aureliomodulo i prod. finales

Upload: gianny-guzman

Post on 18-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    1/39

    FORMACION CONTINUA 2013-2014

    CURSO:EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRACTICA DOCENTE II

    TEMAS:

    1. LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACION AMBIENTAL.2. EDUCACION AMBIENTAL E INTERDISCIPLINA.

    3. LA TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACION AMBIENTAL.4. LA DIMENSION ETICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL.5. LA DIMENSION ESTETICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL.

    6. LA DIMENSION AFECTIVA DE LA EDUCACION AMBIENTAL.7. LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACION AMBIENTAL.

    8. LA UTOPIA COMO DIMENSION DE LA EDUCACION AMBIENTAL.

    NOMBRE DEL PARTICIPANTE: AURELIO MENDEZ SERAFIN.NOMBRE DEL C.T.: ALFONSO ARROYO FLORES

    CLAVE: 30DPB0736Y LOCALIDAD: MORGADAL PAP.VER.

    ZONA ESCOLAR: 581. SECTOR: 05.

    LOSGRAVES PROBLEMAS ECOLOGICOS DE NUESTRO TIEMPO EXIGEN UN CAMBIO DEMENTALIDAD QUE CONLLEVA NECESARIAMENTE A NUEVOS ESTILOS DE VIDA MAS

    SOLIDARIOS PARA QUE EL DESARROLLO SEA SOSTENIBLE.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    2/39

    LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACION AMBIENTAL

    SESION I

    ACTIVIDAD I

    REFLEXION SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMPLEJIDAD EN EL ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS

    AMBIENTALES Y SU VINCULACION CON EL CAMPO DE LA EDUCACION AMBIENTAL.

    ES IMPORTANTE RECONOCER QUE DESDE TIEMPOS ANTAOS Y NUESTRA ACTUALIDAD OPERANTE

    SIEMPRE HA PREVALECIDO EL PROBLEMA DE LA SITUACION AMBIENTAL, PORQUE DE ALGUNA

    FORMA DESDE EL ORIGEN DE LOS SERES HUMANOS EMPEZARON A SURGIR DISTINTAS YVARIADAS NECESIDADES QUE RESOLVERSE Y TODO CAMBIO POR NECESIDAD EMPEZO A RECAER

    EN EL MISMO MEDIO QUE NOS RODEA, DESDE LUEGO QUE EN LOS ULTIMOS AOS SE HA

    NOTADO SENTIDO MS LAS AFECTACIONES HACIA ELMEDIO NATURAL Y NOSOTROS LOS PROPIOS

    HABITANTES, PUES CADA VEZ QUE SE CONTAMINA Y SE TUMBA UN ARBOL, HAY MENOS

    RESISTENCIA DEL MISMO, POR ESO SE DICE QUE EN FUTURAS GENERACIONES VA HA RESULTAR

    UN EFECTO AMBIENTAL Y CLIMATICO MAS DESASTROSO. POR ESO ELAUTOR LEFF DEFINE QUE LA

    DEGRADACION AMBIENTAL ES EL RESULTADO DE LAS FORMAS DE CONOCIMIENTO A TRAVES DE

    LAS CUALES LA HUMANIDAD HA CONSTRUIDO EL MUNDO Y LO HA DESTRUIDO POR SU

    PRETENCIN DE UNIVERSALIDAD, GENERALIDAD Y TOTALIDAD; Y UBICANDO LA COMPLEJIDAD

    AMBIENTAL COMO REFORMA DEL PENSAMIENTO, ESTA APELA A LA NECESIDAD DE NUEVASESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO,VALORANDO LA PRESENCIA DE LA

    INCERTIDUMBRE QUE SE VA GENERANDO CONTINUAMENTE, POR ELLO DEBEMOS IR

    REFLEXIONANDO SOBRE TODAS NUESTRAS UTILIDADES Y ACCIONES COMUNES DIARIAS

    MOSTRANDO UNA DISPOSICION ETICA PARA MEJORAR Y APOYAR NUESTRO ENTORNO.

    ES ASI COMO EL PENSAMIENTO COMPLEJO BUSCA DISTINGUIR Y RELIGAR LA INFORMACION DEL

    MUNDO RECONOCIENDO QUE SOMOS LOS ANTAGONISTAS ENTREN ELORDEN, EL DESORDEN Y LA

    ORGANIZACIN DE TODO LO QUEACTUALMENTE LE SUCEDE A NUESTRO MEDIO AMBIENTE.

    POR ESO MORIN DEFINE QUE LA COMPLEJIDAD REQUIERE DE UNA REFORMA DEL PENSAMIENTO,

    DEJANDO ATRS NUESTRAS PRACTICAS DESLEALES , ESQUEMAS MENTALES TRADICIONALES

    VALORANDO LO SIMPLE Y LO COMPLEJO PARA ORDENARLO Y REORGANIZARLO Y ASI OBTENER

    BENEFICIOS COMUNES EN TODOS LOS ASPECTOS. LUEGO ENTONCES PARA TRATAR LOS TEMAS

    AMBIENTALES EN ELPROCESO EDUCATIVO DEBEMOS PARTIR DE CUESTIONAMIENTOS

    FUNDAMENTALES (QUIENES SOMOS?, DE DONDE VENIMOS?, HACIA DONDE VAMOS? EN

    OTRAS PALABRAS COMO DICE MORIN SE TRATA DE REAPRENDER A VER, A CONCEBIR, A PENSAR,

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    3/39

    A ACTUAR, SABIENDO QUE LO IMPOSIBLE PUEDE SER POSIBLE, TANTO COMO LO POSIBLE

    IMPOSIBLE.

    EN COCLUSION PARA TRATAR LOS TEMAS AMBIENTALES EN NUESTRO MEDIO EDUCATIVO

    DEBEMOS BASARNOS EN LOS ANALISIS CONCRETOS DE LO QUE SENTIMOS Y OBSERVAMOS A

    NUESTRO ALREDEDOR UBICANDO LA COMPLEJIDAD MENTAL PERSONAL DEL INDIVIDUO PARA

    QUE SUS PRACTICAS EN LA VIDA COTIDIANA SE REEDUQUE LOGRANDO ASI IR SANEANDO SU

    PROPIO CONTEXTO : HOGAR, COMUNIDAD, ENTIDAD, NACION PERO RAZONANDO DESDE SUS

    USOS Y NECESIDADES PARA EVITAR LA DEGRADACIONAMBIENTAL YA EXISTENTE; ESTO SI ES

    POSIBLE, ES UNA BUENA ALTERNATIVA EN LO EDUCATIVO CREAR DIARIAMENTE CONCIENCIA,

    PERO Y LAS EMPRESAS? EN GENERAL QUERRAN HACER CONCIENCIA?......................

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    4/39

    SESION 2

    EDUCACION AMBIENTAL E INTERDISCIPLINA

    ACTIVIDAD 2

    REFLEXION CRITICA SOBRE EL TEMA DE LA INTERDISCIPLINA DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN EL

    SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.

    CUANDO SE HABLA DE UNA EDUCACION AMBIENTAL, NOS REFERIMOS A LOS CAMBIOS

    CONSCIENTES QUE TODO INDIVIDUO DEBE EMPEZAR A TENER EN RELACION A SU FORMA DE

    USAR Y MANEJAR LAS COSAS QUE POR NECESIDAD DEBE UTILIZAR PARA SATISFACERSE, LUEGO

    ENTONCES SE TRATA DE LOGRAR Y MEJORAR UNA ACTITUD AMBIENTAL, ESTABLECIENDO AL

    ACCESO A UNA SERIE DE VALORES, CONFORMANDO UNA CIERTA SENSIBLIDAD, PARA ASI IRRESCATANDO NUESTRO ENTORNO AMBIENTAL DESDE EL CONOCIMIENTO EDUCATIVO HASTA LA

    PRACTICA COMUN DE TODAS SUS ACTIVIDADES.

    DESDE ESTE AMBITO, IMPORTANTE ES CONTEMPLAR EN TODOS LOS ASPECTOS LAS DISTINTAS

    DISCIPLINAS EXISTENTES DESDE LO EDUCATIVO HASTA LO SOCIAL, AMBIENTAL Y OTROS, QUE DE

    ALGUNA FORMA DEBEN INTEGRARSE E INTERELACIONARSE PARA SACAR AVANTE LAS ACCIONES

    DE MEJORIA AMBIENTAL A CONCIENCIA, PERO ENTONCES CADA UNA DEBE CUMPLIR CON SUS

    OBJETIVOS MEDIOS O MAXIMOS PARA SUPERAR ESOS DETALLES QUE DIARIAMENTE VAMOS

    DEJANDO COMO CONSECUENCIA DE NUESTROS USOS O COSTUMBRES.

    DESDE ESTE MARCO DE NECESIDADES FOLLARI ENUNCIA QUE LA INTERDISCIPLINA OBRA DE

    ACUERDO CON EL MODO EN QUE APARECEN LOS CONTENIDOS AMBIENTALES ESPECIFICOS, ES

    DECIR QUE LAS DISCIPLINAS U8ICAN LAS POSIBLES MEJORIAS QUE DEBEN DARSE

    PROPONIENDOLAS PARA QUE SE ESTUDIEN Y PRACTIQUEN DESDE EL AMBITO EDUCATIVO, SOLO

    QUE AHORA DEBEMOS TRABAJARLAS INTEGRANDOLAS EN LAS VARIADAS ASIGNATURAS,

    GENERANDO UNA RELACION CONSTANTE Y REFLEXION PARA QUE BASADOS EN LOS ENFOQUES,

    FUNDAMENTOS TEORICOS Y DEMAS SE CONSTRUYA EL CONOCIMIENTO; Y ESTA TENGA NO UNA

    ENSEANZA O CONOCIMIENTO AMBIGUO SUPERFICIAL, SINO UNA MEZCLA DE INGREDIENTES

    DISCIPLINARES UBICANDO PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y METAS DE LAS MISMAS (SOCIAL, NATURAL,

    POLITICO, ETC.) DE MANERA QUE NO SE PIENSE QUE SE ESTA SUSTITUYENDO ALGUNO DE ELLOSSINO QUE AL CONTRARIO SE COMPLEMENTEN Y FORTALEZCAN, VALGASE LA REDUNDANCIA LA

    ENSEANZA CONOCIMIENTO.

    ES ASI COMO DESDE EL MOMENTO QUE NOSOTROS LE ENTREMOS AL PROGRAMA DE LOS

    CONTENIDOS AMBIENTALES Y AL TRATARLOS, AMPLIEMOS SU VISION Y ENFOQUE GLOBALIZADOR

    CON TODAS LAS DISCIPLINAS DIFERENTES, ESTAREMOS UBICANDO LA MULTIDISCIPLINA QUE

    RELATA FOLLARI, COMPLEMENTANDO DESDE EL CONOCIMIENTO COMUN HASTA EL CIENTIFICO,

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    5/39

    TRASPASANDO A SU VEZ LEYES, CATEGORIAS, CIENCIAS SOCIALES Y DEMAS RECAEREMOS EN LA

    TRANSDISCIPLINA, DE ESTA FORMA FORTALECEREMOS LO QUE SE DIJO AL PRINCIPIO LOS

    VALORES Y LA SENSIBLIDAD DEL INDIVIDUO, CONJUNTANDO, INTEGRANDO Y RELACIONANDO

    TODAS LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN BENFICIO DE NUESTRO HABITAT LA TIERRA Y EL MUNDO

    GLOBAL EN EL QUE NOS UBICAMOS..PERO TENDR RAZON DE SER TODA ESTA PERSPECTIVA?

    COMO SE RETRACTARAN EN SUS ACTIVIDADES TODAS LAS EMPRESAS MUNDIALES? QUIENESTENDRIAN QUE REFLEXIONAR Y ACTUAR PRACTICAMENTE ENTONCESYA?

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    6/39

    SESION 3

    TRANSVERSALIDAD EN LA EDUCACION AMBIENTAL

    ACTIVIDAD 3

    ESTRATEGIA DIDACTICA SOBRE TEMA AMBIENTAL CON EL ENFOQUE DE LATRANSVERSALIDAD.

    BLOQUE: III FORMACION CIVICA Y ETICA

    COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: SENTIDO DE PERTENENCIA A LA COMUNIDAD, LA NACION Y

    LA HUMANIDAD.

    APRENDIZAJE ESPERADO: CUESTIONA LAS IMPLICACIONES DEL USO INADECUADO DE LOS

    RECURSOS EN EL AMBIENTE LOCAL Y MUNDIAL.

