGATIVO ........................................................................................... 12

4.1. Contexto........................................................................................................................... 13

4.2. Soacha .............................................................................................................................. 13

4.3. Barrio Ducales ................................................................................................................. 15

4.4. Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán ........................................................................... 15

4.4.1. Visión El Colegio Jorge Eliecer Gaitán ................................................................... 15

4.4.2. Misión El Colegio Jorge Eliecer Gaitán, .................................................................. 16

4.4.3. Reseña histórica ........................................................................................................ 16

4.5. Población ......................................................................................................................... 16

4.6. Organización SETIS ........................................................................................................ 17

5. PREGUNTA ORIENTADORA ............................................................................................. 19

6. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 19

6.1. Objetivo General .............................................................................................................. 19

6.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 20

7. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 20

7.1. Diversidad, el principal factor para el acoso ................................................................... 21

7.2. Escuela, un escenario de conflicto ................................................................................... 24

7.3. Acoso Escolar O Bullying, Un Tema De Gran Preocupación ......................................... 26

7.3.1. Tipos de Acoso escolar ............................................................................................ 29

7.3.2. Factores Que Pueden Tener Una Influencia Directa Sobre La Violencia Escolar ... 30

7.3.3. ¿Y que se ha pensado al respecto? ........................................................................... 31

7.3.3.1. Ruta De Atención Integral Para La Convivencia Escolar (Rio) ........................... 32

7.3.3.2. Campaña Stop Bullying Colombia ....................................................................... 32

7.3.3.3. Programa Aulas En Paz ........................................................................................ 33

7.4. La Pedagogía De La Diferencia, una alternativa ............................................................ 34

7.5. Habilidades sociales interpersonales ............................................................................... 36

7.5.1. Algunas de las habilidades sociales ......................................................................... 37

4

8. METODOLOGIA ................................................................................................................... 38

8.1. Investigación cualitativa .................................................................................................. 39

8.1.1. ¿Por qué trabajar a partir de un enfoque cualitativo? ............................................... 40

8.2. Investigación-Acción pedagógica .................................................................................... 40

8.3. Fases de la investigación ................................................................................................. 42

8.3.1. FASE 1: planteamiento del problema ...................................................................... 42

8.3.2. FASE 2: Trabajo de Campo ..................................................................................... 43

8.3.3. FASE 3: Revisión y Análisis de datos recolectados. ............................................... 45

8.4. Herramientas Metodológicas ........................................................................................... 45

8.4.1. Conversación ............................................................................................................ 45

8.4.2. Observación .............................................................................................................. 45

8.4.2.1. Observación participante ...................................................................................... 46

8.4.2.2. Observación no participante ................................................................................. 47

8.4.3. Entrevista .................................................................................................................. 47

8.4.4. Diarios de campo ...................................................................................................... 48

8.4.5. Registros Fotográficos y grabaciones ...................................................................... 49

8.4.5.1. Fotografías ............................................................................................................ 49

8.4.5.2. Grabaciones de audio ............................................................................................ 50

8.5. Dispositivos pedagógicos ................................................................................................ 50

8.5.1. Literatura .................................................................................................................. 50

8.5.2. Juego ......................................................................................................................... 51

8.5.2.1. El juego simbólico ................................................................................................ 51

8.5.2.2. Juegos de roles ...................................................................................................... 52

8.5.3. Arte ........................................................................................................................... 52

8.5.4. Trabajo colaborativo ................................................................................................ 52

8.5.5. Diálogo ..................................................................................................................... 53

8.6. Triangulación De Investigadores ..................................................................................... 53

9. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS .............................................................................................. 79

Vínculos afectivos y relaciones que se entretejen entre pares ......................................... 79

Contexto familiar y su incidencia en los proceso de socialización ................................. 79

10. ANÁLISIS ........................................................................................................................... 80

10.1. VIOLENCIA ESCOLAR ................................................................................................ 82

10.1.1. Causas De La Violencia Escolar .............................................................................. 84

5

10.1.1.1. Identidad, una construcción y deconstrucción con el otro .................................... 87

10.1.1.2. La percepción del otro sobre mi ........................................................................... 88

10.1.1.3. Género, una diferenciación necesaria ................................................................... 90

10.1.1.4. Poder, una lucha constante. .................................................................................. 91

10.1.1.5. Juego como excusa ............................................................................................... 92

10.1.1.6. Vínculos afectivos y relaciones que se entretejen entre pares .............................. 93

10.1.1.7. Contexto familiar y su incidencia en los proceso de socialización ...................... 94

10.1.2. Tipos De Violencia Escolar ...................................................................................... 96

10.1.2.1. Violencia Física .................................................................................................... 97

10.1.2.2. Violencia Verbal ................................................................................................... 97

10.1.2.3. Violencia Simbólica ............................................................................................. 98

10.1.2.4. Violencia social .................................................................................................... 99

10.1.3. Afectaciones ............................................................................................................. 99

10.1.3.1. Dimensión social ................................................................................................ 100

10.1.3.2. Dimensión emocional ......................................................................................... 101

10.2. BULLYING Y SU PREVENCIÓN .............................................................................. 102

10.2.1. Nociones sobre el bullying que tienen los niños y niñas ........................................ 103

10.2.2. Que proponen ellos ................................................................................................. 104

10.3. PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA Y SUS ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES

105

10.3.1. ¿Cómo se evidencio en el aula esta pedagogía? ..................................................... 106

10.3.1.1. trabajo colaborativo ............................................................................................ 107

10.3.1.2. Conversación ...................................................................................................... 109

10.3.2. Habilidades sociales, necesarias para vivir sanamente en comunidad ................... 111

11. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE UN CASO DE BULLYING .................................. 112

12. ESTRATEGIAS PRACTICAS PARA PREVENIR EL BULLYING Y FORTALECER

LAS HABILIDADES SOCIALES .............................................................................................. 118

13. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 121

13.1. Violencia en las aulas, ¿Indiferencia o naturalización? ................................................. 121

13.2. ¡No todo es bullying! ..................................................................................................... 122

13.3. La transdiciplinariedad en el aula, una estrategia significativa ..................................... 123

14. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA .......................................................................................... 125

14.2. Aportes a la práctica docente ......................................................................................... 127

6

15. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 128

16. ANEXOS ........................................................................................................................... 133

16.1. Diarios de campos ......................................................................................................... 133

16.2. Permiso para uso de registros audiovisuales ................................................................. 168

16.3. Coevaluación del proceso de intervención pedagógica ................................................. 180

7

PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA: UNA PROPUESTA PARA MITIGAR LA VIOLENCIA

ESCOLAR Y PREVENIR EL BULLYING EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO

TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO JORGE ELIECER GAITAN

1. INTRODUCCIÓN

Todos los seres humanos aunque similares en nuestra estructura biológica, somos diferentes en

nuestra forma de pensar, de actuar, de sentir; pero no son únicamente estos aspectos los que son

capaces de hacernos diferentes al resto, también somos diferentes respecto a nuestras tradiciones

familiares, nuestras costumbres, nuestros gustos musicales, nuestras formas de vestir y de

relacionarnos con el otro, nuestras preferencias sexuales y hasta el territorio geográfico del cual

procedemos o del que viene nuestra familia, y la lista aun continua; es que son tantas cosas capaces

de hacernos únicos así compartamos un mismo espacio con cientos de personas. Es algo común

entender esto, desde la más tierna edad nos repiten una y mil veces “Todos somos diferentes”, pero

¿qué sucede cuando llegamos a la escuela y vemos que esto sí es verdad? Allí será donde esta frase

tomara sentido, pero no siempre se obtendrán los mejores resultados, no siempre nos

encontraremos en un contexto de armonía, tolerancia, aceptación y respeto.

En este sentido, el presente documento tiene como fin el indagar como fortalecer las habilidades

sociales a partir de la pedagogía de la diferencia, todo esto a partir de las intervenciones

pedagógicas realizadas en el colegio Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Soacha en compañía de

los niños y niñas del grado tercero. Por ende este documento se divide en 5 partes fundamentales,

la inicial muestra los antecedentes en relación al bullying y los casos de acoso escolar en el contexto

colombiano, continuando con un marco teórico que permite referencias las categorías analíticas

que se evidenciaron, luego la justificación pedagógica y metodológica pertinente, concluyendo con

los hallazgos y recomendaciones, tanto una ruta de acción para enfrentar estos casos que se puedan

presentar el ámbito escolar.

8

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En el contexto educativo es posible encontrar diferentes puntos de vista, diferentes prácticas

sociales y culturales, diferentes valores, diferentes formas de cuerpos y de mentes. Encontrarse en

un contexto tan diverso como es el de la escuela, con multiplicidad de realidades que allí cohabitan,

cientos de historias, experiencias diarias que enriquecen la vida de los sujetos que allí conviven en

la cotidianidad, y sobre todo intereses particulares de los participantes internos y externos, en un

lugar donde las posibilidades son infinitas pero las limitaciones están al orden del día, no es tarea

fácil. Por lo tanto no es extraño escuchar cada vez con mayor recurrencia el término de Violencia

o acoso escolar, o su denominación en inglés, Bullying, siendo este producido por diferentes causas

principalmente por la diversidad que caracteriza este ámbito.

El tema del abuso escolar o Bullying es preocupante en la sociedad actual, pues es un problema

que se ha apoderado del sector educativo, Según Enrique Chaux, especialista e investigador de la

Universidad de los Andes, los estudios indican que en Colombia 1 de cada 5 estudiantes son

víctimas del matoneo en todas sus formas y que este problema presenta unas cifras elevadas en las

regiones caracterizadas por la presencia del conflicto armado. Lo cual convierte a Colombia en uno

de los países con mayores cifras de matoneo. Se señala que Colombia, con un 63% es uno de los

países en los que se registran mayores niveles de implicación en bullying, por encima del 51.1%

informado para 16 países de América Latina y del 29.2% reportado para 32 países europeos y

EE. UU. (Chester et al., 2015; de Oliveira, Silva, Mello, Porto, Yoshinaga, & Malta, 2015). Estas

cifras son preocupantes al ver el contexto educativo en el cual están creciendo nuestros niños, niñas

y adolescentes, además del escenario en el cual como docentes nos estamos desenvolviendo.

Un estudio realizado en el año 2013, por la fundación 'Friends United Foundation', en

Colombia, muestra datos alarmantes sobre la situación de violencia escolar presente en las aulas

educativas, “Entre los datos revelados se evidenció que una de las clases más comunes de matoneo

son a causa de la homofobia con un 30%, seguida de "bullying" racial (25%), barrista-es decir el

ataque a una persona hincha del equipo contrario-(20%), rechazo o matoneo por alguna

discapacidad con un 10% y el matoneo por aspecto físico con un 10%. El "bullying" por alguna

otra condición diferente a las nombradas ocupó un 5% en la encuesta.” (El Espectador, 2013)1

9

Los niveles de agresión escolar han aumentado tanto, que el Estado, a través del Congreso de la

República, ha tomado las medidas pertinentes para corregir, aplicar y sancionar a los responsables

del acoso escolar, mediante el estudio de diferentes proyectos de ley de iniciativa gubernamental,

y de diferentes orígenes, con ponencias favorables que llevaron a la expedición de la Ley 1620,

aprobada el 15 de marzo del año 2013, se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y

Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención

y Mitigación de la Violencia Escolar', Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de

prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de

todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de

los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela.

(MEN, 2013), sin embargo es necesario resaltar que "La problemática del bullying o matoneo en

las aulas de clase es de bastante cuidado, no solo afecta a la víctima del abuso sino también al

agresor, quien corre el riesgo de desarrollar aún más sus actitudes violentas e incluso una

trayectoria criminal" (Vanguardia, 2012), lo cual se convierte un tema de sumo cuidado, y que es

necesario pensar en una estrategia eficaz que permita mitigar el impacto social de este tipo de

prácticas y actitudes. Sin embargo es un reto difícil pues no es un tema al cual las cifras

evidenciadas sean 100% confiables, pues se sabe que “la gran mayoría de éstos casos no se reportan

por ignorancia, vergüenza, desconocimiento de la Ley, temor reverencial a denunciar y otras causas

que no permiten que ni las autoridades, ni las instituciones educativas, ni las instituciones

especializadas en tratar el problema puedan en determinado momento intervenir en la protección

de las víctimas del acoso escolar” (Rivas, C. 2015:33), lo cual debe invitar a la reflexión de la

práctica pedagógica para no dejar pasar estos casos desapercibidos, pues para muchos docentes y

hasta padres, no es preocupante la situación hasta que no se evidencia algún tipo de agresión física.

En muchos casos “los niños víctimas de agresiones y hostigamientos deben afrontar el problema

solos, ya que las instituciones no cuentan con programas que permitan detectar de manera temprana

estos casos ni con medidas de prevención, generando que la situación crezca de manera silenciosa,

1 Nota tomada de EL ESPECTADOR (2013) Tres de cada cinco víctimas de "bullying" en Colombia piensan en suicidio.

Recuperado en Noviembre del 2017, en: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/tres-de-cada-cinco-victimas-de-

bullyingen-colombia-pien-articulo-457937

10

sin contar con las instituciones en las que no se les presta atención a estas conductas y solo se

conforman con la imposición de sanciones a los agresores, dejando de lado la construcción

ciudadana del estudiante.” (Contreras, 2013), lo cual no tiene una transformación sobre los

agresores, pues muchas veces las denuncias conllevan a que el castigo impuesto sea de índole física

en el hogar, lo que hace que la rabia acrecenté, convirtiéndose en una bola de nieve fuera de control.

Reivindicando así la teoría de que “Una persona que crece en un contexto familiar violento, tiende

a exteriorizar estas situaciones con sus pares en las instituciones educativas, y en la sociedad en

general, de ahí la importancia de formar seres humanos bajo la premisa del respeto y la

consideración hacia los demás; bases de una sana convivencia. Así mismo, es importante que la

comunidad educativa se concientice, que ocultar la situación del Bullying en sus instituciones es

más lesivo, que aceptar que se presentan casos, con el fin de buscar posibles soluciones y así poder

tener una intervención oportuna, mitigando de alguna forma este fenómeno, ya que no es

esporádico, y por el contrario se está transformando en una problemática generalizada en la

sociedad.” (Rivas, C. 2015:41), en la cual no solo afecta lo educativo, sino afecta todos los espacios

habitados tanto por el agresor, la víctima o el espectador, participes directos e indirectos de estas

prácticas.

Pero estos tipos de comportamientos o conductas no distinguen estratificación socioeconómica,

pues aunque se cree que este problema solo aqueja a los sectores menos favorecidos

económicamente, no es así, Chaux, (2006) “establece que en las instituciones públicas del país la

intimidación es más personal, de frente al estudiante; mientras que en los colegios privados, donde

más se presenta el fenómeno del bullying, las agresiones son más frecuentes a través de las redes

sociales” Sin embargo aunque prevalezca un tipo de agresión más que el otro, no se puede

desconocer que el otro aunque en menor medida también está presente, y además no se puede

desconocer los efectos negativos que se producen entorno a estos.

Otro aspecto a destacar es la preponderancia de estudios realizados entorno a adolescentes, o

cursos principalmente de secundaria, “En la actualidad existen pocos estudios que describan la

prevalencia, características, evaluación e intervención a través de la prevención de la violencia

escolar en los primeros años de escolarización debido en gran parte a las dificultades metodológicas

11

para valorar este tipo de conductas en edades tempranas” (Caruana, 2011). Desconociendo que

muchas de estas prácticas negativas ya se reflejan desde la infancia y no se les da la importancia

realmente pertinente. “En las últimas décadas se han incrementado las investigaciones tanto a nivel

nacional como internacional, centrándose fundamentalmente en los últimos ciclos de educación

primaria y en educación secundaria. Los primeros estudios en edades tempranas de escolarización

se realizaron hace menos de dos décadas, y todos ellos informan que este tipo de conductas se

encuentran presentes a estas edades.” (Albaladejo, N., Ferrer, R, Reig, A., & Fernández, M.,

2013:1060), pues los golpes, las burlas, las amenazas, el rechazo, no esperan determinada edad,

solo esperan exteriorizarse sin tener en cuente el momento.

3. JUSTIFICACIÓN

Tras la indagación teórica y la inmersión en campo se ratifica la idea de que la escuela se

considera el lugar idóneo para prepararnos para la vida, generar aprendizajes, empezar a

involucrarse en la cultura y sobre todo el lugar apto para empezar los procesos de socialización con

los otros, pero con otros que son diferentes, y poner en práctica aquellos valores inculcados en el

hogar. Pero ¿qué sucede cuando esas diferencias generan en los niños y niñas clasificaciones como

el “raro” del salón y se genera en cierta medida actitudes de rechazo por parte de los compañeros?

Por lo tanto, el eje central de este proyecto investigativo va dirigido hacia la construcción de

una pedagogía de la diferencia como lo propone Skliar (2002), donde la diferencia se conciba como

una potencialidad, y no como una deficiencia. Por lo tanto es necesario reconocer que la diferencia

se encuentra en todas partes, desde una gota de agua hasta la infinidad de galaxias presentes en el

universo, En este sentido “Aprender a vivir con los demás, a respetar a los otros y a saber exigir de

forma pacífica y educada el respeto propio, junto con las actitudes positivas mutuas, forma parte

de lo que en los países de habla hispana denominamos convivencia“ (Ortega, R., Del Rey, R. &

Casas, J. 2013:2) por tal razón para el desarrollo de dicho proyecto, este busca reconocer la

diversidad presente en el aula y como esta genera diferentes tipos de vínculos que se entretejen

entre los actores inmersos en el contexto, con el fin de mejorar las relaciones y la convivencia entre

12

los niños, niñas y docentes. además de concientizarlos de la incidencia que tienen sus acciones no

solo sobre sí mismos, sino también sobre los otros y el entorno que los rodea, generando así una

cuidado de autocuidado y cuidado hacia los otros y lo otro.

Además es necesario potenciar desde la más temprana edad las habilidades sociales, las cueles

se definen como las habilidades que todo ciudadano debe desarrollar para tener un adecuada

participación y convivencia en sociedad. Enrique Chaux, recalca que “Las competencias

ciudadanas2 empiezan a desarrollarse durante la primera infancia. En los primeros cinco años de

vida, la empatía, el manejo de la ira, la asertividad, la toma de perspectiva, la generación de

opiniones y otras competencias están en pleno desarrollo” (Chaux, E. 2012:212), pero es un tema

que las familias han de delegar al colegio, y las instituciones asumen que los niños lo han de

aprender en sus hogares, lo cual genera un vacío en relación a esto, acarreando problemas que se

verán reflejados a lo largo de la vida.

En ese sentido, para el desarrollo de este proyecto investigativo el centro Educativo Jorge Eliecer

Gaitán, en conjunto con la organización SETIS, ubicados en el municipio de Soacha serán el

escenario perfecto para dicho proceso, pues los intereses de los niños y niñas y las necesidades por

mejorar la relación entre ellos y fortalecer el trabajo colectivo, se adecuan al interés de indagación.

Para esto es necesario partir del reconocimiento de ciertas diferencias particulares de los niños y

niñas del colegio Jorge educativo Jorge Eliecer Gaitán de Soacha, como lo son sus diferencias

físicas, sus diferentes gustos e intereses y sus contextos inmediatos, partiendo desde lo propio hacia

lo externo para reconocer y así lograr mitigar los impactos que el Acoso escolar o Bullying generan

en el contexto educativo, social, pero sobretodo personal y así lograr generar espacios de

convivencia que le apunten a la formación de ciudadanos con valores en pro de desarrollar

competencias ciudadanas que no solo beneficien al sujeto sino a su comunidad.

4. CONTEXTO INVESTIGATIVO

2 Se utiliza el término de competencias ciudadanas, sin embargo este término no se ajusta a la perspectiva metodológica y epistemológica que aquí se ha desarrollado, por lo tanto se ha optado por la utilización del término Habilidades sociales.

13

La organización Semillas de Tierra del Sol (SETIS) junto al Centro educativo Jorge Eliecer Gaitán,

ubicados en el municipio de Suacha, han abierto sus puertas para permitir el desarrollo del proceso

investigativo y la práctica pedagógica de las estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas pertenecientes al proyecto curricular de Licenciatura en pedagogía infantil, adscritas a

la línea de profundización Naturaleza, memoria y poder, la cual tiene como objetivo que sus

estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo entorno a estos tres grandes ejes para

que puedan así desarrollar intervenciones pedagógicas con un carácter social y humano con un

impacto positivo en la comunidad.

4.1.Contexto

El proceso de intervención pedagógica en el marco de la línea de naturaleza, memoria y

poder se desarrolla en el centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán, ubicado en el barrio Ducales,

perteneciente a la comuna 1 (Uno) del municipio de Suacha Cundinamarca. La comuna número 1,

denominada compartir, es la más grande de este municipio, ubicada al nororiente de este, cuenta

con 23 barrios y aproximadamente 87.000 habitantes. Uno de estos barrios, es el barrio Ducales,

lugar específico donde se encuentra el centro educativo, este barrio con una estratificación de nivel

socioeconómico 1, debido a las condiciones ambientales y sociales que lo caracterizan.

4.2. Soacha

Este municipio, cuyo su nombre ancestral

es Suacha, significa “Ciudad del Dios varón”, pues

era un territorio ocupado por la comunidad Zipa.

Este está ubicado en el departamento de

Cundinamarca, y es el segundo más poblado de

este departamento. Los límites geográficos con los

que limita el territorio: Al norte limita con los

municipios de San Antonio de Tequendama

(Cundinamarca) y con las localidades de Kennedy y Bosa (Bogotá)Al sur limita con los municipios

de Sibaté y Silvania (Cundinamarca) Al este con las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar (Bogotá)

Al oeste con el Salto de Tequendama y los Municipios de Viotá y Mesitas del Colegio

(Cundinamarca). Sobre las cuestiones relacionadas a lo económico, lo social, lo político y lo

14

administrativo encontramos, que en el territorio se han presentado profundas transformaciones, que

se han producido principalmente por la alta concentración de la población en el espacio, según el

POT “La mayor parte de las actividades que constituyen la base económica del Municipio se

encuentran en retroceso por las significativas debilidades estructurantes, por el estancamiento de

la inversión y por el escaso aprovechamiento de las potenciales ventajas que alberga el municipio”

(POT 2000:1) las prácticas culturales que antes se producían en el territorio hoy se encuentran

ausentes, no sólo por la urbanización y por el poco espacio verde, sino también por el abandono a

las prácticas que antes se llevaban a cabo allí, “ el municipio de Soacha adolece de la diversificación

de las actividades económicas y debe construir las bases futuras para adoptar las nuevas exigencias,

donde se asienta la extensión y el desarrollo de las nuevas actividades productivas y de servicios

que propicien nuevas tecnologías”(POT 2000:1) puesto que gran parte de la población que aquí

habita se ve obligada a trasladarse a la ciudad de Bogotá para desempeñar algún quehacer laboral,

el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Suacha tienen en cuenta que la población

que hoy compone el territorio tiene otras necesidades y prácticas que obligan a la alcaldía a pensar

en programas y proyectos que respondan a estas.

Otro aspecto importante es la alta densidad poblacional, la cual ha ejercido una fuerte

presión sobre el medio natural, hecho que implica una constante degradación y debilidad de los

sistemas naturales, sobre esto nos dicen que “Los suelos del municipio de Soacha presentan

fragilidad ante los procesos de deterioro, escasez de suelos de calidad, baja capacidad de acogida

que no permiten ser un soporte esencial de actividades de producción agropecuaria” (POT 2000:1)

esto se ha generado debido a que el territorio tiene demanda del suelo mucho más barata que otros

municipios y al encontrarse cerca de la ciudad resulta ser un punto estratégico para ubicarse, en

especial por familias de escasos recursos, de igual forma los grandes terrenos y espacios son una

alternativa para las personas que son desplazadas a causa del conflicto armado Colombiano o por

la quiebra económica, esto causa el asentamiento de manera indebida en parte del territorio

municipal, por ello “El Municipio de Soacha presenta un alto déficit de vivienda social, relacionada

con el crecimiento migratorio, la ubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo,

zonas de ronda de las lagunas y humedales y el fenómeno de ciudad dormitorio” (POT 2000:2)

Este fenómeno de ciudad dormitorio, hace referencia a la falta de oportunidad laboral frente a la

15

demanda poblacional, que ha ocasionado el traslado diario de las personas a la ciudad y el regreso

nocturno al municipio.

4.3. Barrio Ducales

Soacha se encuentra dividido en 6 comunas, la primera de estas es la Comuna de Compartir, siendo

la más grande en extensión territorial y habitantes, pues allí viven aproximadamente 87000

personas en sus 23 barrios. Entre estos barrios, se encuentra el barrio Ducales, lugar donde se está

llevando a cabo el desarrollo de las intervenciones pedagógicas. Este sector, al igual que la mayoría

de los barrios de este municipio presenta altos índices de inseguridad, niveles elevados de pobreza,

condiciones sanitarias poco favorables para un buen vivir, condiciones laborales informales y en

especial alta densidad poblacional.

4.4. Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán

El Centro educativo Jorge Eliecer Gaitán, se

encuentra ubicado en el barrio Ducales, de Soacha.

Este es un colegio de índole privado que recibe niños

desde el grado transición hasta el grado undécimo. El

cual tiene como objetivo o Proyecto Educativo

Institucional “Formar seres humanos con capacidad

de liderazgo hacia un futuro mejor”. Además como

orientación filosófica presenta una propuesta que le

permite formar a sus estudiantes, en capacidad de ir

desarrollando sus habilidades, destrezas, actitudes y

actividades que les faciliten enfrentarse en la vida

actual, sin temores y con confianza en sí mismos.

4.4.1. Visión El Colegio Jorge Eliecer Gaitán

“Busca consolidarse a corto plazo como una institución educativa que brinde una formación

integral a sus estudiantes, procurando su óptimo desarrollo en los aspectos formativos, cognitivos

16

y físicos con la participación activa de toda la comunidad educativa, vivenciando sentimientos de

amor y justicia que les permitan su desarrollo integral como ciudadanos y como seres humanos en

su entorno social, administrativo, geográfico y universal, con el fin de lograr el mejoramiento de

sus hábitos y conductas y así mismo las de su comunidad de la cual serán líderes”. (Manual de

convivencia colegio Jorge Eliecer Gaitán, 2018)

4.4.2. Misión El Colegio Jorge Eliecer Gaitán,

“Forma estudiantes con criterios propios y capaces de buscar alternativas que beneficien su

accionar, desarrollando competencias intelectuales mediante un modelo pedagógico basado en la

pedagogía conceptual, facilitando su actitud creadora, crítica e investigativa con bases éticas y

morales, para responder a las exigencias del mundo actual, especialmente en el ámbito

comunicativo con el dominio de idioma universal” (Manual de convivencia colegio Jorge Eliecer

Gaitán, 2018)

4.4.3. Reseña histórica

“El colegio Jorge Eliecer Gaitán De Soacha, fue fundado por el licenciado Jairo Alfredo Ayala

Camino, en el año 2001 dando comienzo a una gran labor social, puesto que en este sector era

notoria la ausencia de instituciones educativas que cumplieran con las expectativas de la población

educativa. El colegio inicia actividades académicas el 16 de Febrero del 2002 con 60 estudiantes

matriculados en los niveles de preescolar y básica primaria. Todo esto se logró gracias a la

colaboración de la comunidad y la Junta de acción comunal del barrio Ducales 1 sector de la cual

era presidente José Alvarado. En el año 2007 la Secretaria de Educación de Soacha, Cundinamarca,

aprueba el nivel de básica secundaria, de sexto a noveno. En el año 2011 se cumple con los

requisitos adquiridos y es aprobado undécimo 3192 del 22 de Dic del 2011” (Manual de

convivencia colegio Jorge Eliecer Gaitán, 2018)

4.5. Población

17

El proyecto investigativo se está desarrollando

con el grado tercero del colegio Jorge Eliecer

Gaitán, el cual cuenta con 22 estudiantes que

oscilan entre los 8 y los 11 años de edad. Entre

ellos encontramos 13 niños y 9 niñas. Según

Piaget, los niños en esa edad se encuentran en la

etapa de operaciones concretas, donde se

encuentran en la capacidad de resolver problemas

concretos de manera lógica, se encuentran en la

capacidad de clasificar, “Además identifican las diferentes características de algo particular y lo

clasifican entre sí. Pueden crear secuencias lógicas de orden, también llevar en su mente

operaciones, aprenden a ubicarse y trasladarse entre un espacio, a medir distancias y tamaños.

Además los niños en esta etapa son capaces de incorporar la lógica inductiva, que es el que permite

realizar inferencias a partir de observaciones con el fin de hacer una generalización” (Quintero,

Gonzales, Valoyes, 2018:4) lo cual nos permite un acercamiento las problemáticas sociales y

ambientales y las posibles soluciones y planteamientos por parte de los niños y niñas.

Además, el grado tercero corresponde al Ciclo 2 establecido por el Ministerio de Educación, el

cual se encuentra basado en el descubrimiento y la experiencia, donde el cuerpo, la creatividad y

la cultura deben permear las actividades e intervenciones pedagógicas propuestas. También hace

énfasis en el desarrollo de la sensibilidad y en procesos de recepción, creación y socialización

basados inicialmente en el juego y progresivamente en la vinculación del estudiante a actividades

propias de varias prácticas artísticas.

4.6. Organización SETIS3

3 información recopilada del informe “Aproximación A La Intervención Pedagógica De Las Estudiantes De Práctica De La Línea Naturaleza, Memoria Y Poder” (2017), realizada por las estudiantes de practica formativa.

18

Semillas de la tierra del sol (SETIS) es un grupo ambiental del

municipio de Suacha, cuyo fin es buscar apropiación, incidencia y

reconocimiento del territorio, “ El colectivo ha venido liderando

importantes acciones de preservación y cuidado del humedal de

Neuta” (SETIS 2017) esta corporación se fundó a partir de los

procesos del Aula Ambiental Intercultural Humedal Neuta que se

conforma en el 2012 la cual “propone el desarrollo de talleres

teórico-prácticos con temas en torno a lo ambiental, sus políticas,

el diálogo de saberes y prácticas que reconozcan la totalidad de la naturaleza y la relación del ser

humano con ella… y que propongan alternativas a los modelos hegemónicos que promueven la

destrucción de nuestro territorio”. (González, 2015:9) SETIS convoca a los jóvenes que están

interesados en ser actores de cambio en el territorio, mediante la pedagogía y la investigación se

promueve la construcción de nuevas formas de pensar, reflexionar y relacionarse con la naturaleza

y con uno mismo, del mismo modo se motivan a los integrantes y a la comunidad a participar en

los procesos de recuperación de la memoria perdida a causa de la explosión demográfica y el daño

ambiental que ha padecido el territorio desde las últimas dos décadas.

El trabajo que se ha logrado a través de la corporación SETIS se enfoca en las “acciones socio

ambientales y en preservar la relación entre ser humano- naturaleza. Jóvenes como Camila Carrillo

han logrado con este proceso impulsar el cuidado del humedal Neuta” (SETIS 2017), Camila

Carrillo es una de las integrantes del colectivo ambiental Semillas de la Tierra del Sol, en una

entrevista realizada por el programa “periodismo publico.com” ella señala: “Soy joven y lo que me

incentiva a participar en el grupo es reconocer el territorio y cuál es toda su magia y belleza

potencial que tiene el humedal de Neuta. No solo para ir a observar y contemplar, sino también

para traer a otras personas para que puedan transformar su relación con la naturaleza. Lo más

importante es difundir el cuidado y la responsabilidad que tenemos, tanto con los humedales como

con otras formas de naturaleza”. (SETIS 2017) con esto podemos ver cuál es la función de la

organización y bajo qué fines operan quienes la integran.

19

Por otro lado también se hace necesario nombrar otra de las características del colectivo “es su

pasión por el medio ambiente y la necesidad de exaltar la herencia ancestral como medio para

recuperar saberes, prácticas y conocimientos propios de la tradición cultural indígena. De esta

manera, Semillas de la Tierra del Sol trabaja con la comunidad conceptos y prácticas como mingas

por el territorio, caminatas en los diferentes espacios del municipio y embellecimiento territorial,

junto con las chagras y la agricultura urbana” (SETIS 2017) Trabajar en el territorio y en el

Humedal Neuta no solo implica cuidar el medio ambiente y hacer conciencia de su importancia,

sino también recuperar a través de este, el legado cultural de saberes y prácticas que un día en este

territorio se tejieron y que hoy se encuentran abandonados.

5. PREGUNTA ORIENTADORA

Teniendo en cuenta lo anterior y ante la necesidad de mejorar la conciencia frente al autocuidado

y cuidado del otro en todos los ámbitos de la vida, es necesario desde las etapas más tempranas

potenciar las habilidades sociales interpersonales pero también el reconocimiento de sí mismo

como parte de un todo para mejorar la convivencia y prevenir actitudes violentas que afectan no

solo la integridad física, si no también psicológica y emocional de sí mismo y de los otros, ante

esto surge la pregunta que ha de orientar el desarrollo de este proyecto investigativo, en este sentido

se busca identificar ¿Cómo desde la pedagogía de la diferencia se pueden fortalecer las habilidades

sociales con el fin de mitigar la violencia escolar y prevenir el Bullying en los niños y niñas del

grado Tercero del colegio Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Suacha?, para así generar

estrategias que permitan mejorar la convivencia y las actitudes interpersonales dentro del aula.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

Fortalecer las habilidades sociales a partir de la pedagogía de la diferencia, para así mitigar la

violencia escolar y prevenir el Bullying en los niños y niñas del grado tercero del Centro Educativo

Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Soacha.

20

6.2. Objetivos Específicos

Identificar los tipos de violencia escolar presentes en el ámbito escolar y las principales

causas que los originan en el contexto del Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán.

Reconocer diferentes aspectos relacionados con las habilidades sociales dentro del ámbito

educativo de la institución.

Formular estrategias a partir de la pedagogía de la diferencia que permitan contribuir en la

mejora de las relaciones interpersonales de los niños/as y contribuyan en el fortalecimiento

de las habilidades sociales

7. MARCO TEORICO

A partir de la lectura y análisis de la indagación teórica realizada, encontramos que el tema de

las habilidades sociales y la violencia escolar o Bullying están bastante ligados entre, no obstante

este último no es un tema actual, pues es una problemática presente en el contexto escolar desde

tiempos remotos, pero en la mayoría de los casos se debe a la justificación dada por la sociedad

“son cosas de chicos”, por lo tanto, no se pone atención a las verdaderas consecuencias que

pequeños actos pueden causar en la vida de un niño o niña, pues estas modalidades de abuso no

solo afectan la vida escolar, sino también los aspectos sociales, emocionales, psicológicos y hasta

físicos. Pero ¿Cuáles son las causas principales para que se den estos tipos de abusos? La mayoría

de teóricos apuntan al que la principal causa es la diversidad presente en el aula, pues si bien las

aulas se caracterizan por ser un lugar totalmente heterogéneo, esto puede desencadenar en grandes

inconvenientes, pues las diferencias físicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas, sexuales

y hasta cognitivas pueden generar espacios de agresión por parte de los compañeros y hasta de los

mismos docentes, aumentando así la desigualdad.

Teniendo en cuenta estas premisas encontramos tres categorías principales para ser definidas,

y analizadas entorno a esta problemática. Estas categorías están enmarcadas en su relación con la

violencia escolar y lo que implica esto. Dentro de estas encontramos Diversidad, Escuela, y

Violencia escolar, las cuales buscan ser conceptualizadas a partir de las diferentes posturas

epistemológicas y como han sido concebidas en el mundo contemporáneo. Y una última categoría

21

que expone la pedagogía de la diferencia y las habilidades sociales, como posibles soluciones para

mitigar y prevenir estos comportamientos o actitudes nocivas.

7.1. Diversidad, el principal factor para el acoso

La diversidad (del latín diversĭtas) es un concepto que hace referencia a la diferencia, la

variedad, a la infinidad de cosas distintas. La diversidad, cada vez se posiciona con más fuerza en

nuestra sociedad, en el afán de reconocer la multiplicidad de características propias de un sujeto

como la cultural, su apariencia física, su raza, genero, religión, su contexto social, sus ideologías,

y otras características que configuran al ser humano, surge este término como manera de catalogar

o designar atributos propios y singulares compartidos por una minoría. Skliar (2005), concibe el

término de la siguiente manera:

Hablar de diversidad parece ser una forma de pensar los torbellinos y los huracanes culturales

y educativos desde un cómodo escritorio y, sobre todo, de mantener intacta aquella distancia,

aquella frontera —inventada históricamente— que separa aquello que es diversidad de aquello que

no lo es. Así, diversidad se parece mucho más a la palabra diferentes antes mencionada, que a una

idea más o menos modesta de la diferencia. Además, recordemos que la diversidad en educación

nace junto con la idea de (nuestro) respeto, aceptación, reconocimiento y tolerancia hacia el otro.

Y esto es particularmente problemático: la diversidad, lo otro, los otros así pensados, parecen

requerir y depender de nuestra aceptación, de nuestro respeto, para ser aquello que ya son, aquello

que ya están siendo. (Skliar, C. 2005:19)

Entonces nos encontramos con una dicotomía entre el concepto de diversidad, y los dos

conceptos retomados por Skliar, diferentes y diferencia, que, aunque se entiendan como similares

o equivalentes, no lo son. Desde la concepción de él, hablamos de diversidad y los diferentes como

sinónimos que hacen referencia a aquellos que son reconocidos como sujetos en cierta medida

inferiores ante los ojos del mundo, y que necesitan aceptación y reconocimiento para existir “Los

"diferentes" obedecen a una construcción, una invención, son un reflejo de un largo proceso que

podríamos llamar de diferencialismo, esto es, una actitud —sin dudas racista— de separación y de

disminución de algunos trazos, de algunas marcas, de algunas identidades en relación con la vasta

generalidad de diferencias”. (Skliar. 2005:16). Mientras tanto el termino diferencia, sería el más

22

acertado, pues el ser humano es un ser de diferencias, pues aunque similares en su constitución y

estructura biológica, -por cierto compartida en cierta medida con muchos animales- tienen sus

características particulares que lo diferencias de los otros, ya sea desde su color de piel, la forma

de sus manos, el tono de su voz, la música que escuchan, el lugar donde viven, la percepción que

tienen del mudo, de su mundo, la configuración de su propia identidad y su interacción con el otro

“la identidad, en cuanto autorreconocimiento o autoadscripción, se confronta siempre con la hetero-

identificación, pues la identidad no es un atributo o una propiedad definida de una vez y para

siempre, sino que resulta de un proceso social porque surge y se va definiendo en la interacción

cotidiana con los otros” (Gómez, 2013:855), entonces la diferencia aunque puede estar ligada a un

proceso biológico, también está fuertemente ligada a una construcción social a la cual el sujeto se

encuentra expuesto desde su más temprana edad.

Lo común a todos los seres humanos es precisamente lo diferente: no hay un ser humano igual a

otro, no hay un ser humano que no cambie. Cada hombre o mujer tiene una vida, una biografía. El

ser humano, por tanto, es diferente de sí mismo y de los demás. Es la libertad, la apertura, la

inconclusión la que nos permite la diferencia; es a través del poder que se niega. Por la libertad

somos diferentes de nosotros mismos y de los demás. A través del control se nos pretende iguales y

estáticos. (Calderón, I. et al. 2016:55)

Y en este constante ejercicio de poder en el cual nos vemos inmersos, nos encontramos con

dispositivos de control e instituciones que buscan normalizar y categorizar todo aquello que no

corresponde con lo estipulado, “La normalización ha ejercido un efecto demoledor en la

construcción de nuestro pensamiento y en nuestra manera de entender el mundo. Tanto es así, que

a menudo se ha empleado la diferencia como justificación de la desigualdad, asociando el término

a lo «no deseable», a aquello conducente a la discriminación, marginación, exclusión, etc.”

(Calderón, I. Calderón, J. Rascón, M. 2016:54), y ante esta necesidad de no continuar con la

segregación ni el rechazo en un mundo globalizado que día a día pide a gritos igualdad, y mejores

condiciones de vida para sus habitantes, surge la diversidad, como un favor que se le hace a los

menos privilegiados por la sociedad, por la naturaleza, por la vida.

“el argumento sobre las diferencias ha sido y es sutilmente reemplazado por el discurso de la

diversidad, escondiendo renovadas políticas de homogeneización. Desde un posicionamiento ingenuo

23

promotor de la igualdad, se continúan reduciendo las diferencias a características individuales

naturalmente conformadas, dando lugar a prácticas pedagógicas que proclaman el respeto a la

diversidad. Pero ¿quiénes son los diversos? ¿Quién define la diversidad? ¿Desde dónde lo hace? Los

diversos son siempre los otros, definidos desde un modelo único y hegemónico, lo que implica jugar con

las reglas del juego establecidas previamente por el grupo dominante.” (Fernández, 2008)

Y es este discurso el que más se pone en juego en el contexto escolar y familiar, pues si bien

se habla de que todos somos diferentes, esto no tiene sentido hasta que hay un encuentro real con

aquel que no se parece en lo absoluto a mí, sin embargo a pesar de esto, en nuestra cabeza sigue

rondando las frases que siempre se repiten “Todos somos diferentes, debes respetar al otro, debes

tolerarlo”, pero muy pocas son las veces que hay un ejercicio real respecto a esto. “la tolerancia

hacia la diversidad: tolerar al otro supone mucho más poner en evidencia "nuestras" virtudes y

vanidades, que un cambio en la ética de la relación con la alteridad; tolerar al otro, lo otro, es dejar

claro que ese otro, eso otro, es moralmente censurable, detestable, y que nosotros somos generosos

al permitirles seguir viviendo en esa "condición" de diversidad. (Skliar, C. 2002), reproduciendo

así un ejercicio en el cual se es consciente de que el otro está ahí, pero no se comparte, es decir no

hay un intercambio que beneficie a ninguna de las partes.

