autismo - up.edu.mx · #enarm. en la @up_mx @medicinaup para futuros médicos especialistas. la...

19
GamesUP Inauguración del Centro de SimulaciónUP Seminario de oftalmología Platicando con: Abelardo Martínez Egresado EMUP Autismo Conferencia Dr. Thomas W Hilgers Semana de la Salud Mental

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

GamesUP

Inauguración del Centro de SimulaciónUP

Seminario de oftalmología

Platicando con: Abelardo MartínezEgresado EMUP

Autismo

Conferencia Dr. Thomas W Hilgers

Semana de la Salud Mental

Page 2: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

#MedicinaUP en Twitter

@ferzugo Hoy toca dar el módulo de Otorrino para el curso de preparación para el #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas.

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y aplicada para solucionar problemas o dar respuestas a interrogantes de carácter científico. El desarrollo del pensamiento crítico de investigación entre nuestros alumnos es parte de nuestra misión, con el fin de que comprendan de manera activa cada una de las partes que conforman al método científico y se conviertan en colaboradores de la ciencia a favor del paciente y su salud. Por ello, del sexto al octavo semestre, se incluye la materia de protocolo de investigación que permite a los alumnos desarrollar un trabajo de investigación, con el apoyo de miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la CONACYT, que podrán presentar en la Reunión Anual de Investigación de la Escuela de Medicina; esto les permite adquirir una estructura del pensamiento basada en la evidencia.

@VisionEmpreUP Muchas felicidades a @MedicinaUP por haber sido los campeones de los #GamesUP

@UPMexicoFelicidades al ganador absoluto de #GamesUP por su excelente desempeño en todas las disciplinas: @MedicinaUP

@AdmisionesUP En Marzo del 2016 la @UPMexico inauguró el Centro de Simulación #Clínca. @PsicologiaUP @Enfermeria_UP @MedicinaUP

Page 3: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

ENTÉRATE Cátedra PrimaLa Dra. Lourdes Velázquez, profesora e investigadora del CIBUP, impartió la Cátedra Prima de la Facultad de Ciencias de la Formación en la Università Degli Studi de Genova, Italia, a la que asistieron docentes y alumnos de la mencionada facultad así como de la Escuela de Medicina que cursan el seminario de Bioética. El evento titulado “El estado actual de la maternidad subrogada”, fue presidido por la Profa. Luisella Battaglia, miembro de la Comisión Nacional de Bioética italiana y directora del Instituto Italiano de Bioética.

RadioUP + CIBUP

El pasado 14 de abril iniciaron en Radio UP las trasmisiones del programa Viva la Vida conducido por la Dra. Lourdes Velázquez. “Viva la Vida” es un programa novedoso, con el cual se pretende promover y dar a conocer el Centro Interdisciplinario de Bioética UP, así como su revista BioethicsUP date, informando y creando conciencia en la comunidad universitaria de la importancia de la reflexión bioética sobre temas determinados acordes a la filosofía de la UP a través de entrevistas individuales y en ocasiones colectivas de expertos en la materia.

Hasta el momento han participado en el programa el Dr. Evandro Agazzi, Director del CIBUP y la Dra. Stephanie Derive, Subdirectora de la Facultad de Medicina.

Así que enciende tu vida y escucha el programa todos los jueves de 11 a 12 de la mañana en Radio UP.

www.radioupmx.com

Page 4: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

A SU M

TI

O

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo presente desde edades muy tempranas que afecta la conducta, comunicación e interacción social de un individuo con su entorno.

