auto direccion patricia cranton

5
AUTO-DIRECCION La Auto-dirección se define como la disposición y capacidad de conducir nuestra propia educación (Candy, 1991). Como meta, significa el desarrollo de las competencias para dirigir nuestro propio aprendizaje. Como proceso, la auto-dirección implica el tener que tomar nuestras propias decisiones en cuanto a aprendizaje. La relación entre autonomía personal y auto-dirección es clara: el aprendiz autónomo se enrolará en la auto-dirección. Pero, cuáles son las competencias que dan a una persona la capacidad de realizar decisiones de aprendizaje? Una considerable cantidad de investigación ha sido realizada en in intento por describir las características de los individuos que dirigen su propio aprendizaje. Este era un punto primario de enfoque en la investigación relacionada con educación de adultos al final de los años 1960s y los 70s. Por ejemplo, en 1967, Millar relacionó la Jerarquía de Necesidades de Maslow (1954) con la teoría de fuerza-campo de Lewin (1947), creando un modelo para predecir el grado en el que los que aprenden elegirían participar en actividades educacionales. El modelo incluye una combinación de factores personales y fuerzas sociales, y conforma un modelo temprano desarrollado por Boshier (1973). Cross (1992) incorporó eventos de la vida y transiciones así como factores del medio ambiente a su modelo de cadena-de-respuesta (CDR). Los investigadores siguen luchando contra este reto. Los resultados de Henry y Basile (1994) enfatizan la importancia de factores sociales e institucionales más que las características personales. Stalker (1993) presenta datos que indican que mucho más de lo que creemos el aprendizaje en adultos es dirigido por otros. Ella concluye que los investigadores debieran considerar el “concepto de participación voluntaria en términos de sus complejos y multidimensionales elementos” (p.74). LOS EDUCADORES Y LA AUTO-DIRECCION Cuando el desarrollo del educador es auto-dirigido, los individuos tienen como meta el desarrollo de las competencias necesarias para dirigir su propio desarrollo y ellos toman sus propias decisiones acerca de la naturaleza de ese aprendizaje. La Auto-dirección como meta Lectura traducida por Jorge Oceguera y tomada de: Cranton, P. (1996) Professional Development as Transformative Learning, New Perspectives for Teachers of Adults. San Francisco: Jossey-Bass, p. 61-66.

Upload: naezlhypenae

Post on 12-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estadistica

TRANSCRIPT

Page 1: Auto Direccion Patricia Cranton

AUTO-DIRECCION

La Auto-dirección se define como la disposición y capacidad de conducir nuestra propia educación (Candy, 1991). Como meta, significa el desarrollo de las competencias para dirigir nuestro propio aprendizaje. Como proceso, la auto-dirección implica el tener que tomar nuestras propias decisiones en cuanto a aprendizaje. La relación entre autonomía personal y auto-dirección es clara: el aprendiz autónomo se enrolará en la auto-dirección. Pero, cuáles son las competencias que dan a una persona la capacidad de realizar decisiones de aprendizaje?

Una considerable cantidad de investigación ha sido realizada en in intento por describir las características de los individuos que dirigen su propio aprendizaje. Este era un punto primario de enfoque en la investigación relacionada con educación de adultos al final de los años 1960s y los 70s. Por ejemplo, en 1967, Millar relacionó la Jerarquía de Necesidades de Maslow (1954) con la teoría de fuerza-campo de Lewin (1947), creando un modelo para predecir el grado en el que los que aprenden elegirían participar en actividades educacionales. El modelo incluye una combinación de factores personales y fuerzas sociales, y conforma un modelo temprano desarrollado por Boshier (1973). Cross (1992) incorporó eventos de la vida y transiciones así como factores del medio ambiente a su modelo de cadena-de-respuesta (CDR). Los investigadores siguen luchando contra este reto. Los resultados de Henry y Basile (1994) enfatizan la importancia de factores sociales e institucionales más que las características personales. Stalker (1993) presenta datos que indican que mucho más de lo que creemos el aprendizaje en adultos es dirigido por otros. Ella concluye que los investigadores debieran considerar el “concepto de participación voluntaria en términos de sus complejos y multidimensionales elementos” (p.74).

LOS EDUCADORES Y LA AUTO-DIRECCION

Cuando el desarrollo del educador es auto-dirigido, los individuos tienen como meta el desarrollo de las competencias necesarias para dirigir su propio desarrollo y ellos toman sus propias decisiones acerca de la naturaleza de ese aprendizaje.