Sin embargo, en este auge de aceptación, mas no de reconocimiento, las instituciones

encargadas de mantener todo en orden, empiezan a crear políticas, leyes y hasta institucionalizar

un tipo de lenguaje en específico que no agreda al otro, claro está nuevamente diseñado por la clase

dominante, nuevamente imponiendo formas de percibir al otro, “El lenguaje de la designación no

es más ni menos que una de las típicas estrategias coloniales para mantener intactos los modos de

ver y de representar a los otros, y así seguir siendo, nosotros, impunes en esa designación e inmunes

a la relación con la alteridad”. (Skliar, C. 2015:17), continuando con ese discurso de enajenación

al que nos hemos acostumbrado y encargado en lo posible de que no desaparezca. Dentro de los

discursos de la diferencia que predominan en nuestra actualidad, Fernández (2008), citando a Pérez

Lara (1996) evidencia los tres que son más comunes y cercanos a nuestra vida:

Tres discursos en relación con las diferencias (Pérez de Lara, 1996), que remiten a distintos

usos de las mismas. Uno de ellos, el discurso humanista de la igualdad supone no cuestionar el

24

modelo hegemónico cultural; más aún, la escuela funciona como transmisora de dicha hegemonía,

y enuncia como obviedad la igualdad de todas las personas por el solo hecho de pertenencia a la

especie humana, proponiendo, en consecuencia, la tolerancia de las diferencias. Otro discurso

posible, denominado de la diferencia, se ubica en el otro extremo del péndulo, afirmando la

necesidad de sustentarse en la diferencia y cuestionando la posibilidad de proporcionar, desde un

sistema hegemónico, los mecanismos generadores de igualdad. El último de los discursos es el de

la relación diferencia-semejanza, que coloca el acento en esa relación, subrayando su construcción

desde el dominio y la afirmación de un término sobre otro. Este enfoque denuncia y asume que uno

de esos polos ha ido ocupando el lugar de lo negado y lo excluido, construyéndose a sí mismo como

subsidiario del otro polo o término, producido como dominante. (Fernández, 2008)

Si bien, todos estos discursos apuntan a un sujeto que se ha visto inferiorizado y desacreditado

socialmente, encontramos apuestas utópicas que se piensan algún día ser alcanzadas, pues se

concibe que es la diferencia la que es capaz de enriquecer y desarrollar en su totalidad al ser

humano. “Por tanto, las diferencias son generadoras de identidad, y éstas a su vez remiten a la

diversidad humana y su papel fundamental para una concepción ética de nuestro ser en el mundo,

por lo que no debe ser siquiera insinuada cualquier manifestación de opresión, alienación o

discriminación al respecto” (Vila, E. 2012:122), aunque esta premisa se quede meramente en la

utopía al llegar a un escenario permeado por el temor y rechazo a aquello que es diferente como lo

es la escuela. Pero cuando esto realmente se comprenda, será el día que realmente se pueda pensar

en acciones concretas que posibiliten la oportunidad de crecer junto a otros, y continuar por el largo

camino de la construcción y deconstrucción contante de pensamientos, ideologías, percepciones y

representaciones por las que todos atravesamos en la vida.

7.2. Escuela, un escenario de conflicto

La escuela se reconoce como una de las principales instituciones encargadas de la socialización

y la inmersión cultural del ser humano desde su infancia. “La escuela es un espacio fundamental

para la socialización y la convivencia, y tiene una estructura muy parecida a las organizaciones

sociales de los adultos con reglas, deberes y compromisos a cumplir y respetar; por ello, es allí

donde se realiza el primer tanteo para la verdadera integración del niño en la sociedad” (Gutiérrez,

M. & Maz, A. 2004). De esta manera se evidencia como la escuela surge para integrar a los niños

25

y niñas en el contexto social del cual hacen parte, con el discurso de mejorar las condiciones para

el futuro, y es así como al niño se ve meramente como un sujeto del futuro, más no del presente,

como Skliar (2005) lo menciona:

Un argumento de futuro en la educación: todo lo que el otro está siendo en este momento no es sino

un pretexto, muchas veces insoportable, para alguna otra cosa que el otro deberá ser en el futuro

por obra y gracia de la educación. La infancia, así, no es pensada como una edad, ni como un

estado, ni como una condición de existencia, sino más bien como una suerte de temporalidad que

deberá ser sobrepasada sin más ni más; los niños y niñas no son nada en ese presente, sino que lo

serán en un futuro. (Skliar, C. 2005:13)

Sin embargo, es esta etapa de la vida del ser humano decisiva, “Del éxito que se obtenga en

esta integración escolar dependerá, en parte, la verdadera participación a la vida social como

adultos” (Gutiérrez, M. & Maz, A. 2004). Es así como los acontecimientos ocurridos dentro de

dicha institución, tanto como aciertos o falencias marcaran la vida de quien por allí transita.

Cabe resaltar que es la escuela el lugar propicio para entablar relaciones con el otro, un otro

que es diferente a mí, que tiene sus propias representaciones y concepciones del mundo echas a

partir de las interacciones previas con su entorno o con otros como la familia; pero no solo eso,

también permite la confrontación entre diversas prácticas culturales y sociales que pueden ser

ajenas a la propia realidad, generando muchas veces problemas de relaciones interpersonales, pues

es el momento de enfrentase a otro desconocido, diferente, a otro que no soy yo. Y aunque la

escuela en su afán de universalización ha pretendido generar ambientes homogéneos, donde la

diferencia quede fuera de esta, no lo ha conseguido en su totalidad, “La escuela colaboró en ese

proceso de reproducción de la deseada identidad común y, bajo el lema de la educación universal,

promovió la eliminación de las diferencias, justificando clasificaciones y desvalorizando algunas

identidades que no se adaptaban al modelo propuesto e impuesto.” (Fernández, M. 2008) y aunque

ha fracasado en este intento, pues la subjetividad y la realidad se ponen en juego en un solo

escenario, si ha generado que se dispute una batalla por la identidad, pues es difícil comprender

que el otro no es igual a mí y por lo tanto actuara y pensara de una manera distinta a la mía.

26

Pero es en este entrecruce de realidades que se empiezan a generar problemáticas

convivenciales, luchas de poder constante y un ambiente que entorpece un óptimo desarrollo de

los niños, llevando consigo la gran carga de enajenar al otro que muchas veces se convierte en

alguien inferior. “En la institución educativa, las diferencias se inscriben en relaciones de poder y

saber, instalando la clasificación de los estudiantes y ejerciendo mayor control y regulación de la

alteridad” (Fernández, 2008), es de este modo donde el rechazo, los comentarios, los golpes, y

muchos percances más empiezan a hacer parte de la escuela, y todo esto generado por el hecho de

que el otro es diferente a mí.

Y aunque la escuela haya hecho hasta el último intento por homogenizar, no lo ha conseguido

“ni la escuela actual, como baluarte de la educación formal, ni el amplio abanico de teorías y

prácticas de la educación social, puede dejar de vincularse a la diversidad y los derechos inherentes

a esa presencia que los otros y otras diferentes tienen en ella, dotándola de sentido y potencialidad

transformadora.” (Vila, E. 2012:123), pues la diversidad es inherente a la escuela y no puede ser

ni opacada y mucho menos invisibilizada, en un contexto tan permeado por la diferencia, aunque

esta traiga cientos de implicaciones, que en la mayoría de casos se convierten es aspectos negativos.

7.3. Acoso Escolar O Bullying, Un Tema De Gran Preocupación

Estos términos cada día suenan con más frecuencia no solo en el contexto escolar sino también

en la cotidianidad, pues es un tema que se posiciona con mucha fuerza debido a la creciente

divulgación de tipos de acoso y violencia dentro de las aulas de clase. “El término deriva de una

palabra inglesa, aceptada a nivel mundial para referirse al acoso entre compañeros, y definido como

una forma ilegítima de confrontación de intereses o necesidades en la que uno de los protagonistas

–persona, grupo, institución– adopta un rol dominante y obliga por la fuerza a que otro se ubique

en uno de sumisión, causándole con ello un daño que puede ser físico, psicológico, social o moral”

(Ortega, Ramírez y Castelán, 2005:788). Por otro lado, Antonio Gómez (2013) lo define como: “la

intimidación, el abuso, el maltrato físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u

otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes,

27

exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas.

(Gómez, 2013). En este sentido el Bullying o matoneo se entiende como una lucha de poderes, de

dominación donde un grupo ejerce algún tipo de violencia sobre otro categorizado como inferior.

Cuando nos referimos al termino Bullying o matoneo hacemos referencia a las situaciones de

acoso, agresión física, moral o verbal presentadas de manera repetitiva en situaciones de desventaja

de poder o fuerza, generando problemas psicológicos, emocionales o físicos. “Es un fenómeno

extremadamente relevante que amenaza el desarrollo saludable de la infancia y juventud en todo

el mundo” (Fante,2012), Este término debido a su divulgación permanente, ha llevado en cierta

modo a naturalizarse y justificarlo, Siendo en realidad una complicación social que genera graves

consecuencias tanto para el que es abusado como el abusador, generando problemas de rendimiento

escolar, agresividad, depresión, problemas familiares, de socialización, y hasta problemas

autodestructivos como en la alimentación, autoflagelación y puede ser causante de homicidio o

suicidio en los casos más extremos.

Cabe resaltar que La Organización Mundial de la Salud (1996) define la violencia como el uso

intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra

persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Sin embargo estas prácticas

destructivas dentro de la escuela como los golpes, los apodos, las intimidaciones o amenazas, entre

muchas otras, son vistas muchas veces como un juego de niños “El bullying no es algo normal en

el proceso de socialización de los alumnos en la escuela como por muchos años se le intentó

justificar. Se trata de un proceso perverso en el que al acosador le es difícil renunciar porque si deja

su actitud violenta muestra de alguna manera que está perdiendo poder, fuerza, y sufriendo un

trastocamiento a su imagen (Gómez, 2013:852), convirtiéndose así en un algo que debe ser

recurrente pues debe primar el ejercicio de poder, la fuerza, la imagen, el respeto que el acosador

se ha ganado “Para los acosadores, las actitudes intimidatorias que les han sido útiles se convierten

en un recurso y también en una motivación de lucha, al no querer ser superado por otro, por lo que

tienen que estar demostrando continuamente su fortaleza”. (Gómez, 2013:851), pero no solo es el

hecho de no querer superado por otro, también son condiciones de reputación social, pues aquel

28

que ha alcanzado un reconocimiento no puede dar muestra de flaqueza, pues de lo contrario quedara

expuesto y vulnerable para dejar de ser el intimidador y ser ahora la víctima, por otro lado, los

alabos y el falso respeto de los cuales son acreedores por parte sus compañeros motivan muchas

veces a seguir con estas prácticas sin pensar en quien están agrediendo.

“En los planteles educativos se dan distintos comportamientos agresivos que traen como

consecuencia unas condiciones no muy óptimas para el desarrollo y la formación normal de un

individuo. Hay alumnos y alumnas que agreden a otro u otra no solo física sino psicológicamente,

a partir de burlas, desprecio, groserías o rechazo, produciendo en las víctimas frustración, baja

autoestima y otra clase de conflictos de personalidad, por el hecho de sentirse solos y aislados.”

(Rojas, F. Sierra, C. 2009:99), la acción más mínimas que atente contra el otro, puede tener graves

repercusiones en su vida personal, y más cuando no son evidenciadas a tiempo. “Actualmente la

idea de que la violencia escolar es un problema complejo, en el cual interactúan tanto factores

individuales como sociales, familiares y escolares, es compartida por la gran mayoría de los

investigadores, así como la necesidad de adoptar una visión holística y ecológica del problema”

(Garay, R. Ávila, M. Martínez, B. 2013:26)

Si bien el entrar a la escuela constituye la inmersión cultural y construcción aprendizaje

para la vida, también empiezan a construir y deconstruir su realidad, pues en esa multiplicidad de

idas el niño y la niña se van apropiando de representaciones y concepciones propias del contexto,

como la naturaleza de las relaciones interpersonal, pautas de conducta y convivencia y varios

factores más que le ayudaran a desenvolverse dentro de la sociedad. Pero, así como aprehende

cosas fructíferas, también estará expuesta a condiciones adversas que hacen parte del diario vivir.

“Al entrar a la escuela los alumnos aprenden cosas nuevas y una de las primeras es la relación con

el poder, a través de la violencia, tanto con el profesor como con los compañeros. El poder es un

elemento que se encuentra presente en casi todas las relaciones sociales, siempre en las que se

verifique la presencia de un sujeto activo que instrumenta la voluntad de otro pasivo, en virtud del

cual el primero manda y el segundo obedece. (Gómez, 2013:849), sin embargo, no todo acto de

violencia dentro de la escuela es bullying, y ese es uno de los principales errores que se cometen al

29

catalogarlo así, generando así alarma entre la comunidad infundiendo el pánico y evitando así

vislumbrar con claridad propuestas que apunten a solucionar los inconvenientes.

El bullying es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares, pero no es la única

en el contexto de la violencia escolar. Es importante mencionar que no en todos los casos en donde

se presenta la violencia escolar se registran necesariamente fenómenos de bullying[…] Es

importante reconocer que en la interacción entre niños y jóvenes la discusión, las peleas y conflictos

existen como parte del proceso de negociación y del aprendizaje institucional, sin embargo, lo que

hace diferente al maltrato escolar es la reiterada violencia ejercida sobre determinados alumnos,

es decir, el ataque y abuso sistemático a alguien elegido por diversas razones, entre otras: aspectos

físicos, económicos, sociales o raciales. (Gómez, 2013)

Pero si bien muchas de estas actitudes son reflejo del contexto actual de nuestra sociedad, donde

la indiferencia, la intolerancia y la falta de múltiples factores en las relaciones humanas son el

común denominador “Las escenas diarias escolares, incluidas en el contexto actual de

mercantilización de la vida cotidiana y destrucción del tejido social, se caracterizan por la

afirmación de la rivalidad, la competitividad y la individualidad”. (Fernández, M. 2008), aspectos

como estos son los que invaden el diario vivir, los medios de comunicación, la realidad de los seres

humanos, por lo tanto, no es raro que la escuela cada día se encuentre más permeada de estas

prácticas que dejan a su paso un gran sin sabor, y muchas sensaciones que aquejan a las víctimas

pero también a los agresores.

7.3.1. Tipos de Acoso escolar

Existen diferentes tipos de Acoso escolar, los más comunes los menciona Contreras (2013) en su

texto, “El fenómeno de bullying en Colombia”, dentro de estos los más destacados son:

• Físicos: este tipo de acoso engloba otros tipos de violencia

- Violencia directa: aquellos maltratos que se ejercen contra el cuerpo, pueden ser golpear o

empujar.

- Violencia indirecta: agresiones contra la propiedad, como robar o romper.

30

- Violencia verbal: ataques que contienen insultos, burlas o calumnias.

- Violencia sexual: es cuando se presenta un acoso o abuso sexual.

• Psicológicos: Abordan y degradan la autoestima, fomentan la inseguridad y el temor. Cabe

resaltar que la presencia de esta forma de bullying está inmersa en todas las formas de maltrato.

• Sociales: Molestias que aíslan al individuo de un grupo.

7.3.2. Factores Que Pueden Tener Una Influencia Directa Sobre La Violencia

Escolar

Los investigadores consideran que hay varios factores en el desarrollo de las acciones y

reacciones violentas en estudiantes (Olweus, 1993):

a. ”La actitud emotiva de los padres o personas encargadas de su cuidado y/o educación. Las

actitudes y comportamientos negativos y carentes de afecto incrementan el riesgo de que el

niño llegue a manifestar una actitud violenta con los demás.

b. El grado de permisividad de los padres ante una conducta agresiva del niño.

c. Métodos de afirmación de la autoridad. Si las personas que normalmente están a cargo del

niño utilizan habitualmente el castigo físico y el maltrato emocional, generan violencia en

el niño (no se debe olvidar la máxima tradicional relacionada con la agresión: 'la violencia

engendra violencia')

d. Supervisión de las actividades llevadas a cabo fuera del centro escolar, en horas de ocio

(qué hacen, con quién están, especialmente en la adolescencia).

e. Relaciones de pareja de los padres: a) Las interacciones entre los cónyuges, los conflictos

y su frecuencia, las discusiones entre ambos, facilitándoles la escucha activa, de situaciones

desagradables. b) La presencia de algún miembro en la familia, relacionado con la adicción

al consumo de drogas y/o alcohol.

f. El uso que se hace de la televisión, y el visionado de algunos programas, que posibilitan el

acrecentamiento del nivel de violencia en los telespectadores, causando innumerables daños

en todos los niveles de la personalidad del niño, a saber: a) Volverse inmunes al horror de

la violencia. b) Aceptar, gradualmente, la violencia como un modo de resolver los

problemas".

31

Sin embargo estos no son los únicos motivos que desencadenan las agresiones presentes en las

aulas de clases, hay muchas más que lastiman también a aquel que es agresor.

7.3.3. ¿Y que se ha pensado al respecto?

Observamos como la escuela es el escenario ideal para poner en juego multiplicidad de

realidades que emergen a partir de las prácticas cotidianas que allí se llevan a cabo, y la violencia

es una de las principales problemáticas que aqueja a la comunidad académica, poniendo en riesgo

su integridad, física, psicológica o emocional “La violencia inhibe el desarrollo de los alumnos,

anula su potencial y puede dejar secuelas permanentes en la personalidad, pues el desarrollo de la

misma está relacionado no solamente con las actitudes que se les inculcan, sino con la realización

de las mismas, así como con las frustraciones sufridas en la escuela, y con sus condicionamientos

para favorecer o entorpecer su realización posterior.” (Gómez, 2013:851). Y si bien la escuela

piensa en la formación de los estudiantes para el futuro, estas son cosas que muy pocas veces se

ponen en consideración al tratar estos temas.

No obstante “el Bullying es un problema frecuente, no resuelto, pero, que sin embargo, de éste

la sociedad ya ha tomado conciencia sobre su real existencia, y de otra parte, tanto las instituciones

educativas como aquellas que son responsables del desarrollo armónico de los menores, han

tomado el problema con la suficiente seriedad, tanto que fue llevado como proyecto de Ley al

Congreso de la República, y hoy exitosamente vemos que el Legislativo produjo la Ley Anti-

.Bullying, así como su Decreto Reglamentario, expedido por la Presidencia de la Republica,

Ministerio de Salud y de la Protección Social y el Ministerio de Educación Nacional.” (Rivas, C.

2015:38) con el fin de tomar las medidas necesarias para que más casos de bullying se sigan

evitando.

32

Sin embargo no son las únicas medidas que se han implementado, a continuación se muestran

tres proyectos4 que fueron diseñados e implementados para atender y contrarrestar este tipo de

comportamientos.

7.3.3.1. Ruta De Atención Integral Para La Convivencia Escolar (Rio)

Esta estrategia comenzó a ser implementada por la Secretaria de Educación del Distrito en

Bogotá, en el año 2010, para los colegios públicos, y se ha convertido en la herramienta tecnológica

para las notificaciones y seguimiento de los eventos psicosociales que afectan a los niños, a las

niñas y a los jóvenes de la comunidad educativa en la ciudad. Se crea en función de la prevención,

garantía, y restablecimiento de los derechos, buscando la construcción de una conciencia

institucional, para el desarrollo de respuestas integrales y de orientación escolar, ejecutando

acciones para la trasformación de la realidad sobre problemas que afectan el desarrollo normal del

menor en las instituciones escolares y en su entorno.

La Ruta de Atención Integral establece las acciones que deben ser desarrolladas por las instancias

y actores del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, establecido en la Ley 1620 del 15 de marzo

de 2013, en relación con sus cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.

7.3.3.2. Campaña Stop Bullying Colombia

Es por la creciente problemática sobre el asunto existente, no solo en Colombia, sino en el mundo,

que la fundación Friends United Foundation optó por lanzar en el año 2013, una campaña en contra

del Bullying escolar, con el nombre de 'Stop Bullying Colombia'. ¨Se comenzaron a realizar

acciones de prevención, que incluyen la capacitación para padres, docentes y autoridades, creando

mecanismos de defensa para las víctimas. La intervención en actividades de colegios, realizando

confrontaciones con las víctimas, y sus victimarios, como con los docentes. Además, se busca

frenar los abusos entre adolescentes, como parte de la campaña¨ (Rivas, 2015)

4 Información tomada de la tesis presentada por RIVAS, C. (2015) Bullying, problema sin resolver, “Dos historias, una

misma realidad”. Bogotá: Universidad del Rosario

33

7.3.3.3. Programa Aulas En Paz

Se ha comenzado a llevar a cabo en las instituciones educativas, el desarrollo del Programa

Aulas en Paz, el que, según lo explica, en la entrevista que se le realizó para este trabajo, a su

director Enrique Chaux, ¨es un programa Multi-componente que busca la prevención de la

violencia escolar a través del desarrollo de habilidades socioemocionales. Al ser un programa

preventivo, trabaja con estudiantes de primaria por medio de un currículo de aula, talleres con

padres y madres de familia, sesiones extraescolares con estudiantes en mayor riesgo y visitas a sus

hogares. Algunos de estos componentes se implementan con todos los estudiantes, mientras que

otros se desarrollan con estudiantes en mayor riesgo (altos niveles de agresión) y sus familias.

Aulas en Paz brinda capacitación y acompañamiento a profesores, aportando todos los materiales

y la gestión necesaria para llevar a cabo sus actividades con éxito¨

Aunque se sabe de esta problemática y las consecuencias que consigo trae, son muy pocos los

proyectos que se están llevando al aula que tienen un impacto definitivo, pues si bien este tema se

busca incluir dentro de los currículos, muchas veces queda solo en talleres o discursos que hablan

de lo malo que es, pero no generan los resultados esperados, pues los índices de agresión aumentan

cada día más. Pues, aunque sea algo que se da al interior del contexto escolar, este no es el único

responsable de lo que está ocurriendo, este es un problema social que incumbe a todos, y no debe

dejarse la carga para solucionarlo únicamente a la escuela y los partícipes de ella. “Las herramientas

dispuestas por los actores educativos como por el Estado son insuficientes para atender, intervenir

y solucionar el problema presente en los colegios, debido en primer lugar a que las instituciones de

educación no cuentan con la orientación particular y especializada para el manejo de esas

situaciones o formas de relación, además de que la formación de los docentes no posee

entrenamiento en el manejo de esta clase de conflictos.” (Contreras, 2013), es esto un llamado de

atención porque la solución no está en un proceso que se haga una vez al mes, este debe ser un

proceso constante que implique un compromiso social.

Si bien, desde hace varios años se llevan implementando estrategias que permitan mitigar el

impacto de este fenómeno, aun no es un tema que este absolutamente bajo control. Diferentes

teóricos han apostado a construir pedagogías que no solo acaben con esto, sino que también

34

permitan propiciar espacios óptimos para el desarrollo infantil en el ámbito personal y social, entre

estas nos encontramos con las teorías de resistencia o de frontera, que aunque enfocadas en la

descolonización del sujeto van más allá del mero desprendimiento de prácticas implantadas, pues

comprenden que el encuentro con el otro, sobre todo con ese diferente es esencial para el desarrollo

del sujeto. “En este cometido, las teorías de la resistencia y la pedagogía de los límites (o de la

frontera) permiten localizar, analizar, desafiar y transformar las representaciones y prácticas

educativas que devalúan al otro y castigan las diferencias, creándose con ello una nueva narrativa

que desafía el orden previo y que requiere la diferencia. Para ello hay que resituar el debate

pedagógico en las arenas de la ética y la justicia”. (Calderón, et al. 2016:56) y además invitan a

dejar de lado la practica como mero ejercicio del hacer por el hacer, si no llevar a la escuela una

verdadera praxis, donde tanto el docente como el estudiante piensen y reflexionen frente a lo que

se hace.

En este sentido como docentes es necesario analizar y reflexionar sobre esto, y reconocer el

verdadero valor e influencia que la escuela tiene en los niños y las niñas, dejando de lado ese

discurso de la anormalidad, es decir de aquellos que se salen del canon establecido o idealizado “Si

continuamos formando maestros que posean sólo un discurso racional acerca del otro, pero sin la

experiencia que es del otro, el panorama seguirá oscuro y esos otros seguirán siendo pensados como

"anormales" que deben ser controlados por aquello que "parecen ser" y, así, corregidos

eternamente. (Skliar, C. 2005:20), por lo tanto no es solo pensar en el cambio de pensamiento y de

percepciones de los niños y niñas, es también pensar en cuáles son las representaciones que como

docente se tienen y estas como emergen en el aula, pus es difícil hablar de algo que es ajeno a

nosotros, que no ha pasado por nuestra propia realidad, pero si se desea que el otro lo asimile de

una manera determinada.

7.4. La Pedagogía De La Diferencia, una alternativa

Ante la emergencia causada por las múltiples agresiones dentro del contexto no solo escolar

sino también social, surge la Pedagogía de la diferencia como estrategia para construir ambientes

donde la diferencia no sea vista como un limitante sino por el contrario como una posibilidad de

crecer con el otro. “Identificar las diferencias no en relación con un grupo, sino en función de las

35

particularidades de los sujetos, promueve una pedagogía de las diferencias desde la cual el otro-

alumno es considerado como legítimo otro” (Maturana, 1994). Pues ante la necesidad de mirar al

otro, y no verlo como otro más, de conocer, de aprender “A través de la descentración y la confianza

dirigida y otorgada al otro, promueve el reconocer y reconocerse en el otro, oponiéndose a la

racionalidad monológica y recuperando la intersubjetividad. Educador y educando inician su

liberación a través de la praxis, es decir, la reflexión más la acción de los hombres sobre el mundo

para su transformación. (Fernández, M. 2008). Es así como este tipo de pedagogía apunta a que el

encuentro intersubjetivo y subjetivo permita pensar en un aquí y en un ahora para repensar el futuro

que nos espera.

Durante décadas la práctica pedagógica se ha enfocado en pensarse al docente como poseedor

absoluto del conocimiento, dejando de lado la voz de sus estudiantes, y este tipo de prácticas se ha

evidenciado también en las relaciones entre pares, por lo tanto la pedagogía de la diferencia “Nos

impulsa a deconstruir las improntas y mandatos históricos que atribuyen al docente sólo un rol de

transmisor, generando vínculos de dependencia entre dos personas, una que sabe y da y otra que

no sabe, por lo tanto, sólo puede recibir y repetir.” (Fernández, m. 2008), en ese sentido la

horizontalidad y la reflexión se convierten en el eje fundamental de esta pedagogía.

La voz de los niños y niñas, de muchos docentes, de la comunidad que intervienen en los

procesos educativos ha sido muchas veces callada, y otros por diferentes factores han sido aún más

invisibilizados, por lo tanto esa apuesta busca dar nuevamente voz a los que han sido callados, y

comprender que el otro que esta junto a mí no es “raro” simplemente es diferente “Una pedagogía

de la diferencia necesita volver nuestra mirada hacia los procesos educativos, personas y colectivos

que son sistemáticamente olvidados por la tradición. Constatar con Foucault que la racionalidad

occidental se ha construido por una serie de exclusiones: la locura, la enfermedad, la

delincuencia…, de modo que es necesario volver a pensar lo impensado.” (Calderón, J. Et al.

2016:55), es necesario dejar de categorizar y estigmatizar sin conocer la realidad que para mí es

ajena. “en educación no se trata de caracterizar mejor qué es la diversidad y quién la compone, sino

en comprender mejor cómo las diferencias nos constituyen como humanos, cómo estamos hechos

de diferencias. Y no para acabar con ellas, no para domesticarlas, sino para mantenerlas y

sostenerlas en su más inquietante y perturbador misterio”. (Skliar, C. 2005:20). Es lograr la

36

comprensión, no solo de los niños y niñas, sino también del contexto social, que “Si educamos a

los niños para que entiendan que el bienestar de los demás también es su responsabilidad, en el

futuro veremos actitudes muy positivas, pues habrá mucha más gente que reaccione contra las

injusticias, contra la corrupción, en fin, contra cualquier tipo de conflicto. La meta es convertirlos

en responsables sociales” (Chaux, 2006:24) que comprendan la incidencia y el protagonismo que

adquiere el otro en su vida, concientizándose en el bienestar no solo individual sino también

colectivo.

7.5. Habilidades sociales interpersonales, necesarias para una optima convivencia

El ser humano se caracteriza por ser racional, pero también su emocionalidad lo caracteriza,

enfrentándolo a diferentes maneras de actuar y de percibir diversas situaciones; la tristeza, la

alegría, la ira, la sorpresa, el miedo, el desagrado y el interés son las principales emociones que se

evidencias ante posibles circunstancias, sin embargo no todos reaccionaran de la misma manera

cuando estén sintiendo alguna de estas emociones, motivo por el cual estas reacciones pueden ser

o no adecuadas para el resto de las personas que se encuentran allí; en este sentido se ha pensado

desde hace varios años que el hombre debe poseer en cierta medida una serie de capacidades o

habilidades que le permitan actuar de la manera más adecuada para sí mismo y su entorno, estas

son conocidas como habilidades sociales.

Las habilidades sociales, son entendidas como las capacidades que tiene el ser humano para

convivir de manera armoniosa con su comunidad, donde se caracterice por una buena convivencia

y unas buenas relaciones interpersonales, sin embargo existe una fuerte disputa por encontrar un

único significado a este concepto, pues según el interés propio desde donde se define será adaptado

a dicho contexto, aunque su esencia en si se mantenga; una de las definiciones más acertadas para

el desarrollo de este trabajo monográfico es el propuesto por Roca (2014) donde define las

habilidades sociales como una serie de conductas observables, pero también de pensamientos y

emociones, que contribuyen a mantener relaciones interpersonales satisfactorias.

No es posible hablar de particularidades universales que definan si una persona posee o no sus

habilidades sociales completamente desarrolladas, esto se debe a que estas varían según las

37

necesidades del contexto y son cambiantes al igual que las circunstancias a las cuales el sujeto sea

expuesto, razón por la cual algunas de estas serán en mayor o menor medida expuestas, sin embargo

estas situaciones permitirán vislumbrar de cierto modo la manera tal como serán resueltos los

diversos acontecimientos.

7.5.1. Algunas de las habilidades sociales

Comunicación asertiva: transmisión de forma clara, concisa, rápida y con contundencia de

lo que se quiere Escucha empática: escucha para comprender y retroalimentar: La empatía

es la habilidad de saber y comprender lo que siente el otro, se construye sobre la conciencia

del individuo mismo. Cuanto más abiertos están a sus propias emociones, más hábiles serán

para interpretar los sentimientos de las otras personas.

Expresión y manejo de emociones y sentimientos: movilización de recursos internos y

externos para enfrentar de manera adecuada conflictos cotidianos

Manejo de situaciones difíciles: exteriorización de los diferentes estados de ánimo en

concordancia con cada situación vivida.

Asertividad: Expresar de manera adecuada, respetando las afirmaciones de los

demás..Expresar sentimientos positivos o negativos

Tomando como referencia a Nussbaum (2012) ella presenta un listado de diez capacidades

funcionales humanas centrales”, sin embargo para el desarrollo del proyecto pedagógico serán solo

dos las que regirán este proceso, las cuales corresponden al numeral siete que es Afiliación, y el

ocho, denominado como otras especies. El primero hace referencia a la capacidad de vivir con otros

y volcados hacia otros, reconociendo y mostrando interés por otros seres humanos y

comprometiéndose en diversas formas de interacción social; “ser capaces de imaginar la situación

del otro y tener compasión hacia esta situación; tener la capacidad tanto para la justicia como para

la amistad” (Nussbaum, 2012) también expone la necesidad de tener las bases sociales del amor

propio y de la no humillación, donde se esté en la capacidad de ser tratados como seres dignos cuyo

valor es idéntico al de los otros. El siguiente numeral hace referencia a Otras especies, evidencian

la capacidad de vivir interesados y en relación con los animales, las plantas y el mundo de la

naturaleza, es decir, no solo vivir en armonía con los otros, sino también con lo otro.

38

8. METODOLOGIA

Antes de realizar cualquier tipo de investigación e indagación junto a alguien es pertinente

reconocer a los participantes de esta como sujetos que hacen parte de una sociedad, de un contexto

social, cultural, político, por lo tanto acompañado de experiencias previas y un conocimiento

estructurado que permite enriquecer no solo el proceso investigativo si no también nuestro

crecimiento personal, pues así lo menciona el Profesor Alfonso Torres Carrillo en su presentación

de tesis Doctoral (2017), donde resalta el lugar del sujeto situado en un proceso de investigación,

pues no solo es necesario tener en cuenta las necesidades y deseos de quien investiga, pues los

aportes generados por los participantes en dicho proceso también ayudan a enriquecerlo, ya sea

desde la pregunta, la motivación o la experiencia que los acompaña, para esto se propone La

ecología de saberes, donde la interacción dialógica entre diferentes formas de pensar, conocer,

valorar y sentir, donde conocimientos académicos y no académicos, teóricos y prácticos,

intelectuales y emocionales, se encuentran; sin embargo aunque en este encuentro de subjetividades

muchas cosas se escapan, muchas otras sirven como horizontes interpretativos que construyen

realidades y opciones de futuro, permitiendo así para el investigador vislumbrar nuevas rutas

necesarias para la construcción conjunta de investigación.

Si vemos, esta investigación busca también incentivar relaciones caracterizadas por la

horizontalidad, pues bien, aunque el investigador es un pilar indispensable en todo proceso

investigativo, las personas que participan de este son los que permiten lograr los objetivos

propuestos, llegar al punto que se desea. Reconociendo esto podemos empezar a pensar en una

relación en este sentido, donde los dos aportan y contribuyen para alcanzar los objetivos

propuestos.

En este sentido la propuesta investigativa que aquí se plantea es de orden cualitativo, y además

se encuentra ligada a las perspectivas que recaen sobre la investigación-Acción y el enfoque que

permite la pedagogía de la diferencia como medio trascendental para mejorar las relaciones que se

entretejen con el otro, y el enriquecimiento que los demás aportan al desarrollo individual del

sujeto.

39

8.1. Investigación cualitativa

La investigación cualitativa es uno de los métodos más utilizados en la investigación de índole

humanista, pues permiten un acercamiento más cercano con los participantes de dicho proceso,

donde se intenta comprender y analizar la manera como estos asumen e interpretan el contexto del

cual hacen parte.

“El método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar

sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que

guían el comportamiento de las personas estudiadas. El proceso de investigación cualitativa explora

de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado

contexto espacial y temporal.” (Bonilla y Rodríguez 1997:47)

Si bien, este método no busca desmeritar la parte teórica que se ha construido entorno a un tema

en específico, si busca que el investigador corrobore de primera mano esto que ocurre en la

realidad, y quien mejor conoce esa realidad, que quienes conviven cotidianamente en este lugar,

por tal razón, “La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la

realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la

percepción que tiene el sujeto de su propio contexto” (Bonilla y Rodríguez 1997:47) por esta razón

la investigación cualitativa se determina y enriquece por la relación y el vínculo que se genera ente

el investigador y los colaboradores de proceso investigativo.

Esto debida a las múltiples maneras de actuar en un determinado contexto, por ejemplo el de la

escuela, pues esta establece unas conductas y actitudes específicas, sin embargo en la subjetividad

de cada uno de los sujetos, el espacio en sí mismo y las relaciones con los otros conllevan a unas

formas de actuar particulares y cambiantes, “Como producto humano la sociedad tiene una realidad

objetiva y una realidad subjetiva” (Bonilla y Rodríguez 1997:69) De esta manera aunque el ser

humano tenga una forma específica de comportarse, el contexto, las normas, las otras personas,

factores muchas veces inherentes a él, con llevan a que se comporte de diversas maneras, y estos

son los aspectos que son necesarios identificar en un tipo de investigación de este orden.

40

8.1.1. ¿Por qué trabajar a partir de un enfoque cualitativo?

Una de las principales razones por la que este proceso de investigación se acoge a este método,

es por las exigencias del mismo, pues la intencionalidad de este es reconocer aspectos que se dan

en el diario vivir, en las diferentes formas de concebir el mundo y la relación con los otros, por lo

población con la cual se interviene, donde se busca entender las dinámicas cotidianas, “Los

investigadores cualitativos, en cambio, tienen que desarrollar una comunicación directa

permanente con los sujetos investigados, porque sus intereses implica de hecho comprender el

conocimiento que ellos tienen de su situación y de sus condiciones de vida” (Bonilla y Rodríguez

1997:52), por lo tanto este método se ajusta a cabalidad a este ideal de investigación

interrelaciónal.

Además, cuando se realiza un proceso de investigación específicamente relacionado con temas

que afectan al ser humano, estos pueden ser cambiantes, pues el ser humano está predispuesto a

estar en un cambio constante determinado por sus condiciones externas que afectan directamente

sus condiciones internas, como las dimensiones cognitivas y emocionales, en este sentido, a pesar

de que la investigación inicia con unas pautas claras estas pueden cambiar al trasegar del camino.

Ante esto los métodos y herramientas cualitativas que se utilizan, suelen ser más abiertos y flexibles

que otros, contribuyen a un desarrollo óptimo y además que se ajuste a las necesidades de los

partícipes en dicho proceso.

8.2. Investigación-Acción pedagógica

La investigación-acción “consiste en la definición y realización participativa de proyectos de

investigación involucrando a las comunidades y a las organizaciones sociales populares en los

problemas cuya solución puede favorecerles, a través de los resultados de la investigación”

(Valderrama 2013:54). Es decir es un tipo de investigación que busca incidir positivamente en el

entorno habitado por los sujetos participantes, generando una transformación, que sin importar lo

más mínima que sea, realmente sea positiva y contribuya en el mejoramiento del sujeto en sus

diferentes dimensiones.

41

“Se investiga para crecer como persona, como grupo, para mejorar las relaciones, para resolver

problemas cotidianos, para entender qué es lo que está pasando y cómo está pasando. Las personas

implicadas son las voces que van planteando, cuestionando, respondiendo. Y lejos de ser expertos

enjuiciadores, los investigadores e investigadoras sociales tienen el rol de facilitadores de los

cambios y las mejoras desde el apoyo que su visión de esas realidades que investiga” (Valderrama

2013:56)

En este sentido esta investigación busca que no solo sea un proceso provechoso para el que

investiga, sino también para aquellos que son participes, construyendo así una relación de

horizontalidad donde todos contribuyen, todos aprenden, todos transforman. Relegando esa idea

de “utilizar y desechar” a aquellos que colaboran en las investigaciones, por el contrario es

posicionar como sujetos críticos y propositivos a estos, que con su voz, sus ideas, sus acciones

contribuyen en la realización de proyectos en beneficio del crecimiento individual y colectivo.

A pesar de que este tipo de investigación cada vez es más popular y se posiciona con más fuerza

en el ámbito de la investigación social y humanística, no es del todo nueva, pues desde la década

de los 90 con los aportes teóricos realizados por Fals Borda y Paulo Freire con sus investigaciones

de orden transformador y crítico, han contribuido en el diseño e implementación de esta, sin

embargo aún queda un gran camino por recorrer, pues el temor y sobretodo las críticas que aún

recibe, obstaculizan su implementación.

No obstante, esta investigación busca enmarcarse en el ámbito pedagógico, donde exista una

reflexión de la práctica docente que contribuya en la construcción de nuevas maneras del que hacer

docente que sean benéficas para la comunidad educativa, si vemos el saber pedagógicos es “un

saber construido desde la propia práctica, resultado de la reflexión de su trabajo individual y

pedagógico cotidiano, en el que el docente se enfrenta cada día para realizar una transformación

que sea adecuada a las condiciones del medio y a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Este saber no solo tiene en cuenta la didáctica de lo que se enseña, sino que implica el para qué,

cómo y por qué” (Restrepo, 2004) contribuyendo de esta manera en la formación académica,

profesional y personal de quien la lleva a cabo, pues la constante reflexión sobre lo que se hace y

como se hace propiciara un aprendizaje integral.

42

8.3. Fases de la investigación

Teniendo en cuenta la intencionalidad y el foque investigativo anteriormente planteado, se ha

previsto una serie de fases que buscan responder a los objetivos inicialmente planteados y a la

conceptualización teórica en el marco de este proyecto. En este sentido esta investigación se

encuentra compuesta por tres fases principales, las cuales a su vez se encuentras divididas en

subfases.

La primera de ella es el planteamiento del problema y diseño metodológico, La segunda es el

trabajo de campo, el cual permitirá la recolección de datos, para esto, esta se encuentra dividida en

cinco subfases que son relacionadas con el reconocimiento de sí mismo y el otro, las nociones que

se tienen de violencia escolar y bullying, prácticas cotidianas, construyendo en comunidad y por

ultima la de conclusiones.

A continuación se explicara cada fase de manera detallada y los instrumentos utilizados en

dichos momentos:

8.3.1. FASE 1: planteamiento del problema

Inicialmente es necesario reconocer el tema y problema a indagar, para esto durante

aproximadamente 1(un) año, con una intervención semanal, se realizó el proceso de inmersión en

el municipio de Soacha, en cercanías al Humedal del Neuta, junto a la organización SETIS, y el

Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán, con el fin de reconocer las necesidades y problemáticas de

dichos lugares, y anclarlas con los intereses iniciales.

En este proceso las intervenciones realizadas junto a la Organización SETIS permitieron hacer

un reconocimiento territorial no solo del Humedal Neuta, sino también de los barrios aledaños a

este, y lugares importantes para conocer sobre la historia y la realidad que viven los habitantes del

sector. Posteriormente las intervenciones realizadas en el colegio Jorge Eliecer Gaitán, junto a

niños de grado tercero, han permitido identificar que aunque también ocurren inconvenientes en

43

las relaciones entre compañeros, diversos tipos de agresiones, el contexto también interfiere en

esto, pues las condiciones sociales del colegio y del barrio evidencian problemáticas perceptibles.

Para esta fase se ha implementado como herramientas metodológicas la observación

participante, se han entablado diálogos con los niños y niñas de la institución, grupos de discusión

y diarios de campo que permiten verificar lo que ocurre durante la jornada escolar.

8.3.2. FASE 2: Trabajo de Campo

Tras definir el problema, realizar indagación teórica relacionada con el tema y el proceso de

inmersión realizado con la población seleccionada, se ha determinado definir una ruta

metodológica divida en 4 subfases que permitan vislumbras aspectos importantes relacionados con

el tema y recolectar información para posteriormente ser analizada y reflexionada. Esta ruta

metodológica está presupuestada para 15 sesiones, A continuación se muestran cada una de las

fases, la pregunta orientadora, los objetivos que permitan direccionar cada intervención, y las

sesiones estimadas para cada una.

RUTA METODOLÓGICA

Sesiones Estimadas: 15

Fase 1 Reconocimiento

Reconociéndome a mí y al otro

¿Quién soy y quienes son mis compañeros?

Objetivos:

-identificar la percepción que tienen los niños y niñas sobre su propio cuerpo. - Reconocer características que los niños identifican en sus compañeros.

Relaciones con mis compañeros

¿Cómo es mi relación con mis compañeros en el colegio?

44

Fase 2

Nociones

Objetivos: -Indagar cuál es la noción de violencia escolar y Bullying que tienen los integrantes de la comunidad educativa. -Registrar los comportamientos que tienen los niños/as con sus compañeros dentro de la jornada escolar. - Realizar entrevistas que permitan reconocer que tipos de maltratos han sufrido los niños en la escuela.

Fase 3 Construyendo

Construyendo entre todos

¿Puedo construir con mis compañeros algo en beneficio propio y de mi comunidad?