392,800 personas entre 0 a 19 años

con TEA

1 de cada 300niños en

Latinoamérica

Se estima 1 en 167

Por la Dra. Patricia Sánchez Lizardi, Profesora-Investigadora de la Escuela de Psicología

Page 5: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

SIGNOS DE ALERTA

Lenguaje poco o nuloRepite lo que escuchaActúa como si fuera sordoNo soporta ruidos intensosNo mira directamente a los ojosTiende a reunir objetos o los coloca en líneaMuestra desinterés por su entorno y relaciones socialesNo sigue instruccionesRechaza el contacto físicoSe enoja muchoMuestra un apego inusual por un objeto

Una persona con TEA puede presentar la mayoría de síntomas o solo algunos y la severidad del trastorno varía considerablemente entre una persona y otra.

SE PRESENTA 4veces más en hombres que mujeres

DIAGNÓSTICODebe hacerse por profesionistas

especializadosDe preferencia por un

equipo interdisciplinar

TRATAMIENTO

Aún no se conoce cura para el TEA Debe atender las necesidades únicas de cada personaLa evidencia señala al Análisis de Comportamiento Aplicado como la intervención recomendadaLa intervención temprana ha demostrado mejorar significativamente el curso del trastorno, dando a las personas con TEA y a sus familias una mejor calidad de vida.

LAS PERSONAS CON TEA PUEDEN...

Presentar niveles cognitivos dentro del rango promedio o arriba del mismoMostrar reacciones excesivas, o reaccionar muy poco, a la luz, los sonidos, olores, sabores, y el tactoSer víctimas fáciles de bullying

Page 6: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

SEMANA DE LA SALUD MENTALAutoestima, duelo, estrés, sueño, hipnosis, suicidio, violencia y trastornos alimenticios fueron algunos de los temas relacionados con la salud mental que se abordaron en la “Primera Semana de la Salud”, organizada por los consejos estudiantiles de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana, campus México. Este evento, que tuvo lugar en el AuditorioUP, contó con la participación de expertos en psicología, psiquiatría, neurofisiología, neuropsicoanálisis y ciencias cognitivas, entre otras disciplinas. Y donde se registró una afluencia de alrededor de 500 personas.

En el acto inaugural, el Dr. Gregorio Obrador Vera, director de la Facultad de Ciencias de la Salud, destacó que este encuentro académico contribuye con un mayor entendimiento de la salud mental y de lograr diagnósticos y tratamientos más oportunos. Asimismo, se congratuló del esfuerzo interdisciplinario de Medicina, Enfermería y Psicología; el trabajo de estos alumnos es muestra de su compromiso con el bienestar de la sociedad. En representación de los tres consejos estudiantiles –presididos por Claudia López y María Luisa Cabrera, de Psicología y Enfermería, respectivamente–, Arturo Rodarte, presidente del Consejo Estudiantil de la Escuela de Medicina, destacó: “el tema de salud mental se nos hizo pertinente por su prevalencia en la comunidad y por el aporte que cada una de las escuelas puede hacer. Creemos que para ayudar en el cuidado de la salud no hace falta esperar a una graduación”.

En el arranque de la “Primera Semana de la Salud” se realizaron los talleres: Cree en ti, fortalece tu autoestima, Manejo sano del duelo, Manejo del estrés, Hipnosis. Uso clínico e introducción a la práctica, e Higiene del sueño.

En este último, por ejemplo, la Dra. Margarita Reyes compartió datos interesantes como que el sueño restablece las redes del sistema emocional; los usos del sueño consolidan la memoria y elevan el coeficiente intelectual. La privación de sueño se considera una pandemia mundial, el tratamiento es personalizado a partir de cambios en el estilo de vida del paciente. En otro momento, se compartieron testimonios relacionados con problemáticas mentales y se realizó la mesa redonda: “Relación de la violencia de género y la salud mental en la sociedad mexicana”, dictada por expertos en derechos humanos, violencia y psicología social.

Page 7: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

Triana Tello, estudiante de 4º semestre de Medicina y miembro de comité organizador, comentó “quisimos exponer que los problemas mentales son como cualquier otra enfermedad y hay que tratarlos. El tema se puede hablar y hay soluciones; una persona que lo padece no tiene porque llevarlo solo, hay maneras de resolverlo con ayuda de un equipo especializado”.