    AMBITO: TRANSVERSAL.

    CONTENIDOS: DESARROLLO SUSTENTABLE. QUE ES LA CONCIENCIA AMBIENTALISTA. QUE

    VOLUMEN DE RECURSOS COMOLA MADERA, EL PETROLEO, EL AGUA, LA ELECTRICIDAD, EL GAS U

    OTROS SE CONSUMEN ANUALMENTE EN LA LOCALIDAD, EL PAIS O EL PLANETA.

    A C T I V I D A D E S:

    INICIO:

    SE ESCRIBEN EN EL PIZARRON LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS: QUE HACEMOSPOR NUESTRO AMBIENTE Y SUS RECURSOS? COMO CUIDAMOS LA SALUD DEL AGUA,

    EL SUELO, EL AIRE, LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES DEL PLANETA? QUE DEBEMOS

    HACER PARA CONTAR CON LOS RECURSOS NATURALES EN EL PRESENTE Y EN EL

    FUTURO? DE QUE MANERA MIS ACCIONES IMPACTAN EL AMBIENTE?

    LAS CONTESTAN EN SUS CUADERENOS. LUEGO INTERCAMBIAN SUS CUADERNOS Y LEEN LAS OPINIONES. COMPLEMENTAN

    RESPUESTAS.

    DESARROLLO:

    REALIZARAN UN RECORRIDO EN LA ZONA ALEDAA A SU ESCUELA-COMUNIDAD. RECONOCERAN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFECTAN A LA

    ZONA: BASURA, CONTAMINACION DEL AGUA, DEL AIRE, DEL SUELO, PLAGAS, EROSION,

    DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS.

    CON INFORMACION DE CIENCIAS NATURALES PROYECTAN A FUTURO LO QUE PUEDEPASAR EN LA LOCALIDAD SI PERMITIMOS QUE ESTOS PROBLEMAS SE ACRECIENTEN,

    REFLEXIONANDO COMO NOS AFECTARA A LA POBLACION EN GENERAL.

    REDACTAN UNA NARRACION SOBRE SUS REFLEXIONES, ANALIZANDOLAS.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    7/39

    CON INFORMACION DE GEOGRAFIA VALORA LOS RETOS DEL MUNDO PARA MEJORAREL AMBIENTE, CONTEXTUALIZANDO. (REDUCCION DE LOS GASES, APROVECHAMIENTO

    DEL AGUA, REDUCCION DE LA DEFORESTACION, OTROS)

    ESCRIBAN TODA LA INFORMACION POSIBLE Y SUS REFLEXIONES EN PAPEL BOND Y LASCOMPARTAN EXPONIENDOLAS.

    AL FINALIZAR REVISEN SU NARRACION ESCRITA CORRIGIENDO TODAS LAS FALTAS DEORTOGRAFIA NECESARIAS Y SU MATERIAL EXPOSITIVO.

    CIERRE:

    INVESTIGARAN QUE ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y QUE MEDIDAS SE PUEDENADOPTAR EN LA ESCUELA COMUNIDAD PARA ELLO.

    INTEGRADOS EN EQUIPOS DE 5 ELEMENTOS FORMULEN PROYECTOS PARA CLASIFICARLA BASURA, APROVECHAR MEJOR EL AGUA, PROPONER CULTIVOS QUE MITIGUEN LA

    EROSION Y LA DESHIDRATACION DEL SUELO, ETC.

    EN CADA PROYECTO PROPONGAN UNA ARGUMENTACION SOBRE LOS BENEFICIOSPRESENTES Y FUTUROS DE ESTAS ACCIONES.RECURSOS DIDACTICOS:

    LIBROS DE FORMACION CIVICA, CIENCIAS NATURALES, GEOGRAFIA, ESPAOL, HOJAS CARTA,

    LMINAS, LIBROS DEL RINCON SOBRE EL TEMA, PAPEL BOND, CUADERNO DEL ALUMNO.

    EVALUACION:

    MEDIANTE SUS ESCRITOS REFLEXIVOS SOBRE EL TEMA, PARTICIPACION INDIVIDUAL, DE EQUIPO,

    SUS EXPOSICIONES, TRABAJO DE INVESTIGACION Y PRESENTACION DE SUS PROYECTOS.

    OBSERVACIONES: LA TRANSVERSALIDAD ESTA SEALADA EN EL DESARROLLLO DE LAS

    ACTIVIDADES, EN ESPAOL BLOQUE III: APRENDIZAJE ESPERADO: REDACTA UN TEXTO EN

    PARRAFOS, CON COHESION, ORTOGRAFIA Y PUNTUACION CONVENCIONALES. CIENCIAS

    NATURALES: BLOQUE II: APRENDIZAJE ESPERADO: PROPONE ACCIONES PARA DISMINUIR LA

    CONTAMINACION DEL AIRE, SUELO Y AGUA, A PARTIR DEL ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS Y

    SUS EFECTOS EN EL AMBIENTE Y LA SALUD. GEOGRAFIA: BLOQUE V: APRENDIZAJE ESPERADO:

    VALORA LOS RETOS DEL MUNDO PARA MEJORAR EL AMBIENTE

    RESPONSABLE

    PROFR. AURELIO MENDEZ SERAFIN.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    8/39

    SESION IV

    LA DIMENSION ETICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

    ACTIVIDAD 4

    REFLEXION ACERCA DE LA ETICA Y LA ETICA AMBIENTAL, PROPUESTA DE VALORES PARA LAFUTURA PRACTICA DOCENTE.

    CUANDO HABLAMOS DE ETICA O NOS REFERIMOS A ELLA, NO ES OTRA COSA MAS QUE LA FORMA

    O CARACTERISTICA QUE TIENE EL INDIVIDUO O PERSONA PARA HACER, REFERIRSE O

    COMPORTARSE ACTITUDINALMENTE, ES DECIR, ES EL CARCTER PARTICULAR QUE SE TIENE O SE

    MUESTRA BASADA EN LOS DIVERSOS VALORES ADQUIRIDOS A LO LARGO DE LA EXPERIENCIA

    VIVIDA, DESDE LUEGO QUE SE DERIVA PRINCIPALMENTE DEL RESPETO HACIA TODO LO QUE NOS

    RODEA, LAS PERSONAS, TODO SER VIVO NATURAL, AMBIENTAL, ETC., LUEGO ENTONCES DE AQU

    SE DERIVA LA ETICA AMBIENTAL QUE NO ES OTRA COSA QUE EL CUIDADO QUE DEBEMOS TENER

    PARA REALIZAR, CONSUMIR O PROCEDER SOBRE NUESTRAS NECESIDADES PARA NO SEGUIRDEGRADANDO NUESTRO ENTORNO NATURAL LOCAL, YA QUE CON UNA ACTITUD MAS

    RESPONSABLE POR LO MENOS LOGRAREMOS AMPLIAR LA PRESERVACION EN GENERAL DE

    NUESTRO MEDIO Y LA BIODIVERSIDAD QUE AUN TENEMOS PARA EL FUTURO.

    Y TAL COMO LO SEALA HEGEL: TODA NORMA ETICA, DEBE TENDER A LA LIBERACION Y

    PERFECCION DEL INDIVIDUO, SIN EMBARGO EL INDIVIDUO NO ACTUA INDEPENDIENTE DEL TODO

    SOCIAL, DEBE CUIDAR SU RELACION CON LA HUMANIDAD, LA NATURALEZA, LAS SOCIEDADES

    HUMANAS ENTRE SI Y EL INDIVIDUO CONSIGO MISMO.

    Y ES ASI COMO DEFINEN QUE LA ETICA AMBIENTAL TIENE AL MENOS 4 FUNCIONES:

    1. EJERCIENDO LA CRITICA Y LA DENUNCIA, YA QUE LA ETICA OTORGA EL DERECHO A LAPALABRA Y DESDE ESTA PLATAFORMA SE DEBE EJERCER UNA CRITICA INSOBORNABLE,

    AUNQUE NOS ACUSEN DE AMARGADOS VERDES.

    2. CONSTRUIR TEORIA. AQU LA ETICA AMBIENTAL IMPLICA UN EJERCICIO SISTEMATICO QUENOS CONDUZCA A LA REFLEXION FILOSOFICA, TEORICA, SOBRE LOS CRITERIOS MORALES

    CON LOS QUE NOS RELACIONAMOS CON LA NATURALEZA., MOSTRANDO LA CAPACIDAD

    DE RAZONAR Y REPENSAR LA VIDA, SERIA INVIABLE SI NO CREAMOS TEORIA SOBRE LA

    VIDA; Y COMO DICE LEFF: LA ETICA SE OCUPA DE LA TITANICA TAREA DE RECREAR LOS

    SENTIDOS DE LA VIDA, DE PONERLE NUEVAMENTE NOMBRE A LAS COSAS, DE

    DESMONTAR LA UTOPIA DE LA ABSOLUTA SUPERIORIDAD HUMANA.3. GENERAR ORIENTACIONES PRACTICAS: ELLO IMPLICA QUE LA ETICA AMBIENTAL SE

    ENTIENDA MAS QUE COMO RESTRICCION A LA LIBERTAD DE ACCION, COMO UNA TRAMA

    DE LIBERTADES QUE NOS CONDUZCA HASTA LA INTIMIDAD DE NUESTROS

    COMPORTAMIENTOS; PUES LA ETICA AMBIENTAL COMO REFERENTE DE LA PRACTICA

    SOCIAL, NO ES NADA FACIL, PUES LA CONDUCTA HUMANA NO DEPENDE SOLO DE LA

    CONCIENCIA, SINO DE LA LEALTAD A LOS PRINCIPIOS, LAS PAUTAS CULTURALES, LA

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    9/39

    EDUCACION, LAS CONVICCIONES, LOS AFECTOS, LA SENSIBILIDAD PERSONAL, LOS

    PRINCIPIOS NORMATIVOS Y LA RESPONSABILIDAD.

    4. FORJAR POSIBILIDADES FUTURAS: LA ETICA ES LA GRAN CREACION DE LA INTELIGENCIA,PUES NOS ABRE EL CAMINO EN LA MARAA DE LA SELVA Y NOS PERMITE INVENTAR UN

    MUNDO HABITABLE (ANTONIO MARINA). LA ETICA AMBIENAL ENTONCES, ES ESE

    JARDINERO EMPECINADO Y CONVENCIDO EN SU CAPACIDAD DE HACER CRECER LO QUEHOY ESTAMOS PISOTEANDO.

    FINALMENTE LA ETICA AMBIENTAL HACE REFERENCIA A TRES DIMENSIONES: LA INDIVIDUAL, LA

    SOCIAL Y LA ECOLOGICA PARA RECUPERAR LA EDUCACION EN VALORES, ES ASI COMO LO

    INDIVIDUAL NOS PONE FRENTE AL ESPEJO PARA PREGUNTARNOS SINO ESTAMOS SIENDO

    PREMEDITADAMENTE CIEGOS Y COMODAMENTE SORDOS EN NUESTRA RELACION PERSONAL CON

    LA NATURALEZA. LA ETICA SOCIAL NOS PONE FRENTE A LOS OJOS DE LOS OTROS PARA VER SINO

    HEMOS ACTUADO DELANTE DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES BAJO EL PRAGMATICO PRINCIPIO

    SI ME BENEFICIA CUENTEN CONMIGO. LUEGO LA DIMENSION ECOLOGICA NOS CONDUCE A LA

    CONEXIN CON ELLA (ETICA), APROVECHANDO ESE ENCHUFE MULTIPLE QUE NOS DAN LASDISTINTAS FACULTADES DE LAS QUE ESTAMOS DOTADOS (OSPINA).

    LA ETICA AMBIENTAL ES QUIZA UNA DE LAS INVOCACIONES SIMBOLICAS MAS SEDUCTORAS DE

    LOS ULTIMOS LUSTROS Y DE ACUERDO A LA CONVICCION DE REICHMANN HEMOS NACIDOPARA

    SOLES MAS LIMPIOS .