Objetivos: -Propiciar espacios que permitan el trabajo colaborativo con un fin conjunto, que permita mejorar las relaciones interpersonales.

Fase 4 Conclusiones

¿Algo Cambio?

¿Cambio mi relación y la percepción hacia mis compañeros?

Objetivos: -identificar los aciertos y falencias del proceso relacionado en relación a la relación entre compañeros.

N° sesiones: 3

Teniendo en cuenta los objetivos planteados para las diferentes fases, cada una de las

intervenciones realizadas presenta sus propios objetivos con el fin de responder a estos. Por lo tanto

se ha propuesto un trabajo que permita mejorar las relaciones interpersonales con los niños y niñas

del grado tercero del centro educativo Jorge Eliecer Gaitán. Este se encuentra enmarcado en el

reconocimiento y cuidado de nosotros mismos pero también de los otros y lo otro, en este sentido

nos referimos a la conciencia que se busca despertar no solo por el bienestar individual sino también

colectivo, incluyendo aquí a los vecinos de la comunidad y a los animales que también hacen parte

de nuestro entorno. Por lo tanto este proyecto busca que los niños y niñas generan conciencia sobre

sus actitudes y acciones cotidianas, y ver cómo estás puede beneficiar o lastimar a los que se

encuentran junto a ellos.

45

8.3.3. FASE 3: Revisión y Análisis de datos recolectados.

Luego de la finalización de las fases anteriores es necesario la revisión y análisis de los datos

recolectados en el proceso, y realizar un contraste apoyado en la teoría indagada a lo largo de la

investigación con el fin de reflexionar en torno al problema inicialmente planteado y ver la

incidencia que dichas intervenciones tuvieron sobre la comunidad educativa.

8.4. Herramientas Metodológicas

Toda investigación necesita de recolección de datos que permitan validar la información que

es allí expuesta, en este sentido, esta investigación ha concebido a la conversación y la observación

como los principales herramientas necesarias para construir el contraste entre la teoría y la práctica

que aquí se encuentran inmersas, sin embargo las entrevistas, los registros fílmicos, fotográficos y

por ende los diarios de campo también son sustento clave para apoyar lo expuesto en la revisión y

análisis de la información recolectada.

8.4.1. Conversación

La conversación es el principal instrumento de recolección de datos que se ha escogido, pues

teniendo en cuenta la pedagogía sobre la cual se sustenta esta indagación, que es la pedagogía de

la diferencia, exponen que es en la conversación y en el encuentro con el otro que se permite una

construcción y deconstrucción constante de la realidad en la cual nos encontramos inmersos, un

intercambio de saberes, de experiencias, de nociones. En este sentido, el entablar lazos dialógicos

con los niños y niñas, y con la comunidad educativa en general permite ver y analizar diferentes

perspectivas suscitadas en un mismo espacio ante una situación específica.

8.4.2. Observación

La observación es indispensable en todo proceso investigativo, porque si bien es necesario

reconocer las voces de los participantes, ay muchas cosas que no se dicen, pero se expresan a través

de otras formas, por ejemplo el cuerpo, lo que se escribe, se dibuja, o factores externos al sujeto

que condicionan su conducta. “Heissenberg y Bohr demuestran que no es posible observar o medir

un objeto sin interferir en él, sin alterarlo, ya tal punto que el objeto que sale de un proceso de

46

medición no es el mismo que entro en ella” (Sousa, s.f. P.32), aunque bien este ejemplo hace

referencia a elementos u objetos como tal, es preciso decir que también es acertado esta afirmación

en relación con el hombre, pues en un proceso de investigación o de simple observación genera un

cambio no solo en el que es observado si no también el observador, ya que es encontrarse con

nuevas realidades que son ajenas a las nuestras, generando así nuevas percepciones respecto a un

campo de acción o a la vida misma.

Observar con un sentido de indagación científica, implica focalizar la atención de manera

intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de captar sus

elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí, con el fin de reconstruir

inductivamente la dinámica de la situación. (Bonilla y Rodríguez 1997:118)

En la investigación de orden cualitativa, la observación cumple un papel indispensable en este

proceso, dado que esta permite “Acceder al conocimiento cultural de los grupos, a partir de registrar

las acciones de la personas en su ambiente cotidiano” (Bonilla y Rodríguez 1997:118) permitiendo

vislumbrar aspectos que no se dicen, poniendo en juego la capacidad de análisis e interpretación

de aquel que observa. En este proceso, se han tenido en cuenta dos tipos de observación, la

participante y la no participante.

8.4.2.1. Observación participante

La observación también puede ser dividida en diferentes tipos, una de ellas es la de orden

participante, la cual consiste en que el investigador busque mimetizarse dentro de la comunidad,

participar en sus actividades cotidianas, y ver desde dentro lo que allí ocurre, “La observación

participante consiste en dos actividades principales: observar sistemática y controladamente todo

lo que acontece en tomo del investigador, y participar en una o varias actividades de la población.”

(Guber, 2001:57). Sin embargo este tipo de observación tiene ciertas limitaciones pues la diferencia

etaria y la jerarquización que exige la institucionalidad no permite una involucración total, pues

los niños y niñas aun ven en u sujeto externo del contexto diario, a un extraño, con el cual se regulan

y limitan en varios aspectos, pues pese a realizar intervenciones semanales, no es un tiempo óptimo

para afianzar los vínculos y la confianza necesaria para no intervenir en su rutina. No obstante son

47

muy pocos los casos que se permiten diálogos y observaciones que desdibujan esta extrañeza y

permiten libertad de expresarse por parte de los diferentes participes de la investigación.

8.4.2.2. Observación no participante

Otro de los tipos de observación, y por ende el más recurrente es de observación no participante,

el cual “ubicaría al investigador fuera de la sociedad, para realizar su descripción con un registro

detallado de cuanto ve y escucha. La representación ideal de la observación es tomar notas de una

obra de teatro como mero espectador” (Guber, 2001:57). Por lo tanto esta observación conlleva

que el investigador observe desde fuera, sin inmiscuirse en los procesos cotidianos que ocurren y

sin interrumpir en las dinámicas que se entretejen entre los participantes, sin embargo uno de los

inconvenientes de esta investigación es que el observador se queda con una mirada meramente

subjetiva de lo que está ocurriendo y lo lleva a analizar y reflexionar sobre dicha situación a partir

de lo que se cree que ocurre.

8.4.3. Entrevista

La entrevista Es una conversión generalmente entre 2 personas, el entrevistador y el que es

entrevistado, “Es un método cómodo para obtener datos referentes a la población, facilitados por

individuos y que nos sirven para conocer la realidad social. Estos datos podrían observarse

directamente a través de la observación pero serían subjetivos de los investigadores, resultando

más costosa su obtención” (Torres, Paz. 2006:13) es decir que este método permite conocer de

primera mano la percepción que tiene los participantes sobre determinado tema, lo cual lo convierte

en uno de los instrumentos más utilizados para recolectar la información y fidelizar esta, además

permite ser utilizada de diversas formas, pues esta se encuentra clasificada de diferentes formas

según su forma, estructura y/o requerimientos específicos. Por ejemplo “La entrevista abierta y

personal es un instrumento muy útil para indagar un problema y comprenderlo tal como es

conceptualizado e interpretado por los sujetos estudiados, si imponer categorías preconcebidas”

(Bonilla y Rodríguez 1997:93) pues quienes podrían conocer más sobre una situación específica,

que aquellas personas que conviven cotidianamente allí, que reconocen las dinámicas que en este

sitio se entretejen. En este sentido uno de los instrumentos necesarios en esta investigación será la

entrevista para la recolección de datos. Una de las entrevistas implementadas en esta investigación

48

será de tipo estructurada, con el fin de reconocer la percepción que tienen los niños y niñas del

grado tercero de la institución y los docentes sobre las nociones de violencia escolar y bullying.

(Ver anexo 1 y 2).

8.4.4. Diarios de campo5

Los diarios de campo son escritos que permiten plasmar la experiencia que vivió el investigador

y los suceso que acontecieron durante su intervención con el fin de ser posteriormente analizados

y rescatar información importante, “son textos escritos en los que […] se registran aquellos

acontecimientos que transcurren en el día a día de su experiencia profesional o académica y que le

resultan especialmente significativos.” (Albertin, 2007:14), esto con el fin de no dejar pasar

aquellos sucesos importantes que son significativos, pues al no ser escritos o guardados en el

momento oportuno se corre el riesgo de ser olvidados o empezar a ser transformados con el paso

del tiempo cuando se vuelvan a retomar. Como lo dice Albertin, (2007):

El diario refleja elementos conceptuales, cognitivos, emocionales, relacionales, éticos...de

orden personal, institucional y sociohistórico, desde la persona que la escribe, y esta se sitúa en su

relato junto a los acontecimientos y las personas que configuran la historia que cuenta, de ahí que

a la vez, trasciende más allá de su experiencia personal, ya que recoge una experiencia colectiva,

situando a los lectores –y también al propio redactor/a- en un contexto amplio para comprender

las decisiones que se toman, los motivos y mecanismos que mueven a actuar, las expectativas, etc.

Siempre la comprensión exige estar en relación a otros (que por tanto se hacen visibles en la

escritura y cobran voz) dentro de un horizonte socio-histórico.

Por lo tanto cuando hablamos de diarios de campo, son es espacio personal que le permite al

investigador exponer todas sus ideas, experiencias propias o ajenas, acontecimientos, diálogos y

emociones que serán importantes al ser vistas bajo la lupa del análisis, pues aunque algunos sucesos

son irrelevantes, al ser vistos con detenimientos pueden generar nuevas inquietudes, aclarar otras

o darle un giro a la perspectiva de quien se encuentra en esta labor.

5 Ver anexo 1, Diarios de campo referenciados

49

8.4.5. Registros Fotográficos y grabaciones6

También cabe recalcar la importancia de los dispositivos tecnológicos que nos permiten capturar

imágenes y audios, con el fin de fidelizar la información recogida. Por ejemplo, algunos diálogos

pueden ser olvidados pero al ser grabados nos han de permitir mantener la adecuada información

recibida. Por otro lado las imágenes también hablan y tienen la capacidad de transmitir emociones,

sensaciones y suscitar ideas entorno a las mismas, por lo tanto estos son elementos indispensables

en las investigaciones contemporáneas.

8.4.5.1.Fotografías

La fotografía es una técnica donde se plasma una imagen sobre papel a partir de la acción

química de la luz, esta se ha convertido en una herramienta predilecta para ilustrar diferentes tipos

de textos, entre estos las investigaciones, que permiten observar diferentes aspectos que son

relevantes para el investigador y que ha decidido mostrarlos de manera gráfica, ante esto, Cetina

(2014) menciona:

La fotografía así como cualquier otra expresión gráfica son "textos" repletos de códigos y

mensajes, de significantes y significados, que despliegan un juego entre denotación y connotación

a través del cual se establecen significaciones. Este tipo de análisis se centra en el estudio de los

mensajes expresados a través de las estructuras básicas de significación presentes en las imágenes

[…] Sin embargo, la fotografía dista mucho de ser únicamente una herramienta o una técnica. Es

decir, la fotografía no puede ni debe ser vista como algo unidimensional.

Por lo tanto pese a la importancia que recae sobre esta, no se puede ver de manera aislada, pues

es necesario que se encuentra contextualizada para entenderla, pues una imagen se encuentra

predispuesta a múltiples interpretaciones y miradas, por lo tanto puede tergiversarse la

intencionalidad con la cual el autor la coloco allí, pero aun así es importante pues permite plasmar

momentos y situaciones significativas.

6 Verlos permisos expedidos por los padres para el uso de registros audiovisuales en los anexos.

50

8.4.5.2. Grabaciones de audio

Permite registrar con exactitud los diálogos entablados con los participantes, las entrevistas, o

sucesos enriquecedores, de manera que tal que no se escampen diálogos importantes que

enriquezcan la investigación. Sin embargo, puede generar un trabajo dispendioso al momento de

transcribir lo que se ha grabado, pero la tecnología hoy en día permite acceder a programas que se

encargan de esta ardua labor. Estas grabaciones, se convierten en material significativo para el

análisis de los datos recolectados.

8.5. Dispositivos pedagógicos

Teniendo en cuenta los requerimientos de la investigación y la incidencia que tiene la pedagogía

de la diferencia sobre esta, es necesario recalcar la pertinencia de los dispositivos pedagógicos que

han permitido desarrollar las intervenciones con la comunidad educativa. Dentro de estos, los más

utilizados son los siguientes.

8.5.1. Literatura

La literatura ha acompañado al hombre desde tiempos remotos, se ha convertido en el medio

esencial que nos permite conocer el mundo, nos permite imaginar, crear, cuestiona, por lo tanto es

necesario “Ayudar a que la literatura ingrese en la experiencia de los niños, niñas y adolescentes,

en su hacer, lo que supone, por supuesto, re-ingresarla en el propio. Educar en la literatura es un

asunto de tránsito y ensanchamiento de fronteras”. (Montes, G. 1999. pág. 55), de esta manera es

necesario reconocer la importancia que tiene esta en la vida de todo ser humano, y en los niños

también cumple un papel fundamental.

Además la literatura infantil es un medio de crecimiento personal y reconocimiento de la cultura

por parte de los niños y niñas, y los libros como constructores de criterio en las infancias, ya que es

posible llegar a visualizar los textos infantiles como un medio para “dialogar con aquellos

antepasados que no han llegado; para discernir lo obvio de lo interesante, el plagio del original;

para abstraer en busca de modelos, para dialogar con los autores y otras voces, para pensar en la

propia vida” (fundalectura, 2008), y de esta manera construir nociones y representaciones del

mundo que nos rodea. La literatura es un medio de expresión, que nos permite sentirnos

51

identificados ver allí en unas cuantas líneas fragmentos de nuestras vidas y hasta lograr visualizar

aquellos momentos utópicos que se ven solo en nuestra mente. Es así un modo de acercarnos a la

multiplicidad de realidades en las que nos encontramos inmersos.

8.5.2. Juego

El juego es una actividad inherente al ser humano y a los animales, pues desde la más corta edad

el juego se convierte en uno de los primeros acercamientos a la vida en comunidad, donde se

aprenden reglas, normas, prácticas, pero también se disfruta del goce que este genera. Durante el

juego, los niños representan los roles de quien los rodea, además de ser su actividad más

característica, el juego se convierte para ellos como la conversación en las personas adultas, pues

mientras juegan le dan sentido a su mundo, reconstruyen sus experiencias. En el juego se va

construyendo el mundo y el lenguaje, mientras se aviva con la fantasía. Winnicot (1993), nos

menciona que:

El juego nos enseña a ser capaces de vivir con los otros sin ejercer control, conecta

nuestras experiencias de vulnerabilidad y sorpresa con la curiosidad, el asombro y la imaginación

en lugar de conectarlas en una ansiedad agobiante. […] Para mí el jugar conduce en forma natural

a la experiencia cultural, y en verdad constituye su base.

Los niños ven el juego como la posibilidad de construir su propio mundo, donde la imaginación

y la fantasía son los protagonista, un lugar donde no está permeado por el mundo adulto, pues allí

son libres, el juego es uno de los pilares propuestos por el Ministerio de Educación para la

educación inicial, por lo tanto hemos decidido resignificarlo dentro de esta investigación. Por lo

tanto el juego simbólico y el juego de roles han hecho parte de las diferentes intervenciones.

8.5.2.1. El juego simbólico

Es una forma propia del pensamiento infantil, en el juego simbólico la asimilación prevalece

en las relaciones del niño con el significado de los objetos y hasta en la propia construcción de lo

que las cosas significan. El niño y su capacidad de imaginar le permiten atribuirle características

ajenas a distintos objetos. Por ejemplo el niño puede imaginar con una caja que es un castillo, un

52

carro, un robot, e infinidad de cosas, lo cual lo hace asumir que este es un objeto totalmente distinto

al que realmente es, que habla, que vuela, con actitudes que reflejan un poco de su cotidianidad.

8.5.2.2. Juegos de roles

Los juegos de roles llevan a que el participante asuma un papel diferente al suyo, puede jugar a

ser papá, mamá, un profesor o un astronauta, y conlleva a que actué como tal, “En los juegos de

roles, el objetivo es didáctico, para sensibilizar, empatizar o comprender, es el entretenimiento (...)

En los juegos de roles y en los juegos de rol en vivo, se suele representar una escena, un momento

puntual.” (Grande de Prado, 2010:67). La idea es desarrollar esto en escenarios concretos,

momentos y protagonistas específicos, sin dejar de lado la imaginación y la fantasía característica

del juego.

8.5.3. Arte

El arte es otro de los pilares propuestos por el ministerio de educación, “El arte involucra el

descubrimiento y el disfrute de diversas sensaciones; invita a niños y niñas, a experimentar a partir

de las diferentes posibilidades que les ofrece su cuerpo y el manejo de distintos materiales; además

las diferentes experiencias artísticas son en sí mismas una excelente oportunidad para expresar,

comunicar, representar, apreciar, descubrir y crear desde la vivencia con otros y con el entorno.”

(MEN, 2015), De esta manera el arte en sus diferentes manifestaciones permite un acercamiento a

los diferentes contextos que habitan los niños y niñas, además es una forma de propiciar nuevas

experiencias, nuevos aprendizajes y consolidar relaciones intrapersonales e interpersonales entre

los participantes.

8.5.4. Trabajo colaborativo

Este concepto es entendido como la posibilidad metodológica de construir conocimiento entre

todos para así dejar afuera las relaciones jerárquicas de enseñanza- aprendizaje. Con este término

hacemos un llamado a la participación y colaboración de todos los sujetos presentes. De esta

manera se busca reconfigurar el concepto de trabajo en grupo, donde se tiende a delegar funciones

y desentenderse de la finalidad conjunta, pues se asume que cada uno responde con su parte y ya,

sin embargo el trabajo colaborativo tienen como objetivo luchar por un objetivo en común hasta el

53

final, y aunque se deleguen funciones se busca comprender la responsabilidad y corresponsabilidad

que existe, pues todos somos una unidad donde si uno falla, en si el grupo falla, pero sobretodo es

necesario pensar en el bienestar común e individual durante todo el proceso. Esto conlleva a pensar

en un trabajo en comunidad, y para la comunidad, generando así conciencia en la responsabilidad

e incidencia de las propias acciones, eje fundamental de la pedagogía de la diferencia, que habla

del crecimiento personal que se configura en el encuentro consigo mismo y con los otros.

8.5.5. Diálogo

El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir

que es el diálogo mismo. Así mismo se debe tener en cuenta la conversación como

aquella herramienta que nos permite conocer el pensamiento y las concepciones que tienen los

niños y niñas, haciéndoles sentir que su palabra cuenta y que tiene un gran valor, además que este

aspecto también le aporta a los niños y las niñas a la hora de ampliar sus conocimientos e incluso

sus relaciones sociales pues así como lo expone Halliday (1986) existe la lengua como

conocimiento y la lengua como comportamiento, donde estos dos campos de investigación son

complementarios, pues la lengua como comportamiento se encarga de la socialización e

interacción mientras que la lengua como conocimiento es en la que se refleja la interiorización

como la producción y comprensión, este intenta descubrir lo que sucede en el intelecto del

individuo en otras palabras la lengua como conocimiento se comprende desde el interior y la

lengua como comportamiento lo exterior.

8.6. Triangulación De Investigadores

Teniendo en cuenta el principio fundamental de este proceso investigativo que es la pedagogía

de la diferencia, donde el otro desde su propia idea de mundo ayuda a constituir a los demás, a

hacerlos crecer, a construirlo y deconstruirlo, esta investigación ha hecho su apuesta por una

triangulación de investigadores, con dos apuestas diferentes que se han desarrollado en un mismo

espacio de práctica, un mismo espacio dado para realizar la investigación. Entiéndase triangulación

de investigadores como “varios observadores y entrevistadores que recolectan el mismo conjunto

de datos con el fin de obtener mayor riqueza interpretativa y analítica” (Sampieri, Fernandez,

Baptista, 2014:457), sin embargo aunque cada una de las investigaciones posee sus

54

particularidades y ejes específicos de indagación, es contundente la relación que se entreteje para

mejorar las relaciones con el otro y con lo otro.

La triangulación como una estrategia de investigación tiene como objetivo principal dar validez

a esta por medio de diversos métodos, diseños investigativos, enfoques y demás para obtener

diversos puntos de convergencia. Dentro de los marcos referenciales de nuestras investigaciones

sobresale el enfoque cualitativo, este como un punto de partida para “obtener una comprensión

profunda de los significados y definiciones de la situación tal y como nos la presentan las personas,

más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta” (Salgado,

2007, p71).

Por lo tanto se decidió vincular la triangulación en este trabajo investigativo, ya que este y el

desarrollado por Angie cujaban7 presentaron ciertas convergencias, ambos responden a un enfoque

cualitativo y en este ámbito “es difícil valorar algunos criterios como la objetividad, la

confiabilidad, la validez interna, la validez externa y la aplicabilidad” (Okuda y Gómez, 2005,

p119), y esta estrategia nos permite el uso de varios métodos como la entrevista, la observación,

los talleres, esto entendido como una manera flexible, dinámica, creativa y reflexiva de obtener

ciertos resultados, ya que “una de las ventajas de la triangulación es que cuando dos estrategias

arrojan resultados muy similares, esto corrobora los hallazgos; pero cuando, por el contrario, estos

resultados no lo son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una perspectiva

más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno en cuestión” (Okuda y Gómez, 2005, p120),

esto con el fin de ofrecer un resultado más plural y completo, además que alcanza una mayor

coherencia en el quehacer del investigador.

Además que es posible reconocer la realidad social desde diversos enfoques y miradas dando

como resultado una mayor confiabilidad de datos obtenidos, sin embargo es menester mencionar

que nuestro punto principal más que la validez de los resultados es la validez del proceso en

cuestión, es decir nuestros trabajos giran alrededor de una validez convergente, entendiendo esta

“como aquella (en la que) se obtienen rasgos similares en la medición del concepto, mediante

7 Licenciada en pedagogía infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

55

procesos de medición independiente” (García, T; Casa, L; Luengo, R; Torres, J; Verissimo, S,

2016, p.641), es decir, el proceso también toma una gran relevancia a la hora del análisis.

Y precisamente en cuanto a este último apartado “La obtención de resultados convergentes

utilizando métodos diferenciados, para la metodología cualitativa ha sido un medio que aporta

mayor validez y fiabilidad tanto a los procesos como los resultados” (García, et al. 2016, p641), es

por tanto que consideramos a ésta como una estrategia que permite el cruce de información para

tener como fin último el enriquecimiento del procedimiento y los resultados.

Para Flick (2007) la triangulación es “combinación de métodos, grupos de estudio, entornos

locales y temporales y perspectiva teóricas diferentes para ocuparse de un fenómeno”, y de esta

manera obtener una amplia visión de un mismo eje temático, además que facilita el uso creativo de

las herramientas de investigación ya que la triangulación se convierte en el eje transversal de todo

el proceso llevado a cabo y es una buena estrategia para que exista una coherencia interna.

Durante el proceso de formación en investigación, se encontró cierta afinidad en mejorar las

relaciones intrapersonales e interpersonales, construir nociones de reciprocidad en los niños y niñas

de la institución, y contribuir a la formación de una conciencia colectiva que permita reconocer la

importancia, cuidado y preservación de todo lo que habita en nuestro entorno, por esta razón se han

unido dos proyectos en el espacio del grado tercero. Pese a que cada uno tiene intencionalidades

específicas, también nos encontramos con unos fines que son congruentes.

Por lo tanto el objetivo que se ha planteado para este trabajo intercolegiado ha sido el fortalecer

el trabajo colaborativo con el fin de mejorar la relaciones interpersonales con el otro y lo otro de

los niños y niñas del grado tercero del colegio Jorge Eliécer Gaitán. Con la particularidad de

encontrar dos ejes investigativos en un mismo espacio, dos investigadoras con intereses propios

pero que han puesto en común sus conocimientos, expectativas y aportan una mirada

interdisciplinar, enriqueciendo su formación académica, profesional, personal, pero también en

aras de contribuir a la comunidad educativa de la institución.

56

En este sentido la colaboradora que ha ayudado con este proceso es Angie Cujaban, la cual ha

desarrollado un proceso investigativo que consiste en la sensibilización y concientización que

tienen los niños y niñas hacia otras formas de vida, en este caso los animales, además de hacer

visibles las relaciones interpersonales que establecen con estos y de esta manera contribuir en el

mejoramiento de la calidad de vida para todos los habitantes del planeta. En la cual su pregunta

orientadora es ¿Cómo afianzar los vínculos afectivos de los niños y niñas del colegio Jorge Eliecer

Gaitán con la fauna que habita el humedal de Neuta?, y los objetivos planteados para tal

investigación son:

Fortalecer el vínculo afectivo de los niños y niñas del colegio Jorge Eliecer Gaitán con la

Fauna que habita el humedal de Neuta por medio de la ecopedagogía.

Reconocer las nociones que los niños y niñas han construido en torno a los animales

no humanos y la incidencia que han tenido en su vida.

Generar espacios de sensibilización y reflexión desde la cotidianidad en donde los

niños y niñas puedan relacionarse, aprender y construir conocimiento con el otro y

para el otro.

Concienciar a los niños y niñas sobre la importancia de la preservación y cuidado

de las especies no humanas.

De tal modo, se busca desarrollar un proyecto colectivo que convoque a los niños y niñas,

docentes y familias, que contribuya a mejorar las condiciones de los animales que se encuentran

en la calle, generando conciencia del cuidado del medio, no solo teniendo en cuenta los seres vivos,

sino también generando conciencia crítica frente a los elementos que cotidianamente utilizamos y

pueden ser reutilizados para mejorar las condiciones, es decir, el proyecto que se busca desarrollar

es una intervención estética de espacio construida por la comunidad educativa a partir de elementos

reciclados que son de muy fácil acceso, además permitiendo un trabajo colegiado, colectivo y

solidario que nos permita construir un mejor entorno.

Por lo tanto, se plantearon las siguientes sesiones que nos permitieron desarrollar el proyecto

pedagógico y evidenciar las categorías de análisis de cada proyecto investigativo:

57

INTERVENCIONES PEDAGOGICAS

SESIÓN 1

16 de marzo

de 2018

ME PRESENTO Y ME REPRESENTO A TRAVÉS DEL JUEGO

¿Cómo el juego, la imaginación y la fantasía permiten reconocer quienes son

los niños y niñas del Colegio Jorge Eliecer Gaitán, sus intereses y gustos?

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los intereses y gustos de los niños y niñas del Colegio Jorge Eliecer

Gaitán a través del juego, la imaginación y la fantasía, además de conocerlos

un poco y también darnos a conocer.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Generar un primer encuentro con los niños y niñas de la institución,

permitiéndoles un acercamiento a nosotras por medio del juego.

Rescatar el juego como lenguaje fuente de placer y goce en lo

niños y niñas.

Fomentar la imaginación y creatividad de los niños y las niñas

JUSTIFICACIÓN Esta sesión de reconocimiento permitida identificar los intereses y expectativas

de los diferentes sujetos involucrados en el contexto escolar, tanto docentes

como estudiantes. En relación a la indagación con los docentes se hará de

manera dialógica, mientras tanto con los niños y niñas se realizara a partir del

juego, el cual Es su actividad más característica, es como la conversación en

las personas adultas, cuando conversamos, lo que hacen los niños y las niñas

para elaborar y comprender el mundo y lo que a ellos/as les pasa es jugar, en el

juego se va construyendo el mundo y el lenguaje, mientras se aviva con la

fantasía. Los juegos que se realizarán durante esta sesión tienen como objetivo

reconocer a los niños y niñas, para poder entablar un lazo entre nuestros

intereses y el de ellos.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Esta sesión en particular estará enmarcada en el desarrollo de varios juegos que

permitan un acercamiento a los niños y niñas del grado tercero, sus intereses y

gustos.

58

Momento Inicial Para iniciar la intervención es necesario la

presentación de las practicantes, ¿cuál es el

objetivo del que estén allí y que se piensa

desarrollar a lo largo del proceso?, también

identificar cuáles son las diversas

expectativas suscitadas y que les gustaría

hacer a los niños y niñas.

Momento Central Se han escogido una serie de

juegos que permitirán reconocer

la población que nos

acompañara, el contexto que

habita y sus expectativas.

MATERIALES

Cartulina

Colores

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS

Juego

LUGAR: Institución educativa.

SESIÓN 2

23 de marzo

de

2018

Me represento a través del juego

¿Cómo el juego permite un acercamiento al contexto familiar, escolar, social y

el reconocimiento de sus prácticas cotidianas de los niños y niñas del grado

tercero del Colegio Jorge Eliecer Gaitán?

OBJETIVO GENERAL

Reconocer a través del juego, el contexto familiar, escolar, social y el

reconocimiento de las prácticas cotidianas de los niños y niñas del grado

tercero

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar en las narraciones, las relaciones que los niños y niñas

establecen con la familia, los amigos y demás personas del grupo

social.

Rescatar el juego como lenguaje fuente de placer y goce en lo

niños y niñas.

Fomentar la imaginación y creatividad de los niños y las niñas

JUSTIFICACIÓN Es necesario identificar no solo las necesidades que se tienen en el ambito

escolar, sino también aquellas que se dan fuera de este, por tal motivo se

requiere conocer sobre el contexto familiar y social que el niño o niña habita, su

cotidianidad y costumbres, esto permite dar cuenta de las relaciones que se

entretejen y del porque su quehacer.

59

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Momento Inicial

Para iniciar la

intervención se les

pedirá a los niños y

niñas que hagan un

breve recuento de la

sesión anterior, donde

se destacan los puntos

favorables y aspectos a

mejorar por parte del

grupo en general. Luego

la practicante realizara

la narración de una

historia que involucra

aspectos como la

familia, las emociones y

las prácticas cotidianas

que se entretejen al

interior del hogar, con

el fin de alentar el

dialogo y continuar así

con lo previsto para la

intencionalidad de la

intervención.

Momento Central Terminado el momento de

presentación, les contaremos

a los niños y niñas que hoy

tendremos nuevos amigos en

el salón de clase, y esos serán

los títeres que ellos mismos

crearan. Para este momento

de la intervención es

necesario contar con una

media por cada niño y niña,

y otros materiales como ojos,

tela, papel, etc. Para iniciar

con la creación de nuestro

títere cada niño y niña lo

personaliza de acuerdo a sus

gustos y le irá contando a las

docentes algunas cualidades

de las cuales ha dotado al

nuevo amigo, como el

nombre, su carácter, si es

enamoradizo, tímido o

malgeniado, que le gusta

comer y otros aspectos de la

vida que los niños le crearan

a su títere.

Momento de Cierre

Luego de la creación

de los títeres, cada

niño y niña

presentara a sus

compañeros a su

nuevo amigo y dirá

su nombre. Luego en

grupos de

aproximadamente 3

niños se empezaran a

crear historias de la

vida cotidiana a

través del títere, por

ejemplo ¿cómo sería

un fin de semana

familiar?, ¿una

noche en la casa

antes de dormir, en

la cena? Entre otras

actividades que se

desarrollan en el

entorno cercano de

los niños.

MATERIALES -Medias

-Lana

-Tijeras

-Silicona

-Ojos

-Papel seda o crepe

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Juego

Títeres

Narración

Dialogo

Trabajo colaborativo

60

LUGAR: Institución educativa.

SESIÓN 3

6 de Abril

de 2018

¡ESTE SOY YO! ¡ESTE ES EL OTRO!

¿Cómo los niños y niñas del grado tercero del Colegio Jorge Eliecer Gaitán se

representan así mismos a través de la cartografía corporal?

OBJETIVO GENERAL

Representar a través de la cartografía corporal quien soy

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar cuáles son las cosas que más me gustan o desagradan de mi

propio cuerpo

Reconocer como los otros me ven

Analizar los discursos que entablan los niños y niñas con respecto al

otro.

JUSTIFICACIÓN Antes de abordar directamente las problemáticas de violencia escolar y el

bullying, es necesario identificar como son las relaciones y los vínculos

afectivos que se han establecido dentro del aula de clase, por tal motivo la

cartografía corporal nos sirve como dispositivo para reconocerse a sí mismo

pero también reconocer al otro.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Momento Inicial Para iniciar la

intervención se

realizará la lectura

del cuento “La rana y

la serpiente” de la

autora Marta Alonzo

Vásquez, el cual

narra aspectos

importantes con

respecto a las

relaciones de amistad

que entablan los

niños y las niñas,

para este momento se

les pedirá que se

sienten en círculo

para hacer más

Momento Central

Para el momento

central cada niño

realizará la cartografía

de su cuerpo, para esto

en parejas cada uno de

los niños colaborará en

la realización de la

silueta de su compañero

a partir de la creación

de esta con el papel

kraft, las tizas, los

colores y marcadores.

Cada niño se

representará en estas

siluetas destacando

aquello que más le

gusta de su cuerpo, y lo

Momento de Cierre

Finalmente cada niño se

presentara y mostrará lo que

hizo, y nos dirá ¿quién es?

Para finalizar cada uno de

los niños y niñas debe

escribir en post-it algo que

le guste y algo que no de sus

compañeros y lo pegara en

el cuerpo de cada uno según

corresponda, con el fin de

evidenciar cómo me ve el

otro y cómo esto influye en

la forma como me relaciono

con los demás.

61

amena la lectura y de

esta misma manera

hacer una breve

socialización de este.

que menos le gusta,

partiendo de la parte

física y descriptiva de

quien soy. Y alrededor

dibujara o escribirá lo

que más le gusta

hacer, con quién vive y

si tiene mascotas.

MATERIALES -Papel Kraft

-Tizas

-Colores

-Marcadores

-Post-it

-Cuento “la rana y la serpiente”

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS -Literatura

-Cartografía

-Dialogo

-Trabajo colaborativo

LUGAR: Institución educativa.

SESIÓN 4

13 abril de

2018

EL OTRO, ¿UN AMIGO?

¿Cómo perciben los niños y niñas del grado tercero del colegio Jorge Eliécer

Gaitán las emociones, los sentires y la identidad de cada uno de sus

compañeros de clase?

OBJETIVO GENERAL Identificar las concepciones que los niños y niñas han construido sobre la

identidad del otro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Indagar sobre las situaciones que incomodan a los niños y niñas en

relación al compañerismo.

Analizar los discursos de los niños y niñas en cuanto a las ideas que

han generado del otro.

JUSTIFICACIÓN Los conflictos siempre están presentes en la vida del ser humano, y en la vida

de los niños y niñas no es la excepción, sin embargo a veces no es tan fácil

62

exteriorizarlos, en este sentido los títeres son una forma que permite expresarse

enajenándolo directamente de sí mismo, “permite en los niños estimular los tres

canales de percepción: auditivo, visual y kinestésico facilitando el aprendizaje;

además ofrece los siguientes beneficios en los niños dentro del proceso de

enseñanza- aprendizaje: promueve la autoconfianza en sus habilidades,

exterioriza su “Yo” a través de las representaciones, sin inhibiciones, toma

conciencia de su creatividad, mejora la vocalización y la expresión oral, mejora

el autoestima y vence la timidez, desarrolla el área psicomotriz fina. (Verdugo

M, 2015). Además permite fomentar la fantasía e imaginación.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Momento Inicial

Para este primer

momento se

propone la lectura

del cuento

“Verdaderos

amigos” de

Manuela Olten, el

cual narra

situaciones de

violencia que se

pueden generar en

el contexto escolar

y la cotidianidad de

esta de los niños y

niñas. Para ello, la

practicante narrara

el cuento e intentará

generar reflexión en

torno a este a partir

de preguntas, esto

con el fin de dar

paso al segundo

momento.

Momento Central A partir de la lectura del

cuento, que trata sobre la

amistad de un par de

niños que se ve

interrumpida por malos

entendidos, las

practicantes dividirán el

grupo de tercero en otros

cuatro subgrupos, en

estos se pretende generar

mesas de discusión en

donde socializaran el

cuento y a partir de esto

último recrearan la

escena que más impacto

tuvo en ellos desde los

títeres que hicieron con

las practicantes en la

primera intervención.

Terminado de socializar

y organizar el monólogo,

cada grupo expondrá su

representación con el

curso, para ello se

propone mesa redonda.

Momento de Cierre Después de terminada la

socialización grupal, se

pasará al momento

individual en donde cada

uno de los niños y niñas

elaborará una carta para sí

mismos, contando acerca de

lo que le gusta de si, lo que

no y cómo creen que los

demás lo ven, terminada la

carta esta se depositara en

un cofre secreto, para que

estos pensamientos de cada

quien permanezcan en

privacidad, a menos que

alguno de los niños desee

exponerlo.

MATERIALES Cuento “Verdaderos amigos” de Manuela Olten

Títeres

Hojas de papel

Lápiz y colores.

Cofre hecho en cartón.

63

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Juego

Literatura

Dialogo

Titeres

LUGAR: Institución educativa.

SESIÓN 5

20 Abril de

2018

¡A CONSTRUIR NUESTRA GRANJA!

¿Qué nociones han construido los niños y las niñas del colegio Jorge Eliecer

Gaitán del grado tercero con relación a los animales y cómo ha incidido esto

en su relación con ellos y con sus pares?

OBJETIVO GENERAL Identificar los tipos de relaciones que entablan los niños y niñas con otras

formas de vida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Reconocer las nociones que los niños y niñas han construido en

relación con los animales.

Fomentar la creatividad e imaginación de los niños a partir de las

representaciones configuradas en su cotidianidad.

Analizar las actitudes y emociones suscitadas frente al trabajo

colaborativo y el encuentro en entornos fuera del aula.

JUSTIFICACIÓN Esta intervención busca trabajar a partir de uno de los pilares de la educación

inicial, pero talvez uno de los que más temor causa teniendo en cuenta la

condiciones socioeconómicas del sector, la exploración del medio, sin embargo

es importante este tipo de intervenciones pues teniendo en cuenta los pilares que

rigen las pedagogías que enmarcan nuestro proyecto pedagógico permitirán así

un aprendizaje más allá de lo curricular. También se busca fomentar el trabajo

colaborativo, la creatividad y la resolución de conflictos.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Momento Inicial Para este momento inicial,

los subdividimos en dos,

para el primero,

generaremos un espacio de

comodidad, relajación y

disposición para los niños

y niñas mediante la ronda

Momento Central Para este segundo

momento

organizaremos a los

niños y niñas para

salir a la cancha que

queda enfrente del

colegio, esto con el fin

Momento de Cierre Para este último

momento a partir de los

datos recogidos en la

cancha del colegio, es

decir, sobre la

información que

obtuvieron de los

64

“el baile de los animales”,

seguido de esto nos

sentaremos en círculo y

una de las practicantes

realizará la lectura del

cuento “La isla de los

perros” de Aurore Callias,

este último trata acerca de

la convivencia que tienen

una gran cantidad de

perros en una isla, esto con

el fin de conocer las

concepciones que tienen

los niños y niñas de los

animales y además

reconocer las relaciones

que entablan con estos

seres y entre ellos

mismos.

de que observen los

animales que

encuentran alrededor y

dar paso al último

momento, este

ejercicio se realizará

en parejas, esto como

forma de conocer las

relaciones que

entablan entre ellos y

reconocer el trabajo

colaborativo entre sí.

animales que

encontraron construirán

con greda o arcilla su

propia granja de

animales dentro de una

caja, esto con el fin de

reconocer las nociones

y hacerlas visibles

mediante el arte

plástico, terminado esto,

se socializarán las

creaciones entre

compañeros.

MATERIALES Ronda “el baile de los animales

Bafle

Cuento “La isla de los perros” de Aurore Callias

Greda o arcilla

Cajas de cartón pequeñas

Cartón

Papel crepe verde

Colbón

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Literatura

Dialogo

Modelado

LUGAR: Institución educativa y cancha aledaña a la institución

EN MI CUERPO ME REPRESENTO A MÍ Y AL OTRO.

¿Cómo se representan los niños y niñas del grado tercero del colegio Jorge

Eliecer Gaitán mediante la expresión corporal a sí mismos y a los miembros de

su familia?

OBJETIVO GENERAL

65

SESIÓN 6

27 abril de

2018

Evidenciar las relaciones emocionales que entretejen los niños y niñas con los

animales que se encuentran en su familia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Reconocer las acciones de violencia que se generan dentro del hogar

con los animales que hacen parte de la familia como fuera.

Identificar cómo los niños a través del cuerpo expresan emociones y

actitudes de su cotidianidad.

Fomentar el trabajo colaborativo.

JUSTIFICACIÓN En esta intervención se busca identificar que nociones de violencia tienen los

niños y niñas, cuales han sufrido al interior de su hogar o espacios como la

escuela. También se busca fomentar diferentes habilidades sociales necesarias

para la vida en comunidad como la resolución de conflictos, la empatía y el pilar

fundamental de la pedagogía de la diferencia, el trabajo colaborativo.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Momento Inicial Para este primer

momento, los niños

y niñas se

organizarán en

círculo para cantar la

ronda “el baile de los

animales”, esto con

el fin de motivarlos

para la intervención

que se va a realizar.

Terminado de cantar,

los estudiantes se

sentarán en círculo

para la lectura del

cuento “Un perro y

un gato” de Paula

Carbonell, se

reflexionará acerca

de este y se discutirá

alrededor de los

sucesos de la historia

asociándolo con su

cotidianidad.

Momento Central A partir de las

reflexiones que

surgieron del cuento, se

organizarán a los niños y

niñas en cuatro grupos,

en donde a partir del

juego de roles recrearán

las relaciones que

entablan con su

familia y mascotas

desde su cotidianidad,

esto mediante la creación

de una historia que

construirán

colectivamente y que

posteriormente

presentarán.

Momento de Cierre Para este último momento,

las practicantes dispondrán

un escenario para que los

niños y niñas puedan

presentar su obra, es decir,

se organizarán las sillas en

forma de auditorio, se traerá

una cortina que servirá

como telón, y finalmente se

caracterizarán de su

personaje con pinturas, ropa

y accesorios. Cada grupo

pasará a presentar la obra

que crearon frente a sus

compañeros, y al final de

esta se harán comentarios y

reflexiones cortas sobre lo

que sucedió.

MATERIALES

Bafle

Cuento “Un perro y un gato” de Paula Carbonell

66

Sillas

Cortina

Pintucaritas

Ropa

Accesorios

Música

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS

Literatura

Trabajo colaborativo

Dialogo

Juego de roles

LUGAR: Institución educativa.

SESIÓN 7

04 de mayo

de

2018

¿DE QUIÉN FUE LA CULPA?

¿Cómo los niños y niñas del grado tercero construyen historias de su

cotidianidad a partir de una lectura crítica y reflexiva de textos sobre el medio

ambiente

OBJETIVO GENERAL Construir historias sobre su cotidianidad a partir de la lectura de imágenes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Fomentar el trabajo colaborativo

Reflexionar frente a las acciones cotidianas y como estas benefician o

perjudican mi entorno.