De manera complementaria a los talleres y las conferencias, se realizó una exposición de arte, en la que se presentaron las historias de grandes artistas con problemas mentales, para dar a conocer qué había detrás de su trabajo, por ejemplo del caso de Van Gogh, Edvard Munch, Yayoi Kusama y Louis Wain. Además, se proyectó la película “The road within”, que retrata sobre la vida de un joven que padece el síndrome de Tourette; esta cinta fue comentada por la Dra. Montserrat Gerez, psiquiatra y especialista en neurofisiología clínica. La idea es que la Semana de la Salud crezca año con año de forma inclusiva y que participe toda la comunidad universitaria, además de crear redes de colaboración, como Voz Pro Salud Mental quien externó en su participación que está dispuesta a brindar ayuda a las personas que lo requieran, concluyó la alumna Triana Tello.

Posteriormente, se desarrollaron tres conferencias: “Actualidades de los trastornos cognitivos en México”; “De la cura del habla a las neurociencias: aportes a la salud mental” y “Lo que no se ve sobre los trastornos alimenticios”, impartidas por los psiquiatras, Dr. Francisco Shimasaki, Dr. Alejandro Muñoz y Dr. Alfredo Zúñiga, respectivamente.

“Este encuentro académico

contribuye con un mayor

entendimiento de la salud

mental”

Page 8: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

Especialistas del Instituto de la Visión de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia, y de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana ofrecieron un Seminario sobre Oftalmología, con el objetivo de profundizar en el estudio de la degeneración macular relacionada con la edad, la principal causa de ceguera a nivel mundial.

En este seminario especializado –que tuvo lugar en la Salón de Mesa SECTRA en el nuevo complejo de Valencia del campus México– se dieron cita investigadores de la UNAM, del Instituto de Oftalmología F.A.P. Conde de Valenciana y de la UP.

“Con este primer seminario se busca fortalecer la relación con el Instituto de la Visión de París, y aprovechar este tipo de encuentros para compartir los últimos avances de las investigaciones y planear futuros proyectos”, comentó el Dr. Francisco Javier Estrada Mena, académico de la Escuela de Medicina de la UP.

Page 9: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

Andric Christopher Pérez Ortíz, pasante de la Escuela de Medicina y quien realizó una estancia de investigación en dicho instituto, explicó que “la degeneración macular es la principal causa de ceguera en el mundo, el Dr. Xavier Guillonneau, investigador del Instituto de la Visión y experto en Neurociencias y Biología Molecular, compartió que en París está presente en cerca del 9 % de su población”.

“Esta enfermedad se clasifica en dos tipos de acuerdo a la exploración física y los síntomas de los pacientes: la del fenotipo húmedo, llamada así porque los vasos que dan nutrición a la retina muestran crecimiento anormal y se rompen, lo que provoca que la persona vea una especie de mancha negra”, agregó.

“Y en el segundo caso la visión es muy borrosa, como si la persona viera a través de un vidrio esmerilado, esto se conoce como fenotipo seco, debido a que hay un crecimiento de drusas, es decir, acumulación de grasa y otros agentes que van separando la retina de su sustento nutricio”, indicó el alumno Andric Pérez Ortíz.

El Dr. Francisco Javier Estrada Mena, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, enfatizó que entre los avances expuestos por el Instituto de la Visión destacan los mecanismos moleculares que están influyendo para saber cómo se da esta enfermedad, la cual es sumamente compleja e intervienen diversos factores genéticos.

“Lo que el Dr. Guillonneau presentó fue la parte inmunológica, es decir, la historia natural de la enfermedad, el por qué se da y el por qué hay muerte celular; en su conferencia habló de los monocitos que son células claves en el deterioro, habló de modelos de ratones transgénicos para caracterizar a nivel molecular las rutas que conducen a este padecimiento”, aseveró el experto de la UP.

