aura monsalve - el bosco

6
TEORIA DEL ARTE I AURA MARIA MONSALVE Jerome van Aken "El Bosco" (1453-1516) Acerca de Jerome van Aken "El Bosco" es poco lo que se sabe con certeza. Nació en 1453 en la pequeña ciudad de Hertogenbosch ("Bosque del Duque"), localizada en la moderna Holanda, donde desarrolló toda su vida artística. Su infancia transcurrió en el seno de una familia de artesanos pintores en el seno de la cual aprendió el oficio. Los clientes del negocio familiar, su pertenencia a la Cofradía de La Hermandad de Nuestra Señora y un matrimonio socialmente beneficioso le ayudaron a ser conocido en pocos años. A comienzos del XVI ya era un artista de nombre consolidado en los Países Bajos, con encargos de altos personajes públicos, e incluso su fama se extiende fuera del país. Durante el siglo XVI fue imitado por numerosos pintores, especialmente Bruegel el Viejo. Su situación económica desahogada le concede una cierta libertad a la hora de expresar sus ideas en la pintura de forma más personal que la mayoría de los pintores de la época. Conocido por sus enigmáticas pinturas que ilustran complejos temas religiosos con una imaginación fantástica. El Bosco vive el cambio entre dos épocas, hundiendo sus raíces en la tradición medieval, pero no puede ser contemplado como un mero epígono de la Edad Media. En su obra apreciamos el vitalismo típico de una sociedad en crisis, en cuyo seno se gesta el germen del humanismo renacentista. Elementos significativos de este momento y de esta sociedad son la herejía, la fe, la moral, la alquimia, la brujería, el erotismo, lo demoníaco y, como aglutinante de todo, la religión. Es por ello por lo que la obra de El Bosco aparece impregnada de todos estos temas al ser su testimonio. A través de sus pinturas, alejadas de las tradiciones dominantes en la pintura flamenca e impregnadas de fantasía desbordante y de vivencias populares, el Bosco realiza una crítica de las instituciones y costumbres de su entorno, en línea con otros movimientos espirituales de la época ("devotio moderna", Erasmo de Rotterdam...). En su obra destacan: El jardín de las delicias, El carro de heno, Los siete pecados capitales, La extracción de la piedra de la locura, El juicio final, y Las tentaciones de San Antonio.

Upload: lizme184

Post on 31-Jul-2015

561 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aura Monsalve - El Bosco

TEORIA DEL ARTE I AURA MARIA MONSALVE

Jerome van Aken "El Bosco"

(1453-1516)

Acerca de Jerome van Aken "El Bosco" es poco lo que se sabe con certeza.

Nació en 1453 en la pequeña ciudad de Hertogenbosch ("Bosque del Duque"), localizada en la moderna Holanda, donde desarrolló toda su vida artística. Su infancia transcurrió en el seno de una familia de artesanos pintores en el seno de la cual aprendió el oficio.

Los clientes del negocio familiar, su pertenencia a la Cofradía de La Hermandad de Nuestra Señora y un matrimonio socialmente beneficioso le ayudaron a ser conocido en pocos años. A comienzos del XVI ya era un artista de nombre consolidado en los Países Bajos, con encargos de altos personajes públicos, e incluso su fama se extiende fuera del país. Durante el siglo XVI fue imitado por numerosos pintores, especialmente Bruegel el Viejo.

Su situación económica desahogada le concede una cierta libertad a la hora de expresar sus ideas en la pintura de forma más personal que la mayoría de los pintores de la época. Conocido por sus enigmáticas pinturas que ilustran complejos temas religiosos

con una imaginación fantástica.