Comprender las acciones que tienen los niños y niñas para contaminar

y cuidar el medio ambiente.

Fortalecer la capacidad crítica que tienen los niños y niñas en relación

a la conciencia ambiental.

JUSTIFICACIÓN La lectura de textos es lo más común no solo en el contexto escolar sino en la

vida cotidiana, sin embargo son infinitas las posibilidades que tenemos para leer

el mundo, lo gráfico, lo actitudinal, las imágenes, todo tiene un texto encriptado

en si, por lo tanto es necesario propiciar esos espacios que nos permitan ser

reflexivos y propositivos frente a los acontecimientos que se nos presentan.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

67

Momento Inicial Para iniciar la sesión

se realizara un

momento de

relajación y

estiramientos, para

generar disposición

por parte de los niños

y niñas para

desarrollar la

intervención. Luego

dentro de una bolsa

los niños escogerán

una figura, la cual está

cortada por la mitad,

por lo cual deberán

buscar al compañero

que le corresponde la

otra mitad con el fin

de conformar parejas.

Momento Central Para el segundo

momento, a cada pareja

se le dará una copia de las

ilustraciones del libro

¿Quién fue?, de la autora

Magdalena Armstrong

Olea, el cual de manera

gráfica muestra las

consecuencias de nuestras

acciones y cómo estas

afectan a los demás seres

vivos de la naturaleza.

Con estas ilustraciones,

cada pareja realizará una

lectura de imágenes, ya

que el libro no tiene

texto, lo cual permite

variadas interpretaciones.

Por lo tanto en papel kraft

los niños inventaran una

historia a partir de lo

analizado en las copias

entregadas.

Momento de Cierre Cada pareja contará la

historia que cada uno

creó a partir de las

ilustraciones del libro,

según la numeración del

mismo. Finalmente se

generar una reflexión

sobre la linealidad del

texto y sobre las ideas e

historias que surgieron.

MATERIALES Libro ¿Quién fue?, Magdalena Armstrong Olea

Papel Kraft

Colores

Marcadores

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS

Literatura

Creación de historias

Trabajo colaborativo

LUGAR: Institución educativa.

SI ÉL FUE, ¿QUÉ HACEMOS NOSOTROS? ¿Qué problemáticas evidencian los niños y niñas del grado tercero en su

comunidad, y que proponen para solucionarlas?

OBJETIVO GENERAL

68

SESIÓN 8

11 de mayo

de

2018

Generar propuestas que permitan mitigar los impactos nocivos del hombre

sobre el entorno que lo rodea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar cuáles son los principales problemas ambientales que los

niños y niñas identifican en su comunidad.

Reconocer la incidencia que el hombre tienen sobre la naturaleza, ya

sea de forma negativa o positiva.

Fomentar el trabajo colaborativo en los niños y niñas.

Reflexionar acerca del lugar del ser humano en la naturaleza.

JUSTIFICACIÓN Para tener una sana convivencia en comunidad es necesario primero reconocer

esas prácticas de cuidado de sí mismo y del ambiente, reflexionar sobre sobre

las acciones negativas que afectan el espacio que habitamos y a los que nos

rodean, de esta manera se puede ser un poco más consiente de como mis

acciones tienen incidencia directa, ya sea negativa o positiva sobre el entorno.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Momento Inicial Para iniciar se

desarrollara un

momento para

ejercicios

corporales, que

permitan la

disposición de los

niños y niñas.

Teniendo en cuenta

la sesión anterior, se

llevaron a cabo unas

carteleras con unas

historias sobre la

secuencia de

imágenes del libro

“¿Quién fue?” de la

autora Magdalena

Armstrong Olea,

por lo tanto es

necesario retomar

este momento para

que los niños y

niñas nos cuenten

sobre qué hicieron y

la experiencia que

tuvieron.

Momento Central Luego los niños se

organizaran en cuatro

grupos, y cada uno tendrá

un problema entorno a los

temas abordados en la

sesión anterior y el cual

tiene que proponer

estrategias o alternativas

que mitiguen el impacto

negativo que esto tiene en

su comunidad. Dentro de

las problemáticas

planteadas está el

problema de basuras, la

situación de los animales

en condición de

abandono, la

contaminación de su

barrio o colegio, y la

situación del agua en su

comunidad.

Momento de Cierre En cada uno de los grupos,

los niños y niñas

plasmaran en un pliego de

cartulina las reflexiones

que suscitaron como grupo

y las estrategias

planteadas, ya sea a partir

de una frase, un dibujo, o

lo que mejor les parezca,

luego, cada uno nos

contará que hablaran, a qué

acuerdos llegaron.

Finalmente las carteleras

se pegaran entre si creando

un mural que muestre el

“mensaje ambiental” que

los estudiantes quieren dar

a conocer a la institución

en general, pues este será

colocado en alguno de los

espacios comunes del

colegio.

69

MATERIALES Cuento ¿Quien fue?, Magdalena Armstrong Olea

4 pliegos de cartulina blanca

hojas

pinturas

pinceles

ropa de cambio

cinta

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS

Grupos de discusión

Mural

Trabajo colaborativo

Dialogo

LUGAR: Institución educativa.

SESIÓN 9

18 de mayo

de 2018

¿LO QUE HAGO AFECTA MI ENTORNO?

¿Cómo los niños y niñas reconocen nuevos espacios donde puedan reflexionar y

ser conscientes de la incidencia de sus acciones cotidianas como el hogar o el

barrio que habitan?

OBJETIVO GENERAL Generar un espacio de reflexión que permita acercar a los niños y niñas a las

problemáticas de su barrio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar las problemáticas que aquejan al humedal Neuta y a los

lugares aledaños al Colegio.

Reconocer que prácticas cotidianas perjudican nuestro entorno.

Proponer estrategias que permitan cuidar y proteger el humedal

JUSTIFICACIÓN Para tener una sana convivencia en comunidad es necesario primero reconocer

esas prácticas de cuidado de sí mismo y del ambiente, reflexionar sobre sobre las

acciones negativas que afectan el espacio que habitamos y a los que nos rodean,

de esta manera se puede ser un poco más consiente de como mis acciones tienen

incidencia directa, ya sea negativa o positiva sobre el entorno.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

70

Momento Inicial Se realizara un

momento de

respiración,

relajación y

estiramientos, para

generar disposición

por parte de los

niños y niñas para

desarrollar la

intervención. Se

hablará respecto a

los conocimientos y

experiencias que los

niños tienen en

relación al humedal

y que creen que se

pueda encontrar allí,

además de las

posibles

problemáticas que

aquejan a su

comunidad.

Momento Central Cada niño plasmará

mediante la técnica de

esgrafiado sus

experiencias sobre el

cuidado del medio

ambiente, las

problemáticas que

acongoja el barrio y su

propia familia con

respecto a esto, y a partir

de esto y lo desarrollado

en clase ¿cuál sería su

propuesta para su cuidado

y preservación? Los

trabajos realizados serán

expuestos en un lugar

visible del colegio, con la

intención de ser visto por

la comunidad académica

en general.

Momento de Cierre

finalmente se realizará un

compartir, donde se

preparara una ensalada de

frutas junto a los niños y

niñas, mientras tanto

hablaremos con ellos sobre

el proceso desarrollado, que

aspectos fueron positivos y

cuáles se deben mejorar, y

que esperan del próximo

semestre y nuestras

intervenciones.

MATERIALES

Cartulina

Crayolas

Temperas negras

Pinchos o palillos

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS

Esgrafiado

Dibujo

Exploración del medio

LUGAR: Institución educativa.

¿QUE PIENSO AL RESPECTO?

¿Cómo reaccionan los niños y niñas, y que proponen ante temas específicos que

afectan su cotidianidad?

OBJETIVO GENERAL

71

SESIÓN

10

14 de

septiembre

Evidenciar las diversas perspectivas que tienen los niños y niñas del grado

tercero sobre temas que afectan directamente las relaciones que se entretejen en

comunidad con los diferentes participantes que la componen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar las sensaciones y reflexiones que se suscitan en

torno acciones concretas de violencia escolar.

Reconocer las prácticas de cuidado que los niños y niñas tienen en

relación a la fauna.

JUSTIFICACIÓN Propiciar espacios de participación que le permitan a los niños y niñas expresar

sus ideas, nociones, emociones, en torno a temas que se pueden evidenciar en la

cotidianidad.

Retomar las indagaciones que se realizaron durante el semestre anterior, esto con

el fin de fortalecer los ejes de ambas investigaciones e igualmente afianzar los

conocimientos que los estudiantes han construido en torno a esto.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Para esta primera intervención se tiene presupuestado indagar nociones y

reacciones de los niños y niñas a partir de noticias, relatos u otras narraciones

teniendo en cuenta el interés investigativo particular. Por lo tanto cada practicante

tendrá un tiempo específico con la mitad del grupo, y luego rotaran para pasar por

ambos espacios, con el fin de identificar que necesitamos abordar en las siguientes

sesiones.

Momento Inicial Para iniciar la sesión

se iniciará con un

juego de

coordinación y

ritmo.

Luego se

identificaran los

aspectos más

relevantes de las

intervenciones

realizadas el

semestre pasado, con

el fin de conectar

con las nuevas

intervenciones.

Momento Central Los niños y niñas se

dividirán en dos grupos, en

el cual cada una de las

practicantes estará a cargo

de uno para posteriormente

rotar. Cada grupo discutirá

entorno de historias, noticias

propuestas por las docentes,

los cuales están enfatizados

en su tema particular de

investigación (Acoso escolar

y vínculos afectivos con los

animales).

Momento de Cierre Cada uno de los niños

realizara una propuesta

estética sobre los temas

abordados en cada grupo

de discusión, y luego

pasarán al siguiente

grupo.

Para finalizar la jornada

se realizarán acuerdos y

aportes para las siguientes

intervenciones.

MATERIALES Recortes de noticias

Hojas

72

Crayolas

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Literatura

conversación

Grupos de discusión

Juego

LUGAR: Institución educativa.

SESIÓN 11

21 de

septiembre

¿QUE PIENSO AL RESPECTO?

¿Cómo reaccionan los niños y niñas, y que proponen ante temas específicos

que afectan su cotidianidad?

OBJETIVO GENERAL Evidenciar las diversas perspectivas que tienen los niños y niñas del grado

tercero sobre temas que afectan directamente las relaciones que se entretejen en

comunidad con los diferentes participantes que la componen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Identificar las sensaciones y reflexiones que se suscitan en

torno acciones concretas de violencia escolar.

Reconocer las prácticas de cuidado que los niños y niñas tienen en

relación a la fauna.

JUSTIFICACIÓN Propiciar espacios de participación que le permitan a los niños y niñas expresar

sus ideas, nociones, emociones, entorno a temas que se pueden evidenciar en la

cotidianidad.

Retomar las indagaciones que se realizaron durante la primera sesión y el

semestre anterior y , esto con el fin de fortalecer los ejes de ambas investigaciones

e igualmente afianzar los conocimientos que los estudiantes han construido en

torno a esto.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Para esta sesión se propone hacer entrevistas individuales a los estudiantes, y

algunos docentes con cada una de las investigadoras por lo cual utilizaremos la

jornada para realizarlas. Mientras tanto los demás niños realizarán unos

binoculares y el diseño de unas libretas para el desarrollo de la jornada en el

Humedal de Neuta con ayuda y acompañamiento de la docente titular.

73

MATERIALES 2 tubos de papel higiénico por niño

témperas

lana

hojas recicladas

perforadora

carton paja

colores o marcadores

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Juego

Creación estética

Grupos de discusión

Conversación

LUGAR: Institución educativa.

SESIÓN 12

26 de

septiembre

EXPLORADORES DEL NEUTA ¿Qué reconocen los niños y niñas de los humedales y cómo podrían contribuir a

su preservación y cuidado?

OBJETIVO GENERAL Reconocer el territorio del humedal de Neuta, su fauna, sus paisajes, su

vegetación, pero también las necesidades que se atienden allí.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Promover un espacio de interacción entre los animales no humanos que

habitan el Humedal Neuta con los niños y niñas.

Fortalecer la capacidad crítica que tienen los niños y niñas en relación a

la conciencia ambiental y social.

JUSTIFICACIÓN Reconocer nuevos espacios que permiten nuevos aprendizajes y movilizan ideas,

además Fortalecer la capacidad crítica que tienen los niños y niñas en relación a

sus acciones cotidianas y la incidencia que tienen en su entorno.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Se buscará que los niños y niñas reconozcan el entorno, identifiquen cualidades

y necesidades que permitan reflexionar sobre la necesidad o no del cuidado y

preservación de este espacio; todo esto a partir de un juego de roles donde serán

arqueólogos y exploradores.

74

Momento

Inicial Se realizarán los

acuerdos e

indicaciones

necesarias para

realizar la

jornada de

exploración en

el Humedal

Neuta.

Momento Central Al llegar al lugar se hará un

momento de relajación para

conectarse con el lugar y

generar atención. Se

desarrollará la jornada de

exploración del territorio,

acompañados por un

representante de la CAR o de

la corporación SETIS con el

fin de generar una amplia

contextualización del

Humedal.

Momento de Cierre En las libretas previamente

realizadas hay una serie de

preguntas que los niños

deberán responder ya sea de

manera escrita o a partir de

dibujos, con el fin de

plasmar la experiencia que

les suscitó el estar allí en

este espacio.

Según la condiciones de

tiempo, se desarrollara este

momento en el humedal o

en la institución.

MATERIALES Libretas

Lápices

Binoculares

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Literatura

Juego

Exploración del medio

Grupos de discusión

Conversación

LUGAR: Humedal de Neuta

SESIÓN

13 y 14

5 y 17 de

octubre

CONSTRUYENDO EN COMUNIDAD ¿Cómo generar una apropiación territorial del espacio verde del colegio

mediante el embellecimiento del espacio con los niños, niñas y su familia?

OBJETIVO GENERAL Realizar una intervención estética en el espacio del humedal Neuta que

contribuya con la preservación de sus animales y el embellecimiento del

entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Fortalecer la vinculación afectiva de los niños y niñas con la fauna que

habita los lugares aledaños a la institución, mediante la ecopedagogia y

la pedagogía de la diferencia.

Fomentar la creatividad y la imaginación en los niños y niñas a partir del

trabajo colaborativo

75

Reflexionar frente a las acciones cotidianas que conllevan al deterioro de

la naturaleza y cómo se podría mitigar el impacto ambiental.

JUSTIFICACIÓN Fortalecer el trabajo colaborativo, la creatividad y la imaginación en los niños y

niñas.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

A partir de los elementos reciclados que se han recogido a lo largo del semestre,

y lo trabajado en las intervenciones anteriores se iniciará con la planeación,

diseño, construcción y adecuación de la intervención de espacio (Definir junto a

los estudiantes exactamente que se realizará), si es posible solicitaremos

acompañamiento de padres o familiares que puedan estar con nosotros en el

proceso.

Momento Inicial

Luego de haber

definido por los

niños y niñas el

tipo de

intervención que se

realizará, se

otorgaran a cada

uno de los

estudiantes roles y

funciones que

deberán cumplir

durante la jornada

de construcción.

Momento Central

Luego de definir roles,

cada uno de los niños y

niñas en compañía de

una docente en

formación realizarán

dicha función, bien

sea, pintar, pegar,

dibujar, limpiar, etc.

El grupo se dividirá en

dos grupos, en los

cuales se definirá qué

elementos se

construirán con las

botellas

proporcionadas.

Momento de Cierre

Durante el proceso de

construcción, algunos de los niños

y niñas serán entrevistados por las

docentes en formación, mientras

los demás participan del

embellecimiento del

espacio. Esto se realizará de

manera simultánea, es decir la

construcción y las entrevistas.

El tiempo estipulado para tal fin

es toda la jornada escolar, esto

con el fin de terminarlo en el

transcurso de la sesión.

MATERIALES Botellas

Pintura

Cinta

Alambre

Pegante

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Juego

Grupos de discusión

Exploración del medio

Conversación

76

LUGAR: institución

SESIÓN 15

19 de

octubre

CONSTRUYENDO EN COMUNIDAD ¿Cómo generar una apropiación territorial del espacio verde del colegio

mediante el embellecimiento del espacio con los niños, niñas y su familia?

OBJETIVO GENERAL

Realizar una intervención estética en el espacio verde aledaño a la institución

que contribuya con la preservación de sus animales y el embellecimiento del

entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Fortalecer la vinculación afectiva de los niños y niñas con la fauna que

habita los lugares aledaños a la institución, mediante la ecopedagogia y

la pedagogía de la diferencia.

Fomentar la creatividad y la imaginación en los niños y niñas a partir

del trabajo colaborativo

Reflexionar frente a las acciones cotidianas que conllevan al deterioro

de la naturaleza y cómo se podría mitigar el impacto ambiental.

JUSTIFICACIÓN Fortalecer el trabajo colaborativo, la creatividad y la imaginación en los niños

y niñas.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

El proceso de construcción continuará en el espacio aledaño a la institución, se

busca una intervención estética y embellecimiento del espacio para los animales

que habitan este lugar, se utilizarán de igual manera los elementos reciclados

para este fin

Momento

Inicial Para iniciar la

sesión se

realizará la

lectura de un

cuento, el cual

nos servirá

como apertura

a la

culminación

de la

Momento Central cada uno de los niños y

niñas realizará un animal de

su elección a partir de

elementos reciclados, el cual

hará parte de la intervención

del espacio que se realizará

fuera de las instalaciones de

la institución. También se

realizará la adecuación de

los elementos que faltan de

las construcciones

Momento de Cierre para este último momento de

la intervención, se realizará en

la cancha aledaña al colegio,

en el cual se instalará la

caneca realizada, se adecuara

la matera donde se plantará un

pequeño arbusto, también se

instalarán los bebederos y

comederos para los animales

del sector y los animales que

cada uno de los niños realizó.

77

intervención

de espacio

realizada

realizadas por ellos en la

sesión anterior.

MATERIALES Botellas

Silicona

Lana

Fomy

Tijeras

Tierra

Tubos

Pintura

Temperas

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Juego

Grupos de discusión

Exploración del medio

Conversación

LUGAR: institución y espacio verde aledaño

SESIÓN 16

24 de

octubre

EVIDENCIANDO NUESTROS APRENDIZAJES ¿Qué problemáticas evidenciaron los niños y niñas en el espacio del colegio y

el humedal, que soluciones se plantearon al respecto y cómo vivenciaron la

experiencia pedagógica llevada a cabo?

OBJETIVO GENERAL Identificar las fortalezas y debilidades que tuvo la implementación de la

ecopedagogia y la pedagogía de la diferencia para el trabajo investigativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Reconocer mediante los discursos de los niños y niñas la importancia

que tuvo para sus vidas el proyecto pedagógico llevado a cabo.

Potenciar la imaginación y el trabajo colaborativo entre los niños y

niñas.

identificar las fortalezas y debilidades que tuvieron los proyectos de

investigación individuales

JUSTIFICACIÓN Fortalecer el trabajo colaborativo, la creatividad y la imaginación en los niños

y niñas.

78

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Teniendo en cuenta el cierre de la práctica formativa, esta sesión estará enfocada

a identificar los aciertos y falencias que tuvo el proyecto pedagógico planteado,

todo esto a partir de la evaluación realizada por la comunidad académica.

Momento Inicial Para iniciar la sesión

empezaremos con

una actividad

rompehielos que

permita identificar lo

sucedido en la sesión

anterior. Luego se

elaborarán unas

máscaras de animales

con algunos

materiales pedidos

con anterioridad,

estas se realizarán de

manera individual

con el fin de que

tengan un

recordatorio del

proyecto pedagógico

que se llevó a cabo

con ellos.

Momento Central Luego de elaborar las

máscaras tendremos un

momento de compartir en

el cual se compartirán las

onces llevadas por las

docentes en formación y

posteriormente cada uno

de los niños y niñas le

regalara su máscara a uno

de sus compañeros.

Terminando este

momento, saldremos al

descanso donde

propondremos algunos

juegos para realizar con

ellos.

Momento de Cierre Después del descanso se les

pedirá tanto a los niños,

niñas y a la docente titular

contestar una evaluación

del proceso que tuvimos las

docentes en formación para

reconocer de forma

cualitativa y cuantitativa el

trabajo realizado.

Finalmente mediante un

círculo sentados en el piso

podremos expresar lo que

sentimos y vivimos durante

las sesiones realizadas, los

aprendizajes que nos

cautivaron y los retos que

prevalece.

DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS Juego

Grupos de discusión

Conversación

MATERIALES Cartulinas

Escarcha

Colbòn

Hilo caucho

Colores

Evaluaciones

LUGAR: Aula de clase

79

9. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

Tras la revisión teórica y las intervenciones en la institución han emergido ciertas categorías

que permiten ser analizadas, para así vislumbrar aspectos en relación a mis intereses de indagación

y con el fin de contribuir en la institución que nos ha acogido. Entre ellas encontramos:

Categorías Categorías emergentes

VIOLENCIA

ESCOLAR

Causas De La Violencia Escolar

Identidad, una

construcción y

deconstrucción con el

otro

La percepción del otro

sobre mi

Género, una

diferenciación necesaria

Poder, una lucha

constante.

Juego como excusa

Vínculos afectivos y

relaciones que se

entretejen entre pares

Contexto familiar y su

incidencia en los proceso

de socialización

Tipos De Violencia Escolar

Violencia Física

Violencia Verbal

Violencia Simbólica

Violencia social

80

Afectaciones

Dimensión social

Dimensión emocional

PREVENCIÓN

DEL BULLYING

Nociones de los niños y niñas

¿Cómo mitigar su impacto

según los niños?

PEDAGOGÍA DE

LA DIFERENCIA

y sus estrategias

fundamentales para

fortalecer las

habilidades sociales

¿Cómo se evidencio en el aula

esta pedagogía?

trabajo colaborativo

conversación

Habilidades sociales,

necesarias para vivir

sanamente en comunidad

Empatía

Comunicación asertiva

Resolución de

conflictos

10. ANÁLISIS

-¿Les han hecho bullying?

Todos negaron con la cabeza, sin embargo uno de los niños presentes dijo que sí

- el año pasado yo estaba en otro colegio, y había dos niños que eran los más cansones del salón,

siempre me la montaban por ser gordo y tener gafas, yo no les decía nada porque sabía que era

peor así que preferí evitarlos.

-¿le dijiste a algún adulto lo que pasaba?

- sí, a mis papás y a la profe.

- ¿Qué te dijeron cuando les contaste?

- Mis papás me dijeron que no me fuera a meter en problemas, qué más bien lo evitará no fuera

que me fueran a pegar.

-¿y la profe?

- me dijo que no les pusiera cuidado, que ya sabía Cómo eran ellos, qué más bien me sentara

81

lejos pero ya

- ¿Cómo te sentías cuando ellos te decían algo?

- me sentía mal, menos mal mis papás no me molestaban por no ir al colegio, y menos mal

que nos trasteamos de barrio, Y me cambiaron de colegio.

(Tomado del diario de campo 15)

Con este fragmento condensado en uno de

los diarios de campo se pretende dar inicio al

desarrollo analítico de este trabajo de

indagación e investigación, considerando que

fue uno de los momentos más contundentes

de las conversaciones entabladas con los

niños y niñas de esta institución, es difícil

explicar cómo el rostro de este niño cambiaba

tras contar esta historia, tal vez no fue víctima

de un abuso tan grave, ni tuvo mayores

implicaciones físicas, pero por lo menos su parte emocional se vio afectada, aún recuerda con

nostalgia este episodio de su vida, y con toda seguridad no quiere que se repita.

De esta manera cada una de las categorías de análisis es desarrollada en mayor profundidad a

continuación, a partir de la experiencia condensada en los diarios de campo, en adelante

denominados DC y el número correspondiente para ser visto en los anexos finales, las entrevistas

(Ent), los diferentes trabajos realizados por los niños y niñas y la percepción del investigador.

La institución educativa Jorge Eliécer Gaitán, es una institución escolar qué enmarca en su

visión y misión el respeto por el otro, garantizando una sana convivencia. en relación a esto cabe

resaltar que en un principio este trabajo quería centrarse específicamente en bullying y todo lo

relacionado con este tema, encontramos que por lo menos en el grado y con los niños y niña que

se desarrolló este trabajo investigativo no hay presente problemática relacionadas con el tema, sin

embargo si se presentan diversas conductas de violencia escolar, por lo tanto a partir del proyecto

pedagógico desarrollado se evidencio que el fortalecimiento de las habilidades sociales es una

82

estrategia potente para mitigar estos casos, pero sobre todo para prevenir el bullying y las fuertes

afectaciones que éste tiene no sólo en quien lo padece sino también en el entorno que habita.

Por tal motivo y teniendo en cuenta los objetivos planteados para el desarrollo de esta

investigación, se ha estructurado este apartado de tal manera que permita definir ¿Qué es violencia

escolar y cómo se evidencia en la institución?, tras conocer aquellas problemáticas de fondo,

definir algunas estrategias pedagógicas que permitan fortalecer las habilidades sociales con el

objetivo de prevenir el bullying en las aulas de clase, también dando como herramienta un

protocolo de acción que le permita a los docentes identificar ciertas conductas de alarma dónde

pueden actuar de manera efectiva y oportuna, todo esto con el fin de informar no sólo a los docentes

en ejercicio sino también aquellos que nos estamos preparando en este campo.

Una de las primeras categorías que se desarrolla, hace alusión al primer objetivo planteado

dónde se busca identificar las causas y las principales conductas de violencia escolar en la

institución, pero también las afectaciones que esta tiene sobre los diferentes actores escolares y

cómo se evidencian.

10.1. VIOLENCIA ESCOLAR

Si definimos violencia escolar como “Aquellas acciones que ostentan una directa intención

dañina contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos, profesores, directores, padres o

personal subalterno y que son ejecutadas también por algún miembro que pertenece a esta y que se

pueden dar dentro de la institución educativa” (Zubieta, 2018:19) es posible darse cuenta que esta

puede ser ejercida por múltiples actores, sin importar su grado de escolaridad, su profesión o su

edad.

Hablar de violencia nos refiere, a esas conductas violentas, ya sean físicas o verbales que atentan

contra la integridad de otro, pues de esta manera lo asimilan los niños cuando se les pregunta por

la definición de está “Para mí violencia es tratar feo a alguien, pegarle, o decirle tonto.” (Ent.1),

“Violencia escolar es cuando dos compañeros se agreden físicamente o se dan puños o patadas”

(Ent.2), “es coger y pegarles a los otros”(Ent.4)” es posible observar cómo estas actitudes se dan

entre pares, afectando las relaciones interpersonales en su contexto inmediato.

83

Esas definiciones por lo general se dan a partir de sus experiencias propias y las

aproximaciones que han tenido con este tipo de situaciones, por ejemplo uno de los niños narró

cómo fue atacado por evitar un agresión, “Pues para mí es cuando entre compañeros se agreden y

se lastiman, por ejemplo la semana pasada a mí me pegaron una patada durísimo Sólo porque me

metí a separar los una pelea, No me vuelvo a meter de sapo”.(Ent.3),En esto podemos inferir cómo

este niño sin estar involucrado de manera directa en dicha pelea, terminó agredido, motivo por el

cual refiere aquí no Se volverá a involucrar en estos temas, en este caso una posible hipótesis sería,

que cuando ve a otro caso de violencia, donde alguien está siendo maltratado vulnerado,

posiblemente él no vuelva a interferir. Pues sabe que de alguna u otra manera él puede salir

afectado, y es esto lo que nos pasa en la vida cotidiana, donde se puede ver que alguien necesita de

nuestra ayuda pero se prefiere ignorar y continuar el camino, pues si lo ayudamos, lo defendemos,

posiblemente seamos nosotros los atacados o hasta los culpables, es así como esta manera, desde

muy pequeño se nos enseña a vivir una sociedad egoísta, donde el otro no nos duela, porque ha de

prevalecer nuestra integridad física, emocional y psicológica por encima de lo que sea, y en este

caso este niño lo está aprendiendo a los golpes.

De esta manera “En el ámbito escolar, la violencia puede ser entendida como cualquier acción

que ocurra y se geste en la escuela, dificultando su finalidad educativa y lesionando la integridad

de algún miembro de la comunidad escolar.” (Pacheco, B. 2018:112). Algunos de los casos que los

niños y niñas registran con mayor frecuencia son de orden físico:

“se empujan, las niñas se mechonean, [...], se hacen zancadilla, se empujan por las escaleras, en

la cafetería se colan en la fila y se empujan feísimo.” (Ent.1)

“la vez pasada unos chinos se agarraron porque uno lo encerró en el baño de las niñas, otra vez

aquí en el salón se empezaron a tratar re feo, empezaron a ponerle apodos a XXXXX porque él

es gordo, y se enfureció y se paró y le dio un puño, ahí sí lo dejaron de joder.” (Ent.3)

“En mi curso casi no, aunque los niños son muy bruscos para jugar y las niñas muy peleoneras,

84

pero pues se llevan bien, se pelean y al momentico ya están de amigos, pero en cuarto me han

dicho que son Terribles, Qué son todos guaches y patanes.” (Ent.5)

En estos casos se puede observar como las conductas son enfocadas a la violencia física, y los

estigmas generados hacia los más grandes debido a los rumores que se crean entre sí. por otro lado,

es necesario destacar como en la entrevista N°3 se hace énfasis en la respuesta a las agresiones

verbales de las cuales un niño fue víctima, y como tras defenderse de manera violenta las agresiones

cesaron, y es que de esta manera se nos ha educado en casa, cabe aclarar que no en todas las familias

se da esta formación, pero aún en muchas se escucha la frase “si te dan un puño, devuelve dos”

aunque esta no es la forma adecuada de corregir este tipo de comportamientos, a veces es asimilada

como la más rápida, pues el decirle a alguien mayor se puede prestar para agresiones de otra índole

“pero para que le digo a la profesora, ella solo los regaña y ya, después es a mí a quien tratan de

sapo y es peor” (DC20), además de no sentir que este acompañamiento sea efectivo.

Como se evidenció anteriormente el estigma hacia los alumnos más grandes es evidente, en uno

de los casos, una de las niñas entrevistadas dice “Dentro del colegio casi no [se presentan casos de

violencia], aquí nos cuidan mucho, pero sí he visto a la salida como los de bachilleratos se pelean,

siempre se citan en un parque que queda allí y empiezan a pegarse, una vez vi cómo se peleaban

con otros de otro uniforme.”(Ent.5), por otro lado también se manifiesta “Los grandes, ellos

siempre se quieren aprovechar de los chiquitos.” (Ent.2) haciendo evidente como factores como la

edad pesan al momento de hablar de este tema. Pese a que muchas indagaciones abordan la

problemática del conflicto escolar y el bullying en adolescentes, es necesario identificar desde la

niñez como los diferentes factores influyen para que este tipo de conductas se consoliden en edades

más avanzadas, y así poder prevenir casos lamentables.

10.1.1. Causas De La Violencia Escolar

Anteriormente, en el marco teórico encontramos Diferentes factores que propician estas

conductas violentas, como los factores sociales, donde interfiere el contexto inmediato en el cual

niño y la niña se desenvuelven, como lo son las condiciones socioeconómicas de su entorno, su

familia, sus relaciones interpersonales y las conductas que se pueden adoptar de esos vínculos

filiales. También las experiencias de vida que marcan y definen ciertas características propias del

85

sujeto, que le permitan reaccionar determinada manera ante ciertos estímulos. sin embargo los

niños tienen ciertas nociones, y plantean algunos enunciados del Por qué creen que se dan estas

situaciones, dentro de las entrevistas ellos manifiestan que esto se puede dar por diferentes motivos

como lo pueden ser “por chismes, porque tal vez lo ven en la casa, o en la televisión, debe ser

porque les pegan por cansones” Vislumbrando así motivos directamente relacionado con lo

aprendido en el hogar y los medios de comunicación; sin embargo cabe Resaltar una entrevista

que llamó bastante la atención, donde el niño manifiesta “es que uno tiene que ser rudo, así todo

malote para que a uno lo respeten, Si no se la montan y jmmmm” (Ent.4) dando a entender qué

responder con violencia es la mejor manera de ser respetado y aceptado socialmente, pues de lo

contrario puede ser visto como una persona débil y Por ende victimizado.

No obstante es necesario resaltar que el ser humano y los conflictos están en las diferentes etapas

evolutivas del hombre y son estos, parte fundamental de los procesos de socialización y la

construcción identitaria del sujeto. La siguiente tabla nos muestra como desde el nacimiento hasta

la adolescencia el ser humana transita por diferentes etapas donde el conflicto le ayuda a mediar

con el medio social en el que se encuentra, constituyendo así su mundo.

Edad Tipo Objeto Finalidad Otras cualidades

Desde el nacimiento a los 6 meses

Displacer indiferenciado

.

Ninguno

Alivio o reducción de la tensión

Con inclusión de todo el organismo, sin que haya diferencia entre el sí mismo y el objeto

exterior.

Desde los 6 meses a los 2

años.

Rabia semidiferenciada.

Cualquier objeto

frustrante, sea animado o inanimado.

Eliminación del objeto frustrante.

Las diferencias entre el sí mismo y el exterior,

aunque todavía vacilante, va

estableciéndose gradualmente.

De 1 a 3 años.

Rabia dirigida, rabietas,

enojo.

Objeto específico,

habitualmente la madre o

Se aplica el principio del talión (“diente

por diente”), cobran importancia el

control y el dominio del objeto amado; es

Se aplica el principio del talión (“diente por

diente”), cobran importancia el control y el dominio del objeto

amado; es normal la

86

algún hermano

normal la lucha por el poder;

predominan las descargas motrices;

lucha por el poder; predominan las

descargas motrices;

De 2 a 5 años.

Rabia modificada y

rabietas, ambivalencia, celos, envidia.

Objeto admirado o temido, en general los

padres.

Resolución de mezclas conflictivas

de amor y odio, conservación del

amor de los padres, obtener reparación.

Intento de imitar a los padres e identificarse con ellos; de ahí que

sea común la negación y el desplazamiento del

enojo; cobran importancia las

fantasías agresivas.

De 6 a 14 años.

Enojo, fastidio, disgusto, envidia,

codicia, deseo, celos.

Padres, hermanos, el mismo sujeto.

Ganar, competir, asegurar la justicia,

dominar los sentimientos.

La racionalidad, el autocontrol cobran cada vez mayor eficacia; los niños pelean físicamente; las niñas verbalmente. Son típicas la sublimación y la competencia

FUENTE: Cerezo Ramírez, (1976) donde retoman algunos aspectos evolutivos establecidos por Bolman.

En este caso, nos centraremos específicamente en la edad que oscila entre los 6 y los 14 años,

donde se muestra las características actitudinales de los sujetos que se encuentran en esta etapa. Si

bien la competencia, la justicia y la dominación de los sentimientos prevalecen, estos serán los

encargados de mediar la emocionalidad y actitudes que se tomen como respuesta a ciertos

estímulos, por lo tanto es necesario que los niños y niñas cuenten con las habilidades necesarias

para afrontar los diversos episodios que transitaran a lo largo de su vida, en este caso las habilidades

sociales y la inteligencia emocional les permitirá solventar de la mejor manera posibles vicisitudes.

Tras la inmersión y trabajo de campo, fue posible categorizas ciertos factores que influyen y

desencadenan posibles acciones violencias, entre esos nos encontramos con la identidad, la

percepción del otro sobre mí, el género y cierto estigmas que se entretejen en torno a él, la

diferenciación de poder, el juego, los vínculos afectivos y el contexto familiar.

87

10.1.1.1. Identidad, una construcción y deconstrucción con el otro

Cuando se habla de identidad, es necesario reconocer que esta se considera como “un fenómeno

subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La

identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socioculturales

con los que consideramos que compartimos características en común.” (Moro, 2009), es decir es

todas aquellas construcciones en el marco intersubjetivo que van definiendo la percepción que

tengo sobre mí y como los otros la asumen, mis gustos, las cosas con las cuales tengo mayor

empatía o apatía, y empiezan a identificarme como sujeto social dentro de una comunidad.

El punto focal de la identidad es la experiencia, ya que es mediante el intercambio de

experiencias que se posibilita la identificación y diferenciación de referentes culturales, referentes

que sirven de matrices de significación para los individuos y que dotan de significado las prácticas

de vida. Además “En la apropiación y reelaboración de estos marcos referenciales, la memoria va

a jugar un papel primordial, al constituirse en dispositivo que permite la organización de las

experiencias vividas y la estructuración de esquemas y patrones mentales, ligados a las

significaciones culturales del grupo del que hacen parte los individuos, contribuyendo a la

constitución de identidades individuales y colectivas” (Herrera, M.C.; Olaya, V.; infante, R.;

Pinilla, A, 2005) que permitirán un reconocimiento y aceptación o rechazo por parte de los

miembros de determinado grupo social.

Dentro del contexto escolar, vemos el asombro que genera al verse plasmado dentro de un papel,

donde no solo juega la noción de las dimensiones de quien está siendo dibujado, sino la perspectiva

de aquel que lo está haciendo, “uno de los niños exclamó “¡no puedo creer que ese sea yo!”

acompañado de una risa tímida, otros niños regañaban a sus compañeros por hacerlos con los pies

deformes, con la cabeza pequeña, con las manos muy grandes, o detalles así por el mismo

estilo”.(DC3) esto permite evidenciar el asombro que generan experiencias sensibles de este tipo

en niñas y niños, pues la identidad también se encuentra enmarcada en nuestro cuerpo, en lo que

somos, en cómo nos vemos pero también como me ve el otro, y la escuela y la sociedad en si misma

se ha encargado de censurar esta y desligar el papel que el cuerpo tiene de la totalidad de lo que

configura el ser humano.

88

Sin embargo, se ha interiorizado tanto, el discurso sobre la diferencia, pero también prevalece

el de que todos somos iguales, que encontramos una fuerte coyuntura en la percepción que se tiene

y que debería ser la correcta, por ejemplo si le preguntamos a los niños sobre si acaso “¿es malo

que nos gusten cosas diferentes? un niño dijo “No, somos diferentes y eso no es malo” a lo cual

sus compañeros lo apoyaron.” (DC.1), pero entonces surge el cuestionamiento, sobre si eso es así,

y así nos enseñan a pensar desde pequeños, ¿Por qué es tan difícil llevar ese discurso la realidad y

entender que la diferencia no es mala?

Realmente no es la binariedad entre lo bueno y lo malo, es ese rechazo o temor ante aquello que

está alejado a las concepciones con las que se fue formado en el núcleo familiar, las experiencias

ajenas a mi o las tergiversaciones que la sociedad ha creado y por ende estigmatizado, lo que

realmente nos atemoriza, por lo tanto es necesario repensar esa formación que se inculca, y ser

conscientes que no solo el decirlo está bien, sino lo realmente contundente es ese ejemplo que se

da en casa y en la escuela, porque de nada sirve manejar un discurso incluyente si como padre o

docente señalo a aquel que se comporta de manera extraña a la propia, o tiene ciertos gustos

particulares que tal vez no sean del agrado de todo o sus características físicas o morfológicas son

motivos de los chistes cotidianos.

10.1.1.2. La percepción del otro sobre mi

Pero la identidad, como se mencionó anteriormente, se configura y reafirma a partir de lo que

los otros piensan sobre mí, como se comportan o como me tratan, a continuación se resaltan algunos

de los discursos y acciones que más llamarón la atención dentro de las intervenciones pedagógicas.

“Una de las niñas se acercó a su cartografía para ver qué le habían colocado, y al encontrar un

comentario desagradable. lo arrancó sin pensarlo, Posteriormente se le preguntó que por qué lo

había hecho y dijo que era porque le habían escrito que era “una cotorra” y ella no lo era, ante lo

cual el autor de este comentario asumió la responsabilidad y dijo que sí lo había escrito era porque

ella hablaba mucho” (DC3), por otro lado nos encontramos con el caso de Leidy, una niña a la que

le escribieron en su cartografía realizada en una de las sesiones cosas como “eres fea, consentida,

peleona y grosera”, no obstante la niña había escrito en su papel todo lo contrario, resaltando sus

cualidades, cualidades que sus compañeros negaron en sus comentarios; tal fue la rabia y tristeza

89

de la niña que decidió coger su papel, romperlo, tirarlo al piso y pisarlo en la mitad del salón y

regresar entristecida a su puesto, esta niña fue la misma que no consiguió pareja al iniciar la sesión

como se aprecia en el Diario de Campo N°3.

Otras actitudes y comentarios recurrentes son “ yo no trabajo con él porque no hace nada”, “ es

que si yo me hago con ella Vamos a pelear porque ella quiere hacer lo que ella quiera”, “ no profe

cámbieme, él no me cae bien”, (DC10), si bien estos comentarios se dan por las relaciones sociales

que se han configurado a lo largo de este tiempo, también son estigmas que se dan para definir al

otro con el cual no hay una gran empatía, generando así ambientes incomodos tanto para el que lo

dice como para quien recibe estos calificativos, propiciando así actitudes de rechazo entre ellos.

En estos casos se identifica como las actitudes que los otros asumen frente a mí, definen de una

u otra manera los roles y la participación que se genera en un ámbito social como lo es la escuela,

pues vemos que los comentarios y hasta el interés que se genera no es el mismo hacia aquellos que

son denominados comúnmente como “populares, peleones o callados” pues las dinámicas que

entretejen entre ellos son distintas.

Por otro lado, nos encontramos no solo con la perspectiva entre pares sino también por parte de

la docente, donde evidencia ciertas características del grupo, atribuyéndole así aspectos que han

mejorado pero donde se es consciente que aún falta hacer más para cumplir con los requisitos

institucionales. “Ellos son un poco inquietos, pero han mejorado mucho su conducta a comparación

de cuando llegaron, a comienzo de año eran terribles, pero le han bajado un poco”, (DC9)

Estos casos muestran la importancia que tiene el contexto social en el que se encuentra inmerso,

pues este define muchos roles que identifican y categorizan de cierta manera al sujeto, generando

así vínculos afectivos o por el contrario disputas relacionales, interfiriendo no solo en el ámbito

académico en este caso, si no interviniendo directamente en las nociones y concepciones que se

han forjado sobre sí mismo, y más en esta edad. Si bien no es lo mismo que te rotulen de cierta

manera cuando ya se es grande, pues en esta etapa de la vida se tiene mayor conciencia de quien

se es, y cuáles son las experiencias, capacidades y habilidades que permiten denominarse de una u

90

otra forma, en la niñez ese proceso está en continua deconstrucción y fortalecimiento, y el otro es

quien ayuda a forjar esa identidad.