“Sin duda este tipo de encuentros son de suma relevancia porque cuando se estudia a nivel molecular el mecanismo que subyace en la enfermedad se pueden encontrar curas”, puntualizó el Dr. Estrada, miembro de The Association for Research in Vision and Ophthalmology ARVO USA.

Finalmente, compartió que en “el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la UP se trabaja con esta afección visual y se ha detectado un gen que no se había asociado, esto permitirá saber con antelación sí una persona tiene una predisposición a desarrollar este padecimiento, esto es importante por el tema de la prevención y lograr retrasar lo más posible la degeneración macular”.

Cabe destacar que la relación entre la Universidad Panamericana y el Instituto de la Visión es de gran trascendencia, ya que dicho centro parisino realiza la mayor parte de la investigación en oftalmología en toda Europa, por lo que se ha convertido en un centro de referencia en dicho continente.

Page 10: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

UNEN ESFUERZOS PARA REDUCIR IMPACTO DE LA ENFERMEDAD RENAL

John Gardner, presidente del Patronato de la FMR, comentó que “KEEP es un protocolo de prevención muy específico que se utiliza en diversas partes del mundo y fue traído a México hace unos años por el Dr. Gregorio Obrador. La Fundación tiene 10 años de existir, en este tiempo hemos asistido a más de 35 mil personas”.

Por su parte, Leopoldo Garvey Ramírez, director general de FMR, explicó que “KEEP es una campaña de aplicación de la prueba para la detección oportuna de la enfermedad renal. Con este evento se busca promover la prevención y evitar el crecimiento de esta afección en el país y en el mundo”.

“La FMR ha realizado 65 campañas similares en las que hemos detectado a más de 10 mil personas con factores de riesgo. Seguiremos apoyando a pacientes de bajos recursos y tratando de incidir en la política pública para lograr una atención universal de la ERC en México”, detalló.

La Campaña de Salud KEEP –que se realizó en la explanada de Valencia y fue desarrollada por alumnos de Medicina, Enfermería y Psicología- contó con módulos de registro, historia clínica, antropometría, toma y manejo de muestras, y entrega de resultados. Esta actividad atendió a 60 personas de la comunidad universitaria sin costo alguno.

Posteriormente tuvo lugar la Feria del Riñón que consistió en una serie de conferencias informativas sobre Creencias de la salud renal, ¿Qué es y dónde está el riñón?, Función renal, enfermedades más comunes y prevención, así como una exposición de piezas anatómicas y dinámicas de aprendizaje, entre otras.

Próximamente se realizará “La Semana de la Salud” organizada por los tres consejos estudiantiles de la Facultad de Ciencias de la Salud (Medicina CEEMUP, Psicología CEEPUP y enfermería CEEEUP) en la que se desarrollarán actividades sobre diversas patologías como trastorno de alimentación, depresión y ansiedad.

Page 11: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

En el marco del Día Mundial del Riñón, el Consejo Estudiantil de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana (CEEMUP), en colaboración con la Fundación Mexicana del Riñón A.C. (FMR), realizaron la Campaña de Salud KEEP y la Feria del Riñón.

El objetivo fue reducir el impacto de la enfermedad renal en la comunidad universitaria, compartiendo información sobre los cuidados de este importante órgano y alentar un estilo de vida saludable.

Luis Arturo Rodarte Putscher, presidente del CEEMUP, enfatizó “el propósito de esta jornada fue hacer asequible a la comunidad universitaria el funcionamiento, la utilidad y el cuidado del riñón. El consejo de Medicina tiene entre sus objetivos ser un organismo que comparta esa información, brinde herramientas básicas y contribuya en generar conciencia sobre la importancia de la prevención”.

Por su parte, María Alejandra González, vicepresidenta del CEEMUP, comentó “es la primera vez que salimos de las aulas y construimos este tipo de programas para contribuir con la comunidad UP. Nuestro principal mensaje es la prevención, estas son la herramientas y estamos para apoyarte”.