    Y COMPO CONCLUSION RESPECTO AL TRATAMIENTO COMO PROPUESTAS DE VALORES

    EDUCATIVOS AMBIENTALES, SERIA FACTIBLE UBICARNOS : EN LA CONSTRUCCION DE UNA

    CULTURA ADAPTATIVA, UNA ETICA DE POBLACION (CONSERVACION DE LA NATURALEZA, EN

    PRODUCCION PARA LA VIDA Y NO UNA VIDA PARA LA PRODUCCION, TENIENDO LIBERTAD PARA

    CREAR, NO PARA DESTRUIR, REDEFINIENDO ASI LA LIBERTAD AL RECUPERAR LOS DERECHOS DE LA

    SENSIBILIDAD, COMO PRODUCTO DE LA CULTURA, APLICANDONOS EN ESTA PERSPECTIVA LA

    EDUCACION BASICA RETOMARA UN PAPEL PRIORITARIO PARA LA SENSIBILIDAD Y RESCATE DE

    NUESTRO AMBIENTE Y ENTORNO EN GENERAL, TENIENDO ASI UN MEJOR FUTURO DE NUESTRA

    EXSITENCIA, MAS LIMPIOS, MAS CONSCIENTES, MAS ETICOS.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    10/39

    ACTIVIDAD 5

    DISEO DE UNA ACTIVIDAD EN EL AULA QUE DE CUENTA DE VALORES AMBIENTALES CON LOS

    ALUMNOS.

    ACTIVIDAD: PLANTAR UN ARBOL EN EL AREA ESCOLAR.

    JUSTIFICACION:

    CREAR CONCIENCIA EN LOS ALUMNOS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO Y RESPETO QUE

    DEBEMOS TENER CON LA NATURALEZA, PORQUE DE ELLA OBTENEMOS MUCHOS BENEFICIOS

    DESDE LOS ALIMENTOS QUE CONSUMIMOS, EL OXIGENO QUE RESPIRAMOS, LA SOMBRA QUE

    NOS REFRESCA; Y ADORNAN EL PAISAJE Y DAN COLORIDO, DE ELLA TAMBIEN APROVECHAMOS

    LAS PLANTAS MEDICINALES QUE NOS CURAN DE ENFERMEDADES Y NOS NUTREN PARA CRECER

    SANOS Y FUERTES. LOS ARBOLES TAMBIEN CONTRIBUYEN A QUE LOS MANTOS ACUIFEROS NO SE

    SEQUEN.

    CON EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES (RANCHOS Y CIUDADES), SE ESTAN TERMINANDO

    CON LOS MONTES QUE SON PULMONES DEL PLANETA. CRECEN LAS CIUDADES Y AUMENTAN LAS

    NECESIDADES DE CONSTRUCCIONES DE CASAS, CON ESTO SE REQUIEREN MAS MATERIALES DE

    CONSTRUCCION Y SE PRIVA AL PLANETA DE UN AREA VERDE, LAS NECESIDADES DE LAS FAMILIAS

    TAMBIEN SE INCREMENTAN Y HAY NECESIDAD DE MAS ALIMENTOS, DE ROPA DE ENSERES

    DOMESTICOS. TAMBIEN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS HA HECHO USO DE LAS TECNOLOGAS

    CON LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS QUE HAN SIDO ALTERADOS EN SU GENETICA Y SE

    REPRODUCEN EN MENOR TIEMPO PARA SATISFACER ESAS DEMANDAS.

    ADEMAS AL TALAR UN ARBOL SE PRIVA DE UN HABITAT A UN SER VIVO, ALTERANDO CON ESTO

    NUESTRO MEDIO AMBIENTE. ES POR ELLO QUE DEBEMOS COMO SERES VIVOS DE ESTE PLANETA

    UTILIZAR LOS RECURSOS QUE ESTEN A NUESTRO ALCANCE PARA DARLE A LA NATURALEZA UN

    POCO DE LO QUE LE HEMOS QUITADO.

    ACTIVIDADES:

    PARA ELLO SE SOLICITA A LOS NIOS UNA PLANTA DE ORNATO: RESEDA, FICUS, BUGAMBILIAS,

    LIMONARIAS, COLA DE GALLO, ETC, PARA SEMBRARLOS EN EL PATIO DE LA ESCUELA, ADEMAS DE

    ABONO PARA LAS PLANTAS.

    UNA VEZ CONCENTRADAS LAS PLANTAS, SE ORGANIZAN EQUIPOS PARA HACER JARDINERAS CON

    TABIQUES EN EL AREA ESCOLAR; CAVAR LOS HOYOS QUE SE REQUIERAN DE ACUERDO AL

    NUMERO DE PLANTAS.

    SEMBRAR LAS PLANTAS Y ORGANIZAR EQUIPOS PARA REGARLAS CADA TERCER DIA.

    INVITARLOS A OBSERVAR NUESTRO JARDIN Y ANIMARLOS A TENER EL PROPIO.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    11/39

    SESION V

    LA DIMENSION ESTETICA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

    ACTIVIDAD 6

    RESUMEN DEL TEXTO:

    EDUCACION ESTETICA Y EDUCACION ARTISTICA: UN DIALOGO NO AGOTADO DESDE LA

    infinitud cercana.

    El problema de los nexos dialecticos de lo esttico y lo artstico.

    LA TESIS DE QUE LA ESTTICA ES LCITO VERLA TRABAJADA, POR LO MENOS EN LA LITERATURA

    QUE HA CIRCULADO ENTRE NOSOTROS, COMO UNA FILOSOFIA DE LO BELLO, UNA FILOSOFIA DEL

    ARTE Y COMO CIENCIA DE LA ACTIVIDAD ARTISTICA DEL HOMBRE RESULTA TRADICIONAL. SIN

    EMBARGO LA LECCION MARXISTA LENINISTA ACOTABA A QUE NO HAY DIFERENCIA ENTRE LO

    ARTISTICO Y LO ESTETICO, QUE AMBOS CONCEPTOS SE EMPLEAN COMO MERO SINONIMOS; Y ENEL SEGUNDO PUNTO DE VISTA LO ARTISTICO ES UN CASO PARTICULAR Y LA FORMA SUPREMA DE

    LO ESTETICO; EN EL TERCER PUNTO SE EXPRESA EN QUE LO ESTETICO Y LO ARTISTICO SON

    DECLARADOS SUSTANCIAS COMPLETAMENTE DIFERENTES, INCLUSO SE NIEGA LA LEGITIMIDAD DE

    SU ESTUDIO POR UNA MISMA CIENCIA. POR ELLO EL PENSAMIENTO ESTETICO DOMINANTE HA

    SIDO HASTA FECHAS RECIENTES MARCADAMENTE OBJETIVISTA, ES DECIR, VOLCADO HACIA LOS

    OBJETOS.

    EL FUNDADOR DEL SOCIALISMO ADVIERTE QUE EL HOMBRE SABE PRODUCIR SEGN LA MEDIDA

    DE CUALQUIER ESPECIE Y ENTODAS PARTES SABE APLICAR AL OBJETO LA MEDIDA INHERENTE; EN

    VIRTUD DE ESTO EL HOMBRE CONSTRUYE TAMBIEN CONARREGLO A LAS LEYES DE LA BELLEZA.GRACIAS A ELLO EL ARTE INFLUYE EFICIENTEMENTE NO SOLO, Y NO TANTO, EN UNA ACTITUD

    DETERMINADA, SINO MAS BIEN EN SU BASE, EN EL NUCLEO DE LA PERSONALIDAD HUMANA, Y

    ESA INFLUENCIA SE DEJA SENTIR NO DIRECTAMENTE, SINO EN FORMA MEDIADA, EN LAS

    SITUACIONES VARIADAS Y ETAPAS DIFERENTES DE LA VIDA.

    JORGE DE LA FUENTE ESCALONA APUNTA QUE EL LUGAR DOMINANTE DEL ARTE COMO

    COMPONENTE DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ESTETICA, SE EXPLICA PORQUE LA PRODUCCION

    ARTISTICA ES LA FORMA DE ACTIVIDAD ESTETICA QUE PRIMERO, Y CON MAS FUERZA, SE

    INDEPENDIZA DE OTROS MODOS SOCIALES DE ASIMILACION PRACTICO- ESPIRITUAL DEL MUNDO.

    ES POR ESO QUE LO ARTISTICO SE CONSTITUYE EN UNA ESPECIE DE VASO COMUNICANTE CON LO

    ESTETICO POR CUANTO LA ESTETICA ESTUDIA EL FENOMENO ARTISTICO DESDE EL PUNTO DE

    VISTA DE SU SURGIMIENTO Y SUS REGULARIDADES FUNDAMENTALES. EN TEORIA EL ANALISIS

    ESTETICO DISEA UN MODELO DE LA PRACTICA ARTISTICA QUE RECOGE Y GENERALIZA LOS

    MODOS DE ESTRUCTURACION Y FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCION,

    DISTRIBUCION Y CONSUMO DE LOS VALORES ESTETICOS DEL ARTE COMO TIPO DIFERENCIADO DE

    ACTIVIDAD SOCIAL. LA ESTETICA SE ORIENTA NO SOLO HACIA LA PRACTICA ARTISTICA QUE LE ES

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    12/39

    CONTEMPORANEA, SINO TAMBIEN HACIA LOS VALORES ARTISTICOS DEL PASADO QUE

    FUNCIONAN ACTIVAMENTE EN LA CULTURA DEL PRESENTE. ES ASI COMO LA ESTETICA

    CONTEMPORANEA, HADEJADO CLARO, QUE PARA DESENTRAAR ESTE COMPLEJO PROBLEMA ES

    NECESARIO, ADEMAS, QUE SE VALOREN SIEMPRE LAS RELACIONES DE LO ARTISTICO CON LO

    ESTETICO A PARTIR DE UNA TRIADA POSIBLE Y ALGORITMICA: LA CONCIENCIA ESTETICA, LAQ

    ACTIVIDAD PRACTICO-ESTETICA Y LA EDUCACION ESTETICA.

    Y HABLANDO DEL VALOR ESTETICO LA EXPERIENCIA ESTETICA PUEDE CONSTITUIR LA NORMA

    QUE NOS PERMITA DESARROLLAR NUESTROS CRITERIOS AXIOLOGICOS. LO ESTETICO ES LA

    CATEGORIA CON LA QUE SE DESIGNA LA RELACION SUJETO-SUJETO EN UN CONTEXTO

    SOCIOCULTURAL DETERMINADO, QUE ES CAPAZ DE EXPONER: 1. EL CARCTER TOTALITARIO DE

    LOS ENTORNOS POSIBLES. 2. LA SINTESIS DEL ESPIRITU HUMANO. 3. UN NIVEL DE RELACION

    VALORATIVA

    LA EDUCACION ARTISTICA Y ESTETICA SE VAN FORMANDO EN EL MISMO PROCESO DE

    DESARROLLO DE LA VIDA SOCIAL Y POR TANTO TIENEN UN NIVEL DE DEPENDENCIA QUE SE

    COMPRENDE A PARTIR DE LO QUE LE APORTAN EL SER SOCIAL Y LA CONCIENCIA SOCIAL.

    ASIMISMO LA ARTISTICA CONTRIBUYE A FORMAR UNA ACTITUD DEL HOMBRE HACIA EL ARTE Y LA

    ESTETICA SE CARACTERIZA POR LA FORMACION DE UNA ACTITUD ESTETICA DEL SUJETO SOCIAL

    HACIA TODO LO QUE POSEA VALOR ESTETICO EN ELUNIVERSO: HACIA LA NATURALEZA, HACIA LOS

    DEMAS HOMBRES, HACIA SU PROPIO YO INTERNO, HACIA LO MULTIFORME DE LAS ACTIVIDADES

    QUE INTEGRAN LA VIDA DE LOS HUMANOS, HACIA ESA SEGUNDA NATURALEZA O MUNDO DE LAS

    COSAS Y HACIA EL PROPIO ARTE.

    EN CONCLUSION LA EDUCACION ESTETICA CONTRIBUYE A QUE LOS SUJETOS LLEGUEN A PERCIBIR

    (SENTIR) Y A COMPRENDER DE UNA MANERA MERAMENTE ESTETICA AQUELLOS INGREDIENTES

    NATURALES Y SOCIALES QUE POR DETERMINADAS LIMITACIONES DE LA EXPERIENCIA COTIDIANA

    NO TODAS LAS PERSONAS PUEDEN VIVIR EN ESA REALIDAD. AHORA BIEN EL COMO EDUCAR SE

    LOGRA A TRAVES DE LA PROPIA CONCIENCIA DE LA EXISTENCIA DEL APARATO CONCEPTUAL Y

    CATEGORIAL DE LA ESTETICA BAJO UN TIPO DE ACTIVIDAD PRACTICO-ESPIRITUAL DIRIGIDA A

    CREAR Y A DESEMPEAR EN LA CONCIENCIA, EN LA ACCION O EN LA FORMA SEMIOTICO

    MATERIAL, EL PROTOTIPO DEL OBJETIVO IDEAL DESEADO Y ASEQUIBLE SEGN LA POSIBILIDAD Y

    LA NECESIDAD QUE GUARDA EL HOMBRE CON EL MUNDO SISTEMATICAMENTE.