10.1.1.3. Género, una diferenciación necesaria

El género es un tema que también ha generado varias disruptivas actualmente, definido por

Curiel (2011) como “ una representación y autorepresentación, producto de varias tecnologías

sociales derivados de discursos institucionalizados, de epistemologías y de prácticas que se dan en

la vida cotidiana y son parte de las relaciones de poder “, por lo tanto la escuela al hacer parte del

sistema y la sociedad en la cual se encuentra inmersa no se queda atrás con esta diferenciación, aun

se ve una fuerte disputa entre la binariedad del ser mujer u hombre, atribuyéndoles características,

juegos y cualidades específicas que lo distingue ante el resto. Un ejemplo evidente en el trabajo de

campo, fue el juego libre en una de las sesiones, “aquí la mayoría de los juegos se enmarcaron en

la lucha por parte de los niños y en los juegos de belleza por parte de las niñas” (DC2) y también

la falta de integración entre ellos es bastante evidente, “La división entre niñas y niños también

prevalece, pues al momento de organizar grupos se nota la molestia que genera que estén

mezclados” (DC1) sobre todo si no existe un vínculo cercano. Y esta, es una realidad que los niños

también perciben, pus así lo dejan ver en una de las entrevistas realizadas, “Es que las niñas y los

niños somos muy diferentes, y por eso peleamos tanto, no nos entenderemos nunca” (ENT.1), sin

embargo no se puede decir que esto sea un proceso que se da por igual en todos, pues mientras

algunos rechazan o se cohíben al trabajar con otros compañeros, hay otros que lo disfrutan.

En relación al tema que nos compete, se hace una fuerte diferenciación al relacionar los grados

de agresividad entre niños o niñas “Las niñas, ellas son muy bruscas, bueno no todas, pero las que

sí jmmmmmm, Bueno nosotros también, pero y ya después estamos bien, en cambio ellas por

cualquier bobada duran días sin hablarse y parecen enemigas. Es que las niñas y los niños somos

muy diferentes, y por eso peleamos tanto, no nos entenderemos nunca” (Ent.1), acá es evidente la

coyuntura que se forja entorno a las actitudes que se toman frente a conflictos, y esos estigmas que

se generan entre sí, por pertenecer a determinado género.

91

10.1.1.4. Poder, una lucha constante.

La lucha de poderes es inherente al ser humano, y en el contexto escolar no es la excepción,

como lo menciona Foucault (1975) Todo sistema de educación es una forma política de mantener

o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican. Allí se

evidencia el liderazgo y status que obtienen los chicos más grandes, ya sean por edad o por estatura,

generando una jerarquía de poderes que incitan a que los demás obedezcan lo que ellos dicen. “los

niños más grandes regulan a sus compañeros diciéndoles que dejen hablar, que escuchen a la profe,

y cosas así, y mediante gritos o canciones logran captar la atención de sus compañeros” (DC1), sin

embargo no solo ocurre en el interior del aula, también ocurre en otros espacios de la institución y

con otros compañeros de grados superiores, “los niños decidieron jugar en el parque, Aunque allí

tuvieron varios inconvenientes con los niños de otros cursos, que por ser más grandes estaban

regulando el uso de este Y negándoles el acceso para poder jugar” (DC6), en otros espacios fue

notorio la apropiación de espacios y de discursos por parte de aquellos que son mayores en edad,

los cuales en el momento de interceder los más pequeños los callan, o los tildan de “tontos” pese a

que luego repliquen la idea que en un comienzo callaron.

La lucha por los espacios también se encuentra mediada por esto, en uno de los descansos de la

jornada escolar “los niños decidieron jugar en el parque, Aunque allí tuvieron varios inconvenientes

con los niños de otros cursos, que por ser más grandes estaban regulando el uso de este Y

negándoles el acceso para poder jugar,” (DC7), se trata de un rodadero que esta aledaño a la

institución, en este confluyen la mayoría de los niños y niñas para esparcirse un rato, sin embargo

no solo en esta ocasión, fue evidente que se regulaba el acceso por chicos de un grado superior al

que quisiera usarlo, y se pudo observar desde los más pequeños hasta los más grandes, pues se

hacía un posicionamiento en este espacio y se decidía quien sí y quien no podía utilizarlo,

privilegiando a aquellos de su mismo curso. Muchas veces se realizaba una fila para acceder a un

turno, mientras alguien “mantenía el orden”, daba acceso más rápido a los más grandes, sin respetar

el turno de los pequeños, y si alguno se molestaba y hacia algún tipo de reclamo, frases como “yo

soy el que ordena o yo soy más grande que usted” no se hacían esperar.

92

10.1.1.5. Juego como excusa

El juego nos enseña a ser capaces de vivir con los otros sin ejercer control, conecta nuestras

experiencias de vulnerabilidad y sorpresa con la curiosidad, el asombro y la imaginación en lugar

de conectarlas en una ansiedad agobiante. […] Para mí el jugar conduce en forma natural a la

experiencia cultural, y en verdad constituye su base. (Winnicot, 1993), sin embargo es común

encontrar juego marcados por un tipo de violencia notorio, pero justificable. Dentro de las

intervenciones estas fueron escenas cotidianas, ver golpes, y escuchar frase como “tranquila, solo

estamos jugando” aun así sin medir la fuerza y ser consciente del daño que se le puede provocar a

l otro. “se evidenciaron Juegos de carácter brusco, especialmente entre los niños.” (DC1) y en otra

sesión “se reflejaban escenas permeadas por golpes y violencia camuflada como juegos, pese a que

los sitios planteados para pensar la escena eran diferentes, en todos se evidenciaron violencias de

diferentes índoles.” (DC8), “Aunque si son re bruscos cuando están jugando fútbol, eso se dan

pata”(Ent 4), si bien este tipo de conductas son reprochables en el contexto educativo y familiar,

es necesario revisar los comportamientos violentos que son justificados con el juego y reflexionar

si acaso ¿es esa la experiencia cultural que hoy en día poseemos como lo menciona winnicot?, no

obstante y a partir de las evidencias recolectadas se evidencia que el juego es aquel medio que

permite exteriorizar aquellas acciones, dolores, anhelos, temores, o sueños que nos son difíciles de

exteriorizar.

Sin embargo, es común encontrar frases alusivas a los juegos que de una u otra manera, tiene

una fuerte carga violenta, pero que es justificable por quien la práctica, en este sentido se ha visto

la violencia ejercida sobre otro como un juego de niños, donde la connotación de esta frase hace

referencia a la conducta inocente, y sin maldad que no puede dañar a nadie, pero realmente tiene

fuertes implicaciones sobre la vida y realidad del sujeto.

93

10.1.1.6. Vínculos afectivos y relaciones que se entretejen entre pares

La escuela es un potente escenario de

socialización que permite la convivencia

en comunidad y el aprendizaje de

diferentes aspectos útiles para la vida.

Allí se conforman diferentes tipos de

vínculos afectivos, se crean amigos, o por

el simple hecho de coexistir en un mismo

espacio los convierte en compañeros, no

obstante esto no significa que todos por

compartir cosas similares deberán actuar

y comportase igual con todos, si bien hay unas normas mínimas de respeto y convivencia, no

implica que se involucre la afectividad, pues será notable la cercanía entre algunos y las

disimilitudes entre otros ya sean por sus gustos, sus maneras de comportarse o expresarse o la

afinidad que entre si se ha de sentir.

De tal manera, se esperan ciertas actitudes que permitan fortalecer estos vínculos, sin embargo

no necesariamente todos se convertirán en amigos, de hecho, muchos no demuestran sentirse

cómodos en estos espacios, por ejemplo nos encontramos con un caso de un niño que se rehúsa a

trabajar con sus compañeros en diferentes actividades “al preguntarle ¿porque no te gusta trabajar

con tus compañeros” respondió “es que no son mis amigos, el único amigo es mi primo y no está”

(DC13), aquí es posible evidenciar como los vínculos filiales tienen más peso que los otros, y pese

a no ser un caso de aislamiento por pate de los otros, pues ellos buscan incluirlo en las diversas

actividades, el presenta un caso de autoexclusión, pues prefiere estar solo y en silencio alejado del

resto de niños.

Por otro lado se observó los vínculos afectivos que se han asumido no solo en el colegio, sino

en la vida en general implican ciertas características para que estos se fortalezcan, sin embargo es

posible visibilizar que estos lazos que hasta ahora se están formando dentro del contexto escolar y

son ajenos a los vínculos filiales son enmarcados muchas veces en la subordinación e irrespeto,

94

algunos de los casos que se lograron visibilizar es el abuso de fuerza ejercida por una de las partes

de esta relación, justificando agresiones de orden física, verbal o psicológico con motivo de su

amistad, atribuyéndose el derecho de tratar, manipular e irrespetar al otro como le plazca. Esto no

significa que todas las relaciones se entretejen en esta dinámica.

Por último, y no menos importante, cabe resaltar que en esta edad muchos de estos vínculos o

lazos afectivos se encuentran expuestos a muchos factores que podrían terminarlos, no hacer un

favor, una palabra, una mirada son motivos suficientes para terminar con esa relación, por ejemplo

“En algunos casos manifestaron acabar con la amistad porque se enteraron sobre lo que escribieron

sus compañeros” (DC4), sin embargo es importante detenernos en el apartado anterior y

relacionarlo con este, pues es evidente que acciones como las mencionadas conllevan el fin de este

vínculo, pero no es ocasionada por un golpe o un regaño en otros casos, esto porque esas acciones

son justificadas por ser un juego, por los vínculos de poder o por la costumbre que estas acciones

generan, pues es evidente que son recurrentes, conllevando así a una naturalización de tales

conductas.

10.1.1.7. Contexto familiar y su incidencia en los proceso de socialización

Como se ha recalcado a lo largo de este documento, el ambiente en el cual el niño o la niña se

desenvuelven, determina muchos aspectos importantes para convivir en sociedad, si bien no se

puede generalizar que todos adoptaran ciertas características determinadas, las posibilidades de que

se adquieran conductas acertadas o erróneas son más altas, debido al ejemplo que desde el hogar

los ha forjado. Además son diferentes las condiciones actitudinales que se llevan a cabo en estos

espacios privados, que se reflejan en el ámbito de lo público, pues muchos exteriorizan aquellas

emociones o sensaciones que en el hogar tienden a ser reprimidas, rechazadas o estigmatizadas,

encontrando en la escuela el lugar idóneo para mostrar aquello que a la luz de sus casas no es

adecuado.

En relación al grupo con el cual se desarrolló este proceso investigativo la docente manifiesta

que “la mayoría vienen de hogares disfuncionales” (DC9), entendiendo este término como aquellos

hogares conformados por padres separados o ambientes violentos o nocivos para el desarrollo

95

infantil, afectando así sus procesos de socialización e interfiriendo en una sana convivencia.

Algunos casos narrados por ella son:

“Otro niño es aficionado al futbol, se desvive por él, pero muestra bastante desinterés por los

temas escolares, sin embargo su mamá, que está muy pendiente de él lo ha chantajeado con

sacarlo de la escuela de futbol si no mejora académicamente, pero la madre manifiesta que le ha

quedado muy difícil, pues pese a vivir junto al padre de su hijo, este solo se dedica a tomar y es el

ejemplo que le está dando a él, no obstante el niño le ha manifestado a la docente el amor y

aprecio que siente por su padre, mucho mayor que el que siente por su madre.” (DC9)

“Otro de los casos inquietantes es el de una niña que es muy consentida en el hogar, y ha

reflejado esas actitudes de frustración en el colegio al no hacer las cosas como ella quiere, la

docente siente que en la casa le hacen todo, pues las labores que se dejan para la casa son muy

buenas, sin embargo en el colegio su desempeño no es el mejor. Ante esto, la niña ha manifestado

varias actitudes inquietantes que la han conllevado a no relacionarse muy bien con sus

compañeros, además de que hasta este año ingreso a la institución. No se le facilita el trabajo

grupal, ya que al desarrollar actividades de esta manera, desiste de hacerlas.” (DC9)

“También nos encontramos con el caso de uno de los niños más grandes del salón, tanto en edad

como en estatura, pues el siempre evidencia su actitud de liderazgo e indisciplina, sin embargo la

docente manifiesta que en la casa la mamá lo tiene muy controlado, y él dice que le pegan y lo

regañan por todo, razón por la cual consideramos tanto la docente como nosotras que en la casa

se siente un poco reprimido y encuentra en la escuela el lugar para hacer lo que no puede en el

hogar.” (DC9)

La incidencia que tiene la familia en los niños se ve reflejada en el ámbito institucional, pues

las relaciones interpersonales y los roles que se han asumido como sujetos sociales se ven muy

cohesionados con lo aprendido en el hogar. Como se menciona en varios textos la incidencia que

tiene sobre los niños y niñas ambientes conflictivos genera en gran medida actitudes violentas por

parte de ellos, convirtiéndolos en posibles victimarios, debido a la necesidad de desfogar aquella

96

carga emocional recibida en estos entornos; pero nso encontramos con la otra cara de la moneda,

y es lo que sucede en ambientes sobreprotectores, donde se limita al niño de valerse por sí mismo

y sus padres o tutores quienes se encuentran dispuestos a satisfacer las necesidades del niño o niña,

ellos son más vulnerables a convertirse en víctimas, pues en muchos casos se consideran más

dóciles y débiles. Sin embargo no se pueden generalizar este tipo de conductas pues cualquiera se

encuentra expuesta a estar en cualquiera de estas circunstancias sin importar sus condiciones

sociales. Por ende es necesario reconocer el entorno familiar que habita el niño y ver un poco de la

realidad que el niño habita, pues esta no se limita solo a la escuela, sino se amplía a los diferentes

espacios que se cohabitan.

10.1.2. Tipos De Violencia Escolar

La violencia escolar también tiene cierta clasificación según los tipos de violencia ejercida, es

decir la manera en la cual es efectuada. A continuación algunos ejemplos recuperados de los

diarios de campo, en relación a las diferentes tipos de violencia.

97

10.1.2.1. Violencia Física

La violencia física también es notable en diferentes momentos de la cotidianidad escolar y aunque

no lo practiquen, siempre rondan comentarios que incitan a realizarlo, un ejemplo “¿Cómo quieren

que termine el cuento? A estas preguntas la mayoría de los niños, gritaban “pelea, pelea”, al

preguntarles ¿por qué? Surgieron respuestas como “Pelear es chévere” “Es normal que lo hagan

porque son de razas distintas”, “son diferentes”, “ellos pelean porque son de distintas razas y es lo

que hacen”. “es que es normal” (DC8) haciendo alusión a la pelea entre dos animales, sin embargo

su cara de expectativa y felicidad al ver que posiblemente podrían golpearse era bastante evidente.

Otro ejemplo sucedió en un espacio adecuado en la institución para celebrar un jean day, “Tres

niñas salieron sumamente enojadas, y detrás otros tres niños, al preguntar qué había ocurrido nos

cuentan que una de las niñas le pegó una cachetada a un compañero, al preguntar las razones de

porqué esto había ocurrido nos comentan que los niños empezaron a obligar a una de las niñas para

que bailará, ella manifiesta que “no quería bailar porque Sencillamente no le gusta, que para eso

estaba su amiga que sí lo quería hacer pero ellos no le ponen cuidado”. Ante esto los niños nos

dicen “es que las más feas son las que quieren bailar con nosotros y nosotros no queremos”, la

niña responde “por eso si ustedes no quieren bailar, Yo tampoco, no sean intensos”. Al volver

sobre el tema de la cachetada, todos manifiestan que si hubo un hostigamiento y cierto acoso por

parte de los niños para que ella bailará, y ella ya estresada decidió golpear a su compañero. Los

niños decidieron ponerle fin a la conversación, diciendo “ay, Pues si usted no quiere bailar nadie

la va a obligar” y se entraron al salón.” (DC11). En relación a lo ocurrido con el tema de agresión

física es preocupante que los niños y niñas recurran a la violencia como medio para defenderse,

pues una sociedad como la nuestra nos ha enseñado a eso, y no nos han inculcado otros medios

para conciliar. Un agravante de esto, es el tipo de acoso presentado por parte de los niños, cuando

la niña rechaza la invitación a bailar ellos siguen insistiendo hasta convertirse en algo incómodo

para ella, y la reacción es golpear a su compañero.

10.1.2.2. Violencia Verbal

Este tipo de violencia es el más recurrente entre los niños y niñas, por ejemplo es uso de

las amenazas como mediador verbal cotidiano, “Uno de los niños dijo antes de iniciar con los

98

comentarios que le correspondía a su dibujo “si alguien escribe algo malo no la veremos a la salida”

y efectivamente está chico no recibió comentarios desagradables” (DC3), esta manera de

expresarse genera cierto rechazo pero también temor por parte de lso compañeros, esto hace que

prefieran evitar realizar algún comentario desagradable, antes que corroborar si este tipo de

insinuaciones podrían volverse realidad.

Otro ejemplo es el hacer sentir mal a sus compañeros a partir de burlas o chistes, siendo también

uno de los más recurrentes, “Frecuentemente vemos ese tipo de comportamiento en ella y los niños

dicen “es que es muy consentida y llora por todo” (DC3) o el caso de una niña que manifestó que

le gustaban los vampiros y que en la casa nunca la dejaban ser una, por lo tanto decidió

caracterizarse como tal, pero el grupo al cual pertenecía, Especialmente los niños empezaron a

molestarla Y decirle lo fea que se veía, Y al igual que otra compañera del mismo grupo, decidieron

desmaquillarse culpando a sus compañeros por hacerla sentir mal. Sin embargo sus compañeros

negaron que hubiesen dicho algo malo, que ella lo hacía porque era una quejetas. Hablar a solas

con uno de los chicos involucrados en esto, y preguntarle por qué lo hizo, su respuesta fue “Yo no

hice nada malo, Al fin y al cabo a mí me lo hacen todos los días y normal” Refiriéndose

específicamente a las burlas” (DC8), esto permite inferir que pese a que decir feo O fea es tan

común y recurrente, es considerado como uno de las mayores ofensas que un niño puede recibir,

pero el verdadero problema es que cuando se habla no se piensa como eso diré puede afectar o no

a quien está a mi alrededor.

10.1.2.3. Violencia Simbólica

“los comentarios despectivos no se hicieron esperar, frases como eres feo, brusco, peleón, pero

también frases como eres buena amiga o amigo, buen compañero o inteligente también adornaron

estos dibujos, sin embargo esto causó cierto grado de incomodidad en los compañeros, y se logró

evidenciar Que por más comentarios buenos que haya, sólo uno malo basta para opacar los otros”

(DC3). Uno de los niños fue acusado de golpear a uno de sus amigos, Pero él negaba que esto

hubiese ocurrido, pese a que el compañero que presuntamente golpeó también lo negaba los otros

lo seguían afirmando, razón por la cual decidió trabajar solo y alejarse del grupo” (DC6). En estos

99

dos ejemplos es notorio la influencia que tienen los comentarios negativos sobre la dimensión

emocional del ser humano, porque el aspecto negativo más mínimo puede tener fuerte incidencia

en el estado de ánimo y las relaciones que construyo con el otro.

Cabe resaltar que sin importar el tipo de violencia ejercida el factor psicológico está presente

en todas los tipos de maltrato, generando afectaciones de diferentes índoles.

10.1.2.4. Violencia social

Otro tipo de violencia que se reconoce dentro del ámbito educativo hace referencia a la del

aspecto social, la cual interfiere en el libre desarrollo y esparcimiento en este contexto, donde la

segregación es la que caracteriza este tipo de violencia; es decir ciertas características que definen

al individuo o que son otorgadas por los otros hacen que sea víctima de rechazo, de burlas,

aislándolo así del resto de compañeros. Hablar de este tipo de violencia nos hace referencia

principalmente a la exclusión, en uno de las intervenciones “Se logró percibir la separación de

grupos por parte de algunos niños y niñas, lo que llevan a excluir a los que no pertenecen a ninguno

de estos, este es el caso de Leidy quién fue aislada por sus compañeros” (DC4), en este caso, por

ejemplo se evidencia el rechazo que se ha generado hacia una de sus compañeras, y como se

evidencia en otros diarios de campo, esto se debe a la forma de comportarse o de responder que

ella habitualmente maneja, razón por la cual muchos han decidido no hablarle, ignorarla,

convirtiéndose en una imagen cotidiana.

Los diferentes actos violentos generan serias implicaciones, “Es evidente que las lesiones físicas

causan daños importantes a las víctimas. Sin embargo, las formas de exclusión social, acoso

psicológico y humillación verbal son el tipo de maltrato más frecuente y más causante de estrés

postraumático en las víctimas”. (Rodríguez, B. 2012:16), pues esto es causante de inseguridades y

temores que interfieran en los procesos de socialización.

10.1.3. Afectaciones

Los actos negativos o nocivos que alguien sufre, tiene diversas afectaciones, ya sean de orden

físico, psicológico, emocional, y los niños no se encuentran exentos de esto. Sin embargo no todos

100

se encuentran afectados de la misma manera, o tienen la misma percepción respecto a casos

concretos. Al indagar sobre si los actos violentos que se evidencian en el aula, los afectan, y de qué

manera, algunas de las respuestas otorgadas por los participantes de las entrevistas fueron las

siguientes:

Pues si no yo no estoy metido en eso no me afecta nada, pero si ya se meten conmigo ahí sí

tienen problemas. (Ent. 1)

Bastante, los chinos de mi salón son muy cansones, se la pasan a jodan y jodan y yo salgo

estresada, a veces me hacen caso y otras veces se calman hasta que llega la profesora. (Ent. 2)

pues me ponen triste, me duele como tratan a mis amigos (Ent. 3)

A mí la verdad no me afectan en nada, conmigo nadie se mete porque saben que les va mal.

(Ent.4)

A mí a veces me quitan las cosas o me hacen caer y me ensució, y cuando llegó a la casa me

regañan (Ent. 5)

Padecer conductas violentas que atenten contra la integridad física, psicológica y moral, tiene

fuertes repercusiones en las dimensiones que configuran al sujeto, por mencionar algunas,

destacamos las afectaciones de la dimensión social y emocional.

10.1.3.1. Dimensión social

Para explicar las afectaciones que se padecen a nivel de la dimensión social, retomaremos a

González (2014), quien en su tesis, titulada “Las Habilidades Sociales y Emocionales en la

infancia“nos explica a profundidad las principales afectaciones que se evidencias tras ser víctima

de acciones violentas o bullying.

Aislamiento social: el niño puede llegar a ignorar las relaciones con sus demás

amigos y compañeros por falta de interés, desmotivación o timidez.

Rechazo por parte de los demás niños: ante un comportamiento antisocial u hostil

procedente del mismo sujeto, los demás niños que estén a su alrededor no desearán

101

querer compartir los juegos o las tareas de clase, en definitiva, sentirán rechazo hacia

este niño.

Desarrollo de una conducta agresiva: esta conducta agresiva que puede desarrollar

el niño está relacionada tanto con el rechazo de los demás niños y el propio

aislamiento social. Además, esta conducta agresiva puede haber sido perfectamente

interiorizada por el menor por la razón de convivir con personas que tienen este tipo

de comportamiento.

Estas características adoptadas por el niño o niñas, y el grupo de compañeros, afecta los procesos

sociales y la convivencia en el aula, interfiriendo con el desarrollo integral del menor, pues esto no

solo afectara su etapa escolar, sino tendrá incidencia directa a lo largo de su vida, tanto en e ámbito

académico, personal y laboral, pues el encuentro con el otro se puede ver truncado por aquellos

sucesos que marcaron la niñez.

10.1.3.2. Dimensión emocional

Otra de las complicaciones que se presentan tras ser víctimas de acoso o violencia escolar, es la

afectación de la dimensión emocional, la cual prima en la configuración de la identidad del sujeto,

pues esta la que le permite generar significaciones y formas de responder y actual ante los sucesos

cotidianos. Retomando nuevamente a González (2014) las afectaciones en esta dimensión son:

Baja autoestima: los niños que tienen una escasa capacidad social, tendrán problemas

a la hora de relacionarse con otros niños. Este hecho puede llevarles

a sentir y pensar que es debido a alguna cualidad personal y, por lo tanto, el pequeño

se sentirá inseguro y su autoestima disminuirá.

Dificultad para expresar deseos y opiniones: los niños que no poseen buenas

habilidades sociales pueden llegar a tener dificultades a la hora de querer expresar sus

deseos, gustos u opiniones.

Malestar emocional: todas las personas necesitamos la compañía y el afecto de los

demás para nuestro día a día y para nuestro equilibrio emocional. Por ello, la carencia

102

de las relaciones sociales con las demás personas puede desembocar en un malestar

emocional asociado.

Al indagar en relación a este tema en el aula de clase, en una de las entrevistas se hace explicita

las emociones suscitadas tras acciones violentas, “¿Cómo se sienten cuando pelean con sus

compañeros? Tristes, enojados” (DC5), acá es evidente esas emociones, pues si bien sabemos el

ser humano es un ser emocional, y son estas las que priman tras los vínculos relacionales con los

otros.

10.2. BULLYING Y SU PREVENCIÓN

El bullying es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares, pero no es la única en el

contexto de la violencia escolar. Es importante mencionar que no en todos los casos en donde se

presenta la violencia escolar se registran necesariamente fenómenos de bullying. “el bullying se

define como el acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus

compañeros; la agresión es una acción violenta que realiza una persona con la intención de causar

daño a otra; la indisciplina es la falta de disciplina para mantener el orden entre los miembros de

103

un grupo; y el vandalismo son aquellos actos de extrema violencia que suponen agresiones

especialmente contra mobiliario o inmobiliario que puede ser propio o no.” (Zubieta, 2018:12) sin

embargo y pese a la difusión que existe de este tema aún hay gran desinformación de lo que esto

realmente significa e implica, por lo tanto queremos reconocer las diferentes nociones que tienen

los diferentes actores institucionales.

10.2.1. Nociones sobre el bullying que tienen los niños y niñas

El término bullying es muy

popular en nuestros días, a

diario escuchamos casos de

este tipo a

través de los diferentes medios

de comunicación, por lo tanto

se busca reconocer que

nociones tienen los niños al

respecto de este y como

finalidad de uno de los

objetivos específicos, ante este

término los niños tienes las

siguientes concepciones:

“Se evidencia que los niños consideran que bullying es hacer sentir mal a sus amigos, maltratar,

burlarse, quitarle las onces, poner apodos, hacer bromas pesadas a sus compañeros, pero también

muchos desconocen qué puede significar, una de las definiciones que más me llamó la atención

dice así: “Es que le digan gorda, le digan ballena, y que sean burros, porque eso es lo que le dicen

a las niñas” acá se puede observar una fuerte distinción de género, donde quien escribió esto siente

que las más vulneradas son las niñas. También se realizó un sondeo de preguntas dónde debían

levantar la mano aquellos que han golpeado a sus compañeros, han sido golpeados, se han burlado

o han sido acreedores de burlas, Y antes esto la gran mayoría manifestó haber sido causante de esta

situaciones o sentirse víctimas al respecto, Pero esto no ha generado en ninguno el desinterés por

104

volver a las aulas de clase. Uno de los niños dijo “A mí no me hacen bullying, porque si me lo

hacen yo les hago el doble” (DC5), “es cuando alguien más fuerte maltrata a los compañeros, les

pegan, les quitan las onces. Es maltratar a los otros” (DC15)

Es notable que la gran mayoría tiene algunas nociones básicas de lo que es, mientras que muy

pocos desconocen el termino, sin embargo el caso del niño que manifiesta la razón de porque no

se lo hacen es uno de los chicos que se caracteriza por ser el líder del grupo, dado que es el mayor,

lo cual le ha dado cierto estatus de respeto y popularidad entre sus compañeros. También es

evidente que el significado de bullying se le atribuye a cualquier acto de violencia, sin tener en

cuenta las implicaciones que este conlleva.

10.2.2. Que proponen ellos

Tras indagar las nociones que los niños y niñas de

la institución tienen sobre el bullying, se les pregunto

sobre que creen que debía ser las acciones que debiese

tomar alguien que fuese víctima de este fenómeno, ante

esto surgieron respuestas como “Decirle a la profe, No

dejarse, decirle a los papás, depende, si les pegan no

deben dejarse, que salgan corriendo y se encierran en el

baño, y piden ayuda, pero si los tratan mal pues que le

respondan peor.” (DC15), acá nos encontramos con

opiniones divididas que dejan entrever diferentes

posiciones y formas de actuar, mientras algunos optan

por el dialogo, o la indiferencia, otros lo afrontarían con

violencia, esto debido a las practicas que desde pequeños son evidenciadas e inculcados por su

entorno inmediato

Al indagar junto a ellos de que harían para que estas situaciones no pasaran, las respuestas

recolectadas en las entrevistas, fueron:

105

“No sé, tal vez les diría que no pelearán más que eso es feo y se pueden hacer daño, pero yo

también muchas veces lo hago y me regañan los profes.” (Ent. 1)

“Pues yo soy la representante de mi salón, entonces tengo que estar muy pendientes de que no se

peleen, muchas veces pues le digo a las profes o les pegó un grito que se callen y no moleste

porque si no los anotamos en el observador.” (Ent. 2)

“Nada, yo no me vuelvo a meter para que no terminé cascado” (Ent. 3)

“No sé, decirle a los profes” (Ent. 4)

“Decirle a los profesores que hablen con ellos y con los papás para que no les peguen” (Ent. 5)

Acá se evidencia las diferentes posturas que se asumen y como socialmente se han instaurado

unas configuraciones que definen con actuar o cuales son los motivos que se atribuyen a las

conductas violentas, en este sentido es necesario reconocer que este tema genera bastantes posturas,

pues las perspectivas desde las calles se observan y se viven son diversas, por ende desarrollar una

propuesta global para prevenir y mitigar el impacto que tienen las conductas violentas ne el aula,

se encuentra mediado por las condiciones del medio, sin embargo es posible aportar pequeñas

acciones que transformen el entorno.

10.3. PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA Y SUS ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES

106

Ante la búsqueda de estrategias que permitan mitigar la violencia escolar y prevenir el bullying

dentro de las aulas de clase, esta propuesta metodológica que surgió a partir del proyecto

pedagógico realizado en compañía de Angie Cujaban, el cual se caracterizó por la

transdiciplinariedad en el aula de clase, donde dos interés y perspectivas metodologías y

epistemológicas diferentes se complementaran con el fin de enriquecer el proceso y dar

herramientas que potencien las habilidades sociales interpersonales que ayuden a mejorar las

relaciones con el otro, con lo otro y conmigo mismo, permitió transversalizar dos pedagogías

relativamente recientes y que aún se encuentran con algunos vacíos en relación a su metodología,

pero que juntas se complementaron y enriquecieron el proceso investigativo.

En este sentido el principal acierto que encontramos es que “Si educamos a los niños para que

entiendan que el bienestar de los demás también es su responsabilidad, en el futuro veremos

actitudes muy positivas, pues habrá mucha más gente que reaccione contra las injusticias, contra

la corrupción, en fin, contra cualquier tipo de conflicto. La meta es convertirlos en responsables

sociales” (Chaux, 2006:24), es así como se evidencio que la Pedagogía de la diferencia contribuye

como estrategia para construir ambientes donde la diferencia no sea vista como un limitante sino

por el contrario como una posibilidad de crecer con el otro. “Identificar las diferencias no en

relación con un grupo, sino en función de las particularidades de los sujetos, promueve una

pedagogía de las diferencias desde la cual el otro-alumno es considerado como legítimo otro

(Maturana, 1994). Pues ante la necesidad de mirar al otro, y no verlo como otro más, de conocer,

de aprender “A través de la descentración y la confianza dirigida y otorgada al otro, promueve el

reconocer y reconocerse en el otro, oponiéndose a la racionalidad monológica y recuperando la

intersubjetividad. Educador y educando inician su liberación a través de la praxis, es decir, la

reflexión más la acción de los hombres sobre el mundo para su transformación. (Fernández, M.

2008). Es así como este tipo de pedagogía apunta a que el encuentro intersubjetivo y subjetivo

permita pensar en un aquí y en un ahora para repensar el futuro que nos espera.

10.3.1. ¿Cómo se evidencio en el aula esta pedagogía?

A lo largo del proceso investigativo y las intervenciones pedagógicas dentro del aula, fueron

varios los aciertos pero también las falencias que allí se presentaron. Aunque fue un reto difícil

107

empezar a constituir ese encuentro con el otro como posibilidad de aprendizaje, este proceso inicio

por las docentes en formación, las cuales debimos aprender a construir en cohesión, a escuchar, a

ceder y dialogar para encontrar un término mancomunado donde fuese posible cumplir los

objetivos plantes del proyecto pedagógico.

Otro de los ejes fundantes de este de

este tipo de pedagogía y que enmarco el

proyecto pedagógico casi en su totalidad,

pero que también se convirtió en uno de

los mayores retos, es el trabajo

colaborativo. Este concepto se entiende

como la posibilidad metodológica de

construir conocimiento entre todos para

así dejar afuera las relaciones jerárquicas

de enseñanza- aprendizaje. Si bien al

comienzo fue difícil, poco a poco se

convirtió en una estrategia indispensable para el desarrollo de las sesiones, pues los mismos niños

y niñas lo pedían, y fue satisfactorio ver que las asperezas que al comienzo se presentaban, poco a

poco se fueron solventando. Con esta metodología de trabajo colaborativo se hace un llamado a la

participación y colaboración de todos los sujetos presentes en el contexto, estudiantes, docentes y

administrativos, pues esta estrategia es sumamente potente para el desarrollo, fortalecimiento e

implementación de las habilidades sociales necesarias para una buena convivencia.

10.3.1.1. trabajo colaborativo

El trabajo colaborativo es una forma de trabajo grupal donde todos los integrantes se ayudan

entre sí con el fin de conseguir un solo objetivo, a diferencia del trabajo en grupo, donde cada uno

posee una función específica de las cual debe hacerse responsable, en esta metodología de

aprendizaje todos son conscientes y apoyan las funciones de todos para alcanzar un mismo fin,

porque si una sola pieza del engranaje falla, todo el proceso se verá truncado.

108

Uno de los principales retos de esta modalidad de

trabajo es el hecho de compartir y trabajar con

personas que no hace parte de mi circulo de amistad,

y esto fue notable en una de las primeras sesiones

pues “los niños estaban bastante emocionados,

Hasta que tuvieron que dividirse en dos grupos, esto

demostró que el trabajo grupal no es de sus

favoritos” (DC2). En muchas ocasiones ha primado

la individualidad, en una de las sesiones la idea era

que los niños estuviesen pendientes de sus

compañeros y les colaborarán en lo que necesitará

además de compartir algunos materiales, pero uno

de los niños no quiso inmiscuirse ninguno y dijo “ a

mí me va mejor trabajando solo” (DC2) en otro

momento los disgustos nos e hicieron esperar, algunos pelearon porque sus compañeros no

trabajaban, otros por la disputa de quién escribiría, por ejemplo uno de los grupos decidió separarse

al último momento porque no lograron ponerse de acuerdo y terminaron discutiendo y hasta

llorando. otros por el contrario trabajaron muy bien, logrando conciliar y llegar a acuerdos para

hacer la actividad, (DC10) y otro grupo ha decidido “delegar funciones, donde cada uno de los

integrantes tiene una función específica en el grupo, mientras uno daba la idea, el otro pintaba, una

de las niñas pasaba las témperas y el otro era el encargado de lavar los pinceles” (DC13) logrando

un buen trabajo, sin embargo estas decisiones no fueron tomadas de manera democrática, pues fue

uno de los niños el encargado de hacer esta distribución según su parecer.

Otra experiencia que surgió en torno a este tema, es la mediación que existen entre los vínculos

afectivos y relacionales, y la oportunidad de interactuar con nuevas personas, en una de las

intervenciones “organizamos a los niños y niñas en grupos de tres, en este momento hubo conflicto

ya que no querían separarse de sus amigos o amigas, sin embargo se logró excepto por un grupo

que se desistió a trabajar y tuvo que separarse y repartirse” (DC5). El trabajo en conjunto es

indispensable en cada sesión ya que así poco a poco se fortalecen los lazos de compañerismo entre

109

ellos, además que permite integrar a todos en los procesos investigativos llevados a cabo, donde

el permanente dialogo entre estudiantes y practicantes permite denotar las falencias y virtudes que

surgen.

Alguna de las dificultades del trabajo colaborativo que más prevaleció, fue que en algunas

sesiones funciona muy bien, pero en otras sencillamente nos e da y cada uno trabaja sobre sus

propio intereses. “el rechazo hacia construir y crear historias, pues cada uno pensaba en una historia

diferente, y fueron muy pocos los que realmente trabajaran de forma colectiva. Algunos de los

niños se encontraban muy confundidos y algunos empezaron a mostrar apatía por la actividad, pero

esto sobre todo ocurrió en las parejas que no estuvieron conformes con dicha selección de

compañeros” (DC11), esto debido a los problemas de comunicación y la dificultad de expresar

deseos o inconformidades hacia alguien con el cual no se tenga mayor confianza.

No obstante, con el uso constante de esta metodología, se evidenciaron avances notorios

“observamos que ya no es tan difícil el trabajar sin sus amigos, y ahora los niños se encuentran más

dispuestos a trabajar con el resto de sus compañeros” (DC6), “Es necesario resaltar la evolución

que se ha tenido en relación al desarrollo de actividades a partir del trabajo colaborativo, pues han

permitido mejorar las relaciones interpersonales, al comunicación entre el curso y la resolución de

conflictos, sin embargo aún es un reto difícil pues la escuela no propicia estos encuentros y también

existen factores inherentes a los sujetos, como la disposición y colaboración de sus compañeros,

pues ciertas dinámicas de los otros pueden entorpecer un óptimo proceso.

10.3.1.2. Conversación

La conversación, fue también uno de los pilares fundamentales que enmarcaron este proyecto

pedagógico e investigativo, pues fue en esos espacios de dialogo y encuentro con el otro que se

construyeron cosas interesantes, la voz delos niños fue reconocida, pues tenían un espacio para

exteriorizar sus diversas concepciones, dudas, experiencias, y así construir un aprendizaje colectivo

a partir de lo que sucede en mi pero también entre los otros. Sin embargo es evidente los problemas

de comunicación que se presentan dentro del aula de clase, pues es allí donde fue evidente el grave

problema de escuchar, muchas veces las opiniones del otro son invalidadas si no concuerdan con

110

las expuestas por sí mismo, o cada quien vela por su propios intereses sin pensar en los demás, “se

evidenció el trabajo individual, pues cada uno de los integrantes decidió tomar un pedazo de

cartelera y allí plasmar lo que querían, sin haber una notable comunicación entre ellos. Sin embargo

en el momento de explicar que habían hecho, Se tomaron un momento para preguntarse entre sí

qué hicieron para así concretar una sola idea” (DC13), esto daría pensar que la escuela es un espacio

que te obliga a comunicarte, con la intencionalidad de generar unas ideas generales para

posteriormente ser aceptadas por el docente.

Dentro de las experiencias que se dieron a lo largo de este proceso, una de las más significativas

fue el trabajo en Trabajar en lugares alternos a la institución permite nuevas experiencias y

dinámicas, como se puede observar en el DC7. En este tipo de espacios se entretejen unas formas

de actuar distintas, y la comunicación fluye más, pues allí el relato de las experiencias anteriores

con dicho lugar o situación permite una exteriorización de ideas que no es mediada por el docente,

si no surge de manera espontánea, aspecto que dentro del salón de clase se dificultó.

111

10.3.2. Habilidades sociales, necesarias para vivir sanamente en comunidad

Las habilidades social son un conjunto de aptitudes que permiten una buena convivencia con

los otros y conmigo mismo, permite un autorreconocimiento y reconocimiento de aquellos que me

rodean y hacen parte de la comunidad, en este sentido Inés Monjas (1999) las define como “las

conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma

efectiva y mutuamente satisfactoria”, sin embargo estas no son universales, si bien hay un mínimo

común entre ellas “Se entiende que la habilidad social ha de darse en un determinado contexto

cultural, ya que los modelos y formas de comunicación suelen cambiar entre las distintas culturas,

entre las edades, el sexo o nivel de educación”. (Gonzales, 2014:6), d esta manera es complicado

enumerar estas habilidades como un todo, pues es una definición polisémica, que se adapta a las

necesidades del medio.

Al ingresar al ámbito educativo se espera que las condiciones del medio sean las adecuadas para

un buen desarrollo social, “La vida escolar conlleva el establecimiento de experiencias más amplias

que les acercarán al conocimiento de las personas y de las relaciones interpersonales, generando

vínculos y desarrollando actitudes como confianza, empatía y apego que constituyen la sólida base

de su socialización.” (Rodríguez, B. 2012,11), sin embargo no siempre será así, pues para esto

necesitamos de ciertas actitudes o habilidades que se fortalecen durante toda la vida, desde que se

es pequeño hasta que fallecemos, estañen una constante construcción, y permiten entablar buenas

relaciones con el otro y con nosotros mismos.

112

En este sentido, nos referimos a las habilidades sociales, por ejemplo la comunicación asertiva,

es aquella que permite manifestar nuestros deseos, inconformidades o puntos de vista sin invalidar

los argumentos del otro, con la idea de llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes. Otra

habilidad es la empatía, la cual es la capacidad de pensar y significar lo que el otro siente o la

situación que está atravesando, permitiéndonos así pensar que ocurriría si yo pasara por la misma

situación, esta habilidad es muy reflexiva, pues permite que se piense las consecuencias de tomar

ciertas decisiones o actitudes.

También la resolución de conflictos es esencial pues la vida siempre estará en una encrucijada

ante las diferentes adversidades que se puedan presentar con los otros, para esto esta habilidad es

necesaria para tener un punto de cohesión que beneficie ambas partes y no lastime al otro. Y existen

muchas más habilidades, sin embargo estas son las principales que se evidenciaron el aula de clase,

y por lo tanto las que necesitan en mayor medida ser potencializadas, “algunos pelearon porque

sus compañeros no trabajaban, otros por la disputa de quién escribiría, por ejemplo uno de los

grupos decidió separarse al último momento porque no lograron ponerse de acuerdo y terminaron

discutiendo y hasta llorando.” (DC11), acá por ejemplo se logre evidenciar las diversas disputas

que ocurrieron en un momento de la intervención, razón por la cual se reflexiona que las habilidades

sociales son esenciales para mejorar las relaciones que surgen desde la individualidad, pues generar

conciencia de la importancia de los pensamientos propios, también tiene incidencia en cómo se

adoptan la de los demás.

11. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE UN CASO DE BULLYING

El bullying es un fenómeno del cual nadie se encentra exento de padecerlo, sea en la niñez,

adolescencia o madurez, de hecho, es uno de los acontecimientos más recurrentes en el contexto

escolar, trayendo consigo consecuencias devastadoras. Cabe destacar que es un fenómeno que

siempre ha existido, sin embargo en la era digital en la cual nos encontramos, es posible que las

noticias de calamidades que han ocurrido a causa de esto sean más difundidas y por ende lleguen

113

a mas lugares del mundo, generando en cierta medida pánico colectivo por los acontecimientos que

algún día pueden tocar a la puerta de nuestro hogar.

Ante la posibilidad inminente de sufrir en algún momento de este fenómeno, es notable el temor

que se siente ya sea como padre de familia, docente o como la misma víctima de actuar ante un

caso de estos. La sociedad en la que hemos crecido, durante años manifestó que la mejor manera

de evitar este tipo de acciones que atentan con contra de la integridad, era el “no dejarse” sin

importar que tipo de acciones se llevaran a cabo, por ende responder con signos de violencia para

mitigar la violencia fue muy popular, sin embargo en esta era y con el auge de conocimiento en

temas sociales que se ha dado en las últimas décadas y el reconocimiento de la incidencia que tiene

el bienestar del sujeto para la producción económica y capitalista, se han creado cientos de

estrategias que permitan mantener una óptima salud mental que no afecte el desempeño productivo,

teniendo en cuenta aspectos conductuales, rutas de acción, llegando hasta el amparo jurídico e

instancias legales.

A continuación se presenta un protocolo de acción que permitirá identificar signos de alerta

para conocer si alguien posiblemente está siendo víctima de bullying y cuál es la ruta de acción

que se debe tomar, pues es notable el conocimiento sobre el tema pero también el desconocimiento

de la manera de intervenir ante estos casos y las estrategias que se han creado para que estos hechos

no queden impunes y en el anonimato. Además este un tema que como docentes nos compete, pues

en la mayoría de los casos son los orientadores de los padres de familia ante diversas situaciones,

sumándole a esto que de manera directa o indirecta estamos involucrados en el desarrollo integral

de los niños y niñas, y somos los encargados de velar porque en el ámbito escolar se mantengan

ambientes propicios para un sano desarrollo, junto al acompañamiento mancomunado que debe

llevarse a cabo con las familias y la escuela.

11.1. Señales de alarma

Es necesario reconocer actitudes que son cotidianas en los niños y niñas, y estar al pendiente

de posibles cambios, a continuación algunos casos en particular:

Comportamiento: Una de las primeras señales y a la que se debe estar más atento, es a los

cambios de comportamiento. Si de un momento a otro los cambios de humor se convierten

114

en algo cotidiano, es necesario prestar bastante atención. Si se evidencian

comportamientos violentos, actitudes que denotan tristeza o malestar, son los primeros

signos de alarma.

Integridad física: Si el niño o niña presenta golpes, moretones o algún tipo de lesión, y

esto se repite de manera recurrente es indicio de que algo está ocurriendo.

Objetos personales: Si sus objetos personales desaparecen constantemente o aparecen en

condiciones violentadas, su uniforme está roto sin justificación aparente, sus cuadernos

presentan palabras o dibujos ofensivos, puede indicar que algo ocurre.

Temores y Ansiedad: De repente empieza a notarse molesto o angustiado tras algunas

situaciones que ve o se le mencionan, si al preguntarle sobre su jornada escolar se

evidencian signos de miedo y prefiere evadir los temas, es necesario prestar atención.

Bajo rendimiento académico: Sin justificación aparente su rendimiento académico

empieza a disminuir, es indicador de que algo afecta al niño o niña.

Falta de motivación escolar: No muestra ganas de asistir a la institución, frecuentemente

dice alguna excusa para evitar ir como enfermedad, cansancio o inventa mentiras para

evadir su asistencia, es un signo de alerta.

Es necesario mantener un dialogo contante con los niños y niñas, ya sea como padre de familia o

docente, conocer si existen cambios de actitud que están interfiriendo con su cotidianidad, cabe

resaltar que los ítems anteriormente expuestos deben presentarse de manera recurrente, pues si son

casos esporádicos, pueden deberse a otros factores que no precisamente sean bullying.

11.2. ¿Cómo debo Actuar?

Tras identificar que existen uno o varios signos de alarma, es necesario continuar con un

conducto regular y detener esto, antes de que se desencadene en afectaciones graves, pues este

fenómeno no solo afecta a quien lo padece, sino también a quien están a su alrededor,

principalmente a su familia.

1° Paso. Identificar el problema: El primer paso que se debe tener en cuenta es la

identificación del problema, ver que alteraciones han ocurrido en los últimos días, que

cambios se han observado y como la conducta de los niños ha cambiado.

115

2° Paso. Hablar con el niño o la niña: Si se identifica alguna irregularidad, es necesario

habar con el niño o la niña para evitar posibles malentendidos. Es posible que el niño niegue

lo que está ocurriendo, por lo tanto es necesario identificar su lenguaje corporal, pues este

también dice bastante. Sin embargo existe la posibilidad de que se sospechen cosas que

realmente no están ocurriendo, pero si la respuesta no es del todo satisfactoria, es necesario

seguir prestando bastante atención a aquello que está ocurriendo y las posibles evoluciones

que los cambios puedan tener, observar si han disminuido o incrementado y como el niño

se ve afectado.

3° Paso. Comunicación docentes y familia: Es necesario crear vínculos comunicativos

entre la escuela y la familia, para que así de ambas partes se encuentren informados de los

acontecimientos que podrían afectar a los niños y así dar posibles hipótesis a estos signos

de alarma que llamaron la atención, pues estos pueden presentarse por otros factores que

no necesariamente tiene que ser bullying, por ejemplo problema en el hogar, discusiones

con amigos, inconvenientes de salud, entre otros.

Es necesario verificar quien evidencio el problema y darlo a conocer a la otra parte, es decir,

estos signos de alerta pueden ser identificados por familiares o por docentes, así que es

necesario entablar diálogos con la otra parte para verificar que está ocurriendo en el otro

contexto, si su comportamiento es igual en la casa como en la escuela.

Si de ambas partes se evidencia algún problema es necesario actuar lo antes posible, por

lo tanto es necesario habla con el niño, y preguntarle al respecto de lo sucedido, esto con el

fin de saber que está ocurriendo y entablar mesas de conciliación con los padres y el

compañero que está provocando esta situación. En este caso la primera instancia seria con

el docente, padres o acudiente y los niños implicados. Si esto no logra resolver nada, a esto

se le sumaria la participación del ente administrativo de la institución, sin embargo acá cada

paso es particular y debe estar estipulado en el manual de convivencia de la institución el

conducto regular para atender estos casos.

Sin embargo es posible, que pese a que se esté presentando alguna situación, el niño o

la niña lo nieguen por temor, en este tipo de casos es necesario entablar redes de apoyo, y

116

entablar diálogos con aquellos compañeros o familiares cercanos, que posiblemente puedan

tener conocimiento del caso, como lo pueden ser sus amigos, sus hermanos, sus primos,

personas con las que el niño tenga contactos y vínculos de confianza, para esto es necesario

explicarles la situación y las consecuencias que podrían haber si no se actúa a tiempo.

4° Paso. Instancias legales: Tras haber seguido el conducto regular de la institución y no

haber conseguido resultados exitosos, es necesario pasar a instancias legales donde haya la

intervención jurídica y psicológica para solventar la situación. En ese caso la defensoría del

pueblo y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar son el ente regulador de este tipo

de conductas. Aunque pensar en estas instancias puede sonar tedioso, actualmente se han

habilitado varios canales para hacer las respectivas denuncias de manera rápida y oportuna

para recibir pronta atención.

- LegalApp: “es una herramienta electrónica para todos los ciudadanos que

necesiten conocer cómo adelantar un trámite o hacer uso de algún servicio

relacionado con la Justicia. Digitando palabras claves, esta herramienta

orienta a las personas sobre qué hacer, la autoridad o institución a la cual

puede acudir y la ubicación exacta en su municipio” 8 En esta página

encontraran información de interés que muestra el debido proceso que se

debe realizar, de manera rápida y eficiente. Esta puede ser consultada en el

siguiente enlace:

http://www.legalapp.gov.co/temadejusticia/matoneo_escolar

- Red PaPaz: En el 2003 surge la Corporación Colombiana de Padres y

Madres Red PaPaz, una corporación sin ánimo de lucro, que nace tras el

apoyo de padres y rectores de 34 colegios de Bogotá que ven la necesidad

de proteger la niñez en el país, y quien mejor que sean los mismos padres

los encargados de evidenciar aquello que afecta a los menores, entono a

temas de acoso, explotación laboral y sexual, medios de comunicación,

nutrición, y sustancias nocivas. Además busca formar a los padres y

8 Información textual tomada de la página de LegalApp http://www.legalapp.gov.co/que_es_legalapp

117

cuidadores en involucramiento y habilidades parentales. Para esto crearon

la página www.teprotejo.org la primera línea virtual de denuncia en

Latinoamérica miembro de International Association of Internet Hotlines

INHOPE, que permite realizar trámites de denuncia como el que nos

compete en este caso, el acoso escolar.

Para hacer una denuncia de este tipo, basta con dar click en el siguiente

enlace http://www.teprotejo.org/index.php/es/denuncia-intimidacion, y

arrojara como resultado el siguiente formulario el cual permitirá realizar el

seguimiento y estudio del caso, y redirigirá la información a las autoridades

competentes,

Si

118

observamos en la parte inferior de la imagen, se encuentra un enlace, en

esta caso la red PaPaz ha creado un kit como lo han denominado, el cual

permite entender con mayor profundidad y de manera muy clara que es el

acoso escolar, como identificarlo y que hacer. El link para acceder a este

material es el siguiente http://redpapaz.org/intimidacion/

Estas dos páginas oficiales permiten realizar los trámites correspondientes, sin embargo también

se puede realizar cualquier tipo de denuncia en la comisaria de familia más cercana, el ICBF o

ante la fiscalía si se han presentado agresiones físicas o existe el riesgo inminente que afecte la

integridad y vida del afectado. Estos trámites NO tienen ningún costo.

12. ESTRATEGIAS PRACTICAS PARA PREVENIR EL BULLYING Y

FORTALECER LAS HABILIDADES SOCIALES

A lo largo de este documento se ha presentado las diferentes formas de violencia escolar que se

pueden encontrar en este contexto, sus causas, y posibles afectaciones. Cómo actuar ante los casos

concretos de bullying y la manera en como un proyecto pedagógico transdiciplinar permitió

evidenciar que la manera para contrarrestas estos efectos negativos era potenciar las habilidades

sociales, pues estas permiten un reconocimiento propio y del otro, afianzando así los vínculos que

se conforman y la manera de actuar ante diversas situaciones. Por lo tanto, para concluir a

continuación se proponen una serie de estrategias que permitan contribuir con lo anteriormente

dicho, ya que como docente en formación y para aquellos que son docentes en ejercicio le serán de

gran utilidad para contribuir desde su aula con una mejor convivencia ciudadana.

12.1. Trabajo con padres

Es necesario mantener una estrecha relación comunicativa con los padres, informarles aquello

que ocurre dentro del contexto escolar, los cambios que se perciban, las preocupaciones. De

antemano se sabe que la manera de relacionarse con los otros es aprendida del contexto social y

familiar en el que el niño y la niña se encuentra, al respecto Gutiérrez (2011) establece que las

relaciones interpersonales son aprendidas con base en la interacción con los demás y determinan

las habilidades sociales como un factor indispensable para afrontar, resolver y tomar decisiones

119

ante situaciones conflictivas como ejes en las relaciones sociales, razón por la cual es necesario

indagar sobre el tipo de relaciones y la convivencia que en el hogar se lleva, esto permitirá

identificar de manera eficaz si algo extraño está ocurriendo.

También es necesario informar a los padres sobre este tema, que comprendan las implicaciones

que tienen las conductas violentas y el bullying en el desarrollo infantil, y como afrontarlo, cual es

la ruta de acción y la manera adecuada de actuar, para esto la escuela de padres como dispositivo

pedagógico permitirá evidenciar las nociones que se tienen al respecto. Sin embargo, muchos

padres de familia o acudientes, no cuentan con el tiempo necesario para asistir a las instituciones y

participar de estas actividades, por lo tanto es necesario diseñar estrategias alternas que les permitan

conocer la información, como el uso de folletos, desprendibles, o actividades escolares que

involucren el trabajo conjunto entre padres e hijos.

12.2. Trabajo desde la escuela

En la escuela, la labor como docente no se restringe únicamente a impartir conocimientos

disciplinares, va más allá, “La escuela cumple con una función social educativa donde niños, niñas

y jóvenes deben de adquirir conocimientos y habilidades que les sirva para desarrollarse a posteriori

en la sociedad. Pero además dentro de las funciones sociales se encuentra también la de acomodar

al sujeto dentro del sistema social vigente y a la aceptación de sus valores.” (Rodríguez, B.

2012,10), se busca constituir un sujeto integral, con aptitudes necesarias para su buen desarrollo

cognitivo, emocional y su desenvolvimiento grupal e individual. No obstante, son bastantes niños

y cada uno con sus particularidades, una realidad totalmente diferente a la de sus compañeros y por

ende una manera singular de comprender y significar el mundo que lo rodea.

En la escuela, la violencia adopta diversas situaciones de índole convivencial que impiden o favorecen el

adecuado desarrollo de las relaciones, por ende, del proceso de aprendizaje. Del mismo modo, las

consecuencias negativas a menudo provocan niveles altos y continuos de ansiedad, insatisfacción,

absentismo, riesgos físicos; en definitiva, con la formación de una personalidad insana para el desarrollo

correcto e integral de la persona. (Pérez, G. 2017:239).

120

Por lo tanto es necesario como docente estar preparado para enfrentarse a diferentes acontecimientos que

pueden irrumpir con la tranquilidad del aula, sin embargo una de las mejores estrategias es la prevención,

por lo tanto esta investigación le apostó a fortalecer las habilidades sociales como manera adecuada de

prevenir. De esta manera a continuación se brindan algunas estrategias pedagógicas que pueden ser útiles

para el fortalecimiento de dichas habilidades.

Teatro: El trabajo que se lleva a cabo con el teatro es significativo para desarrollar

habilidades comunicativas necesarias para aprender a expresar nuestras ideas o desacuerdos

de manera adecuada y sin temor, permite la escucha, y la empatía, pues permite meterse en

la piel del personaje, lo cual permite transponerse a lo que el otro siente, vie, sueña, piensa.

Expresión literaria y plástica: Con esta modalidad se pueden trabajar muchos temas, ya

sean reales o hipotéticos, se puede hacer uso de la fantasía o retomar la realidad, lo cual

conlleva a pensarse a si mismo, al otro, a debatir con las percepciones que aparecen y con

las propias, además de lo interesante que puede ser aprender nuevos temas y expresarlos de

diferentes maneras, como a través de un periódico, de murales, de cuentos, de campañas

publicitarias

Trabajo por proyectos: Realizar proyectos con los niños y niñas permite atravesar por

diferentes facetas como lo es la organización, la planeación, el balance, y esto trae consigo

algunos inconvenientes que deberán ser resueltos para continuar, en este caso la resolución

de conflictos y la comunicación asertiva se pondrán en juego, y aunque puede ser un poco

difícil al comienzo, con paciencia y experiencia se pueden ir solventando esos

acontecimientos y aprendiendo de ellos, si se realiza de manera consiente y reflexiva.

Juegos: El juego permite simular situaciones, exteriorizar emociones, resolver conflictos,

pensar y actuar de manera individual y grupal, comunicarse, reconocerse a si mismo y

reconocer al otro, reconocer las habilidades y los aspectos por mejorar, es infinita la

posibilidad de aprendizajes que el juego propicia, por lo tanto es necesario darle en la

escuela ese espacio tan importante que se merece y buscar la manera del que el enseñar y

121

aprender puedan ir de la mano con el juego, haciendo así aprendizajes significativos y

valiosos para la vida.

Expresión de sentimientos: Es necesario permitir que en la escuela las emociones nos

invadan, conocerlas, vivirlas, de esta manera es posible desarrollar la inteligencia

emocional, necesaria para la vida tanto de niños como de adultos. Ser conscientes de esas

emociones que nos invaden, permiten entablar relaciones asertivas. De esta manera se

pueden pensar espacios para jugar con las emociones, espacios que permitan exteriorizarlas

y esto se puede realizar a través del juego, la literatura, la creación o la oralidad.

13. CONCLUSIONES

13.1. Violencia en las aulas, ¿Indiferencia o naturalización?

La violencia que aqueja a nuestra sociedad ha traspasado los muros que protegen la escuela, y

al igual que allá afuera, se ha convertido en un hecho tan normal, tan natural que ya no hay de qué

preocuparse mientras no irrumpa con la normalidad de la institución. Es tan común este tipo de

escenas en la cotidianidad, que ya nadie se escandaliza, por el contrario es capaz de generar placer

y goce en cierta medida, aun en los más pequeños “Durante el ensayo y la presentación se

evidenció la emoción que generaron las diferentes escenas de violencia, Lo cual me hace pensar

que pese a que los niños dicen que pelear, golpear, decir groserías o burlarse de sus compañeros

está mal, lo han naturalizado, pues es la escuela el escenario donde cotidianamente se presenta este

tipo de dinámicas” (DC5), por ejemplo, al preguntar sobre si acaso “¿Acá los niños pelean, y se

dicen malas palabras? Los niños responden ¡sí, siempre! (DC5) con la mayor naturalidad del caso.

Mientras para algunos estas escenas tan recurrentes ya han sido normalizados, para otros

sencillamente genera indiferencia “la posición que se asume cuando veo que otro está siendo

maltratado, pues fueron muy pocos los que se atrevieron contradecir lo que se había escrito en los

comentarios hacia sus compañeros” (DC3). Esto permite evidenciar que la violencia media los

diferentes tipos de encuentro, permeando las relaciones que se construyen con el otro, y muchas

veces son justificadas con el juego y por ende naturalizadas.

122

“Durante el ensayo y la presentación se evidenció la emoción que generaron las diferentes escenas

de violencia”, (DC5)Lo cual nos hace reflexionar que pese a que los niños dicen que pelear,

golpear, decir groserías o burlarse de sus compañeros está mal, lo han naturalizado, pues es la

escuela el escenario donde cotidianamente se presenta este tipo de dinámicas.

13.2. ¡No todo es bullying!

Sin embargo, un tema el cual cabe resaltar es como el termino bullying se ha desdibujado hasta

tal punto que se utiliza de manera desmesurada y sin sentido, pues así lo reflejaron los niños y niñas

que participaron en las entrevistas realizadas (ver anexos) donde denominan bullying a cualquier

acto violento, sin importar su verdadero impacto físico y emocional, las intenciones y la recurrencia

con la que se realiza, lo cual nos lleva a pensar que es necesario reconocer dentro el contexto no

solo escolar sino de los diferentes ámbitos de la vida en comunidad, que existen cientos de

interacciones con los otros que pueden estar mediadas por actos de violencia, sin embargo no todos

buscan atacarnos de forma directa, y mucho menos podrán alcanzar tal magnitud para ser

denominado como bullying o matoneo.

En este sentido, es necesario repensar las diferentes maneras para aproximarnos a un tema como

este, pues el trabajo de campo permitió vislumbrar que aunque parezca un tema muy común y

actual, es un tema que aun presenta muchos vacíos y por ende desconocimiento exacerbado que

conlleva a un mal uso del concepto, y además permite justificar las acciones que atentan contra la

integridad del otro, pues esto se hizo notorio al escuchar reiteradamente la frase “es que sin bullying

no hay amistad”, frase que incita a acciones de burla contra el otro, pero que también desdibuja el

definición concreta e implicaciones del concepto.

Al plantear un caso hipotético en los niños, se buscaba identificar si consideraban que eran

acciones concretas de bullying, estas fueron las respuestas planteadas

si un niño está jugando con sus amigos y se golpean,¿ eso sería bullying?

- yo creo que no, porque le pide disculpa, si no se disculpa si lo es

- esos son juegos bruscos, pero no es bullying (DC15)

123

sí ese mismo niño está jugando con sus amigos y golpea a una niña ¿Eso sería bullying?

- eso sí (Ent.1)

- sí porque la niña no tiene nada que ver ahí. (Ent.2)

- sí porque le está pegando a alguien más débil (Ent. 3)

-yo creo que no, porque fue sin culpa, Pero si fue a propósito tal vez la niña si piensa que le están

haciendo bullying (Ent.4)

- si los amigos se burlan sí, porque la hacen sentir mal (Ent.5)

Ante esto es notable que los niños y niñas reconocen características del concepto bullying, sin

embargo es evidente el mal uso del término, pues ante cualquier muestra de agresión ya lo

denominan bullying, Por ende es necesario desarrollar más espacios que permitan reconocer qué

implicaciones tiene el bullying, su verdadera incidencia, en que caso si hablamos de bullying y en

cuales de agresiones o violencia escolar y que conozcan la ruta de acción que deben tomar ante un

posible caso de esos, ya sea que lo estén padeciendo directamente o tengan conocimiento de un

caso cercano.

13.3. La transdiciplinariedad en el aula, una estrategia significativa

Al contar con dos proyectos diferentes de investigación, se decidió por medio de la estrategia

de la triangulación de investigadores validar el proceso que se ha venido llevando a cabo, pues si

bien lo menciona Arias Valencia (2000). “La mayor meta de la triangulación es controlar el sesgo

personal de los investigadores y cubrir las deficiencias intrínsecas de un investigador singular o

una teoría única, o un mismo método y así incrementar la validez de los resultados” (p126),

construyendo de esta manera un trabajo conjunto con una mirada holística de la realidad desde dos

perspectivas diferentes.

A través del diálogo y la escritura del otro en los diarios de campo se logró construir otras

miradas con respecto al tema de investigación trabajado individualmente y concebir de varias

maneras una sola realidad no solo dando validez a los resultados sino también al proceso

Uno de los principales hallazgos, es la gran importancia que tiene el trabajo colaborativo como

pilar para la formación no solo profesional, sino también personal, pues la ayuda mutua y constante

124

permite fijarse expectativas altas que junto al otro es más factible desarrollarlas, o por lo menos

evidenciar que elementos hacen falta para cumplirla a cabalidad.

Otro aspecto relevante es que en un ejercicio como este la autoevaluación es constante, pues al

sentir que alguien más está en ese proceso como un agente externo, la reflexión sobre lo que se

hace es persistente y más elaborada, pues los juicios de valor o hipótesis puede tener un contrapeso

que la apoye contundentemente o por ende las refute, por lo tanto el encuentro interdisciplinar

permite vislumbrar desde diferentes posturas y perspectivas una noción diferente a la que

posiblemente el investigador ingresó al campo.

Este proceso permitió fortalecer el trabajo colaborativo, entendido como la posibilidad

metodológica de construir conocimiento entre todos y para todos, y así dejar afuera las relaciones

jerárquicas de enseñanza- aprendizaje. De esta manera se busca reconfigurar el concepto de trabajo

en grupo, donde se tiende a delegar funciones y desentenderse de la finalidad conjunta, pues se

asume que cada uno responde con su parte y ya, sin embargo el trabajo colaborativo tienen como

objetivo luchar por un objetivo en común hasta el final, y aunque se deleguen funciones se busca

comprender la responsabilidad y corresponsabilidad que existe, pues todos somos una unidad

donde si uno falla, en si el grupo falla, pero sobretodo ha sido necesario pensar en el bienestar

común e individual durante todo el proceso investigativo, tanto de inmersión y acción dentro de

campo y el proceso de análisis y sistematización.

Otro aspecto importante ha sido la posibilidad de aprender a escuchar la crítica de forma

constructiva, en aras de mejorar el trabajo conjunto, pues la mayoría de las veces la individualidad

y subjetividad prima por encima de todo, y en este proceso hemos aprendido a escuchar, a ceder y

observar con una mirada más delimitada que nos permita enriquecer no solo el trabajo propio sino

también el otro, sin embargo consideramos que este es uno de los mayores retos en el campo

profesional, pues muchas veces no se está en la disposición de encontrar fallas en el trabajo que

tan arduo esfuerzo ha costado, y sobre todo la falta de tiempo para coevaluar el trabajo del otro,

pues las necesidades y exigencias del mercado laboral, y la fuerte carga que este demanda limita

las posibilidades de encuentro con el otro.

125

A la hora de la recolección de la información la triangulación de investigadores se hace un poco

compleja dado que los tiempos que se manejan no son equivalentes para cada investigación, es

decir, el tiempo dentro de la institución se hace corto para abordar ambas problemáticas

investigativas, por lo que en ocasiones quedan preguntas y reflexiones en el aire que luego son

difíciles de volver a retomar.

Por otro lado, en el análisis de datos recolectados si bien es necesario reflexionar mediante la

conversación en ocasiones se queda corto esto, ya que se hace indispensable conocer el proceso

escritural que lleva el otro investigador para lograr aportar de manera significativa a este.

Sin embargo hacemos la apuesta a esta forma de trabajo, pues permite correlacionarse con el

otro desde diferentes perspectivas que enriquecen las apuestas investigativas y formativas que se

llevan a un espacio como el aula de clase, además en una profesión como está es necesario

reconocer al otro como agente que posibilita y enriquece las acciones y decisiones institucionales

que se llevan cabo, sin embargo la pregunta que nos inquieta es ¿los docentes estarán dispuestos a

invertir un poco más de su tiempo para reflexionar y coevaluar la labor de sus compañeros para

fortalecer los trabajos en aula?

14. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

A lo largo de este proceso investigativo fueron bastante los aciertos, los retos y adversidades

presentadas, fue una ardua labor que al final ha permitido reconocer aportes importantes para los

diferentes Campos en los cuales está se ha visto adscrita, a continuación se muestran las

contribuciones que está ofrece en el campo de la pedagogía infantil, la línea de profundización

naturaleza, memoria y poder perteneciente al proyecto curricular anteriormente mencionado Y

por último pero no menos importante, las contribuciones que está tiene A la práctica docente y

crecimiento profesional.

14.1. Aporte a la línea de Naturaleza, memoria y poder

126

Es necesario reconocer la pertinencia de este proyecto enmarcado en la línea de profundización de

la licenciatura de pedagogía infantil, “naturaleza, memoria y poder”, retomando el pilar

fundamental que justifica esta:

Formarnos en la posibilidad de vivir juntos aquí y ahora, reconfigurando nuestras

relaciones con la naturaleza, contribuyendo a la construcción de una moral y una ética

basadas en principios como: la solidaridad sincrónica y diacrónica, el trabajo en

comunidad, el reconocimiento de lo propio, la valoración y apropiación del territorio

que se habita. También reconocer y potenciar el poder de las infancias, de los

profesores de la infancia y las comunidades a la que pertenecen para comprender y

transformar los aspectos de la realidad que atenta contra su bienestar y la posibilidad

de una vida digna. (Castro, J, 2016)

En concordancia con lo anterior, este proyecto de investigación tuvo como fin armonizar las

relaciones interpersonales que se dan en los contextos cercanos de nuestras infancias,

comprendiendo sus dinámicas sociales y culturales para así contribuir en un mejoramiento de

vida que permita un óptimo desarrollo tanto individual como colectivo. También se resaltan las

diferentes oportunidades que se dieron tras el encuentro con los otros y con lo otro, en este caso

esa naturaleza olvidada y enajenada que nos rodea, contribuyendo así por el respeto y cuidado de

sí mismo para ser exteriorizado hacia la otredad.

Sin embargo cabe Resaltar que este tema es bastante amplio y complejo, haciendo que este

trabajo sólo sea un pequeño bosquejo de la infinidad de circunstancias que se entretejen a lo largo

del día a día en la escuela. Pese a que existen varias investigaciones al respecto, Y es que se ha

convertido en un tema de actualidad, es importante reconocer las voces de los diferentes actores

que intervienen en estos procesos, Pues luego del rastreo teórico y el trabajo de indagación en

campo, las voces de los docentes muchas veces prefieren callar, los niños reconocen ciertas

características que definen este fenómeno, y los padres muy poco por no decir que de manera nula

se encuentran fuera de estas investigaciones, ya sea por tiempo otros factores que no les permite

referirse al tema.

127

14.2. Aportes a la práctica docente

La pedagogía se enmarca en el campo la educación reflexionando y contribuyendo al

mejoramiento de ésta y los procesos que dentro del contexto escolar y fuera de este se dan, en este

caso en particular hablamos de las contribuciones que este proyecto pedagógico trae consigo. Es

importante destacar que dentro del campo pedagógico es necesario ser consciente de cada una de

las decisiones y acciones que se llevan al aula, de esta manera poder mejorar la práctica docente

siendo está reflexiva, en este sentido la pedagogía de la diferencia La cual se convirtió en el eje

central este investigación contribuye para que estas prácticas se desarrollen de manera colectiva

y consciente, buscando así armonizar las condiciones en este contexto se llevan. Por otro lado la

violencia escolar y el bullying están cada día más presentes en la cotidianidad, por lo tanto es

necesario prestar atención a los primeros síntomas de alarma con el fin de prevenir que se

desencadenen condiciones que afecten a los niños, niñas, jóvenes, docentes y familias que conviven

el contexto escolar.

Para finalizar es necesario resignificar la escuela, no delegarle únicamente la labor disciplinar,

sino reconocerla como el espacio más importante para el desarrollo de la vida, los cimientos que

constituirán la identidad de los niños y las niñas, debemos evitar que esta etapa tan esencial, como

lo es la escolar, se encuentre opacada por las adversidades, por actos que afectan la vida en sí

misma, así que como docentes tenemos la responsabilidad de apersonarnos del caso y no delegar

esas funciones al profesor del otro curso o el año siguiente, al psicólogo o a otros profesionales,

pues bien, somos el puente entre la familia y la escuela, entre el mundo exterior y la realidad del

niño, por lo tanto es labor fundante de la docencia y la familia velar por el desarrollo integral de

los niños y niñas, contribuir para propiciar ambientes sanos y niños con la capacidad y la

inteligencia emocional de continuar.

128

15. BIBLIOGRAFÍA

1. ACEVEDO, J. (2012) ¡Tengo miedo! México: Trillas

2. ALBALADEJO, N., FERRER, R, REIG, A., & FERNÁNDEZ, M. (2013) ¿Existe violencia

escolar en Educación Infantil y Primaria?: una propuesta para su evaluación y gestión. Anales de

Psicología, 29(3), 1060-1069.

3. ALBERTÍN, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones

psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza

Universitaria, (30), 7-18.

4. ARIAS VALENCIA, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1) 13-26

5. BARRAGAN, J. (2016) Relaciones de Poder, Conflicto y Acoso Escolar en el Grado Sexto del

Colegio el Porvenir I.E.D. Universidad Distrital. Bogotá: Colombia

6. BONILLA, E. RODRÍGUEZ, P. (1997) La investigación en ciencias sociales: más allá de los

métodos. Grupo Uniandes: Colombia

7. CASTRO, J. (2016) Acta N° 1: Naturaleza, memoria y poder. Bogotá: Universidad Distrital

8. CALDERÓN, I, CALDERÓN, J, RASCÓN, M. (2016) De la identidad del ser a la pedagogía de la

diferencia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria [Internet]. Pp.45-60. Recuperado

septiembre de 2017 en: http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/12314

9. CEREZO, F. (1997): Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámides.

10. CETINA, J. (2014) La fotografía como herramienta para la investigación en las ciencias

antropológicas. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. N° 265, Pp. 11-25. México.

11. CHAUX, E. (2012) Educación Convivencia Y Agresión Escolar. Colombia: Taurus.

12. CHAUX, E. (2006). Matoneo en las aulas. Revista Cambio. No 698. (p.18-26). Colombia.

13. CONTRERAS, A. (2013) El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, ciencia y

tecnología.

14. CURIEL, O. (2011) Los límites del género y la práctica política feminista. En: El género: una

categoría útil para las ciencias sociales. Luz Gabriela Arango Gaviria e Mara Viveros Vigoya

(Editoras). U. Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá

15. DELGADO, N. (2015) Manifestaciones de Violencia Escolar. Diferentes Formas de Violencia que se

dan en los Estudiantes de ciclo tres (3) del Colegio Gabriel Betancourt Mejía, así como las

Percepciones de la Comunidad Educativa en General Sobre sus Causas, Implicaciones y Estrategias de

Prevención e Intervención. Universidad Pedagógica Nacional: Colombia.

16. ELLIOTT, J (1990) La investigación-acción en educación. Acción en educación. Madrid: Morata

S.L.

129

17. ECEIZA, M., ARRIETA, M. Y GOÑI, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta

social. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 11-26.

18. FANTE, C. (2012). Como entender el Bullying y el Ciberbullying en la escuela. Bogotá: cooperativa

editorial Magisterio.

19. FERNÁNDEZ, I. (2010). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar

como factor de calidad. Editorial Narcea. España.

20. FERNÁNDEZ, M. (2008) Hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes de la propuesta

de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires:

CLACSO

21. FLICK, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2ª ed.). Madrid. Morata

22. FOUCAULT, M (1975) Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI

23. GARCÍA, T; CASA, L; LUENGO, R; TORRES, J; VERISSIMO, S. (2016). Revisión

metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Revista Investigación Cualitativa

en Ciencias Sociales. Volumen 3

24. GOFFMAN, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu.

25. GÓMEZ, A. (2013). BULLYING: EL PODER DE LA VIOLENCIA. Una perspectiva cualitativa

sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, N°. 18. Pp.839-870. Recuperado agosto de 2017, en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14027703008

26. GONZALEZ, C. (2014) Las Habilidades Sociales y Emocionales en la infancia. Tesis. Universidad

de Cadiz:España

27. GRANDE DE PRADO, M. (2010) Los Juegos De Rol En El Aula. Teoría de la Educación.

Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 11, núm. 3, Pp. 56-84. Universidad de

Salamanca. Salamanca, España.

28. GUBER, R. (2001) La etnografía: método, Campo y Reflexividad. Grupo editorial Norma

29. GUTIÉRREZ, A (2012). Hacia la recuperación y sanación corporal: elaboración de violencias

basada en artes de acción/artes creativas. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

30. GUTIÉRREZ, M. P. & MAZ, A. (2004). Educación y diversidad. En M. Benavides, A. Maz, E.

Castro, & R. Blanco, R. (Eds.). La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp.15-24). Chile:

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Recuperado julio de

2017, en: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001391/139179s.pdf

31. GUTIÉRREZ, M., ESCARTÍ, A. Y PASCUAL, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta

prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal social de los escolares. Psicothema,

23(1), 13-19.

32. HALLIDAY, M (1986). El lenguaje como semiótica social, Colombia: Fondo de cultura económica.

130

33. HERRERA, M; OLAYA, V; INFANTE, R; PINILLA, A. (2005). Tejiendo la memoria en la

construcción de identidades juveniles Nómadas (Col), núm. 23, octubre, pp. 68-75 Universidad

Central Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=15

34. HERRERA, M., ROMERA E., Y ORTEGA, R. (2017) Bullying y cyberbullying en Colombia;

coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología N° 49, Pp.163-

172. Bogotá: Universidad Konrad Lorenz.

35. MATURANA, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ed.

Dolmen Ensayo.

36. MEN (2013) Ley de Convivencia Escolar. Recuperado en Noviembre de 2017, en:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322486.html

37. MEN. (2015). Sentido de la educación inicial. Lineamientos curriculares para la educación inicial.

Colombia

38. MENDOZA, B. (2014). Bullying: los múltiples rostros del acoso escolar (2a ed). México: Pax

México

39. MENDOZA, B. MALDONADO, V. (2017) Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de

educación básica. CIENCIA ergo-sum, Vol. 24, Nº. 2, 2017, Pp.109-116,Mexico

40. MONTES, G. (1999). La frontera Indómita: En torno a la construcción y defensa del espacio poético.

México. Fondo de Cultura Económica.

41. MORO, L (2009). Cap. 2: La identidad. En Guía para la promoción personal de las mujeres

gitanas: perspectiva psico-emocional y desarrollo profesional. Madrid: Coeditan. Disponible en

https://www.gitanos.org/upload/40/19/completo.pdf

42. foucaul, L (2009). Cap. 2: La identidad. En Guía para la promoción personal de las mujeres

gitanas: perspectiva psico-emocional y desarrollo profesional. Madrid: Coeditan. Disponible en

https://www.gitanos.org/upload/40/19/completo.pdf

43. NOLASCO, A. (2012). La empatía y su relación con el acoso escolar. Revista de Estudios y

Experiencias en Educación, 11(22), 35-54.

44. NUSSBAUM, M (2010) cap. 6 “Cultivar la imaginación: la literatura y las artes” en: Sin fines de

lucro. Porque la democracia necesita de las humanidades” Buenos Aires: Katz Editores

45. NUSSBAUM, M. (2012) Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona,

Paidós

46. OKUDA, M; GÓMEZ, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista

Colombiana de psiquiatría, 34(1) ,118-124.

131

47. ORTEGA, R., DEL REY, R. & CASAS, J. (2013) La Convivencia Escolar: clave en la predicción

del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), Pp.91-102. España.

48. ORTEGA, R. ROMERA, E. ALAMILLO, R. (2009) Protagonismo de la atención a la convivencia

en la prevención de la conflictividad y la violencia escolar. En informació psicológica N° 95. Pp. 4-14.

49. ORTEGA, R. (2000) Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Machado libros.

50. PACHECO, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523

51. PÉREZ, J., & MERINO, M. (2012). Definición de violencia escolar. Recuperado de

https://definicion.de/violencia-escolar/

52. PÉREZ, G. (2017). Manifestaciones y factores de la violencia en el escenario escolar. TELOS.

Revista de Estudios Interdisiciplinarios en Ciencias Sociales, 237-259.

53. POT (2000) “Plan de Ordenamiento Territorial” recuperado en noviembre del 2017,

En:

http://www.alcaldiasoacha.gov.co/seleccione-la-opcion-deseada/plan-de-ordenamient

o-territorial

54. QUINTERO, E. GONZALES, P. VALOYES, J. (2018) Etapas Del Desarrollo Cognitivo Según

Piaget. Bogotá: Universidad Distrital

55. RESTREPO, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.

Artículo. Educación y educadores, volumen 7. Universidad de la Sabana Facultad de educación p. 45-

55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf

56. RINCÓN, N. & VASQUEZ, J. (S.F.) Soacha histórica: “Patrimonio Arquitectónico y Ambiental”.

Recuperado en abril del 2018, en

https://www.ugc.edu.co/documentos/arquitectura/ecociudades_1/Soachahistorica.pdf

57. RIVAS, C. (2015) Bullying, problema sin resolver, “Dos historias, una misma realidad”. Bogotá:

Universidad del Rosario

58. ROCA, E. (2014) como mejorar tus habilidades sociales. 4° edición. ACDE ediciones: Valencia

59. ROJAS, A., SIERRA, C. (2009) Manifestaciones de violencia en la escuela primaria: elementos de

perfilación de víctimas y agresores. Recuperado en noviembre de 2017, en:

http://docplayer.es/55053565-Manifestaciones-de-violencia-en-la-escuela-primaria-elementos-de-

perfilacion-de-victimas-y-agresores.html

60. RODRIGUEZ, B. (2012) Prevención de la violencia escolar en educación infantil. Tesis. EUE

Palencia.

61. SAMPIERI, R. FERNANDEZ, C. BAPTISTA, M. (2014) Metodología de la investigación. Sexta

edición. Mexico: McGraw-Hill, interamericana editores S.A.

132

62. SALGADO, A (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.

Liberabit, 13, 71-78.

63. SKLIAR, C. (2005) Poner En Tela De Juicio La Normalidad, No La Anormalidad. Políticas Y Falta

De Políticas En Relación Con Las Diferencias En Educación. Revista Educación y Pedagogía. Vol.

XVII, N° 41. Pp. 11-22. Medellín: Universidad de Antioquía, Facultad de Educación

64. SKLIAR, C. (2002) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la

diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila.

65. SOUSA, B. (SF) Un Discurso sobre las ciencias. Introducción. En Una epistemología del Sur.

66. TORRES, A. (2017) Producción de conocimiento desde la investigación critica. Universidad

pedagógica Nacional: Bogotá

67. TORRES, M. PAZ, K. (2006) Métodos De Recolección De Datos Para Una Investigación. Rev.

Electrónica Ingeniería Boletín, 3, Pp. 12-20.

68. UNAL (sf) cartilla de habilidades sociales. Universidad Nacional; Colombia

69. VALDERRAMA, R. (2013). Diagnóstico participativo con cartografía social. Innovaciones en

metodología Investigación-Acción participativa (IAP). Anduli, N° 12, Pp.53-65. España

70. VARELA, R., ÁVILA E., & MARTÍNEZ, B. (2013). Violencia escolar: un análisis desde los

diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22(1), Pp. 25-32.

71. VILA, E. (2012). Un Juego De Espejos: Pensar La Diferencia Desde La Pedagogía

Intercultural. Educación XX1, 15 (2), 119-135.

72. WINNICOT (1993) Realidad y Juego.

73. ZUBIETA, S (2018) La violencia escolar en Latinoamérica - Un estudio comparativo. Universidad

distrital: Bogotá, recuperado el 25 de febrero de 2019, de http://hdl.handle.net/11349/8877

133

16. ANEXOS

16.1. Diarios de campos

DIARIO DE CAMPO 1

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 16 de marzo de 2018

Intencionalidad pedagógica

Reconocer los intereses y gustos de los niños y niñas del Colegio Jorge Eliecer Gaitán a través del juego, la imaginación y la fantasía, además de conocerlos un poco y también darnos a conocer.

Descripción Esta sesión estuvo mediada por el juego para realizar un primer acercamiento con los niños y niñas del grado Tercero del Colegio Jorge Eliecer Gaitán, el grupo se mostró bastante dispuesto y me acogió muy bien, lo cual me hizo sentir confiada y cómoda. Les gustó mucho el juego de imitación, de producir sonidos y estaban emocionados con una canción que me enseñaron para que pusieran atención. El grupo en general se ve bastante unido, en los diferente juegos realizados se evidenció que el grupo está conformado por 22 chicos, entre ellos son 13 niños y 9 niñas, pero en esta sesión solo asistieron 19. Dentro de los niños encontramos Dos hermanos y dos primos que pese a tener diferente edad están en el mismo grado. Algunas de las preguntas realizadas fueron: ¿Qué edad tienen? 3 niños tienen 7 años, 6 niños 8 años, 7 niños 9 años y 2 niños 11 años. ¿Dónde nacieron? 1 niño en Cali, 3 en Soacha, 1 en Valledupar, 2 en Tolima, 1 en Venezuela, 7 en Bogotá, 1 en Sogamoso, 1 en Apulo, 1 en Santander y 1 Manizales. ¿Cuántos hermanos tienen? Solo un niño es hijo único, 4 niños tienen 1 hermano, 2 niños tienen 2 hermanos, 2 niños tienen 3 hermanos y 10 niños tienen 4 hermanos. En general manifiestan que a la gran mayoría les gusta la música, estudiar, mientras tanto en la comida o actividades los gustos se encuentran divididos, ante lo cual se preguntó que si ¿eso era malo? Y un niño dijo “No, somos diferentes y eso no es malo” a lo cual sus compañeros lo apoyaron. En el tercer momento de la intervención se realizó una actividad por parejas que consistía en retratar a su compañero y entrevistarlo, este momento se desarrolló de manera óptima. Por último se les pidió que escribiera algo bueno y algo que no les gustaba de él, y salieran cosas bastante interesantes en relación a comportamientos o actitudes, algunas buenas y otras no tanto.