De acuerdo con la FMR, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) tiene un crecimiento anual del 11 %, es la tercera causa de muerte hospitalaria en el país, el 50 % de los pacientes no tienen seguridad social, 25 mil niños mexicanos la padecen y sus principales causas son la diabetes, la hipertensión y la obesidad.

El Dr. Gregorio Obrador Vera, director de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UP, reconoció esta iniciativa desarrollada por los alumnos; “espero que este trabajo sirva para generar una cultura de prevención y de responsabilidad social”.

Page 12: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

Finalmente, compartió que en “el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la UP se trabaja con esta afección visual y se ha detectado un gen que no se había asociado, esto permitirá saber con antelación sí una persona tiene una predisposición a desarrollar este padecimiento, esto es importante por el tema de la prevención y lograr retrasar lo más posible la degeneración macular”.

Cabe destacar que la relación entre la Universidad Panamericana y el Instituto de la Visión es de gran trascendencia, ya que dicho centro parisino realiza la mayor parte de la investigación en oftalmología en toda Europa, por lo que se ha convertido en un centro de referencia en dicho continente.

El sábado 30 de abril de 2016 se llevó a cabo el torneo de GAMES UP en las instalaciones del centro escolar Cedros, donde participaron equipos de la Facultad de Ciencias de la Salud. A partir de las 8:00 las escuelas de la UP, Ingeniería, Empresariales, Pedagogía, Derecho, Filosofía, Esdai, Contaduría, entre otros, comenzaron la competencia por el triunfo de 2016.

Tanto alumnos y alumnas participaron con gran emoción, logrando generar un ambiente de compañerismo entre las escuelas en diversas ramas del deporte: basketbol, volibol, futbol rápido, carreras de relevos de 400 metros planos, entre otros.

Ciencias de la Salud mostró un gran rendimiento físico, con el que dejaron sorprendidos a los organizadores y demás alumnos de la Universidad. Ya cerca de las 14:00 horas, después de estar derrotando a las demás escuelas, comenzó la final de basketbol y futbol rápido donde Medicina venció a sus oponentes con amplia victoria en la rama varonil. En la rama femenil Ciencias de la Salud no se quedó atrás y salió victoriosa en varios deportes, logrando así posicionarse como el ganador absoluto en GAMESUP 2016.

Felicitamos a todos los participantes.

Page 13: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

Egresado de MedicinaUP generación 1997

l Dr. Abelardo Martínez Rumayor, cardiólogo intervencionista del Methodist Hospital en San Antonio, es un graduado de las primeras generaciones de la escuela de medicina de la Universidad Panamericana. Representando con orgullo a su país y alma mater, El Dr. Martínez ha recorrido un largo camino lleno de esfuerzo y dedicación que comenzó en la Ciudad de México, con la Escuela de Medicina, y continuó en Estados Unidos, con la residencia de medicina interna en Boston, y la especialización en cardiología y cardiología intervencionista en Dallas.

Page 14: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

“Fue hace ya más de 10 años que gracias a los profesores de la EMUP y el apoyo del Dr. Gregorio Obrador pude construir el perfil adecuado para hacer investigación en el Massachusetts General Hospital, el principal y más importante hospital afiliado a Harvard Medical School” comenta el Dr. Martínez. “No fue una tarea fácil trabajar con las mentes más brillantes que año con año atrae el Mass General. Tuve que esforzarme al máximo y usar todo mi potencial para demostrar que la formación que recibí en México está a la par de las mejores universidades de Estados Unidos.”

Gracias a su alto desempeño, el Dr. Martínez fue invitado a participar en el Clinical Effectiveness Program de Harvard School of Public Health. Al final de un año de investigación, el Dr. Martínez recibió la más alta recomendación de su mentor y jefe de laboratorio de investigación, el Dr. Ravi Thadhani, para continuar con su entrenamiento en Estados Unidos.