    SE HA DICHO: ESTETICA Y ARTISTICA RELACION CONCRETA.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    13/39

    SESION V

    ACTIVIDAD 7

    PROPUESTA ESTETICA UTILIZANDO ELEMENTO ARTISTICO O LITERARIO.

    CUIDADO DE ARBOLES Y PLANTAS DEL AREA ESCOLAR

    CON EL OBJETO DE CONSERVAR, PRESERVAR Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL ENTORNO

    NATURAL DE LOS RBOLES Y PLANTAS, SABIENDO QUE CADA UNO GENERA MAYOR

    OXIGENACIN, FRESCURA Y ATRACCIN DE LA HUMEDAD Y EL AGUA EN ESTE TIPO DE AMBIENTE;

    SE PROPONE MEJORAR LA CONSERVACIN DE LOS MISMOS MEDIANTE VARIADAS ACCIONES Y

    ACTITUDES COMO SON EL ABONO DE TODOS ELLOS AGREGANDO SUFICIENTE TIERRA Y AGUA

    MEDIANTE LA CREACIN DE MACETEROS, UTILIZANDO VARIEDAD DE MATERIALES TALES COMO

    BOTELLAS DE PLSTICO, LLANTAS DE USO PARA LA CONSERVACIN DE LA FERTILIDAD Y

    HUMEDAD DE LAS MISMAS.

    EL CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS REAS VERDES DE LA ESCUELA DEBE SER UNA ACTITUD

    PERMANENTE Y COMPARTIDA ENTRE TODOS LOS ACTORES DE LA VIDA ESCOLAR. PARA ELLO SE

    PROPONE UNA SERIE DE ACTIVIDADES:

    PODADO DE PLANTAS PARA DARLES DIFERENTES FORMAS ESTTICAS. FORTALECER SUS RACES COLOCANDO BOTELLAS ALREDEDOR SEMIENTERRADAS PARA

    RETENER LA HOJARASCA Y HUMEDAD.

    APLICAR ABONO ORGNICO PARA SU DESARROLLO. ENCALAR LOS TALLOS DE LOS RBOLES PARA PROTEGERLOS DE ALGUNAS PLAGAS Y

    TENGAN LA PRESENTACIN COLORIDA.

    FINALMENTE CREAR CONCIENCIA SOBRE EL MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE TODAS LASAREAS VERDES DE LA ESCUELA, A TRAVES DE PLATICAS POR CICLOS.

    INVITARLOS A QUE REALICEN LA MISMA ACTIVIDAD EN SUS CASAS SEMBRANDO YCUIDANDO PLANTAS FLORALES.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    14/39

    SESION VI

    LA DIMENSION AFECTIVA DE LA EDUCACION AMBIENTAL

    ACTIVIDAD 8

    RELATO EXPERIENCIAS AFECTIVAS Y SENTIMIENTOS EN EL PROCESO EDUCATIVO

    FUE UNA ENORME CASUALIDAD MI INGRESO AL MAGISTERIO VERACRUZANO, PUES MIS

    EXPECTATIVAS PROFESIONALES ERAN SOBRE OTRA CARRERA PROFESIONAL,

    DESAFORTUNADAMENTE DEBIDO A LA SITUACION FAMILIAR Y ECONOMICA TODO

    CAMBIO RADICALMENTE Y ENTONCES POR UN GOLPE DE SUERTE SURGIO UNA

    INVITACION, APROBE LOS EXAMENES, RECIBI Y SUPERE LA CAPACITACION DOCENTE Y EN

    UNOS MESES OSTENTABA UNA GRAN PROFESION MAESTRO U PROFESOR DE

    EDUCACION PRIMARIA INDIGENA, NUEVAMENTE FUE UN GRAN CAMBIO EN MI

    TRAYECTORIA PERSONAL, SIN SABER A CONCIENCIA LO QUE REALMENTE ERA

    DESARROLLAR O MAS QUE NADA DESEMPEAR ESTA GRAN TAREA; PUES DE PRONTO ME

    VI FRENTE A UNA COMUNIDAD DE PADRES, DESEOSA DE TENER UNA ESCUELA PARA SUS

    HIJOS Y YO ERA SU GRAN DIRECTOR COMISIONADO, MAESTRO PARA 19 NIOS DE 1 A 4

    GRADO(SUR DEL ESTADO VERACRUZANO, VALLE DEL UXPANAPA 1991), SIMPLEMENTE

    PARA MI FUE UNA EXPERIENCIA INAUDITA, RODEADO DE UNA GRAN EXTENSA

    VEGETACION SELVATICA, 4 HORAS CAMINANDO EN MEDIO DE ELLA PARA LLEGAR A DICHA

    COMUNIDAD Y DE PRONTO HAY QUE FUNDAR Y CONSTRUIR TODO EN UN ESPACIO DE

    UNA HECTAREA, MEDIR, DESLINDAR, CERCAR Y ROZAR EL AREA NECESARIA, TALANDO

    ARBOLES DE CAOBA DEL MISMO LUGAR PARA OBTENER LA MADERA NECESARIA PARA EL

    AULA Y LA CASA DEL MAESTRO QUE HABIA LLEGADO, ACTIVIDAD QUE SE LLEVO VARIAS

    SEMANAS PARA TENER LAS CONDICIONES MINIMAS DE UNA ESCUELITA, PUES DEL MISMO

    MATERIAL SE CONSTRUYERON LOS MESABANCOS BINARIOS, LIBRERO, MESA Y SILLA DEL

    MAESTRO, ETC, ETC.; Y DE PRONTO YA ESTABA FRENTE A UN GRUPO DE NIOS CON TODA

    LA DISPOSICION DE CONOCERME Y SABER CUALES SERIAN LAS PRIMERAS ACTIVIDADES Y

    COMO SE DESARROLLARIAN, EN ESE MOMENTO RETOME MI PAPEL DE GRAN PROFESOR

    TAL Y COMO ME LO HABIAN DESCRITO EN LOS CURSOS DE CAPACITACION DOCENTE,

    SENTI UNA GRAN EMOCION, PERO SOBRETODO TERNURA HACIA MIS PRIMEROS

    ALUMNOS, PERO ADEMAS UNA GRAN RESPONSABILIDAD AL SABER QUE ESOS PEQUEOS

    ESPERABAN DE MI LA CONTINUIDAD DE SUS ESTUDIOS Y LO MEJOR DE SU PROFESOR, EN

    FIN FUE ALGO ENTRAABLE Y EL PROCESO SE DIO.

    PASARON LOS AOS Y SE FUE GENERANDO MI EXPERIENCIA DOCENTE, LLEGUE A

    LABORAR CERCA DE MI REGION EN LA PARTE SIERRA, EN UNA ESCUELA SUPERCOMPLETA,

    21 DOCENTES Y MAS DE 700 ALUMNOS, TODA UNA NUEVA EXPERIENCIA DESDE LA

    ORGANIZACIN HASTA LA ATENCION DE LOS ALUMNOS 100% MONOLINGUES

    TOTONACOS; Y OTRA VEZ NUEVAS SENSACIONES Y EMOCIONES HACIA LOS ALUMNOS,

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    15/39

    LOS MAESTROS, LA ESCUELA , LA COMUNIDAD; ESO SI CON MAS SEGURIDAD EN TODOS

    LOS ASPECTOS PERO CON UNA ENORME RESPONSABILIDAD EDUCATIVA Y PROFESIONAL

    DESDE LUEGO.

    EN ESTE AMBIENTE DE TRABAJO MIS MEJORES SATISFACIONES HAN SIDO CUANDO LOS

    NIOS EVIDENCIAN MEDIANTE SUS CONOCIMIENTOS LO QUE UNO LES HA ENSEADO,

    POR EJEMPLO: QUE LOS DE PRIMERO SEPAN LEER, QUE EN SEGUNDO ESCRIBAN Y LEANDICTADOS ADECUADAMENTE, EN 3 Y 4 QUE SEPAN OPERAR Y RESOLVER DIVERSAS

    SITUACIONES, 5 Y 6 QUE REFLEXIONEN Y RAZONEN LAS ENSEANZAS DE ESPAOL,

    MATEMATICAS, PLANTEANDO Y RESOLVIENDO TODO TIPO DE PROBLEMAS Y

    SITUACIONES; PUES EN MIS 22 AOS DE SERVICIO ME HA TOCADO ATENDER TODOS LOS

    GRADOS MINIMO 2 AOS CADA UNO. TAMBIEN ME HE LLENADO DE ORGULLO Y

    SATISFACCION EN DIVERSOS EVENTOS DEPORTIVOS DE FUTBOLITO, BASQUETBOL,

    ATLETISMO AL OBTENER PRIMEROS, SEGUNDOS Y TERCEROS LUGARES

    CONSECUTIVAMENTE, PUES EN ESTOS CASOS LOS ALUMNOS SE EMOCIONAN

    ENORMEMENTE, DESBORDANDOSE LA AFECTIVIDAD Y ALGARABIA DE TODOS Y LOS

    RECONOCIMIENTOS PARA UNO SON MUY AGRADABLES.

    EN ESTA PROFESION UNO DEBE APRENDER Y RECONOCER DE TODO, PRINCIPALMENTE

    LOS ESTADOS EMOCIONALES Y SEMBLANTES DE TODOS LOS NIOS, ASI COMO DE SUS

    ACTITUDES, PARA QUE AL PASO DEL CICLO ESCOLAR DE TRABAJO ENTIENDA Y APLIQUE

    UNO ADECUADAMENTE LOS PROCESOS DE ENSEANZA-APRENDIZAJE. ASI MISMO SE

    DETECTA CUANDO ALGO NO ANDA BIEN POR CIRCUNSTANCIAS PERSONALES O

    FAMILIARES Y PUES NUNO TIENE QUE TRATARLOS PARA SUPERARSE. POR EJEMPLO ALGO

    QUE ME HA CONMOVIDO SOBREMANERA EN VARIAS OCASIONES Y QUE ME HA TOCADO

    EXPERIMENTAR, LA SEPARACION DE LOS PADRES, EL CUAL SE VUELVE UN TRANCE

    DOLOROSO Y EMOCIONAL EN LOS NIOS.

    EN UNA OCASIN UNO DE MIS ALUMNOS LLAMADO JUAN DE 4 GRADO, EMPEZO A

    CAMBIAR SU ACTITUD RADICALMENTE, DESPUES DE SER UN NIO TRABAJADOR,

    PARTICIPATIVO, CUMPLIDO Y RESPONSABLE EN SUS TAREAS Y ACTIVIDADES, OBTENIENDO

    SIEMPRE BUENAS CALIFICACIONES DE 9 Y 10 CONTINUAMENTE, DE PRONTO DEJO DE

    SERLO; SE VOLVIO HURAO, BILIOSO, PELEONERO, GROSERO, NO TERMINABA SUS

    ACTIVIDADES, FALTABA TAREAS, ETC., PASARON DOS SEMANAS PENSANDO QUE

    CAMBIARIA Y NADA, ENTONCES ME ACERCO A EL INDICANDOLE QUE SE QUEDARA AL

    FINAL DE LA CLASE Y ASI LO HIZO, PERO EN ELMOMENTO DE QUEDARSE SE AGACHO

    SOBRE EL PUPITRE Y ESTALLA EN LLANTO FUERTEMENTE Y SIN QUE LO CUESTIONARA ME

    EMPIEZA A CONTAR LOS SUCESOS DE SU VIDA FAMILIAR EN LOS ULTIMOS 45 DIAS,

    AGREGANDO QUE SU MAMA LOS HABIA ABANDONADO Y SU PADRE SE ALCOHOLIZABA

    CONTINUAMENTE POR ESO, DICIENDOLES A ELLOS QUE ERAN 2 QUE SU MADRE NUNCA

    LOS HABIA QUERIDO, QUE POR ESO SE HABIA DE SU CASA; FUERON TAN EMOTIVAS Y

    SENTIMENTALES SUS PALABRAS QUE SOLO DEJE QUE SE DESAHOGARA, MIENTRAS QUE A

    MI POR NOTAR Y ESCUCHARLO SE ME ESCURRIERON DOS LAGRIMAS Y SE ME HIZO UN

    ENORME NUDO EN LA GARGANTA, ALCANZANDOLE UNICAMENTE A DECIR QUE ESO ERA

    FALSO, QUE SE CALMARA Y QUE AL SIGUIENTE DIA CON MAS CALMA PLATICARIAMOS DEL

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    16/39

    ASUNTO, PARA AYUDARLE Y ASI PODER MODIFICAR ESE CONCEPTO QUE TENIA AL IGUAL

    QUE SU ACTITUD, EL NIO SE TRANQUILIZO Y SE FUE, PERO YO EN LO PERSONAL QUEDE

    IMPACTADO, ANALIZANDO Y PENSANDO PARA TRATARLO AL SIGUIENTE DIA, INCLUSO

    ENTABLE UN DIALOGO CON MIS 3 COMPAEROS DE CENTRO DE TRABAJO PARA

    FORTALECERME Y SABER COMO UBICAR ESE ASUNTO. EN RESUMIDAS CUENTAS LO

    SUPERE O SUPERAMOS PERO FUE UNA FUERTE EXPERIENCIA EMOCIONAL Y LABORAL ALMISMO TIEMPO.