El Bosco vive el cambio entre dos épocas, hundiendo sus raíces en la tradición medieval, pero no puede ser contemplado como un mero epígono de la Edad Media. En su obra apreciamos el vitalismo típico de una sociedad en crisis, en cuyo seno se gesta el germen del humanismo renacentista. Elementos significativos de este momento y de esta sociedad son la herejía, la fe, la moral, la alquimia, la brujería, el erotismo, lo demoníaco y, como aglutinante de todo, la religión. Es por ello por lo que la obra de El Bosco aparece impregnada de todos estos temas al ser su testimonio. A través de sus pinturas, alejadas de las tradiciones dominantes en la pintura flamenca e impregnadas de fantasía desbordante y de vivencias populares, el Bosco realiza una crítica de las instituciones y costumbres de su entorno, en línea con otros movimientos espirituales de la época ("devotio moderna", Erasmo de Rotterdam...).

En su obra destacan: El jardín de las delicias, El carro de heno, Los siete pecados capitales, La extracción de la piedra de la locura, El juicio final, y Las tentaciones de San Antonio.

Page 2: Aura Monsalve - El Bosco

TEORIA DEL ARTE I AURA MARIA MONSALVE

El Jardín de las Delicias

Se trata de un tríptico pintado al óleo de 206 x 386 cm, compuesto por una tabla central y dos laterales (pintadas en sus dos lados) que se pueden cerrar sobre aquella

El Carro de Heno

Está realizado en óleo sobre tabla. La tabla central mide 135 x 100 cm, y las tablas laterales 135 x 45 cm cada una. La datación tradicional lo sitúa entre 1500 y 1502. La obra es un tríptico, por lo tanto está formado por tres tablas. En esta obra las figuras alargadas con perfiles sinuosos son aún de matriz gótico

internacional.

La Extracción de la Piedra de la Locura

Realizada entre el 1475 y 1480, e incluida en un conjunto de grabados satíricos y burlescos que por entonces se realizaban en los Países Bajos. Es un óleo sobre tabla, de 48 x 35 cm. En la actualidad se encuentra en el Museo del Prado, Madrid.

El Juicio Final

Realizada en 1482 o posterior, ejecutado en óleo sobre tabla que mide 163,7 centímetros de alto por 242 cm. de ancho. Se encuentra en la galería de pinturas de

Page 3: Aura Monsalve - El Bosco

TEORIA DEL ARTE I AURA MARIA MONSALVE

la Academia de Bellas Artes, de Viena.

Las Tentaciones de San Antonio

Ejecutado en óleo sobre tabla que mide 131 centímetros de alto por 238 cm de ancho. Se encuentra en el Museo Nacional de Arte Antigua de Lisboa (Portugal).

MESA DE LOS PECADOS CAPITALES

Es un oleo sobre tabla que Mide 120 cm de alto por 150 cm de ancho. Como todas las obras

de El Bosco, al no estar datadas, hay diversidad de fechas. Tradicionalmente se considera pintada en el año 1485; otras fuentes lo sitúan entre 1475 y 1480. Es una obra típicamente gótica, que se atribuyó a los inicios de la carrera de Hieronymus Bosch, aunque actualmente se señala como propia del periodo 1500-1525. El cuadro perteneció a Felipe II y estuvo en El Escorial hasta 1938, fecha en la que se trasladó al Museo del Prado, durante la guerra civil española y en donde permanece hasta la fecha de hoy.

Como punto central de la obra se simbolizan los siete pecados capitales representados con originalidad, con un realismo impecable En el centro del cuadro se ve una imagen tradicional de Cristo como varón de dolores, saliendo de su tumba. Se dice que representa el ojo de Dios, y la imagen de Cristo es su pupila. Bajo esta imagen hay una inscripción en latín: CAVE CAVE DEUS VIDET ("Cuidado, cuidado, el Señor lo ve"). Es una referencia clara a la idea de que Dios lo ve todo.