En el 2005, el Dr. Martínez fue aceptado en el programa categórico de medicina interna del Massachusetts General Hospital, convirtiéndose en el primer graduado mexicano en unirse al programa en la última década. Durante su residencia, el Dr. Martínez continuo haciendo proyectos de investigación en enfermedades coronarias bajo el tutelaje del Dr. Jim Januzzi, Director del Dennis and Marilyn Barry Fellowship in Cardiology Research y director del Coronary Care Unit.

En el 2008, el Dr. Martínez hizo la subespecialidad de cardiología y cardiología intervencionista en Parkland Memorial Hospital afiliado al University of Texas Southwestern en Dallas, donde publicó artículos de investigación con los Dres. James De Lemos, Jefe del Departamento de Cardiología de Parkland, y Subhash Banerjee, Jefe de Cardiología del VA North Texas Health Care System en Dallas.

“Fue hace ya más de 10 años que gracias a los profesores de la EMUP y el apoyo del Dr. Gregorio Obrador pude construir el perfil

adecuado para hacer investigación en el Massachusetts

General Hospital, el principal y más importante hospital afiliado a

Harvard Medical School”

Orgulloso padre de dos hijos, Alejandro y Eduardo, y casado por más de 10 años con su esposa y compañera de toda la vida, Araminta, el Dr. Martínez es actualmente un cardiólogo intervencionista adscrito en uno de los más prestigiosos y antiguos grupos del estado de Texas afiliado al Methodist Hospital de South Texas Medical Center, el Cardiology Clinic of San Antonio, “Estudiar – y trabajar - en el extranjero requiere de paciencia y determinación”.

“La formación que ofrece la EMUP, tanto académica como de crecimiento personal, te da las bases para comenzar con el pie derecho; es el primer paso de una extenuante trayectoria para ser candidato a los programas de residencia y, posteriormente, a los hospitales en los cuales desees ejercer. Y cuando piensas que ya has terminado, es tiempo de volver a empezar.” finalizó el Dr. Martínez.

Para contactar o para mayor información sobre el Dr. Martinez, por favor visite:http://methodistphysicianpractices.com/physicians/profile/Abe-Martinez-MD-FACC

Page 15: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

La conferencia impartida por el Dr. Delgado: "Protocolo para revertir los efectos abortivos de la píldora RU486", responde a estas preguntas y al mismo tiempo abre en los estudiantes y en el público en general un nuevo panorama a tomar en cuenta en la práctica médica.

¿Puede algo revertir el efecto abortivo de la mifepristona?Resulta ser que dentro de las primeras 72 horas de haber tomado la primera dosis de este medicamento es posible revertir el efecto abortivo de la RU486, con un éxito del 60% y reacciones adversas de 2 en 200 casos (menores al riesgo basal de una población), utilizando progesterona. El efecto abortivo de la mifepristona (componente activo de la píldora abortiva) consiste principalmente en bloquear los receptores de progesterona y consecuentemente despegar la placenta de la matriz. Es lógico pensar que la progesterona competirá por su receptor y logrará reducir la cantidad de receptores unidos al fármaco antagonista.

"Abortion pill reversal" es un programa en el que se da apoyo a pacientes que han tomado la píldora mencionada; actualmente está establecido en 13 países, con 300 médicos a disposición. El sistema funciona con una línea telefónica de urgencias 24/7 cuyo número puede encontrarse en la Internet. Al realizar la llamada, la paciente puede recibir información eficaz acerca de la reversión de los efectos de la píldora y de las clínicas cercanas para su atención. Los testimonios que se proyectaron al final de la conferencia brindaron un claro ejemplo del bien que puede hacer este programa. Las anécdotas de la gente apoyada por esta red a favor de la vida mueven a profundizar en la investigación en este campo y justifica que el programa siga desarrollándose en más países, que haya más accesibilidad a esta información y que sea cada vez más eficaz.