    FINALMENTE DE MIS EXPERIENCIAS COMO ESTUDIANTE VIVI UNA MUY EMOTIVA,

    CUANDO ESTUVE CURSANDO EL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA EN LA ESCUELA RAMON

    ESPINOZA VILLANUEVA DE ESTA CIUDAD DE PAPANTLA; MIS PADRES ORIGINARIOS DE LA

    SIERRA, SIN SABER LEER Y ESCRIBIR, CAMPESINOS JORNALEROS UNICAMENTE,

    TRABAJANDO DE UN LADO A OTRO LLEGARON CONMIGO A ESTA CIUDAD, RENTANDO UN

    CUARTITO EN LA CALLE RIVAPALACIO MI PADRE SE EMPEZO A DEDICAR A LA VENTA DE

    PAN Y MI MADRE CONMIGO VENDIENDO TAMALES, PULACLES Y DEMAS; TENIENDO LA

    EDAD INGRESE A LA PRIMARIA ANTES MENCIONADA, DESDE LUEGO CON MUCHAS O

    GRANDISIMAS NECESIDADES, UNA SOLA ROPA COMO UNIFORME, EN GUARACHITOS, UN

    SOLO CUADERNILLO, EN FIN, SE NOTABA LAS PRECARIAS CONDICONES QUE TENIA EN

    FAMILIA Y COMO ALUMNO, FUE POR ESO QUE EN UNA PRIMERA OCASIN SIN

    ESPERARMELO EL PROFESOR ROBERTO DE 2, ME DIO UNA GRANDISIMA SORPRESA, QUE

    HONESTAMENTE ME ROMPIO EL CORAZON DE NIO, INCLUSO EL DE MIS PADRES, HABIA

    INICIADO EL CICLO 1976-1977, FINES DEL MES DE SEPTIEMBRE EL MAESTRO ME HA

    ENTREGADO Y CARGADO CON UNA GRAN BOLSA NEGRA CONTENIENDO SUFICIENTES

    MATERIALES ESCOLARES: CUADERNOS, LAPICES, COLORES, SACAPUNTAS, COLORES,

    MOCHILA, HASTA UN UNIFORME CON TODO Y ZAPATOS; SE IMAGINAN EL IMPACTO

    EMOTIVO QUE TUVIMOS MIS PADRES Y YO, ADEMS FUE TAN ETICO QUE SOLO DIJO

    TOMA ESTE PAQUETE ES PARA TI, SI DESPUES NECESITAS ALGO MAS ME AVISAS, DESDE

    ESA VEZ MIS PAPAS ECHABAN EN MI MOCHILA CUANDO PODIAN, PIEZAS DE PAN O

    TAMALES PARA MI PROFESOR DURANTE ESE PERIODO ESCOLAR, FUE UNA EXPERIENCIA

    INOLVIDABLE Y UNICA.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    17/39

    SESION VII

    LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACION AMBIENTAL

    ACTIVIDAD 9

    LAS IDEAS DE COMPETENCIAS CONSTRUIDAS HASTA EL MOMENTO.

    UNA COMPETENCIA ES UNA CAPACIDAD MOSTRADA ABSOLUTAMENTE EN TODO EL

    SENTIDO DE LA PALABRA, COMPETENTE-CAPAZ-EFICAZ, EN EL DESARROLLO DE ALGUN

    TIPO DE ACCION O ACCIONES EN CUALQUIER TIPO DE AMBITO, MISMA QUE SE NOTA

    DESDE EL CONOCIMIENTO HASTA LA APLICACIN EFECTIVA EN ALGUNA SITUACION O

    CIRCUNSTANCIA ACONTECIDA; LUEGO ENTONCES PARA SER COMPETENTES NO SOLO

    BASTA CON CONOCER O SABER, SINO TAMBIEN ATERRIZARLOS EN LA VIDA PRACTICA

    COMUN, POR ESO SE DICE QUE CUANDO ALGUIEN TIENE EL CONOCIMIENTO PERO LUEGO

    EN ALGUN MOMENTO NO SABE QUE HACER Y COMO APLICARLO, ENTONCES QUIERE

    DECIR, QUE NO TUVO LA SIGNIFICACION DE SUS SABERES PUESTO QUE NO SUPO COMO

    DESARROLLARLO EN LA PROBLEMTICA PRESENTADA, ESO QUIERE QUE TIENE EL

    CONOCIMIENTO PERO NO ES COMPETENTE

    AHORA BIEN UBICANDO ESTE CONCEPTO DESDE ESTOS TERMINOS SIGNIFICA MUCHO,

    PUES QUIERE DECIR QUE TODO INDIVIDUO PODRA SER COMPETENTE EN ALGUNA O

    MUCHAS COSAS PERO NO EN TODO LO QUE CONOCE; PUDIERAMOS TENER MUCHISIMOS

    CONOCIMIENTOS PERO MAS DE UNA DE ES0S SABERES AL FINAL NOS CUESTA APLICARLOS

    Y ENTONCES SE PIERDE LA COMPETENCIA QUE DEBIERAMOS TENER POR NUESTROS

    CONOCIMIENTOS , VALGASE LA REDUNDANCIA; Y CONSIDERANDO QUE HAY UN SINFN DE

    DISTINTOS APRENDIZAJES POR CONOCER PERO QUE AL FINAL NO SABEMOS APLICARLOS

    POR QUE SIMPLEMENTE NO NOS GUSTAN, ENTONCES NO HAY INDIVIDUO 100%

    COMPETENTE EN TODO LO QUE CONOCE.

    EN DEFINICION CONCRETA DE COMPETENCIA SE DICE QUE:

    LAS COMPETENCIAS MOVILIZAN Y DIRIGEN CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y

    VALORES SOBRE OBJETIVOS CONCRETOS(SABER, SABER HACER, SABER SER) SE

    MANIFIESTAN EN LA ACCION DE MANERA INTEGRADA. SON CONOCIMIENTOS SOLIDOS,

    IMPLICA LA INCORPORACION Y LA MOVILIZACION DE CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS8NO

    HAY COMPETENCIA SIN CONOCIMIENTO). POR ESO SE DICE QUE ACTUALMENTE LA

    SOCIEDAD DEMANDA CIUDADANOS QUE MOVILICEN CONOCIMIENTOS PREVIOS E

    INCORPOREN NUEVOS PARA ENFRENTAR PROBLEMAS EN LA VIDA ESCOLAR CON

    IMPACTO EN SU VIDA COTIDIANA.

    ASI ES COMO PHILIPPE PERRENOUD UBICA ESTE ENFOQUE:

    PRETENDENDIENDO FORMAR ALUMNOS QUE CUENTEN CON LOS CONOCIMIENTOS, LAS

    HABILIDADES, LOS VALORES Y LAS ACTITUDES PARA DESENVOLVERSE DE MANERA

    PERTINENTE EN LA SOCIEDAD.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    18/39

    CONCRETAMENTE COMPETENCIA RELACIONA ESTRECHAMENTE: CONOCIMIENTOS,

    ACTITUDES Y VALORES, HABILIDADES Y DESTREZAS.

    POR ELLO SU RELACION CON EL PROGRAMA TIENE QUE VER CON:

    1. APRENDIZAJE PERMANENTE2. MANEJO DE LA INFORMACION3. MANEJO DE SITUACIONES4. PARA LA CONVIVENCIA5. PARA LA VIDA EN SOCIEDAD.

    TODAS ELLAS FORMAN EL PERFILDE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA, MISMAS POR

    LAS CUALES DEBERAN MOSTRAR SUS COMPETENCIAS DE ACUERDO A LOS

    CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

    AHORA UBICANDO LA COMPETENCIA AMBIENTAL, ESTA PRETENDE QUE LOS ALUMNOS

    ADQUIERAN, CONSTRUYAN, ANALICEN, SINTETICEN, APLIQUEN, DESARROLLEN Y DIFUNDAN

    CONOCIMIENTOS, PRINCIPIOS, COMPORTAMIENTOS, HABILIDADES, HABITOS Y VALORES, CON ELFIN DE CONTRIBUIR A LA CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y

    ENERGETICOS, ASI COMO LA PREVENCION, MITIGACION Y SOLUCION DE LOS PROBLEMAS

    AMBIENTALES, TODOS ELLOS VINCULADOS CON LA PROMOCION DEL USO SUSTENTABLE DE LOS

    RECURSOS NATURALES, VINCULANDOSE CON:

    EL RECONOCIMIENTO DE QUE EL SER HUMANO ES PARTE DE LA NATURALEZA Y CONRESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO DE LA MISMA.

    LA COMPRENSION INTEGRAL DE LOS PROCESOS DE LA NATURALEZA. EL APRECIO Y RESPETO POR LA BIODIVERSIDAD. LA IDENTIFICACION Y COMPRENSION DEL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL

    AMBIENTE.

    EL DESARROLLO DE UN PENSAMIENTO CRTICO. EL CONOCIMIENTO Y LA CONTRIBUCION AL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES Y NORMAS QUE

    PROTEGEN Y GARANTIZAN EL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y

    ENERGETICOS.

    LA PARTICIPACION INFORMADA, ACTIVA Y ORGANIZADA EN LA DIFUSION YPLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS VIABLES PARA LA PREVENCION Y SOLUCION DE LA

    PROBLEMTICA AMBIENTAL.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    19/39

    SESION VII

    ACTIVIDAD 10

    ESTRATEGIA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA AMBIENTAL.

    TEMA: EXPOSICION SOBRE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE SU LOCALIDAD.

    GRADO: 6.

    PROPOSITO: UBICAR Y RECONOCER LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACION

    AMBIENTAL DE SU COMUNIDAD, PROPONIENDO ALGUNAS ALTERNATIVAS DE

    SOLUCION.

    ACTIVIDADES:

    PREVIAMENTE SE SOLICITAN LAMINAS COMERCIALES SOBRE CONTAMINACION. INTEGRADOS EN EQUIPOS DE 4 ELEMENTOS ANALIZAN Y RECONOCEN LOS DISTINTOS

    PROBLEMAS AMBIENTALES QUE EXISTEN EN LA ACTUALIDAD.

    SELECCIONAN Y RECORTAN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE SE RELACIONAN CON LOSDE SU COMUNIDAD.

    LAS UBICAN EN PAPEL BOND, ESCRIBIENDO UNA DESCRIPCION DE ELLAS. CADA EQUIPO REALIZA SUS EXPOSICIONES BREVEMENTE. POSTERIORMENTE RECORREN SU COMUNIDAD, VISITANDO SUS FAMILIAS Y OTROS

    CONOCIDOS MOSTRANDO Y EXPLICANDO SUS LAMINAS DESCRITAS. LUEGO COLOCAN SUS LAMINAS EN LUGARES IMPORTANTES Y VISIBLES DE SU LOCALIDAD

    (TIENDAS, AUDITORIO, PRINCIPALES CASAS DEL AREA CENTRAL).

    REALIZAN OTRO RECORRIDO RECOGIENDO TODO TIPO DE BASURA Y A SU VEZ INVITANDOA LOS POBLADORES A CUIDAR EL MEDIO EVITANDO TIRAR MAS BASURA.

    DESPUES DE HABER RECORRIDO SU LOCALIDAD Y OBSERVADO DIRECTAMENTE LOSPROBLEMAS AMBIENTALES QUE SE OCASIONAN DIARIAMENTE, DIALOGAN Y ANALIZAN

    POSIBLES ALTERNATIVAS AL RESPECTO.

    DESCRIBEN AMPLIAMENTE SUS POSIBLES ALTERNATIVAS O PROPUESTAS DEMEJORAMIENTO AMBIENTAL.