Alrededor, hay un círculo más grande dividido en siete partes, mostrando cada una de ellas uno de los siete pecados capitales, que pueden ser identificados por sus inscripciones en latín: Ira, Soberbia, Lujuria, Pereza, Gula, Avaricia y Envidia. Se colocan en forma circular, lo cual es bastante raro en la pintura medieval, pues es más bien un tablero de mesa para ver las representaciones andando en torno a ella, que para colgar en una pared. Sí que solían pintarse escenas con una configuración similar en las obras de miniaturas o

Page 4: Aura Monsalve - El Bosco

TEORIA DEL ARTE I AURA MARIA MONSALVE

de orfebrería. El pintor ha representado los distintos pecados capitales en escenas de la vida cotidiana del Flandes de su época, tanto con paisajes de interior como de exterior, urbanos y rústicos, detallando paisajes, objetos, vestimentas, etc.

Lujuria: En el campo está plantada una tienda de color rojo intenso, en que dos parejas de enamorados celebran una comida campestre. A un lado, dos juglares o bufones. En primer plano, instrumentos musicales.

Gula: Es una escena de interior con cuatro personajes. A la mesa del banquete hay un hombre gordinflón comiendo. A la derecha, de pie, otro que bebe ansiosamente, directamente de la jarra, lo que provoca que el líquido se caiga de las comisuras de los labios. A la izquierda, una mujer presenta una nueva vianda en una bandeja. Aparece un niño obeso, simbolizando el mal ejemplo que se da a la infancia, que reclama la atención de su obeso padre. En primer plano, una salchicha se asa al fuego.

Avaricia: Se representa un juicio en el que el juez, lejos de impartir justicia, acepta un soborno de una de las partes o incluso de las dos partes en litigio.

Pereza: O Acidia Un eclesiástico

duerme ante la chimenea en un acogedor interior, mientras que una mujer (la Fe), elegantemente ataviada, trata de despertarlo para que cumpla con sus deberes de oración.

Ira: Se representa con dos campesinos borrachos riñendo a la puerta de una posada, con jarras de bebida y uno de ellos es detenido por una mujer, mientras el otro tiene un banco en la cabeza. El fondo es un paisaje típicamente campestre.

Envidia: Aparecen una pareja

de enamorados (un burgués

Page 5: Aura Monsalve - El Bosco

TEORIA DEL ARTE I AURA MARIA MONSALVE

intenta seducir a la mujer de otro), dos señores (un mercader que mira a un joven noble que lleva un halcón en el puño) y en la calle, dos perros con un hueso.

Soberbia: o Vanidad, es una

mujer en un interior con pequeños objetos de uso cotidiano. Se mira en un espejo que hay en un armario, sostenido por un demonio; a un lado, se ve otra estancia con figuras.

En cada una de sus esquinas, hay cuatro pequeños círculos que representan las postrimerías, esto es, "La muerte", "El juicio", "El infierno", y la "gloria". Estas postrimerías están representadas según la iconografía tradicional en la pintura medieval.

El infierno: En el ángulo inferior izquierdo en tenebrosos tonos rojos vuelve al tema de los siete pecados capitales, representando siete diferentes formas en que los demonios torturan a los condenados por incurrir en cada uno de los pecados capitales. Aquí se ve

un tono típicamente bosquiano, siendo una representación, en menor tamaño, de los otros infiernos que pueden verse, entre otros, en los postigos derechos del Juicio Final de Viena, el Carro del Heno y el Jardín de las Delicias.

La muerte: Viene representada a

través de una imagen prototípica

del Ars moriendi: por el lecho de un

moribundo con la cabeza vendada,

al que rodean un médico, tres

religiosos, una monja, un ángel y la

muerte; en otra estancia se ve a los

familiares.

El juicio: Se representa al modo de

medieval, con Dios entre ángeles y

los muertos saliendo de sus tumbas.

La Gloria: Tiene forma de un

palacio en el que está Dios con

Page 6: Aura Monsalve - El Bosco

TEORIA DEL ARTE I AURA MARIA MONSALVE

ángeles. Se representa también al

arcángel san Miguel y a san Pedro.

El significado de la obra es muy

sencillo Dios lo ve todo,

especialmente los pecados

capitales, y la visión divina será

crucial a la hora de la muerte y el

juicio final, pudiendo conducir al

alma a la gloria o al infierno, donde

cada pecado recibe su castigo.