¿Es posible regresar minutos en el tiempo? ¿Corregir un acto o una decisión? ¿Estoy a tiempo de salvar una vida?

Page 16: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana, campus México, realizó con gran éxito la edición número 19 de la Reunión de Investigación “Construyendo puentes entre las ciencias básicas y la clínica”, que por primera ocasión congregó a alumnos de Medicina, Psicología y Enfermería. El objetivo de este encuentro académico –que se realiza desde hace 19 años de manera consecutiva– es generar en el estudiante la competencia por la investigación, lo que crea un pensamiento más crítico y estructurado. En el marco de esta actividad, el Dr. David Kershenobich, director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, ofreció una conferencia magistral sobre la relevancia de la investigación y sus implicaciones en la clínica. La Dra. Nancy Carolina Reyes, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UP, destacó que inicialmente esta actividad estaba dirigida a alumnos de 8º semestre de Medicina, pero a partir de este año se formalizó la participación de las tres escuelas.

“La intención es que los jóvenes expongan sus trabajos que vienen desarrollando desde hace dos o tres semestres. Hay una materia, en la carrera de Medicina, donde los estudiantes deben buscar un tutor en algún hospital o en la misma universidad para que aprendan cómo se hace un proyecto, desde escribir el protocolo, recabar y analizar los datos; en esta reunión se muestran los resultados de toda esa labor” explicó. “En el caso de Enfermería los proyectos son de 6º semestre y en Psicología, que no llevan una materia formal de investigación, la participación fue libre, hay propuestas desde primero hasta último semestre”, detalló la Dra. Reyes. En esta ocasión se presentaron 16 trabajos de la carrera de Medicina, tres de psicología y dos de enfermería, en formato oral y cartel. Las investigaciones fueron evaluadas por un comité dictaminador que tomó en cuenta aspectos como: justificación y objetivos; metodología; discusión y conclusión; impacto del proyecto; organización y presentación.

Los alumnos ganadores de la XIX Reunión de Investigación –quienes recibieron un premio significativo y una constancia con valor curricular– fueron: ORALES1° Farías Yapur Anneke (Psicología)

2° Leal Alcántara Víctor José, Muñoz Bolaños Diego Guillermo, VanegasMedellín Michelle

3° García Álvarez Brenda Angélica, Jacob Kuttothara Stefany, RosadoArenas Ismar Angélica

CARTEL1° Lizardo Thiebaud María José, Cantú Flores Marco Antonio

2° Sisniega Baca Carlos Federico, Riojas Garza Alberto, Isunza Ortega Rafael

3° Cuadra Álvarez Montserrat Mayela, Díaz Cabral Adolfo, González Torres Andrés

Page 17: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

El Dr. Thomas W Hilgers, fundador y director del Pope Paul VI Institute para el estudio de la reproducción humana ubicado en Ohama, Nebraska, Estados Unidos, visitó la Universidad Panamericana, con el propósito de impulsar la educación en la reproducción humana y dar a conocer científicamente los métodos naturales que existen.

El mes pasado el Pope Paul VI Institute en colaboración con la Escuela de Medicina impartió en la Ciudad de México el curso del Modelo Creighton para instructores.

El método Creighton consiste en identificar los periodos fértiles de la mujer mediante la observación y la elaboración de gráficas estandarizadas de marcadores biológicos que son esenciales para la fertilidad y salud de la mujer. 1.

Gracias a estos estudios se ha logrado desarrollar una nueva ciencia en la salud de la mujer llamada NaProTecnology (Natural Procreative Technology), la cual permite identificar y tratar diferentes enfermedades que afectan la capacidad reproductiva de una pareja, así como espaciar los nacimientos. 2.