    LAS UBICAN NUEVAMENTE EN PAPEL BOND ILUSTRANDOLAS CREATIVAMENTE. LAS EXPONEN Y PROMUEVEN ANTE SU COMPAEROS DE ESCUELA. FINALMENTE HACEN LLEGAR SUS PROPUESTAS ANTE LA AGENCIA MUNICIPAL,

    SUGIRIENDO LAS TOME EN CUENTA PARA SU PROMOCION Y APLICACIN ANTE LOS

    HABITANTES DE LA COMUNIDAD.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    20/39

    RECURSOS DIDACTICOS:

    LAMINAS COMERCIALES, LIBROS DEL RINCON, LIBROS DE TEXTO, HOJAS CARTA, PAPEL BOND,

    COLORES, MARCADORES.

    EVALUACION:

    MEDIANTE LA EXPOSICION REALIZADA, TRABAJOS ELABORADOS, PARTICIPACION INDIVIDUAL

    Y COLECTIVA EN LA PROMOCION, VALORACION DE LAS PROPUESTAS HECHAS.

    OBSERVACIONES:

    DE ACUERDO A LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS SE MUESTRAN LOS CONOCIMIENTOS,

    HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES, ELEMENTOS DE UNA COMPETENCIA.

    RESPONSABLE

    PROFR. AURELIO MENDEZ SERAFIN.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    21/39

    SESION VII

    ACTIVIDAD 11

    REFLEXION SOBRE LA VIABILIDAD DE LA ENSEANZA POR COMPETENCIAS EN LA

    EDUCACION AMBIENTAL.

    SE HA DEFINIDO QUE UNA COMPETENCIA REFIERE LA MOVILIDAD DE CONOCIMIENTOS Y

    SABERES, HABILIDADADES, ACTITUDES Y VALORES, RESPECTO A UNA ACTIVIDAD

    DESARROLLADA DESDE EL CONOCIMIENTO Y CUANDO ESO NO SUCEDE SIMPLEMENTE ES

    PORQUE NO SE TIENE LA COMPETENCIA, EN CONCRETO DEBE TERMINAR EN LA APLICACIN.

    LO ANTERIOR DEDUCE QUE LA ENSEANZA POR COMPETENCIA EN LA EDUCACION

    AMBIENTAL ES MUY FACTIBLE Y VIABLE, PORQUE PARA SUPERAR Y MEJORAR NUESTRO

    MEDIO AMBIENTE O PLANETA EN GENERAL, NO BASTA CON CONOCER O SABER DE LOS

    PROBLEMAS AMBIENTALES, NO BASTA CON VALORAR Y ANALIZAR LAS GRAFICAS GENERALES

    DE CONTAMINACION QUE DIARIAMENTE SE NOS MUESTRAN EN DIVERSOS NOTICIARIOS, NO

    BASTA CON MIRAR NUESTRO CONTEXTO Y PENSAR PORQUE ESTA SUCEDIENDO TANTA

    DEGRADACION EN GENERAL, NO; SE TIENE QUE ENSEAR EDUCACION AMBIENTAL PARA

    CONOCER, PERO TAMBIEN SABER SER Y QUE HACER AL RESPECTO, ES DECIR, CADA

    ENSEANZA SE TIENE QUE APLICAR ATERRIZANDO EN EL MEJORAMIENTO DIARIO A

    CONCIENCIA DE NUESTRO CONTEXTO LOCAL PRIMERO Y DESPUES LO CONSECUENTE; Y SI

    ESTO ASI SUCEDE ENTONCES SE ESTARA GENERANDO ALUMNOS COMPETENTES EN TODOS

    LOS ASPECTOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL.

    DEFINITIVAMENTE MAS QUE VIABLE, TAMBIEN ES URGENTE ENSEAR POR COMPETENCIAS,

    PARA CONTRIBUIR YA A LA CONSERVACION Y USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS

    NATURALES Y ENERGETICOS Y ASI IR SOLUCIONANDO LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

    RECORDANDO QUE DEBE VALORARSE COMO PARTE DE LA NATURALEZA, ADEMAS DE

    COMPRENDER LOS PROCESOS, APRECIANDO Y RESPETANDO LA BIODIVERSIDAD,

    DESARROLLANDO A SU VEZ UN PENSAMIENTO CRITICO DE LAS FORMAS DE USO DE LOS

    RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS, DIFUNDIENDO Y PLANTEANDO ALTERNATIVAS DE

    PREVENCION Y SOLUCION DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL EXISTENTE.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    22/39

    SESION 8

    La utopa como dimensin de la educacin ambiental

    Actividad 12

    DOCUMENTO: Inventario sobre los problemas de nuestro tiempo.

    1) Contaminacin del aireQu es la contaminacin del aire?

    Es la que se produce como consecuencia de la emisin de sustancias txicas. Lacontaminacin del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz,irritacin y picazn de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias,algunas substancias qumicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cncer,malformaciones congnitas, daos cerebrales y trastornos del sistema nervioso, as como lesionespulmonares y de las vas respiratorias. A determinado nivel de concentracin y despus de cierto

    tiempo de exposicin, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causarserios trastornos e incluso la muerte.

    Los principales contaminantes son:

    -Monxido de carbono: se produce como consecuencia de la combustin incompleta decombustibles a base de carbono-Dixido de Carbono: se origina a partir de la combustin de carbn, petrleo y gas natura-Clorofluorcarbonos: son sustancias qumicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, ensistemas de refrigeracin y aire acondicionado y en la elaboracin de bienes de consumo-Contaminantes atmosfricos peligrosos: son compuestos qumicos que afectan la salud y el medioambiente-Plomo: es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos-Ozono: este gas es una variedad de oxgeno, que, a diferencia de ste, contiene tres tomos deoxgeno en lugar de dos

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    23/39

    -Oxido de nitrgeno: proviene de la combustin de la gasolina, el carbn y otros combustibles-Partculas: en esta categora se incluye todo tipo de materia slida en suspensin en forma dehumo, polvo y vapores.-Dixido de azufre: es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones, pero en altaconcentracin despide un olor muy fuerte.

    Qu se puede hacer para disminuir la contaminacin del aire?

    Aplicacin de normas y reglamentos, para restringir a fabricas e industrias la emisiones dehumos y gases a la atmosfera

    Aplicar nuevas tecnologas no contaminantes, como autos elctricos, generadores deelectricidad de molinos de viento, transformadores de gases txicos en oxigeno

    Aumentar la creacin y conservacin de areas verdes; generar mas zonas verdesprotegidas, apoyar y proteger las reservas ecolgicas,

    Y dentro del rea de los centros educativos el generar un conocimiento de este problemaambiental, constructivo involucrando a los alumnos padres y maestros.

    2) Destruccin de la capa de ozono

    En la atmosfera terrestre existe una capa gaseosa rica en ozono situada entre 10 y 50 Km

    de la superficie terrestre, esta capa tiene el nombre de estratosfera y en ella se encuentra la Capa

    de Ozono, la misma que acta como un filtro que retiene la radiacin ultravioleta, protegiendo a

    los seres vivos de sus efectos nocivos

    El ozono se encuentra muy desigualmente repartido en las capas atmosfricas. Va

    aumentando su proporcin para alcanzar la mayor densidad hacia los 50 Km. Y disminuir

    posteriormente hasta los 80. La formacin del ozono atmosfrico es debido al bombardeo de las

    molculas de oxigeno por iones y electrones procedentes del sol, y su presencia en la atmsfera

    hace posible la absorcin de la casi totalidad de la radiacin ultravioleta del sol que incide sobre latierra.

    La existencia de la Capa de Ozono es vital para la preservacin de la vida en nuestroplaneta. En la estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 km, forma una verdadera capa protectorade los rayos ultravioletas provenientes del sol, ya que acta como una pantalla que filtra dichosrayos; por lo que sta es, indudablemente su funcin especifica en la estratosfera

    Deterioro de la capa de ozono

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    24/39

    La preocupacin por el cuidado de la Capa de Ozono se inici en los aos 70, cuando sepens en la accin perjudicial de los xidos nitrogenados La disminucin comenz a ser detectadaen la zona del rtico, en 1977.

    . El Dao Provocado por el ser humano es el generar los principales agentes de destruccin

    del ozono. Son mayormente el cloro y el bromo libres; existen otros gases igualmente

    perjudiciales como son: los xidos de nitrgeno, fertilizantes nitrogenados, las explosiones

    nucleares en superficie afectan tambin la capa de ozono, el cloroformo de funcin de la capa de

    ozono metilo usado en disolventes y adhesivos Haln 121 empleado en extinguidores de fuego,

    tambin son componentes que deterioran la capa de ozono.

    Las consecuencias

    Disminucin de la capa de ozono incrementando la llegada de radiacin UV a la superficie

    terrestre afectando al hombre y los ecosistemas. En las plantas se alteran los ciclos vegetativos,disminuyendo la cantidad y calidad de las cosechas. En los ocanos muere el plancton que habitalas superficies acabando as con el primer eslabn de la cadena alimenticia marina. El aumento dela radiacin UV en la superficie terrestre estimula la reactividad qumica entre los gases propios dela contaminacin industrial, aumentando los problemas ambientales como la lluvia cida. En elhombre puede producir: Sarampin, Herpes, Malaria, Lepra, Varicela, cncer de piel, cataratas enlos ojos, debilitamiento del sistema inmunolgicos, lo cual aumenta los casos de enfermedadesinfecciosas.

    Qu hacer para evitarlo?

    Para evitar el deterioro de la capa de ozono con acciones que estn al alcance de todos, se

    puede sugerir en el sector educativo el crear conciencia ambiental de: No consumir productos enaerosol, pues hay que recordar que los gases liberados afectan seriamente la capa de ozono.Revisar que el gas del refrigerador no escape. Cuidar que no escape el refrigerante de los airesacondicionados.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    25/39

    3) Efecto invernadero

    Sin el efecto invernaderola Tierra sera un planeta sin vidao al menos un planeta sin la

    vida que conocemos. El efecto invernadero mantiene la temperatura media de la Tierra

    cercana a los 18 C haciendo posible la vida que conocemos. Sin embargo, en las ltimas

    dcadas el efecto invernadero parece aumentar el calor o el frio desmesuradamente y el serhumano es la causa.

    Algunos de los gases de efecto invernadero se producen en la naturaleza (vapor del agua,

    dixido de carbono, metano y xido nitroso) y otros son producidos exclusivamente por el

    hombre(los aerosoles, por ejemplo). Los procesos naturales absorbenuna parte de los gases

    de efecto invernadero, especialmente el dixido de carbono, pero las actividades industriales

    resultan en una sobrecarga para los mecanismos naturales.

    Las consecuencias

    El cambio climtico, aumentado por el efecto invernadero, est cambiando el planeta y los

    humanos contribuimos diariamente a incrementarlo. En los 100 aos ltimos la temperatura

    media global del planeta ha aumentado.

    Hay una preocupacin cientfica racional y muy comprensible. Nuestra civilizacin y su

    desarrollo industrial, que apenas afectan a la octava parte de la humanidad, han producido

    una serie de desventajas peligrosas. Hemos obtenido todo ese desarrollo industrial,

    econmico y cientfico a cambio de consumir enormes cantidades de fuentes de energa,

    bsicamente fsiles, como el carbn y el petrleo. Y esas combustiones producen una enormecontaminacin qumica muy mala para los seres vivos.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    26/39

    Que hacer

    Trabajar en el estudio y desarrollo de este tema para evitar, la grave contaminacin del

    aire y detener la destruccin de la capa de ozono. Esto mediante la concientizacin sobre el

    problema y la atencin de las soluciones propuestas respecto a estos temas.

    4) Erosin de los suelos

    En la llamada desertificacin de los suelos es una de las mayores consecuencias de la erosines el fenmeno de la desertificacin de los terrenos, el cual se refiere a el proceso por el cualun territorio que no posee las condiciones climticas delos desiertos, principalmente unazona rida, semirida o subhmeda seca, termina adquiriendo las caractersticas de stos. Estosucede como resultado de la destruccin de subcubierta vegetal, y de la falta de agua. Si a esteproceso naturalle sumamos la accin del hombre, incrementando este proceso como

    consecuencia de sus actividades, hablamos de desertificacinLa desertificacin es la degradacin de las tierras ridas, semiridas y zonas subhmedas

    secas. Causado principalmente por variaciones climticas Y actividades humanas tales como elcultivo y el pastoreo excesivo, la deforestacin y la falta de riego.