La Auto-dirección como meta

Basado en una encuesta a la investigación de veinte autores, Candy (1991, p. 130) resume las competencias que idealmente las personas deben tener para poder dirigir su aprendizaje. Estas serian:

Ser metódico y disciplinado Ser lógico y analítico Ser reflexivo y auto-consciente Demostrar curiosidad, apertura y motivación Ser flexible Ser interdependiente y competente en relaciones interpersonales Ser persistente y responsable Ser aventurero y creativo Mostrar confianza y tener un auto-concepto positivo Ser independiente y autosuficiente Haber desarrollado habilidades para buscar y recopilar información Tener conocimientos y habilidades para aprender en general Desarrollar y usar criterios defendibles para evaluar el aprendizaje

Lectura traducida por Jorge Oceguera y tomada de:Cranton, P. (1996) Professional Development as Transformative Learning, New Perspectives for Teachers of Adults. San Francisco: Jossey-Bass, p. 61-66.

Page 2: Auto Direccion Patricia Cranton

Candy (1991) discute las críticas alrededor de la investigación en la cual se basa esta lista incluyendo, como ejemplos, prejuicios por clase y género y la desatención hacia características situacionales. Sin embargo, si consideramos que la lista presenta posibles metas de auto-dirección más que el perfil de un aprendiz auto-dirigido, los educadores individuales podrían desechar aquellos puntos que son irrelevantes o inapropiados para ellos en lo personal, para sus contextos o para sus situaciones específicas.

Cómo podemos volvernos “metódicos y disciplinados”? Algunas de las estrategias que los educadores podrían intentar con el fin de moverse hacia la meta de la auto-dirección incluyen:

Desarrollar un sistema de administración de tiempo que de prioridad a las actividades de desarrollo profesional de interés – por ejemplo, tiempo para leer, una noche a la semana para tomar algún curso o taller, tiempo para reflexionar después de cada sesión que se imparta, etc.

Plantear objetivos específicos de desarrollo profesional y desarrollar un plan para trabajar para alcanzarlos

Usar un modelo lógico de solución de problemas para determinar qué actividades de desarrollo profesional serían más significativas en un contexto dado

Involucrarse en actividades que promuevan la reflexión y la auto-conciencia como por ejemplo levando un diario de aprendizaje, video grabando y revisando sus propias sesiones o escribiendo autobiografías del educador

Siendo curioso acerca de la práctica de la educación: preguntando a otros, solicitando puntos de vista alternativos o viendo cómo otros educan

Estar dispuesto a cambiar estrategias cuando una de ellas parece no estarnos llevando más lejos en términos de desarrollo

Intentando nuevas cosas y tomando riesgos, especialmente el posible riesgo de aparecer imprudente o de estar equivocado

Buscar a otros por sus habilidades e ideas ya sea buscando una relación de mentor a largo plazo, buscando a un grupo de colegas o incluso la oportunidad de consulta de una sola vez con algún individuo en particular

No renunciar por el sólo hecho de que una estrategia no produce resultados inmediato; ser más auto-dirigido puede implicar cambios difíciles

Describir positivamente a otros nuestras metas y actividades de desarrollo Viéndonos y describiéndonos como personas interesadas en el desarrollo de nuestra

práctica Desarrollando independencia y auto-suficiencia a través de involucrarnos en algunas

actividades profesionales por nuestra cuenta Aprendiendo cómo tener acceso a literatura y otros recursos a través de publicaciones,

bibliotecas y redes de computadoras Desarrollando un sistema confortable para medir el aprendizaje, ya sea a través de

retroalimentación dada por otros o gracias al auto-análisis de diarios de aprendizaje, videos y materiales de aprendizaje, todo basado en criterios defendibles

La Auto-dirección como proceso

Cuando el desarrollo del educador es un proceso auto-dirigido, los individuos toman sus propias decisiones acerca de qué necesitan aprender, cómo y cuando lo van a aprender y si este aprendizaje va a ocurrir. Este proceso está basado en la conceptualización original de aprendizaje auto-dirigido de Knowles (1975). Así como con las otras facetas del aprendizaje auto-dirigido, la auto-dirección es simultáneamente un proceso y una meta. El educador que se enrola en un proceso auto-dirigido de desarrollo profesional pudiera estar:

Diagnosticando sus necesidades de desarrollo con o sin la asistencia de otros

Lectura traducida por Jorge Oceguera y tomada de:Cranton, P. (1996) Professional Development as Transformative Learning, New Perspectives for Teachers of Adults. San Francisco: Jossey-Bass, p. 61-66.