Además, en su visita, el Dr. Hilgers se reunió con el director de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Gregorio Obrador y la subdirectora, Dra. Stéphanie Derive, para ampliar la colaboración ya existente a otros proyectos que están en fase de desarrollo.

La visita del Dr. Hilgers finalizó con la inauguración del Centro de Simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud, a la cual también asistieron su esposa y su hijo.

1. http://www.creightonmodel.com/2. http://www.naprotechnology.com/

Por Paola DediosCoordinadora CIBUP

Page 18: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana inauguró el Centro de Simulación Clínica en el complejo Valencia del campus México. “Este espacio permite el desarrollo de habilidades clínicas, al tiempo que mejora la calidad y seguridad de la atención de los pacientes”.

Así lo señaló el Dr. Gregorio Obrador Vera, director de la Facultad, en el acto académico que tuvo lugar en el auditorio y en el que estuvieron presentes alumnos de Medicina, Enfermería y Psicología, además de académicos e invitados especiales, entre ellos el Dr. Thomas W. Hilgers, profesor de Creighton University School of Medicine, de Estados Unidos.

“La simulación empezó en el ámbito de la aviación y desde hace varios años se ha convertido en una herramienta muy útil para la educación médica”, comentó el Dr. Obrador Vera.

Page 19: Autismo - up.edu.mx · #ENARM. En la @UP_MX @MedicinaUP para futuros médicos especialistas. La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos

Desde hace tiempo la hemos empleado en pacientes estandarizados, en el Salón de Fundamentos de Enfermería y eventualmente en el Centro Médico Dalinde y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, pero con el crecimiento de la Facultad se planteó la necesidad de tener un centro de simulación propio, agregó.

Los objetivos de este espacio son: facilitar la transición entre las ciencias básicas y las clínicas, desarrollar habilidades y destrezas en un ambiente controlado y seguro, facilitar la docencia con la utilización de herramientas pedagógicas que mejoren el aprendizaje y ser un medio de educación continua.

El Centro de Simulación Clínica cuenta con una central de enfermeras con camillas y dos simuladores para hacer procedimientos, además de un área de destrezas con modelos para hacer venoclisis, exploración de mama y próstata, entre otros.

Otra sala está equipada con tres simuladores de alta fidelidad (mujer, hombre e infante): uno simula un parto y complicaciones obstétricas y los otros dos urgencias y terapia intensiva. Estos maniquís emiten sonidos, parpadean, respiran, transpiran, se convulsionan, como un paciente real, a fin de que los estudiantes estén preparados ante cualquier escenario.

En otra planta se encuentra un aula, con capacidad para 60 personas, con una mesa SECTRA, tecnología que permite leer imágenes y posee un cadáver virtual para hacer disección y otros procedimientos.

Este centro –cuya construcción inició hace dos años y tiene una dimensión de 450 metros cuadrados– también cuenta con una sala de espera, cinco consultorios equipados en la planta baja, oficinas para la operación, una sala de juntas y una terraza.

La actividad de estas aulas se va a controlar a través de un programa llamado C-Manager que opera los simuladores de alta fidelidad. Se trata de la primera escuela que tiene este programa.

Otro sistema es C-View que se integra de una red de cámaras fijas y móviles que registran en audio y video las prácticas, lo que permite analizar el desempeño y poder dar retroalimentación al estudiante.

“Lo más relevante del Centro de Simulación Clínica es generar nuevos escenarios de aprendizaje y evaluación. Es de resaltar que este espacio es el resultado de varios años de trabajo y del esfuerzo de muchas personas, agradezco a las autoridades de la UP, en especial a la Rectoría del campus México, Tecnologías de la Información, el Consejo Directivo de la Facultad, la Subdirección Administrativa y las escuelas de Medicina, Enfermería y Psicología”, concluyó el Dr. Gregorio Obrador Vera.

Finalmente, los invitados a la inauguración académica realizaron un recorrido por el centro, el cual fue dirigido por directivos, académicos y alumnos de la UP.