    Segn datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PENEUMA), el 35%de la superficie de los continentes puede considerarse como reas desrticas. Dentro de estosterritorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequa y escasez dealimentos.

    Las consecuenciasLa erosin (prdida) de suelo es un problema medioambiental que afecta a muchas regiones a

    nivel mundial. As en los ltimos 40 aos (1955-1995), una tercera parte de las tierras agrcolas delmundo (400 millones de hectreas, unas 5,4 veces la superficie total de Chile) han dejado de seraptas para usos agrcolas. Ms an, un 80% del suelo agrcola de nuestro planeta tieneactualmente unas tasas de erosin medias o altas.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    27/39

    Cada ao, se pierden alrededor de 26.000 millones de toneladas mtricas de suelo frtildebido a la erosin, la cual se produce por diferentes causas, tales como: la industrializacin, eltrabajo agrcola, sobrexplotacin, uso ganadero, desforestacin.

    En general, podemos decir que la erosin se provoca por diversos factores los cuales yavimos anteriormente, y que es especialmente daina en terrenos secos y sin vegetacin alguna.

    La erosin del suelo provoca daos a grande escala, daando la fertilidad de los suelos acasa de la gran prdida de minerales y materia orgnica, y en casos extremos puede caer en elfenmeno ya antes analizado de la desertificacin de extensas zonas del planeta.

    Que hacer para evitarlo

    Trabajar con la construccin de un conocimiento escolar que involucre a los alumnos,miembros de la comunidad y maestros, para hacer conciencia sobre el tema de la erosin.

    5) Desforestacin

    Los ritmos de deforestacin mundial son alarmantes. La acelerada destruccin de los bosques

    ha colocado al mundo en emergencia para salvar a una gran variedad de especies de flora y faunaque dependen de los ecosistemas naturales. Entre esas especies se encuentra la humana.

    Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo dedeforestacin que padecemos es uno de los ms intensos del planeta, cada ao perdemos 500 milhectreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extincin a una gran variedad de plantas yanimales, as como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en esteecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    28/39

    El planeta tiene gran biodiversidad y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosquesy selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresin en el terreno cultural, donde mltiplesculturas han creado formas sociales, culturales y artsticas en torno a este ecosistema. Hoy, estoest en riesgo.

    La deforestacin conlleva una drstica disminucin en el suministro de agua a escala local ynacional. Asimismo, rompe el equilibrio climtico a nivel regional e incluso planetario, lo cualexacerba la amenaza que representa el cambio climtico global.

    En el mundo, la principal causa de deforestacin es el cambio de uso de suelo para convertir losbosques en potreros o campos de cultivo. Esa prctica ha sido fomentada por todos los niveles delos gobiernos, que slo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poderentender sus mltiples beneficios ni su carcter vital. Una serie de incentivos perversos brindados,ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos econmicos.

    Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en el mundo, puesse estima que el 70% del mercado internacional de madera tiene procedencia ilegal.

    6) Caza indiscriminada de animales

    La caza furtiva es un problema mundial que ha afectado a los animales y ha llevado a la puesta

    en peligro de muchas especies. Los animales vivos son capturados en sus hbitats nativos y sevenden como mascotas o con propsito de investigacin, o son asesinados para que sus piezas

    sean vendidas para medicamentos, alimentos, ropa o accesorios.

    Con esta accin estamos los seres humanos degradando la fauna no solo silvestre sino,

    tambin, la domestica. Gran problema considerado como inconsciencia humana, en la medida

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    29/39

    que ya no solo se caza por buscar alimentarse, sino para realizar caza furtiva y asesinar por

    deporte, pasatiempo o por actitud asesina o sea por degradacin humana.

    El asunto se corresponde en tomar medidas de atencin a este grave asunto. Tal como

    normar y reglamentar la actividad, hasta llegar en ciertas circunstancias a su prohibicin,

    partiendo tambin de educar, culturizar y preservar las especies que forman parte de losecosistemas naturales de la vida en el mundo.

    7) Disminucin de produccin de alimentos

    En el mundo, la insuficiencia en la produccin de alimentos deriva de un problema

    estructural producto del abandono del campo a nivel mundial, desde mediados del siglo

    pasado, cuando se privilegi el desarrollo industrial y se redujeron considerablemente las

    inversiones rurales. Son varios los factores que mencionan los expertos para explicar la

    importante disminucin en la produccin de alimentos. La primera se refiere a los efectos del

    cambio climtico, tambin, a la desforestacin y erosin de los suelos, al atraso tecnolgico y

    pobreza mundial.

    Que hacer

    Ante ello, el reto para todo el mundo es gigantesco. La Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO por su sigla en ingls) estima que para el2050 deber producirse70%ms de alimentos de lo que actualmente se produce. Lo anterior

    para alimentar a 2,300 millones de personas adicionales a los casi 7,000 millones que

    actualmente poblamos el planeta.

    En el informe de la OCDE-FAO sobre el Futuro Agrcola 2012-2021, destaca la urgencia de

    fortalecer los sistemas de Educacin Ambiental desde la perspectiva de la crisis

    contempornea mundial con la educacin e innovacin agrcola, particularmente en los pases

    http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-fondos/2012/09/07/escasez-alimentos-problema-mundialhttp://eleconomista.com.mx/columnas/columna-fondos/2012/09/07/escasez-alimentos-problema-mundialhttp://eleconomista.com.mx/columnas/columna-fondos/2012/09/07/escasez-alimentos-problema-mundialhttp://eleconomista.com.mx/columnas/columna-fondos/2012/09/07/escasez-alimentos-problema-mundial
  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    30/39

    en desarrollo, donde se carecen de polticas definidas para promover la investigacin, el

    desarrollo cientfico y las inversiones para atender este tema.

    8) Pobreza en el mundo

    Cierto es que el mundo ha progresado proporcionalmente ms en los ltimos cincuenta aos

    que en toda lahistoria,no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de

    las caractersticas que mejor definen al mundo contemporneo.

    Este fenmeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos

    en el acceso abienesyserviciosbsicos, y es consecuencia de losprocesoseconmicos que, con

    diferentes resultados, se han experimentado en las ltimas dcadas.

    La pobreza es la carencia derecursosnecesarios para satisfacer la necesidad de una poblacin

    ogrupode personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir

    esos recursos necesarios.

    Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definicin de pobreza exigeelanlisisprevio de la situacin socioeconmica general de cada rea o regin, y de los patrones

    culturales que expresan elestilo de vidadominante en ella.

    La pobreza es carencia de recursos parapodervivir, sin un recurso es faltante, el mismo

    cae en la categora de caracterstica.

    Caractersticas

    Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta deAgriculturaestable Falta de Nutricin Falta de Tecnologa Falta de Educacin Mortalidad infantil

    Que hacer

    Transformar las condiciones del sistema de las desigualdades e injusticias humanas a nivel

    mundial. Concientizando y trabajando educativamente el tema.

    http://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/estilo-vida/estilo-vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtml
  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    31/39

    9) Explosin demogrfica

    Explosin demogrfica es el aumento elevado y repentino de la poblacin de seres

    humanos. Es frecuentemente al crecimiento exponencial durante el ltimo siglo. Este

    aumento brusco de la poblacin lleva a un aumento tambin brusco del territorio

    ocupado, y tiene algunos efectos ambientales y econmico-sociales catastrficos.

    El aumento brusco en el nivel de poblacin lleva a un aumento brusco de territorio ocupado,

    cuando el territorio dedicado al asentamiento humano sobrepasa los niveles poblacin, se busca aumentar

    el territorio dedicado para fines humanos y esto puede tener efectos ambientales y econmicos. sociales

    catastrficos; de ah el trmino explosin.

    La explosin demogrfica significa, que en un determinado momento la tasa de nacimiento

    (natalidad)es considerablemente mayor que el ndice de decesos (mortalidad).

    Que hacer

    Una manera para controlar la Demografa, es educar en reducir el ndice de natalidad en la

    poblacin. Una manera fcil y prctica de hacer eso es con la planificacin familiar.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    32/39

    10) Las enfermedades

    En los pases pobres, menos de la cuarta parte de la poblacin llega a los 70 aos de edad ycasi un tercio de todas las muertes se dan en nios menores de 14 aos. Aunque lasenfermedades

    cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte, las enfermedades infecciosas como

    el SIDA, las infecciones pulmonares, la tuberculosis, las enfermedades diarreicas y la malaria son

    causas de muerte muy frecuentes. Las complicaciones del embarazo y del parto siguen siendo

    causas importantes de muerte tanto entre los nios como entre las mujeres.A travs de los aos,

    la humanidad se ha visto amenazada por diversas pandemias que han provocado miles de muertes

    a nivel mundial.

    Esto se manifiesta en un gran problema de salud mundial que esta acarreando y provocando

    incertidumbre por la proliferacin mayor de las enfermedades que presentan mayor resistencia a

    los antibiticos y genere que las enfermedades se conviertan en epidemias, difciles de controlar.

    Aun a i la Organizacin Mundial de la Salud, esta desarrollando mltiples esfuerzos por resolver,

    atender y controlad las enfermedades, causadas sobre todo por la insalubridad, falta de recursos

    de servicios mdicos eficientes y mltiples situaciones que hacen manifiesto este problema.

    Que hacer?

    Este otro problema es necesario tambin, proponer adecuarlo a la Educacin Ambiental,

    propuesta de trabajo de la denominada Crisis Ambiental.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    33/39

    SESION 8. ACTIVIDAD 13.DEFINICION Y DISEO DE LA UTOPIA.

    LA PALABRA UTOPA, SE DERIVA DEL GRIEGO OU QUE SIGNIFICA NO, Y TOPOS QUE

    SIGNIFICA LUGAR. ES DECIR, LA PALABRA UTOPA, ENTONCES QUIERE DECIR, EL NO LUGAR, EL

    LUGAR QUE NO EXISTE Y FUE CREADA POR TOMS MORO (1478-1535), TITULANDO CON ESAPALABRA UNA OBRA POR EL ESCRITA Y PUBLICADA EN 1516. UN MUNDO UTOPICO EL LO

    IDEAL EN COMPARACION CON LA REALIDAD.

    LA UTOPIA, MANTIENE UNA RELACION ESTRECHA CON LO ESPIRITUAL, DONDE LOS

    VALORES CONVERGEN EN LAS ACCIONES, Y TODO LO QUE CIRCUNDA ES BELLO. A LO LARGO

    DE LA HISTORIA LA HUMANIDAD HA TRATADO DE ALCANZAR EL MUNDO UTOPICO, ES DECIR

    UNA VIDA IDEAL, PERO SE HA ENCONTRADO CON OBSTACULOS QUE IMPIDEN TAL OBJETIVO,

    ENTRE ELLOS LA GLOBALIZACION, DONDE LO MAS IMPORTANTE ES EL PODER ECONOMICO,

    SIN ANALIZAR AFECTACIONES O INVOLUCRADOS MEDIANTE UNA UNIVERSALIZACION.

    REITERAMOS QUE LAS UTOPAS SON IMGENES DE UN MUNDO DESEADO,

    IMAGINADO, QUE NO EXISTE, PERO LOS SOADORES SE PROPONEN UN PLAN O UN

    PROYECTO PARA CONSTRUIRLO. EN LA HUMANIDAD PODEMOS ENCONTRAR UNA GRAN

    CANTIDAD DE CLASIFICACIONES DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES .UNA DE ESAS

    CLASIFICACIONES, AGRUPA A LOS HOMBRES Y A LAS MUJERES EN DOS CLASES: LOS QUE

    ESTN CONFORMES Y HASTA A GUSTO EN EL MUNDO EN QUE VIVEN Y SE COMPROMETEN

    EN CONSERVARLO TAL COMO SE ENCUENTRA Y LOS QUE QUIEREN CAMBIAR EL MUNDO,

    TRANSFORMARLO O MEJORARLO,FRECUENTEMENTE SON CALIFICADOS, COMO REBELDES,

    REVOLUCIONARIOS, SOADORES O UTPICOS.

    YA ES TIEMPO DE QUE EL SUEO SE HAGA REALIDAD, DE QUE TERMINE EL

    CONFORMISMO, DE HACERNOS LOS DESENTENDIDOS O DESINTERESADOS, DE PENSAR QUE

    NO ES NUESTRO PROBLEMA O QUE NO NOS AFECTA DE MANERA DIRECTA COMO EN

    OTROS LUGARES, PORQUE LAS HAZAAS DE LOS LDERES Y LOS LIDERAZGOS, COMIENZAN

    CON UN SISTEMA DEL PENSAR QUE LOS CONDUZCA HACIA LA CONSTRUCCIN DE UN SABER

    Y UN CONOCER LAS FORTALEZAS, LAS DEBILIDADES, LOS RIESGOS Y LAS OPORTUNIDADES

    DEL SISTEMA, PARA DE ESTE MODO, SABER QU Y CUNDO CONSERVAR, CAMBIAR,

    DESECHAR, TRANSFORMAR O MEJORAR, ES DECIR EL CMO CRECER.