Análisis e interpretación

En algunos momentos los niños estuvieron bastante habladores, y me di cuenta que los niños más grandes regulan a sus compañeros diciéndoles que dejen hablar, que escuchen a la profe, y cosas así, y mediante gritos o canciones logran captar la atención de sus compañeros- También se evidenciaron Juegos de carácter brusco, especialmente entre los niños. La división entre niñas y niños también prevalece, pues al momento de organizar grupos se nota la molestia que genera que estén mezclados

134

En general se puede inferir que es un grupo unido pese a algunas diferencias, pero no presente fuertes problemas de disciplina. Son bastante participativos lo cual puede posibilitar un excelente trabajo.

Conclusiones Me sentí contenta y motivada con la sesión del día de hoy siento que este curso me permitirá construir cosas valiosas y bastante enriquecedoras, pues tanto ellos como las profesoras muestran una actitud receptiva y propositiva ante las ideas que se traen.

DIARIO DE CAMPO 2

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 23 de marzo de 2018

Intencionalidad pedagógica

Reconocer a través del juego, el contexto familiar, escolar, social y el reconocimiento de las prácticas cotidianas de los niños y niñas del grado tercero

Descripción Esta sesión estuvo un poco interrumpida debido a que los niños tenían un compartir programado al finalizar la jornada, entonces esto los tenía bastante Inquietos, además uno de los compañeros llevo una Tablet y unos parlantes y esto causó gran curiosidad entre todos, Pese a que el niño le repetía constantemente “siéntense y póngale atención a la profe” no le hacían mucho caso, así que finalmente y tras llegar a ciertos acuerdos decidió guardarlo. Debido a esto la sesión se vio cortada, y por temas de tiempo no se pudo realizar el momento inicial de la planeación que estaba programada, que era la narración de historias. Sin embargo los niños narraron lo que se había hecho la sesión anterior e insistentemente preguntaban para qué eran los materiales que se habían pedido, Así que se inició de una vez con la realización del Títere, Los niños estaban bastante emocionados, Hasta que tuvieron que dividirse en dos grupos, esto me ha demostrado que el trabajo grupal no es de sus favoritos, aspecto que hay que mejorar. en cada uno de los grupos, la idea era que los niños estuviesen pendientes de sus compañeros y les colaborarán en lo que necesitará además de compartir algunos materiales, pero uno de los niños no quiso inmiscuirse ninguno y dijo “ a mí me va mejor trabajando solo”, otro de los grupos permanece intacto hasta el final sin mayores percances pero el otro se fue desintegrando en pequeños grupos de a dos o de tres personas, al preguntarles porque habían hecho esto, la mayoría dijo “ellos sí son mis amigos” refiriéndose al nuevo grupo que habían conformado. Pese a que algunos no trajeron los materiales necesarios, y tocó utilizar otros materiales, los niños no se disgustaron y se comprometieron a hacerlos en la casa. Mientras todos terminaban se dio momento para realizar juego libre, aquí la mayoría de los juegos se enmarcaron en la lucha por parte de los niños y en los juegos de belleza por parte de las niñas. Los niños decidieron hacer una obra de teatro conjunta para mostrársela a la profe titular, sin embargo el tiempo fue muy corto y no se alcanzó, se programó para la siguiente sesión.

Análisis e interpretación

Esta sesión me permitió evidenciar las relaciones que ellos establecen entre sí, pese a que el primer encuentro pensé que era un grupo muy unido, hoy ya pude evidenciar los subgrupos que se generan y quienes son más amigos que otros,

135

más participativos, más tímidos, y aspectos por ese estilo. Es necesario revisar los comportamientos violentos que son justificados con el juego. Siento que se pudieron rescatar más elementos, sin embargo el tiempo no fue suficiente, por lo tanto es necesario repensar el tiempo estimado para la realización de material creativo, pues el tiempo fue corto.

DIARIO DE CAMPO 3

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 6 de abril de 2018

Intencionalidad pedagógica

Identificar como los niños y niñas se representan a través de la cartografía corporal quien, reconocer cuáles son las cosas que más les gustan o desagradan de sí mismos y de los otros.

Descripción

La sesión del día de hoy inició con la presentación de mi compañera, la cual nos acompañara de hoy en adelante durante las intervenciones, los niños la recibieron con bastante agrado. Luego se continuó con la lectura del cuento “La rana y la serpiente” de la autora Marta Alonso Vásquez, el cual habla de la amistad prohibida entre estos dos animales por el riesgo inminente que corrían, ante la lectura de este cuento surgieron comentarios como que “La serpiente no tenía sentimientos, porque nunca han visto llorar una”, el valor de la amistad y lo que significan los amigos para los niños, pues la compañía y la alegría son las características que más se le atribuyen. Luego, la idea era realizar la cartografía del cuerpo con ayuda de un compañero, para eso los niños se organizaron por parejas, todos buscaron a sus amigos más cercanos para conformar estos grupos, sin embargo una de las niñas quedó sola y decidió hacerse en una esquina del salón y ponerse a llorar, frecuentemente vemos ese tipo de comportamiento en ella y los niños dicen “ es que es muy consentida y llora por todo”, después de mucho rato accedió a participar en la actividad junto a la ayuda de una de las practicantes. Durante el desarrollo de la cartografía, los niños se mostraban bastante entusiasmados en ver su cuerpo allí plasmado, por ejemplo uno de los niños exclamó “¡no puedo creer que ese sea yo!” acompañado de una risa tímida, otros niños regañaban a sus compañeros por hacerlos con los pies deformes, con la cabeza pequeña, con las manos muy grandes, o detalles así por el mismo estilo. Después cada uno de los niños debían marcar su dibujo para que esté fuera expuesto en las paredes del salón, lo cual los hacía sentir entusiasmados. El tercer momento consistió en realizar en pequeños papelitos un tipo de carta o comentario hace cada uno de sus compañeros, Si bien al comienzo se mostraron tímidos luego se evidenció su interés y curiosidad. Sin embargo los comentarios despectivos no se hicieron esperar, frases como eres feo, brusco, peleón, pero también frases como eres buena amiga o amigo, buen compañero o inteligente también adornaron estos dibujos, sin embargo esto causó cierto grado de incomodidad en los compañeros, y se logró evidenciar Que por más comentarios

136

buenos que haya, sólo uno malo basta para opacar los otros. Por ejemplo una de las niñas se acercó a su cartografía para ver qué le habían colocado, y al encontrar un comentario desagradable. lo arrancó sin pensarlo, Posteriormente se le preguntó que por qué lo había hecho y dijo que era porque le habían escrito que era “una cotorra” y ella no lo era, ante lo cual el autor de este comentario asumió la responsabilidad y dijo que sí lo había escrito era porque ella hablaba mucho. Otro de los niños dijo antes de iniciar con los comentarios que le correspondía a su dibujo “si alguien escribe algo malo no la veremos a la salida” y efectivamente está chico no recibió comentarios desagradables, sin embargo puede ser también porque es uno de los más participativos y amigables del Grupo razón por la cual no consideró que su amenaza haya sido la causante de la abstención de comentarios malos. Otro caso fue el de una niña a la que le escribieron cosas relacionadas con su vida sentimental, y su amiga muy enojada se levantó a decir que porque escribían eso de ella, pero lo relevante del caso es que observamos que esa misma amiga fue la que pegó ese papel. Uno de los casos más preocupantes de la sesión fue el caso de una niña a la que le escribieron en su mayoría cosas como “eres fea, consentida, peleona y grosera”, no obstante la niña había escrito en su papel todo lo contrario, resaltando sus cualidades, cualidades que sus compañeros negaron en sus comentarios; tal fue la rabia y tristeza de la niña que decidió coger su papel, romperlo, tirarlo al piso y pisarlo en la mitad del salón y regresar entristecida a su puesto, esta niña fue la misma que no consiguió pareja al iniciar la sesión. Posteriormente cada uno de los niños definió en una palabra lo que sintió tras escuchar lo que sus compañeros piensan de ellos, palabras como humillación, felicidad, tristeza, bien o nada, fueron las que marcaron esta intervención. Este día, los niños tenían una actividad con el colegio, razón por la cual no se pudo cerrar este momento que despertó muchas emociones e inconformidades por parte de algunos, dejando así un sinsabor en el ambiente.

Análisis e interpretación

Esta sesión permitió analizar diversos discursos que permean las relaciones interpersonales de los niños y niñas del salón. Por ejemplo observamos como el decir feo O fea están común y recurrente, pero es considerado como uno de las mayores ofensas que alguien puede recibir. También observamos como las actitudes que los otros asumen frente a mí, definen de una u otra manera los roles y la participación que se genera en un ámbito social como lo es la escuela, pues vemos que los comentarios y hasta el interés que se genera no es el mismo hacia aquellos que son denominados comúnmente como “populares, peleones o callados” pues las dinámicas que entretejen entre ellos son distintas. Otro aspecto importante es la posición que se asume cuando veo que otro está siendo maltratado, pues fueron muy pocos los que se atrevieron contradecir lo que se había escrito en los comentarios hacia sus compañeros. Por último, como el anonimato permite expresar cosas que abiertamente no se deciden. Es necesario repensar la manera correcta de realizar este tipo de intervenciones, pues no contemplamos como se podrían sentir los niños y niñas al leer estos comentarios públicamente, generando molestias entre los compañeros, por lo tanto es necesario la siguiente sesión pensar como realizar un cierre simbólico de

137

esta. Sin embargo y pese a las circunstancias, esta sesión permitió identificar muchos aspectos relevantes en relación a mi indagación.

DIARIO DE CAMPO 4

Nombre observador

Angie Katherine Cujaban Pérez

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 6 abril 2018

Intencionalidad pedagógica

Reconocer los intereses, gustos y necesidades de los niños y niñas mediante la imaginación, la fantasía, la literatura y el juego, además de generar un primer acercamiento a ellos para que conozcan el proceso que se llevará a cabo, y de esta misma manera conozcan a la docente practicante que se encontrará acompañándolos.

Descripción El día de hoy fue una sesión de reconocimiento ya que anteriormente me encontraba en el mismo colegio, pero con el grado preescolar, decidí hacer el cambio de grupo por la empatía de proyecto que tenía con mi compañera y la facilidad que se nos da para trabajar juntas. Por tanto, el día de hoy se comenzó con la lectura del cuento “La rana y la serpiente” de la autora Marta Alonzo Vásquez, este cuento permitió conocer discursos de los niños y niñas tales como: David: Los animales tienen sentimientos. Valentina: Yo creo que los animales no tienen sentimientos, nunca he visto una serpiente llorar. De igual manera, se llegó a una reflexión final acerca de lo que significa la amistad para cada uno, lo que permitió identificar los círculos de amigos y amigas que hay en el curso, llevando a que dentro de estos generen prácticas de exclusión, esto se logró evidenciar sobre todo en el segundo momento donde se realizó una cartografía corporal, primero se establecieron parejas y cada uno debía dibujar la silueta del otro esto con el fin de describir al otro, se obtuvieron discursos hacia los otros que reflejaban agresividad, empatía y amistad. Sin embargo, lo que más resalto fue el caso de Leidy a quién todos y todas le escribieron cosas malas, entre ellas encontramos:

Leidy es muy callada Leidy es fea, abusiva y fea es fea y peliona Es sentimental

Cada una de las cosas dichas fueron expuestas por las practicantes para todos y todas, para algunos de ellos las cosas dichas por los demás le causaron

Tristeza Humillación

138

Bien Feliz

Evidentemente esta exposición causo que algunos se sintieran mal, mientras otros bien, sin embargo, sucedió que algunos de los estudiantes se acercaron a su cartografía y leían lo escrito y si no les gustaba lo plasmado allí, lo retiraban y lo botaban. Esta socialización se realizó en el tercer momento dando cierre a la intervención del día de hoy, sin embargo, quedo abierto dado por las problemáticas que se generó entre ellos, ya que en algunos casos manifestaron acabar con la amistad porque se enteraron sobre lo que escribieron. Algunos de los niños y niñas quedaron sentidos por la situación de haberlos expuesto en público.

Análisis e interpretación

Se logró percibir la separación de grupos por parte de algunos niños y niñas, lo que llevan a excluir a los que no pertenecen a ninguno de estos, este es el caso de Leidy quién fue aislada por sus compañeros, aquí es claro que se debe trabajar desde grupos, pero de forma aleatoria para que exista una verdadera participación de todos los estudiantes. Por otro lado, se logró evidenciar que se deben trabajar las relaciones en grupo por la incidencia que este tiene en la emocionalidad de cada uno.

Conclusiones Se considera pertinente trabajar en grupo de forma aleatoria para que exista una mayor participación de todos los niños y niñas, por otro lado, es importante trabajar en la relación que entablan entre ellos, ya que esto incide en el proceso de aprendizaje.

DIARIO DE CAMPO 5

Nombre observador Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 13 de abril de 2018

Intencionalidad pedagógica ¿Cómo perciben los niños y niñas del grado tercero del colegio Jorge Eliécer Gaitán las emociones, los sentires y la identidad de cada uno de sus compañeros de clase?

Descripción

La sesión del día inició con estiramiento corporal para generar así la disposición de los niños y niñas, se hicieron movimientos con cada una de las partes del cuerpo, los niños nos enseñaron dos canciones y nosotras le enseñamos la canción del zoológico, lo cual los emocionó bastante. Luego, sentados en el piso se inició la lectura del Cuento “Verdaderos amigos” de Manuela Olten, el cual narraba la historia de dos compañeros del colegio que estaban peleando, tratándose mal, pero al final terminaban siendo amigos. Mientras se realizaba la lectura del cuento, se hacían preguntas movilizadoras, por ejemplo Practicante: ¿Acá los niños pelean, y se dicen malas palabras?

139

Niños/as: sí, siempre. P: ¿Cómo se ponen cuando pelean con sus compañeros? N: Tristes, enojados ante esto, uno de los niños dijo, N: “eso que están haciendo es bullying” P: ¿eso qué es? N: Es hacer sentir mal a los amigos P: ¿Qué más puede ser? N: Es quitarse las onces y burlarse P: ¿Acá pasa eso? N: si, con los de cuarto Y recordaron a un compañero que asistía a la institución y les pegaba, pero decían que habían descansado desde que se fue. Tras finalizar la lectura del libro, los niños el día de hoy se encontraban bastante Inquietos, por tal motivo y ante la necesidad de la siguiente actividad de trabajar en grupos fue necesario organizarlos nosotras mismas, si bien al comienzo se notaron las caras de desagrado e incomodidad por no estar junto a sus amigos se pudo desarrollar la actividad de manera óptima y enriquecedora, sin embargo uno de los grupos no quiso trabajar en lo absoluto, razón por la cual fue necesario redistribuirlos para continuar con la sesión. Aquí cada uno de los grupos debía interpretar una de las escenas que más le gustó del libro y con la cual se sentían identificados. Algunas niños llevaron Los títeres realizados en una de las sesiones previas, dado que no todos lo llevaron se propuso trabajar con el cuerpo pero esto no funcionó, por lo tanto una de las practicantes llevo unos títeres que fueron utilizados por turnos, pues cada grupo practicó con sus manos mientras hacían su intervención. La escena que todos los grupos representaron fue la de dos compañeros agrediéndose física y verbalmente, ante esto la profesora llegaba y los llevaba coordinación, luego el rector los hacía reconciliarse y finalmente terminaban siendo amigos y jugando. Sin embargo uno de los grupos realizó un final diferente, Pues en vez de reconciliarse terminaron agrediendo al rector y a la profesora hasta casi matarlos, o así lo manifestaron en su interpretación. Durante el ensayo y la presentación se evidenció la emoción que generaron las diferentes escenas de violencia, Lo cual me hace pensar que pese a que los niños dicen que pelear, golpear, decir groserías o burlarse de sus compañeros está mal, lo han naturalizado, pues es la escuela el escenario donde cotidianamente se presenta este tipo de dinámicas. Para finalizar la sesión se llevó a cabo un momento para escribir cartas a sí mismo, a modo de diario, con la idea de que cada uno escribiese

140

aquellas cosas que le molestan de sus compañeros, de sí mismo pero sobre todo aquello que no están dispuestos a contar al público. Esas cartas fueron depositadas en un sobre sellado, para posteriormente ser guardadas en una urna, con la intención de no ser conocidas por nadie. En este momento de la intervención, lo que se pudo observar es que algunos niños realmente hicieron una carta conciencia, otros decidieron escribir cartas al chico o la chica que le gusta, y otros prefirieron expresarse mediante dibujos, sin embargo una de las niñas no quiso participar de la actividad pues decía que no se encontraba bien debido a un problema muy fuerte que tuvo en su casa y la tenía triste. Por último, como el tema del bullying salió a relucir con la lectura del libro, me interese por conocer ¿cuál es esa noción que tienen los niños sobre bullying?, para lo cual se les pidió que escribieran cuál creían que era esa definición, dentro de los escritos se evidencia que los niños consideran que bullying es maltratar, burlarse, quitarle las onces, poner apodos, hacer bromas pesadas a sus compañeros, pero también muchos desconocen qué puede significar, una de las definiciones que más me llamó la atención dice así: “Es que le digan gorda, le digan ballena, y que sean burros, porque eso es lo que le dicen a las niñas” acá se puede observar una fuerte distinción de género, donde quien escribió esto siente que las más vulneradas son las niñas. También se realizó un sondeo de preguntas dónde debían levantar la mano aquellos que han golpeado a sus compañeros, han sido golpeados, se han burlado o han sido acreedores de burlas, Y antes esto la gran mayoría manifestó haber sido causante de esta situaciones o sentirse víctimas al respecto, Pero esto no ha generado en ninguno el desinterés por volver a las aulas de clase. Uno de los niños dijo “A mí no me hacen bullying, porque si me lo hacen yo les hago el doble”

Análisis e interpretación Teniendo en cuenta lo observado y recolectado el día de hoy, empiezo a tener ciertos acercamientos a mi tema investigativo de interés y se entrevén ciertas dinámicas en relación a los vínculos afectivos y dinámicas sociales que los niños y niñas a construido en el aula de clase. Otro de los elementos a destacar es como la violencia media los diferentes tipos de encuentro, permeando las relaciones que se construyen con el otro, y muchas veces son justificadas con el juego y por ende naturalizadas. Otro aspecto que cabe resaltar es como los niños y niñas asumen sus roles de “Victimas” o “victimarios” en las dinámicas cotidianas originalmente violentas. Los hallazgos obtenidos son de suma importancia para el desarrollo de mi investigación, además de que los vínculos afectivos establecidos con los niños han permitido construir ambientes amenos y agradables que me motivan a continuar con este proceso.

141

DIARIO DE CAMPO 6

Nombre observador

Angie Katherine Cujaban Pérez

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Preescolar

Fecha 13 Abril 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Cómo perciben los niños y niñas del grado tercero del colegio Jorge Eliécer Gaitán las emociones, los sentires y la identidad de cada uno de sus compañeros de clase?

Descripción Esta sesión se comenzó con una ronda llamada “el baile de los animales”, la cual motivo bastante a los niños para disponerse en la intervención que teníamos preparada, esto nos permitió darnos cuenta que es importante comenzar en cada clase con una, ya que les agrado bastante. Terminado de hacer la ronda, nos sentamos en círculo para dar inicio la lectura del cuento “Los verdaderos amigos” de Manuela Olten, durante la narración los niños y niñas estuvieron muy atentos haciendo reflexiones, suposiciones y preguntas acerca de este. Algo relevante que ocurrió durante la lectura es que en el cuento se mencionaban las palabras “Imbécil” e “Idiota”, cuando los niños escucharon esto se asombraron y Sebastián dijo:

¿Eso es lo que enseñan los libros?

Mientras los otros niños eufóricos se reían de eso y se sorprendían, por otro lado, hacían afirmaciones tales como.

Yo creo que ambos niños están diciendo mentiras y por eso se pelean.

Además la practicante que estaba a cargo de la lectura les pregunto a los niños y niñas:

Practicante: ¿Ustedes se han peleado como los niños del cuento? Brayan: Yo si con algunos de ellos, pero ya nos volvimos amigos

después. Había un niño que peleaba con todos pero ya se fue del colegio.

Terminada la lectura del cuento, organizamos a los niños y niñas en grupos de tres, en este momento hubo conflicto ya que no querían separarse de sus amigos o amigas, sin embargo se logró excepto por un grupo que se desistió a trabajar y tuvo que separarse y repartirse, fue la única manera que participaran en la actividad.

142

Organizados los grupos se les pidió que representarán una escena del cuento leído anteriormente mediante unos títeres que habían realizado tres sesiones atrás, así que se les dio un tiempo prudente para esto, terminando de organizar pasaron por grupos a exponer su representación y lo que más destaco en estas, fueron los golpes, los gritos y las palabras fuertes que se dijeron en el cuento, ya que para los niños y las niñas poder decir –idiota- era algo novedoso dentro de la escuela. Terminada la representación de cada grupo, nos organizamos en cada puesto y les entregamos a cada uno de los niños y niñas una hoja blanca en donde debían escribir una carta para sí mismos, donde reflejaran sus emociones, sus miedos, sus alegrías y demás, una de las practicantes le dijo que si no querían que sus cartas fueran leídas no lo haríamos, por lo que uno de los niños dijo que no quería, y así sucesivamente todos fueron diciéndolo uno por uno, así que hicieron sus cartas y las guardaron en un cofre que habíamos preparado anteriormente y hasta el momento no se han abierto respetando las palabras de ellos.

Análisis e interpretación

En esta sesión de reconocimiento se pudieron evidenciar las relaciones interpersonales que se generan dentro del curso, las divisiones de grupos y además las constantes peleas que han tenido, pero que como lo manifiestan ya se han terminado, aunque en algunos momentos se volvía a la discusión, es por ello que se hace necesario trabajar en las relaciones que entablan entre ellos para hacer más enriquecedor el trabajo investigativo para todos. Por otro lado, las cartas que realizaron los niños y niñas no se deben olvidar, es importante reconocer sus emociones y vivencias tanto fuera como dentro de la institución para trabajar con ellas y asimismo intentar mejorar la calidad de vida de todos los participantes.

Conclusiones El trabajo grupal es indispensable en cada sesión ya que así poco a poco se fortalecen los lazos de compañerismo entre ellos, además que permite integrar a todos en los procesos investigativos llevados a cabo, además el permanente dialogo entre estudiantes y practicantes para denotar las falencias y virtudes que surgen.

DIARIO DE CAMPO 7

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 20 de abril de 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Qué nociones han construido los niños y las niñas del colegio Jorge Eliecer Gaitán del grado tercero con relación a los animales y cómo ha incidido esto en su relación con ellos y con sus pares?

Descripción

Esta sesión se dio inicio con la ronda de los animales y algunos ejercicios y juegos que permitiese en general de exposición en los niños y niñas. luego se continúa con la lectura del cuento “ La isla de los perros” sin embargo Aunque el comienzo de los niños estuvieron atentos a la narración de este, muy

143

rápidamente se fueron dispersando, insistentemente preguntaban “¿para qué habían traído arcilla?”, Ante esto fue necesario apresurar la lectura del cuento para continuar con el siguiente momento de la intervención. Para este momento era necesario salir a la cancha que queda continúa a la institución, al salir evidenciamos ciertas problemáticas de las cuales habíamos sido advertidas, que era sobre todo el consumo de sustancias psicoactivas en esos lugares, sin embargo las personas que estaban realizando esta actividad Al notar nuestra presencia se fueron, pero en el sector se encontraron colillas de cigarrillo, bolsas con bóxer y esto generó la curiosidad momentánea de algunos niños, Aunque realmente no prestaran mayor atención. Allí la idea era que los niños recrearán su propia granja a partir de las nociones y experiencias que han tenido con esto. Para ello se organizaron en grupos de 4 personas, en esta sesión observamos que ya no es tan difícil el trabajar sin sus amigos, y ahora los niños se encuentran más dispuestos a trabajar con el resto de sus compañeros. Sin embargo uno de los niños fue acusado de golpear a uno de sus amigos, Pero él negaba que esto hubiese ocurrido, pese a que el compañero que presuntamente golpeó también lo negaba los otros lo seguían afirmando, razón por la cual decidió trabajar solo y alejarse del grupo. Algunos de los principales inconvenientes que tuvimos para realizar esta sesión de manera óptima, fue el uso del material, pues la mayoría de niños el material llevado estaba demasiado húmedo y por lo tanto no era de fácil maleabilidad, mientras que algunos empezaron angustiarse, enojarse o darse por vencidos, otros aprovechar la situación para jugar y reírse, contagiando hacia el grupo en general. Otro momento con el que no contábamos, fue la presencia de princesa, una perrita que vive en el sector y que la mayoría de niños conoce, ella es muy juguetona y no le importaba pasar por encima de los trabajos de los niños, sin embargo esto al parecer no les molestaba para nada. Algunos niños pueden realizar la actividad y otros no, Pero extrañamente no se evidenció mayor sensación de preocupación como en otras actividades anteriores. En el momento de descanso, los niños de otros cursos se acercaron a revisar qué habían hecho sus compañeros, Y es muy dispuestos explicaron Con qué material trabajaron y cuál era la intención Que querían Plasmar. ya dejando de lado la actividad de la greda, los niños decidieron jugar en el parque, Aunque allí tuvieron varios inconvenientes con los niños de otros cursos, que por ser más grandes estaban regulando el uso de este Y negándoles el acceso para poder jugar, al acercarnos y hablar con ellos decidieron irse de allí Sin dar explicaciones.

Análisis e interpretación

La sesión de hoy me permite resaltar la evolución que se ha tenido en relación al desarrollo de actividades a partir del trabajo colaborativo, pues han permitido mejorar las relaciones interpersonales, al comunicación entre el curso y la resolución de conflictos, sin embargo aún es un reto difícil pues la

144

escuela no propicia estos encuentros y también existen factores inherentes a los sujetos, como la disposición y colaboración de sus compañeros, pues ciertas dinámicas de los otros pueden entorpecer un óptimo proceso. Trabajar en lugares alternos a la institución permite nuevas experiencias y dinámicas, a pesar de que pensé que sería un poco más difícil, los niños mostraron buena actitud, iniciativa y compromiso. Además que las condiciones de infraestructura institucionales no permiten el desarrollo de actividades que requieran mucho espacio, contar con estos espacios aledaños y utilizarlos es bastante importante. Por ende considero que conocer el humedal Neuta, será una experiencia bastante significativa tanto para ellos como para nosotras.

DIARIO DE CAMPO 8

Nombre observador

Angie Katherine Cujaban Pérez

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 20 Abril 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Qué nociones han construido los niños y las niñas del colegio Jorge Eliecer Gaitán del grado tercero con relación a los animales y cómo ha incidido esto en su relación con ellos y con sus pares?

Descripción Se comenzó con la lectura del cuento “la isla de los perros”, a partir de esta lectura se indago sobre las nociones que los niños y niñas han construido en relación a los animales. En primer lugar, se les preguntó sobre las mascotas que tenían, con esto se logró evidenciar que existe una gran variación de ellos ya que ellos manifestaron tener perros, gatos, conejos, pájaros, perros y gallinas. Con la lectura del cuento surgieron discursos tales como:

Niño 1: El cocodrilo es grande, vive en el agua y he visto que hacen maletas con ellos.

Niño 2: Los tigres son muy grandes y viven en el zoológico. Practicante: ¿y tú crees que está bien que los animales vivan en el

zoológico? -Niño 2: Yo creo que si está bien porque tienen dientes muy grandes

y son fuertes y nos pueden hacer daño. Niño 3: Lo osos son los más bonitos, por lo peludo que son. Practicante: ¿Y qué opinas de los demás animales? Niño 3: Algunos son bonitos porque no nos hacen nada, pero he

visto unos feos que son agresivos.

Cuando llegamos al final del cuento, que por cierto es abierto, se les pregunto a los niños sobre el posible desenlace de este, en el cual llegaron

145

unos piratas a la isla donde se encontraban los animales, los niños sugirieron el final del cuento así:

Niño 4: Los piratas vienen a matar los animales. Niño 5: Ellos vienen para hacer con las pieles de los animales ropa.

De esta manera se concluyó con el primer momento de la intervención. De esta manera para el segundo momento se organizaron a los niños y niñas en cuatro grupos, en estos debían buscar alrededor del colegio los animales que habían y de esta manera hacer una identificación, sin embargo en esta búsqueda se pudo evidenciar los pocas especies que se encuentran alrededor, ya que los únicos que se pudieron observar fueron perros y algunos insectos, por lo que no fue posible hacerlo de la forma como se había planeado, y en este caso por el tiempo no pudimos asistir al humedal, ya que queda aproximadamente a 15 minutos del colegio. Dada por terminada la exploración, se le pidió a los estudiantes que realizaran una granja con los animales que identificaron y con aquellos que conocían, esto debían realizarlo con greda que se les pidió previamente, es así, como a partir de los grupos que se crearon se debía hacer una sola granja, todos los niños lo realizaron, sin embargo no alcanzo el tiempo para socializarlos y estos quedaron hay.

Análisis e interpretación

Se puede evidenciar dos categorías importantes en esta actividad, la primera sugiere que los niños y niñas conciben a los animales como un recurso, ya que insinúan el hecho de que se hagan maletas por ejemplo con los cocodrilos y no surge una reflexión sobre si esto está mal, la siguiente categoría que surge es el miedo por los animales, lo que conlleva a que ellos piensen que es necesario encerrarlos para que no dañen al ser humano.

Conclusiones Se llega a la conclusión de que es necesario trabajar sobre ambos conceptos para generar un pensamiento crítico y reflexivo de esta problemática, por otro lado se hace indispensable generar un espacio al final de cada sesión para destacar lo más importante y observar aquellos elementos potentes que surgen de la elaboración.

DIARIO DE CAMPO 9

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 27 de abril de 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Cómo se representan los niños y niñas del grado tercero del colegio Jorge Eliecer Gaitán mediante la expresión corporal a sí mismos y a los miembros de su familia?

Descripción

La sesión inicio con la lectura del cuento “Un perro y un gato” de Paula Carbonell, este cuento trataba sobre las disputas cotidianas que tienen estos animales, por lo tanto la mayoría de los niños tras hacerles ciertas preguntas

146

entorno al cuento, como ¿qué crees que pasara?, ¿Cómo quieren que termine el cuento? A estas preguntas la mayoría de los niños, gritaban “pelea, pelea”, al preguntarles ¿por qué? Surgieron respuestas como “Pelear el chévere” “Es normal que lo hagan porque son de razas distintas”, “son diferentes”, “ellos pelean porque son de distintas razas y es lo que hacen”. “es que es normal”. Aquí se puede observar que la mayoría y niños eran los que responden a que los personajes del cuento pelearan, mientras que las niñas decían que se volverían amigos como el inicio del cuento. Luego, el grupo fue dividido en pequeños grupos que ellos mismos conformaron, al dar las indicaciones de que lo hicieran, vimos Cómo se dividieron niños y niñas, por lo tanto fue necesario pedirles qué como Única condición los grupos deberían estar conformados por niñas y niños, a lo cual terminaron accediendo sin mayores inconvenientes, en este momento nos hemos dado cuenta que el trabajo colaborativo cada vez se ha potenciado más, permitiendo que los desarrollos de la clases sean satisfactorios. Luego se les explicó que deberían conformar familias de animales, sin importar De qué tipo serían, para ello deberían maquillarse y posteriormente se actuaría una escena de un día cotidiano. los niños se veían bastante emocionados con la actividad de poderse maquillar unos a otros, surgió una familia de serpientes, otra de guepardos entre los cuales estaba el esqueleto de uno, ya que el niño manifestó que se maquillaba sí porque el guepardo está en Vía de extinción y él ya estaba muerto mientras su familia no”, otra familia conformada por un sapo, una cebra, un pato, un tigre y una jirafa, y otra conformada por un oso panda, un tigre, una gatita, y una vampira, Esta última niña no quiso disfrazarse de animales, ya que manifestó que le gustaban los vampiros y que en la casa nunca la dejaban ser una, pero el grupo al cual pertenecía, Especialmente los niños empezaron a molestarla Y decirle lo fea que se veía, Y al igual que otra compañera del mismo grupo, decidieron desmaquillarse culpando a sus compañeros por hacerla sentir mal. Sin embargo sus compañeros negaron que hubiesen dicho algo malo, que ella lo hacía porque era una quejetas. Finalmente la chica volvió a maquillarse de gatita, al igual que su amiga, pero su otra compañera desistió de participar en la actividad. Hablar a solas con uno de los chicos involucrados en esto, y preguntarle por qué lo hizo, su respuesta fue “Yo no hice nada malo, Al fin y al cabo a mí me lo hacen todos los días y normal” Refiriéndose específicamente a las burlas Al momento de presentar las puestas en escena, fue Inevitable ver cómo todos los grupos se reflejaban la pena y el temor al actuar en grupo, pero también se reflejaban escenas permeadas por golpes y violencia camuflada como juegos, pese a que los sitios planteados para pensar la escena eran diferentes, en todos se evidenciaron violencias de diferentes índoles. Al finalizar la sesión, Hablamos con la docente sobre ¿qué tan frecuentes eran las conductas de violencia en el aula? A lo que respondió “Ellos son un poco

147

inquietos, pero han mejorado mucho su conducta a comparación de cuando llegaron, a comienzo de año eran terribles, pero le han bajado un poco”, indagamos sobre las familias de los chicos, y nos dijo que la mayoría vienen de hogares disfuncionales, hay algunos niños que solo viven con sus madres, otro caso es el de dos hermanos presentes en el aula, hijos del mismo padre pero de diferente madre y es evidente los signos de rechazo que hay entre ellos, otro es el caso de una niña abandonada por sus padres y quien se encuentra bajo el cuidado de su tía, sin embargo esta no le brinda los cuidados necesario en sentido económico, casualmente la niña se encuentra suspendida por la falta del pago de la mensualidad, además cuenta la docente que la niña le ha comentado sobre la situación que vive en el hogar, pues manifiesta que su tía la encarga de las labores de la casa, y otras labores, sin embargo la docente dice que “la ha cogido en varias mentiras y ya no sabe que es verdad o que no”. Otro niño es aficionado al futbol, se desvive por él, pero muestra bastante desinterés por los temas escolares, sin embargo su mamá, que está muy pendiente de él lo ha chantajeado con sacarlo de la escuela de futbol si no mejora académicamente, pero la madre manifiesta que le ha quedado muy difícil, pues pese a vivir junto al padre de su hijo, este solo se dedica a tomar y es el ejemplo que le está dando a él, no obstante el niño le ha manifestado a la docente el amor y aprecio que siente por su padre, mucho mayor que el que siente por su madre. Otro de los casos inquietantes es el de una niña que es muy consentida en el hogar, y ha reflejado esas actitudes de frustración en el colegio al no hacer las cosas como ella quiere, la docente siente que en la casa le hacen todo, pues las labores que se dejan para la casa son muy buenas, sin embargo en el colegio su desempeño no es el mejor. Ante esto, la niña ha manifestado varias actitudes inquietantes que la han conllevado a no relacionarse muy bien con sus compañeros, además de que hasta este año ingreso a la institución. No se le facilita el trabajo grupal, ya que al desarrollar actividades de esta manera, desiste de hacerlas. También nos encontramos con el caso de uno de los niños más grandes del salón, tanto en edad como en estatura, pues el siempre evidencia su actitud de liderazgo e indisciplina, sin embargo la docente manifiesta que en la casa la mamá lo tiene muy controlado, y él dice que le pegan y lo regañan por todo, razón por la cual consideramos tanto la docente como nosotras que en la casa se siente un poco reprimido y encuentra en la escuela el lugar para hacer lo que no puede en el hogar.

Análisis e interpretación

La incidencia que tiene la familia en los niños se ve reflejada en el ámbito institucional, pues las relaciones interpersonales y los roles que se han asumido como sujetos sociales se ven muy cohesionados con lo aprendido en el hogar. Otro aspecto que aún me genera bastante inquietud es la relación entre juego y violencia, pues estas conductas son muy repetitivas.

148

Es necesario establecer vínculos más fuertes con los niños que me permitan reconocer un poco más allá de lo meramente evidente. Hay muchas actitudes que los niños traen a la escuela y no siempre pueden ser aprendidas en casa, pues estas también son reflejo de lo que han aprendido en otros contextos y por diferentes medios, conllevando así a una naturalización de las condiciones violentas, que a unos generan risa y a otros incomodidad.

DIARIO DE CAMPO 10

Nombre observador

Angie Katherine Cujaban Pérez.

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 27 abril 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Cómo se representan los niños y niñas del grado tercero del colegio Jorge Eliecer Gaitán mediante la expresión corporal a sí mismos y a los miembros de su familia?

Descripción Para el primer momento se comenzó con la lectura del cuento “Un perro y un gato” de Paula Carbonell, la idea era que a partir de este construyeran reflexiones, lo que surgió fue lo siguiente: Los niños y niñas relacionaron la pelea que surgió como problema central del cuento con sus vidas, ya que decían:

Oscar: Profe había antes un niño malo que nos pegaba a todos pero ya se fue.

En este sentido, cada uno de los niños y niñas mostró como es la relación que tienen con sus compañeros, resaltando la importancia de la amistad en ellos, por otro lado a partir de la lectura se dividió el grupo en dos:

1. Quería que el perro y el gato pelearan entre sí, y generaran un conflicto. 2. Quería que el perro y el gato fueran amigos.

De esta manera, a medida que avanzaba la historia se discutía entre ellos sobre quien ganaría, haciendo relación a que el perro es más fuerte que el gato, y le iba a ganar, sin embargo al final del cuento terminan siendo amigos por lo que discuten entre sí. Terminada la lectura del cuento, se organizaron a los niños y niñas en cuatro grupos en donde a partir del juego de rol debían recrear las relaciones familiares representados por animales, es así como se les dio el tiempo suficiente para que crearan la historia, cada grupo se representó con maquillaje y de esta manera pasaron por grupos para exponer su obra.

Practicante: ¿Qué están haciendo los animales?

149

Esteban: Están peleando, porque los animales son agresivos, y las familias de ellos también.

Se pudo evidenciar que los estudiantes se representaron en animales salvajes, ya que había leones, cocodrilos y demás animales de la selva, a pesar de que el cuento hacía referencia a animales domésticos, ellos representaron los animales que más les llamaban la atención. En las representaciones se hizo evidente que las nociones que han construido los niños y niñas en relación a los animales es la violencia que representan ellos, ya que se puede denotar que solamente se agredían físicamente y las historias que representaban en las familias de animales giraba únicamente en torno a este aspecto. Luisa: Yo creo que los animales son peligrosos porqué he visto en televisión como matan a la gente, por eso me da miedo. Es de esta manera, como los niños y niñas mediante sus expresiones dan cuenta de que el miedo que existe por los animales es influenciado por los medios de comunicación y por las repercusiones de los discursos familiares.

Análisis e interpretación

Se puede evidenciar una categoría que emerge de allí y es la violencia que incentiva ser animal, ya que a partir de las representaciones se sugiere que las familias son violentas, se agreden entre si y no hay respeto, además que durante la lectura del cuento pasa algo similar. Es en esta sesión donde se sugiere que el ser humano debe sobresalir ante los otros animales ya que estos representan un peligro y debemos mantenerlos al margen para que no ocasionen daño al ser humano. Por otro lado, al representarse en los animales, se pudo evidenciar que muy poco se encuentran asociados estos a su contexto, por lo que desde la cotidianidad esto no se ve reflejado, es por ello que se hace importante desde este sentido para poder contribuir en la mitigación de esta impacto socio ambiental.

Conclusiones Es necesario trabajar en las nociones de violencia que tienen los niños y niñas en relación a los animales, ya que es evidente que existe algo allí sobre eso. Por otro lado, en esta sesión no surgió muchas reflexiones sobre el tema, por lo que se hace importante promover un espacio taller donde se refleje más los acontecimientos que le interesan a los niños y asimismo las reflexiones y nociones que han construido en relación al tema de investigación.

DIARIO DE CAMPO 11

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 4 de mayo de 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Cómo los niños y niñas del grado tercero construyen historias de su cotidianidad a partir de una lectura crítica y reflexiva de textos?

150

Descripción

La sesión del día de hoy era necesaria ser desarrollada en parejas, para esto se utilizó como recurso para seleccionarlas imágenes que estaban divididas por la mitad, lo cual hacia que los niños debieran encontrar el complemento de la cual habían escogido. Sin embargo los inconvenientes no se hicieron esperar, porque aunque estaban emocionados al escoger su imagen, al darse en cuenta quién era su compañero su expresión cambiaba para muchos, y empezaron comentarios como “ yo no trabajo con él porque no hace nada”, “ es que si yo me hago con ella Vamos a pelear porque ella quiere hacer lo que ella quiera”, “ no profe cámbieme, él no me cae bien”, sin embargo algunos compañeros se dieron la oportunidad de trabajar con los que habían sido asignados, Mientras tanto otros se negaron rotundamente por lo tanto tocó reasignar parejas. Cuando las parejas ya se encontraban conformadas, a cada uno se le dio 2 páginas correspondientes al libro ¿Quién fue? Con la idea de que revisaran las imágenes, la analizaran, y narraran lo que allí ocurría. Sin embargo fue evidente la confusión que esto produjo, y el rechazo hacia construir y crear historias, pues cada uno pensaba en una historia diferente, y fueron muy pocos los que realmente trabajaran de forma colectiva. Algunos de los niños se encontraban muy confundidos y algunos empezaron a mostrar apatía por la actividad, pero esto sobre todo ocurrió en las parejas que no estuvieron conformes con dicha selección de compañeros. Les dijimos que estas imágenes eran la continuación de otra historia, Así que buscarán con sus compañeros cuál correspondía. Al hacer esto la actividad fue mucho más amena, y entre todos empezaron a continuar esa historia, ya no sólo con la perspectiva inicial, si no con aquella que sus compañeros le mostraban. mientras cada uno de los grupos realizaba la interpretación de sus historias, nosotras íbamos hablando con ellos en relación a lo que ahí encontraban, al inicio surgieron ideas de que los mismos animales eran malos, y que ellos habían decidido matar, encerrar y ensuciar su entorno, pero al cuestionarlo si realmente los animales utilizaban esos productos que se veían en las ilustraciones cambiaron de idea, manifestando que no, es el hombre el que lo utiliza, y de esta manera empezaron a fluir comentarios en relación a que el hombre “era malo”, “era cochino”, “sólo pensaba en él y no en los animales”, uno de los niños dijo “ lo peor del mundo es el ser humano” Al preguntarle ¿por qué hablaba sobre eso?, dijo “ Es que el hombre daña todo, Si ese niño no hubiera botado la botella no hubiera matado al animalito” refiriéndose a la imagen Que le tocó. Al momento de plasmar la historia que habían creado en las carteleras empezaron los disgustos, algunos pelearon porque sus compañeros no trabajaban, otros por la disputa de quién escribiría, por ejemplo uno de los grupos decidió separarse al último momento porque no lograron ponerse de acuerdo y terminaron discutiendo y hasta llorando. otros por el contrario trabajaron muy bien, logrando conciliar y llegar a acuerdos para hacer la actividad, sin embargo el tiempo fue bastante corto, y además tenían programado una actividad al finalizar el día, razón por la cual fue necesario cortar la actividad sin poder socializar lo que se realizó y menos hablar sobre las diferentes discusiones que hayan ocurrido.