Page 3: Auto Direccion Patricia Cranton

Planteando sus objetivos de desarrollo independientemente de la presión ejercida por otros, o tal vez con la ayuda de otros

Seleccionando fuentes de ayuda para aprender: materiales, individuos, consultores, cursos o programas

Determinando qué es personalmente significativo además de los sistemas de recompensas de su institución u organización

Escogiendo renunciar temporalmente al aprendizaje independiente a fin de ganar conocimientos básicos y habilidades en un ambiente formal

Revisando continuamente el progreso logrado en las actividades de desarrollo profesional elegidas

Reconociendo honestamente sus debilidades y defectos Cambiando sus tácticas cuando su actual estrategia no está satisfaciendo sus necesidades

de desarrollo Evaluando el progreso en su desarrollo profesional basándose en criterios personales

DESARROLLO DEL EDUCADOR Y AUTO-DIRECCION: UN EJEMPLO

Michael es un asesor que ejerce en lo privado. Una parte de su práctica implica el liderar lo que él llama “grupos educacionales” en los cuales presenta a los participantes los variados aspectos de las dinámicas en familias disfuncionales. A lo largo de diez sesiones, él lidera a la gente a través de una variedad de representaciones, simulaciones y actividades en grupos pequeños para ayudarle a cuestionar sus percepciones de los roles pasados y presentes que juegan en el contexto familiar. Algunos participantes han sido invitados a sesiones de asesoría individual; otros van a asesoría individual cuando las tareas con le grupo educacional han concluido. Michael tiene entrenamiento formal como asesor pero ha estado preocupado por un tiempo pues considera que no tiene suficientes conocimientos acerca de cómo ser un educador. Un amigo sugirió que Michael estudiara una maestría en educación pero Michael no quería sacrificar tanto de su tiempo. Estimulado por esta discusión, decidió cuidadosamente analizar qué era lo que realmente quería aprender para luego determinar la mejor manera de ganar ese conocimiento. Él usó una serie de preguntas que había preparado para ayudar a sus clientes a ‘desenredar’ problemas personales y aplicó estas preguntas al problema de falta de conocimiento que creía tener. Luego discutió el resultado de este ejercicio con un amigo, pidiendo a este amigo que lo cuestionara críticamente en cada una de las necesidades de aprendizaje expresadas.

Michael concluyó que tenía, al menos inicialmente, dos metas: quería aprender cómo la gente aprende y especialmente cómo ciertos individuos aprendían de forma diferente; y quería también aprender cómo enseñar o presentar información cognitiva. Sentía que, una vez habiendo empezado, podría refinar estas metas o agregar otras.A fin de trabajar para alcanzar la primera meta, Michael decidió tomar un curso de psicología educacional titulado “La Psicología del Aprendizaje Humano”. Él aplicó como estudiante especial dado que no estaba interesado en ganar créditos por el curso. En cuanto a la segunda meta, Michael sintió que el contexto en el que trabajaba su grupo era tan específico que un curso o taller de habilidades para presentar podría no resultar relevante. Entonces decidió mejor arreglar que el consultor de desarrollo profesional del colegio local viniera y observara su trabajo con el grupo a fin de discutirlo al final de cada sesión. En reciprocidad, él ofreció arrancar en el colegio del consultor una serie de talleres para desarrollar habilidades de asesoría.Ahora, justo a la mitad en el proceso de ambas actividades, Michael reporta que está “aprendiendo mucho”, pero ve sus metas originales como muy “ingenuas”. Ha estado leyendo acerca de estilos de aprendizaje y ha notado que dichos estilos de aprendizaje parecen estar

Lectura traducida por Jorge Oceguera y tomada de:Cranton, P. (1996) Professional Development as Transformative Learning, New Perspectives for Teachers of Adults. San Francisco: Jossey-Bass, p. 61-66.

Page 4: Auto Direccion Patricia Cranton

relacionados con los tipos psicológicos, un modelo que él usa en su práctica como asesor. Michael planea expandir sus lecturas y ya ha seleccionado su siguiente curso.

Lectura traducida por Jorge Oceguera y tomada de:Cranton, P. (1996) Professional Development as Transformative Learning, New Perspectives for Teachers of Adults. San Francisco: Jossey-Bass, p. 61-66.