    NO PENSEMOS DE MANERA EGOISTA O PENSAR QUE ES ALGO IMPOSIBLE DE

    CONSEGUIR O LOGRAR PORQUE SLO LOS HOMBRES Y LAS MUJERES, FORMADOS EN EL

    ESPRITU DE LA LIBERTAD Y DE LA DEMOCRACIA PUEDEN SER CAPACES DE ENFRENTARSE A

    FUERZAS SUPERIORES Y VENCERLAS; SINO QUE ADEMS EL AMOR A LA BELLEZA Y EL DESEO

    DE CONTRIBUIR A SU CREACIN DEBEN SER COMPARTIDOS POR LA MAYORA DE LOS

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    34/39

    CIUDADANOS Y NO SER FUNCIN DE UNA MINORA SELECTA Y DOMINANTE.

    ACTUEMOS CON LA PLENA CONCIENCIA DE FAVORECER LA VIDA EN NUESTRO

    PLANETA A TRAVES DE LA EDUCACION AMBIENTAL, HAGAMOS DE LA EDUCACION ALGO

    PRACTICO, EJERCITANDO ACCIONES QUE EN EL FUTURO SERAN DE GRAN MAGNITUD Y DE

    VITAL IMPORTANCIA PARA LA BIODIVERSIDAD ;QUE NADIE PRETENDA INDICAR LO QUE

    DEBE SER ENSEADO EN LAS ESCUELAS, NI LAS RELIGIONES, NI LOS GOBERNANTES, NI LOS

    PARTIDOS, NI LOS GRUPOS DE PODER Y DE DINERO, NADIE, SLO EL PUEBLO COMO TAL,

    TIENE QUE ASUMIR ESAS RESPONSABILIDADES, ESOS COMPROMISOS Y NOSOTROS COMO

    DOCENTES SOMOS PARTE DE ESE PUEBLO, COMENCEMOS DESDE NUESTRO CONTEXTO,

    DESARROLLEMOS ACTIVIDADES ESTETICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SENSIBILIDAD

    Y ATRAVES DE LA SENSIBILIDAD TRATAR LAS TEMATICAS DE MANERA TRANSVERSALCON

    UN ENFOQUEMULTIDISCIPLINAR.

    EL PRIMER PASO QUE DEBEMOS DE DAR ES CONOCER LOS PROBLEMASEMOCIONALES DE CADA UNO DE NUESTROS ALUMNOS Y MEDIANTE LA AFECTIVIDAD Y

    SENSIBILIDAD HACERLOS PARTICIPES EN LAS ACTIVIDADES QUE SE EMPRENDAN Y SE

    APROPIEN DE LOS BUENOS VALORES PARA SU ACTUACION EN SOCIEDAD, POR QUE

    SABEMOS QUE LA BONDAD, LA GENEROSIDAD, EL AMOR, LA COOPERACIN, LA

    COMPASIN, EL DESINTERS POR LAS COSAS MATERIALES NO SON LEGISLABLES NI

    EXIGIBLES, DEPENDEN DE LA VOLUNTAD DE LOS SERES HUMANOS Y DE LA LIBERTAD PARA

    HACER COMPROMISOS CON ESOS VALORES, PERO SIN ELLOS, NINGN SISTEMA DE LA

    CONVIVENCIA HUMANA TENDR SENTIDO Y SIGNIFICADO.

    ES DECIR QUE SI UNA SOCIEDAD NO CUENTA CON BUENOS VALORES NINGUNA

    ACCION SERA FRUTCTIFERA POR MUY BIEN DISEADO QUE EST, TOMEMOS EN CUENTA

    QUE LOS VALORES NO SE CONSIGUEN EN LA TIENDA DE LA ESQUINA, SE CONSTRUYEN EN

    LA FAMILIA Y ESCUELA, MEDIANTE ACCIONES Y CONVIVENCIA, Y ACTUALMENTE SE

    PRETENDE TAMBIEN QUE SE FORTALEZCAN MEDIANTE EL ANALISIS, LA REFLEXION E

    INVOLUCRAMIENTO EN ACCIONES A FAVOR DELAMBIENTE, NO HAY TAREA ENORME QUE

    NO SE PUEDA REALIZAR, SI TODOS COMPARTIMOS LOS MISMOS IDEALES Y CADA UNO

    REALIZA LO SUYO EN CADA UNA DE LAS ESCUELAS, CON EL TRABAJO DE ALUMNOS,

    MAESTROS, PADRES DE FAMILIA Y AUTORIDADES, CONSEGUIREMOS EL TAN ANHELADO

    SUEO UTOPICO.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    35/39

    SESION 8

    ACTIVIDAD 14

    Definicin de los compromisos de los participantes con la utopa

    Con la RIEB, nos proponen a los docentes cambios que no se quedan en el plano de cambiosmetodolgicos sino tambin cambios en la forma de pensar e incluso de concebir la educacin. Y

    es en este contexto donde nos proponen trabajar sobre algunas propuestas filosficas que nos

    permitan ampliar las concepciones que tenemos sobre nuestra labor docente, tal es el caso del

    pensamiento complejo. Y hablar de pensamiento complejo, se entiende a la accin de pensar un

    fenmeno en particular, sino sobre todo, cmo pensamos las cosas en general, cmo la vida y

    cmo pensamos el mundo; para ello se requiere de un pensamiento que trate de ser coherente

    con la realidad. Pensar desde el desarrollo del ser humano, el comportamiento de las partculas

    subatmicas que integran la materia, nuestro cuerpo, los sistemas y las neuronas, el

    funcionamiento de nuestro cerebro, las relaciones que hay con la naturaleza, con los seres vivos y

    el universo en general.

    Con el conocimiento de la revolucin industrial y el capitalismo, los avances tecnolgicos y la

    aparicin de teoras del aprendizaje como la fuente del currculum, se demanda una reorientacin

    sustentada en los cuatro pilares sealados por Delors: Saber, saber hacer, saber ser y aprender a

    convivir; para ello se requiere en los alumnos desarrollar potencialidades a travs de desafos,

    atendiendo problemas relevantes como el Ambiental, a travs de la promocin de aprendizajes

    concretos, funcionales y apoyndose a metodologas investigativas.

    La localidad Morgadal, Papantla, Ver., es una comunidad semiurbana ubicada en la parte costera

    del estado de Veracruz, que ha atendido a la niez de esta localidad por casi tres generaciones,cuya situacin econmica se debe principalmente a los empleos domstico de las zonas urbanas,

    la produccin de ladrillo, albailes, choferes de taxis y en lo mnimo al campo y un 10% dedicados

    a alguna profesin. Situacin que ha provocado en la actualidad prdida de identidad y de valores

    culturales, debido tambin a la migracin temporal que las carencias econmicas han obligado a

    algunas personas.

    El compromiso que como docentes y ciudadanos de esta comunidad partiendo del

    reconocimiento de que nuestro trabajo se involucra directamente con seres humanos que tienen

    sentimientos, emociones, carencias, convicciones, compromisos, sueos, principios, valores,

    portan un legado cultural muy importante y que por la movilizacin se ha visto aculturada, por lo

    tanto es indispensable provocar que se reconstruya sincrticamente ideales revalorando los

    saberes de la humanidad hacia un mundo ideal, universal, que sabe , hace, siente, crece, est y

    tienen bienestar y se compromete con su medio ambiente; para erradicar la pobreza, eliminar la

    injusticia, formando alumnos conscientes, comprometidos con la sociedad y el medio ambiente,

    con la justicia, revalorando el legado cultural y de convivencia que nos dejaron nuestros

    antepasados, en los que crean que la naturaleza nos daba el sustento para sobrevivir y se le

    corresponda de igual manera cuidndola y no deseando obtener ms de lo que se requera,

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    36/39

    teniendo slo lo necesario para vivir y as convivir con la naturaleza. Hasta se tenan rituales de

    pedimento a la madre naturaleza

    El compromiso adquirido se lograr involucrndonos todos los agentes educativos e innovando

    nuevos mtodos, pues no podemos resolver problemas nuevos con mtodos viejos,

    interrelacionando elementos de nuestro mundo complejo, transformando mentalmente a lasociedad, para que est libre de violencia e inequidad y as dejar un mundo mejor a nuestros hijos

    y nietos.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    37/39

    PRODUCTO FINAL

    CURSO EDUCACION AMBIENTAL

    MODULO UNO

    PROPSITOS:Aprender acerca de las principales causas de la prdida de la diversidad biolgica,para luego proponer algunas acciones de conservacin.

    Participar en que proponga para disminuir la contaminacin del agua

    JUSTIFICACION:

    Nuestro pas enfrenta problemas ambientales que lo afectan, como la deforestacin y el exceso de

    basura que no es reciclada.

    Uno de los problemas que ms perjudica a nuestro ambiente es el dao en la capa de ozono. Esta

    capa es como una especie de cobija de la tierra que la protege de los rayos solares directos; sinembargo, cuando usamos productos como aerosoles y fertilizantes que contienen cloro,

    disminuimos o eliminamos su proteccin.

    Este problema se a una con el efecto invernadero , que se origina cuando algunos gases

    contaminantes no permiten que los rayos solares que entran a la tierra se reflejen y salgan a la

    atmsfera, sino que los atrapan, lo que provoca calor excesivo.

    CONTENIDOS:

    Evaluacin de los estilos de vida y el consumo de recursos para la satisfaccin de las necesidades

    de las sociedades humanas en funcin del deterioro de la riqueza natural:

    Causas de la prdida de la biodiversidad en la entidad y el pas. Y acciones para el cuidado de la

    diversidad biolgica en la entidad.

    Valoracin de la participacin y responsabilidad personal y compartida en la toma de decisiones,

    as como en la reduccin y la prevencin de la prdida de la biodiversidad.

    Valoracin de la participacin y responsabilidad individuales en la toma de decisiones, y en la

    prevencin y reduccin o mitigacin de la contaminacin del agua.

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Analiza el deterioro de los ecosistemas a partir del aprovechamiento de recursos y de los avances

    tcnicos en diferentes etapas del desarrollo de la humanidad; recolectora cazadora, agrcola

    industrial.

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    38/39

    Propone y participa en algunas acciones para el cuidado de la diversidad biolgica del lugar

    donde vive, a partir de reconocer algunas causas de su prdida.

    Propone y participa en acciones que contribuyan a prevenir la contaminacin del agua en los

    ecosistemas

    ACTIVIDADES:

    *Pedir a los alumnos que comenten lo que saben acerca de la clasificacin de basura y sus ideas s

    obre la importancia de esta accin para cuidar el ambiente.

    * Organizar al grupo por equipos de tres.

    *Solicitar que investiguen los tipos de desperdicios que ms abundan en el grupo, en la escuela,en la casa y en la localidad.

    * Elaboren una lista de los desperdicios orgnicos y otra de los inorgnicos-

    * Apoyar al grupo para que identifiquen que significa reutilizar, reciclar y reducir y den ejemplos

    de cada uno de ellos.

    *Pedir que investiguen algunas medidas que se han adoptado en el pas para proteger los

    ecosistemas.

    * Pedir que elaboren un esquema que explique las medidas adoptadas.

    *Debatir la informacin recabada acerca de las causas y consecuencias de la disminucin

    biolgica con la intencin de deducir lo que podra suceder en el futuro.

    *Discutan y propongan medidas de cuidado que pueden llevar a cabo de manera personal con

    respecto al agua y el medio ambiente.

    ARTICULACION:

    * Asignatura Formacin Cvica y tica.

    * Espaol.

    * Geografa

  • 5/28/2018 Aureliomodulo i Prod. Finales

    39/39

    EVIDENCIAS:

    *Presentacin de trabajos investigados.

    * Presentacin de esquemas en papel bond.

    * Elaboracin de trpticos informativos sobre el tema.

    * Elaboracin de macetas con material plstica desechable.

    EVALUACION:

    * Resumen.

    * Exposicin de trabajos.

    * El debate.

    * Estructura y ortografa del trptico.

    RESPONSABLE

    PROFR. AURELIO MENDEZ SERAFIN.