151

Sin embargo, esa sesión fue una de las más tranquilas en relación a conflictos o violencia, esto Porque algunos de los niños y niñas con los que más hay roces no asistieron a la institución, algunos por el hecho de que aún no han pagado la mensualidad hubo otros que no asistieron porque los padres sabían qué habría Jean Day. La actividad programada para este día, y por la cual fue necesario cortar nuestra sesión, era un Jean Day, para esto ambientar en uno de los salones de la institución para que los niños pudiesen bailar. Para esta actividad estaban reunidos los grados tercero, cuarto y quinto. Muchos niños decidieron no bailar porque les daba pena, sin embargo con el transcurrir del tiempo accedieron hacerlo, además por reglas institucionales bailaran o no, deberían estar dentro del lugar adecuado. Todo transcurría con normalidad, hasta que se presentó un conflicto entre niñas y niños de nuestro salón. Tres niñas salieron sumamente enojadas, y detrás otros tres niños, al preguntar qué había ocurrido nos cuentan que una de las niñas le pegó una cachetada a un compañero, al preguntar las razones de porqué esto había ocurrido nos comentan que los niños empezaron a obligar a una de las niñas para que bailará, ella manifiesta que “no quería bailar porque Sencillamente no le gusta, que para eso estaba su amiga que sí lo quería hacer pero ellos no le ponen cuidado”. Ante esto los niños nos dicen “es que las más feas son las que quieren bailar con nosotros y nosotros no queremos”, la niña responde “por eso si ustedes no quieren bailar, Yo tampoco, no sean intensos”. al volver sobre el tema de la cachetada, todos manifiestan que si hubo un hostigamiento y cierto acoso por parte de los niños para que ella bailará, y ella ya estresada decidió golpear a su compañero. Los niños decidieron ponerle fin a la conversación, diciendo “ay, Pues si usted no quiere bailar nadie la va a obligar” y se entraron al salón. Las niñas por el contrario, decidieron no volver a entrar y prefirieron quedarse hablando fuera de el, Hasta que una docente llegó y sin escuchar razones las entro.

Análisis e interpretación

Es necesario propiciar en la escuela espacios que permita la autonomía, la creación y fomentar la imaginación, pues los niños y niñas ya se encuentran muy permeados por la instrucción cuando en relación a actividades escolares se refiere, ya están acostumbrados al paso a paso, y cuando se les da la libertad de realizarlo genera confusión y hace que los niños se dispersen totalmente. Otro aspecto a resaltar en relación a lo ocurrido con el tema de agresión física es que los niños y niñas recurren a la violencia como medio para defenderse, pues una sociedad como la nuestra nos ha enseñado a eso, y no nos han inculcado otros medios para conciliar. Un agravante de esto, es el tipo de acoso presentado por parte de los niños, cuando la niña rechaza la invitación a bailar ellos siguen insistiendo hasta convertirse en algo incómodo para ella, y la reacción es golpear a su compañero.

Conclusiones

Me preocupa gravemente este tipo de situaciones donde aún el rechazo o un no de una mujer o de una niña no tiene validez, y se entiende como un reto. Es necesario prestar atención a este tipo de inconvenientes para evitar otros mayores más adelante. Es necesario fomentar el respeto por el otro, porque aunque en el discurso se evidencia, en la práctica es bastante difícil hacerlo realidad.

152

DIARIO DE CAMPO 12

Nombre observador

Angie Katherine Cujaban Pérez

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - tercero

Fecha 4 mayo 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Cómo los niños y niñas del grado tercero construyen historias de su cotidianidad a partir de una lectura crítica y reflexiva de textos?

Descripción Para el día de hoy se decidió que los mismos niños escribirían el cuento, de esta manera se tomó como referencia el cuento “¿Quién fue?” de Magdalena Armstrong, el cual trata por medio de la ilustración la problemática ambiental de la basura, mostrando el sufrimiento al cual se enfrentan los animales cuando no hay conciencia de ello, fue así como decidimos organizar a los estudiantes en parejas y darle una copia de las escenas que se mostraban en el cuento y a partir de esta debían construir una historia. Siendo así, se les facilito a los niños papel craff en donde podían escribir la historia reflexiva que les propiciaba las ilustraciones del cuento. De esta manera cada grupo de niños decidió en primer lugar colorea las ilustraciones y luego escribir la historia, las parejas trabajaron muy bien, no se evidencio discusiones en los grupos a excepción de dos de ellos, en el primero Johanna no quería trabajar porque no se encontraba de acuerdo con la historia que estaba creando su compañera, así que en definitiva decidieron dividirse el trabajo y cada una hacer una historia. A medida que construir la historia las practicantes se acercaban a los estudiantes dialogando sobre el tema propuesto. En cada pareja fue bastante importante analizar la ilustración y responder a la pregunta que llevaba como título el cuento “¿Quién fue?, entre los diálogos que rescatamos encontramos los siguientes: Valentina: Contaminar es echar basura. Yensi: No debemos echar basura en el agua. Practicante: ¿Qué pasa cuando echamos basura en el agua? Yensi: Los peces que están en el agua se mueren. Practicante: ¿Cómo ayudarías entonces a los animales? Valentina: Cuidar los ríos como el de Bogotá que está muy sucio. Practicante: ¿Entonces quien tiene la culpa? Valentina: El humano porque tira basura. Otra pareja de niños dijo lo siguiente: Sebastián: En los bosques solo hay cosas naturales, y no debería haber llantas, esos son del hombre. Santiago: Si contaminas el agua se puede acabar y los animales se enferman. Es de esta forma como se concluye con la sesión del día de hoy, quedando pendiente para la próxima la socialización de los cuentos creados por los niños ya que el tiempo no fue suficiente para desarrollar toda la clase.

153

Análisis e interpretación

El cuento que se llevó para la sesión permitió abordar un tema de la problemática animal a través de la basura, en donde se pudieron identificar algunos actos conscientes de los niños y niñas con relación al daño que ha causado el ser humano a las demás especies, sin embargo no se ha podido proponer ideas para contrarrestar esto, o para evitar que algo así siga sucediendo. Por otro lado, mediante el dialogo con los estudiantes se evidencio que la problemática animal la visibilizan lejos del contexto donde viven, ya que hablan acerca del bosque de por allá, del rio en Bogotá, pero aún no se identifican problemáticas cercanas al humedal y dentro de este, ya que muchos de los niños en anteriores sesiones han manifestado que no conocen este espacio, así que mucho menos lo han visitado. En esta sesión una de las grandes categorías que surge es ¿La basura, como único problema ambiental para las otras especies?, ya que si bien, este factor afecta enormemente que la vida de los otros animales se vea afectada no es la única. Es así como es importante reflexionar sobre los otros factores, como la conciencia, el respeto y el amor.

Conclusiones En la clase de hoy quedo claro que es importante evidenciar las problemáticas del contexto en el que se encuentran los niños y niñas, ya que un factor determinante para que exista aquella reflexión y concientización es partir de la cotidianidad, además que otro factor importante es conocer el humedal por ello se debe programar una salida a este espacio para que los estudiantes lo reconozcan y de esta manera se empiece a gestar un sentido de amor propio por el territorio que habito.

DIARIO DE CAMPO 13

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 11 de mayo de 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Qué problemáticas evidencian los niños y niñas del grado tercero en su comunidad, y que proponen para solucionarlas?

Descripción

Esta sesión se inició con la continuación de la actividad planteada para la semana anterior, en la cual cada uno de los niños nos contará cuál fue la interpretación que realizó a partir de las imágenes del libro ¿quién fue? Para la presentación de esto, los niños han recalcado su interés por que lo hagamos de manera recurrente con “luces cámara acción” es decir apagando las luces y encendiendo una linterna para que parezcan en un escenario. Esto se ha convertido en un momento fundamental donde los niños quieren participar, pues esto hace la exposición más amena, pero también participando en la parte técnica, ya sea grabando, apagando las luces, o sintiéndose como directores al realizar las órdenes para iniciar la socialización. Los niños empezaron a contarnos qué era lo que habían realizado la sesión anterior, de qué trataba su dibujo, dando especial énfasis a responder la pregunta

154

¿quién fue el culpable de lo que allí acontece?, todos coincidieron en decir que era el hombre, pues justificaban que aquellos elementos externos al naturaleza no deberían porqué estar allí y Por ende había sido el hombre El causante de aquel terrible mal. Continuando con esas problemáticas, se decidió organizar cuatro grupos, esta vez serían ellos quienes se organizarían. Nuevamente evidenciamos ya organizarse en ellos mismos prefieren hacerlo con sus compañeros más cercanos, sin embargo la división entre niñas y niños Prevalece. A cada uno de los grupos conformados se le asignó una problemática particular, con el fin de que propusieran alternativas para solucionarlas y luego estas fueron plasmadas en una cartelera, con el fin de conformar un mural colectivo. El primer grupo se le asignó la problemática de los animales abandonados, al segundo le correspondió el problema de las basuras en el colegio, al tercero sobre los animales que viven aledaños al sector específicamente, y al cuarto sobre el agua. Dentro del grupo que le correspondía la problemática los animales abandonados.se pusieron a jugar con la pintura, a plasmar sus manos y a mezclar colores, cuando decidieron retomar la actividad propuesta se dieron cuenta que ya no tenían espacio en el papel. Cuando les preguntamos ¿que habían hecho? su respuesta fue nos estamos divirtiendo, otra niña respondió “a mí me gusta mucho la pintura, pero casi nunca la utilizó”. El grupo que le correspondía hablar sobre la basura desarrollar propuestas interesantes, sin embargo se evidenció el trabajo individual, pues cada uno de los integrantes decidió tomar un pedazo de cartelera y allí plasmar lo que querían, sin haber una notable comunicación entre ellos. sin embargo en el momento de explicar que habían hecho, Se tomaron un momento para preguntarse entre sí qué hicieron para así concretar una sola idea. Este grupo en particular, se cuestionaba bastante frente a la estética de su dibujo, y pidieron voltear la cartelera para hacer uno “más bonito” pues ese había quedado “todo feo”.

en los otros dos grupos Sí fue evidente un trabajo conjunto y organizado, pero realmente sólo uno de estos trabajo de manera colectiva, Pues el otro decidió delegar funciones, y cada uno de los integrantes tendría una función específica en el grupo, mientras uno daba la idea, el otro pintaba, una de las niñas pasaba las témperas y el otro era el encargado de lavar los pinceles. y el otro grupo, al preguntarle que habían realizado una de las niñas respondió “Pues el tema MÍO” haciendo énfasis en el pronombre posesivo, en este grupo desarrollaron un de las escenas del libro que se había trabajado con antelación, y al decirles que luego la profesora que tema les había asignado dijeron que ninguno, “a nosotras nadie nos dijo que teníamos que hacer”, “a mí sí que menos” respondió la otra. uno de los casos que más llamó mi atención, es el de un niño que se rehúsa a trabajar en grupo, y ya ha sido recurrente, por lo tanto fue necesario darle materiales para

155

que trabajara solo, al preguntarle ¿porque no te gusta trabajar con tus compañeros” respondió “es que no son mis amigos, el único amigo es mi primo y no está” realmente quede sorprendida con esta respuesta, pues este niño es muy callado y nunca había respondido a ninguna de las preguntas que se le han realizado. Él trabajó muy bien, sin embargo cuando el primo regreso y empezaron a trabajar juntos ya no realizó nada más, dejando que su primo culminará la actividad. Dada por terminada la actividad, se procedió a la hora de las onces, en este momento ha sido evidente y recurrente como el momento de la comida se convierte en la hora más importante para ellos, además del compartir que realizan con sus compañeros, creando mini almuerzos. Al salir a descanso aun es notable la división que existe entre niñas y niños, pues mientras las primeras deciden jugar en el parque, los niños prefieren jugar futbol con sus compañeros de grados más grandes.

Análisis e interpretación

Llevar otros materiales a la escuela, diferentes a la tradicional hoja y el lápiz, le permite a los niños explorar nuevas oportunidades, nuevas experiencias, diversas sensaciones que valen la pena indagar. Aún es notorio las dificultades del trabajo colaborativo, pues algunas sesiones funciona muy bien, pero en otras sencillamente nos e da y cada uno trabaja sobre sus propio intereses.

Conclusiones Se ha convertido en un verdadero reto conseguir que los niños y niñas se involucren en un mismo espacio sin que sea impuesto, si bien cuando se les pide que estén juntos no hay inconvenientes, si no se hace la solicitud es casi imposible a que esto suceda.

DIARIO DE CAMPO 14

Nombre observador

Angie Katherine Cujaban Pérez

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 11 mayo 2018

Intencionalidad pedagógica

¿Qué problemáticas evidencian los niños y niñas del grado tercero en su comunidad, y que proponen para solucionarlas?

Descripción La sesión del día de hoy comenzó con la exposición de los cuentos que los niños y niñas hicieron en relación al cuento de “¿Quién fue?, recordemos que dividieron en parejas para este fin, en las exposiciones los niños relataron : Esteban: En el bosque no hay frascos de yogurt y llegó hay porque un señor los tiro del carro. Giovanni: Los animales no compran eso. Practicante: ¿Y qué es eso? Giovanni: Como una lata de sardinas. Practicante: ¿Y cómo llego ahí?

156

Giovanni: Tirándolo por eso debemos cuidar el medio ambiente. Luisa: El señor tiro una botella de gaseosa y aplasto a la hormiga. Practicante: ¿Eso está bien o mal? Luisa: Mal, por eso lo hacen los humanos. Sebastián: Todo lo que pasa en el cuento es culpa de los humanos. Él tiene una lata de sardinas y esta no debe estar en el mar, además los conejos tienen en la boca tapas de cervezas. Practicante: ¿Entonces quien fue? Sebastián: El humano Practicante: ¿Y eso está bien o mal? Sebastián: Mal Practicante: ¿Y ustedes que harían para evitar esto? Sebastián: No tirando basura. Terminada la socialización de esta primera parte se organizaron a los niños en cuatro grupos, a partir de estos, se les asignó a cada uno una problemática del sector y del medio ambiente en general, al primer grupo le correspondió los animales abandonados, al segundo grupo la problemática de las basuras, para el tercero la problemática de los animales que viven aledaño al sector y al cuarto se le asignó la problemática del agua, para representar estas se les facilito cartulinas y temperas en donde por medio del dibujo colectivo se representaría la problemática y una posible solución. En el primer grupo se les rego la tempera, por lo que les redujo el espacio para dibujar, por lo que tuvieron que tomar un espacio pequeño cada integrante, sin embargo a partir de lo conversado con ellos se logró destacar los siguientes discursos en este grupo de niños: Practicante: ¿Tu qué hiciste en tu dibujo? Ana: Hice una niña con su perro recogiendo la basura del piso. Practicante: ¿Por qué se debe recoger la basura? Ana: Porque con la basura los animales se pueden enfermar. Para el segundo grupo que les correspondió el tema del reciclaje, los niños plasmaron varias canecas de basura para que las personas que estaban en la calle la arrojaran allí. Practicante: ¿Qué hicieron en sus dibujos? Santiago: Para que no halla basura la botamos en las canecas. Practicante: ¿Entonces qué pasaría si botamos basura a la calle? Santiago: Se contamina el barrio, el país, el mundo. Santiago: ¿Entonces qué pasaría con los animales si botamos basura? Santiago: Creo que se pueden morir. Para el tercer grupo que se les asigno el tema de los animales que encontraban en el sector, los niños hicieron un zorro feliz con un paisaje de fondo y al conversar con ellos nos dijeron:

157

Laura: Para que los animales no sufran más tenemos que adoptarlos y darles comida. Finalmente para el cuarto grupo que le correspondió la problemática del agua, realizaron un rio con basura y una señora cerca de este arrojando algo, se les pregunto qué querían ver reflejados en este dibujo a lo que los niños dijeron: Luis: Hay una señora cerca tirando una bolsa en el rio y eso hace que se contamine el rio Practicante: ¿Y qué haríamos para evitar esto? Luis: Colocar muchas canecas de basura. Dado por terminados los dibujos, se dio el cierre de la sesión concluyendo con el tema del reciclaje, además que es la penúltima sesión en el colegio por lo que no es posible abordar más problemáticas.

Análisis e interpretación

En esta sesión se pudo dar cuenta que los niños y niñas aún desconocen las problemáticas ambientales de su contexto, ya que lo que se pudo interpretar de esto es que las soluciones que planeta si bien no se alejan de la realidad no se sitúan, ya que en los dibujos no se muestran sus hogares o su barrio, sin embargo, es conveniente rescatar la labor a la que están dispuestos los niños para evitar que los animales sigan sufriendo de esta manera como ellos mismo lo han manifestado, es por ello que sería importante servir de mediador o facilitador para que algunas de las propuestas que tienen los niños sea llevada a cabo. Otro aspecto a rescatar de esta sesión es la idea que el cuidado de las especies le corresponde a los demás, ya que claramente en los discursos no se evidencia las acciones que han hecho cada uno de ellos que va en contra de lo propuesto.

Conclusiones Es importante generar un reconocimiento territorial por parte de los niños esto con el fin de generar conciencia a partir de su propia cotidianidad, además sería importante hacer alguna de las propuestas que tienen los niños para mitigar el impacto del hombre en la naturaleza, por lo que se está gestado la idea de construir casas para los animales adentro del humedal de Neuta con material reciclable.

DIARIO DE CAMPO 15

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 14 de septiembre de 2018

Intencionalidad pedagógica

Propiciar espacios de participación que les permitan a los niños y niñas expresar sus ideas, nociones, emociones, en torno a temas que se pueden evidenciar en la cotidianidad.

Retomar las indagaciones que se realizaron durante el semestre anterior, esto con el fin de fortalecer los ejes de ambas investigaciones e igualmente afianzar los conocimientos que los estudiantes han construido en torno a esto.

158

Descripción Esta sesión estuvo enfocada en reconocer las nociones y conceptos asimiladas por los niños en relación a los dos temas de investigación que se realizan en simultaneo, en pro de identificar los contenidos y temas relacionados que serán necesarios para recabar la información necesaria para el proceso de análisis investigativo. En este sentido, se buscó trabajar en dos grupos de discusión, con cada una de las docenes en formación. En uno de ellos se trabajó el tema en relación a la violencia escolar y el bullying, el cual estuvo orientado a partir de la lectura del cuento “Titin, el niño avispa” que hablaba sobre el acoso escolar. Este cuento permitió identificar qué significa para los niños este tema. Al preguntar que entienden como bullying las respuestas en las que más hicieron énfasis fueron: -“es cuando alguien más fuerte maltrata a los compañeros, les pegan, les quitan las onces” -“Es maltratar a los otros” -¿acaso en la institución creen que se hace o no bullying?, -“si, pero solo a veces” -¿cómo así? -“si, a ratos los mas grande se hacen bullying pero al ratico están bien” -¿ Qué deben hacer los niños a los que les hacen bullying? - decirle a la profe - No dejarse - decirle a los papás -depende, si les pegan no deben dejarse, que salgan corriendo y se encierran en el baño, y piden ayuda, pero si los tratan mal pues que le respondan peor. si un niño está jugando con sus amigos y se golpean,¿ eso sería bullying? - yo creo que no, porque le pide disculpa, si no se disculpa si lo es - esos son juegos bruscos, pero no es bullying - no sí ese mismo niño está jugando con sus amigos y golpea a una niña ¿ Eso sería bullying? - eso sí - sí porque la niña no tiene nada que ver ahí - sí porque le está pegando a alguien más débil -yo creo que no, porque fue sin culpa, Pero si fue a propósito tal vez la niña si piensa que le están haciendo bullying - si los amigos se burlan sí, porque la hacen sentir mal Entonces para ustedes, ¿que no es bullying? - tratar con respeto a todos - respetar

159

- ayudar - no pegarle a los demás y ayudarlos en algo -¿Les han hecho bullying? Todos negaron con la cabeza, sin embargo uno de los niños presentes dijo que sí - el año pasado yo estaba en otro colegio, y había dos niños que eran los más cansones del salón, siempre me la montaban por ser gordo y tener gafas, yo no les decía nada porque sabía que era peor Así que preferí evitarlos. -¿le dijiste a algún adulto lo que pasaba? - sí, a mis papás y a la profe. - ¿Qué te dijeron cuando les contaste? - Mis papás me dijeron que no me fuera a meter en problemas, qué más bien lo evitará no fuera que me fueran a pegar. -¿y la profe? - me dijo que no les pusiera cuidado, que ya sabía Cómo eran ellos, qué más bien me sentara lejos pero ya - ¿Cómo te sentías cuando ellos te decían algo? - me sentía mal, menos mal mis papás no me molestaban por no ir al colegio, y menos mal que nos trasteamos de barrio, Y me cambiaron de colegio. Tras escuchar esta historia del compañero, y la cara estupefacta de los demás, continuamos con la siguiente parte de la sesión, la cual consistía en hacerle una carta a una persona que tal vez estuviera pasando por esta situación, Y necesitará de un amigo. Mientras realizaban las cartas, podía escuchar Cómo empezaron a contarse anécdotas relacionadas con violencia escolar, pues hablaban un poco de sus juegos bruscos, de esos compañeros que los denominaban “cansones”, y hasta de esos compañeros que habían estado con ellos años atrás.

Análisis e interpretación

Es notable que los niños y niñas reconocen características del concepto bullying, sin embargo Es evidente el mal uso del término, pues ante cualquier muestra de agresión ya lo denominan bullying, Por ende es necesario desarrollar más espacios que permitan reconocer Qué implicaciones tiene el bullying y que conozcan la ruta de acción que deben tomar ante un posible caso de esos

DIARIO DE CAMPO 16

Nombre observador

Angie Katherine Cujaban Pérez

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - tercero

Fecha 14 Septiembre 2018

Intencionalidad pedagógica

Propiciar espacios de participación que les permitan a los niños y niñas expresar sus ideas, nociones, emociones, en torno a temas que se pueden evidenciar en la cotidianidad. Retomar las indagaciones que se realizaron durante el semestre anterior, esto con el fin de fortalecer los ejes de ambas investigaciones e igualmente afianzar los conocimientos que los estudiantes han construido en torno a esto.

160

Descripción La sesión del día de hoy fue la primera que se tuvo durante el semestre 2018-3, se organizó la clase en dos grandes momentos, en el primero se buscaba que los niños y niñas se desestrezarán de sus actividades cotidianas y para ello se hicieron algunos juegos motrices para tal fin. Para el segundo momento el grupo se dividió, es decir, unos niños estuvieron con la docente en formación Aura Aldana y los demás con Angie Cujaban, esto con el fin de generar una investigación más focalizada por proyecto. Cabe recordar que dentro del aula de clases se están trabajando dos proyectos investigativos con diferente enfoque, sin embargo el proceso en común es incidir en las prácticas cotidianas para mejorar las relaciones con el otro y lo otro. En cuanto al grupo que me correspondió fueron en total siete niños y cinco niñas, con ellos organizamos una mesa de discusión en donde les llevé unas noticias recientes sobre el maltrato animal desde el contexto local de suacha, como nacional y también internacional, esto con el fin de problematizar aspectos tales como el abandono de mascotas, la extinción de los animales, el uso de la piel, el consumo de carne y demás. Se realizó una contextualización y lectura general de las noticias, luego les realice preguntas acerca de cada una de las noticias y finalmente respondían y participaban de dicha intervención. Entre los diálogos rescatados encontramos los siguientes. Practicante: ¿Cómo les parecieron las noticias sobre los animales que trajimos? Sara: Eso es maltrato animal y la gente puede demandar porque ahora hay justicia para los perritos. Laura: Eso es maltrato hacia los animales. Para la primera noticia se hizo referencia a una que se evidencio en Suacha, donde varios perros y gatos se encontraban encerrados en una casa sin comida ni agua, como tal un acto de abandono. Con referencia a esta pregunta se les pregunto a los niños y niñas. Practicante: ¿Quiénes de ustedes tienen mascotas? Ante esta pregunta todos los niños y niñas a excepción de dos tenían una mascota, entre los cuales encontramos perros, gatos, conejos y pájaros. Por lo cual realicé la siguiente pregunta: Practicante: ¿Cómo cuidan a sus mascotas en sus casas? ¿Qué hacen para ayudarlas? Santiago: Les doy de comer, los acaricio y si están enfermos lo llevamos al veterinario. Sara: Les doy comida, lo baño y los llevó al veterinario. Ángela: Le doy comida, lo baño y lo llevo al doctor.

161

Estos fueron algunos de los discursos rescatados durante la primera noticia. La segunda noticia hacía referencia a la extinción del Guacamayo azul, en esta se hablaba acerca de la incidencia que tiene para el ambiente que estas aves no existan, y como la sociedad se ha encargado de producir este desequilibrillo ecológico. Practicante: ¿Por qué cree que se han extinguido estas especies? Luis: Se extinguieron porque la gente las mataba. Ana: Los mataban porque hacían chaquetas y bufandas con sus plumas. Para la tercera noticia, se tomó una internacional, la cual hacía referencia a la forma de matar los cerdos para su consumo. Por lo que se le pregunta a los niños y niñas acerca de este problema, a lo que ellos responden. Juliana: La gente mata los cerdos muy feo porque he visto que les entierran cuchillos muchas veces por qué no se mueren fácil. Y eso es muy malo para ellos. Luego de haber terminada la discusión, se les pidió a los estudiantes que representaran una reflexión en torno a la discusión en un dibujo, en un escrito o del método que lo prefirieran. Mientras iban realizando su creación les pregunte a algunos de los niños sobre esta. Practicante: ¿Qué hiciste en tu dibujo y porque? Danna: Hice un marrano, una guacamaya y un perro que están comiendo. Practicante: ¿Y tú para que crees que nos ayudan los animales? Sara: El cerdo la gente lo usa para comérselo. El guacamayo lo usan para hacer ropa y collares y el perro lo cuidan y buscan la gente perdida. Cabe la pena rescatar que en todos los dibujos de la sesión fueron perros, guacamayos y cerdos, esto por las noticias que se trajeron para discutir. Finalmente, es importante mencionar como algunos de los niños, en específico dos usaron la imagen del cerdo y el guacamayo para ofender a sus compañeros por su aspecto físico, considerando que parecerse a un animal de estos era desprestigiar a su compañero, sin embargo no existió gran relevancia en el tema porque los niños a los cuales pretendían agrender no dijeron nada al respecto. La sesión termino de esta manera y se llegaron a algunos acuerdos para la próxima sesión.

Análisis e interpretación

Durante la sesión se pudo hacer evidente tres miradas que han construido los niños y niñas en torno al tema de los animales, la primera de ellas es la mirada productiva, esta hace referencia como ejemplo claro el de los cerdos, la segunda

162

mirada es la estética, que hace referencia a los guacamayos que los niños mencionaban, y finamente la tercera, es la mirada afectiva, es decir las relaciones emocionales que han construido con relación a las mascotas, en este caso los perros.

Conclusiones Se hace indispensable trabajar en las tres miradas, para comenzar a realizar el análisis de datos con relación a esto, ya que a partir de estas tres es posible generar hipótesis investigativas.

DIARIO DE CAMPO 17

Nombre observador

Aura Cristina Aldana Romero

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 21 de septiembre de 2018

Intencionalidad pedagógica

Evidenciar las diversas perspectivas que tienen los niños y niñas del grado tercero sobre temas que afectan directamente las relaciones que se entretejen en comunidad con los diferentes participantes que la componen.

Identificar las sensaciones y reflexiones que se suscitan en torno acciones concretas de violencia escolar.

Reconocer las prácticas de cuidado que los niños y niñas tienen en relación a la fauna.

Descripción

En esta sesión se tuvo en cuenta aspectos generados tras los grupos de discusión realizados a semana anterior, para esto se programaron una serie de entrevistas con algunos estudiantes en particular, sin embargo entre las dos practicantes decidimos tener en cuenta a todos, Pues fue notable el interés de querer participar, sin embargo acordamos que tendríamos en cuenta las más significativas para el proyecto investigativo. para esto adecuamos un espacio en la parte externa del salón, y cada uno realizaba la entrevista de manera individual aún niño o niña, Mientras tanto el resto de compañeros, se encontraban en compañía de la docente titular realizando unos binoculares con material reciclable, los cuales serán utilizados en la siguiente sesión, en la salida al humedal Neuta. Entrevista N°1, Stiven, Edad 11 años ¿Qué es violencia escolar? Para mí violencia es tratar feo a alguien, pegarle, o decirle tonto. ¿Qué casos has visto en el colegio? Uff muchísimos, se empujan, las niñas se mechonean, ahorita me reventaron un refresco Sólo porque no quería compartir y Mira cómo me volvieron, se hacen zancadilla, se empujan por las escaleras, en la cafetería se colan en la fila y se empujan feísimo. ¿Quiénes son más agresores? Las niñas, ellas son muy bruscas, bueno no todas, pero las que sí jmmmmmm, Bueno nosotros también, pero y ya después estamos bien, en

cambio ellas por cualquier bobada duren días sin hablarse y parecen enemigas. Es

que las niñas y los niños somos muy diferentes, y por eso peleamos tanto, no

nos entenderemos nunca ¿Por qué crees que lo hacen?

163

Por chismes ¿Qué harías para que esto no pasará? No sé, tal vez les diría que no pelearán más que eso es feo y se pueden hacer daño, pero yo también muchas veces lo hago y me regañan los profes. ¿Cómo te afectan estas situaciones? Pues si no yo no estoy metido en eso no me afecta nada, pero si ya se meten conmigo ahí sí tienen problemas. Entrevista N°2. Diana, Edad 9 años ¿Qué es violencia escolar? Violencia escolar es cuando dos compañeros se agreden físicamente o se dan puños o patadas. ¿Qué casos has visto en el colegio? Dentro del colegio casi no, aquí nos cuidan mucho, pero sí he visto a la salida como los de bachilleratos de pelean, siempre se citan en un parque que queda allí y empiezan a pegarse, una vez vi cómo se peleaban con otros de otro uniforme. ¿Quiénes son más agresores? Los grandes, ellos siempre se quieren aprovechar de los chiquitos. ¿Por que crees que lo hacen? porque tal vez lo ven en la casa, o en la televisión ¿Qué harías para que esto no pasará? pues yo soy la representante de mi salón, entonces tengo que estar muy pendientes de que no se peleen, muchas veces pues le digo a las profes hoy o les pegó un grito que se callen y no moleste porque sino los anotamos en el observador. ¿ cómo te afectan estas situaciones? bastante, los chinos de mi salón son muy cansónes, se la pasan a jodan y jodan y yo salgo estresada, a veces me hacen caso y otras veces se calman hasta que llega la profesora. Entrevista N°3, gabriel, Edad 9 años ¿Qué es violencia escolar? Pues para mí es cuando entre compañeros se agrede y se lastiman, por ejemplo la semana pasada a mí me pegaron una patada durísimo Sólo porque me metí a separar los una pelea, No me vuelvo a meter de sapo. ¿Qué casos has visto en el colegio? la vez pasada unos chinos se agarraron porque uno lo encerró en el baño de las niñas, otra vez aquí en el salón se empezaron a tratar re feo, empezaron a ponerle apodos a XXXXX porque él es gordo, y se enfureció y se paró y le dio un puño, ahí sí lo dejaron de joder. ¿Quiénes son más agresores? Los grandes y los mismos amigos, dicen llamarse en amigos y Lo tratan a uno horrible, pues uno no dice nada para evitarse problemas pero si lo hacen sentir muy mal a uno. ¿Por qué crees que lo hacen? jmmmm yo no sé ¿Qué harías para que esto no pasará? nada, yo no me vuelvo a meter para que no terminé cascado

164

¿Cómo te afectan estas situaciones? pues me ponen triste, me duele como tratan a mis amigos Entrevista N°4, Felipe, Edad 10 años ¿Qué es violencia escolar? es coger y pegarles a los otros ¿Qué casos has visto en el colegio? no muchos, Aunque si son re bruscos cuando están jugando fútbol, eso se dan pata ¿Quiénes son más agresores? Jajaja los niños, es que nosotros no nos dejamos ¿Por qué crees que lo hacen? es que uno tiene que ser rudo, así todo malote para que a uno lo respeten, Si no se la montan y jmmmm ¿Qué harías para que esto no pasará? no sé, decirle a los profes ¿Cómo te afectan estas situaciones? A mí la verdad no me afectan en nada, conmigo nadie se mete porque saben que les va mal. Entrevista N° 5, María, Edad 9 años ¿Qué es violencia escolar? Era lo que nos contaba del cuento de Titin, es cuando niños malos le quitan a uno las onces, los hacen caer, no jalan el pelo, nos tratan mal, nos esconden las cosas. ¿Qué casos has visto en el colegio? En mi curso casi no, aunque los niños son muy bruscos para jugar y las niñas muy peleoneras, pero pues se llevan bien, se pelean y al momentico ya están de amigos, pero en cuartos y me han dicho que son Terribles, Qué son todos guaches y patanes. ¿Quiénes son más agresores? yo creo que los que tienen problemas en la casa, mi mami me dice que como Lo tratan a uno en la casa así uno trata en el colegio, Entonces yo creo que a muchos les pegan y los tratan feo ¿Por qué crees que lo hacen? debe ser porque les pegan por cansones ¿Qué harías para que esto no pasará? Decirle a los profesores que hablen con ellos y con los papás para que no les peguen ¿Cómo te afectan estas situaciones? a mí a veces me quitan las cosas o me hacen caer y me ensució, y cuando llegó a la casa me regañan

Análisis e interpretación

A lo largo de las entrevistas, pude observar la dificultad que tienen bastantes chicos Al momento de responder preguntas concretas, es decir, iniciamos con un tema en particular pero se van desviando, una de las mayores características para que esto ocurra es la pena, pues sus expresiones corporales así lo evidencian, Mientras tanto aquellos chicos que se caracterizan por ser un poco más espontáneos y mantener cierto liderazgo en el grupo, tiene una comunicación más

165

fluida y se les hace más fácil expresar sus ideas, razón por la cual consideró qué es importante reforzar la dimensión comunicativa, pues es algo fundamental, que no sólo le servirá para esta etapa escolar, sino por el contrario será importante a lo largo de su vida académica y personal. en relación a lo investigativo, aun se evidencia las confusiones y el mal uso del término bullying, qué se usa de manera desmesurada, generando así una mala interpretación de la violencia escolar, sin embargo la información recolectada del día de hoy es de suma importancia para el proceso de indagación y análisis.

DIARIO DE CAMPO 18

Nombre observador

Angie Katherine Cujaban Perez

Lugar y curso Colegio Jorge Eliecer Gaitán - Tercero

Fecha 26 Septiembre 2018

Intencionalidad pedagógica

Reconocer nuevos espacios que permitan nuevos aprendizajes y movilizen ideas, además fortalecer la capacidad crítica que tienen los niños y niñas en relación a sus acciones cotidianas y la incidencia que tienen en su entorno.

Descripción Para el dia de hoy se programó una visita al Humedal de Neuta junto a la organización Setis, sin embargo los funcionarios no pudieron asistir con nosotros, por lo cual el recorrido estuvo a cargo de las estudiantes practicantes del grado primero y tercero. La jornada empezó a las 7 de la mañana, hablamos con los estudiantes de ambos cursos, ya que decidimos hacer la visita ambos grupos, luego de haber entablado ciertos acuerdos, como lo son: No botar basura dentro del humedal, no irse con personas desconocidas y escuchar atentamente lo que se les informa. Terminado de hacer los acuerdos, bajamos al primer piso para organizarnos por filas, el grado once nos acompañó para cuidar a los niños y niñas, ya que se tiene la idea de que el Humedal es peligroso para cruzarlos solos. El recorrido comenzó a las 8 de la mañana, adelante iba el curso primero con María y Angie las practicantes que están con ellos y atras ibamos tercero junto a Aura y a mi, claramente ambos cursos acompañados de las docentes titulares. Durante el recorrido hicimos una primera parada a la vertiente de aguas negras que se encuentra ubicada dentro del Humedal y evidenciamos la problemática que existe allí. Aura: ¿Ustedes saben que es esto? ¿Qué se logra ver allí? A lo que se responde de forma conjunta. Algunos de los niños y niñas dicen ver basura, suciedad, botellas, agua sucia.

166

A lo cual las practicantes les comentan que esta es una problemática grave para el ecosistema del humedal, debido a que el residuo de las aguas negras provenientes de los conjuntos arrojan estas al espejo del agua, dado que no se manejó de forma adecuada las conexiones de desecho cuando se realizó la construcción de los edificios. Luego de ello, continuamos con nuestro recorrido, la idea era poder dar la vuelta completa al Humedal, para que los niños y niñas lograrán reconocer las problemáticas presentes allí. Pudimos da cuenta de varias situaciones, para describirlo se clasificaron en dos grandes momentos, ya que no existe un orden cronológico establecido para los sucesos. Relaciones personales durante el recorrido: Para iniciar el recorrido se les pidió que se organizarán en parejas, esto con el fin de cuidarse uno con el otro, si bien ellos escogieron, durante el trayecto se observó que algunas de estas se separaron y permanecieron de forma individual, incluso hubieron discusiones entre estas. En un momento dado una de las niñas molesto a una compañera quitándole el refrigerio que llevaba y ella en respuesta le dijo: -Usted no crece por cansona. Llegando a referirse de su compañera de forma despectiva. Continuamos el recorrido y paramos para comer, durante este momento se conformaron grupos para compartir el alimento, mientras otros estuvieron solos, notando la descompensación de las parejas. Sin embargo cuando se les propuso realizar una visita a un árbol que se encontraba talado para revisar la cantidad de años que tenía todos estuvieron dispuestos a ello. Relaciones con el Humedal y sus formas de vida: Antes de comenzar con el recorrido se les recomendó a los niños y niñas estar atentos a las especies de animales que se encuentran dentro del humedal y también a las problemáticas que allí encontraban, comenzando el recorrido los primeros animales con los que nos topamos fueron con unos perros que están alrededor de la institución, se les preguntó a los niños acerca de las condiciones que ellos veían a diario a estos animales, a lo que ellos respondieron:

Los perros nos dan pesar porque viven en la calle y nadie los cuida. Luego seguimos nuestro camino y entramos al humedal, allí se observaron algunas especies de insectos, a lo que los niños y niñas argumentaban que les daban mucho asco porque sus padres les habían dicho que traían enfermedades. A lo largo del camino observamos que habían muchos desechos de basura, y los niños comentaban entre sí que esas basuras enfermaban a los perritos.

167

Cuando llegamos a la entrada principal del Humedal, pudimos observar un lombricultivo con algunas lombrices rojas californianas, los niños y niñas se impresionaron bastante por lo visto aquí, ya que comentaban lo siguiente:

No puedo creer que las serpientes nos ayuden para que comamos, yo solo las mataba o las aplastaba.

Las lombrices me dan asco pero nos ayudan a nosotros los humanos. En un momento del recorrido atravesamos un enorme tramo de Humedal que se encontraba con el pasto quemado, mientras íbamos por allí, sucedieron dos grandes momentos. El primero tiene que ver con la aparición de una rata, algunos de los niños asustados gritaron y salieron despavoridos, mientra sque otros cogieron un palo que encontraron y empezaron a molestar a la rata, mientras otros niños gritaban que no le hicieran nada porque los mordía, a lo que los niños que la estaban picando dijeron:

A todas las ratas hay que matarlas porque nos hacen daño a nosotros. Gracias a la intervención de la profesora los apartamos de allí, y seguimos nuestro camino hacia el colegio. El segundo momento importante, fue cuando dos niñas comenzaron a recoger los cascarones de los caracoles porque querían hacer un collar con estos, cuando sus compañeros se dieron cuenta de esto las alejaron del grupo y les dijeron que eran unas sucias por coger eso, a lo que ellas ignoraron y continuaron hasta el salon. Finalmente, terminamos el recorrido y entramos al salón justo a la hora de salida de ellos, por lo que no tuvimos más tiempo para hablar por ellos.

Análisis e interpretación

Gracias a la salida realizada al humedal pudimos acercar a los niños y niñas a las problemáticas ambientales de su contexto inmediato, ya que pudimos dar cuenta durante las sesiones pasadas que no conocían el Humedal y su incidencia para el municipio, en relación al trabajo en grupo se logró observar cómo permea aún en el grupo la individualidad o la exclusión hacia el otro que no es mi amigo, aunque cabe resaltar que ahora son menos la cantidad de niños y niñas que tienen este comportamiento. Por otro lado, en relación a la fauna que observaron los niños y niñas dentro del humedal, se hicieron visibles algunas categorías de análisis, por un lado, el lado afectivo sigue latente hacia los animales más cercanos, llegando a pensar en ellos como un ser que siente y debe ser cuidado y protegido, por otro lado, los animales menos cercanos como los cerdos, las aves, las lombrices y los peces se evidencian como un recurso para el ser humano, bien sea por su piel, su carne o su producción de alimento.

168

Y finalmente, se observa como los animales que generan repulsión como los ratones, las cucarachas y los insectos en general, son vistos como seres que deben ser acabados, destruidos y expulsados de nuestro ecosistema.

Conclusiones Gracias a la visita que se realizó al humedal se logró evidenciar las tres grandes categorías de análisis, es por tanto que el trabajo que queda por terminar será en base a estas, por otro lado el trabajo en grupo se debe seguir fortaleciendo para lograr mejor sus relaciones interpersonales.

16.2. Permiso para uso de registros audiovisuales

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

16.3. Coevaluación del proceso de intervención pedagógica

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

203